Diagnóstico microbiológico€¦ · Normas Laboratorio Microbiología Precauciones universales: 1....

Preview:

Citation preview

A C T I V I D A D N ° 3

P R O Y E C T O C I E N C I A S P A R A E L L E Ó N

S E B A S T I Á N P E Z O A N A V A R R E T E

Diagnóstico microbiológico

Normas Laboratorio Microbiología

Trabajo de manipulación con manos:

1. Minimizar riesgo de infección.

2. Evitar contaminación de muestras con microbiota comensal (del manipulador) o proveniente del ambiente.

Formas de contagio: 1. Directo: inhalación de aerosoles,

ingestión o penetración por piel.

2. Indirecto: materiales de trabajo contaminados. ¡FRECUENTE!

Normas Laboratorio Microbiología

Precauciones universales: 1. Uso delantal y guantes (pechera, antiparra).

2. Pelo amarrado.

3. No comer, beber o mascar chicle.

4. Área de trabajo ordenada y limpia. Libre de cuadernos.

5. Limpieza de manos: al final de la jornada con alcohol 70% + lavado de manos, y toda vez que entre en contacto con material contaminado.

6. Tubos y placas de cultivo siempre cerrados.

7. Derrame de material: cubrir con desinfectante 5 min, antes de retirar y limpiar superficie.

8. Al término de la actividad: muestras y material de laboratorio ordenado, mesones limpios, microscopios con lentes limpios, preparaciones en frascos con desinfectantes.

Mycobacterium tuberculosis Panthera leo

Animal Cuadrúpedo Carnívoro Felino Excelente vista Originario de África subsahariana y Asia Sociales (viven en manadas) Género femenino se encarga de cazar Superdepredador Garras Atacan ungulados

Bacteria Crecimiento lento (15-20 horas) Aeróbica estricta Incolora Alcohol-ácido resistente Pared celular con ácido micólico Muy resistente a frío, congelación y desecación Estado latente Reservorio es el ser humano Crece en medio Lowenstein Jensen Colonias color blanco cremoso, esféricas, secas, rugosas, opacas, polimorfas y de dimensiones variables Descrita por Koch (1882) Genera enfermedad pulmonar, con síntomas respiratorios inespecíficos (tos, expectoración sanguinolenta) y consuntivos (fiebre, baja de peso, sudoración nocturna) Produce la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo Consunción, tisis, mal del rey o plaga blanca Causa más frecuente de Tuberculosis

Morfología bacteriana

Formas unicelulares básicas: Bacilo

Coco

Espirilada o helicoidal

Morfología bacteriana

Agrupaciones Diplococos (2)

Neisseria gonorrhoeae

Cadenas (Estreptococos)

Streptococcus pneumoniae

Racimo (Estafilococos)

Staphylococcus aureus

Irregular (Bacilos)

Escherichia coli

Morfología bacteriana

Colonias Clones celulares.

No forman tejidos.

Cada célula es

independiente.

Medios de cultivo (bacterianos)

Agar sangre Agar McConkey

Identificación de microorganismos infecciosos

1. Recolección y transporte de muestras. Siembra/Cultivo/Gram

2. Observación microscópica

3. Cultivos

4. Técnicas inmunológicas-serológicas

Recolección y transporte de muestras

Sangre, orina, heces, LCR, esputo, punciones, etc.

Observación microscópica

Mezcla de Staphylococcus aureus

y Escherichia coli.

Pasos para observación microscópica

Extensión de una fina capa de células sobre el porta con el Asa

Secado al aire

Fijación por flameado del porta

Tinción de Gram

Tinción de Gram

Cuatro pasos básicos:

1. Aplicar tinción primaria (cristal violeta), a un frotis de cultivo bacteriano fijado por calor.

2. Adición de agente mordiente (lugol, con yodo).

3. Decoloración rápida con alcohol y/o acetona.

4. Tinción diferencial con safranina o fucsina.

Gram Positivo Púrpura.

Pasos para Tinción de Gram

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Tinción primaria Previamente fijado al calor. Usar cristal violeta. Durante 1 minuto. Todas las células se tiñen de color azul-violeta.

Añadir lugol, dejar actuar 3 minutos. Todas las células siguen de color azul-violeta.

Decolorar con alcohol Las células Gram + siguen de color azul-violeta. Las Gram negativas se decoloran.

Tinción de contraste Con safranina , 2 minutos. Las células G+ se ven azul-violeta. Las G- se ven rosas o rojas. Gram (-) E. coli

Gram (+) S. aureus

Gram (+) y (-)

(Entre paréntesis) Estructuras no presentes en todas las bacterias.

Staphylococcus aureus

CGP (cocácea Gram positiva)

Estafilococo (racimo)

Coagulasa (+)

Microbiota comensal de piel, nasofaringe, epitelio intestino, vagina.

Catalasa (+) H2O2

Impétigo, celulitis, artritis séptica.

Staphylococcus aureus

Streptococcus pneumoniae

CGP (cocácea Gram positiva), capsulado

Diplococo

Estreptococo (cadena)

Clasificación según hemólisis (Streptococcus): Alfa-hemolítico

Catalasa (-)

Patógeno humano exclusivo, oportunista

Colonización en sanos

Neumonía, meningitis, bacteriemia, sepsis.

Streptococcus pneumoniae

Escherichia coli

BGN (bacilo Gram negativo)

Fermentación glucosa

Microbiota comensal de intestino (también existen cepas uro/entero-patógenas)

Agar McConkey

Lactosa (+) hidrólisis lactosa, ácidos orgánicos, color rosado

Infecciones: ITU, Diarrea, Meningitis en RN

Klebsiella pneumoniae

BGN (bacilo Gram negativo)

Fermentación glucosa

Microbiota comensal de intestino

Lactosa (+)

2ª ITU, IIH (heridas)

Pseudomonas aeruginosa

BGN (bacilo Gram negativo)

BNF (bacilo no fermentador)

Patógeno oportunista

Frecuente IIH

Distribución cosmopolita

Alto grado de supervivencia

IIH: ITU-CA, Infección heridas, atritis

IEH: Otitis nadador, quemados

Olor a manzana

Control próxima sesión

1. Pre-tratamiento, fijación, tinción y montaje

2. Elementos del microscopio. 3. Bacterias

Estructuras, morfología, clasificación.

Características generales de Gram (+) y (-).

4. Hongos Estructuras, clasificación.

5. Diagnóstico microbiológico Tinción de Gram.

6. TAREA: Buscar las siguientes relaciones ecológicas entre seres vivos y dar ejemplos:

Simbióticas - Mutualismo (+/+) - Comensalismo (+/+) - Parasitismo (+/-) No simbióticas - Amensalismo (+/0) - Competencia (+/-)

(interespecífica, intraespecífica)

- Depredación (+/-)

Recommended