Exposicion Tecnología Servofreno

Preview:

DESCRIPTION

Servofreno

Citation preview

EL SERVOFRENO

El origen del servofreno se remonta a los años 20,

cuando algunos coches de lujo comenzaron a montar

servofrenos de tipo mecánico que multiplicaban el efecto de frenado por medio de un

sistema de palancas.

Más tarde, se emplearon los servofrenos hidráulicos con mando por depresión y los compuestos por una bomba

de varias cámaras y una serie de cilindros de diferente

sección capaces de multiplicar la fuerza de

frenado.

Los servofrenos más difundidos en los automóviles

son los denominados servofrenos por depresión,

llamados así porque aprovechan la depresión

creada por el motor en los conductos de admisión para

multiplicar la fuerza de frenado.

En los motores Otto el vacío de el motor es suficiente para el

funcionamiento del servofreno.

Como se dijo anteriormente la depresión en los

motores Diésel no es suficiente para un buen

funcionamiento del servofreno, por lo que se recurre a una bombas de

vacío o depresores. Estas bombas de vacío suelen estar acopladas en la culata del motor, recibiendo movimiento del árbol de levas del

motor.

Es el elemento que se utiliza para ayudar al

conductor en la acción de frenado. La acción del

servofreno se suma a la fuerza ejercida por el

conductor sobre el pedal de freno, con el fin de

mejorar la frenada.

El servofreno es una ayuda al pedal, con este dispositivo no

conseguiremos que nuestro automóvil frene más, sino que la

fuerza que tenemos que hacer para frenar, sea mucho menor además de

conseguir un pedal suave y progresivo. Aunque el servofreno no

aumente la frenada si pisamos el freno a tope (con una fuerza

desmesurada y continua) y sin ayuda de servofreno, conseguiremos el

efecto FADING en los frenos.

Efecto Fading en los Frenos

Llamado también desvanecimiento de las capacidades de frenado por

exceso de calor.Este fading se produce cuando

exigimos demasiado a los frenos, ya sea por conducción deportiva (muy

deportiva, diríamos), o bien por un uso continuado de los frenos en

largas y empinadas pendientes descendentes.

Cuanto más hagamos trabajar a los frenos, más posibilidades

tendremos de que estos pierdan su eficacia. Y eso afectará más

si hablamos de vehículos pesados (camiones tráiler, por

ejemplo), que a pesar de disponer de una buena cantidad

de frenos pueden acusar cansancio en cascada: que el agotamiento de un solo freno pueda propagarse a los demás por estar expuestos a mayor

esfuerzo.

Tipos de SERVOFRENOS

Mastervac:Este sistema se emplea cuando las condiciones de instalación

lo permiten, ya que es posible simplificar la instalación al ir unida la

bomba y el pedal de freno al servofreno

Hidrovac: Este servofreno tiene ventaja principal que puede ubicarse en cualquier parte del vehículo, ya

que puede ser accionado hidráulicamente a distancia. Este conjunto esta constituido por tres

elementos básicos de funcionamiento, formados por: un cilindro hidráulico, un cuerpo de vacío y una válvula de control.

Cilindro hidráulico: El cilindro hidráulico está formado por un cuerpo de bomba que se comunica con la válvula de control por el conducto y los orificios de

entrada y salida del líquido procedente de la bomba principal de frenos, hacia las

canalizaciones de las ruedas. Por su interior se desplaza un émbolo unido

mecánicamente, por medio del vástago al plato situado en el cuerpo de vacío, que se

mantienen en su posición de reposo por medio del muelle situado en la parte

anterior del plato.

Cuerpo de vacío: El cuerpo de vacío, formado de chapa y cerrado

herméticamente, lleva en su interior al plato (8) que hace de émbolo y separa herméticamente las dos

cámaras de vacío (A) y (B) por medio de la junta (7). Estas dos cámaras se

comunican con la toma de vacío a través de la válvula de control.

Válvula de control: La válvula de control está formada por un cuerpo de válvulas

unido con tornillos a la tapa del cuerpo de vacío. En su interior se forman dos cámaras

y separadas por una membrana elástica que se comunican a través de una válvula unida al pistón accionado por el líquido de frenos. Ambas cámaras se comunican a su vez con la toma de vacío y con las cámaras formadas en el cuerpo de vacío. La válvula pone en comunicación la parte superior del

cuerpo de válvulas con el aire exterior a través de un filtro y se mantiene cerrada en su posición de reposo por la acción del

muelle

FUNCIONAMIENTO DEL SERVOFRENO

1ero :

Un tubo del dispositivo está unido, con una válvula sin retorno, en el colector de

admisión, en el cual, después de arrancar el

motor, se crea una depresión

2do :

En el momento en que se pisa el pedal del freno, el

aceite a presión es impulsado a través del

circuito hidráulico y se inicia el frenado.

3ero :

Al mismo tiempo, el aceite empuja el cilindro del grupo

de regulación del servofreno. El cilindro, al desplazarse, provoca la

apertura de una válvula que comunica con el exterior

4to :

El aire, después de

atravesar un filtro, entra en una de las dos cámaras en depresión, separadas por

una membrana, que lleva el cuerpo principal del

servofreno.

5to :

Después de la entrada del aire,

una de las dos cámaras se encuentra a presión

atmosférica, mientras que la otra permanece a presión reducida. La membrana de

separación tiende, por tanto, a desplazarse venciendo la resistencia de un muelle.

6to :

Junto con la membrana se desplaza un pequeño eje que va a chocar contra el pistón de la segunda cámara de la bomba

del circuito hidráulico, multiplicando de esta manera la fuerza ejercida sobre el pedal.

El efecto del servofreno puede aumentarse adoptando un cuerpo y una membrana de

mayores dimensiones; a veces, la capacidad del servofreno se indica con el diámetro exterior del cuerpo principal expresado

en pulgadas.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿?

¿?¿? ¿?

¿Qué ocurre si se rompe el Servofreno?

El defecto de funcionamiento del

servofreno no impide el frenado correcto del vehículo, a cambio

lógicamente de un mayor esfuerzo sobre el pedal, es decir, regresaríamos a una

frenada sin ayuda.

¿Cuánto nos ayuda el servofreno?

La capacidad del sistema de

servofreno de aumentar la fuerza de frenado se distingue por un índice

de incremento de la misma; el índice es igual a la unidad cuando la acción del servofreno es nula. En los

servofrenos por depresión para automóviles, este índice puede

variar desde 1,9 a 4; esto significa que la fuerza de frenado puede ser reducida a la cuarta parte de la que

sería necesaria.

¡¡¡ Recuerden que las válvulas de el servofreno no

tienen reparación, y si la unidad falla lo mejor es que

cambie el servo completo !!!

Muchas gracias por su atención !!!

TEMA?