El Ocaso del Bloque Socialista.ppt

Preview:

Citation preview

El Ocaso del Bloque Socialista

La URSS en los años 80• Durante esta década la

URSS muestra signos de debilitamiento.• En 1985 es nombrado

Secretario General del PC Soviético Mijaíl Gorbachov.• Impulsará un

programa reformista considerado una revolución.

LA PERESTROIKA• Reforma que busca

reestructurar el sistema económico soviético, introduciendo elementos de la economía de mercado.

• Se busca un cambio: sustituir el sistema de planificación centralizada del Estado que fija los niveles de producción y precios, por un sistema donde la producción responde a la demanda y los precios reflejaran la realidad de los costos, estimulando al trabajador a aumentar la producción.

Glasnost• Reforma que busca

transparentar las decisiones políticas, introduciendo mecanismos democráticos.

• Gorbachov es partidario de democratizar globalmente a la sociedad, por lo que se hacia necesario transparentar la información:• Libertad de imprenta y

prensa• Emergen críticas al

sistema oficial.

Derrumbe del bloque socialista• Naciones que estaban dentro de la orbita de la

URSS ven a Gorbachov como un reformador que apoyaba las reformas políticas y económicas del “socialismo real”.• Nuevas estrategias buscan hacer coincidir el

socialismo con la democracia.• De esta forma se busca mayor igualdad,

bienestar y fraternidad con Occidente.

Derrumbe del bloque socialista• A partir de 1988, países

como Polonia, Hungría y Yugoslavia emprenden sus propios caminos de renovación.• Incorporan al gobierno a

antiguos disidentes, flexibilizan el control de los medios de comunicación y facilitan el diálogo con los sectores políticos hasta entonces reprimidos.

Derrumbe del bloque socialista

• En países como la República Democrática Alemana y Checoslovaquia miles de personas se manifiestan en las calles.• Exigen apertura

política.• Emblema de esta lucha

es la caída del muro de Berlín a fines de 1989.

Derrumbe del bloque socialista• Muro de Berlín primero fue abierto al tránsito de

los ciudadanos alemanes de una parte a otra de la ciudad.• Posteriormente los propios alemanes comienzan

a destruir el muro con sus manos.• Se elimina el símbolo de la Guerra Fría y de la

ausencia de la libertad política en países de Europa del Este.• Caída del muro deja abierto el camino a la

reunificación de Alemania

Caída del Muro en imágenes…

Fin del gobierno de Gorbachov• En 1991 un sector

conservador del ejército soviético se rebela en contra de Gorbachov.

• Lo aíslan en una localidad rural y amenazan con poner fin al proceso reformista.

• Golpe de Estado fracasó, pero Gorbachov deja el poder, elevándose como nuevo líder, Boris Yeltsin, quien disuelve la Unión Soviética.

• La URSS se desmembró en diferentes repúblicas, agrupadas en la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Cambios en el mapa político del mundo• 1990 marca un cambio en el mapa político del

mundo.• Desaparecen algunos países como la URSS,

Yugoslavia y Checoslovaquia.• Se crean nuevos Estados a partir de las naciones

disueltas.• Terminan una serie de regímenes comunistas en

Hungría, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Rumania.

División de Checoslovaquia

Unificación alemana

División de Yugoslavia

División de la URSS

Nuevo Orden Mundial• Termina la URSS y

existe un nuevo orden en el mundo caracterizado por el dominio de Estados Unidos.• Otros países o

regiones del mundo alcanzaron también su rol como potencias:

Unión Europea

• Destaca a nivel económico y comercial.• No tiene poder

militar.• Crean un Parlamento

Europeo, y adoptan el euro como moneda única en 1999.

Japón

• Gran potencia económica.• Carece de poder

político y militar al nivel de Estados Unidos.• Destaca en áreas

como la electrónica y la robótica.

Rusia

• Gran potencia militar.• Posee un importante

arsenal nuclear.• Tiene graves

problemas económicos y políticos internos.

China

• Gran potencia militar.• Es considerada una

futura potencia económica.• Uno de los mercados

más atractivos del mundo, por la gran cantidad de población.• No existen libertades

públicas.• Gran control por el

gobierno popular comunista.

Efectos del término de la Guerra Fría• Se termina la división ideológica del mundo en bloques

antagónicos.• Terminan los socialismos reales, proceso que estuvo

acompañado por el auge y la consolidación del neoliberalismo.

• Neoliberalismo se desarrolla en países como EE.UU. E Inglaterra, principalmente desde la década de 1970.

• Nuevos gobiernos optan por una económica de mercado, privilegiando la privatización de las empresas estatales y el fomento a las inversiones extranjeras.

• Aumenta la cesantía, la mendicidad y la pobreza, por la inexistencia de un Estado benefactor como el socialista.