Curso de Filosofía Positiva

Preview:

DESCRIPTION

Curso de filosofía positiva, Comte

Citation preview

  • Curso de losofa positiva

    El Curso de losofa positiva fue la principal obra dellsofo y socilogo francs Auguste Comte, una de laspersonalidades loscas ms clebres del siglo XIX,quien adems fue el fundador del positivismo.[1] Su obratrata de responder a los avances de la ciencia, planteandoque sta sirviese para mejorar no slo la suma del co-nocimiento humano, sino tambin la sociedad en su to-talidad. Comenzado en 1830, el Curso fue terminado en1842, doce aos despus; se public en seis volmenes.Su creacin rene precisamente las lecciones de un cursoque el autor imparti en 1829 y 1830 en el Ateneo Realde Pars.[2]

    1 Contexto histricoIsidoro Augusto Mara Francisco Javier Comte (19 deenero de 1798 - 5 de septiembre de 1857), naci enMontpellier, Francia. Sus padres fueron Luis AugustoComte y Rosala Boyer.[3] Desde su niez, rechaz siem-pre el catolicismo y las doctrinas monrquicas.[4] Ms tar-de, en 1814, con diecisis aos cumplidos, ingres a laEscuela Politcnica de Pars, instituto que se adhiri atransmitir los ideales establecidos en la Revolucin fran-cesa,[3] de donde fue expulsado por las autoridades acu-sado de indisciplina y republicanismo, adems de haberdirigido en 1816 una revuelta estudiantil.[5] Luego de es-te hecho fortuito, Comte se dedic bsicamente al estu-dio de los pensadores del siglo XVIII y a sus contempo-rneos, adems de continuar sus estudios en la Facultadde Medicina de Montpelier.[3] Un par de aos ms tarde,conoci al terico Claude Henri de Rouvroy, conde deSaint-Simon, de quien fue discpulo y secretario privado.La inuencia de ste fue enorme en la obra de Comte; sinembargo, existi una discrepancia entre ambos que hizoque se acabara su buena relacin en el ao 1824. La causade esto fue un plagio de parte del conde, quien se atribuyla autora de Los Opsculos.[3][5]

    En el ao 1826, Comte inaugur un curso de losofa po-sitiva en su domicilio, donde asistan algunos de sus disc-pulos en Pars. El primer volumen de su Curso se publicen 1830, y contuvo dieciocho lecciones sobre las mate-mticas. En el ao 1836, apareci el segundo tomo de es-ta obra, abarcando las lecciones desde la diecinueve a latreinta y cuatro, que analizaban la fsica y la astronoma.Ms adelante, en el ao 1838, escribi el tercero de susvolmenes, cuyas lecciones iban desde la nmero treintay cinco a la nmero cuarenta y cinco y tenan como temafundamental un anlisis a la qumica y a la biologa. El

    cuarto volumen, que data de 1839, contuvo en l las lec-ciones desde la 46 a la 51, que explican la necesidad, se-gn Comte de una fsica sobre la sociedad",[6] denomi-nada actualmente sociologa, de la cual es el fundador.[7]Finalmente, en el ao 1842 aparecieron los dos ltimosvolmenes, que poseyeron desde la leccin 56 a la sesentay se reeren a la dinmica social.[3]

    Comte fund el positivismo, una corriente losca queestableca que lo que no es probado por la propia expe-riencia no puede ser considerado como vlido. Esta lneaha cuestionado toda armacin cientca que careca deevidencias slidas, refutando las teoras cuyo alcance es-tuviese fuera de lo concreto y probable.[8] Adems, soste-na que las ciencias deban estar enfocadas en el desarro-llo del ser humano, del conocimiento y de la sociedad ensu totalidad. Sobre estas mismas ideas, Comte fundamen-t su idea de los tres estados: el teolgico, el metafsicoy el positivo o cientco. El primero consiste en una es-pecie de infancia de la humanidad, donde es necesarioformular preguntas sin respuesta, y tratar de contestar-las mediante fenmenos sobrenaturales, como la presen-cia de dioses. En este estado existe una unin social porla fe, no se producen guerras entre los integrantes de unpueblo. En el segundo de esos estados, se elimina la ideade lo sobrenatural y esas preguntas tratan de contestarsemediante la ciencia. El estado positivo es la ruptura conlos dos anteriores, donde predomina la espiritualidad y laidea de que la ciencia se cre para ayudar a la humanidad,donde ya no existe ninguna clase de agresin, pues todo seenfoca hacia el progreso. Estas ideas son compatibles conel lema del positivismo, que es el amor por principio, elorden por base, el progreso por n.[1][9]

    En sus ltimos aos de vida, Comte cre la religin po-sitivista. All, la gura de Dios se ve reemplazada por laHumanidad, compuesta por todos los hombres, inclusopor los difuntos y los que an no nacieron, pero sobretodo por los genios que contribuyeron al progreso de lasociedad. Comte dijo sobre su religin: La Humanidadsustituye perfectamente a Dios, sin olvidar jams sus ser-vicios provisionales.[1][10]

    Comte falleci el 5 de septiembre en Pars. Antes de sumuerte, se crea que estaba demente, aunque no hay prue-bas para raticarlo.[4]

    1

  • 2 3 ANLISIS

    2 ContenidoEl contenido del Curso, publicado en el perodo que abar-can los aos 1830 a 1842 en forma de seis volmenes,resume los principios bsicos del positivismo (de ah sunombre) y la teora de los tres estados. El positivismo,escribi Comte reconoce como regla fundamental quetoda proposicin que no sea estrictamente reductible alenunciado de un hecho no puede tener ningn sentido realo inteligible. El positivismo, lo positivo, no es conta-rio a lo negativo, sino que el trmino deriva de la razlatina positum (lo puesto, lo dado).[11] En resumen, ar-ma que en la realidad existe un orden nico que tiende alprogreso inde nido de la sociedad.[12]

    La ley de los tres estadios, formulada por este lsofodurante 1830 a 1842, es lo que l consider como la leypara organizar la sociedad, los principios sobre los cualesse asentara.[11] Esta armacin se justica con la ideade lo que Comte hizo con su positivismo fue crear el con-cepto de sociologa[1] y desarrollar el pensamiento cien-tco y el mtodo de observacin, buscando siempre laobjetividad total.[11]

    En el primer estado, el teolgico o religioso, existe unanecesidad del hombre de explicar cualquier hecho me-diante agentes sobrenaturales y mgicos. Este estado esde ignorancia, donde la sociedad se mantiene unida porla fe, no existen dudas ni diferencia de conceptos.[13]Se sostena que las sociedades obsoletas mantenan estesistema.[14]

    El estado teolgico se subdivide en tres etapas ms, a sa-ber:

    Fetichismo: donde el hombre personica los objetosmateriales y les atribuye poderes mgicos y capaci-dades humanas,

    Politesmo: donde esas personicaciones pasan atransformarse en divinidades fantsticas, con atri-butos especiales (dioses del fuego, de la tierra, delviento, etctera), y

    Monotesmo: es la etapa superior, donde todas estasdeidades se resumen en una sola que es Dios. En esteestado predomina la imaginacin y se correspondecon la niez de la humanidad. No cabe duda de queeste estado tiene un papel sumamente importante enla historia universal.[15]

    Al nacer el mtodo de observacin, el estado teolgicose disuelve y se inicia as el metafsico. En l, el hom-bre observa su entorno, la naturaleza, tratando de contes-tar sus preguntas insondables mediante cuestiones cien-tcas y divagaciones metafsicas. En este estado, existeuna diferencia de conceptos, que genera una crisis polti-ca y social debido a las diferencias de interpretacin en labsqueda del signicado. Segn Comte, la nica funcindel estado metafsico es la de disolver las creencias del

    teolgico.[13][11] Es bsicamente un estado de transicinentre ambos, por lo que en l todava se intenta explicarlo desconocido no cognoscible con entidades abstractasy metafsicas. La metafsica explica la naturaleza de losseres, su esencia, sus causas por medio de la biologa, laqumica o la fsica. En este estado, el concepto de Dios sereemplaza por la naturaleza, como objeto de estudio.[15]

    Finalmente, en el estado positivo o cientco, el hombreniega totalmente la razn y se amolda a la realidad, sincuestionar ningn hecho y anulando la losofa. En esteestado, slo existe la objetividad, pues se parte de lo quees comprobable slo por la experiencia del individuo ode otros. Esta objetividad slo podra ser la base de laorganizacin social, ya que si las normas se abordabandesde un punto de vista neutral y lgico, sin cuestionarnada, la sociedad se mantendra unida, adems de que lasleyes seran universales.[1][15] Segn Comte:

    El positivismo se compone esencialmentede una losofa y de una poltica, necesaria-mente inseparables, como formando la una labase y la otra el n de un mismo sistema uni-versal, en el que la inteligencia y la sociabilidadse hallan ntimamente combinadas. En efec-to, por una parte, la ciencia social no es slola ms importante de todas, sino que ante to-do proporciona el nico lazo, la vez lgicoy cientco, que desde ahora soporta el con-junto de nuestras contemplaciones reales. Y,por otra parte, a medida que el curso naturalde los acontecimientos caracteriza la gran cri-sis moderna, la reorganizacin poltica se pre-senta cada vez ms como necesariamente im-posible sin la reconstruccin precedente de lasopiniones y de las costumbres. Una sistemati-zacin real de todos los pensamientos huma-nos constituye, pues, nuestra primera necesi-dad social, anlogamente referente al orden yal progreso.[16]

    Ms adelante, Comte realiza una detallada descripcin decada ciencia y su utilidad, llamada jerarqua enciclopdi-ca, considerando a la mayor de stas como la matemticay a la losofa como la inferior.[15]

    En resumidas cuentas, lo que busca la losofa positivade Augusto Comte es una reorganizacin social, polticay economa en el contexto social de la revolucin indus-trial.[17]

    3 AnlisisLa obra de Comte no fue muy criticada por sus contem-porneos, pero actualmente es tema de debate para al-gunos licenciados en losofa.[18] Como toda obra, fuerechazada por unos y elogiada por otros ya que pretendasistematizar los saberes ms importantes de su tiempo y

  • 5.2 Bibliografa adicional 3

    sentar las bases de una radical reforma del conocimiento.No debe olvidarse que Comte escribi este Curso en unperodo de gran dinamismo en la historia de Francia, don-de seguan vigentes los ideales de la Revolucin Francesa.Se encuentra revestido de un carcter utpico y supusouna reforma de los conocimientos loscos convencio-nales, llamando a la objetividad por encima de todo.[1][4]

    De esta obra de Comte, se dijo que era el romanticismode la ciencia por los ideales que sostena su losofa, en-focados hacia el desarrollo de las ciencias para alcanzarla suma del conocimiento humano, pero siempre a travsdel conocimiento objetivo, nunca a travs desde el puntode vista de cada persona ni desde las divagaciones teol-gicas o metafsicas.[19]

    4 Vase tambin Positivismo Auguste Comte

    5 Fuentes

    5.1 Referencias[1] Enciclopedia Barsa, tomo 5, pgs. 103-4

    [2] Enciclopedia Barsa, tomo 5, pgs 106-7

    [3] Guadalupe lvarez Lloveras. Comte (PDF). Consulta-do el 16 de abril de 2009.

    [4] Biografa de Augusto Comte. Fragmento del Curso delosofa positiva de Comte. Consultado el 16 de abril.

    [5] El positivismo de Comte. Cibernus.com. Consultado el16 de abril de 2009.

    [6] Comte, Augusto (1830). Curso de losofa positiva.

    [7] Comte y la sociologa. Consultado el 16 de abril de2009.

    [8] El positivismo. Monografas.com. Consultado el 16 deabril de 2009.

    [9] Lema del positivismo. Monografas.com. Consultado el16 de abril de 2009.

    [10] La religin positivista (PDF). Consultado el 16 de abrilde 2009.

    [11] Comte, Augusto. Prlogo. Catecismo positivista.

    [12] Federico Marn Maglio (abril de 1998). El positivismo ylas ciencias sociales. Consultado el 17 de abril de 2009.

    [13] Curso de losofa positiva (PDF). Consultado el 16 deabril de 2009.

    [14] Captulo II: El Positivismo. Filosofa y su historia.

    [15] El positivismo. Consultado el 16 de abril de 2009.

    [16] Filosofa francesa. Biblioteca Luis ngel Arango. Con-sultado el 7 de mayo de 2009.

    [17] Filosofa positiva de Augusto Comte. Prometeo libros.Consultado el 19 de abril de 2009.

    [18] Crtica al Curso de losofa positiva. Consultado el 17de abril de 2009.

    [19] Filosofa Positivista, pgs. 6-7

    5.2 Bibliografa adicional Kolakowsky, Leszek. La losofa positivista. ISBN

    978-84-376-0214-1.

    Pacho Garca, Julin (2005). Positivismo y darwinis-mo. ISBN 9788446020240.

    Moya, Eugenio. Disputa del positivismo en la loso-a. ISBN 84-8371-037-4.

    Peces-Barba Martnez, Gregorio. Derechos Socialesy Positivismo Juridico. (Escritos de Filosofa Jurdicay Poltica). ISBN 978-84-8155-481-6.

    Zea, Leopoldo. El positivismo y la circunstancia me-xicana. ISBN 9681651669.

    5.3 Enlaces adicionales Fragmento del Curso de losofa positiva de Comte Introduccin a la sociologa y a la losofa positiva Interpretacin actual del Curso de losofa positiva

  • 4 6 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    6 Text and image sources, contributors, and licenses6.1 Text

    Curso de losofa positiva Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Curso%20de%20filosof%C3%ADa%20positiva?oldid=75236641 Cola-boradores: P.o.l.o., IIM 78, Mel 23, Alejandrocaro35, AVBOT, Fernando H, Spirit-Black-Wikipedista, Luis Felipe Schenone, Cally Berry,TiriBOT, Marley Uruguayo y Annimos: 5

    6.2 Images Archivo:Artculo_bueno.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia: Pu-

    blic domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano Archivo:Auguste_Comte.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Auguste_Comte.jpg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: http://www.bolender.com/Sociological%20Theory/Comte,%20Auguste/Another%20Picture%20of%20Auguste%20Comte.jpg Artista original: ?

    Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

    6.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Contexto histrico Contenido Anlisis Vase tambin Fuentes Referencias Bibliografa adicional Enlaces adicionales

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license

Recommended