Comites hospitalarios

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

BIOETICA

INTEGRANTES

ARJONA MARTÍNEZ CARLOS IVÁN

BALAN UC MIGUEL ANGEL

EHUAN CANCHE RONALD

POOT PECHE CARLOS

Objetivos

Se ocupan de las consultas y dar

consejo, con base en el estudio, delos

dilemas éticos que surgen en la practica

clínica y la docencia en el ámbito

hospitalario.

Han surgido como una necesaria

respuesta a:

Los enormes cambios en los conceptos

de vida, muerte, salud y enfermedad.

los enormes cambios en los conceptos

de la atención en salud.

la introducción creciente de nueva y

costosa tecnología.

la complejidad de las decisiones clínicas terapéuticas.

la mayor participación de los pacientes en la toma de decisiones: “pares morales”.

la búsqueda de formas de aplicar principios éticos en estas situaciones Tienen una metodología de trabajo, que incluye:

Orden para el análisis de

casos

clínicos1. Revisión de la historia clínica, el

diagnostico y su fundamento.

2. Los antecedentes sociales y

circunstanciales que rodean el caso.

3. La opinión del paciente o de sus

representantes.

4. Las dudas planteadas por quienes

solicitaron su discusión.

5. Revisión de la literatura y presentación

de casos similares y sus

consecuencias como vía para fortalecer

la toma de decisiones

6. La descripción de los principios éticos

involucrados en las diferentes

alternativas.

7. Identificar los extremos para descartarlos

8. Plantear las alternativas o cursos de acción posibles.

9. El pronostico o evolución probable ante cada alternativa.

10. Emitir una recomendación en caso de consenso o las que se hayan generado.

11. Especificar los fundamentos éticos de

las recomendaciones que se hacen.

12. Verificar la recomendación a la luz de

las pruebas del tiempo, la legalidad y la

prensa.

Análisis, discusión y apoyo en la toma

de decisiones respecto de los

problemas o dilemas bioéticos que se

presenten en la práctica clínica, la

atención médica, o en la docencia que

se imparte en el área de la salud.

Elaboración de lineamientos y políticas

éticas institucionales para la atención y

la docencia médica.

Promoción la educación bioética

permanente de sus miembros y del

personal del establecimiento.

Proponer una solución prudente. No

sanciona, no es deontológico.

Para lograr estos objetivos, se ha

conformado un grupo

multidisciplinario, con miembros internos y

externos, donde existen representantes de

la institución médica y de otras profesiones

y sectores.

I. Un Presidente, que será el Director de la unidad.

II. Un Secretario, que será el Subdirector de la Unidad o el Administrador.

III. Como Vocales, los responsables de cada servicio. Adicionalmente podrán asistir como invitados de acuerdo a los temas a analizar, miembros destacados de la sociedad, consultores independientes, de ser necesario un representante religioso.

Los integrantes deberán tener

conocimiento relativo a la Bioética y a la

Investigación, de ser posible en

Bioseguridad o bien capacitarse en

dichas áreas, con la finalidad de que los

casos se evalúen con

eficacia, eficiencia, equidad, justicia y

calidad en unmarco humanístico.

Presidente

I. Coordinar la programación anual de las

actividades del Comité.

II. Convocar a los integrantes del Comité

a reuniones ordinarias mensualmente

ya extraordinarias cuando sea

necesario, conjuntamente con el

Director del Hospital.

III. Coordinar las reuniones y las acciones

inherentes bajo el orden del día

previamente programado.

IV. Gestionar los trámites y recursos

necesarios para el eficiente

desempeño del Comité.

V. Resolver las diferencias o desacuerdos

de los integrantes del Comité.

VI. Vigilar que se respete la normatividad y

los tiempos establecidos para la

revisión ética.

VII. Promover y difundir la Bioética en su

unidad (por medio de carteles

trípticos,conferencias, etc.).

VIII.Una vez integrado el Comité lo

registrará en la Comisión de Bioética.

Secretario Técnico

I. Coadyuvar en las actividades de

planeación, organización y evaluación

del Comité.

II. Realizar trámites y gestiones para

llevar con eficiencia las reuniones

ordinarias y extraordinarias del Comité.

(orden del día, comunicados a los

integrantes ,relatoría de acuerdos y su

lectura, lista de participantes en cada

reunión, firma de la minuta y de

documentos, etc.).

III. Suplir al presidente en caso de ausencia.

IV. Levantar actas de dictaminación, gestionar firmas y tramitar su entrega.

V. Elaborar los reportes de evaluación para tramitar su entrega a las autoridades correspondientes, conducir eficazmente la custodia de documentos y manejarel archivo.

Vocales

I. Asistir y participar activamente en

reuniones ordinarias y extraordinarias

del Comité.

II. Recibir, revisar, evaluar y analizar los

casos clínicos o protocolos para emitir

su dictamen.

III. Sugerir estrategias de

planeación, ejecución para la

capacitación en materia de

Bioética, otorgando asesoría a quien lo

solicite.

IV. Emitir comentarios por escrito de los

casos clínicos para la corrección de los

trabajos de investigación. Proponer

alternativas y recomendaciones que

propicien el cumplimiento de las

acciones y solución de los conflictos.

V. Coordinar intra e

interinstitucionalmente las actividades

relacionadas con los dilemas bioéticos

de su unidad y de otras unidades.

FIN