Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la

Preview:

Citation preview

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 63, 2007, pp. 77-92

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

Gustavo G. Garza Merodio* Recibido: 3 de mayo de 2006 Aceptadoenversiónfinal:22deseptiembrede2006

Resumen. Laclimatologíahistórica,conducidaconbasesmetodológicasfirmesyconlafinalidaddedefinirelcom-portamientoclimáticosecular,esescasaenMéxico.Loquepredominaenlosanálisishistóricosesladefinicióndeloseventoscomodesastresnaturales,sinqueloacaecidoseaconsideradounaanomalíaocomportamientoextremodentrode lavariabilidad climática.El reconocimientode iniciativas culturales e institucionales, concernientes a anomalíasambientales,hasidoimpulsadoenlasúltimasdécadasendiversasáreasdelmundocontrestemáticasfundamentales:consecuenciassocioeconómicas,definicióndeeventosclimáticosyreconocimientodeprácticasculturaleseinstitucio-nalesvinculadasdirectamentealatrayectoriaclimáticaregularoaloscapítulosanómalos.Estetrabajoserelacionaalosdosúltimostemas.

Palabras clave:Climatologíahistórica,anomalíaclimática,sequía,geografíacultural,espaciourbano,altiplanosmexi-canos.

Historical climatology: facing drought in Mexican cities from the 17th to the 19th century

Abstract. Historicalclimatology,undersolidmethodologicalbasisandwiththeaimofdefiningsecularclimaticbehaviorinMexico,isveryscarce.Whathaspredominatedinhistoricalanalysisisthedefinitionoftheeventasanaturaldisaster,thustheiroccurrenceisnotconsideredasananomalyorextremebehaviorwithinclimaticvariability.Toacknowledgeculturalandinstitutionalinitiatives,regardingenvironmentalanomalies,hasbeenconductedworldwideunderthreedifferentissues:socioeconomicconsequences,definitionofclimaticeventsandrecognitionofculturalandinstitutionalpracticeslinkeddirectlytotheregularclimatictrajectoryortoabnormalchapters.Thisarticledealswiththelasttwothemes.

Key words:Historicalclimatology,climaticanomaly,drought,culturalgeography,urbanspace,Mexicanhighlands.

*InstitutodeGeografía,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,CircuitoExteriors/n,Cd.Universitaria,04510,Coyoacán,México,D.F.E-mail:gustavogarza@hotmail.com.

78 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

IntRoduCCIón

Laclimatologíahistóricasefundamentaenloprimordial endosámbitos; enel análisisdeseries instrumentales enuna temporalidadprolongada y en la obtencióndedatos cli-máticospormediode fuentesdocumentaleshomogéneasensu tipode informaciónydeunatemporalidadcontinuayprolongada.Enelprimero,destaca enMéxico a la fecha, laprofunda laborrealizadaporAzuela (comu-nicaciónpersonal),GarcíayHernández(1988,1992),GarcíayVidal (1981),Vidal yGarcía(1980)y Jáuregui (1979).Mientrasque en elsegundo, sólo seencuentra,bajoparámetrosmetodológicosestrictos,lalaborefectuadaporGarza(2002).EncuantoalalabordeEnriquetaGarcíacabedestacar,asimismo,supropuestaconcernientealcomportamientoclimáticodeTeotihuacanhaciasuépocadeapogeo,trabajoconducidopormediodemodelosquedetermi-nanpautasparacentrosdealtaybajapresiónenunaduraciónprolongada.En cuantoa autores extranjeros,quehan

revisadoladocumentacióncolonialconelfindereconocereldevenirambientaldeMéxicoysusconsecuenciassocioeconómicasypolíti-cas,destacanlosaportesdeO’Hara,Metcalfe(1997)yEndfield.EnsuexcelentetrabajosobreelestadodeOaxaca,duranteelperíodocolo-nial,GeorginaEndfield(2004)examinó,entremuchosotrosacervos,lasactasdelcabildocivildeAntequeradeOaxaca,aproximándoseenlometodológicoa losmecanismosde consultamencionadosenestaspáginas.EnelMéxicocontemporáneotambiéncabe

destacarlalabordeautorescomoEnriqueFlo-rescanoyVirginiaGarcíaAcosta,sinembargo,susbasesmetodológicas1ylafinalidaddesustrabajosseconsideranajenosalaclimatologíahistórica.Sehaencontradoquelamayoríadelostrabajosreferentesaanomalíasambientales,desdeunaperspectivasecularenMéxico,de-finentaleseventoscomodesastresnaturales.2 Sinqueloacaecido,encasodesucesosclimá-ticos,seaconsideradocomounhechoextremo

dentrodelavariabilidadclimática.Encuantoaautoresextranjeros,quehanrevisadolado-cumentacióncolonialconelfindereconocereldevenirambientaldeMéxicoysusconse-cuenciassocioeconómicasypolíticas,destacanlos aportes deO´Hara yMetcalfe (1997) yEndfieldet al. (2004).EnsuexcelentetrabajosobreelestadodeOaxaca,duranteelperíodocolonial,GeorginaEndfield examinó, entremuchosotrosacervos,lasactasdelcabildocivildeAntequeradeOaxaca,aproximándoseenlometodológicoa losmecanismosde consultamencionadosenestaspáginas.Elreconocimientodeiniciativasculturales

e institucionales, concernientes a anomalíasambientales,hasidoimpulsadoenlasúltimasdécadasendiversasáreasdelmundocontrestemáticas fundamentales: consecuencias so-cioeconómicas,definicióndeeventosclimáti-cosyreconocimientodeprácticasculturaleseinstitucionalesrelacionadasdirectamentealatrayectoriaclimáticaregularoaunaanomalíaclimática.3Unaanomalíaclimáticanocuentaconcriteriosestrictosensudefinicióntempo-ral,entantoquepuedecomprenderdesdeunsimpleretrasoeneliniciodeunatemporadahúmedaoseca,ohastaunprolongadocapítuloenelqueampliasregionesdelplanetalleganapresentaralteraciones substancialesensusregímenesdeprecipitacióny/o temperatura(Joneset al.,1999)o,asuvez,fenómenosyadefinidosyrecurrentescomoelde“ElNiño”.Dentrodelasanomalíasclimáticas,lasequíaesconsideradaaescalamundial laanomalíaclimáticamáspreocupante (Sauchyn, 2003;Hagman,1984)y,sinembargo,carecede“unadefinicióncomúnmenteaceptada,debidoalamultiplicidaddecausasyalagranvariedaddeformasenquepuedepresentarse...”(Martín-Vide,1994).Inclusoexiste,hoyendía,laideadequelasequíaensí,noesunaanomalíaclimáti-ca,sinopartedelsistemaclimáticoglobal.Enestaspáginasseabordanlascaracterís-

ticasdelarespuestaculturalnovohispanaantelasequía,mismaquesurgióenloprimordialenlassedescatedraliciasalolargodelsiglo

Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007 79

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

XVI; en un entorno urbano desplazado ydistintoensumorfologíaalquehabíapredo-minadohasta la consolidacióndeldominioculturalyterritorialespañol.Porloanterior,sehacenecesarioreconocercomoseentiendelarespuestaculturalantelasequíaenunmis-moentorno,perodeacuerdoconcondicionesculturales, socioeconómicas y territorialesdistintas.ParaDonaldA.Wilhite(2000:8),lavulnerabilidadconrespectoalasequía:

…estádeterminadaporfactoressocialestalescomopoblación,característicasdemográficas,tecnología,políticasycomportamientosocial.Estosfactorescambianconeltiempo,porloquelavulnerabilidadseincrementaodecrececomorespuestaaloscambios.Sequíassubse-cuentesen lamismaregión tendránefectosdistintos,aunsisonidénticasensuintensi-dad,duración,ycaracterísticasespaciales,entantoque las características socialeshabráncambiado.

Encontraposiciónalaconstrucciónculturalyterritorialmesoamericana,elensayoespañolenMesoaméricafueabruptoensuadaptaciónalentorno,lostrasladosfueronunaconstanteylaeleccióndelossitiosenmásdeunaocasiónconllevómástardeasituacionesdeemergen-cia.La compenetración entre característicasbioclimáticasyconstrucciónculturalesenunaduraciónprolongadaquedanbien compren-didasenlostérminosqueplanteaJoelGunn(1994),paraquienexisteunarelacióndirectaentre laevoluciónculturaldeampliaszonasdelmundoylascaracterísticasclimáticasqueguardanconrespectoalacirculacióngeneralde la atmósfera.La identificaciónde lama-yorpartedeMesoamérica, conun régimenmarcadamente estacional y caracterizadopornubesde evolución en laprecipitación,permiteproponerlacomounadelasgrandesáreasculturalesaducidasporGunn.Paraesteautorladiversidadbioculturaldelplaneta,ensusunidades,esconsecuenciadelaevoluciónconjuntade factores físicos,biológicosyhu-

manos; estosúltimos, con suposibilidaddemovilidadynocióndelespacio,hangeneradorespuestasmásrápidasantecambiosoanoma-líasambientalesquecualquierotroelementodelmediobiológico.Apesardelahomogeneidadclimáticade

Mesoamérica,dominada en laprecipitaciónporlossistemasdeevolución,lacantidaddelluviarecibidaalorientedelistmodeTehuan-tepecesmuchomayor.Porloquealoccidentedelmismo, por lo regular, las necesidadesconcernientes a la escasezdel agua sonmásapremiantes;además,losaltiplanoscentralymeridionaldeMéxicopresentan,porsusca-racterísticasaltimétricasyderelieve,unaacen-tuadadiferenciaciónpluviométrica enunoscuantoskilómetroslineales.Característicaque,necesariamente,influyóenlalargaconstruc-ciónculturalmesoamericana;enconcreto,enlaeleccióndesitiosparaestablecerunentramadourbano.Deformacontraria,comoyaseadujo,la construcción culturalmexicana (Musset yVal-Julián,1998)onovohispana,fuesúbitaenlageneracióndesusjerarquíasterritorialesyenlapercepciónantelaslecturasdelpaisaje.Estascontradiccionesculturalesyambientalessetornaronmásagudas,alhabertenidolugarapartirdemediadosdelsigloXVIyhastabienentradoelXIX,ladenominada“PequeñaEdaddeHielo”,lacualhizodeMesoaméricaunáreamássecadelohabitual.4Enlaspáginassiguientessebuscaexplicar

cómosellevóacabolaconstrucciónculturaleinstitucionalnovohispanaantelapresenciadeanomalíasambientales,yseafirmaquedichaconstruccióncultural fue comúnalaltiplanocentralymeridional,entantoqueelvehículoderespuestaantevicisitudesgravespresentabasumayorfatuoypoderdeconvocatoriaenlassedes catedraliciasy sepedíaporelbiendetodalaprovincia o reino,nosólodelaciudad,porloqueeracomúnatodaslaspoblacionesbajolaféruladelobispado.Launiversalidadyprestigiode las ceremoniasde rogativa seencuentra tambiénplasmadaen losarchivosdelasórdenesmonásticas,sinqueéstasguar-

80 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

denunestricto seguimiento temporal, comosíocurreconlasactasdeloscabildoscivilyreligioso:alafechahansidoagotados,única-mente,losdelasciudadesdeMéxicoyMorelia,revisadosdesdeeliniciodesusregistrosenelsigloXVIhastaelañode1870,porlotanto,conestosdoscasosseejemplificalaprácticadelarogativapro-pluviaenMéxico.Porúltimo,secomentalatransiciónhaciaelEstadoliberal,enelMéxicoindependiente,etapaenlaquenosólosubsistieronlasrogativas,sinoquefueronadaptadasalasnuevascircunstanciaspolíticasyculturales.

LA RogAtIVA CoMo PRáCtICA CuLtuRAL InstItuCIonALIzAdA

Laprácticadelarogativaysuinstitucionali-zaciónibatomandoformahacia laépocaenqueelAnáhuacfueconquistadoenlomilitarypolíticoporloscastellanos.LaconducciónyregistrodeestasceremoniasesuneventodelRenacimiento,aunquealgunasciudadescata-lanascomenzaronallevarlasacaboyasentarsugestiónyrealizacióndesdemediadosdelsiglo XV (Barriendos, 1997:106). Su origenparece tener relación con la disposición ydispersióndereliquiasreligiosasapartirdelasCruzadas.Estecorpus materialconforma-dopor invocacionesreligiosasfueintegradoexitosamenteenlatradiciónreligiosapopular,dandolugaravotos,procesiones,peregrinajesyrogaciones:

La relación entre instituciones religiosas yexpresionesde culturapopular fue logradapormediodeestascelebracionesreligiosas.Lapoblacióncontabaconcanalespormediodeloscualespodíademostrarsuspreocupacio-nesytensionessociales,peroéstospodíansercontroladosporlasautoridadeseclesiásticas,dandolugarasituacionesenlasqueseevitabaelqueacontecimientosquecondujeranadis-turbios,revueltasoinclusocambiossocialesirreversibles tuviesenlugar.Enelmomentoenquelapoblaciónsabíaquelasdemostra-

cionespúblicasteníanunformatoinvariableexpresadodemanerafija, losparticipantesimplícitamenteaceptaban la realidad socialreinante(Barriendos,2005:386).

LacapacidaddelosregistrosderogativascomovehículosdeinformaciónclimáticafuecomentadaporLeRoi Ladurie (1965) haceyamásde cuarenta años. En su análisis esinteresanteobservarcómoesteafamadoautordelaescuelafrancesadelosAnnales, ligasuconsolidacióncomoprácticainstitucionalconlaContrarreforma.MartínVideyBarriendos(1995),proponenmásalládecualquierconsi-deraciónpolítico-religiosao administrativa,quedurantelaaltaEdadMedialaausenciaderogativasinclusopudoestarligadaalóptimoclimáticodenominadoPequeñoÓptimoCli-máticooPeríodoMedievalCálido,asimismo,el ceremonialde rogativapudoconsolidarsecomoconsecuenciade la irrupciónde laPe-queñaEdaddeHielo.Lasumadecondicionesclimáticasysituaciónpolítico-militarreligiosadelaEuropadelossiglosXVI y XVII bien pudo coadyuvara su institucionalizaciónypresti-giodentrode losdominiosde laMonarquíaHispánica.LassociedadesdelAntiguorégimencon-

tabanconmuypocacapacidadparaenfrentarcualquieranomalíaambientalqueafectasesuproducciónagrícola.EnelcasodelamesetadelAnáhuac son constantes los reportesdelosprimeroslabriegosconrespectoalapér-didade sus granos, teniendoque impulsarelcultivodelosprimerostrigosenAméricaencomarcasmáscálidas,habiendosidomuyapreciadoparaestosfineselvalledelaVilladeCarriónoAtlixco,próximoalasciudadesdeMéxico yPuebla y casi nunca azotadoporlasheladas.Lapresenciade‘hielos’fueradetemporada omuy intensos también fueronmanifestadosenlosregistrosdelasrogativas,enespecial,durantelapulsaciónextremadefinesdelsigloXVIII(Actasdeloscabildosci-vilyeclesiásticodelasciudadesdeMéxicoyMorelia1760-1810).

Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007 81

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

Sinembargo,noeslatemperatura,sinolairregularidadenlaprecipitaciónensusbasesinter-anual e intra-anual5 la condicionanteprimordial para logar un óptimo abasteci-mientodegranos,por ende, las ceremoniaspro-pluvia, eran el evento político-religiosomásimportanteparalograrlasupervivenciayviabilidaddelasurbesnovohispanas;mismasqueporsucomplejidadycostos,sólopodíanser celebradas con todo su esplendor en lassedescatedralicias.Estairregularidadenlapre-cipitaciónteníaefectosespecialmenteseverosenunasociedadqueconducíalaproducciónde cereales sobre suelos de temporal, a suvez,debeconsiderarseelsistematributarioalqueestabansujetas las comunidades ruralesmesoamericanasdurantelaépocacolonial,elcualnoeraparticularmentebondadosoanteladisminuciónenlaproducción.Según la citadapropuestadeGunn, las

construcciones culturales delmundo estándirectamenterelacionadasasurealidadbiocli-mática;enelcasodeMesoaméricaapartirdelsigloXVIasistimosalairrupcióndepatronesculturalesque tuvieronqueadaptarseaunavariabilidad climáticamuydistinta a laquecoadyuvóasuconfiguración.Así,ademásdeafrontarproblemaspolítico-administrativosiherentesalaconsolidacióndeunrégimen,laimplementacióndelasrogativaspro-pluvia en México,tuvoqueseradaptadaalavariabilidadclimáticadeestastierras.Variabilidad,queensu trayectorianormal fue suplicadaen cere-moniales celebrados regularmente cadaaño,mismosquerogabanporlosbuenos temporales. Este tipode ceremonias preestablecidas seencuentranprofusamenteasentadasenlibrosydocumentosdelosarchivosdelasórdenesreligiosas, pero carecende informaciónútilparalaclimatología.Lasinstitucionescreadasenlasaudiencias

deMéxicoyGuadalajara,aligualqueenelres-todelasciudadesdelAntiguoRégimen,teníanenlaconduccióndelceremonialenrogativa(porpartedelasautoridadescivilesyreligiosas),enelabastecimientodeaguayalimentos,yenla

defensadelaciudadlasúnicasfuncionesenquelosgobiernoslocalesseinvolucrabanparagarantizar la supervivenciade los súbditosdelrey.Laveracidadenladefinicióndetra-yectoriasyanomalíasclimáticasprovenientedelregistroderogativashasidoplenamentedemostrada en el ámbitomediterráneo, endondedestacaeltrabajodeautorescomoBa-rriendos(1994)oCamuffoyEnzi(1992),peroenMéxicoyAméricaLatina todavíahayunlargocaminoporrecorrerparapodersacaralaluztodalainformaciónambientalcontenidaenarchivoscivilesyeclesiásticos.Elregistrode‘ceremoniasenrogativa’,tantoenlasactasdelcabildocivilcomoenlasactasdelcabildoeclesiástico,apesardesuescasaexploración,hademostrado,aligualqueenelámbitome-diterráneo,serelinstrumentomásprecisoparaconcluir,entrefinesdelsigloXVI y mediados del sigloXIX, la presencia de disrupcionesambientalesenbuenapartedeIberoamérica.EnMéxico,hastaahora,sólosehangeneradoseriesde sequíapara laCiudaddeMéxico(Garza,2002)yparalaantiguaValladolid;lasconclusionesconrespectoaestaúltimaciudadsedaránaconocerenuntrabajoconcernientealadefinicióndeeventosclimáticos.Quienestosuscribe,esparticipantedelproyectoARCHISS-UNESCO,6yensusforossehacomprometidoaqueantesdelfindeladécadadel2000,selogrela recopilaciónde las siguientes ocho sedesobispalesnovohispanas.Despuésdelanálisisde“rogativasoficia-

les”7enlaCiudaddeMéxicoyMorelia,sólosehanpodidodeterminarfehacientementecapí-tulosdesequía,entantoquelasinundacionesnopresentanlacontinuidaddocumentalreque-riday,enocasiones,pudieronsercausadasporcondicionesmorfológicas del relieve y noporuncapítuloextremodeprecipitación.Debedestacarselarelevanciadelasrogativascomomecanismodecontrolsocialyponderarseelpesodelmismoenlanecesidaddeinstitucio-nalizarestetipodeceremonial.8Asuvez,sehacenecesario revisar los aportes culturalespropiosde cadaorden religiosa, en especial

82 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

losprovenientesdelaordenfranciscana,cuyarelevancia en la construcción culturalde lomexicano debesopesarseyaquesupresenciaenMéxicofueapabullante,talycomoseñalaDelRío(1975),tantoporsunúmerocomoporhabersidolosprimerosenllegarycomenzarlaevangelización,asícomoporlaeminenciadefrailescomoGante,Zumárraga,Motolinía,SahagúnoJuníperoSerra,asícomoporsupa-peldeterminanteenlaevangelizacióntantodelMéxicocentral,comodelseptentrionalhastaTexas,NuevoMéxicoylaAltaCalifornia.Apartedelassequías,lasceremoniasenro-

gativaeranllevadasacabocontraterremotoseinundaciones,asícomoenelquehacerpolíticoparapedirporlosmiembrosdelafamiliarealespañola,yaensunacimiento,matrimonio,odeceso.Existíanasuvezceremoniasanuales,yapreestablecidas,enlasquecadaprimaverase rogabaporuna temporadade lluviasbe-nevolente.Enocasiones,dependiendode laregión,estasceremoniaspodíanestarfuerte-menteinfluenciadasporlospatronesculturalesindígenas y, aunquepuedan resultar útilesparaelanálisisde la idiosincrasiamexicana,noofrecenlaposibilidaddesersistematizadasparaobtenerinformaciónpaleoclimática.

EsPACIo uRbAno y ConstRuCCIón CuLtuRAL En LA nuEVA EsPAñA

Enclimatologíahistórica,paralograrunadefi-nicióndeeventosclimáticosdeformaprecisa,sehaceindispensablereconocerlascondicionesambientales,culturalesysocioeconómicasenlasquesegeneraladocumentación.Paralosdiversospueblosquehanhabitadolosaltipla-nosmexicanos,lasequíahasidolaamenazaambientalmásacusada,sinembargo,laaproxi-macióndelosgruposautóctonosrespectoalamismadebeentenderseentérminosdeprácti-casculturales,queeranconsecuenciadeunaprolongada interacción coneste entorno, enelque laelevadavariaciónpluviométricaendistanciasmuy cortas eraperfectamenteidentificada.Así,laeleccióndelamontañay

la rinconada9 confinesurbanos seproponecomounarespuestaantelarealidadambientalvivida,enlaqueelrelieveesclave(conunaprecipitaciónbasadaennubesdeevolución,enlosaltiplanoscentralymeridionaldeMéxicoseobservanhastamilmilímetrosdediferenciapluviométricaendistanciasmenoresacuarentakilómetros),ellocalizarunasentamientoenelmediodelollano,ocircundadoporelevacio-nes,podíasignificarsusupervivencia.Los ámbitos criolloymestizodeMéxico

tuvieronsusreferentesenloterritorialenlasáreas elevadasdelpaís,dado lomalsanodelas tierras bajas en aquel entonces.Con lasexcepcionesdeMérida,LinaresyÁlamos,elrestodelassedesobispalesnovohispanasfue-ronfundadasalcentrodeelevadascuencasovalles,10opuestasalamayoríadeloselevadoscentrosdepoderprehispánicosenMesoamé-rica.La relación con lamontaña cambió enla construcción cultural y en sus jerarquíasterritoriales, siendo la respuesta cultural einstitucionalmexicana onovohispana en laelecciónde sitiosyprácticas culturales anteanomalías ambientales, en lo fundamental,consecuenciaderespuestasprovenientesdelámbitomediterráneo.Dadas las condicionespatógenasposterioresalaconquistaylosidea-les culturalesde los españoles, la recreacióndesuarquetipourbanoyruralfueplausible,aligualqueenotrosámbitosdeIberoamérica,enlosaltiplanos.AlolargodelsigloXVItuvolugarlacons-

trucción culturaly administrativa castellanaante la realidad ambientalmesoamericana.El fin de las transformaciones ambientalesydemográficasdel sigloXVI coincide, en lotemporal,conelmomentoenquelasautori-dades civiles y eclesiásticas lograronponerenpráctica,contodapompa,susceremoniasinstitucionalesyregistrarlasordenadamente.11 Estemarco culturalypaisajísticoperduró, agrandesrasgos,hastamediadosdelsigloXIX;porlotanto,lasconsecuenciassocialesypo-líticasdelafuerteanomalíadefinesdelsigloXVIII12seexperimentaronbajoestaestructura

Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007 83

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

mental.Así,laesenciadelamexicanidadquedóconfiguradasobretierrasaltastransformadasyjerarquizadasdesdeciudadesespañolasconsusbarriosindígenascontiguos,asícomoporunmedioruralpreponderantementeindígenade comunidades empobrecidas y postradas. La súbita invasión biótica y cultural desdeEuropa trajo consigovirusybacterias,perola transformacióndel paisaje en sus faciesbiológicasfuemásprolongaday,alapostre,tuvoconsecuenciasaúnmásdramáticasenelfuncionamientodelascomunidadesindígenas:lascuales,diezmadascomoconsecuenciadelasepidemias,habríanpodidoenfrentarmejorsurecuperaciónbajomejores condicionesdenohabertenidoqueenfrentarunmediotrans-formado,enlofundamental,pormediodela introducción consciente o inconscientedebiota,alaqueinclusounrégimenclimáticomenoshúmedo,comoeldelaPequeñaEdaddeHielo,leeramásfavorable.13Enlotocantealespaciourbano,esimpor-

tanteremarcarcomolasregulacionesespaño-lasfuerona priori diametralmenteajenasalaexperienciamilenariadelosmesoamericanos:elartículo111deLas Leyes de Indias,fechadasenjunio13de1573(Aguiló,1999:200),contie-neprescripcionesprecisasconcernientesalosrequisitosquedebeguardarunsitioparaserelegidoconfinesurbanos:

Debetenerunalocalizaciónaltaysana...consuelos fértiles y tierra abundantepara lasgranjerías,aguafresca,posibilidaddetrans-porteparallegadaysalida,abiertoalvientodelnorte...yalejadodelospantanos.

UnsencilloreconocimientodelaseleccionesfundacionalesespañolasalolargodelsigloXVI permiteobservar como laspredisposicionesoficialesdibujaron la eventual organizacióndelterritorioenlaNuevaEspaña.PorsituarseenelmediodeunacuencalacustrelaCiudaddeMéxico fueuna excepción,debidoaqueno fue trasladada aun sitiomás llanoy lohúmedodesuentornoinmediato.Aloriente

delacapital,lastressedesobispalesentierrasaltas(Puebla,OaxacaySanCristóbal) tuvie-ronclarosantecedentesprehispánicosycabeponderarconmayorprecisiónlaintromisióndepreferenciasindígenasenlaeleccióndelossitiospara fundarlasy laorientaciónde susedificiospúblicos.14Haciaeloccidente,lasdossedesprimariasfueronreasentadas,desdelahúmeda cuencadePátzcuaro a la expuestalomadeGuayangareo,enelcasodeMoreliaydelatorrencialCompostelaalsecoyabiertovalledeAtemajac,enelcasodeGuadalajara,sinolvidarsuperegrinajeintermedioporlosagrestesyactualeslímitesdeZacatecasyJalis-co.Laorientacióndelosprincipalesedificiospúblicosdeestasciudades,noparecenreflejarinjerenciaindígenaalguna(Figura1).Por todo lo anterior, el idealurbano cas-

tellanodeun espaciourbano elevado sobreunpromontorioydominandoun ricovalle,condenaba a las nuevas localidades a unamayor incertidumbreante laescasezdepre-cipitaciónpluvial,entantoquesusfuentesdeabastecimientonoseencontraban,porloge-neral,conformandopartedelespaciourbano.Entremásgravefueselasequía,mayormenteseresentíanlaspérdidasdellíquidoenderra-mesdelacueducto.Asuvez, lacaídade losnivelesfreáticos(porinfluenciasclimáticasyantrópicas)dejaroninserviblesunagrancan-tidaddeacueductoscolonialesalolargodelostrescientosañosdeldominioespañol.ElsigloXVIregistróvariasanomalías:por

mediodepruebasdendrocronológicas(Acuñaet al.,2002),asícomoporregistrosescritos,setienenpruebasabundantesdesequíasseverashaciamediadosdelsigloXVI;talfuesumag-nitud,quedicho evento fue reconocidopordiversas fuentesde la época. Sin embargo,lasinstitucionesespañolasnoseencontrabanpreparadas todavíaparadejarnos informa-cióncontinuayhomogéneaquepermitaunareconstrucciónclimáticafehaciente.Poraquelentonces,unsolovirreyhabíagobernadoenlaNuevaEspañayel legadoadministrativodeFelipeIIaúnestabaporllegar.Enelcampo

84 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

de la construcción institucional, no sólo lasdificultades para ensamblar un cuerpo ad-ministrativoataldistancia,sobreunentornodesconocido y velozmente cambiante, sinotambiénlareformaadministrativayreligiosadelaContrarreforma,coadyuvaronalretrasodelaconsolidaciónadministrativa.Despuésdellargoreinadodelmencionadoreyylaterribledisminucióndelapoblaciónindígena,lasinsti-tucionesespañolaspudieronalfinconcretarseylograruncuerpoadministrativo,similaraldelosreinosdeCastillayAragón.Lascongregaciones(agrupamientoforzoso

decomunidadesdispersasporplanicies,mon-tañasoprofundoscañones)sepresentandesdemediadosdelsigloXVI.Ensuprimeraetapaselesconocencomo“religiosas”,yaquefueron

conducidasprimordialmenteporeclesiásticosy,ensumayoría,fracasaron,enmuchoposible-mentedebidoalavitalidadpervivientehastaentoncesde las comunidades indígenas.LascongregacionesdeprincipiosdelsigloXVII se conocenbajoladenominaciónde“civiles”,entantoquefuelaautoridadcivilquienlasllevóacabo.Deunavezyportodas,lamayorpartedelapoblaciónsupervivientefuelocalizadadon-denopudieraescapardelcontroleconómicoyespiritualdelasautoridadesespañolas.Peroelponeren“trazaypolicía”alascomunidadesindígenassobrelaspartesmásllanas,provocóqueelmediorural,ensuconjunto,tuvieselamismadesventajaqueconrespectoalasequía,yateníanlossitioselegidosporlosespañolesparadesarrollarsusciudades.

Figura1.Mapadelastierrasaltasmexicanassobrelacotade1500msnm,asícomoisoyetasseleccionadasqueejemplificanlaelevadavariabilidadpluviométricadelosaltiplanos.Losasentamientosdenotadossonlassedesobispalesnovohispanas,fundadasaloccidentedelistmodeTehuantepecyalsurdelparalelo22�norte.

Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007 85

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

ACERVos y CEREMonIAL ‘En RogAtIVA’ En LAs CIudAdEs dE MéXICo y VALLAdoLId

– La Ciudad de México

DebidoasujerarquíadentrodelaMonarquíaHispánica, laCiudaddeMéxicoalbergado-cumentos conuna amplitud territorial quellegóa abarcarde lasFilipinas aCubaydeCostaRicahastaAlaska.Dentrodetodaestainformación sedapor sentada la existenciadeinformaciónambiental,sinembargo,esenlas actasde cabildode losgobiernos civil yeclesiásticodondeseencuentranlosvehículosmásprecisos en ladefiniciónde anomalíasambientales.La trascripciónde las actasdelosdoscabildosdeestaciudadhadadolugaraunadefiniciónde capítulosde sequíamásprecisaquelaslogradasconanterioridad,paralossiglosXVII,XVIII,yhastaladécadade1860.Enelfuturo,esdeseablequeseagotetodoelpatrimoniodocumentaldelaciudad,conelfindeobtenerdatospaleoambientalestantoparalacuencadeMéxico,comoparaotrasregionesdelpaísyelextranjero.Al ser la ciudadmás importante de la

Américaespañola,susadvocacionesmásreco-nocidaseranveneradasmásalládelastierrasaltasmexicanas.Elceremonial‘enrogativa’delaCiudaddeMéxicoeratanfastuosocomoeldecualquierciudadeuropeaconceremoniassimilares.La existenciade los santuariosdelasvírgenesdeGuadalupeyLosRemedios,extramurosdelaciudad,cumplíaconlosre-quisitosmáselaboradosenlaconduccióndeunarogativa.EnelcasodelaVirgendeLosRemedios(patronadelayuntamientodeMéxi-coyéstecustodiodelsantuario)losregistrosdesus“venidas”alaCiudaddeMéxicohanpermitido ladefiniciónde los capítulosmásagudosde sequíahabidosdefinesdel sigloXVI amediados del sigloXIX. El santuariode la virgen ‘gachupina’ (ya era conocidaasí aprincipiosdel sigloXVIII) se localizabaaunadistancia inusual,pocomásdequince

kilómetros,cuandoporlogeneralestetipodesantuariostantoenelMediterráneo(Martín-VideyBarriendos,1995)comoenMéxico,selocalizanaunadistanciadeentredosycincokilómetrosdesdeelcentrodelaciudad.Enelcasode lavirgen“conquistadora” cuenta latradiciónqueCortés laperdióen la “NocheTriste”porloscerrosdelnoroestecapitalino.El que la patronade laCiudaddeMéxicoviajaseunadistanciapoco logradaporotrasadvocacionesdelcatolicismodebióhabersidounmotivomásdeorgullo.Supatronato,comointercesoraparapedirasuhijolalluvia,puedetenersuorigenenlapropuestahechaporFrayFranciscodeFlorenciahacia1755:

Hubounaocasión,cuandolosindiosestabanmuyafectadosdebidoalafaltadeaguaparasusmilpasysembrados,estabantodavíaensugentilidad,porlafedelinvictoCortés,alcan-zaroncopiosasyabundanteslluvias...

Encuantoasutrascendenciaenconstruc-cionesmáselaboradasdelafecatólica,elsi-guienteextractoresultadelomásinteresantealequipararlanecesidaddelaguapormediodelapalabradivinaconlanecesidaddelpandiario(BibliotecaNacional,FondoReservado,Manuscritosno.765):

Cuandopedimos aDios pormediode suSantísimaMadre,coneltítulodeLosReme-dios,lasaguasquetantonecesitamos,seponepatenteanuestrafeyreligiónelDivinísimoPan.Oportunamentealaverdad,noyasóloporquesiendounadelasprincipalesnecesi-dadesparacuyoseremedianlasaguaseselpan,estoes,losalimentos,quetodossecifranenélypidiéndoseloaDios,sepidentodos:Panem Nostrun Cotidianum...

NuestraSeñoradeGuadalupe empezóacontar, apartirdemediadosdel sigloXVIII,conuna ceremonia establecida anualmentehacialaprimavera‘enrogativapro-pluvia’,lacualnopermiteinferirelcomportamientode

86 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

las sequíaspero sí, almenos, corroborar lasnecesidadesqueprovocalafrecuenciaeinten-sidaddelassequíasentrelasdécadasde1740y1800.Conanterioridad,yahabíasidotraídaalaciudadantelasinundacionesmásseveras.Contralosterremotosylosrayos,elpatronatodeSanJoséfueelpredominante(BibliotecaNacional-FondoReservado.Manuscritos779;Figuras2y3).

lasedeobispalsetrasladóhasta1580hacialalomayvalledeGuayangareo.Presuponiendoqueeltrasladohubieseimplicadohaberatra-sado el registro continuode las ceremoniasde rogativa;dicho retraso esde sólo treintaaños, con respectoa la capitalnovohispana,pero sólo enel archivo catedralicio (apartirde1629),yaqueelAyuntamientovallisoletanono registró las rogativasde formaordenadaycontinúasinohastaladécadade1760.Estasituaciónpuedetenersuorigeneneldinámicopapelque jugóla Iglesiaen laconsolidacióndeValladolid,comocapitaldeMichoacán,ylodébildelcabildocivil,talycomoloexplicaMazín(1996:138):

…AprincipiosdelsigloXVIIlasededelobis-pado,contodoysuvalle,apenassobrepasabalos 2,000habitantes…apartirde 1585.ElalcaldemayordeMichoacánvolveríaaresidirenPátzcuaro,almenosportemporadascadaaño.Losmiembrosdelayuntamiento,aunquenominalmentedomiciliados enValladolid,estabanausentesdesuscargoslamayorpartedeltiempoatendiendonegociosensusfincasrurales…Apesardesusgravesproblemasparecíaque la Iglesia tendríaque tomar lainiciativay levantaruna ciudaden tornoasusaltares.

En cuanto al ceremonial en rogativa, seencontróqueladiferenciafundamentalentrelaCiudaddeMéxicoyMorelia fue lapocaestabilidadque las advocacionesutilizadastuvieron, en esta última ciudad; posible-mente por no contar con una reputación tan prestigiosacomoladelasdosvírgenesdelacapital.EnelcasodeValladolid,laexistenciadeadvocacionesrelevantesenotrossitiosdeMichoacán, la rivalidadenadministraciónyprerrogativasconPátzcuaro,yelquelaciudadno contara con santuarios extramuroshastalasprimerasdécadasdelsigloXVIII,pudieroninfluirenlainestabilidaddelasadvocacioneselegidasparasocorrerlesantelafaltadeagua.LossantuarioserectosfueroneldelaVirgen

Figura2.Panegíricodeunaceremoniaenrogativapro-pluviapreestablecidaalaVirgendeGuadalupe.BibliotecaNacional,FondoReservado,Manuscri-tos no. 780.

– Valladolid (Morelia)

Unavezterminadoelanálisisdelosacervoscivil y eclesiásticode laCiudaddeMéxico,seeligió laciudaddeMorelia,debidoaque

Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007 87

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

deGuadalupe,alponientedelaciudad,yeldeNuestraSeñoradelosUrdiales,porelrumbodel ríoGrande, advocaciónquequedóparalaposteridadcomopatronaintercesoraenlaobtencióndelalluvia.Antesdelaexistenciadeestossantuarios,ytambiénposteriormente,elSeñordelaSacristíadelacatedralfuesolicita-dorecurrentementeparapedir“elauxiliodelasaguas”.Elsiguienteextractoesdelomásinteresante,yaquedescribeloacontecidoalasadvocacionesantesufaltadeefectividadenlaintercesiónanteDiosparapedir la lluvia.ElescepticismodecurasyfeligresessalealaluzantelaterribleescasezhídricadefinesdelsigloXVIII (BibliotecaNacional,FondoReservado,Manuscritosno.732):

Que Jesucristo nos la dio para que comomadre nuestra atienda a todas nuestras nece-sidadesdealmaycuerpo...queValladolid,lahaadoptadoparaqueconespecialidad...porsumediacióndelasaguasconvenientesynecesariasparalacosechadesuscampos,para la conservaciónde susganados,de lasaluddesusmoradoresycómodoalimentoasuspobres...1749...juniode1761...ycomolaexperienciacorrespondióaloesperado,en13deabrilde1765sedeterminóhacerlotodoslosaños(unnovenario)...yenelañode1770selejurócomopatronadelasaguas:cuanacertadafueestaelección,oslodemostréelañopasadoenestemismolugar...sinembargo,laslluviasfueronescasasymenosdelasquedeseába-mos;luegoelcontratogeneraldeJesucristoconellinajehumano,noesmanantialfecundodenuestrosbienes, ni elparticularde estaciudadconNuestraMadreMaríaSantísimade losUrdialesesacertadoy seguroapoyoanuestraconfianzaparaelbeneficiode lasaguas,asíparece;peronoesasí,niserájamás,nipuedeser.Vamosaverlo.

MaríaSantísimaesnuestramadre,medianera,abogadaparatodoyespecialpatronadelasaguasconvenientes,acasotefaltapoder,au-toridad,méritoovalimientocontuhijoDios

paraeldesempeñodetalycumplimientodelcontrato.¿Seríablasfemiaelacasopensarlo?

...Desdeelaño1687seexperimentanenestepaíslaescasezdelaslluviasenlostiemposmásnecesarios.NuestrosmayoresocurrieronalSantoCristodelasMonjasquelossocorríaapedirdeboca,hastaquesucedióconelseñorloqueahorasucedeconlamadre,entoncesocurrieronaNuestraSeñoradelosDolores...igualsuerte:deéstasepasaronalSeñordelaSacristía...deesteseñoraNuestraSeñoradeGuadalupe,hastaqueenjuniode1761enquelagranescasezdeaguaseagregóunaepide-

Figura3.SeñorSanJosé,patronocontrarayosytemblores.BibliotecaNacional-FondoReservado.Manuscritos779.

88 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

miadevoradora...ynoconsiguiendoporlamediacióndeNuestraSeñoradeGuadalupe,echaronmanoconfelizresultadodelaSantaImagende losUrdialesydispusieronestoscultos, quedespués juraron.De estemodohavenidoaserporúltimolaescogida...Sinembargo,hemosvistoañosmuyescasosdeagua, llenosde trabajo: hemos tenidoquehacerotrosocursos...

EnValladolid, también San José era elpatróncontralosterremotosylosrayos.Delrestodelassedesobispalesaúnporexploraren ladeterminaciónde seriesde sequía, seesperaquealmenosenGuadalajara,con laVirgendeZapopan,yenOaxaca, con ladeLa Soledad, sumayor prestigio coadyuveaunamayorprecisión en ladeterminacióndeleventoclimáticoyauncomportamientoculturalsimilaraldelasexperienciasantece-sorasenrogativasenlaCiudaddeMéxicoyelMediterráneo.

LA tRAnsICIón dEL AntIguo RégIMEn A LA REPúbLICA LIbERAL

Elabordarestatransiciónobedece,simplemen-te,aquelaprácticaculturaldelas“rogativasoficiales”continuóvigentehastaquelasLeyesdeReformafueronacatadasentodoelpaís.Talpervivenciaseexplicanosóloporlapaulati-naevolucióndelospatronesculturales,sinoporelempecinamientodemantenerlascomopartedelapolíticadequieneseventualmentesedefinirían como ‘conservadores’, quienescomenzaronadibujar superfildesdequeelRégimenBorbónimplementósusreformasenlaAméricaespañolayéstasfueroncontrariasalosinteresesdelaelitenovohispana.Piets-chmann(1996)señalaquelasfuerzaspolíticasque condujeron elmovimientoque logró laindependencia definitiva, como respuestaal juramentodeuna constitución liberal enEspaña, fueron lasmismas quedespués seopusieronconstantementeacualquiermedidaliberalizadora.

LaideadeunEstadoseparadodelaIgle-sianoestuvopresenteentrelossignatariosdelaConstituciónFederalde1824;inclusoentre los congresistas que la redactaron seencontrabanmiembrosdelclero.Larápidaconformación y radicalizaciónde liberalesy conservadores fue consecuencia de lasdivisionesqueenlapercepcióndelmundohabíancausado,apesardesuproscripción,lasobrasde la ilustracióndesdemediadosdelsigloXVIII;elsiguienteextracto,fechadoen1761,muestracómoladiscusiónhabíaco-menzadodesdehacíamásdeseisdécadasy,enél,sediscurresobreelcarácterdelEstadoysuinseparabilidadconrespectoalaIglesia(BibliotecaNacional,FondoReservado,Ma-nuscritosno.20:69,73):

...Conquehoyninguno(sinoesapartándosedelafecatólica)tendríaatrevimientodeapro-piaraningúnsoberanolasfuncionesespiri-tualesprivativasdelasantaSedeApostólica;bienquesiemprequedóinherentealapotes-tadtemporalaquelcuidadoyvigilanciaenlascosasdelareligión,quemiranalaexaltaciónyproteccióndeella,yacelarconladiversi-dadoconlaseparacióndelcultoyopiniónnoseintroduzcannovedades,yturbacionesopuestasalprincipalfindelprincipadoyalaconservacióndelossúbditosenuniformidad...porlaestrechauniónquehayentrelaIgle-siayelImperio;que,aunqueseparadosenelorigen,necesitandel recíprocoauxilioparasufin;puessinreligiónnohayprincipado,y sinéste sedesarmaaquella.EstoexpresóSanLeónPapa,elemperadorTeodosioyloafirmaronSanAgustín, SanAmbrosio, SanIsidoro,SantoTomásyotrossantos’.

Sin embargo, los enfrentamientos entrelos cabildos civily eclesiástico, así como losdesaires entre ambos sevolvieronun lugarcomúndesdefinesdelsigloXVIII,haciéndoseinclusoaúnmáspatente la relevanciade lasceremonias en rogativa, en tantoque las idasyvueltasdecomisionesentreamboscabildos

Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007 89

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

quedaronasentadasconmayorprecisiónpara,así,aclarardemejormaneraelprocesoseguidoenladecisióndellevaracabounarogativa.Lalegitimacióndelaceremoniaquedabaendudasinocontabacontodosloscuerposcivilesyreligiososya especificados en el ceremonialacostumbrado.DespuésdelaIndependencia,laprácticaoficialdeceremoniasenrogativa se llevóacabo,incluso,paraobtenereleccionespacíficas o el adecuado funcionamientodelgobierno.15

CoMEntARIo FInAL

El reconocimientodel comportamiento cli-máticosecularaescaladelassedesobispalesnovohispanas,esindispensablecomoprimeraproximaciónseriaalconocimientodelclimapormediodeacervosdocumentalesenMéxi-co,sinembargo,nodalugaraunaresoluciónmás precisa del comportamiento climáticosecular.A futuro, sedeben tomarencuenta,de encontrarse enbuenestado, los archivosparroquialesymunicipalesdebuennúmerodepoblacionesenMéxicoalsurdelparalelo24,loquepermitirálograrlareconstrucción,aescalacomarcal,delcomportamientoclimáticosecularenMéxicoentrelossiglosXVII y XIX.Seharealizadounejercicioconcernientea

laposiblecoberturaquelosarchivosreligiosos(envarioscasoslainformacióndelasentidadesreligiosassehapreservadoenmejorescondi-cionesqueladelámbitocivil)correspondientesamonasteriosyparroquiasconacervoscolo-niales,puedenpermitir.ElejemplosecondujoconelactualestadodeHidalgo(20813km2),enelcualseidentificaronquincelocalidades:Pachuca,Tulancingo,Actopan,Apan,Zempoa-la,AtotonilcoelGrande,Huejutla,Tlanchinol,Huichapan, Ixmiquilpan, Tula, Tenango,Metztitlán,Molango,Zimapán.Mismasqueporsulocalizaciónysuperficietotaldelestado,permitenproponeruna resoluciónde entre1000y1200km2paralamayorpartedelestado(elextremonoroestequedafueradeestosran-gos).Lainformaciónobteniblepuedereferirse

arogativasoacuestionesdeorigenfenológicoo meramente administrativo.

notAs

1Laobtencióndedatosclimáticospormediode laconsultadefuentesdocumentalestienecomoprimi-ciametodológica,elqueel tipode informaciónseahomogéneayelquelasseriesdeinformaciónseancontinuas.EnMéxico,únicamente,lasactasdeloscabildos civil y eclesiástico guardan las caracte-rísticasdescritas, comoseaducemásadelante, laconsultade lasmismas seha realizado entre lossiglosXVI y XIXcon lafinalidadde identificar lasceremoniasde rogativapro-pluvia conducidas en lassedesobispalesnovohispanas.

2Unade las argumentacionesmás interesantesconcernientesalaambiguautilizacióndeltérmino´desastrenatural´seencuentraenlaobradeGeor-ginaCalderónAragón,tantoensuprólogocomoenelapartadoI.3“Lareproducciónylamodificación”,ConstrucciónyreconstruccióndelDesastre,México,PlazayValdés,2001.Asimismo,paraMéxicoyconrepercusión en el ámbito latinoamericano, cabedestacar el trabajodeVirginiaGarcíaAcosta, enespecial sus trabajos comocoordinadora:Historiay desastres en América Latina,LaRed-CIESAS,Lima,1997;Estudios históricos sobre desastres naturales en México. Balance y perspectivas,CIESAS,México,1992oGarcíaAcosta,V.,A.MolinayJ.M.Pérez,Catálogo de desastres agrícolas en México, tomo I, Épocas prehis-pánica y colonial (958-1822),FCE,México,2003.

3Enladefinicióndeeventosclimáticosyprácti-casculturalescabedestacarlalaborrealizadaenEuropa central porChristian Pfister de laUni-versidaddeBerna,MichaelKempedelInstitutoMaxPlanckyChristianRohrde laUniversidadde Salzburgo. En el ámbitomediterráneo, cabemencionar los aportes deMariano Barriendos,quienhajugadounpapelfundamentalenlacon-duccióndeeste tipodeestudiosenMéxico, asícomoAlainGioda(IRD-Francia),quienpormediodelproyectoARCHISSalentóaquienestosuscribeparallevaracaboelprimertrabajoenclimatologíahistóricapormediodefuentesdocumentalesenMéxico,mismoquesediferenciadeexperienciasanterioresporsurigurosidadmetodológicaparalograrladefinicióndeeventosclimáticos.Porúl-timo,dentrodelámbitolatinoamericano,sehace

90 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

imprescindiblemencionarlalaborconducidaporRosarioPrieto,delCentroRegionaldeInvestiga-cionesTécnicasdeMendoza,Argentina.

4LaspulsacionesmáscrudasdelaPequeñaedaddeHielo en Europa (Barriendos, el inglés) hancoincididoconacusadassequíasenelMéxicocentralymeridional, de acuerdo con ladocumentaciónlocalizadaenlasciudadesdeMéxico(Garza,2002)yMorelia(datosporpublicar).

5Enestesentido,MaríaEngraciaHernándezCerda,enuntrabajodepróximaaparición(Mitos y reali-dades de la sequía en México(I.6.3),ColecciónTemasSelectosdeGeografíadeMéxico,InstitutodeGeo-grafía,UNAM,México),proponequelaconducciónde rogativaspro-pluvia degran envergadura estádirectamenterelacionadaalafaltadeprecipitacióninvernal.

6 ARCHISS,porsussiglaseninglés,esunproyectodelaUNESCOpormediodelProgramaHidrológicoInternacionalque,desde1988,haimpulsadoendis-tintasáreasdelplanetaelreconocimientodearchivosgeneralesylocales,conlafinalidaddeobtenerinfor-maciónclimática.Suviabilidadyresultadosyahansidoampliamentedemostrados,tantopormediodelanálisisdeseriesinstrumentalesantiguas,comoporotrosrecursosdocumentalesquehandadolugaraseries climáticas apartirdedatoshomogéneosycontinuosporlargosperíodos.

7Sedenominanasíalasrogativasconducidaspormediodelacuerdodeloscabildoscivilyeclesiás-tico,mismasque,porsucarácterinstitucional,ge-neraronunagrancantidaddedocumentación.Lasceremoniasderogativaconducidasenlasiglesias,monasterios,santuariosocrucesalairelibre,fueronysoncomunes,peroporlogeneralnodieronlugaralaproduccióndedocumentoalguno.

8Alrespecto,consultarLealCuriel,1990,“Eldiscursodelafidelidad.Construccióndelespaciocomosím-bolodepoderregio,Venezuela,sigloXVIII”,FuentesparalaHistoriaColonialdeVenezuelano.208;enelámbitolatinoamericanoyFoucault(SurveilleretPunir,Paris,Gallimard,1975)paraunpúblicomásuniversal.Estosautoreshanahondadoalrespecto,destacandoelpapelde los ritualesy ceremoniascomosímbolosyconductasconvencionalesnover-bales,intensificadoresdepoder,ensulegitimación

simbólica.Enel casode las rogativas, ladecisióndesurealizaciónerasopesadatantoporelcabildocivilcomoporeleclesiástico,einclusolaInquisiciónpodíaintervenirparaevitarcualquierabusoenlarecurrencia de este tipo de ceremonias.

9Ladefiniciónderinconadaysupausibilidadcomoentornoidealparalaconfiguracióndelespaciour-banoenMesoamérica,hasidoprofusamentetratadoporMaríaElenaBernal-GarcíaensutesisdoctoralCarving Mountains in a Blue/Green Bowl: Mythological Urban Planning in Mesoamerica,Austin,UniversityofTexas, 1993; oporÁngelGarcía-Zambranoen“CalabashTreesandcactointheIndigenousRitualSelectionofEnvironmentalforSettlementinColo-nialMesoamerica” enGrim, J.A., ed., Indigenous tradition and ecology,Cambridge,HarvardUniversityPress,2001.

10Asaber,lassedesobispalesfundadassobreelac-tualterritoriomexicanoantesdelaIndependenciafueron:México,Puebla,Oaxaca,Morelia,Guada-lajara, SanCristóbal,Mérida,Durango,LinaresyÁlamos.AunqueSanCristóbalestálocalizadaamásde2000metrosdealtura,alsituarsealorientedelistmodeTehuantepec,conunrégimenpluviométri-comuchomáselevado,nopuedediscernirsecomopartedelopropuestoenestaspáginas.LomismoocurreconDurango,queapesardeserunaciudaddealtiplano,sulocalización,régimenpluviométricoytardíafundacióncomosedeobispallaexcluyendelesquemapropuestoenestetrabajo.

11ClaroejemplodeellosepuedeobtenerdelasactasdecabildodelaCiudaddeMéxico,pueshastafinesdelsigloXVIquedanbiendelineadoslosmandatospropiosdelayuntamiento,mismosqueperduraron,agrandesrasgos,hastalaconsolidacióndelestadoliberal.

12LapulsaciónclimáticadefinesdelsigloXVIII se considera, a escalamundial, el capítulo anormalmás intensode laPequeñaEdaddeHielo.Aesterespecto,eltrabajodeRichardGrovesobreelfenó-menoocéano-atmosféricodeElNiñoesdelomásilustrativo(El Niño: history and crisis,1999,Paul&Co.PublishersConsortium,Concord).

13LamayorpartedelabiotaintroducidaenMeso-américaapartirdelsigloXVIpreveníadelámbitomediterráneooccidental,cuyorégimendeprecipi-

Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007 91

Climatología histórica: las ciudades mexicanas ante la sequía (siglos XVII al XIX)

tación conmenores condicionesde insolación, essimilaraldelaspartesmássecasdelosaltiplanosmexicanos(entre400y600milímetrosanuales).

14Elanálisisenlaeleccióndelossitioselegidosparaconformarespaciosurbanosylaorientacióndelosedificiospúblicos,civilesyreligiosos,hasidopartefundamental en los casosde estudio impulsadosporelproyectoOrganizacióndelEspacioUrbanoenlaNuevaEspaña1519-1620delInstitutodeGeo-grafía-UNAMdesdeel2000.Enelgrupodetrabajomultidisciplinariodedichoproyecto concurren,asimismo,académicosdelaUniversidadAutónomadelEstadodeMorelosydelaUniversidadAutóno-madeZacatecas.

15EjemplodeellosepuedenencontrarenlasActasdeCabildodelAntiguoAyuntamientodeMéxicoconlossiguientesregistros:143-A(1823),confechadel9demayode1823;o144-A(1824),confechadel27demayode1824.

REFEREnCIAs

Acuña-Soto,R.,D.Stahleet al.(2002),“Megadroughtandmegadeathin16thCenturyMexico”,Emerging Infectous Diseases,vol.8,no.4,NationalCenterforInfectiousDiseases,Atlanta,pp.360-362.

Aguiló,M. (1999),El paisaje construido. Una nueva aproximación a la idea de lugar,ColegiodeIngenierosdeCaminos,CanalesyPuertos,Madrid.

BarriendosVallvé,M. (1994),El clima histórico de Cataluña. Aproximación a sus características generales (siglos XV-XIX), tesisdoctoral,UniversitatdeBar-celona.

BarriendosVallvé,M. (1997),“Climaticvariationsin the IberianPeninsuladuring the lateMaunderMinimum(AD1675-1715):ananalysisofdatafromrogation ceremonies”,The Holocene 7,1,HodderArnoldJournals,Londres,pp.105-111.

BarriendosVallvé,M.(2005),“ClimateandCulturein Spain –ReligiousResponses to ExtremeCli-maticEventsinthehispanicKingdoms(16th-19thCenturias)”,Cultural Consequences of the “Little Ice Age”,WolfgangBehringer,HartmuntLehmannyChristianPfister(eds.),Vandenhoeck&Ruprecht,Götingen,pp.379-414.

Camuffo,D.yS.Enzi(1992),“ReconstructingtheclimateofNorthern Italy fromarchive sources”,Bradley,R.S.yP.D.Jones(eds.),Climate since 1500 A.D.,Routledge,Londres,pp.143-154.

Endfield,G. et al. (2004), “Droughtanddisputes,delugeanddearth:climaticvariabilityandhumanresponse in colonialOaxaca,Mexico”, Journal of Historical Geography 30, Elsevier,Amsterdam,pp.249-276.

García,E.yM.E.Hernández(1988),“AnomalíasdelaprecipitaciónenlaRepúblicaMexicanade1921a 1980”,Revista de Geografía 2 (3), INEGI,México,pp.1-24.

García,E.yM.E.Hernández(1992),“Sequíame-teorológicapor frecuenciade añosmuy secos yextremadamente secos, enGarcíadeFuentes,A.(ed.),Atlas Nacional de México,vol.2,cap.V,núm.2.9, escala 1:16000000, Instituto deGeografía,UNAM,México. García,E. yR.Vidal (1981), “La tendenciade laprecipitaciónenlapartecentraldeMéxicoenlosúltimos 50 años”,Biotica, vol. 6, núm. 1,Xalapa,Ver.,pp.103-115.

GarzaMerodio,G.(2002),“FrecuenciayduracióndesequíasenlacuencadeMéxicodefinesdelsigloXVIamediadosdelXIX”,Investigaciones Geográficas,Boletín, núm. 48, InstitutodeGeografía,UNAM,México,pp.106-115.

Gunn,J.(1994),“Globalclimateandregionalbiocul-turaldiversity”,Historical Ecology,Crumley,Carole(ed.),Historical Ecology,SchoolofAmericanResearchPress,SantaFe,pp.183-201.

HagmanG.(1984),Prevention Better than Cure: Report on Human and Natural Disasters in the Third World,SwedishRedCross,Estocolmo.

Jáuregui,E.(1979),“Algunosaspectosdelasfluc-tuacionespluviométricasenMéxico,enlosúltimos100años”,Boletín,núm.9,InstitutodeGeografía,UNAM,México,pp.39-64.

92 Investigaciones Geográficas,Boletín63,2007

Gustavo G. Garza Merodio

Jones,T.L.,G.M.Brown,L.M.Raab,McVickaretal.(1999),“Environmentalimperativesreconsidered:demographic crises inWesternNorthAmericaduring theMedievalClimaticAnomaly”,Current Anthropology40(2),Chicago,pp.137-170.

LeRoyLadurie,E.(1965),“LeclimatdesXIe et XVIe siècles: séries comparées”,Annales ESC 20,Paris,pp.899-922.

MartínVide,J.(1994),“Diezcaracterísticasdelaplu-viometría española decisivas en el control de lademandayelusodelagua”,Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,núm.18,Madrid,pp.9-16.

MartínVide,JyM.BarriendosVallvé(1995),“Theuseof rogation ceremony records in climatic re-construction:acasestudyfromCatalonia(Spain)”,Climatic Change 30,KluwerAcademicPublishers,Dordrecht,pp.201-221.

MazínGómez,O. (1996),El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán,ElColegiodeMichoacán,Zamora,Michoacán.

Musset,A. yC.Val Julián (1998), “De laNuevaEspañaaMéxico:nacimientodeunageopolítica”,Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad,núm.75,ColegiodeMichoacán,Zamora,pp.111-140.

O’Hara, S. y S.Metcalfe (1997), “The climate ofMexicosincetheAztecPeriod”,Quaternary Interna-tional,vol.43/44,Londres,pp.25-31.

Pietschmann,H. (1996),Reformas Borbónicas y el sistema de Intendencias en Nueva España– Un estudio político-administrativo,FCE,México.

Río,I.del(1975),Guía del Archivo Franciscano,vol.1,InstitutodeInvestigacionesBibliográficas,UNAM,México.

Sauchyn,D. (2003),Standing Senate Comitee on Agriculture and Forestry,Issueno.6,2nd,Session,37th Parliament(February4,2003),Ottawa.

Vidal,R.yE.García(1980),“Thetrendofprecipi-tationinseveralregionsofMexico”,MainSection,Memoria del XXIV Congreso Internacional de Geografía,Tokio,pp.114-195.

Wilhite,D.A.(2000),“DroughtasaNaturalHazard.Concepts andDefinitions”,Wilhite,D.A. (ed.),Drought a Global Assessment, vol. 1, Routledge,Londres,pp.1-18.

Fuentes documentales

ActasdeCabildocivilyeclesiásticodelaCiudaddeMéxico(desdeeliniciodesusregistrosenelsigloXVIhasta1870).

ActasdeCabildo civil y eclesiásticodeMorelia(desdeeliniciodesusregistroshasta1870).

BibliotecaNacional-FondoReservado,Manuscri-tos20,RecoleccióndeCuriososPapeles–AsuntosMorales, Políticos,Históricos yOtros, Tomo III,Madrid,1761.

BibliotecaNacional,FondoReservado,Manuscritosno.732,SermóndeNuestraSeñoradelosUrdialesenlaCatedraldeValladolid,1789.

BibliotecaNacional-FondoReservado,Manuscritos765,ApuntedelSermónenrogativaporlaslluviaspatentealsantísimoypresentelaimagendeNuestraSeñoradelosRemedios,México,1765.

BibliotecaNacional-FondoReservado,Manuscritos779,LaureaEvangélicaAmericana:SermóndelPurí-simoPatriarcaSeñorSanJoséyPatrociniodelSeñorSanJosécontrarayosytemblores,1697.

BibliotecaNacional-FondoReservado,Manuscritos780,1761.

Florencia,Franciscode,ZodiacoMariano,ColegiodeSanIldefonso,México,1755.

Recommended