Anthony Goebel Mc Dermott Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de...

Preview:

Citation preview

Anthony Goebel Mc Dermott 

Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica

 

TemaConservacionismo utilitario: protección de un

recurso económico

justificaciones, medidas concretas y estrategias desarrolladas por actores sociales diversos, para promover, tanto la protección selectiva de bosques como la repoblación forestal

Justificación explícita: preocupación por el desabastecimiento hídrico de las principales ciudades del Valle Central

Leyes forestales “vs.” Leyes de aguas

Legislación forestal: claramente progresistaFuerte regulación y control por parte delo EstadoOrientadas a proteger de manera absoluta los

bosques situados en las márgenes de los ríos, ya fuesen propiedad del Estado o de particulares

Obligación a los propietarios a reforestarReglamento de terrenos baldíos y bosques, de

1884, El Código Fiscal de 1885, decreto Nº. LXV de 1888, Ley Nº 44 del 13 de junio de 1913

Ley de Aguas de 1884Constantes y muy visibles contradiccionesApropiación privada y un uso productivo del

recurso hídrico del país, en detrimento de las comunidades y los usos domésticos, consuetudinarios y no económicos del agua

Estructura JerarquizadaPropietarios particulares y transnacionales

(ferrocarril): se les concedían amplios derechos sobre el recurso hídrico

Comunidades y pueblos: “aguas sobrantes de sus fuentes”

Estado: un simple y pasivo espectador de las relaciones económicas, sociales y ambientales

Relación entre ambos tipos de legislación no es contradictoria

Una ley de aguas pro-mercado promovía la consolidación del capitalismo agrario en el país

“Modernización” de las relaciones sociedad-naturaleza

Una ley forestal progresista: garantizaba la reproducción del modelo agroexportador

Prevenía la generación de conflictos ambientales: poblaciones recibirían su “cuota” máxima de agua sin derecho a reclamo

Lo que se estaba protegiendo era sustrato ecológico sobre el que se asentaba el proyecto económico liberal

Estado estaba actuando en auxilio del mercado y no en contra de él

Naturaleza y sociedad: terminaban subsidiando a los “industriosos” individuos y empresas que llevaban adelante el “progreso nacional”.

Bosques, electrificación y nacionalismo forestal

Primeras décadas del siglo XX: la lógica recién expuesta de protección de los bosques ribereños continúa

Cambio de acento: principal temor de funcionarios estatales era el desabastecimiento energético

Costa Rica: dependencia creciente de la hidroelectricidad

Ferrocarril al Pacífico: empresa estatalContrapeso al monopolio de la Northern

Railway Company en el CaribeSímbolo de progreso guiado por el Estado

1926: Secretario de Gobernación y Policía, solicitaba se enviara a la Secretaría de Fomento el croquis del curso del río Grande y sus afluentes

Conocimiento preciso de la zona a proteger de la deforestación y si era del caso reforestar, para evitar que disminuyera el caudal del río Grande que alimentaría la planta hidroeléctrica del Ferrocarril

1928: Jefe de la Sección Forestal, Alfredo Anderson solicitaba la cooperación de las autoridades políticas del país para la labor de reforestación

“Cruzada patriótica”Anderson: “De la conservación de los bosques

depende en gran parte el provenir de la patria”

1932: Comunicaciones entre la Junta del Servicio Nacional de Electricidad, la Secretaría de Fomento y la Dirección de Agricultura

Labores de reforestación, búsqueda de semillas, y creación del puesto de Guarda Bosques

Desabastecimiento de plantas hidroeléctricas era ya visible, pero en parte era por el desvío de aguas hacia otros usos

Preocupación central en este período: poner en práctica las leyes existentes

Dimensión ambiental del modelo energético costarricense

ConclusionesIndividuos, instituciones y el Estado

costarricense: no tenían dudas sobre la relación tala-disminución del caudal de los ríos

Motivaciones ´para proteger los bosques ribereños: dentro de la lógica de modernización de las relaciones sociedad-naturaleza, mostraron cambios de acento a través del tiempo

De lo económico-productivo a lo energéticoDe leyes a estrategiasDe protección “absoluta” a promoción de la

silvicultura

Conservacionismo estatal costarricense: modernización económica, transformación social y marginalización ecológica se entremezclaron de una forma muy particular

Recommended