El mundo del petroleo rv1

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

GEOLOGO Msc ROBERTO VARGAS CUERVO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

EL PETROLEOORIGEN

EXPLORACIONPERFORACIONPRODUCCION

GEOLOGÍA ECONOMICA

GEOLOGO Msc ROBERTO VARGAS CUERVO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

REGLAS DE BILL GATES PARA CRIAR LOS HIJOS

Regla 04

Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la

paciencia requerida.

Regla 05

Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le

llamaban oportunidad.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

CONTENIDO

1.- El Petróleo: Inicios, origen, sistemas petrolíferos, cadena del negocio de hidrocarburos.

2.- Exploración: Proceso exploratorio para hidrocarburos, herramientas de exploración, Gravimetría, Magnetometría, Métodos eléctricos, Geoquímica, Sísmica (Diseño, Adquisición, Procesamiento, Interpretación, Gestión Social.

3.- Perforación: Pozos exploratorios, equipo de perforación (torre, brocas, tubería), lodo, corazones, completamiento.

4.- Producción: Mecanismos de producción, recobro mejorado, etapas de desarrollo y producción.

5.- Transporte y Refinación

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

PETROLEO

Valle del río Bache (Palermo Huila)

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

GEOLOGÍA DEL PETROLEO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

El Petróleo

La palabra petróleo viene del latín petra (piedra) y óleo (aceite)

significa literalmente aceite de piedra.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo.

Qué pasaría si se acabara repentinamente ?

Qué pasaría con los países dependientes del petróleo para sus economías?

Introducción

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

El petróleo es una sustancia aceitosa que, por sus compuestos de hidrógeno y carbono, se le denomina hidrocarburo.

La composición elemental del petróleo normalmente es:

Elemento % Peso

Carbón 84 - 87

Hidrógeno 11 - 14

Azufre 0 - 2

Nitrógeno 0.2

Ese hidrocarburo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer caso es un aceite al que también se le dice crudo. En el segundo se le conoce como gas natural.

Composición

El petróleo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.

HIPOTESIS SOBREORIGEN DEL PETROLEO

Se fundamentó en experimentos de laboratorio mediante los cuales carburos de calcio, hierro y varios otros elementos en la presencia del agua producían metano y acetileno.

La presión y la temperatura originaron luego otras reacciones y polimerizaciones formando los otros componentes del petróleo.

Hipótesis inorgánica de los Carburo:

(Mendeleyev)

Hipótesis inorgánica yeso – caliza:

(Berthelott)

Esta hipótesis se apoya en la idea de que los dos compuestos CaCO3 y CaSO4 (H2O), de gran abundancia y asociación en la naturaleza, eran capaces de producir los constituyentes del petróleo en la presencia de agua caliente.

Hipótesis orgánica-vegetal (Kramer) y orgánica-animal Engler (1911)

Acción

Bacterias

Ceras, grasas y otras materias estables solubles en aceite (kerógeno)

• Carbohidratos en forma de gases

• Materias solubles en agua

Alta Presión y Temperatu

raResiduo

Bituminoso

Proceso de

Sedimentación

CO2

H2OAyudados por la carencia de oxígeno, posibilitaron

la formación de petróleo líquido y del gas.

Materia Orgánica

Lugar de Depositación

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y del gas natural es de tipo orgánico y sedimentario.

Origen

Plancton y otros organismos microscópicos acuáticos

Hace muchos millones de años el mar cubría casi toda la tierra, en sus aguas así como en las lagunas y desembocaduras de los ríos vivían seres pequeñísimos: Fitoplancton y el Zooplancton marinos.

Estos animales pequeños eran el alimento de animales más grandes que para aquel entonces poblaban la tierra.

Animales grandes que se alimentan de Plancton y otros organismos acuáticos

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

La exuberantes fauna y flora, a medida que se extinguían y se iban descomponiendo, (materia vegetal y animal) se fueron depositando en el fondo de los mares y ríos. Estos depósitos formaron capas de tierra sedimentarias, que, al pasar los años se convirtieran en rocas.

Isla de

Barrera

Planicie

de MareaDelta PlayaAmbiente

FluvialAmbiente

Glacial

Lago de

Playa

Abanico

Aluvial Dunas

(ambiente

eólico)

Ambiente

Marino

Arrecife

Ambientes de Sedimentación

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Junto a esa materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ríos y el viento, todo lo cual conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios.

Depositación y enterramiento

Una combinación de Sedimentos y Materia

dio origen al petróleo

El aceite y el gas se formaron en el subsuelo, entre las capas y los

sedimentos

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ROCA GENERADORAROCA GENERADORA

ROCAALMACENADORA

ROCAALMACENADORA

ROCA SELLOROCA SELLO

SOBRECARGASOBRECARGA

GENERACIÓN – MIGRACIÓNACUMULACIÓN

GENERACIÓN – MIGRACIÓNACUMULACIÓN

FORMACIÓN TRAMPAFORMACIÓN TRAMPASISTEMA

PETROLÍFERO

ELEMENTOS PROCESOS

PreservaciónPreservación

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ROCA GENERADORA ó ROCA MADRE

Roca con alto contenido de

materia orgánica que bajo

condiciones adecuadas de

presión y temperatura

transforma su contenido

orgánico en hidrocarburos.

Primer elemento

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ROCAS GENERADORAS

QUE ES UNA ROCA GENERADORA?Una roca generadora esta definida como cualquier roca que tiene la capacidad de generar y expulsar suficientes hidrocarburos para formar acumulaciones comerciales de petróleo y/o gas (Hunt, 1996) Las lutitas o shales son las rocas sedimentarias mas comunesQUE ES EL KEROGENO?Es la fracción remanente (insoluble) de la materia orgánica, después que una muestra de roca pulverizada ha sido atacada con solventes orgánicos (Peters y Cassa, 1994)

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

QUE ES EL BITUMEN?

Es la fracción orgánica de un sedimento que es extraíble con solventes orgánicos (Tissot y Welte, 1984)

ROCAS GENERADORAS

COMPOSICION GENERAL DE LA MATERIA ORGANICA DISEMINADA EN

UNA ROCA SEDIMENTARIA

Kerógeno

(Insoluble)

Resinas y

Asfáltenos

Aromáticos

ROCA TOTAL

Materia Orgánica

Total

Moléculas pesadas que contienen H, C, O, N y S

Hidrocarburos que contienen solo H y C

Bitumen

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

CONDICIONES IDEALES PARA LA FORMACION DE ROCAS GENERADORAS EFECTIVAS

• La productividad biológica dentro o hacia el sitio del depósito.

• Condiciones anóxicas en el ambiente de depósito.

• Tasas de sedimentación medias a bajas.

• Sedimentación preferencial de rocas de grano fino.

De acuerdo con estas condiciones los ambientes de depósito más favorables para la formación de rocas generadoras son:

• Lagos anóxicos

• Deltas

• Ambientes marinos de plataforma

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

TIPOS DE KEROGENO

El kerógeno Tipo I, se refiere a aquel con un alto contenido inicial de hidrógeno. Este tipo de Kerógeno tiene un predominio de lípidos debido principalmente a la acumulación de MO proveniente de algas. Este kerógeno es especialmente común en ambiente lacustre de agua dulce o hipersalinos.

El kerógeno Tipo II, es el más frecuente en muchas rocas generadoras del mundo; posee alto contenido de hidrógeno y bajo contenido de oxígeno. Este Kerógeno normalmente se relaciona con sedimentos marinos donde se acumula MO derivada de fitoplancton, zooplancton y bacterias.

TIPOS DE KEROGENO

El kerógeno Tipo III, posee bajo contenido inicial de hidrógeno y alto contenido de oxígeno. Este Kerógeno normalmente se asocia a materia orgánica derivada de plantas continentales (superiores) y es comparativamente el menos favorable para la generación de petróleo.

El Kerógeno Tipo IV corresponde a “carbón muerto” o inerte que posee un contenido inicial de hidrógeno muy bajo y sin ningún potencial generador. Este Kerógeno proviene de otros Kerógenos que han sido retrabajados y oxidados.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ROCA DE SOBRECARGA(carga litostática)

Segundo elemento

Profundización de la roca fuente

para que genere y expulse

hidrocarburos.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ROCA ALMACENADORA(Porosa)

Tercer elemento

Roca con poros o espacios

(fracturas), en la pueda

almacenarse el

hidrocarburo.

Ejemplo: Areniscas, calizas

fracturadas etc.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ROCA ALMACEN

• Rocas sedimentarias de origen clástico o/y no clástico,

generalmente areniscas o calizas.

Características:Porosidad (Primaria-Secundaria)

permeabilidad

POROSIDAD PRIMARIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

POROSIDAD SECUNDARIA

Diaclasas (juntas; inglés: joints):

Fracturas sin desplazamiento transversal detectable, solo con poco movimiento extensional.

Dolomita

• El mineral común es el Carbonato de magnesio CaMg (CO3)2

• Junto con las calizas tienen alta resistividad y poca platicidad.

• Crean sistemas fracturados donde se almacena el petroleo

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ROCA SELLO(Sin poros)

Cuarto elemento

Roca impermeable que cubra la

roca almacenadora e impida

que el hidrocarburo se escape.

Roca Sello• Es una roca de baja permeabilidad que circunda la roca

almacenadora.

• Son las barreras impermeables de la trampa, que sirven para detener la migración del fluido.

• Las principales rocas sello son:

• Arcillolitas = 65%

• Evaporitas = 33%

• Calcáreas = 2%

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

FORMACION DE LA TRAMPA

Proceso

La trampa representa la ubicación de un obstáculo en el subsuelo para

la migración del petróleo hacia la superficie, causando una

concentración local de hidrocarburos.

No pase

Trampa

QUE CREAN LAS TRAMPAS ?• Plegamiento de los estratos de la roca como resultado de los esfuerzos

• Intrusión de material fundido que brota desde el fondo de la tierra

• Fallas que son el resultados de esfuerzos.

TRAMPA ESTRUCTURAL POR PLEGAMIENTO

Los sedimentos se depositaron inicialmente de manera horizontal, pero los grandes movimientos que experimenta la corteza terrestre, causaron el plegamiento de las rocas hasta formar anticlinales.

TRAMPA ESTRUCTURAL POR DOMOS SALINOS

Se debe a la acción de grandes masas de sal que, originarias de partes muy profundas dentro de la tierra , ascienden por su menor densidad con gran fuerza y al hacerlo perforan y deforman las capas sedimentarias superiores.

TRAMPA ASOCIADA A INTRUSIÓN SALINA

TRAMPA ESTRUCTURAL POR FALLA• Se habla de falla cuando por los movimientos

de la corteza terrestre, se producen fracturas en los terrenos y ocurren desplazamientos relativos de grandes bloques.

• Si al fallarse quedan enfrentadas una formación porosa y permeable contra otra no permeable que sella el flujo natural de los HC, permitiendo su acumulación se forma la trampa por falla.

• Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión. El movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal.

Tensión

Tensión

Compresión

Compresión

TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS POR INCONFORMIDAD

• La sedimentación y la formación de las rocas no son continuas.

• Después de la depositación horizontal se producen una inclinación de estratos y un plegamiento, seguido a ello una erosión de la parte sobresaliente y luego una depositación sobre el área erosionada de material impermeable.

Gas

Oil

Trampa Estratigráfica por Permeabilidad

Si las condiciones de depositación de una roca cambian, se producen variaciones laterales en la permeabilidad, entonces el petróleo se acumula en segmentos permeables rodeados por zonas impermeables del mismo cuerpo.

TRAMPA COMBINADA Tal como su nombre lo indica, se presentan por la unión de dos o más tipos de trampas.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

TRAMPA MIXTA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Proceso

Producción del hidrocarburo en la roca madre-movimiento de los

hidrocarburos desde la roca generadora a través de la roca

transportadora hacia zonas de menor presión-acumulación en la

trampa.

GENERACION-MIGRACION-ACUMULACION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ACUMULACIÓN

MIGRACIÓNPRIMARIA MIGRACIÓN

SECUNDARIA

ROCA ALMACENADORA

ROCA GENERADORA ACEITE

GAS

GENERACION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Relación en tiempo entre la migración y la

formación de la trampa.

SINCRONISMO(Timing)

PRESERVACION

Característica que permite mantener

aislados a los hidrocarburos de agentes

externos que lo degraden o destruyan la

trampa.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Capa vegetal

Agua subterranea

El agua no puede bajar

Rocas Sello

Rocas Sello

Rocas Sello

Agua superficial

Agua lluvia

Roca Almacenadora

GasPetróleoAgua de Formación (salada, caliente)

El petróleo no puede subir

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• Petróleo: 'aceite de piedra'.Resumen• Este es una mezcla de hidrocarburos con

impurezas: oxígeno, azufre y compuestos nitrogenados.

• Aceitoso, de color oscuro y es siempre menos denso que el agua.

• Elementos: Roca Madre - Roca de Sobrecarga - Roca Almacén - Roca impermeable.

• Acumulación en trampas geológicas

• El petróleo se encuentra dentro de los poros de la roca, no en “lagunas”.

• Actualmente es la fuente de energía mas importante del mundo.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Las acumulaciones de petróleo y gas ocurren en cuencas sedimentarias que cumplan las siguientes condiciones: Contener rocas ricas en materia orgánica, denominadas rocas fuente o rocas generadoras. Las rocas generadoras debieron haber alcanzado temperaturas apropiadas durante suficiente tiempo, para generar hidrocarburos. Existencia de vías permeables de migración para que los hidrocarburos fluidos migraran desde las rocas generadoras hasta las rocas almacén o rocas reservorio.Existencia de rocas almacén confinadas dentro de alguna configuración de trampa, capaz de acumular hidrocarburos.

CUENCAS PETROLIFERAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Un sistema petrolífero es un sistema natural que comprende un volumen de roca fuente madura de hidrocarburos así como todo el petróleo y gas generado de dicha roca y que esta presente en acumulaciones comerciales y no comerciales. Un sistema petrolífero incluye todos los elementos y procesos Geológicos que son esenciales para que un depósito de crudo y gas exista Los Elementos que forman un sistema petrolífero son:

• Roca fuente de petróleo.

• Roca almacenadora de petróleo.

• Roca sello.

• Roca de sobrecarga (carga litostática)

SISTEMAS PETROLÍFEROS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Los Procesos de un sistema petrolífero son:

Formación de las trampas, incluye todos los procesos que producen la disposición geométrica favorable para que el petróleo quede acumulado y atrapado en ellas. Estos procesos son deformación de las rocas en el caso de trampas estructurales y procesos sedimentarios y diagenéticos en el caso de trampas estratigráficas

Generación de hidrocarburos, procesos mediante el cual la materia orgánica contenida en la roca fuente es convertida en hidrocarburos por la acción del aumento de temperatura y del tiempo.

Migración de los hidrocarburos, proceso de movimiento o flujo de los hidrocarburos desde la roca desde la roca fuente donde son originados hasta la trampa donde son acumulados.

Acumulación de hidrocarburos en las trampas.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Desierto de la Tatacoa (Villavieja-Huila)

EXPLORACION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

EXPLORACION

¿ Que hayabajo ?

“Descubrir no es topar, es entregar lo descubierto a la posteridad”Mauricio Obregón

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

No hace muchos años los prospectos petrolíferos se conformaban con buscar los indicios superficiales y colocar los sondeos en posición mas o menos inmediata a ellos, hoy a pesar del desarrollo de nuevas técnicas exploradoras solo 1 de 12 pozos salen productores, esto es conocido como la rata de acierto:

RA = No. Pozos productores/ No. Pozos secos.

La prospección de petróleo esta basado en el conocimiento geológico regional de una cuenca y de lo que se sabe de las condiciones generales del yacimiento y de los lugares más favorables para su acumulación, solo después de perforar se sabrá si existe un yacimiento o no.

La exploración petrolífera es pues un problema geológico, basado en una observación tan perfecta como sea posible de la información disponible:

-Afloramientos (poco)

-Sondeos (puntual)

-observaciones indirectas (geofísica)

-Interpretación, correlaciones.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• Fotografía de Satélite

• Aeromagnetometría

• Toma de Muestras

• Gravimetría• Sísmica

• Perforación Exploratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

EXPLORACIONSENSORES REMOTOS

Imágenes de RadarImágenes Satelitales

Fotografias aéreas

METODOS GEOFISICOSGravimetría

MagnetometríaGeoelectricidad

PozosSísmica

CARTOGRAFIA DESUPERFICIE

Mapas geológicosGeoquímica

Radioactividad

“Desconfíe de todas las herramientas, pero... no olvide ninguna”Anónimo

Conjunto de técnicas cuyo objeto es ubicar un yacimiento petrolífero

comercial

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Las rocas son como un libro...

“ Solo esperan que lo abras para que leas lo que quieren enseñarte “

Carretera Gigante-Garzón Dpto del Huila

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

DEPOSITOS DEL TIPO “PIGGY BACK”Sincrónicos con la deformación

Conglomerados

Sedimentación concomitante con el lavantamiento

Depósitos que forman “onlap” bidireccionales lateralmente

Depositos de canal con sellos laterales, seguidos de sedimentación fina como cobertera

CLASICA TRAMPA ESTRATIGRÁFICA

Frente de CabalgamientoSuperficie de erosión

Talud

Carretera Gigante - Garzón (Km. 101)

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Asocia las diferentes variaciones en la distribución de densidades y por ende, el tipo de roca.

Aceleración gravitacional observada

Posición

Densidad del suelo = d1Densidad del Mineral = d2

d1 menor que d2

GRAVIMETRIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Mide anomalías del campo magnético de la tierra debidas a cuerpos geológicos de diferentes diamagnetismo.

MAGNETOMETRIA

--

-

- - -

-

+++

++++

Combinación del campoprincipal y el inducido

Principal campo Magnético de la tierra

Dipolo Magnético inducidopor un cuerpo de alta susceptibilidad

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

MAGNETOMETRIA: Aviones provistos de magnómetros que envían señales magnéticas y miden su impacto en las rocas del subsuelo.

ANOMALIA TOTAL DEL CAMPO

AM

PL

I TU

D

CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA

DISTANCIA

SUPERFICIE TERRESTRE

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ESTUDIO DE PROPIEDADES ELECTRICAS

DEFINICION:

Son observaciones del campo eléctrico causado por corrientes introducidas al terreno, para medir y estudiar la resistividad de la tierra.

La Resistividad es una propiedad de un material que resiste el flujo de la corriente eléctrica.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Es la herramienta más usada y más exitosa dentro de las técnicas geofísicas de exploración

EL METODO SISMICO

“Todo procedimiento de la prospección sísmica esta basado en la variación de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas a través del suelo”.

C. L. Alexanian

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Principio de operación de la Sísmica :

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

SELECCIÓN DE PARAMETROS BASICOSDistancia entre disparos, máximos y mínimos cubrimientos, número de canales por línea, distancia entre líneas de disparo, número de disparos etc.

INFORMACION BASICA

DESCRIPCION DEL AREA • Topografía• Infraestructura• Geología.

OBJETIVOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS • Profundidad• Características litológicas y geofísicas (obtención y preservación

de cierto tipo de frecuencias)• Tipo de trampa a prospectar• Buzamientos

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

PRUEBASEXPERIMENTALES

Pozo profundoPozo somero

DISEÑO

Identificación de parámetros óptimos para la realización del trabajo, acorde con las condiciones geográficas, geológicas, ambientales, sociales y financieras del proyecto con el fin de obtener la mejor calidad de los datos.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ADQUISICION

Toma de los datos en el campo

• Permisos• Trocha• Topografía• Fuentes de energía

Vibradores (accesos)Explosiva (perforación)

• Adquisición (registro)• Control de calidad

Técnica Ambiental

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

ADQUISICION

• Elevados costos económicos (cerca del 90 % del valor total)• Requiere de mayor mano de obra (calificada y no calificada)• Mayor tiempo de ejecución• Debe ajustarse a normas ambientales• Aplicación estricta de normas de seguridad

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

PROCESAMIENTO

Transformación y manipulación de los datos obtenidos en el campo, de tal forma que puedan ser vistos gráficamente de la manera más real posible.

*La calidad y agilidad en la obtención de los productos es proporcional a la tecnología utilizada.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

INTERPRETACION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Fm HONDA

Fm CABALLOS

Fm HONDA

Fm MONSERRATE

Fm CABALLOS

Fm. GUADUALA

BASAMENTO BASAMENTO

F. BACHE

F. TENAY

GR GUALANDAY

DISC EOCENO

Iden

tific

ació

n de

ref

lect

ores

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Bloque Neiva

Caballos contra discordancia

Fal

la d

e S

an F

ran

cisc

o

Límite 3D

Zo

na

de

du

ple

x

Elaboración de mapas y delimitación de estructuras

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• Definición de prospectos

1:50000

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

País

Pozos exploratorios por cada

1.000 Km² ESTADOS UNIDOS 83

ESTADOS UNIDOS

COLOMBIA 2

COLOMBIA

CANADA 11

CANADA

1.000 Km²

Nuestra Principal Ventaja...

Colombia es un país inexplorado

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

EXPLORACION COMO UN JUEGO DE AZAR

Probabilidad de Exito de un Pozo Exploratorio : 15%-20%

Probabilidad de obtenerun 6 al lanzar un dado : 1/6 (17%)

Valor de la Apuesta : MUS $10

Capital necesario para obtener al menos un Exito : MUS $60

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

El riesgo es inherente a la Exploración.

En asumirlo conscientemente está la diferencia entre el éxito o

el fracaso.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

El que no arriesga un huevo...

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

PERFORACION Y PRODUCCION

Geol. JERSAHIN LAMILLA G. Vista hacia el norte de Neiva

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

La geología de superficie, el análisis de líneas sísmicas o la obtención de nuevos datos sísmicos, permiten conocer las capas del subsuelo, particularmente aquellas que más probablemente contienen petróleo o gas.

Torre de Perforación Pozo Santa Clara 15D - Dpto del Huila

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de hidrocarburos, es mediante la perforación de un hueco o pozo.

PERFORACION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

PERFORACIÓN DE POZO

Se perfora un hueco con una sarta de tubería y una brocadesde superficie alyacimiento objetivocon una distancia que varía de metros a kilómetros.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

El primer pozo que se perfora en un área geológicamente inexplorada se denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se clasifica "A-3".

De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.

Pozos Exploratorios

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones, son los siguientes:

Torre de perforación o taladro - Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente todo el trabajo de perforación.

Tubería o "sarta" de perforación - Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación.

Brocas - Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.

Equipo de Perforación

1. Polea de suspensión2. Línea de levantamiento3. Cables de perforación4. Polea viajera5. Sistema de levante6. Unión rotatoria7. Manguera de lodo8. Malacate

9. Mesa rotatoria10. Equipo de control de flujo11. Cabeza de pozo12. Tubo conductor13. Revestimiento de superficie14. Tubería de perforación15. Desarenador16. Broca

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

L/KCA /PRO M O/C ON FERE/v p030699.ppt

LA BROCA

BROCAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• Durante la perforación es fundamental la circulación permanente de un "lodo de perforación", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfría la broca y saca a la superficie el material triturado.

Ese lodo se inyecta por entre la tubería y la broca y asciende por el espacio anular que hay entre la tubería y las paredes del hueco.

El material que saca sirve para tomar muestras y saber qué capa rocosa se está atravesando y si hay indicios de hidrocarburos.

Lodo de Perforación

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Igualmente se extraen pequeños bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se hacen análisis en laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se están perforando.

Corazones

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• Durante la perforación también se toman registros eléctricos que ayudan a conocer los tipos de formación y las características físicas de las rocas, tales como densidad, porosidad, contenidos de agua, de petróleo y de gas natural.

Registros Eléctricos

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Completamiento de un Pozo

COMPLETAMIENTO Para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la perforación, se instala por etapas, una serie de tuberías desde superficie hasta el yacimiento productor.

CEMENTACION

Los tubos de revestimiento se pegan a las paredes del hueco con un cemento especial que se inyecta a través de la misma tubería y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se solidifica.

ROCA SELLO

YACIMIENTO PRODUCTOR

TUBERIA DE REVESTIMIENTO

CEMENTO PARA PEGAR LA TUBERIA

BOMBASINYECTAR CEMENTO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Operación de Cañoneo

A través de un cañón especial se abre comunicación entre el pozo revestido y la formación con el fin que el petróleo de la roca almacenadora pase hacia el pozo, para luego sacarlo a lasuperficie.

Prueba del Pozo

ROCA SELLO

YACIMIENTO PRODUCTOR

PERFORACION DE LA TUNBERIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

La perforación debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se encuentra el petróleo.

El común de la gente tiene la idea de que el petróleo brota a chorros cuando se descubre, como ocurría en los inicios de la industria petrolera.

Hoy no es así. Para evitarlo, desde que comienza la perforación se instala en la boca del pozo un conjunto de pesados equipos con diversas válvulas que se denominan "preventoras".

Preventoras

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

· Sólo en 1 de cada 10 pozos de exploración se encuentra petróleo.

· Sólo 2 de cada 100 pozos que tienen petróleo son suficientemente ricos como para que merezca la pena su explotación.

Recuerde...

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de todas las etapas necesarias para manejar los hidrocarburos (petróleo y gas) desde el yacimiento hasta el pozo, y desde éste a la superficie; donde se

separan,

tratan,

almacenan,

miden y

transportan para su posterior utilización.

PRODUCCION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento.

El petróleo fluye por los orificios perforados en el revestimiento hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".

PRODUCCION PETROLERA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

1. Cabeza de caballo2. Brazo cargador3. Soporte4. Soporte equalizador5. Equalizador6. Línea7. Barra viajera8. Contador de peso9. Escalera10. Manubrio11. Freno12. Cabeza de pozo13. Engranaje reductor

LEVANTAMIENTO ARTIFICIALBombeo mecánico

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Operaciones de Producción

Recolección

Tratamiento

Gas

Agua

Petróleo

Extracción

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

TIPOS DE

TRATAMIENTO

– Químico.– Gravitacional– Térmico.– Electrostático– Magnético.

TRATAMIENTO DE CRUDO

Consiste en someter el crudo a procesos fisicoquímicos para retirar el agua que se encuentra en emulsión y la sal presente dentro del crudo con el propósito de obtener un producto de calidad exigidos.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Entrada de Fluidos

Salida de Gas

Salida de Agua

Salida de Petróleo

Separador Trifásico

Del múltiple de producción

Sección para agua

Cámara de

petróleoZona de separación

Zona de Gas

Sección

entrada

Platina de impacto

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• El crudo tratado se

almacena en tanques

antes de ser bombeado

a los sitios de consumo

ALMACENAMIENTO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Tanque de Lavado “GUN BARREL”

Salida de Petróleo de

los separadore

s

Salida de Agua (pierna

de agua)

Salida de Petróleo

“limpio”

Zona de Coalescencia

Difusores de flujo

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• El gas separado en las estaciones de recolección es tomado por los compresores para enviarlos a las plantas de procesamiento donde es secado y retirado los condensables.

COMPRESION Y PROCESO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• El crudo almacenado en los tanques y con los parámetros de calidad requeridos es bombeado a las estaciones del oleoducto, la refinerías o el terminal de exportación.

BOMBEO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

• Con el fin de mantener o recuperar la energía del yacimiento, los campos son sometidos a procesos de recuperación secundaria mediante la inyección de agua a alta presión para ayudar a desplazar el crudo en el yacimiento

INYECCION DE AGUA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Reservas de combustibles fósiles

Carbón: 220 años

Petróleo: 42 años

Gas natural: 63 años

Para recordar...

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Existen diferentes medios para transportar los hidrocarburos desde los campos de producción a los centros de refinación ó distribución o, a puntos de embarque para exportación.

El más común es el oleoducto y/o gasoducto, que consiste en largos trayectos de tubería de acero, en la mayoría de los casos enterrada.

Adicionalmente los Buque-tanques son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo.

TRANSPORTE

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

La Refinación tiene por objeto separar las diferentes sustancias que componen el petróleo.

La técnica utilizada para separación de mezclas sin alterar químicamente los componentes se llama :

“Destilación fraccionada”

REFINACION

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Diagrama Esquemático de la Destilación

Fraccionada

Torre de Fraccionamiento (Destilación Atmosférica)

Caldera u Horno

GAS : Etano, Propano, Butano

Carga de Crudo

Eter del petróleo

Bencina

Nafta

Kerosene

ACPM

Bases Lubricantes

Crudo Reducido

VAPORES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.

La Refineria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GEOL. JERSAHIN LAMILLA G.

Su objetivo es lograr separar las diferentes sustancias que componen el petróleo, para luego, con estas obtener muchos productos que son útiles para la vida diaria tales como:

- Combustibles para vehículos, barcos y aviones.- Lubricantes.- Materiales (plásticos y acrílicos).- Productos cosméticos.- Insecticidas y abonos.- Explosivos.- Disolventes.- Pinturas y lacas.- Asfalto para carreteras e impermeabilizaciones.- Gas para cocina y generación de energía eléctrica.- Bakelita y otros materiales para artículos electrónicos.

REFINACION

Muchas gracias

Esta presentación fue realizada por los geólogos Roberto Vargas Cuervo y Jersahín Lamilla G.