Escultura Policromada

Preview:

DESCRIPTION

Resumen de la escultura policromada

Citation preview

ESCULTURA

Se llama escultura al arte de moldear el barro,

tallar en piedra, madera u otros materiales. Es

una de las Artes en la cual el escultor se

expresa creando volúmenes y conformando expresa creando volúmenes y conformando

espacios. En la escultura se incluyen todas las

artes de talla y cincel, junto con las de

fundición y moldeado, y a veces el arte de

la alfarería.

Desde los tiempos más remotos, el hombre ha tenido la necesidad y la oportunidad de esculpir. Al principio lo hacían con los materiales más simples y que estaban a la mano: barro y madera. mano: barro y madera. Después fueron empleándose la piedra, los metales y todos los demás que pueden verse en la sección "Materiales y técnicas tradicionales" y en "Materiales y técnicas de los tiempos".

A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, la mayoría de personas eran iletradas, y la escultura cumplió también una función didáctica o pedagógica, para explicar al pueblo determinados acontecimientos o conceptos. Así, en la Edad Media, en la época del arte románico, es frecuente referirse a los relieves de los tímpanos de las portadas como «catecismos pétreos» o «biblias en piedra», ejecutados para ilustrar a la población analfabeta.

El desarrollo de las

técnicas artísticasdurante la épocacolonial, fue de granimportancia para la laborimportancia para la laborevangelizadoraemprendida por laCorona española duranteel largo proceso decolonización material yreligiosa del NuevoMundo.

ESCULTURA POLICROMADAESCULTURA POLICROMADA

SIGLO XV

Brocados aplicados

Lacerías

moldeadas

Brocados con acabados

opacosopacos

Aparejo de yeso

BolOro

Laca roja

Corla con laca roja

Aparejo de yeso

Dorados y corla verde

Dorado cincelado

Dorados Esgrafiados

Estofados

Plata Plata

Bruñida

ESCULTURA RENACENTISTA

PLATERESCO

ESCULTURA RENACENTISTA

PLATERESCO

ESCULTURA MANIERISTAESCULTURA MANIERISTA

SEGUNDO TERCIO SIGLO XVISEGUNDO TERCIO SIGLO XVI

ESCULTURA ROMANISTAESCULTURA ROMANISTA

Aparejo de yeso

Bol

Oro Laca roja

Azurita y albayalde

Aparejo de yeso

BolOro

Resinato de cobre

ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIULTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI

ESCULTURA BARROCAESCULTURA BARROCA

LA ESCULTURA EN EL PERULA ESCULTURA EN EL PERU

La presencia de maestros españoles durante el

siglo XVI y principios del XVII consolidó a Lima

como importante fuente de producción

escultórica. Entre los maestros españoles

destacan Juan Martinez de Arrona, excelente

ebanista especializado en cajonería religiosa. Su

obra más importante es la Cajonería de la

Catedral (1608) realizada bajo los cánones del

renacimiento pues debía armonizar con el estilo

de Francisco Becerra, alarife de la catedral. Otro

importante escultor fue Pedro de Noguera,

autor de la Sillería de la Catedral (1532), acaso la autor de la Sillería de la Catedral (1532), acaso la

obra escultórica más bella de Lima construida en

el siglo XVII. De los talleres del andaluz Juan

Martines Montañéz (1568-1649) destaca el

retablo del Monasterio de la Concepción

(actualmente se encuentra en la Catedral de

Lima). Este gran retablo describe en sus relieves

la vida San Juan Bautista y fue enviado, desde

Sevilla, durante 15 años a la ciudad de los Reyes

(1607-1622).San Juan Evangelista.

Autor: Martín Alonso

Mesa, 1623.

El siglo XVIII se caracterizó por la introducción de nuevas técnicas en la elaboración de esculturas. Destacó la llamada técnica de la tela encolada, pues lograba darle un efecto muy realista a la obra. muy realista a la obra. Santos, vírgenes, ángeles y arcángeles fueron realizados con esta técnica que con los años fue muy popular en el virreinato peruano.

• En este siglo ocupa un lugar especial la obra del mestizo Baltazar Gavilán. Con un manejo exquisito del barroco, sus obras imprimen un realismo sin precedentes en la plástica peruana. Destacan La dolorosa realizada para el convento de San Francisco y La Muerte, para la iglesia de San Agustín. De 1,95 m, esta escultura representa el fin de la vida representa el fin de la vida (esqueleto con un arco y flecha en la mano) y según una tradición de Ricardo Palma fue el mismo Gavilán víctima de esta obra, pues, cuenta la leyenda, que tras una pesadilla el autor se levantó y a media luz se encontró con la horrible figura de "La muerte", muriendo de la impresión.

El principal materialfue la madera(predilección: cedro)con la técnica de tallapolicromada. Sinembargo, se hicieronalgunas imágenes enotros materialesotros materialescomo el mármol, elbronce, el alabastro,la piedra y el granaporte local de latécnica del Maguey.

En Cusco, debido al temprano aporte de los artífices indígenas, la imaginería empezó a utilizar, ya en el siglo XVI, el maguey, fibra derivada de planta derivada de planta malvácea originaria, que proveía un sustituto barato y liviano de la madera.

Que sumado a la tela encolada, de procedencia española, el maguey lograría reemplazar al cedro, escaso en los Andes, con peculiares efectos visuales en el interior penumbroso de los templos. De esa manera se hizo, durante la segunda mitad del siglo, la imagen del Señor de los durante la segunda mitad del siglo, la imagen del Señor de los Temblores, obsequio de Carlos V. Su apariencia recuerda a los Cristos medievales españoles, y especialmente al de Burgos.

ESCULTURA MODERNA

La escultura actual irrumpe en el mundo de los sentidos desde la óptica conceptual de la versatilidad. Alcanzado la culminación de la mezcolanza artística. mezcolanza artística. Atrás quedaron aquellos tiempos donde grupos de revolucionarios vanguardistas, imponían las tendencias que marcarían nuevos hitos en la historia universal del arte.

Recommended