Educación, aprendizaje escolar y cultura: El proceso formativo en la escuela y fuera de ella...

Preview:

Citation preview

Educación, aprendizaje escolar y cultura:

El proceso formativo en la escuela y fuera de ella

Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz

Cátedra: Sujeto, Cultura & Aprendizaje

Mayo 2012

Curriculum

“ Sobre las espaldas de la institución recalan aspiraciones como la de facilitar el acceso a la cultura, hacerlo en condiciones de que todos tengan oportunidades de lograrlo, garantizar la educación de los ciudadanos como tales para vertebrarlos en la sociedad, combatir las lacras sociales, preparar para el mundo del trabajo en un sistema productivo bastante diferenciado, suplir algunas de las funciones que tenía adjudicados la familia tradicional y además garantizar el desarrollo de la personalidad completa del alumno, su autonomía e independencia y su bienestar personal”

José Gimeno Sacristán

Los docentes siempre hemos educado en valores al mismo tiempo que enseñamos conocimientos. El aporte de los OFT fue haber determinado curricularmente cuáles serán los objetivos fundamentales de esa formación valórica y el haberlos considerado “transversales”.

Los docentes siempre hemos educado en valores al mismo tiempo que enseñamos conocimientos. El aporte de los OFT fue haber determinado curricularmente cuáles serán los objetivos fundamentales de esa formación valórica y el haberlos considerado “transversales”.

La organización de los Objetivos Fundamentales Transversales no sólo se sustenta en las definiciones de principio de la educación

chilena jurídicamente consagradas; también se funda en el reconocimiento del carácter ético y social inherente al desarrollo de la

persona humana.

En el ámbito del crecimiento y la autoafirmación personal, en Educación Básica y Media, se debe promover: 

El desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevención de riesgos.

 El conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.

El reconocimiento de la finitud humana y conocimiento y reflexión sobre su dimensión religiosa.

 La autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida.

 - El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Formación Ética: capacidades y aprendizajes

Dominio Cognitivo

Objetivos Fundamentales

1. Expresarse dramáticamente en forma individual y colectiva, mediante el conocimiento y la utilización del cuerpo, la voz y la emoción, en relación al espacio, los objetos, la música y el texto dramático.

2. Apreciar grandes hitos y precursores de la historia del teatro y la danza en Chile, por ejemplo, dramaturgos, directores, escenógrafos, coreógrafos, actores, bailarines, etc.; valorar las influencias nacionales e internacionales.

3. Crear textos dramáticos, diseñar y producir proyectos de escenografía, iluminación, sonido, vestuario y maquillaje, representándolos en obras de expresión dramática o

danza. 4. Valorar la contribución de obras dramáticas y

de danza, fundamentar y emitir juicios sobre sus aspectos estéticos y técnicos.

Contenidos Mínimos Obligatorios

1. Conocimiento y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo, la emoción y la voz en la actuación dramática o la danza, en relación al espacio, los objetos, la música y el texto dramático.

2. Indagación sobre el teatro y la danza en Chile, a través del conocimiento de obras significativas, en diversos períodos históricos.

3. Ejercicios de dinámicas de grupo, improvisaciones y dramatizaciones que faciliten el trabajo en equipo y la toma de conciencia de actitudes y valores que hacen posible la creación dramática o la danza.

4. Expresión dramática a partir de la vida cotidiana de los jóvenes, utilizando diversos recursos para el montaje escénico.

5. Apreciación estética, valórica y técnica: análisis y discusión sobre obras de teatro o danza producidas por los mismos alumnos y alumnas y por compañías profesionales.

Conciencia Corporal Este contenido comprende,

entre otros: a) Exploración del cuerpo como

un todo, por partes y la relación entre ellas.

b) Sensopercepción: Estímulos de los sentidos cinestésico, táctil, auditivo, visual, gustativo y otros.

c) Postura: Alineación corporal, eje corporal, regulación tónica, ajuste postural y respiración.

d) Coordinación y equilibrio: estática y dinámica.

e) Interacción entre cuerpo-energía y fuerzas externas: reales e imaginadas (gravedad, reactivas, roce, inercia, centrifugal, centrípeta).

f ) Flexibilidad, fuerza, resistencia, agilidad, velocidad

Algunas habilidades involucradas en el desarrollo de este contenido, son:

• Explorar, descubrir y sensibilizar el “cuerpo propio” como un todo y de cada una de sus partes experimentando y disfrutando las diversas posibilidades de movimiento.

• Tomar conciencia de su alineamiento y eje corporal, en movimiento y quietud, en el lugar o en

desplazamiento. • Usar la respiración en forma

orgánica y funcional al movimiento.

Ejemplo de actividades Explorar dentro de las

infinitas posibilidades que tiene el cuerpo de moverse como un todo, en el lugar, en desplazamiento o con relación al cuerpo de otros: caminando, corriendo, saltando, elevándose, descendiendo, cayendo, abriendo, abrazando, rodando, girando, torciéndose, contrayéndose, extendiéndose, deslizándose, empujando, levantándose, tirando, equilibrándose, gateando, arrastrándose, y otros.

Recommended