la Dne a - CENTRO MANES

Preview:

Citation preview

la Dne a cae)

P1JBLI~A~IONES DE LA

REVISTA DE PEDAGOGIA

LA. PRÁ.CTIC DE LA.EDl1CA.CIÓN A.CTIVA..

XVI

D ID

PI r .r•. 1 l. ,

• • •

Hacia la nueva escnel

Por

Rosa SensatDirectora del Grupo e.colar -Milé y Fontanal.>, de Barcelona.

• ......' ••11

1 'I.'A DE PEDAGOGIAP1JBLICA.CIÓN JlEN81JA.L. F1JNDA.DA. EN Iw.r.I

Diree&or:LORBNZO LUZURIAGA

Red.e.orea:BALLESTEROS (A.), CASTRO (AMERICO), COMAS (MARGARITA),DANTIN CEREC.lWA (J.), LAPORA (G. R.), loIARTI ALPERA (1".), MIllAlH.), t.10RENTE(M. G.), NAVARRO (M.a L.a). SAINZ(F.), SANTULLA·

NO (L. A.l, XANDRI (J.). XIRAU O.), ZULUETA (L.)Secretario de Redacctón: JUAN CallAS

(JotaboradorellJtI. ADAMS (Londr..), A. ADLER (Vlena),P. BOVET:Glnebra), CH. aOR·LBR (Viena), E. CLA l' ARRDE (Ginebra), ]. COHN (Frlburgo), R. COUSI·NET (Sedan), L. CREDARO (Roma), t o. DECIWLY (Bru.elas), J. Da­NOOR(Bruselas), J. DEWEY (Nueva York), Ad. FERRIERE(Glnebra),J.J.I"INDLAY (Mancbe'ler) E. JAENSCH (Mar burgo), t G. KERSCHBNS'l'Bl·NBR (Munlcb), B. KRIECK (Franelore), W. H. KILPA TRICK (Nueva York).t R. LBHMANN (Breslau), t O.LIPMANN (Berilo) j. LOMBARDO-RADIeB(Roma), A. MESSER (Gle..eo), G.a MISTRAL (Chile), M.a MONTESSORl(Roma), A. NIETO CABALLERO (Bogoe'), P. OaSTREICH (Berilo), ILt'ARKHURST (Nueva York), P. PETRRSEN (Jeoal, O. PFISTBR (Zurlda),J. PIAGBT (Ginebra), M. R. SADLER (Odord). T. H. SIMON (Parle!, A.SLUYS (Brulelas), E. SPRANGER Berlln)'J W. STERN (Hambnrro), J.TKWS(Berlln), J. \' ASCONCELOS (Mtdco), . VASCONCELLOS(L1lboa).t G, VIDARI (Turro), C. WASHBURNE (Wloneeka). F. WATSON (Gatea).

W. WOLFF (Berilo), G. WYNRKEN (Turll1lla).

La REVISTA DE PEDAGOGIA aspira a refleJar el mo·..'miento pedagógico contemporáneo y en la medIda de susfuerzas, a contribuir a su desarrollo. botada de la ampll·tad de esp[ritu que requiere el estudio cientítico está aleja·da de toda parcialidad y exclusivismo, e inspirada en el sen·tldo unitano de la obra educativa, dirige su atención a to­dos los problemas de la ensefl.anza.

Lal{EVISTA DE PEDAGOGIA tiene al tanto a sus lec·lores de la vida peda~6ll'ica mundial, con sus secciones:. rltculos origmales. C011Slllt0I7'O pedagó/({co.Notlu IUI mes. Educación Nueva.Informaciones. Noticias.'4Ib,.os. Revistas.BibUo,rafia recimle. Servicio bibliogrd/ico.

La REVISTA DH PHDAGOGfA se publica menaaal­mente en cuadernos, que forman al allo un volumen de cero~a de 600 p~inas.

Precio de suscrición: Esparta. U" semestre, 7 P"" ,UN 11110, 12; mimero suelto, 1(25.

Rqúblicas hispa"oamel'lcanas: un año, 14 pesetas;,,"ro uello, 1,50.

Los suscrltores t"nen derecho a un 25 po. 100 tUCU#Nlo eH las tJublicaciones de la Revistll.

1

Unas palabras que puedeservir de prólogo

No es por un afán de exhibición, y muchomenos por estimación exagerada del valor deltrabajo propio en el campo de la actividad es­colar, ni tampoco por la creencia de que v8lDOlla hablar de algo nuevo, algo de que no se bayatra~d? ya en la muy estimable bibliograffa pe­dagoglca de nuestro tiempo, si nos decidiJJloe aexteriorizar el resultado de nuestra experien la escuela. Es más bien por e) con .•t? de que la comunicación de Jos espsiempre fecunda. de que el penaar paral~s d~ás beneficia a unos y a otros,dlfuslon y el intercambio de ideallos que somos servidora 1lD8

causa de la educación del pueblorenne de sugestión y eRt_lo ..._JIcreación reno doa-a.de volver laccmtram ...._

6 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 7

actividades y una necesidad de hacer una revisiónde valores, recorriendo las fases de evolución deestas actividades, recopilando trabajos y recuer­dos y recogiendo aquellas reflexiones y estadosde consciencia que influyeron en la detennina­ción de nuestra labor, persuadidos de que la na­rración de hechos vivos, la exposición sencilla,clara, recta y sincera, sobre todo sincera, con to­dos sus aciertos y sus posibles errores, de unarealidad escolar, surgida del contacto directo yconstante con la escuela y con los niños, tieneun valor de cosa experimentada y vivida superiortal vez para el maestro, al del conocimiento deteorias especulativas sobre la educación. Y estono es decir que el maestro no deba estudiarlasy conocerlas. El espíritu del maestro, conscientede su misión, penetrado de la trascendencia dela tarea que la sociedad pone en sus manos, hade vivir siempre alerta y hacerse sensible a lamás imperceptible vibración venida del mundo delos pensadores que trabajan en la resolución deproblemas filosóficos y educativos encaminados ala consecución de una humanidad mejor. Es de­cir únicamente que hay un ideal al que todos he­mos de dirigir nuestras miradas y hacia el quehan de tender nuestros esfuerzos y una realidDdque está formada por las ideas dominantes ennuestra aociedad, que está influida por las in­quietudes del presente y por las concepcion de

"da de nuestro pueblo, y que está condicionadapor fadores históricos, poUticos, económi

1OCia1es, todo 10 cual determina la modalidad

de nuestro trabajo y señala unos límites al ideal.En este sentido decimos que puede tener un va­lor toda actuación escolar viva llevada a cabosobre esta realidad, y por esto la ofrecemos mo­destamente a la consideración de nuestros ami­~os, 1010 maestrOi.

II

Haciendo historia

Era el año 1914. Mis recuerdos van a remon­tarse a esta fecha, que es la de un hecho me­morable en mi historia profesional: la creaciónde la Escuela de Bosque de Montjuich.

Acababa de llegar de un viaje al extranjero,pensionada por la Jw1ta de Ampliación de Estu­dios. Había recorrido las escuelas de Bélgica, Sui­IZa y Alemania. En otra ocasión las visité ya,aunque rápidamente, como también las de Fran­cia. Ante mis ojo e había desplegado el pano­rama de una enseñanza primaria perfectamenestructurada. Había visto hecha una realidadescuela básica, con muchos de su probdácticos y de organización resueltos. i CUria.dad me habia llevado a visitar todatituciones, desde la escuela de ná_llLl..versidad, con toda la serie de obru CClI......1If

8 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA 1)

t~rias y sociales que perfeccionaban y enrique­Clan la obra educativa, atendiendo a sus diver­sas modalidades. Todo me parecía perfecto; perono ofrecía para mí ninguna sorpresa. Era talcomo 10 ~a~ía previsto y como lo conocía ya porlas deSCrIpCIOneS de los que me habían precedidoen mis estudios. Lo que no podía suponer, loque no sospechaba siquiera, era que aquellas so­berbias organizaciones se tambaleasen hasta suscimientos al empuje de un poderoso movimientorenovador. Aun cuando la conflagración mundialno se había producido todavía, ya desde el úl­timo cuarto del siglo pasado filósofos y pensa­dores de vanguardia buscaban y preconizabannuevas formas de educación del pueblo como con­dición de un equilibrio social más estable y másperfecto, poniendo de manifiesto la ineficacia delos medios puestos en práctica en la escuela ac­tual para lograr un perfeccionamiento humano yunas nuevas formas de vida en comunidad con­ducentes a mejorar las condiciones de nuestraexistencia y a establecer el reinado de la justiciay del amor entre los hombres de todas las razaay IlaCiones de la tierra. Me encontré, pues, en locritico de este movimiento, en el periodo de lJlIIto

yor difusión y propaganda de estas ideas, sur¡ieIt-do doquier en conferencias y artículos,

. y de protesta contra la escuelaque no tiene en cuenta la paico

niio ni hondas traI.lcl....producido

y superando ya esta primera fase de crítica yde oposición, que es ley de todo movimiento re­novador, aquí y allá surgen como jalones fijadosen el camino de la reforma educativa escuelas einstituciones donde cristalizan nuevas normas detrabajo, haciendo salir por primera vez del te­rreno especulativo los modernos principios y de­mostrando que pueden tener en la práctica uncontenido formal y una realidad.

El Instituto Rousseau se acababa de fundar enGinebra. Desde sus comienzos adquiere una granresonancia y prestigio por el saber y entusiasmode sus profesores, que se proponen hacer de estainstitución un centro de investigación sobre elniño en relación con los métodos educativos yprácticas escolares y un punto de coincidencia delos pedagogos de todo el mundo. Allí tuve oca­sión de asistir a las lecciones de Mr. Claparedey Mr. Bovet y seguir con interés los primerospasos y ensayos de la "Maison des petits", crea­da con la intención de hacer de ella un labora­torio de estudios pedagógicos experimentales. EnBélgica asisto a las conferencias del doctor De­croly. Sus ideas sobre la educación nueva se ha­lIan en pleno momento de propaganda. Sus in-­vestigaciones en la escuela de la roe de L'Enni­t~ge son notabilísimas en este primer perfodo,se ofrecen con generosidad a la consideracióelos maestros extranjeros. Sus salas de esenal de objetos aportados por los aluuna muestra evidente de que alU reíritu de investigación y estudio y de

10 ROSA SRNSATHACIA LA NUEVA HSCUELA 11

ñanza es viva y real. El espectáculo de aquellasmesas llenas de minerales, de conchas, de re­cortes de periódicos, de dibujos ~ de estam~as;

aquellos estantes soportando acuanos y terra.nos;aquellos niños trabajando libremente en medl.o deaquel material vivo, que era la naturaleza mismaal alcance de sus manos, traída a la escuela porlas suyas propias y por su propio afán de re­busca y descubrimiento, influyó hondam~nte enmi espíritu y fué, sin duda alguna, sugendor demuchas de mis inspiraciones futuras.

Tuve ocasión de visitar otras escuelas de estetipo. La de Bierges-lez-Wawre, en Bélgica, fun­dada por el portugués Faria de Vasconcellos, eratal vez una de las que podía ostentar con másjusto título la denominación de Escuela Nueva,pues de los treinta puntos o condiciones que pos­teriormente, en el año 1919, fijó en nombre dela Liga de Educación Nueva el profesor AdolfoFerriere como característicos de las escuelas nue­vas, la de Bierges-lez-Wawre reunía veintinuevede estas condiciones, y en ella estaban interpre­tadas y puestas en práctica con toda honradezcientífica y fidelidad.

En Suiza, la de Ginebra y la de la Chataigne­raie me ofrecieron ejemplos de una escuela queen nada se parecía a las de tipo común y querepresentaba una revolución en el campo de lapedagogia.

Con toda esta cantidad de impresiones,refl ión que provocaron durante medio

d gimiento y soledad y de aislamiento

mis ocupaciones habituales, me reintegro a lastareas de mi profesión en los momentos en queva a convertirse en realidad una iniciativa toma­da por el Consistorio municipal de Barcelona enel año 1911.

El Ayuntamiento, siempre atento a las nuevasempresas de mejoramiento social y consciente delestado de debilidad y degeneración física de losniños de nuestra ciudad, puesto de manifiesto porel examen médico de los escolares destinados cadaaño a las colonias de vacaciones, concibió el pro­yecto y propuso la creación de unas "Escuelasde Bosque", donde una prolongada estancia alaire libre, una alimentación sana y adecuada .,un ambiente de serenidad y alegria pudiesen de­volver a los más débiles y enfermizos las fuerzasnecesarias para defenderse en la lucha porvida.

La Comisión consistorial que llevó a caboprimeros trabajos y trazó las líneas directricesta obra, quiso asociar a sus esfu rzotusiasmo la colaboración efusiva de la ciual efecto dió entrada en su seno a pt'ieatiCiOllIlrepresentaciones de los padres de familia,artistas, de la Escuela Normal, de la Jde Primera enseñanza y de 1& AJiOCiíac:iiOllPrensa diaria, constituyendo una CcllDlilill.,j.ta, que fué la que solicit6 mi COIlCUno

obra y tuvo la bondad nombnmll"autorizaciones solidtrocción pública. La _~ta

bajo la tutela y &mINIIlO

12 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

vel de los pueblos más cultos. Conferencias,gresos y exposiciones escolares; misiones peda­gógicas, cursillos de perfeccionamiento, viajextranjero, fueron las manifestacione demovimiento inmenso en favor de una nueva 01"­

ganización escolar.Los pensionados que van a Londres para el

tudio de la Exposición francobritánica de 1

vienen enamorados de las Open Air Schools .glesas, y pensando en nuestro país, en todos .excepción surge la misma idea: "¿ no podrlaescuela al aire libre sustituir a la escuela ordiria, teniendo nosotros, sobre todo en el Este y S.del país, un clima dulce y suave, que puede pe:r-mitir un funcionamiento continuo de esta e<le escuelas?"

Los que viajamos por Francia, Bélgica yza tenemos ocasión, como he dicho antes, nQ

de darnos cuenta de que existe una org¡uü'Al_aperfectamente estructurada y defuúdaseñanza en todos sus grados, sino de quelumbran los albores de nuevas luce eazonte de la pedagogía, de nuevu cODC:ap••~:

que empiezan a concretarse en bellas ..alMIlI!I"LJ~;~~~;,JEstas realidades son las Escuelas Ntte'V...se desa rrolla una vida escolar no:rml1campo y se atiende, tanto ede una educación f' .ca, acuidada. educación moral e iIñ••_~h'que responden a ueducación, segúnha de ser result

y esto nos daba una libertad de acción para apar­tarnos, si necesario fuera, del régimen escolarcomún y una posibilidad de intentar toda suertede ensayos educativos.

La Escuela de Bosque, nombre tomado del ale­mán, como inspirado su primer esbozo en laWaldschule de Charlottemburg, es una escuela alaire libre. No hay necesidad de expresar aquí lafinalidad especial de esta clase de escuelas ni ellugar que ocupan en el cuadro de las institucio­nes pedagógicas actuales. Baste decir que el sen­timiento que les ha dado vida, el amor y el inte­rés por la infancia desvalida y débil, moral ymaterialmente, que constituye una de las notasmás salientes de la pedagogía social, fué tambiénel factor que entró, tal vez como único, en lagénesis y concepción de esta obra. Pero las cosasson siempre como puede darlas la realidad, yresultado de las condiciones del medio y de lasideas y aspiraciones dominantes, y por esto, estainstitución, sin dejar de atender a la modalidadsocial que la había inspirado, se desvió de uprimitiva trayectoria, elevando sus vuelos a losfines de una educación general.

Es que no podía ser de otro modo. Nuestropaís no tenía resueltas las más elementales CUel­

tiones de la escuela común y, por 10 mismo, ba­cia algunos años que se había despertado UDa

inquietud grandísíma por todos los problemaseducación. Nos habíamos dado cuenta de ntra. inferioridad y nuestro atraso y busdiba."soluciones que nos pusieran rápidamente

14 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 1~

maestro sobre el discípulo, sino promovida poractos del mismo consecutivos al nacimiento demóviles internos; como a forma de trabajo, eri­gen el constructivismo en procedimiento capitaly estimulan la actividad del alumno, procurandoque sea él quien busque, descubra y rehaga laciencia en la medida que sea posible por sus pro­pias experiencias y observaciones; como a idealtienden a hacer triunfar la individualidad contrael sentido igualitario de la masa, según un tipoadoptado como más conveniente al porvenir deuna nación. Así se trata de despertar el espíritude iniciativa, la fuerza de voluntad, la persona­lidad, el carácter del alumno; se estimula la con­fianza en sí mismo rindiendo un culto fervoro!lOa todas las fuerzas, así de índole espiritualcomo material. Y al mismo tiempo que se de!­arrolla esta individualidad, se da una importanciaextraordinaria a la educación social, haciendocomprender al niño que hay otras personalidadescon los mismos derechos que él y que formanparte de una colectividad viva, con el deber decolaborar a una obra común.

Todo esto no podía por menos de influir enel proceso y desarrollo de la obra de la Escuelade Bosque en el sentido de ensayar y poner eD

práctica todo lo visto y oído, de dar estado a unaconsciencia colectiva, ahogada y oprimida añ '1años por los convencionalismos de la vieja escue­la, desalentada por la falta de medios y estirna10oficial y de dar realidad al contenido de nupropio spiritu, despert do a las nuevas orieDta-

ciones, ávido de hallar la luz y la verdad en elcamino de la educación, inflamado por un inmen­so amor al progreso y perfeccionamiento de laEscuela, movido más que por los sentimientos debeneficencia y filantropía, por los altos ideales deuna educación general humana.

Por estas razones la Escuela de Bosque no fuéy no ha sido nunca una obra especial, y al hablarde ella no nos referimos a una estación sanita­ria ni a un reformatorio, ni hablamos de una obradedicada a niños enfermos o anormales en unou otro sentido. Hablamos pura y simplemente deuna escuela, de una institución donde se ha des­arrollado una vida escolar normal.

Cuando se abren sus puertas en la primaveradel año 14, cuando se dan a conocer sus primerospasos y ensayos, de tal manera cristalizan en ellosaquellas inquietudes y anhelos reformadores 'Yaquellos estados de opinión de que hablábamosantes, que a pesar de lo incierto y confuso de 10&primeros juicios, surge como nota característicade los labios de los profesionales o no la siguientefrase: "¿ No será ésta la única, la verdadera es-­cuela?" Es decir, ¿ no podrá ser mañana la ea­cuela en plena naturaleza, llena de enseñanzasde estímulos, de libertad y de vida, lade todos?

Por esto todo cuanto diga puede ser apliuna escuela rural o ciudadana; todos misdimientos de trabajo pueden ser puestostica donde quiera que sea y por cualquiertro que sienta en su espíritu una il'tMl1._ttId

16 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 17

-renovación, que tenga una voluntad firme de ven­cer obstáculos y que sepa aprovechar los recursosque la naturaleza le ofrece, pl;namen~e ~n los

d· rales de un modo mas restnngldo enme lOS ru, .

las ciudades; pero suficiente .Sl s~be. s~ca~ par-tido de todo: del troza de patlO mas mSlgmfican­te desde donde se vea el cielo, de toda parcelad~ terreno donde pueda florecer una planta.

11I

ManoS a la obra

Poseíamos unas ideas y unas orientaciones; sa­bíamos que la principal causa del movi~iento re­novador de la escuela, aparte del cambio de c~n­cepción de la vida y del mundo. que detenntnauna revisión de los fines educativos, es el pro­greso de las ciencias biológic~s, qu~ nos t~~ unmayor conocimiento de la pSlcolog1a ?el mno '!~e la vida toda de éste en su espontanea mant­festación. Por esto mismo, si habíamos de traba­jar de acuerdo con 10 que el niño es, con 1<;> quera el núcleo escolar connado a nuestro.cUld doy con los deseos de satisfacer sus necesldad~ ysus intereses, no podíamos llevar un plan def¡nt~Oni un program~ ~erfectam;nte de~rrol~un previo conoCimiento de el. Posetamo tIC '"

te unas directrices que habían de guiar los pri­meros trabajos que nos habían de permitir mover­nos dentro de una organización y dar unos pasosde tanteo en un mundo nuevo, que era el mediodonde íbamos a actuar; pero habíamos juzgadoimposible marcar y establecer unas normas con­cretas y perfectamente determinadas. Queríamosreservarnos un tiempo de observación de cosas ypersonas, del medio y del ambiente, un períodode reflexión y estudio sobre los hechos que sefuesen produciendo antes de fijar o formularprincipios y de pronunciarnos en favor de de-­terminados procedimientos didácticos. En mediode estos inciertos pasos, teníamos, no obstante,un propósito firme y hondamente arraigado, yera el de barrer desde los primeros momentost~da práctica, toda disposición escolar que tu­viese resabios de la vieja escuela; el de acabarpara siempre con todo cuanto significase un apren­dizaje mecánico, sin relación con la vida; el deabstenerse de toda palabra o gesto o movimireve!ador de la vieja tradición escolar, que,gracladamente, aún perdura en muchas eletras escuelas. Si los maestros pudiesen darse etao de lo ridlculo y absurdo ele ciertos pmientas que de modo inconsciente ponentica, si fueran sensible al divorcio estalillec:Wl.!entre mecanismos que la escuela ha ido iJ:'ICCJ....~randa a su practicismo y el mundo d 10observaran más a entamente •preguntándose a qu~ otM~cea

se encaminan e 'i

1ROSA SENSAT 19

HACIA LA NUEVA ESCUELA

el efecto de ciertas frases b 1 .

presionabilidad de los ._ so Vn~ a delIcada im-

dnInos, lene el m

m~l~~:t:rol1o1e su lección. Esta se desPlie;::~~~

satisfacciÓnP:~se~am:nte.~l ;aestro escucha COn

dio del silencio de ~~PItS pa a ~~s, .cuando en me­

u n a pregunta. El ~:se un nI.no mte:rumpe Con

como tocad estro, mconscIentemente

El o por un resorte, exclama' "Tú 11 ,:

va a 10 Suya a su 1 ' , . ca a.

. , UCImlento personal

qUIere ver interrumpido el hil .' y no

desviado el ob]'etivo d 1 .~ de su dIScurso ni

.e su eCCIOn Pe fl'

y pIense 10 que signifi . ro re eXlOne

pada tan imprudent ca aquella palabra, esca­

emente de sus 1 b'

esto de prohibición. A uel1 a lOS, y aquel

flor la curiosidad d 1 .Cl.. a palabra mata en

e nmo la t '.

promovedora del int' ' an a CUrIosIdad

. ,eres' aquel g t d

Clon hace de los'-' es o e prohibi-

nInos meros apar t

que, en el caso ' f a os receptores

'd mas avorable t d' '

leas; pero qUe no adq . , , ' re en ran ciertas

,UlTlran el h 'b'

ar nI se acostumh ' a ItO de pen-

Rraran a la cr ' ,

emos de observa eaclon personal

lizar todos nuestro:noe' pues, los, maestros; lisca:

tenernos e inhibirno; ~o~ y aCCIones, saber con­

fe taciones del n'- ' e]ando paso a las ",.._:

100 y acogi d U-uJ-

toda muestra de que en o con satisfacciÓll

hallan en activ'd d sus capacidades natura!

H la.ay e cuelas dond •

bJa aritméticas y las aun. c. canturrean

dJas aÚn dond ProvIncIas de E

colgado 1 e se aprend Jet

a la escri:ra

a pared, donde no en '*l'IiIIa

seiiaIau q e alpl'eDdicl8

despojarse de aquel sedimento que las generacio­

nes profesionales han ido depositando, aun a des­

pecho suyo, sobre sus espíritus, tendríamos an­

dado la mitad del camino. Porque sería ya una

gran conquista de momento el desterrar de la

escuela todas esas viejas prácticas, pues ello sig­

nificaría una liberación y un rejuvenecimiento que

dejaría los espíritus en disposición de aceptar

unas nuevas ideas y, en consecuencia con ellas,

unas modalidades de trabajo más racionales.

¿ Se han detenido a pensar algunos maestros

(hablo de cosas que existen) por qué en los mo­

mentos de agitación en una clase quieren impo­

ner el silencio a grito, a campanillazos o golpean­

do fuertemente la mesa con el primer objeto, re­

gla, metro o caja, qu les viene a mano? Aparte de

no conseguirlo, porque la nerviosidad y el ruido

va en progresión creciente y determinan cada

poco minut s una repetición de la misma ma­

niobra, ¿n nsideran que constituy n unos ma­

I ejemplos al estropear las me as, p r una par­

te, 1 mani f star ira e impaciencia por tra)'

.) perd r)a renidad dclan e de)o niño? La

da d ndc ésto trabajan a ~sto tiene siempre

n ambi nt apacible y ereno: ando la agita-

ción mpicza qu ) interé e ha agotado o

qu ha br venido )a fatiga, y en ambos ca

" a golpes y a gritos como pretend

bl r Ja calma?

n ma tro ha preparado cuidadosam nt

J ción. H J gido bien J material, ha fo

de oro ación, ha cul do ¡oc

20 ROSA SENSA THACIA LA NUEVA ESCUELA 21

IV

~Iedio y ammbtente

ha penetrado en su espíritu la más pequeña luzde emoción y alegría?

Por esta convicción, el firme propósito que ins­piró nuestros primeros pasos al emprender unaobra de renovación fué éste: el de destruir to­dos estos mecanismos, el de despojarnos nosotrosmismos de todo el lastre que pudiéramos llevarde una actuación anterior y el de ejercer sobrenuestros propios actos una estrecha vigilanciapara borrar de ellos todo vestigio o señal de laantigua disciplina.

El medio nos favoreció. Por más que en miplan al escribir esta obra no entra el de dar acono~;r la Escuela de Bosque en sí, sino enfunciOn de mis actividades y de mis observacio­nes ~ersonales, no puedo prescindir de hablarmedio y .d~l ambiente qu son siempre Caeque co?dlc~onan el trabajo y que inBuy D

determmaciOnes. edios iguales o parden h~l1arse en otras parte , particulll~_" '.poblaciOnes rural . Lo que c: •endar a conocer la manera de aPircn'tdw'"tarJas a las necesidad

que debe aprender de memoria para recitarlos aldía siguiente. ¿ No se ha dado cuenta el maestrode la tortura de un niño de nueve o diez años queva a la escuela cada día con el espíritu deprimidopor no saberse la lección, no por falta de volun­tad en el estudio, sino por la imposibilidad abso­luta de retener y asimilarse aquello que no en­tiende, que no le interesa, que no tiene relaciónalguna con la realidad que vive y que le rodea?¿ No comprende que es exigir del niño un es­fue~zo inútil durante las horas interescolares, quele nnde y le fatiga, imposibilitándole para todaactividad en la escuela?

¿ Por qué no se pueden mover los niños en al­gunas escuelas más que cuando lo manda el maes·tro, por qué no pueden andar más que formandouna larga fila, por qué en algunas la disciplinallega hasta a ordenar al son de una campana elpreciso momento de ponerse en pie, de prepararsepara marchar, de empezar a andar, de pararse ode sentarse otra vez, o bien el instante precisode abrir el libro o el cuaderno, de tomar la plumay de ponerse a escribir? El niño obra comoautómata y se anula su personalidad.

Esto va desapareciendo, afortunadamente·- .una verguenza que todavía ista, y

combatir por parte de todos e .o que 1 analfabeti mo. ¿De·

OS 1 niño que salen depan 1 r y ribir? ¿

lo qu le, des4eo.~~ftae

22 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 23

ambiente más favorable para un régimen de vidaescolar natural y activa.

y esto es lo que vamos a hacer. Veamos el me­dio. Al tratar el Ayuntamiento de Barc~lo?a dela instalación de esta escuela, encontro, msos­pechadamente, en la vertie~te N.E. de la mon~a­

ña de Montjuich un lugar mmeJorable, no leJosde la ciudad, a suficiente altura (82 metros) paraevitar las emanaciones malsanas que toda aglo­meración urbana produce, y con una frondosa ar­boleda extensa y bien cuidada. Encontró más enesta montaña de tan excepcionales condiciones deterreno y posición, y fueron unas edificacione~ .desu propiedad que, mediante obras de adaptaclOn,podían dar un tipo de construcción escolar. muyapropiado al carácter de la escuela. que se l.ba afundar pues estando separadas dichas edifica­ciones 'por espacios planos, plantados de árbolesy arbustos, permitían tener en pabellones aisla­dos las clases, los comedores, la cocina, la salade duchas, el patio cubierto y demás dependenciasde la escuela.

y así se hizo. Un chalet bien conservado y de­corado en el interior se habilitó para comedores,lavabos, enfermería, despachos y gabinete antro­pométrico. Todas las piezas, espaciosas, entran­do en ellas el aire, el sol y la luz por amplias ven­tanas y miradores a los cuatro vientos desde don­d se atalaya la ciudad, la montaña y el mar conlos pueblos de la costa y el Montseny en la lejanía.El mobiliario sencillo y elegante, de madera depino, armoniza con la decoración de todas las ba-

bitaciones. En los comedores mesas peqUl~ñas deseis u ocho asientos, un aparador y un tnnchan­te protegidos por tapetes con encajes hechos porlas niñas y adornados con vasos de. ~ores, todolo cual ofrece un conjunto muy fanuhar de ca. asencilla y ordenada.

Al lado del chalet hay la cocina, que consta dedos piezas con grandes aberturas, y unos sótanosfrescos y aireados que sirven de despensa. Unamarquesina de cristales protege el paso de la co­cina a los comedores en previsión de días de llu­via. Hay también un montacargas para el servi­cio del comedor del primer piso. Forma parte deeste grupo de construcciones un lavadero bajoun cobertizo y la habitación de los porteros en­cargados de la conservación y guarda de la es­cuela.

Las clases, patio cubierto y sala de música COO8­

tituyen otros grupos de edificación. Uno de eUes un nuevo pabellón, destinado a los niños, quese construyó al ampliar la escuela. El antiguo, detinado a las niñas, tiene dos divisiones, cadade las cuales es un rectángulo de 9,90 metroslargo por 7,15 de ancho que da una superñci70 m2

• Están estas clases orientadas al sur ,lo tanto, bien soleadas, y como tienen SUJpri..o.el muro de la fachaJa, el aire y la luz eII1tlWlUI.ellas a raudales, dando la sensaci6nun espacio libre, pues no hay sokInuidad con un gran patio de •enfrente. No obstante, paramuy fríos hay unas grailldl~ Pllell_

24 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

cristales que pueden cerrar. Junto a estas clase

e tán los lavabos y waters-closets con agua abun­

dante y los roperos.Detrás de las clases, formando un cuerpo cen­

tral, hay una sala de grandes dimensiones desti­

nada a clases de canto y gimnasia rítmica, sirvien­

do también de museo y depósito de material pe­

dagógico. Está bien decorada con unas alegorías

representando la música popular y la música clá­

sica y tiene un piano y unos armarios para guar­

dar las láminas y las colecciones. El ala norte uni­

da a este cuerpo central es el patio cubierto, pie­

za muy grande con anchos ventanales desde los

que se divisa toda la sierra del Tibidabo y que

está destinada a gimnasia y juegos en días des­

apacibles y a salón de fiestas, por ser el de mayo­

res dimensiones de la casa. En el nuevo pabellón

de niños hay la instalación de baños-duchas, pu­

diéndose calentar el agua y graduar su tempera­

tura, para 10 cual se dispone de un departamento

donde hay la caldera y tubería de distribución y

un cuadro con los termómetros indicadores. Un

pequeño vestuario con departamentos permi

desnudarse y vestirse con el debido aislamiento.

Esto es cuanto hay que decir respecto a los

licios que aun dando testimonio del acierto

que fueron ejecutadas las obras de adaptación

son lo más notable en estas escuelas.

Realmente, en una escuela donde se pr·t:\~UUl. \

llevar a cabo una obra de educación natu

tiva 10 de menos son las edificacion y

importante es el campo, y aquí si~ericw

ponderación, sobre todo desde que la Exposici

internacional ha embellecido aquellos lugares don­

de la escuela desarrolla su vida y acción. Patios

grandes y espaciosos llenos de fiares, extensas pla­

zas de juego rodeadas de árboles, basquecillos depinos que embalsaman el aire, esbeltos eucalipto

que recortan sobre el azul del cielo su delicado

ramaje, cantos de ruiseñores, surtidores de agua

cristalina y dilatado horizonte con vista esplen­

dorosa de la ciudad, de la sierra y del mar, for­

man un conjunto de suprema belleza y constitu­

yen un medio educativo de primer orden, res­

pondiendo a la idea de que la escuela sea un libro

siempre abierto de ciencia y moralidad.

Este es el escenario, descrito a grandes rasgos,

en que nos vimos transportados en un día de­

terminado de nue tra vida profesional, y éste

el medio en que nos hallamos sumergidos con

un grupo de niñas que veíamos por prim ra \IeZ

y que se encontraban, ellas también por vez pri_

mera, bajo la influencia, podríamos decir domi­

nante, de aq ellos grande espacios, de aquell

luz intensa y de aquella exhuberancia de vida

se manifiesta en el campo en plena primavera.

Si retrotraemos nuestro relato a aquellos

y evocamos aquellos momentos, si repasamo

notas de nuestros diarios, que nunca he

jada de escribir ya desde aquella fecha,daremos la enorme cantidad de robl

se nos presentaron en la acornodaciiélll

tras fuerzas al ambiente, en la OQOII·dizMIQ~'.Arti~

nuestras ideas y propósit

26 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

las disposiciones inmediatas para organizar unavida normal en aquel medio. Hubiérase dichoque al pasar aquellos niños de un medio des­favorable a otro que reunía mejores ,=cndicio­nes para su finalidad biológica, se expansionabany adquirían un aumento de potencia vital. Unareacción natural se operaba en lo interno deaquellos seres que habían vivido hasta entoncesen unas condiciones físicas opúestas al libre des­envolvimiento de sus energías funcionales. Y lamanera de desplegar su actividad ante los estí­mulos biológicos y los ofrecimientos del mundoexterior nos habían de indicar el camino a seguiren su proceso educativo. Desde el principio denuestra vida debemos adaptarnos constantemen­te a las situaciones que nos impone el medio quenos rodea, y para sacar partido de las cosas quetenemos a nuestro alcance nos vemos obligadosa estudiar sus propiedades y saber qué uso po­dremos hacer de ellas en beneficio de nuestravida y desarrollo de nuestra personalidad. Losesfuerzos se enfocaban, pues, principalmente alconocimiento del medio y a la observación de lasreacciones provocadas en los niños, que se tra­ducían en un exceso de actividad por una partey en una actitud contemplativa por otra, como sila belleza exterior envolviese sus sentidos en unaespecie de encantamiento. En estos primerotiempos de estancia en la escuela no nos preocu­pamos de las disciplinas de una vida escolardinaria. Observábamos y nos preguntábamoslos niños no sufrían una fatiga fí 'ca '

si soportaban bien el calor del sol, si. no p~rjudi­

caba su órgano de la visión el trabajar baJO ~1Da

luz demasiado intensa, si desde el punto de vIstade la instrucción la contemplación de la natura­leza con sus bellezas y sus fenómenos de vida,siempre varios y llenos de interés, produciendoun estado de dispersión de espíritu, no impedi­ría concentrar la atención en los obligados cono­cimientos que la escuela de todos los tiemposha considerado indispensables para la vida. Yrealmente nos dábamos cuenta de que nuestra ac­tuación era lenta, nuestro trabajo de escaso ren­dimiento, las dificultades y molestias de 'la in­temperie sentidas con intensidad. El espacio erademasiado grande, los estímulos demasiado vivos,el ejercicio y la excitación demasiado fuertes, labelleza del lugar excesivamente fascinadora. Ape­nas si pudimos hacer nada de provecho ~n elsentido que usualmente da la escuela actual ala frase "aprovechar el tiempo". Pero todo con­siste en saber' comprender 10 que conviene segúnel momento y la ocasión. No era la lectura deun libro cualquiera, y con el propósito de ense­ñar a leer 10 que convenía, ya que el vuelo deuna mariposa que pasaba' estorbaba la lectura,no era un ejercicio de escritura, ya que una simpIe hoja desprendida del árbol daba lugar aguntas y conversaciones que cortaban el hiJonuestras frases dictadas; 10 de mblas niñas en aquel momento era a:podc~_,¡~la realidad, era el tomar pose.¡60de tierra con sus misterios de

28 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA

pregnarse de aire puro y aromas reconfortantes,era el endurecer e! cuerpo contra los agentes ex­ternos era e! ser felices gozando de la serenaconte~plación de la naturaleza, era simplementeel adaptarse. Es la adaptación realmente lo quehace falta al volver al medio de! cual el hombreno se hubiera debido apartar tanto, y es la adap­tación la que fué reduciendo los obstáculos queencontramos en los primeros días de vida en laescuela. Siempre que hubo un cambio de niñas seprodujo el mismo fenómeno. Al entrar por pri­mera vez estuvieron un tiempo sin querer hacernada, entretenidas con las piedrecitas, los insectos,el agua de las fuentes, las hojas de las plantaso simplemente contemplando la arboleda y el cie­lo. Luego, pasado este primer período de posesióndel medio, podían abstraerse y dirigir su atencióna otros intereses en relación o no con él.

No sé sustraerme a copiar algunas de las pá­ginas de mi diario, que revelan un predominiode la influencia del medio en la actividad de estenúcleo escolar durante este primer período deexistencia. Es un recurso a que pienso apelar confrecuencia en e! desarrollo de esta obra por con­siderarlo e! modo más vivo de dar a conocer loahechos tal como sucedieron y en el momento enque tuvieron lugar. Así el relato de esta actua­ción escolar activa tendrá una fuerza de exae­titud y de verdad y un valor que podemOl Iya histórico si se tiene en cuenta la fecha deBOtas.

"Barcelona, 8 de mayo de 1914.Hoy empiezan a funcionar .las escuelas. ~e­

nemos lluvia abundante y perSIstente. La subIdaofrece sus dificultades, pero no pasa nada, nohay incidente que lamentar: todo s~ hace ~n ~e­dio de un orden perfecto. El mal tiempo Impideque las niñas puedan disfrutar del parque y hayque tenerlas recluídas en las clases. No es POSI­

ble aún organizar el trabajo."11 de mayo."Estos días de primeras impresiones dan lugar

a obs~rvaciones interesantes; pero me falta eltiempo para precisarlas y transcribirlas en estediario. Verdaderamente resulta cansada la labor;pero confío en que poco a poco vendrá la nor­malidad y se hará todo con menos fatiga."

Estos primeros diarios son breves y revelan unestado de cansancio y preocupación seguramenteproducido por la necesidad de atender a las múl­tiples disposiciones de todo orden relativas a lavida material: alimentación, limpieza, ejercicio,etcétera, y a las dificultades de movimiento yde acción de una masa de niños en un medio nohabitual. Pero, según lo previsto, todo se va D(W­

malizando y empezamos a referir las impresOrecibidas del contacto con la realidad.

12 de mayo."Hoy hace un tiempo espléndido y toa~_/,

posesión del parque, que la mayoria UII;' .......

no conocen. Es preciso quesitio donde se encuent~ De'~MLdI

del escultor Llimona q

30 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 31

guida analizan y comprenden su significado. Nosaben precisar; pero dicen que les gusta mucho.Examinamos las figuras: la de la madre, pláciday serena; las de las hijas, leyendo la una y laotra contemplando pensativa los jardines. Todasrespiran bondad y gracia. Dicen que quieren serbuenas como aquellas niñas. La gran plaza dejuego las asombra por su extensión. La recorren,gritan, saltan, gozando extraordinariamente deaquel dilatado espacio y de aquella libertad."

14 de mayo."No podemos apresurarnos. Hemos de apren­

der a perder el tiempo para ganarlo luego. Lomás importante de momento es que recobren fuer­zas y sepan desenvolverse en este nuevo medio.No nos preocupemos por las lecciones ni los li­bros. Lo primero es aprender a vivir. Hoy se hanorientado y observado la posición del sol, ha­ciendo observaciones de media en media hora.Han marcado con tiza de colores en la acera dela clase la línea de separación del sol y la som­bra en cada uno de estos períodos de tiempo. Fuéun verdadero placer para ellas el comprobar elmovimiento aparente del sol. Esto las enseña aejercitar sus sentidos y desenvuelve su espíritude observación."

Lunes, 18 de mayo."Después de unas observaciones y un exam

superficial que la necesidad apremiante de comzar una ordenación de trabajo no permitsea más concienzudo de momento, dividimlas muchachas en dos ¡rupos. Todas ti

siete a diez años. Salvo unas pocas, todas sabenleer, aunque mal. Escribir, ninguna. Saben pin­tar letras en un <;artapacio. Hoy empezamos anormalizar el trabajo con arreglo a un horarioprovisional, hecho de acuerdo con el médico, yen el cual iremos introduciendo las modificacio­nes que la práctica aconseje. La que podríamosllamar la lección· de la mañana es una conversa­ción general juntando los dos grupos. Hay co­sas que todas pueden comprender y que se de­ben tratar en común. Cuestiones de moral, dederechos y deberes, de vida práctica, de ciuda­danía, de buenas maneras, etc. Todo esto puedehacerse en sesión general sin atender a las di­ferencias de desarrollo mental y estado de ins­trucción de las niñas. El tema de nuestras con­versaciones ha sido hoy el siguiente: "Hay queponer cuidado en todo lo que hacemos si quere­mos hacerlo bien." Lo hemos escrito y lo hemos­comentado. Una niña se había caído el sábadoal bajar del tranvía sin estar éste completamenteparado. Este ha sido el hecho vivo de la lección.La niña, que de momento quedó sin sentido yla tuvieron que llevar a su casa, ya está buenay está presente. Ella misma cuenta el caso. Todasla escuchan con atención. Razona así: "Puestoque en el tranvía he sufrido daño suprimirétranvía y vendré andando." Después de unaflexión, convenimos todas en que es unaque no puede admitirse. Seria como ••cuchillo porque puede cortar, no utilizarporque puede descarrilar o chocar COla,~_~••

32 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 33

lápices de colores, que las niñas adoran, creo quehan hecho el milagro. Después hemos hecho va­rios ejercicios de orientación."

27 de mayo."El tiempo sigue frío y lluvioso. Empezamos

la clase general. Hablamos del tiempo. Como con­secuencia de nue tra conversación, componemosjuntas y escribimos las siguientes frases: "Hoyno podemos contemplar el sol. Está nublado yJlovburndo (se subraya esta palabra y se explica).La nubes cubren el cielo y el sol; pero la luz lasatraviesa y llega hasta nosotros"" Luego estudia­mos las setas que encontramos ayer. Son de unblanco amarillento por encima y de un blancorosado las láminas. Tienen muy buen olor. Eleñor Be~rán (jefe de los guardianes del par­

que) ha dIcho que on comestibles. Miguel (unguarda) las llama rovellols. Las dibujamos y que­dan muy bonitas."

2 de junio."Después de dos magníficos días de Pascua

h?y ha amanecido con lluvia. La racha de 10;dlas ~alos ~o cesa. o podemos disponer nues­t~a lllstalaclOne al aire libre y hemos de con­tmuar trabajando en las clases. Hemos leído untrozo de un libro y lo hemos comentado. Habla­ba de der chos y d beres y decía "nacemos deu­dore !.. o acree ores", idea un poco abstra~ra mna de e ta mentalidad. He teoido quepbcarles las pal bras, y como los ejemploy reales son los que mejor pueden hacer peI__

el concepto de las cosas, hemos echado eIlI."""'JIItf.r'

embarcarse por el peligro del naufragio y, enuna palabra, prescindir de las admirables coo­quistas de la civilización al servicio del mejora­miento y simplificación de la vida. Poniendo aten­ción y cuidado en las cosas, es decir, procurandohacerlas bien, todo se puede hacer sin peligro ysin daño. Explicando y repitiendo varias veccómo habían de bajar del tran ía se terminólección."

El sitio en que nos hallamos, en su conjuoy en sus detalles, ocupa constantemente nuestatención y es objeto de nuestras bservacioVéase en estos í ragmentos :

2 de mayo."lIoy hemo ido a leer en el pinar. Los pi

son altos, hermo í imos y despiden un agr3(:laI:_perfume. Se oye el canto del ruiseñor. Etramo caracoles y una vin a- erinca. Lavamos a la clase y la dibujamo en el enc.,-&__••¡

Todas van si uie do at ntament l me:cal!lí••Ud mi dibujo y luego bu can y aprecian Irencia ntr la flor mi ma y su r presenltac...~

culta inter .ante lo qu dic n.22 d mayó.n pu' le d a unar dama unaparqu para ob rvar todo Barc I1 fijar en lo punt lmi t'nar dir cione. ntrada n I

to d referen ia int do la 'ci d I ro

I d I LkX)ftglILujo reillb........

3t ROSA SENSAT

HACIA LA NUEVA ESCUELA 35

un hecho sencillo presenciado por mí y por lasniñas. Una de ellas había pagado 25 céntimos alconserje, que se los había prestado. Entonces,recordando el hecho y teniendo presente las per­sonas, han comprendido perfectamente quién erala deudora, quién el acreedor, cuál de los dostenía el deber de pagar y cuál el derecho decobrar 10 que era suyo. Hemos concretado conel siguiente resumen: "La niña G. R. debía 25céntimos al señor P. Ella era la 'deudora y el se­ñor P. el acreedor. Genoveva ya se los ha paga­do. Ha cumplido su deber. El señor P. los hacobrado. Era su derecho."

3 de junio."Hemos dibujado un ramo de cedro con s

conos de color rojizo. ¡ Qué bellos son I Tiensobre su color carmín oscuro un ligero velo deun gris aterciopelado. Las hojillas dispuestasmazos son de un color oscuro. La ramillagraciosa. Hay que hacer observar estos deta.lleapor las niñas para que sepan apreciar la bellnatural y la armonía y la gracia de las fy colores en los seres de la naturale.:a.

8 de junio."Unas cuantas niñas y yo hemos subido

a la escuela para ir a buscar unas florestres con que adornar la clase. No hemtrado otra cosa que unos cardos naoralu go otra niña ha traído un hennosoamapolas que nos dan en la clasenota de color."

9 de junio."Hemos sacado partido de nuestras amapolas.

Dibujo una en la pizarra. Las distribuyo entrel~s. niñas. Con ellas a la vista hacemos un ejer­CICIO de observación. Es roja, tiene estambres ne­gros, el pistilo verde. Volvemos, como días pa­sados, al estudio de los colores. Ya no se acuer­dan de los del arco iris. Se los muestro y des­taco uno: el rojo, que estudiamos especialmente.~mpezamos a buscar objetos rojos: un lazo de~mta, un.a cereza, un tomate, una hoja de euca­hp!o, hOjas tiernas de los rosales, una rosa. Di­bUJ~mos también un cerezo, el que se ve en elcammo de la escuela, tan hermoso y tan cargadode fruta, que es la admiración de todas. Com­~arando tan distintas tonalidades de rojo, se­na~amos en ellas dos escalas: rojo carmín yroJO salmón. Las mostramos Unas d .de s d . . ma eJas

e a nos SIrven perfectamente, colocán-dolas •por orden de matices, que señalamosC?~ n~eros. Entonces se nos ocurre un e'er­CIC.lO mteresante, ~omparar el color de c~daobjeto con el matIz correspondiente de 1cala y decir "el tomate por eJ'emplo . a sales-mó ' , , rOJO -la n nume!,o 4; la cereza, rojo saInaón nÚDle •

rosa roJO carmín número 5' las ha' ti ro 2,

li~l rosal, rojo carmín númer~ l' lasJ~ epto, rojo carmín número 3' etc'~ Vi I'00 • ' • Jene e

para continuar la mediciones Ho las siguientes: dUmetro an' aycráneo y diámetro transnnaL JJ'WI_

IIdclDl 8Iltero-posterior y

36 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

Todo con el compás de espesor o de B~rtillón.

El 'ernes tomará las medidas de la pierna yVI ."

hará funcionar el toracografo.12 de junio."Esta mañana ha sido bien apr?vechada. Se

me ha ocurrido realizar lo que t~ma proyectadohacía algunos días y que la lluvia o un sol de­masiado fuerte lo impedía. Hoy el sol se ocultaa ratos y la brisa empieza a soplar. El calor es so­portable. Tomamos el camino del pa~que alto ~~ra

seguir hasta la cima de la montan.a. Las n10estaban encantadas. El suelo, matenalmente coa·jada de flores; las mariposas, volando ~?r ctenares. La vista del castillo las sorprendlO. ,.a hubieran creído que fue tan grande. l.

10 fosos, los cañon s, la garita de ~o ~ n~

las, la torr , las antena de la tel gra f la m hlLo bordearon hacia el O te. De de e t~ PUD

domina todo el llano del Llobregat. lerond sembocadura y 1 faro. b ervaro,n por f1 tamaño el 10 obj tos de de leJo .

llamada L1rngua de serp ieron la carrAntúnez, por dond pa ban carr

vía qu pa cían juguete . bar)0 homb todo ra minú 10...

o i o r m ,d lacualhl err ad m r el y tI'

d

adquiridas en tan poc~ tie~po.! Ide~s exactas,claras y, 10 que es mas aun, ImpreslOnes, queelevarán su espíritu a las regiones de la bellezay de la grandiosidad del mundo.

16 de junio.

"Estamos observando las orugas del insectario.Una de ellas en pocos días ha crecido mucho. Laniña que la trajo está encargada de traerle colfresca todos los días, y ni uno sólo ha olvidadoel encargo. Tenemos otra desde el día 6 que haufrido una gran transformación. Está inmóvil,

pero yo dije a las niñas que no estaba muerta.La niña que las cuida ha sacado la consecuenciade que estando viva tenía que comer, y con cui­dado ha despegado la crisálida de las paredes delinsectario, donde estaba adherida, y la ha depo­sitado cuidadosamente sobre la hoja de col. Aldar e cuenta del error, ha tenido un disgusto, te­miendo haberla malogrado, pues todas esperanCon interés el resultado de una nueva transf _rnación.

17 de junio.

" ntes de empezar la clase hemos estadoampo Con objeto de hallar algunas flor s

los jarros. Hemos traído, además, una ran! peros}' una alcachofa. La primera nosvldo perfectamente para un ejercicio dción. La hemo dibujado. H babl doro de ní peros y de hoja , hanlor; amarillo en 10 madurdes. Han apreciado su t.aJ1a&!IlOra de conocer su madura

38 R.OSA SENSAT HACIA LA NUEv A ESCUELA. 39

sabor y el tacto. Se han fijado en la barrilla quecubre la fruta y en el aterciopelado de las hojas,sobre todo por el envés. Después han escrito fi­jando las ideas; pero resul.ta aún muy ?ifícil paramuchas principiar y termmar una ~?J~, del cua­derno con cierta limpieza y ordenaClOn.

22 de junio."Al llegar, una niña se da cuenta de que ~n

acontecimiento ha tenido lugar durante el domm­go en nuestro insectario. Una m~riposa de alablancas inmaculacks, se mueve hgera, con todala fres~ura de la juventud. Las niñas ya sabíanque la crisálida no estaba mue~t~; pero, como lahabían tocado y cambiado de SItlO, temIan, y yocon ellas, que un exceso de 'presió~ de los d~dola hubiese matado. No ha SIdo aSl: a los qUll1cdías justos la última evolución ha tenido 1ug yse ha presentado el insecto perfecto con toda ubelle7.a. Como na han sorprendido el mamende salir la mariposa, noto en sus ojos algoduda; pero examinamos la crisálida y ven qsólo queda de ella una piel transparente con .abertura, que es por donde ha pasado la roana. Les extraña, de todas man ras, q.ue ha

dido pasar, tan grande, por UD agujero

~u "o."d julio.

pectáculo de la ciudad. Esto nos inspira a todos.Las niñas dicen y repiten: I qué hennosa, quégrande! Aprovechamos estos momentos de since­ra emoción y las niñas escriben en sus cuadernosy leen una por una en voz alta este fragmento.j Oh, Barcelona! Desde lo alto de Montjuich tecontemplamos admiradas. Eres grande, eres bella,tienes por marco el mar azul y la montaña cu·bierta de pinos, tomillos, romeros y retamas. Tam­bién eres buena porque piensas en hacer el bieny proteger a tus hijos pequeños y débiles, quesomos nosotros. Mucho te debemos, pero procura­remos pagártelo con nuestro trabajo y nuestroamor."

3 de julio."Nos preocupamos de la educación de los sen·

tidos. Una niña con los ojos vendados tiene quereconocer a una compañera que la llama a mediavoz. Tiene como datos para acertar, la direccióny distancia del sonido y el timbre particular decada niña. G. R. acierta bastante. No tiene mque dos faltas. L. tiene cinco y muchas vacilacio­nes. Es una niña muy pequeña.

Vamos a leer a la pequeña rotonda, bajofresno. Comprenden poco; hay que explicauno por uno los vocablos.

Ahora tod~s las niñas van a soplar,u~a, ~ el espirómetro para tomar el dato CI# I":'\I~

pIraelOD forzada" consignado en lasPor la tarde el cielo se nub

truenos, sopla fuertemente el vi'que recluimos en las e

40 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 41

citación y desasosiego que produce siempre la

tormenta, invitamos a hacer unos minutos de si­

lencio, encargando que se fijen en los ruidos que

oigan. Después preguntamos. Realmente han oído

más cosas que yo. Los niños tienen el oído y la

vista muy finos. Contestan: La voz del señor

maestro; la de los niños, las gotas de lluvia al

caer, el susurro del viento, el motor del parqu~

el piar de los gorriones, los pasos de un jardine­

ro al crugir sobre la arena, y hasta el lejano to­

que de la sirena de un vapor del puerto. Ellas

mismas se extrañan de haber oído tantas cosas al

producirse el silencio."IO de julio."Continuamos el trabajo del herbario. El pri­

mer ejercicio de hoy ha sido de reconocimiento

de las plantas recogidas. Ellas escriben después:

Tenemos 16 plantas y todas las conocemos. So

las siguientes: tuya, malva, abutilón, amapo

aliso, cardo, mimosa, arce, viperina, acacia,

cepa americana, relojes, campanillas, lIant'

cerraja.El médico viene para las mediciones. Estas

larga y requieren mucho tiempo. osotras

. Las niñas, entre tanto, trabajan en el

io, cada una en 10 que quiere; unas leen,

. el encerado, otras hacen di

QQllIItrUCCiODet con 1 piedras del patio,t.ertl&riQ ji' do plu'-'"

que las niñas reconocen las plantas que tenemo&

coleccionadas. Encuentran un placer en recogerlas

y ponerlas en prensa cuando encuentran una nue­

va planta, que preguntan en seguida cómo se 11a­

rna. Hoy nos damos cuenta de que poseemos mu­

chas más, que son agregadas a las primeras. Es­

tas son: avena loca, lechetrezna, escorzonera co­

rregii~la :nenor, diente de león, bolsas de pa~tor,

geranlO sIlvestre, belIorita, aquilegia, cabruna es­

cabiosa y borraja. De esta manera procurare~os

conocer toda la flora de la montaña. Tomarnos

nota de la procedencia de cada planta y de la fe­

cha en que ha sido encontrada."

Considerando estos fragmentos, se dirá: En­

t?~ces, ¿ se trabajaba siguiendo sólo la inspira­

cI~n d~l mo~ento? ¿ No se llevaba un plan pre­

ccncebIdo? ¿ No hay otra Cosa que hacer en una

escuela 9ue observar la naturaleza? ¡ Qué otra

casa ~~dIamos hacer, si ésta nos daba todo lo quenecesItabamos y , ,, . ,. mas aun, para llenar nuestro es-

Plfltu, aVIdo de curiosidades ante fenómenos

sospec.~ados, si ésta ejercía sobre nosotro u::atracclOn profu d .

n a y nos proporcIonaba lo ele-~ent~s y materiales de trabajo más adecuados

lllteres de los niños en aquellos momento ,

. Nosotros lIevábamos un plan y un piClOSO por demás' el de h

, acer una escue:...eu"••su ve.rdadero sentido y valor, lapareCIese, que fuese totalmente d'en aquellos días eran el com

e~cuela de vida natural y OIJ._.~.

dmación de esta vida con

42 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

técnicas y unOS mecanismos indispensables comoinstrumentos para hacer entrar al niño en la es­fera de la cultura.

Pero antes de formular este plan queríamospasar un período de reflexión y estudio ante lohecho~ y en contacto con la realidad. que elque queda descrito en estas notas.

v

Principios Condamentale1 actuación de la e cuel

Fijar con claridad los principios educatique nos habían de servir,de no.rma en 10 IUC i­

o fué la tarea que nos ImpusImos en las , ­ciones siguientes a stas dos meses de actuaClRelos aquí:

Primero: El conocimiento del niño y el resde su personalidad y de sus derechos~ delos j s sobre que ha de girar la ed~cacl6n.

S tgUfldo: El niño debe ser consIderadotro d i tema ducativo,

T".'WD: La 'da plena

Qu,into: Debe ponerse el niño en contacto di­recto con las formas de la vida; la naturaleza yel trabajo humano, para que adquiera nocioneinmediatas de los seres y las cosas.

Sexto: Programa restringido, limitación de ho­ras de estudio y metodología apropiada para con­seguir un máximum de rendimiento con un mí­nimum de esfuerzo intelectual.

Séptimo: Preocupación constante y preferentepor el mejoramiento del niño como ser moral, for­mando su carácter, desenvolviendo su individua­lidad, al mismo tiempo que sus sentimientos so­ciales y patrióticos.

Octavo: Disciplina familiar de modo que lavida de la escuela sea imagen verdadera del ho­gar doméstico.

Iremos viendo cómo estos principios van des­arrollándose en la· vida escolar; pero queremosadelantar que, al través de los cambios y vicisi­tudes propio~ s~empre del correr de los tiemposy de las restnccIOnes que las realidades de la vidaimponen siempre al ideal, nos hemos tnantenidofiele~ a estos principios y hemos logrado su afian­zamIento en el terreno de la práctica.

Los que pudiesen tener conocimiento decantidad de ilusión y espiritualidad que seen esta obra y fueran capaces de entezaderno es ~o má~ difícil de toda empresa la e:lMqt4ttd~l pnmer Impulso sino la persisten •mls~o, la continuidad en el trabajodaclon, podrían apreciar el alorque encierra esta nota a1irma

ROSA SENSAT

tados prácticos de acuerdo con las normas v deuna asiduidad desvelada y constante para m~nte­ner en la escuela la alta tonalidad de sus princi­pios y el calor del ideal que inspiró sus actos.

VI

La rlda. en la escuela

Nuestro interés fué siempre el de que la e!l­

cuela no se pareciese a una escuela en la acep­ción usual del vocablo, en el sentido del lugardonde se reciben y se aprenden lecciones. Quería­mos que fuese el lugar donde se aprendiesevivir y a gozar de la vida en consonancia condesarrollo normal de las fuerzas y facultadeldel niño. Consideramos como el más favol'8l"ble juicio que se pueda hacer de una institu .educativa el decir que se parece a un hogar. Plograrlo la acción del medio físico y social,directa o indirecta, es de una fuerza y de under que nada puede superar. Por esto dispu itodo el ambiente, instalación, mobiliario, dleáaDI.:'.de ornamentación, organización del trabajo.

cion y trato personal de manera que laún pudi desarrollar e como en u

tuYa. plenitud e 1 que di frutanrad bopres.

HACIA LA NUEVA ESCUELA

Creo que pudimos quedar satisfechos en esterespecto, pues el juicio ajeno nos confirmó, enmuchas ocasiones, que la impresión más clara ydefinida que quedaba después de permanecer undía entero conviviendo con las niñas en la escue­la era la de que ésta obraba y se conducía comoun verdadero hogar: Niñas que se movían afa­nosas y contentas, que hablaban con sus maestrasy 'compañeras sin cohibición alguna, que desem­peñaban los encargos o quehaceres que se lesencomendaba o que ellas se proponían por inicia­tiva propia, con naturalidad y sencillez, sin mez­cla de la rigidez y uniformismo escolares. Empe­zaban estas niñas por tener que salir muy tem­prano de su casa (algunas acudían desde los pun­tos más extremos de la ciudad) para tomar eltranvía que las había de conducir al punto de con­centración. Eran pequeñas (algunas de sieteflños), iban solas, teniendo que subir y bajar deltranvía, cambiar de coche en ciertos puntos y re­solver todos los incidentes que la vida de la calleprovoca a veces por ignorancia de las reglas deconducta, a veces por falta de respeto a los pe­queños en el público que los reprende por hábitoy no les p~rdona f~ltas propias de su edad, qcon ~anta mdulgencta dispensa a los adultoa.contasemos los episodios ocurridos en los t, , e 'v¡as. i uantas veces encontramos que la ,.....,estaba de su parte I Pero ¿qué importasen apuros? Así se familiarizaban conp~e.nsión y la injusticia. así tesa._pIrltu al contacto de los cboq

46 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 47

grupos, según de lo que se tratase, tenían seña­lada una tarea y, por tanto, una responsabilidadque en general cumplían muy bien y con placer.Poner y quitar las mesas, limpiarlas y guardarmanteles y servilletas, barrer y ordenar los co­medores después de comer, ayudar en la cocinaa preparar la comida y limpiar la vajilla, tenercuidado de los lavabos y "waters", y en las clasesordenar y guardar en los armarios respectivoslos libros y material de trabajo de uso constantey en la biblioteca los libros de préstamo o que ensus ejercicios escolares necesitasen consultar; ta­les eran y otros los encargos que por turno ibancumpliendo todos, cooperando a una obra común.Esta intervención tan directa en el cuidado y con­servación del material dió un resultado excelen­te. Después de muchos años del funcionamientode la escuela, el material se presentaba a la vistade todos como si se acabase de estrenar. Las ni­ñas. estaban orgullosas de este hecho y hacían lopOSible por mantenerlo, comprendiendo las ven­tajas, d~ la previsión en las cuestiones de limpiezadomestica, en .las cu~les el evitar la suciedad yel desorden tiene mas valor y eficacia que lapropia limpieza.

. Todas es.tas ocupaciones, en medio de un am­biente apaCible, sereno y dulce, ejercen un influjosobre el. ?esenvolvimiento !fsico y moral del 'N

una ~cC1on s.aludable, bienhechora y estimulanteuna mfluencla inconsciente y profunda,pone al niño para un trabajo ordenado10 que es más, le hace sentir el goce y

St hacían listos y despiertos, así afinaban sus sen­tidos y se estimulaba su ingenio para evitar lopeligros, así adquirían presencia de espíritu parareclamar sus derechos y así aprendían el gobiernode sí mismos, que es la base de la responsabilidad.En circunstancias anormales, pudimos comprobarlos buenos resultados de este autogobierno. P<rdemos citar el caso, entre otros, de que habiendoencontrado interrumpida la circulación con mo­tivo de una huelga tranviaria, ningún niño de lobarrios extremos lloró ni se asustó, sino que des­pués de reflexionar sobre lo que convenía hacer,con toda calma y serenidad, emprendieron el ca­mino andando, siendo notable el caso de una niñade siete años y medio que hizo sola el largo tra­yecto de la escuela a una de las barriadas másextrcmas, lIcgando a su casa, ya de noche, sinmanifestar ni en su cara ni en su aspecto el m'ligero indicio de haber sufrido micdo o inquietud

Dentro de la escuela continúa el mismo régi­men dc confianza y responsabilidad. Todouyo; dc todo pueden disponer mientras hagan de

ello un bucn uso. Los armario y 10 que contistaba a su di posición, sin que nunca se hubi

pensado n la necesidad de encerrarlo. Esto •un bu n re ultado en )0 que se refiere a ladad d lo niños, pue nada hay que preserveto de una caída moral como el sentirse hanc confianza los demás. Pero no 8610 po4l1111ll

ti te de todo el mobiliarioan por turno el en

COIIIM!n:ar1o • •d te

48 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA 49

úe este trabajo realizado en beneficio propio yde la comunidad. Así el niño hace un aprendizajeúe una vida realmente social manifestada en lacolaboración a una obra común, que es la escuela.El considera la escuela como su obra porque laconserva con su cuidado y la embellece con suspequeños trabajos manuales. Por esto la quieretanto, con aquel amor que se profesa a las cosascuando nos ha costado algún esfuerzo.

Las relaciones entre maestras y alumnas sonde compañerismo, de sincera y cordial simpatía,pues por la calle van juntas, sin diferencias deninguna clase, juegan y trabajan en común. ~escuela, como se ve por todo esto, es una Viva

imagen del hogar y la vida que en ella se hace,una extensión de la vida de familia. El maestrono ha de buscar su prestigio y autoridad en aqaspecto serio y austero que cierra el paso a todaexpansión del alma del niño, sino, por el contra­rio, ha de adoptar en todas ocasiones una actide sencillez. y benevolencia y una posición decompañero mayor que comparte sus anhelospropósitos 'y le puede servir de auxilio parasolver las dificultades que encuentre en suno. El maestro ha de hacerse pequeño y hIUIIlBCl.¡:ante el niño, pues sólo así podrá penetrarreino de la pedagogía, escudriñando a q

. ley de volución biológica res:poIl-im¡~0I y actos pontáneam

VII

Libertad y disciplino

Problema di fícil el de la libertad en la escuela.Suele pasar en ella como en la gobernación delos estados, que es para los gobernantes muy sen­cilla cuando se apoya en un absolutismo restric­tivo que anula la iniciativa de los individuos;pero muy delicada y difícil cuando se adopta unrégimen de libertad en la regulación de la vidacomún de los ciudadanos. Admitiendo que la evo­lución de las fuerzas del niño requiere una liber­tad de obrar, surge el grave problema de la dis­ciplina en relación con esta libertad, que preocu­pa a todos los maestros y que en la práctica noestá definitivamentere suelto. A la escuela quefunciona a base de autoridad, quiere oponerse laescuela de la libertad. La escuela tradicional, queestá apoyada en la autoridad externa, que imponenormas, que suministra conocimientos, que obrade fuera adentro, quiere sustituirse por la escueladonde el maestro se amolde al espíritu del alno, se acomode a su voluntad, deje obrar aturaleza humana sin cohibirla. Esto suponepeto a UDa libertad interna del niño, a \IDa fción de dentro a fuera. Es una ed.uaaeil.....el principio de la libertad. No hay ClICut14l!.

50 ROSA SENSATHACIA LA NUKVA ESCUELA 51

que no lo proclame, no hay obra de renovación es­colar que no la erija como esencial. Estamos can­sados de oír a pedagogos y educadores, de repe­tir nosotros mismos que hay que respetar la li­bertad del niño, que hay que dejarle obrar segúnsus impulsos, y no obstante...

¿Es que el hombre es realmente libre? ¿ Es quenuestra vida toda no está sujeta a una constantecohibición? No pretendemos entrar en conside­raciones filosóficas sobre el concepto de la liber­tad y sus derillaGiones en el campo de la educa­ción. Pero situémonos un momento en la escue­la que pretenda haber llevado más allá este prin­cipio en el terreno de la práctica, para pregwt­tamos si aun dentro de una libre elección de tbajo, de una libertad de movimientos físicos,una espontánea determinación en los niñosobrar, no es el maestro el que encauza el tel que aconseja, el que auxilia, el que reprimeun momento dado las extralimitaciones deimpulsos instintivos que pueden ir contradividuo o la comunidad. Sólo la presmaestro es una constante coacciÓD. Su _._superior, aun procurando inhibirse, ejugestión, una influencia que señala un

a la libertad. Es que es el hecho .ducaci6n, 1que la condiciona y la limi

ucación no es mú que •'t d de 101 capricho. __

DOIIlOtrlt)l e .r'6a,

acto de razón. La libertad es una conquista a queel hombre llega por la educación y la cultura.Esto es lo que hay que comprender. No se hacelibre al niño dejándole obrar conforme a su na­turaleza, sino por el contrario, se le hace esclavode sus propias veleidades y caprichos. No tienelibertad una clase si cada cual habla cuando sele antoje y nadie se entiende, sino cuando unaautoridad, la que sea, pone una ordenación en lasdeliberaciones y en los trabaj . Digo la que seaporque esta autoridad puede emanar de los mis­mos niños. Por grados sucesivos el niño puede~prender a someterse a una ley que él se puedeImponer en su contacto con la naturaleza y loshombres i ~,:ts compañeros, los padres, los maes­tros. El nmo obedece a una discipliua intemaque .es l.a obediencia a esta ley y se emancipa d~s~s I?,stmtos, preparándose el camiDo de su pro­pia hbertad.

Contemos un episodio, copiando literalmentede nuestro diario.

'~El sábado empezó a funcionar el surtidor delpa~lo para probar la dirección de los chorros yla Impermeabilidad del suelo. Fué enorme el al­borozo de las chicas y la alegría que demostra-ron' pero . áJ f ' ., ..• ¿ cu ue su pnmera OCPues meterse debajo de los chorros urreagua y echarla sobre las compañeras ':alpargatas dentro y lanzarlas moja&.s ede: barro sobre la cara de la prim ,saba, echar piedras en el estanqu;ra .las salpicaduras prO<blcidu;

52 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 53

surtidor servía para ninguno de ,los hechos que

1 'b d habían tenido lugar en el. Se los recor-esaao ..dé y se produjo una manifestación de v~rguenza

ante la consideración de la prueba de Inculturaque habían dado. Uno de los objetos de este sur­tidor como ellas comprendían muy bien y habíanseñal~do era el de proporcionarles un goce yuna div~rsión más. Pero es preciso aprender agozar noblemente de las bellezas d~ la :~da yafinar el espíritu para encontrar satlsfacclOn enlos placeres de un orden elevado y no en los ac­tos groseros e incultos. Y el mojarse la ropa, yllenarse de barro, y despeinarse y lanzar gritosestridentes y molestarse unos a otros son juegosinciviles y de mal gusto. Se propuso entonces quehicieran ellas un "Reglamento para el uso delsurtidor" con estas indicaciones: "Lo que se pue­de hacer", "Lo que no se debe hacer"; es decir,preceptos positivos y preceptos negativos queconstituyesen una ley a la cual pudieran sujetar­se. Se queda en que todas lo harán y luego seleerán los trabajos, se refundirán en uno, quese ordenará y fijará en la clase para que lo lea¡¡todas. Yo creo que tendrán interés en cu 'f

Y en hacer cumplir aquello que ellas misconsiderado lícito y han acordado entrecomo una ley."

Es así como creemos que puedena la conquista de una libertad: pormía que sea al mismo tiempo unadecir, una posesión de sí ,

táculo de una incultura lamentable. Será estomuy natural, ya que los chicos hacen lo mismoen los charcos de agua que quedan de la lluvia;pero creo que en este caso tengo necesidad deintervenir aprovechando esta ocasión de dar alniño la idea de la limitación de la libertad de losdemás. El mojar y molestar a las compañeras eraun atentado a su libertad. El gozar con aquel es­pectáculo era además una prueba de una inedu­cación del espíritu. Se las llamó, se restablecióorden y no se dijo nada de momento. Pero hoy,por la mañana, en la primera lección del dfa,cuando la inteligencia está más despierta y el es­píritu más sereno, se ha puesto a la considera­ción de todas la siguiente cuestión: Han hecho UD

surtidor en el patio. ¿ Con qué objeto? Tooquieren hablar. Se establece un orden. Quedo ad­mirada de las contestaciones. j Qué justas, qcompletas, qué precisas y qué buen sentido yprensión revelan! Entendemos que los niñosde saber siempre el por qué hacen las cosasfinalidad que persiguen al obrar de detenn'manera. Habían visto hacer un surtidor, nadihabía explicado aún su utilidad; pero una •ción realmente admirable les hacía comptodas nuestras intenciones al construirlo, 'ni una sola les quedase oculta, I Qué difha iempre entre 10 que hacemos y 10

s y aún más, entre 10 que pensammomento de serenidad y 10 que hacemoe

itacione e impulsos !nstinti os D

nadi se le ocurrió, ni por asomo,

ROSA SE/{SAT

la razón, por la reflexión, por las luces de 14 con­ciencia, por la cultura.

La posición adoptada en nuestra actuación fuéla de aceptar una libertad disciplinada en el sen­tido de una vida reglada y ordenada, del trabajosometido a una ordenación metódica y de una¡

leyes acatadas, no por imposición externa, sinopor haber sido aceptadas en la intimidad de laconsciencia. Creo que lo importante es hallar enla acción recíproca de maestros y niños en cadamomento y ocasión el justo medio, línea oscilantee imprecisa que :ige una gran delicadeza depercepción, entre !a autoridad de los unos y laautonomía de los otros, y que señale la medidaen que se pueden ir resignando los poderes porconsiderar bien garantizado el ejercicio de la li­bertad. Mandar poco, exigir nada. No imponerlos ejercicios, sino proponerlos cuando se creanecesario, razonando su conveniencia,; no obli­gar, sino aconsejar o sugerir. El gran secreto demantener en las clases una espontaneidad deción, una naturalidad y un trabajo sereno ydenado, estriba precisamente en el arte deapreciar este justo medio en las relaciconvivencia con los niños. No podemosde vi ta el valor de ciertas virtudes comodi ia, que DO es sumisi6n muchasdispo ici60 afectiva y deseo de oomp1a<:er

.r más que mandar de UD

_WlaDlte; como CODItaDcía en

HACIA LA NUEVA RSCUltLA

veces dejamos el trabajo y los ejercicios a lainiciativa y libre elección de los alumnos; perouna vez adoptados por deliberado propósito, pro­curamos su ejecución hasta llegar a feliz térmi­no, pues es preciso evitar la versatilidad y dis­persión de espíritu, que serían fuerzas perdidasen la educación de la voluntad. Esto no quieredecir que hayamos considerado como falta elque una niña, por circunstancias de momento,no haya querido ejecutar un trabajo. Algunas v_­ces nos ha ocurrido esto. Lo que hemos hecho eneste caso es tenerla en observación y averiguarlas causas de ello. Cuando el estudio ha demos­trado que, en la mayoría de los casos, lo que seha considerado como maldades de los niños, ma­nifestaciones de un espíritu inclinado al mal, nolo son, sino que obedecen a diversas y complica­das causas, y aun a veces a impulsos nobles ybuenos, no tienen razón de ser los premios y cas­tigos utilizados como medios de disciplina y comomóviles del bien obrar. Las sanciones en mi es­cuela, si han existido en casos determinados, hansido no artificiales, sino naturales, consecuencialógica de las acciones del niño. El ha de hacera sus expensas la experiencia del bien y del malHa de medir las consecuencias de sus aetol '1~a de. repararlas cuando éstas causen un perjui­C10. Sl ha de ser libre, ha de aprender a QQliMJOlIrla responsabilidad de sus actos. Sicosa la ha de pagar, siempre que pYlIQIl,; ...dejado objetos en desorden, 108 \q~•. I_glar en otra ócasión; si

VIII

57HACIA LA NUEVA ESCUELA

dase de la colectividad humana, lo ha de daraplicado al individuo, y por esto el trabajo entodo su amplio sentido se considera como el máseficaz agente de educación.

Una mala inteligencia ha hecho considerar eltrabajo y el juego como cosas opuestas y suponeral niño refractario al primero al ver su instintodirigido a jugar constantemente, siendo así quese ha podido comprobar que ama el trabajo conpasión y que todo el secreto de su felicidad ybienestar consiste en saber dar una dirección asus movimientos desordenados y canalizar aque­lla energía sobrante que se manifiesta en la agi­tación incesante, sin finalidad ni objeto, de sujugar. Y es que el trabajo y el juego son aplica­ciones igualmente naturales y eficaces de la ac­tividad del niño, indispensables para la educa­ción, y por esto el juego y el trabajo pueden em­plearse indistintamente para ejercer una accióneducativa. Nunca he creído perder el tiempo aldejar que las alumnas se entregasen al juego;pero tampoco he considerado necesario disfra­zar el trabajo con el nombre de juego, a la ma­nera de ciertos sistemas educativos, para hacerloagradable, pues ya resulta bastante atractivo paralos niños cuando responde a sus intereses y cuandoestá bien elegido y adecuado a su capacidad yestado de su desenvolvimiento físico y mHemos observado, además, que los peqhelan llegar a grandes y aspiran a parec:lell. '.los mayores, dándose cuenta con didispositivos empleados a eces pe

ROSA SENSAT56

ir bajo como elemeIpllo y edOC&leIGI.

tendrá que limpiar; si molesta a las compañerasy no las deja trabajar, tendrá que separarse enlugar aislado, o tendrá que 'Comer sola si no sabeguardar en la mesa la compostura y correcciónprecisas para que todas, incluso ella misma, pue­dan comer con la tranquilidad que la higiene ylas conveniencias reclaman. Si las niñas intervie­nen en las cuestiones de orden interior hasta elpunto de que la reglamentación del uso de cier­tas cosas ha sido determinada por ellas mismu,se comprende que se interesen en cumplir lasreglas y en hacerlas cumplir y que las cuestionde restablecimiento del orden, cuando ha habidoun quebrantamiento de la ley, se reduzca a ha­cer una apelación a su memoria para recordarJaquellos principios que ellas mismas decretaroacomo justos y convenientes.

La historia de la civilización demuesjo, necesario en la lucha por lai do 1 hombre del salvajismo y. edu ti o má importante

__Id ha dado UD r'esukatilo

ROSA SENSAT

las cosas a su inferioridad, prefiriendo realizarun mayor esfuerzo para vencer la dificultad COIl

tal de verse tratados como hombres capaces deproducir obras de utilidad.

Una vez se nos ocurrió inventar un juego parafacilitar la práctica del mecanismo de la multi­plicación. Las niñas mismas prepararon este jue­go, que consistió en dibujar doce cuadros apai­sados de cartón. Una vez dibujados, obtuvimospor medio de un sacabocados, seis discos de eae:blámina de unos dos centímetros de diámetro. Es­tos discos se correspondían, naturalmente, 00Il

cada uno de los huecos dejados en el cartón. Fo­rrado éste con un papel blanco, en el espacio quedejaba el hueco, se escribió un producto y en ddisco correspondiente los dos factores de esteproducto. El juego consistía en encontrar Jipi­damente el producto escrito en el cartón de cadaniña, cuando la maestra o una compañera enun­ciaba en voz alta los factores escritos en un disco.Colocado el disco en el hueco correspondiente,si el producto era el verdadero, el dibujo delco y de la lámina se correspondían perfectamente,sirviendo para comprobar el acierto del o

Pues bien, mientras esta preparación tuvo 1no decayó el interés. Las niñas trabajal'ODentusiasmo en la confección de las láminas.giendo los paisajes, forrando los cartones,biendo con cuidado las cifras, construyadocajita para guardar los discos; pero unaminado el trabajo y puesto en marchaDO tuvo aceptación. En cambio, pnlCtil°_~

HACIA LA NUE.-A ESCUELA

procedimientos usuales de la multiplicación ha ~­bido niñas que han puesto ~ e1~~ la constancIa,la tenacidad y la ciega obstmaclon que a vecesponen en el juego.

Lo que hemos procurado siempre es. hacerinteresante el trabajo, y así hemos obtemdo unresultado de un positivo valor moral, pues elemprender la tarea en disposición place~tera

y efusiva siendo niños, es un entrenanl1entoy una adquisición de hábit~s para enc?ntrar. enel duro trabajo de un manana no lejano, Im­puesto por la necesidad de ganarse la vida,el placer del actuar y del producir y la satis­facción interior de la dignidad humana alcan­zada por el trabajo. La escuela debe ser un lugarde trabajo; el niño siempre ha de estar ocupadoy todo el esfuerzo del maestro debe ir encami­nado a buscar motivos de actividad y a estimularaquellos ejercicios, llámense juego o trabajo, quelos niños espontáneamente hayan elegido paradar satisfacción a un anhelo, a un interés de suespíritu. Esta es la base de toda disciplina, puesmientras el cuerpo y el espíritu están en activi­dad, ésta no se emplea en molestar a los demásni se da lugar al desfallecimiento moral, creadorde malos hábitos, que produce la pereza. El tra·bajo, discretamente ordenado y regulado, esúnico que puede producir en las clases una sere­nidad de movimientos y una paz, que pe •al maestro aflojar los resortes del poder y notar al niño como un sometido, sino comoconsciente que sabe hacer buen uso de

ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 61

material, fácilmente transportable, permití.a. sucolocación en cualquier punto del campo, ehgIen­do el sitio más conveniente según la hora del díay la estación, buscando el sol en invierno, lassombras y el fresco en verano y en todo. tiempoel paraje llÚS conveniente y que ofreCIese, enalgunos casos, un material natural más adecu~?oa las observaciones o trabajos de aquella ocaslOn.Tenía además otra ventaja este material y eraque aunque las dimensiones de las mesas era.npara que trabajasen en ellas ~?lgadamen~e S~IS

alumnas, y así era como se utIlIzaban ordmana­mente, se podían juntar dos o tres de ellas for­mando una mesa mayor donde sentadas a su al­rededor maestra y niñas podían trabajar en co­mún, realizar ciertos experimentos o conversaren agradable intimidad. Es interesante ver des­plegarse las actividades de las niñas en un am­biente de confraternidad, repartiéndose los pin­celes y los colores, la arcilla y los palillos, lagoma u otros materiales, según la índole del ejer­cicio, en buena armonía y no atendiendo más quea la perfección del trabajo común. Es más inte­resante todavía cuando una de las niñas, erigidaen jefe de taller, dirige el trabajo, distribuye Jaatareas y da disposiciones que todas deben acatar.Una vez quisimos ensayar el procedimiento •dustrial de la división del trabajo. Se traconstruir cuatrocientas cajitas de cam.w.l~

necesitábamos para guardar en los an_rúJ• .Jcolección de minerales y caalumnas y yo habíamos ido .,rt.8~"'rlJ

tad. Nosotros en nuestra actuación hemos COft­

cedido un gran margen al trabajo individual,petando, tanto como hemos podido, la iniciatiy las aptitudes de cada niña. Cuando se proponeun ejercicio en una clase, es bien seguro que DO

todos los niños acaban al mismo tiempo, puessólo no tienen todos la misma prontitud en obrar,sino que los medios elegidos para llevarlo a cabosegún la inspiración y las disposiciones de 'niño, pueden requerir tiempos diferentes. yconviene que abandonen trabajos empezados,tes al contrario, es bueno que se acostumbrenpersistir del principio al fin en un mismo trabajo.disfrutando del placer que siempre produceesfuerzo totalmente realizado. Por esto es pI' •que se les conceda todo el tiempo necesariotrabajar solos, sin los apremios y la nerviosique produce el ver que los demás hayantérmino a su tarea y que esperan con im,na--­

cía el final de la suya. Pero si consideramotimportancia el trabajo individual,. noque la tenga menor el trabajo en comÚD,bitúa a los niños a hacer una renuncia desonalidad en beneficio de una obra colecti

Nosotros hemos procurado llevar atic esta actuación. El mobiliario deconsistia en mesas individuales; peroocupamos de adquirir un menajepropósito para dar realidad a este IlIlI_H

t jo en cooperación. Unas fra montadas sobre caballete

con respaldo bastaron

63HACIA LA NURVA Ese.aLA

Trabajo DlaDoal

IX

mos que la escuela puede contribuir a crear loshábitos de una perfecta colaboración y hacerobra positiva de educación social.

Ya nadie duda de que el trabajo manual eselemento poderoso de educación y que debe con­tribuir, con las demás actividades escolares, a unaformación integral del niño. El estudio de ésteda esta teoría psicológica: "Todo movimientocGnsciente tiene su origen en una excitación delas células motrices del cerebro. El pensamientosin la acción puede desarrollar la imaginación;pero deja sin efecto la fuerza de voluntad. Lavoluntad no puede desarrollarse más que por laacción. Todo movimiento muscular repercute so­bre las células del cerebro por las sensaciones sefija en los centros de proyección bajo la fo~de p:rcepciones de imágenes, después provocar:~cC1ones mentales; viene la invención, la ecl~n personal." El niño lo quiere tocar todo,qwere hacer todo, tiene necesidad de procfuc:ttne energía sobrante, falta de aplicación. El trIl·,..~.ma~~al es la utilización de esta energía '1 ........ ,. icaClOn. Cuanto más variado sea, ca

ROSA SENSAT62

tas habían de tener dos dimensiones, la longitudy la altura iguales; pero la anchura había de serdistinta para acomodarse a los variados tamañosde los ejemplares. Primero enseñamos la mane­ra de hacerlas. Cada niña hacía el trbajo en total:dibujaba, según las dimensiones dadas, cortaba,doblaba y encolaba, empezando y terminando eltrabajo, resolviendo todas las dificultades. El pro­cedimiento era lento y se desanimaron al consi­derar el gran número de cajas que debíauaconstruir. Entonces organizamos una colabora­ción a base de grupos, encargando a cadauna parte de la labor. Unas cortaban, dibujabaaotras, otras lo encolaban, pasando las cajasequipo en equipo hasta quedar terminadas.póco tiempo hicieron una porción; y la prodción aumentó a medida que se realizaba 1trenamiento que produce la repetición de unmo trabajo.

En la construcción de J.OOO an' de papel11 nar un decímetro cúbico; en la oonf 'cortinas de cuentas y cordel para la pula cocina (siempre la necesidad y el intmomento determinando nuestras adÍYi'cI1aCI"~

otras muchas ocasiones hicimos udimiento. AsI pudieron comppor si mismas, y 10 hicie dellplllf)

cüml()1 exactos, la entajperlfec:ción que la industria ha obteDi(Io ••

m&od trabajo,

HACIA LA NUE':A ESCUELA

tras y a las ciencias y que no deben ser tenidosen menos estima, y que el hombre más completo,más digno de tal nombre, podría ser el que tuvi ­se un perfecto equilibrio de desarrollo de sus fa­cultades físicas e intelectuales y supiera a la vezrazonar como un filósofo y hacer obra manualcomo un artesano. El desequilibrio sobrevenidoen el mundo ha puesto de manifiesto el valor dela producción y el trab~jo manual se ha rehabi­litado, adquiriendo una importancia extraordi­naria. He ahí por qué, aparte su valor educativo,entra en la escuela como soberano y se erige eaeje alrededor del cual gira toda su actuación. Porél se quiere vitalizar la escuela, pretendiendo queno hay elemento motriz tan dinámico como éstepara imprimir a toda la obra escolar unas nuevasformas de actividad, apartándola del intelectua­l¡smo en que había caído y abriendo sus puea todas las palpitaciones de la vida. Este princi­pio fecundo ha llegado a variar tanto la estru •tura de la escuela que ha convertido algwaaverdadero taller. Tal vez se ha ido demaeiaallá en este camino; se ha querido hacer unamunidad de trabajadores con fines económ.ic:olsociales, olvidando en exceso que la esedt atender a una universalidad de ideas,rrando para el niño los horizontes aIIlpll.una cultura general.

Se debe rlcordar que hay dos feducación de hombre; la de la adtu¡........y la de la e~ ecializaciÓD. El hpara llegar a ser hombre COD

ROSA SENSAT64

amplitud se dé a la naturaleza de los movim'tos, interesará sucesivamente mayor númerogrupos celulares, excitará más la sensibilidadla perfección y hará brotar fuertemente el pemiento y la volutad. Por ser una necesidad psico­lógica del niño, una manifestación espontáneasu naturaleza, se acepta ya en la escuela sincilaciones. Pero ¿ en qué sentido? ¿ Con qué fina­lidad y hasta qué límites? Para la escuela nes una cuestión fundamental que arranca del coa­cepto mismo de escuela; es un artículo básicocredo pedagógico que rige su actuación. Eltaclismo del mundo, del cual hemos sido tes'ha removido hasta los cimientos los valoreescuela. La sociedad se transforma, y a me 'que surgen nuevos ideales de vida, la escuelade modificar sus tendencias para acomodarlelas necesidades del presente y a las que se •jan en los horizontes del porvenir. Una luzha hecho en los espíritus y las ideologípedagogos del siglo XVII y XVIII que al tformular una teoría filosófica de la ed111C1i111nú pudieron desconocer la importan .bajo manual, toman cuerpo y vida eninstituciones escolares, y ]0 que ellos DI....'

trevisto se formula con toda claridada la práctica por la acción fecunda dmoderno. Se ve y se piensa con da.••.__que lo hombres que culti an

truyen las casas, que fabr'~ os de primera nece idad,

a la aociedad que los que

67HACIA LA NUEVA ESCUELA

fecundos como otros tantos, cuando son impues­tos con protesta interna del niño y cuando no res­ponden a una finalidad buscada ~r él para sa­tisfacer una necesidad o un entusIasmo para unacierta labor, un juego o una investigación. Se creeque la actividad tiene una virtud en sí y sólo latiene en relación con la finalidad fuertemente sen­tida que el individuo se propone.

En nuestra escuela dimos una gran preponde­rancia al trabajo manual; pero siempre porquese 110S hizo necesario, dada Id organización gene­ral del trabajo y de la vida en ella. Se tuvo encuenta que el espíritu humano no sólo ha de ad­quirir conocimientos, ha de ser receptivo, sinoque ha de crear, ha de producir; que las facul­tades creadoras han de ser igualmente cultivadasque las facultades de adquisición; y que son 101trabajos manuales los que transforman el pensa­miento en acción y dan representación materiala las ideas y sentimientos. En la escuela realistalos trabajos manuales son una exigencia y conll­tantemente se ofrecen en ella ocasiones para po­ner al servicio de la resolución de problemas quese presentan, la habilidad manual y la destrezay fuerza corporales. No se montaron tallerespeciales. Para niños comprendidos en los límit sde edad de la enseñanza primaria creemosno hay necesidad, y que puedea bastar aJitul­herramientas de uso común de fácil~ue no requieren una instalación ellMlCiIL>que tener en cuenta que el materialde trabajo han de ser siempre 14......

ROSA SENSAT66

nificación que la palabra encierra, en lamáxima según su naturaleza de potencia fde inteligencia clara y despierta, de moralidadvada, de caudal de ideas y sentimientos y seca también y se prepara para adquirir unatura especializada según sus capacidades ytudes con la cual poder bastarse a sí mismo,tribuir al trabajo de la colectividad y sermiembro útil del conjunto social. Pues bien, .pre se ha considerado la primera esferapropia de la escuela primaria, creyendo queno debía sobrepasar esta etapa de unageneral y, por tanto, que en la adopción delbajo de taller no debía excederse del límiteimpone la necesidad de atender a la fOlm..ci61general humana. Por no haberlo tenido enta, algunos ensayos han fracasado lamleatll..mente.

Por otro lado puede venir también el fy es por introducir el trabajo manual CI1

cuela como una asignatura más, como UD •••',

to de simple adiestramiento de la manción alguna con las múltiples actividtuales y de todo orden que la escualgunos casos no se ha llegado a ladel principio fundamental de la edluclá"y se ha confundido con el mero na~'__

los ejercicios llamados práctjde creer que bastan algunos tranual o corporal realizados en DOAI~·••

para dar a la escuela el cariPueden ser estos trabajos tan

68 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

f tar las actividades manuales: cocinar,de amen b' .la vaJ'illa barrer arreglar las ha ItaclOnes,

fregar " l' '60hacer encaje y otras labores de ap Icac~ .coser Y . .. too <:OSE 1 coser además de los eJerclclOs me 1

n e el do~inio de la técnica, se hicieron obraspara d 1 d' ,de positiva utilidad. Unos fragmentos e lUlO

nos darán a conocer que la mayoría. de las veceslos trabajos respondían a una necesIdad del roo­mento o a un interés.

3 de mayo de 1918."Se ha muerto un pez. Hace un sol muy fuertecreemos que a ci rtas horas del día tienen de-

~asiada luz y dema iado calor. ¿ Cómo lo po~rla-os evitar? Determinamos hacer unas cartillas.m , ..

Tenemos tela de hilo crudo que sera a. prOP?Slto.Se toman las medidas, se calculan las dImenSIOnesy nos ponemos a la obra. Todas se ofrecen a co-

r. Lo cortan, lo preparan y lo toman con tantoafán, que qucda muy avanzado. Al día siguientedejan la tarea ordinaria para terminarlo. Es ur­gente proteger la vida de los peces."

1artes, II de junio de 1918."Hoy la escuela se convierte en un taller. T

nemos que confeccionar 80 trajes de baño.cantadas de poder emprender este trabajoescuela. Son mucho ; pero también son mlas niñas que se ofrecen a trabajar y están I!D.~_'"

posición de hacerlo. Por otra parte, la lafácil. En la portería nos ofrecen UJl& .....f.que aprovecharemo bien, Cortam dedoce trajes para niños y otrosEstos últimos son algo mú 011I11,.*.....

fuerza y destreza que posean los niños segÚDedad. Cun arcilla, plancha de madera, alaLlDli-.cartón, hilos y telas y juncos, ramillas y COlrtel_de árboles, frutos y semillas, que ofrece elpe. abundantemente, han podido dar formaconcepciones relacionadas siempre con la aeti •dad general. Así con la Geografía, reliebarro O mapas en cartón; con la Historia,ciones del hombre primitivo, o vasos deimitando cerámica griega y romana, despuuna visita a la sala de Ampurias del Museo;las Ciencias, multitud de aparatos, como uneJión, unas balanzas, un zootropo, unos vl11unicantes, un disco de Newton, unas ericiones, etc. Tutcr ses de la enseñanza o deldentro de la escuela la llevaron a construirjas, estuches, calendario, r pi as, cesto debrc de varias formas y tamaños, pequeñosr s para hacer tejidos, relojes, cintas mcu::••medidas de volumen, material como eol,ea:icl..de cartonc pintados, de figuras geom 't '10 primeros grados d la enseñanza y iutlW.~,

diversos, aprovechando elementos d lt riales de poco valor. La jardinería yel la tierra, no de un modo istcmiti~

uando la oca ión lo reclamó, tambigar irviendo para hacer ob rv'aci'ODl.vida d la planta, g rmina 'lecto d l aire, luz y humedad, abc_.~

de d rrollo producita pont , etc.

ida domésti dió SieaiDN...

70 ROSA SRNSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 71

llevan unos tirantes. Empiezan a trabajar en és­tos hilvanándolos. Otras unen las costuras de Joslados. Desde el primer momento establecemos ladivisión del trabajo. Unas se dedican a hacer oja­les, otras a marcar. Todas van siguiendo este tra­bajo con afán. Las mueve el interés de acabarpronto para poderse duchar. Han de interrumpirlas tareas ordinarias; pero 1qué importa' Apartede la ventaja económica que nos reporta, ¿ooperamas obtener de ello óptimos frutos desdepunto de vista educativo?

8 de octubre de 1<)14.

"Hemos pasado la tarde haciendo trabajos ma­nuales. La idea ha partido de las niñas. Enpaseo, después de comer, han econtrado un pe­queño fruto de pittosporum redondo, verde "1blando. Han hecho gran provisión de él.pedido palillos mondadientes y han comenzado¿jugar?, ¿trabajar? Lo que ha empezado porun juego, acaba por convertirse en un trabajotamente productivo y creador. Hacen una 1)Olrdt!.de objetos: mesas, sillas, cunas, casitas,~vo, un auto, un barco, una garita, IUPel....planas, cuerpos geométrico , en fin, UD an_d

que revelan la riqueza de u f:uu_Lrial no puede r más barato

ialporta. Es inter te aprovmedio ofrece convirtii6Dc!olc:JI

preciOlOI de educaci6D.""'ipI'lD, los obj

guardar en un museo las que nos interesan, sÍDoel avance del niño en el camino de su desenvolvi­miento y perfección.

9 de octubre de 1914."No se ha agotado el interés de ayer y hoy al

volver a ver los trabajos y apreciar sus cualidadesy defectos, se nos hace presente este tema como elúnico a tratar. Hacemos con él una lección delenguaje. Enseñarlas a hablar, a expresar suspensamientos con toda libertad; pero con una ila­ción y un orden es tarea no fácil. Al analizar loscuerpos geométricos del día anterior, han tenidomomentos muy felices. Han observado perfecta­mente las formas siguientes: exaedro o cubo, te­traedro y octaedro. Se les ha explicado el signifi­cado de estos nombres. Luego han dibujado lasdos primeras formas. Había notado la dificultadque tienen los niños de dibujar las aristas novisibles de los cuerpos geométricos. En este caso,tratándose de figuras que carecen de superficies.todas han visto perfectamente las aristas yhan representado en su verdadera posiciÓD. Eme ha sugerido la idea de que tal vez. podutilizarse estos cuerpos formados de palibolas como modelos de transición en el palO

dibujo de figuras planas al de cuerpos.Podríamos multiplicar los ejemplos

mostrar que las actividades de los nil·~t,.j._~):t~~r;jdirigidas por el iento iasipil~"'.~interés o pormanual fuésino una alCti''VÜ1U

73HACIA LA NUEVA ESCUELA

gorosa que ejercen debe sumarse la de otros me­dios de cultura del cuerpo, teniendo en euesobre todo que nuestra población escolar, porsas diversas, es de naturaleza empobrecida y d6­bil en su mayor parte. Estos medios son: la ali­mentación, el baño, el juego, la gimnasia, las ex­cursiones y el trabajo manual, del que acabamde hablar desde otro punto de vista.

Creemos que no serán superfluas unas notassobre la cantina, hoy que se van estableciendo enmuchas escuelas, respondiendo a necesidades edu­cativas y sociales. Nosotros la teníamos a basede tres comidas por día: desayuno, almuerzo ymerienda. Según el reglamento había de consistir:el desayuno, en leche o leche y cacao y pan; elalmuerzo, en sopa, cocido, principio y postre, obien en un potaje o sopa y dos platos y postre oarroz con carne o pescado y un principio y pos­tre; y la merienda, en pan y chocolate o frutas se­cas o del tiempo o confituras, etc. Los comestiblsiempre de buena calidad y la preparación esme­rada y sencilla, sin uso de especias excitantes. Encuanto a las cantidades, los cálculos hechosel facultativo daban por resultado unas 1..;00loTÍas que, si se pueden considerar exeesivniendo en cuenta los trabajos de Gautier yge, que fijan una cifra de 1.634 calorlas ..... fi.alimentación total diaria de niños de esno lo resultan en el caso, que era elde una cena muy escasa y faltivo como la que generalm t:....ños en sus casas.

tual y estrechamente enlazada a toda la vida ge­neral dc la escuela. El trabajo manual no es unadisciplina que hay que seguir ni una enseñanzaque hay que aprender, sino un medio dc exterio­rizar pensamientos e ideas y de enlazar las acti­vidadcs intelectuales e instructi vas con obj .y realizaciones de aplicación que vitalizan la es­cuela y le dan un sentido de realismo y naturali­(lad. Se debe evitar que por falta de compren ide esta idea fracase muchas veces el trabajo mnual. mec1io tan poderoso y fcrundo de educa­ción."

Educación f'Íslca

ROSA SRNSAT

x

El hecho de la actuación al aire libregarantía para que quede atendido debildllllHl"

te aspecto de la educación. Mucho mrales tienen el campo a las puertas de la __..

las ciudades y pueblos de impodía son en mayor número 101 edifi .

e construyen en lugares es]~c:iol1Ol

grandes patios o jardi8U mano, pues, la acti

-.•• externos espacio,_arar la ·bertad de DIO"lJiaai........

f ·co.

7. ROSA SRNSAT HACIA LA NUETA ESCUELA

Las listas del almuerzo eran variadas para cadadía de la semana y en ellas se introducían las OJO­

dificaciones que aconsejaban el tiempo "1 aprove­chamiento de la abundancia de ciertos artículoaen el mercado, según las estaciones. Véanse loemenús de una semana completa de junio de 1921,del dia 14 al 19:

Lunes: sopa, cocido (carne, gallina, tocino, pa­tatas y garbanzos); buñuelos de bacalao, p­Iletas.

Martes: potaje de lentejas, huevos fritoasalsa de tomate, merluza frita, melocotones.

Miércoles: sopa de payés (de vegetales), cade cordero con patatas, sardina asada, galletas.

Jueves: arroz con carne de cerdo y mejilfricandó de ternera, peras.

Viernes: sopa de payés, bacalao con ¡»J1at..,merluza frita, galletas.

Sábado: sopa, cocido (carne, gallina,patatas y garbanzos), sardina rebozada, peras.

No beben vino. El agua procede de UD --to:tial abundante de inmejorables condicitabilidad y pureza, según el resultado del ..... :.~

Hasta el año 1923 la cantina (une'

ministración directa. La escuela -Cll!II1'MMC r las compras al por mayor por ....disponer las provisiones diarias en1 viandas frescas como verdu

, etc. Esta administracióncrupulosidad y exactitud ea1:ft11l.~4

céntimo. Tiene la ventaja 1MN::ft'j.~

contrata no sólo de

combinación de los menús, siempre dentro de Iaanormas higiénicas preestablecidas, sino de que damotivo a actividades educativas tan interesantescomo la intervención de las niñas en el control delas substancias alimenticias, peso y revisión delas provisiones diarias y en detalles de adminis­tración perfectamente a su alcance. Además delos libros, uno de Caja, un Mayor para las cuen­tas corrientes, uno de gastos menores y un dieta­rio, se llenaban cada día, y en esto interveníanalgunas veces las niñas, unas hojas duplicadascon una relación de las cantidades de artículü&consumidos, su precio, la suma de los gastos yel promedio por plaza; hoja interesante paracálculos higiénicos y económicos y para compro­bar en cada momento cualquier detalle de admi­nistración. Luego una hoja mensual de resumeny otra de inventario de la despensa, en la cualfiguraba un encasillado con notas del remanenteanterior de provisiones, de las nuevamente ad­quiridas, de las gastadas y de las sobrantes cons­tituían el conjunto de impresos en los que las DÍ­~as podían ejercitarse en una contabilidad pcác_tIca sobre las cosas de la vida real. Véase ua.~ota de promedios por dia y por plaza de todo eltIempo que la administración recayó en la escuela:

AIIGS PrGmedl~ AflllS

1915 0,66 ptas. 19191916 0.68 • 19201917 0,76 • 19211918 0,84 • 1922

76 ROSA SRNSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA71

listas con un cuidado especial, aprovechando ro­das las bajas que la abundancia de algunos ar­tículos en ciertas temporadas provoca en el mer-

cado.Otro medio de educación física es el baño. Sal-

vo una contraindicación del médico, la escuela10 estableció obligatorio para todos los alumnos.Una gran sala de duchas permitía bañar en~hora la mitad de los alumnos. La ducha en comunnos hizo pensar en la conveniencia, según nuest.=aopinión, de proveer a los niños de un p~quen~

traje sencillo y fácil de poner. Estos trajes, aslcomo las toallas de baño individuales y marcadas,se colocan en un aparato de hierro esmaltado conperchas y con unas ruedas para poderlo llevar alIecar al sol. Al principio tomaron la ducha tem­plada, después fría y al salir del baño unos ejer­cicios de carreras al sol les hacían entrar en reac­ción. Salvo un solo caso de resistencia por ver­dadero horror al agua, todos los niños acogieronlIiempre el baño con entusiasmo y placer. Ademásde la ducha, abluciones frecuentes parciales man­tienen las manos y la cara en perfecto estado delimpieza y después de la comida del mediodíalavado de los dientes es obligatorio, creandohábito de la higiene dental, tan importanteel mantenimiento en buen estado de las fUDl:iol_digestivas.

Ocupémonos nuevamente del juego; pe1!Ouno de los más poderosos elementos defísica. El niño tiene necesidad de jugar.ie le vea jugar con gusto se puede asePl_ill

0,48 0,503 3225 2,252.75 3.251,90 2150 1.752.25 3.301.25 1.002 2315 3.15140 1,400.85 0,850.20 0.1808> 0.8> O1.70 1.90 2. O0.82 O,~ 1,6

Pan, k.r 0,.t8Carne 1 a. kg 3Carne 2.a • kg- 2.25Cerdo, k~ 2.75Bacalao, kg 1.90Pescarlo, kg- 1,2..')Huevos. docena .. 2.25Azúcar, k~ 0,90Galletas. kl! 2Chocolate. kl! .. ,. 3.15Garbanzofo,. kK." 1,40Lentejas. k~ .... 0,85Patatas. kg-...... 0.20Anoz. k~ 0,80

ceite, litro 1.70eche. bote 0,75

Como se puede observar, la cifra del promediofué creciendo. Son los años de la guerra y deport-guerra en que el precio de las subsist .aumentó de un modo considerable. Poseemos UIIa

tabla de comparación de precios a que se palos artículos de primera necesidad, y como ncuriosa la vamos a transcribir y hasta talpara que pueda servir de cálculo a los quepropongan realizar una obra escolar semejcomparándolos con los precios actuales:

Tal vez el aumento derior al que hubiera corresIPQlllcti40."

precios; pero no esmido nada de 10 nlecesario

r r p,rs_1idoO f en CClIt..,ft1

78 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

otros como el ajedrez, jue?o de las damas .Y. elff~ah-jml{J para días desapacibles que no pernu~salir a los grandes espacios libres o de exCeliVOcalor en las horas de siesta.

Además del juego, la gimnasia encargada a UD

profesor especial fué prac:icada dos vec.es porsemana. Los ejercicios del Sistema s~eco,. S10 a~­

ratos y verificados en conjunto al alr~ libre. Sinduda alguna, sobre todo los respiratonos, son deuna gran eficacia; pero permltasenos expresarel temor de que estos ejercicios reglados resultenpara los niños una abstra~ci.ón difíc~l de.comp~­der y un conjunto de practIcas arbitranas y arti­ficiales, que no promoviendo el interés del niño,determinan en él un aburrimiento y una fatiga sinprovecho. Tratándose de niños de siete a catorceaños creemos que no hay mejor gimnasia que elcorrer, saltar, trepar, subir las pendientes, cavarla tierra, regar las plantas y otras ocupa.cioomanuales, pues son una serie de movimientos -ri­TOS, concretos, espontáneos, que superan en vy eficacia a 105 del mejor sistema de ritoDDlUÍl"

porque responden a la vida natural del niño ymanifestación de una actividad libreroe-ida.

En otro lugar se hablará de los paseoe9iones bajo otros aspectos y para otrque las de la cultura física; pero ~rDIIltl1I..acabar este capítulo con unas DO

azar de momentos vividos al ladoque nos dicen el hOCC, la AI'IIl:pl.

estado de salud es perfecto. El juego es en él unacosa natural como la misma necesidad de comeroResponde a un impulso imperioso de su ser ytal vez el estímulo que pone en actividad mayornúmero de energías, así físicas como intelectua­les, dándole ocasión de medir sus fuerzas y ense­ñándole a conocerse a sí mismo. En el juqoaprende el niño a moverse con rapidez, a mante­nerse en calma en momentos difíciles, a mandar.a obedecer, a adquirir sangre fría y aplomoodesarrolla también en el IÚño mediante el jel espíritu de justicia y rectitud al apreciarfaltas o las reglas establecidas. Tan poderosodio de educación había de tener en nuescuela un gran lugar en la distribución detividades. Ya dijimos que nunca habíamosperder el tiempo dejando que los niños segaran al juego, siempre que esto no 8~0~Iia.

un abandono por parte del maestro. Portrario, éste debe vigilarlo para sacarpartido educativo de él e intervenirtantos jugadores, siempre que lo crea COJm"'''';'~

te, no apoderándose de la dirección, odola siempre, así como la respo o•cer observar sus reglas con unaa Jos niños. La mayor parte de

Otan é tos material para Jfecunda inventa una gran vaJifxjlld

za, de carreras, ÜO aitlCiilll

entaciones teatralgo, pelotas peqael.l..

•s, bolos, 8.1'01I, CtIlmlli.

so ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 81

Educación intelectualy enseñanza

XI

luz, los colores, las plantas y el suelo limpios yfrescos por las recientes lluvias, los tomillos em­balsamando el aire. Hay que despertar el almade los niños a estas sensaciones, hay que hacerlasamar, hay que enseñar a comprender todo el po­der de la naturaleza y todo el goce de su contem­plación. No sé si las niñas habrán aprendido algohoy; pero sí sé que no hemos perdido el tiempo."

Unimos en un solo epígrafe el concepto de edu­cación de la inteligencia como desenvolvimientonatural de poderes mentales y el de enseñanza enel sentido de instrucción, de adquisición de lacultura necesaria a los niños, porque en nuestraactuación no hemos establecido nunca una diver­gen~a ni oposición entre estos dos objetivos quepersigue la escuela primaria. La escuela de boJ;como 1.a escuela de todos los tiempos y 1de la. tierra, al través de todas las evolucionacambiOS que las diversas concepciones fil,~é6_de la educación y los valores de la vidamutación constante hayan detenninado---&JII·tiene la misión de enseñar y a ella 'Ya el _... ,_

de energía vital que pueden acumular en los pa_seos por el campo.

21 de octubre de 1914.

"Hace un día espléndido. Por la tarde, en vistade la hermosura del tiempo, que continúa mag_nífico, determinamos subir a la cumbre de la mon­taña. No llevamos una finalidad determinada. a­mos simplemente a pasear, a gozar de esta in­comparable vista de la ciudad desde una altura.No siempre el cielo se presenta tan claro ni laatmósfera tan diáfana como hoy. A medida quenos elevamos, se descubre más terreno y elnorama es soberbio, sobre todo por la parteLlobregat y del mar, que brilla a esta horala tarde como ascua de oro. Las niñas hanlado el último tramo de la montaña, que es abrup­to, y llegan a la cima acelerado el pulso, arrebo­ladas sus mejillas, ensanchados sus pulmonel respirar profundo. Se sientan fatigadas;se levantan en seguida y se ponen de pieal viento y con los ojos cerrados algunas,abstraerse mejor en la delicia de recibirrostros la caricia del sol y del aire fgusto verlas con los semblantes animadol, _._­suelto a merced del viento, disfrutandoUos instantes de placer, de satisfacción f:IA·~".

ducida por la acción de los agentes Da: .,.. ,

bre sus cuerpos en plena evolución. Otllf ..piezan a fijar la atención. Eaponltáll .buen grado, contemplan el paisajjugando. Es que el momento esza, que forzosamente ha de Gel..,·.' .....

83HACIA LA NUEVA ESCUELA

gunos casos para un trabajo productivo y creador.De ello han nacido las criticas acerbas de estesistema de educación y la reacción esco~ar contraeste intelectualismo infecundo. Ha surgldo la.aYrriente vitalista: escuela de la vida y para la Vida.

Algunos extremistas han querido prescindir detodo, barrerlo todo de la escuela: planes, progra­mas métodos, contenido. El niño debe desarro­Ilar~e libremente como una planta, el niño debevivir su propia vida. Pero este concepto de la edu­cación procedente de la ciencia biológica no bastapara algunos. Obramos en un medio social ~rentea otros individuos que juzgan nuestras accIOnes.Dewey no se detiene en este vitalismo biológico, ycon un sentido profundamente humano analizaesta cuestión. "La concepción de que la naturalezaproporciona el fin de la verdadera educación y lasociedad el fin de una educación falsa es difícilque no merezca nuestra protesta. La doctrinaopuesta toma una forma según la cual la tareade la educación es precisamente proporcionar loque no puede dar la naturaleza, o sea la adapta­ción del individuo al control social, la subordina­ción de los poderes naturales a las reglas socia­les." Pero considerando un error el oponerse a 10que tenga de verdad la doctrina de la educaciónsegún la naturaleza, equilibra las dos concepcionereconociendo que la eficacia social no se obtienepor subordinación coactiTa, sino por el uso po~vo de las capacidades naturales de cada indi .en ocupaciones que tengan significaciónLa educación para él DO es entendida como "

ROSA SRNSAT82

aprender. Tendrá otros fines, cada vez más am­plios, aspirará por medio de la educación a reali­zar un ideal de paz entre los hombres, irá eucami­nada a la consecución de un equilibrio social mil.perfecto, transformará sus procedimientos de tra­bajo en armonía con los progresos de la psicolo­gía y en general de las ciencias biológicas;siempre quedará como propio y esencial de lacuela popular el aprendizaje de las técnicasmentales, leer, escribir y contar y el procurarlas generaciones que se forman la adquisiciónaquellas ideas primarias necesarias para deseoverse en la vida e integrarse a la comunidad,podemos prescindir de esto. Si la escuela olvila transmisión de la cultura, patrimonio demanidad, no tendria razón de existir. Haun tiempo en que esta aspiración se ha hsorbente, exclusiva en la escuela primaria.instrucción superficial y de pura f:(Í'mndl~

preocupación por la cantidad de conloo'imlla.enseñoreó de la escuela y la desvió dederos fines de la educación. Por el afla inteligencia, se olvidó la fUDciÓllconocimiento; por atender a una Cl'1l111-.11jbalista, se ahogaron las energiaa 111'••momento en que empiezan a rDlIlIJij!ell."contenido de cultura no enea

vitales, no puede ser uti'Ji"."tnCll"1C) porque se ha adl:ruiti6a

divoraada COa1lp1d__De ello ha res__,....

rencia de nolqd....,.~1

ROSA SENSAT 5HACIA LA NUEVA RSCUIlLA

ejercitar nuestro afán innovador. Poner al nilíoen contacto con las formas de la vida: la natu­raleza y el trabajo humano, dejar que se infor­mara de los hechos y de las cosas por espontáneaobservación, desvelar su interés y su curiosidadpara que aplicando a ellas una mayor atenciónaprendiese a ver mejor y a juzgar claramente;promover su colaboración activa en la investiga­ción de los conocimientos que constituyen el saberhumano; enlazar la adquisición de los mecanismosde las técnicas elementales con la vida y las necesi­dades del niño en toda su complejidad, variedad yriqueza, fueron las normas que nos impusimos enel propósito de obtener su capacitación mental y deprocurarle una instrucción y una cultura. Y hemosdicho que era tarea bastante y sobrada porque sur­gieron en seguida infinidad de problemas referen­tes al cómo, al qué y al cuánto, al número y a laproporción, a la selección y enlace de los conoci­mientos, al tiempo y su distribución, a las formasy manera de trabajar, a la ordenación y métodosa la organización general; problemas que gi~to~os ~ se relacionan con éste: ¿ Puede la escuelapnmana, procediendo con la lentitud que los mé­todos de ad~u~sición exigen, llegar a proporcio­~r aquel mmlmo de conocimientos que seslderan indispensables para la vida? Querp.~r una parte, adaptar la enseñanza a laclan natural del niño sin forzarla ten·cuenta sus intereses y sus necesi~d 1

namo~ porque sea éste, el niño, el quc,'la actItud de observador y experimlen1la4(.W••

pIe "desarrollo" ni como simple "adaptación porsubordinación" a un estado social. Es una felizintegración de los dos puntos de vista que condu­ce a una cooperación, aprovechando cada capaci­dad en su lugar.

La difusión de estas ideas transforma total­mente la escuela. Esta se convierte en un tallero talleres; ésta es una granja; ésta es una comu­nidad libre de trabajo. ¿ Se entenderá algún díaque se va demasiado lejos?

Nosotros conocíamos todo esto; hubiéramos ba­Ilado tal vez medios para realizarlo; pero nuestraposición y nuestra actitud fueron la de lma granprudencia y una extremada circunspección en lospasos de avance hacia la renovación de la escuela.Creemos que siempre debe obrarse así. Toda cosanueva necesita antes de arraigar un tiempo detanteo y ensayo, ha de pasar por un período detránsito. Se requiere una apreciación reflexiva detodo lo existente para el aprovechamiento de aque­Ilos valores que la sociedad ha consagrado y quepodrán haber sufrido desviación de su objeto omerma en su eficacia; pero que son dignos de te­nerse en cuenta yuxtaponiendo a ellos otroslores o revalorizándolos con la aportación desavia nueva extraída de la experiencia y delgreso humanos.

Habíamos sentado unos principiosque nos señalaban unas directrices y nos it:.ad,illáfl.nuestro norte en el camino. quey con poner a tono nuestro hace ciUmc) fl ~.~~

" propósitos, tentamos ya tarea _tIlI~ 1IIIt.1

HACIA LA NUEVA ESCUELA

Nosotros hubimos de abandonar.el. propósito dedar al niño el dominio del conocimiento en todo

den de estudios dentro del límite señalado aor , .la escuela primaria, para alcanzar otro ~eJor, quees el de una capacitación mental y los tnst~~en­tos de la instrucción, poniéndole en condICIOnesde adquirir el conocimiento cua~do le f.uera ne­cesario; es decir, darle los medIOS de mforma­ción no la información misma, y enfocar los tra­bajo's todos de la escuela hacia una formación enel niño que le haga apto para los problemas dela vida más que un contenido completo de ins­trucción dogmática de difícil aplicación a sus po­,itivas necesidades.

En el conflicto planteado entre la finalidad deuna formación espiritual o de una suma de ins­trucción determinada, nuestra escuela se ha in­clinado por la primera, guardando un respeto ah­,oluto a los principios de su actuación. Nuestratendencia fué siempre armonizar los dos propó­sitos, enlazando todo lo posible las actividadesde la vida espontánea del niño y los trabajos per­sonales de investigación con las disciplinas pura­mente escolares; nuestro punto de mira el articu­lar estos mecanismo y estas técnicas con 101asuntos que las sugestiones del medio amb'° de las relaciones familiares o sociales pode un modo oca ional a nuestra consideraci6nuestro anhelo u objeto más hondamente 'eI".el de no apartarnos nunca de aquella natural....y sencillez libre por completo de tododogmático y de toda preocupaciÓD

ROSA SESSAT

que, indague, obre y manipule por sí, cree y re­descubra las ciencias recorriendo las etapas queha seguido la humanidad, obteniendo los conoci­mientos en un orden natural y lógico y de una ma­nera precisa y duradera. Ocurre, por otra, quela escuela tiene una misión de cultura general yque cada día, ante la complicación de la vida mo­derna, son en mayor número los conocimieoque caen dentro del marco de esta cultura gene­ral que el hombre n",cesita para vivir en sociedad.Los planes y programas de enseñanza compren­den gran cantidad de materias y disciplinas queie consideran necesaria sin que nadie se aa prescindir de ninguna y el tie~p? de que ~cuela puede disponer e muy limitado, sahlos niños a los trece o a los catorce años.

De esto se origina un verdadero conflicto.cual con razón )05 maestros se si nt n pr'eocul.dos. Ji ntra la cuela no ha pensadochar de acuerdo con la vida, mi ntra nonido n uenta la forma ión y í sólo 1amuettla­miento de la inteligencia, u paso ha podiripido. 1.3 n cñanza verbali ta a d '

ntrctiene en a eriguar ison erdaderam nte asimial contenido d su cultura. lrsedl ignoynod lai IIf to mue 10 q

sabi ndo 'bir? l 1por reci r

d uropa o

86

XII

nos entendamos bien sobre lo que he~os de co.n­siderar como más simple o como mas compleJO.Hasta ahora lo simple eran los element~ de U!ltodo; lo complejo este todo con sus cualt~des yparte! componentes, por las cuales se debl~ ~asar

Por etapas antes de llegar al conOCImientocomo 1 f"lcompleto. Así en los métodos de lectura, ~ actera el elemento simple, la letra, representativa ~eun sonido y por fases sucesivas de dos, tres o massonidos se llegaba a la palabra y a la frase, nopasando a un elemento nuevo sin dar por ~u­

puesto el conocimiento de los elementos anteno­res. En escritura se iba aún más lejos. Ya no esla letra el elemento más simple. La letra constade diversos trazos rectos, curvos y es por ést~

por donde se empieza a escribir. Todos recorda­mos el largo aprendizaje y aquellos palos y gan­chos trazados en las pautas de las muestras deescritura. De ellos se pasa a la letra, a las com­binaciones de éstas en sílabas, a las palabras '1a las frases. Asimismo en el dibujo se comienzapor líneas, trazados geométricos, curvas más omenos complicadas antes de llegar a las fo~vivas y en el lenguaje se llega al absurdo de ea¡.pezar por definirlo, así como todas las catego •gramaticales, pasando después a la clasi .y a los ejemplos que es la palabra concreta '1cosa conocida que tiene para el niño UD

real. Hay que convenir que no es aslconoce las cosas sin un análisis preYio ...,.._­cualidades o componentes, que sólo PU"./J."apreciados por un fenómeno de abltrllClll_Ik •••

HACIA LA NUEVA ESCUELAROSA SEl"SAT88

Globalización

en la apreciación de las cuestiones que dehíanser objeto de nuestro estudio y en la aplicaciónde nuestro esfuerzo y trabajo común para peoe­trar su esencia, cualidades y relaciones.. No queriend? hacer una obra revolucionaria,

SInO de adaptacIOn y reforma, habíamos de a.cep­tar un plan y señalar un programa de materiMo de ocupaciones en relación con el tiempo. Peroesto nos lleva a abordar antes otros problemas.

Ha sido el Dr. Decroly, de Bruselas, coinci­diendo con otros psicólogos, quien ha enriqueclclola Pedagogía concibiendo la teoría de la g10zaci6n en la formación dcl conocimiento, ifecunda que, llevada a la práctica, ha desuno de los dogmas que se tenían por máay arraigados. Según hacc notar el mig08'o, los métodos para llegar al cODl)CÍI••

eran la inducción y la deduca ,'Yiempre de 10 particular para n a

10 concreto para llegar 10 abIltnlCM~. ~.,

más admitida eralo imple a 10

uklmiti'co proba,b1ealeGte_~

91HACIA LA NUEYA ESCUELA

, e las sílabas Y las letras. y estobras y aun mas qu e hay un factor poderoso queconduce a pensar qu de su erior memo-interviene en estos resultados . P,, ' . a las frases y para las Imagenes. Este

nzaClOn par l 11 't ' Por esto Decro y crea osfactor es e tn eres, f

d . t 's" basados a la vez en este e-"centros e In ere , .. de globalización Y en la. necesidad de te-

nomeno . . d' 1ta el elemento afectIvO pnmor la, quener en cuen .

l · t . del nl'ño Responden a la Idea de con-es e In eres· . .,'d e'-te como un hombre pnmltlvo que ve

101 erar a :> , • •

las cosas en su estado natural orgamco y VIVO, noencontrándose en los orígenes la distinción ni loabstracto. En las Ciencias naturales, por ejem­plo, su campo tan extenso ~biolo~~a, fisio~o~a"zoología, botánica, mineralogla, flslca, qUlmlcacon aplicaciones a la higiene, a la agricultura, ala industria, a la economía doméstica, etc.) nopuede ser recorrido en la escuela teniendo encuenta estas divisiones sistemáticas ni el ordencientífico que en cada una hay establecido, puel fenómeno natural se presenta al niño en coa­junto bajo los aspectos distintos que ofrece (ft-ico, químico, biológico) y ha de ser a .

sin distinción de estos elementos qu noaislados más que por un producto de a.bI1tralDDl"que ha sido obra de muchos siglos. Asi10 demás. o hay materias, no hay coml,.rIil.~·

tos, no haya ignaturas aisladas, estáy enlazado alrededor de una idea ejeden converger los deseos y las as¡~~

fantiles y desde la cual pueden aJe....

ROSA SRNSAT90

XIII

Plan y progrftlllas

bre el terreno, trabajos manuales que con ellos

tienen relación. 1hombr .C arto. Relaciones de la tierra con e . e.

a) ~n el espacio (Geografía); b) en el tIempo

(Historia). .Quinto. Estu~i~~ de la .naturaleza: encIerra~

. ., s de I'ntuIcIOn leCCIOnes de cosas, obsereJercIcIO' 1

. . y experimentación sobre el hombre, asvacIOn d 1plantas y minerales, la vida y cost~bre e os

. les (Ciencias naturales), servICIOS que nosamma . 'I(Q")estan y su utilización industna UImIca , es-f:dio de los fenómenos naturales (Física), etc.

Esta distribución representa solamente una or­denación y agrupamiento de aquellas ramas ddsaber que tienen entre sí relación más .~strecha;pero no quiere significar una separaclOn ;n~e

una y otra de estas agrupaciones. En la practicanosotros hemos establecido siempre la unión entreellas y los lazos de interdependencia que. las .apro-­ximan de un modo lógico. Todas las CIenCIas secomplementan, se enriquecen por la prestaciónreciproca de sus hechos y de sus fenómenos, desus principios y hasta de sus métodos; es preci­100, pues, que ellas no queden aisladas, extrañaslas unas a las otras, sino que se tiendan la maDO

y que se coordinen ofreciendo conjuntos más ri­COi Y llenos de vida y, sobre todo, más fáciaSe1:¡uibles a la aprehensión del niño en estamera fase, global y no analítica, de su oo••miento.

Este plan se distribuyó primitivamenteciclo!!, atendiendo al número restringido·dlr...~;

HACIA LA NUEVA ESCUELA

ROSA SENSAT92

Teniendo presente esta concepción globalizado­ra, trazamos un plan basado en una agrupacitade las materias que tienen conexión y una distri­bución en ciclos correspondientes a las capacida­des mentales de los diversos grados que la onización de la escuela permitió establecer.concentración se hizo en esta forma:

Primero. Relaciones del hombre COfI elSupremo y sus semejantes. (Religión 1,

Derecho y Civismo.)Segundo. Lengua: catalán y castellano

prendiendo pronunciación, recitación, lectura,critura, conversación, composición y nocio'nat m.maticales.

Tercero. F01"miJS Y "úmeros: compel cálculo y el sistema métrico, lu fobujos geométricos, apreciación de mil.....

jetivos de adquisición promovidos por el interés.Todo esto influyó en la determinación de nue _tro plan y de nuestros programas.

I T..... ea _ca qae hablaaM.....L...IIIII..apnMcl6a de la Coudt1ld6a accuL

ROSA SENSAT

nos que se creyó prudente admitir para un primerensayo; pero ampliada posteriormente la escue­la, pudieron formarse cuatro grupos O clases detreinta niñas como máximo. Los programas, deque hablaremos luego, pudieron dividirse en cua­tro grados; pero en ellos persistió la concepciónde los dos ciclos primitivos impuestos por la apre-¡ación de la capacidad y las nece idades de l'scolares en cada edad que exigen unos métodosde trabajos distintos y una forma diversa deorientación de las cuestiones. Así en el primero '1el segundo grado formados de niñas de siete (1)>­c~), ocho, llueve y diez años e trabajó nai­blemente de la misma manera. En '. ta edlos niño se muev n má bi n 1 r UII in .goí ta, su actividad s ¡mpul ada por inte

mat 'riale . Son c{}océntrnos, e d cir, 1 niñoconsidera como 1 centro del mundo que le ry cree que todo en est mundo, osas y pel:'SOlllU

exi ten para u u o y servicio. o se inpor tiempos ni lugare lejan , silla porml'diato, lo qu e tá en ontacto on él y . fu n cesidades. Esto requi re una orienta<:'

del trabaj en armonía con t tado pai:coIló1ií-o. El entro d inter' e él y toda

d giran alred dor de u persona y d¡dad s. De pué d l conocimi nto deI del medio; pero no d un modo am¡-.I),n cuanto tenga relación con u .

dicia de lo que '1 e capaz de Comlpre!l1&~

procediendo de u ebi....~ lo que la na,tu~a1eJra

HACIA LA NUEVA ESCUELA

- .da puede ser objeto de suara mantener su VI 1

~onocimiento enfocándolo, natur~~nte, en etid de la utilidad que es el entena de valo­

sen., o '1 este período de desarrollo. Porracon para e en '1 o­otra parte, hay que considerar que .este es e ,m _mento de la adquisición del lenguaje Y del. ~a~cu

G rte de su actividad ha de dmglrselo ran pa , .. le el aprendizaje de estas tCClllcasa procurar 1

medios indispensables de su avance en ecomo d" eh C . "Las co" de la cultura. Ha I o omemo -camilla ,,' 1 ?sas antes que los símbolos . ¿ Que son as cosas.¿ Acaso vivimos aislados en el m~ndo? ¿~o de­pendemos biológicamente del medIO, es deCir, .delaire que noS envuelve, del sol que. nos da Vida,del agua en continua acción y reacción con nues­tra economía de los animales y plantas que nos

, . 'd d ?mantienen que satlsfacen nuestras necesl a es,Estas son Ías cosas, temas siempre de interés vivopara el niño, porque representan las inmediatasrelaciones entre él y el mundo que le rodea. Ysobre todas ellas se jercitan en la lectura y enla escritura, que son los medios de expresión,unos de los poderosos medios de adquirir el ea­nacimiento, no la finalidad de la escuela. Son lossimbolos de Comenio, que realmente deben ir pre·cedidos del conocimiento de las cosas, pues noes nada apoderar e del signo y no de la ipero que es conveniente, en nuestro concepto,cedos coexistentes y simultáneos lo ant S DOlIiblIlten la mente del niño, enlazando las COIl88 '1representaciones en un solo momento •del espíritu, única manera de que la adquiilic_.

del lenguaje sea una cosa viva funcional y de queel aprendizaje de las técnicas hasta llegar al auto­matismo, es decir, hasta hacerse habituales, se rea­lice sin esfuerzo y sin dolor mediante la interven­ción del interés promovido por la presencia delas cosas que tienen para el niño un sentido yuna significación.

Podríamos concretar el contenido y la formade trabajo del niño en este primer ciclo en estospuntos:

a) Darse cuenta del ambiente: la naturalezay el hombre con los factores mundo animal, ve­getal, mineral y cósmico, familia, escuela y so­ciedad por medio de la observación. Educaciónsensorial.

b) Tendencia a ampliar el círculo de los inte­reses inmediatos, elevándose en el orden del es­pacio y del tiempo hasta donde se pueda: hechoshistóricos y geográficos puramente anecdóticos ypor comparación con los hechos actuales.

e) Adquisición de medios de expresión: lec­tura, escritura, cálculo y dibujo, todo con un per­fecto enlace y correlación con lo anterior. Acti­vidad espiritual: cuentos, narraciones.

d) Actividad manual como expresión relatina la enseñanza y enfocada a la utilidad. Ejerciciosde vida práctica para su propio servicio y el delos demás. Ejercicios físicos: juegos, flexibilidadde movimientos, gracia.

El tercero y el cuarto grado trabajaron tambide modo análogo, pudiendo ser incluidos easolo ciclo de evolución, con una tendencia en

96 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

cuarto a elevarse. a interese~ a~r~:~~ P:~~cr~~:'ñas determmadas Y SIO •

en ru dE' do es el de los Intereses con-de eda, ste peno l' '

. l' d El niño sale de los ImItescretas especIa Iza os. .l'd d y es capaz de Interesarse porde su personala, 'd 1

ando hayan VIVI o en u-otras personas, aun cu .t d Y en épocas remotas. TIenen ma-gares apar a os . 1 .

d d omprensión y razonamIento os m-yor po er e c . d 1 1ños para apreciar los he~hos, han domIna o a ec-tura y la escritura como Instrumentos y, por tanto,pueden ahondar en las materias de es;udio; pe~osiempre en el campo de lo concreto. ASI no podranelevarse a comprender las características de unperíodo histórico; pero, se .interesarán enorme­mente por la vida y la hlstona de un hombre ~~evivió en aquel período. Para entrar en relaclOncon lo que ocurrió en otro tiempo, es preciso en­carnarlo en la aventura y en los hechos maravi­llosos de los héroes de entonces, destacando decada gran época la figura o figuras más representa­tivas que puedan dar idea del ambiente de esta épo­ca, de sus costumbres, de su vida material, de susinstituciones sociales, de su arte y de su culturaen la medida que el grado de desarrollo del niñole permita asimilar. El hombre es lo que le in­teresa. Para corroborar 10 dicho acudiremos a unhecho consignado en nuestro diario:

Lunes 27 de noviembre de 1922.

"Viene a realizar un ejercicio práctico un alum­no de estudios normales, Elige el cuarto grado yentabla con las niñas una conversación. Yo DO

hago más que acción de presencia y obaerYo

7

ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 99

que pasa. Emplea la forma socrática, procurandoconducir a las niñas a que vayan encontrando laverdad. Averigua primero qué es lo que sabende la cuestión que van a estudiar. Se trata de la"atracción de la tierra". Tienen alguna idea deella; pero no bien clara, pues creen que el pesode los cuerpos es algo independiente de la fuerzade atracción. Una niña lo razona de la siguientemanera: "si la atracción obra igualmente sobretodos los cuerpos, ¿por qué el hierro pesa máaque la madera? Será porque además de la fuerzade atracción hacia abajo que la tierra ejer sobreellos, cada cuerpo tiene su peso especial." Hayque convenir que es un razonamiento muy lógicopara una niña de doce años. Entonces el maestrove la n cesidad de precisar que esta atracciÓD esproporcional a la masa o cantidad de materia yque está en razón inversa de la distancia. Se ha­bla también de la fuerza centrifuga, haciéndolasimaginar lo que pasaria si ]a atracción DO nosmantuviera unidos a la tierra. Esto las alboroza;ya se ven con ]a imaginación por el aire, ligerasy sin peso. Les habla de NeMon. I Aquí redobla elinteré , Ven en un libro la casa donde viña. cómoiba vestido y peinado. Les cuenta u vida de eItu­dian y como de un hecho muy vulgar, la caldade una manzana del árbol, pensando ., re8e:ziD..

in induce leyes de 1&o e

- "H' t 'a de Newton" y describen la vida dello' ISon' ]ho~bre más que los hechos y las}eyes que se eshabía querido hacer comprender. .

Nosotros hemos seguido en este Ciclo. el proce­dimiento de las monografías tanto refendas a c<:sas de la naturaleza como a cosas de .la humaOl­dad. Una mayor potencia de razon~l~nto y unamayor lógica en las niñas las conduClra a encon­trar el porqué de las cosas, a c~mparar buscan.do

. as y diferencias a e nquecer las nOCIo-semeJ3nz , .nes primeras con el resultado de nuevas expenen-cías y con la aportación de nuevos datos que lespermitirán hacer un más amplio y completo estu­dio de cada cosa concreta agrupando y haciendoconverger en ella otras relaciones que no fueronapreciadas en la primera etapa de información.

Como antes hemos hecho, resumamos en unospuntos las directrices del trabajo en este ciclo:

a) Observación más profunda en el estudiodel medio para conocerlo, no en función de lasnecesidades del niño, sino en esencia, cada ele­mento en sí con sus manifestaciones. Aquíimpone el método experimental: experimentossobre la vida de animales y plantas, sobre 10agentes atmosféricos, siempre senci110s y con m.a-­terial, a ser posible, fabricado por los miniños. Monografías.

b) Elevarse por medio de vidas de losbres célebres o biografias a la comprentiM., ....1f

desarro11o de la civilización en el tiempoespacio. Progreso material y progreso eII~"~::

100 ROSA. SKNSAT HACIA LA NUR" A ESCUKLA 101

Trabajo del hombre. Derechos y deberes delmismo.

e) Expre~~ón. ~firmación del lenguaje en to­das sus manltestaclOnes. Escritura clara y regu­lar. ~uadernos de resumen. Diarios. Libritos. Ex.preslOn correcta oral y escrita relacionada s' _pre con las actividades generales. Gráficas de ::_peratura y de presión. Croquis y esquemas. Lec­turas como medio de información. Cálculo men­tal: aplicación de las operaciones a problemasprácticos y vitales, etc.

d) Trabajo manual en relación siempre conlas materias de estudio y como expresión conc~ta de nociones adquiridas que necesitan una ma­ni festación material. Realizaciones encaminadaa~taliza~ la escuela y a convertirla en hogar fa­

~~h.ar,. asl como a dar satisfacción al espíritu delDlclatlva y potencia creadora de las alumnas y afomentar en ellas el buen gu to y el amor al tra­bajo.

e) Alguna sistematización de conocimientoaea el cuarto grado para alumnas de trece y ca­torce años, que ean capaces de elevarse a la .

racta. Revi ión de conocimientos adq .y agrupaciones lógicas. a ificacion Coln . ínt i

grama escolar. De programas pobres y mezqai­nos se ha pasado a programas ampliados ytensOS a medida que se ha ensanchado el cíde las artes, de las letras y de las cienciasconstituyen la civilización. Pronto estos progra­mas fueron la preocupación de los maestros, por­que éstos se dieron cuenta de que eran franca­mente inasequibles para el niño y de que la graadiversidad de materias que comprendían consti­tuían una tarea abrumadora capaz de agotar, sinprovecho para la educación, las energías de maa­tros y alumnos. Por otra parte, la penetraciónlas nuevas concepciones educativas en la escuelaestablecieron el conflicto para el maestro de aten­der a los intereses vitales del niño, a su desarro­llo y capacitación o a un amueblamiento de suinteligencia con una cantidad de conocimientos,cuantos más mejor, que le dieran una cultura en­ciclopédica sin una base sólida de formación y .arraigo en la vida. De aquí las censuras sevede los programas tradicionales que no tienen encuenta el niño, que no atienden a su desenvol~i­

miento natural y le imponen un saber, sin preparse de si puede o no asimilárselo. Están bala­dos en una falsa concepción intelectualista,sobrecargados de materia sin relación ni eorientados hacia un éxito de promoción máaa una capacitación real para la vida. Estascas se han hecho generales y han detennina_ ..movimiento de opinión favorable a una J8lMllfllly reforma de los programas. Todos de aa__en esto, se ha llegado a formular esta PJ'l....U

1<1l ROSA SRNSAT HACIA LA NUEVA EscUEr_A 103

Pero todas estas razones se fundan exclusiva­mente en considerar la educación desde el punto devista biológico, no como un fenómeno de adapta­ción social. La cuestión del programa no sólo tieneun aspecto técnico, sino en gran parte político. Elprograma encierra el asunto de las relaciones en­tre el niño y el medio social. Precisamente elnuevo tipo de escuelas ha sido determinado, entreotras causas, por los cambios producidos en lasociedad en estos últimos tiempos. Ha dichoWashburne que "hay cosas que los niños tienenderecho a aprender", es decir, que para integrarsea la vida de la sociedad le son indispensables cier­tos aprendizajes y ciertos conocimientos. Tenien­do en cuenta este aspecto político del programa,ninguna nación ha renunciado a establecerlo ensus escuelas. Han considerado que si el programaautoritario y rígido, enciclopédico y detalladoun mal, el prescindir totalmente de un plan y deunas normas didácticas fuera tal vez unpeor. El mismo Dr. Decroly ha desarrolladoplan de escuela nueva preocupado por la cu ti6ndel ~rogr:una, a la que concede una gran impotancla; solo que procura poner de acuerdoprograma con los intereses y las necesiniño y 10 apoya en el conocimiento de le.logia del mismo. Tal programa no eauna relación de lecciones referen ade las materias sistematizadas, sino unaasu~tos ~lobalizados correspondiende mteres que se CODSideran PIIlJj~'IO' ,~.~determinadas fas

¿ Debe haber o no debe haber programas de en­señanza? Los extremistas se pronuncian por lanegativa, defendiendo la idea de la abolición detodo plan o programa formado con anticipaciónal momento de la actividad común de niños ymaestros en la escuela. Su razonamiento es ló­gico, teniendo en cuenta la posición del niño, de­terminada por las premisas de una educación fun­cional. Si se ha de atender a la evolución naturalde las fuerzas del niño, si se ha de respetar sueapíritu de inicial' y. su personalidad, no puedeprecisarse de antera no la materia que debe apren­der. Esta debe ser consecuencia de su interés yde su actividad y ha de ser determinada según101 estímulos ocasionales del ambiente y las ins­piraciones creadoras de sus realizaciones.. El niño

el eje central de todo el sistema educativo yel que ha de dar la medida de la cantidad

calidad de la enseñanza. Ante la formación decarácter nada representa el contenido de un

rama o de un horario, que son cosas muertasartificiales inspiradas en convencionalismos y

res seculares. Dicen aún más: el programa re­enta una cristalización, un estacionamientocosas que varían incesantemente, la mismaría y el modo de ser de las promociones es­

Esto exigirla una renovación constante.r.únente apoyan también su negativa en el he­,'.D C:1e considerar que la eficacia de los programu.k:._ en u contenido, sino en la ori .

man ra de aplicarlos por parte del

tO~ ROSA SENSAT HACIA LA NURV A ESCUELA

mino a seguir: poner de acuerdo los dos términosd~! proceso evo.lutivo; la propia experiencia delnmo y la neceseldad del conocimiento organizado.Lo que hay que hacer es penetrar la escuela deuna atmósfera de vida y entonces la adaptaciónserá el espíritu normal del trabajo de las clases.de tal manera, que las mismas técnicas escolareslectura, escritura y cálculo, que parecen las más'partadas de una actividad espontánea, puedenhacerse tan vivas, al relacionarlas con necesidadessentidas, que lleguen a convertirse en una necesi­dad más.

Teniendo en cuenta todas estas opiniones yreflexionando sobre ellas nosotros nos decidil1lOltambién por adoptar un programa. Aun para elcaso de no seguirlo, no quisimos prescindir deél; pero un programa concebido como índice onorma de los puntos capitales de una tarea a rea­lizar, un programa mínimo, más para el maestroque para los alumnos, que sirviera para llevarleal orden cuando se extralimitara, para recordar­le las cosas fundamentales que en toda escuno se deben olvidar, para ejercer un controlsu propia labor; un programa de orienltac:i4·._y sugestiones, sin imposiciones de detalle, qjara al maestro un amplio margen pan

e ejercicio de libre adi.dad cn!&doneIlMdaIliAci'00,

temano para tener la libertad de acomodarlos alos estímulos de la enseñanza ocasional. Fué éste ~

Plan de trabajo.-Programas.-Pr·­mer grado.

Lengua.

Pronunciaci6n y ~locución 1. - a) Pronuncia..ción clara y correcta de las frases y palabras yde los elementos fonéticos del lenguaje.

b) Conversaciones ordenadas entre la maes­tra y las niñas o entre las niñas entre sí.

c) Repetir pequeños cuentos explicados antespor la maestra o de invención propia.

d) Narración de hechos reales ocurridos enla escuela y en su casa.

e) Recitación de pequeños cuentos o poesiascortas y fáciles.

Escritura y lectura. - a) Interpretación deimágenes y preparación para la escritura por me­dio del dibujo y por la presentación de imágenu objetos con sus nombres correspondiente

b) Lectura de frases y palabras escritasbre lecciones de cosas y observacioneso anteriores.

c) Lectura en un primer libro ade<:d) Copia de palabras y frases conocíe) Composición de frases con palabras

tadas y nombres con letras.

1 Debemoa adftrtlr q•• hIcr-..o la ~_

allos y viniendo 1& mayona •• odio O .

primer.. dUicultadu del leer :I~

106 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 107

b) Cálculo mental y las cuatro operaci?neshasta este límite. Pequeños problemas con nume-ras concretos. .

e) Conocimiento de las cifras, de ~a escrttu~a

de los números y de las cuatro operacIOnes esCrt­tas con números que no pasen de cien.

M edir.-a) Conocimiento del más y el menosy comparaciones de números, formas, tamañosgruesos, pesos, colores, gustos, tiempos, tempera­turas, etc.

b) El metro: decímetro, centímetro. Apreciara ojo longitudes y distancias. El dedo, el palmo,la brazada, el paso. Medir cintas, objetos de laclase o del campo con una cinta métrica construí..da por las niñas.

e) El kilogramo y otros pesos. Sopesar. Ejer­cicios de pesar con las balanzas. Vender y com­prar. Precio de los artículos más corrientes decomer, vestir y usos domésticos.

d) Moneda: pagar, cobrar, cambiar.e) Medir agua o granos. Llenar botellas, cu­

bos, regaderas con un vaso. El litro, el medio li­tro, el decílitro.

f) Medida del tiempo: observaciones del sol.El reloj. Leer las horas, medias horas y cuartosde hora en un cuadrante. Los días de la semana,los meses del año, las estaciones.

g) El calor y el frío. Comparar agua fri yagua caliente. Temperatura del ambiente ala la sombra, en el comedor, en la cocina, al •libre, en las clases. El termómetro.

Formas.-a) Formas de los objetos

f) Dictado de palabras y pequeñas frases re­lacionadas con cosas conocidas.

g) Escritura espontánea de pequeñas frasescon ilustración.

Vocabulario. - a) Investigación de las pala­bras conocidas por las niñas.

b) Dar palabras nuevas.e) Agrupación de palabras por relaciones na­

turales o convencionales aprendidas en los ejer­cicios de observación o lecciones de cosas.

Nodones gramatieales.-a) Nombres de per­sonas, animales o cosas.

b) Nombres que expresen la cualidad y laacción.

e) Distinción del género y el número. Uso delartículo.

d) La letra mayúscula. El punto y el acento.

M oral y civismo.

a) Amor a los padres, a los hermanOl '1 ala familia en general.

b) Cómo se deben tratar los compañerosescuela: ayuda mutua, fraternidad y genero-­¡dad.

e) Conversaciones sobre la limpieza pell'lODII

y de los vestidos. El orden en todo. Amorpeto a la escuela.

NÍlMef'os ., fonfl,QS. Med'

Conocimiento

108 ROSA SEN5ATHACIA LA NUEVA ESCUELA 109

rodean: tuberías, pelotas, peonzas, cajas, pece­ras, etc.

b) Comparar la esfera, el cilindro y el cubo.c) Caras de los cuerpos: superficies curvas y

planas.d) Distinguir las formas de las superficies

planas: cuadrado, rectángulo, triángulo, círcu­lo, etc.

e) Límites de las caras: líneas rectas y cur­Tas. Dibujar y comparar.

Ideas de espacio y de- tiempo como base de lageografía y de la historia

a) Situación del niño en la clase (delante, de­trás, derecha, izquierda, etc.).

b) Plano de la clase e interpretación de itine­rarios dibujados en este plano para aprender aleer una carta. .

c) Plano del patio o de otras dependenCIa .Itinerarios. .

d) Camino de su casa a la es~uel~. ConocI­miento del barrio: calles, plazas, la IgleSia, el mer­cado, principales tiendas de :=o~estibles, de za­patos de telas de objetos arbsttcos, etc.

e) 'La ciu&d. Idea de conjunto. Las grandeael mar las montafias que las rodean, 1

rl 'que la li~itan. Belleza de la ciudad.o geocr'ñCOI, obser-

o o

g) Orientación para la observación del sol:Norte, Sur, Este y Oeste.

h) Relacionar las horas del día con las ocu­paciones de la niña. Clases de la mañana, cIasesde la tarde. Las horas que pasan: mañana, tarde,noche, el día anterior, la semana pasada, el mes,etcétera.

J] Comparar el otoño con el verano anterior.Cambios en la naturaleza y en las costumbres se­gún las estaciones.

j) Comparar la vida actual de la niña con lavida de cuando tenía dos años, un año, dos me­~es, etc.

k) Vida de los hermanos mayores, padres,abuelos, etc. La moda y las costumbres de ahoray de tiempos pasados. Comparar.

Las necesidades 'de la niña y estudio del medio.

a) Conversaciones sobre alimentos, bebidas,vestidos, sueño y descanso, juegos.

b) Ejercicios de observación y estudio de losfrutos en otoño, de la leña y carbón en invierno,de las plantas y animales en la primavera. Críade peces, de renacuajos, de insectos y cultivo deplantas.

Trabajo manual y ejercicios de vida práctico.

o) Barrer, quitar el polvo. recoger pordenar los objetos de la clase, el materialenseñanza, poner y quitar las mesas, a..........h ..

comedores, ayudar en la cocina. retai, etc.

110 20SA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA tU

b) Labores: puntos de crochet y de media conlana o algodón grueso. Primeros puntos de cos­tura en tela clara (esterilla) y con algodón de co­lor. Aplicaciones a bufandas, bolsas para labor,portamonedas, tapetes, cubre-bandejas, etc.

c) Realizaciones: recorte de papeles de 0010­res brillantes a base de formas geométricas o ele­mentos naturales (hojas, fiores), aplicándolos so­bre fondos blancos o de color para obtener com­posiciones decorativas. Bordados esquemáticossobre papel o tela a base de dibujos libres de suinvención. Trabajos con palillos y frutos silves­tres. Realizaciones libres aprovechando elementosdel campo: frutos, ramillas, cortezas, semillas,hojas, etc. Trabajos con cuentas. Escalas de co­lores. Colorear composiciones decorativas; estre­llas recortadas y aplicadas. Dibujo libre. Dibujcon piedras o semillas. Modelado de formas delibre concepción o imitando un modelo de forma

ncilla: pelota, frutos, cazuela, olla, etc.,

Programa de egundo grado.

sencillos, variados y a su alcance. Interpretacióny comentario de 10 leído.

Escritura. - a) Escritura vertical, con lápiz,procurando obtener una seguridad y regularidadde trazo. Limpieza y corrección.

b) Dictado de trozos fáciles. Ejercicios visua­les para la ortografía.

c) Composición sobre cosas y hechos observa­dos en la vida diaria de la escuela, de la casa ode la calle. Pequeñas frases espontáneas, con ilus­tración. Resumen de pequeños cuentos e histo­nas.

Vocabulario.-Los ejercicios señalados con lasletras 0, b, c en el programa de primer aí¡o.

Nociones g1'anwticdies. - Ampliación de losejercicios de primer grado.

a) Idea general del nombre. ¿ De quién o dequé decimos una cosa? ¿ Qué decimos de unapersona o cosa? Sujeto y predicado.

b). Idea del verbo. Cosas que pasan ahora, quehan pasado o que han de venir. Presente, pasadoy futuro. La persona que habla, la que escuchao aquella de quien se habla.

e) Cómo son las cosas. De quién iOD o paraquién son.

d) Artículo definido e indefinido.

M oral y civismo.

Q) El trabajo y el orden. El trabajo comodeber y como una satisfacción y una ale

b) Todos para uno; uno para todos.operación y la solidaridad.

112 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 113

e) Respeto a los demás, tanto si son nuestrosiguales como si son nuestros inferiores. Atencio­nes que merecen los ancianos y los pobres.

d) Amor a la verdad.e) Dar a cada uno lo suyo. Justicia.f) Cumplir la ley y obedecer a las autorida­

des.Todo por medio de conversaciones y ejemplos

y con sugestiones de la vida escolar o ciuda­dana.

Números y formas.

Contar. - a) Conocimiento de los númeroshasta el millar. Composición y descomposición.

b) Ejercicios de cálculo mental sobre estosnúmeros.

e) Valor de los distintos órdenes de unidades.d) Valor absoluto y relativo de las cifras. Es­

critura. Colocación para las operaciones de nú­meros de más de una cifra.

,) Hallar el doble, el triple, el ~uádrup1e y lamitad, tercio, cuarto, etc., de un numero.

f) Contar y descontar de dos en do , de ttres, etc., y ej reicios de sumar con

iguales para a la fo '60"ca.

jercíc"

b) Conocimiento completo del metro, del litroy del gramo.

c) Conocimiento del reloj y del termómetro.Formas. - a) Idea del cuerpo geométrico y

sus dimensiones.b) Esfera y cubo (comparar). Cono y pirá­

mide (comparar). Cilindro y prisma (comparar).c) Superficies curvas y planas.d) Cuadrados, triángulos, círculos, figuras di­

versas.

Ideas de espac'io y de tiempo como base de lageografía y de la historia.

J. El mismo programa del año anterior, conlos siguientes puntos:

a) Lectura de planos de la ciudad, itinerariosde paseos y excursiones.

b) Orientaciones por el sol y por la brújula.n. Hechos geográficos. - a) Observaciones

sobre el relieve de la localidad. Vertiente de lasaguas. Estudio del puerto y de la costa.

b) Lluvias, vientos, temperatura y clima engeneral de la localidad.

e) La vida y ocupaciones de los hombres enrel~ción con las condiciones naturales de la lo­calidad..

d) ~~nsideración de estas ideas refiriéndoeea.la regIOn: costa, montañas, ríos, clima, pclO~es, poblaciones importantes y vida dehabItantes.

e) Generalización de los hechos

114 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 115

Las necesidades de la niña y estudio del medio.

VII. Cómo viven las plantas. Los árboles ysu belleza.

IX. El sol, origen de luz y de calor.

Trabajo manual y ~j"cicios de vida práctica.

El mismo programa del año anterior, añadiendotrabajos de costura, modelado y trabajos en rafiay en cartón.

Dibujo.-a) Del natural: objetos sencillos yplanos y de poco relieve, hojas, frutos, utensiliosde cocina, etc.

b) Croquis de objetos, plantas, animales enrelación con los ejercicios de observación.

c) Dibujo libre y de imaginación.'el) Pequeñas composiciones decorativas con

elementos dados o de simple elección. Decorarun cuadrado, un círculo, componer una cenefa.Aplicación a las telas. Combinaciones de colores.

Gimnasia, canto, rítmica, danzas.

Plan de trabajo.-Programas.-Te r­cer grado.

Lenguaje.

1. Pronunciaci6n y elocución. - a) Ejerci­cios de pronunciación clara y correcta de pala­bras y frases.

b) Conversaciones ordenadas entre la maestray las niñas o entre las niñas entre sí sobre larealidad actual.

c) Análisis y comentarios de lecturas a su al-

o) Revisión del programa de primer grado.b) Ejercicios de observación y lecciones de

cosas sobre los siguientes puntos:l. Los frutos de otoño. Aspecto del campo.n. Alimentos y necesidad de los mismos para

la vida.nI. Las fiestas de Navidad. Reyes. COlItuall~

bres populares. La vida familiar.IV. El calor y el frio. Estudio

El fuego. El alumbrado.El agua, el lo e .

.re.

refiriéndose a España. Aspecto global. Estudiode conjunto y principales ciudades.

IIl. H echos humanos. - a) Progreso mate­rial y espiritual de nuestros tiempos: comodidadde la vida. Comercio, industria, medios de loco­moción, periódicos, libros, telégrafo, teléfono, ra­diodifusión, diversiones, inventos, enseñanza,museos, exposiciones, etc.

b) Comparar con la vida del hombre en lospueblos salvajes actuales y en los tiempos primi­tivos, haciendo resaltar el esfuerzo humano parallegar a la civilización.

c) Consideración de estos hechos localizándo­los en personajes célebres, cuyas biografías reve­len su influencia en la Historia de la civiliza­ción.

116 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA 117

vas.

M oral y civismo. Derecho.

a) Práctica de pequeños deberes en la escue­la y en la familia.

b) Relación de dependencia de unos hombrescon otros para deducir de ello la idea de dere­chos y deberes.

e) Deberes personales: conservación, higiene,trabajo, instrucción, economía, buenos modal ,cortesía.

d) Deberes para con los demás: la famirlos demás hombres. Idea de la propiedad yra de adquirirla. La libertad y sus límites.peto a la libertad de los demás hombres.

clase, con ilustraciones, para atender a la bellezade la escritura y al buen gusto.

e) Ejercicios de dictado, graduando las difi-cultades ortográficas. ,

d) Redacción de cartas, postales, resumenesde historietas y cuentos cortos; de lecturas .a sualcance, descripción de imágenes o cosas VIstas,hechos realizados, etc.

V. Gramátiea.-a) Descomposición de fra­ses y oraciones haciendo comprender el papel delnombre, adjetivo, artículo y verbo.

b) El pronombre y conjugación del verbo enfrases completas y de manera que el empleo deltiempo quede indicado por el sentido de la frase.

e) Ejercicios prácticos sobre el género, el nú·,mero, las clases de nombres, adjetivos y pronom­bres, sobre la acentuación de las palabras y pun­tuación de la frase.

e) Agrupación de palabras por relacionestural o convencionale . Famili de palab

ti) Manejo del diccionario.IV. Escrit1wa. -a) Copia lenta y ~Ui,cJld_

j icio en rata ob

inclinada, clara y corredlaj

canee: cuentos, noticias de periódicos, sencillasbiografías, etc.

d) Ensayos de pequeños resúmenes orales so­bre asuntos conocidos por las niñas: lecciones declase, ocupaciones o industrias de los padres, pue­blos visitados, etc.

e) Recitación de trozos bien elegidos en prosay verso.

II. Leetura.-a) Lectura en alta voz., pausa­da y clara, acomodada a la distancia del audito­rio, en libros impresos o manuscritos, procurandola variación de los textos.

b) Lectura de periódicos y revistas.e) Ejercicios en la piz.arra de lectura de fra­

ses y palabras difíciles.'d) Lectura silenciosa e interpretación de 10

leído.e) Lecturas en casa de libros tomados a prés­

tamo por unos días determinados.III. Vocabulario. - a) Investigación de las

palabras conocidas por las niñas y de las de usocorriente, cuyo significado para ellas sea dudoso.

b) Lectura de trozos destacando palabras nue-

118 ROSA SRNSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA119

y

. e). . Deberes y derechos cívicos: Respeto a laJ~StiCla, a las autoridades y a las leyes. Obliga­ción de contribuir a los gastos generales de la ciu­dad y de la nación.

f) Amor a la ciudad y respeto a sus monu­m~ntos, calles, paseos y jardines. Amor a la Pa­tna. De~ere~ y derechos como españoles, segúnla ConstltUClón.

Números y formas.

1. Contar.-a) Escritura y lectura de núme­ro~ enteros y decimales. Valores absolutos y re­lativos de las cifras.

b) Numeración romana. Ejercicios.e) Ejercicios de cálculo mental y resolución

mental d problemas.d) Formación de la tabla pitagórica. Meca·

nismo hasta obtener automatismo y rapidez nla operación de multiplicar enteros y decimales.

e) Factores de un producto. Estudio de 10ténninos de la división y práctica de la opera­ción.

f) Abreviacion de multiplicar y di idirUIO d las mismas.

g) raccion ordinaria y u conve •

divisores. Práctica del empleo de las pesas. Do­

bles y medios.e) Comprar, vender. Pagar, cambiar. Mone-

das de cobre, de plata. Billetes de Banco.d) Apreciar el contenido de recipientes usua­

les. El litro. Múltiplos y divisores. Medir líqui-

dos y granos.e) Medidas de superficies planas: salas de

clase, patios, paredes, manteles, pañuelos, etc. Elmetro cuadrado. Decímetro y centímetro cua-

drados.f) Apreciación del tiempo: minuto, segundo,

etcétera. Las horas, días, semanas, meses, esta­ciones, años. Calendario. Lectura de las horasen el reloj.

g) Medida de la temperatura: el termómetro.h) Medida de la presión: el barómetro. Grá­

ficas de temperatura y de presión.IV. Formas.-a) El cubo y el prisma: com­

parar.b) El cuadrado y el rectángulo: Intuición.

comparación, construcción.e) Apreciar y dibujar superficies diversas de

otros cuerpos geométricos: pirámides y polie­dros regulares. Comparar y distinguir.

d) El triángulo y sus clases. Propiedades fun­damentales.

e) Estudio de los ánguloe. Líneas. Sus ely posiciones.

f) El cilindro y el cono. La circunfeel círculo.

121HACIA LA NUEVA ESCUELA

biografías. Visitas al Museo de Arte ~ al C~ntroexcursionista para estudiar las mamfestaclOnesy documentos de su civilización.

e) Fijar las diferencias entre hechos actuales,pasados, más antiguos o remotos para dar nocióndel tiempo histórico, localizando los hechos cono­cidos en grandes épocas o momentos de un modogeneral; pero dando idea de la sucesión de losperíodos históricos.

Estudios de la natttraleza.

l. Conocimimto de nosotros tnismos.-a) Elcuerpo humano: partes duras y partes blandas.

b) Organos diversos para las distintas funcio­nes: división del trabajo.

c) Cómo se mantiene la vida: nociones sobrela respiración, circulación y digestión para daridea de conjunto de todo el proceso nutritivo.

d) Nociones de higiene relacionadas con estosconocimientos: limpieza, ejercicio, aire puro, ali­mentación, etc.

n. Conocimiento del medio.-a) El sol: ca­lor y luz como fuentes de vida.

b) Acción del calor sobre los cuerpos: dilata­ción, cambio de estado, conductibilidad. Cuerposbuenos y malos conductores (observaciones ex­perimentos). Aplicaciones a la vida domésti~a.

c) El agua en la naturaleza: niebla nubesll~via, nieve, filtración, pozos, mananti;les, etc:Ciclo natural de las aguas. Aguas potables ypotables.

ti) Aire: composición, propiedades del

ROSA SENSAT

Geografía e historia.

1. Hechos geográficos. - a) Generalizaciónde los hechos observados en la localidad y pue­blos próximos a países más lejanos.

b) Idea de la tierra en general: continentes ymares, grandes relieves, ríos caudalosos, llanu­ras, desiertos, etc. Distribución de tierras yaguas. Estudio en la esfera.

c) La vida del hombre en los distintos lugaresdel globo. Zonas geográficas: clima, vegetación,fauna, recursos del suelo en general. Tempera­mento y carácter de los hombres, según el climay condiciones de la tierra.

d) Estudio de estos hechos refiriéndose pri­mero a la región y luego a toda España. Relievedel suelo, hidrografía, división política, centrosde población, producciones, vías de comunica­ción, etc.

n. Hechos históricos.-a) Progreso mate­rial y espiritual de los pueblos civilizados compa­rando con la vida del hombre en los pueblos sal­vajes actuales.

b) Lecturas y fotografías, grabados o diba..jos que den idea de la vida del hombre enperbtlMl y otras épocas.

Vida del hombre primitivo: edady de la p' i.mea:lta~1a,

el merro. Civilizad - ....~.

120

122 ROSA Sltr.;SA THACIA LA NUEVA ESCUELA 123

g no, elcl nitrógeno y dcl gas carbónico. Ex~.¡im ntos.

e) La luz. Dcscomposición. Estudio de loscolor .

f) La el ctricidad: el rayo. La pila eléctrica.El imán.

g) Las piedras y los mctales. Sus aplicacionesa la onstru ción de las casas y útiles domésti·os. Col ccionar mineral y estudiarlos compa·

rándolos ntrc sí.h) Las plantas: Vida de la planta (cxperimen-

tación). n 'r1Jorizacion s. bscrvación de plan-ta silvcstr's en sus mcdios natural s, s gún lastaciones. Llamar la at 'nción sobrc la belleza

de formas y olor 's d las plantas. Utilidad. delas mismas; alim ntaciém, v 'stidos (lino, algodón).m dicamcntos, tint s, tc. ultivos.

i) Los animales: Vieja dIos animale . Cr'd algunos. Hi toria int r sant d insecto, amamí f ros, t. Utilidad: alimentación, v .d(lana, da, piel s), producto indu trial .mar la at nción obr la b 11 za d u foolor y la gra ia d su movimiento.

11 i ita a lo u o biológi '1tu 1, al cuario y 01 . lEO()1ó¡¡lica

Pal'lllllll', r i y

n. Labores.-Costura, punto de marca y bor­dados sencillos en color, encaje de bolillos, tra­bajos en rafia, etc.

lII. Trabajos manumes.--a) Cartonaje: pe­queñas cajas, carteras, cubiertas de cuadernos,juguetes y objetos de aplicación a las diferentesenseñanzas (relojes, cuerpos geométricos, metros,balanzas).

b) Aplicación del recortado a la decoraciónde frisos, cajitas, motivos para labores, carpetasde cuadernos, etc.

e) Modelado: p~queñas formas como frutos,peonzas, botellas, embudo, cazuela, botijo, etc.Sencillos relieves geográficos. Formas geométri­cas. Bajos relieves tomando por modelo flores, ho­jas, frutos, rosáceas o formas convencionales di­Yersas.

IV. Dibujo.-a) Del natural: objetos senci­llos.

b) Ilustración de los trabajo~ de clase.e) Dibujo libre y de imaginación. Composi­

ción decorativa con elementos dados o de libreelección. Aplicación a las labores.

P 1a n d e t r a b ajo. - Pro g r a m a s .Cuarto grado.

Lenguaje.

. 1. . -:ronuneiación , elocuci6n.-Los mi mol

eJerCICIOS de tercer grado, aumentando las dificul­tades. según el estado de las alumnas

11. Lectura.-a) La lectura como .

122 ROSA Sltr.;SA THACIA LA NUEVA ESCUELA 123

g no, elcl nitrógeno y dcl gas carbónico. Ex~.¡im ntos.

e) La luz. Dcscomposición. Estudio de loscolor .

f) La el ctricidad: el rayo. La pila eléctrica.El imán.

g) Las piedras y los mctales. Sus aplicacionesa la onstru ción de las casas y útiles domésti·os. Col ccionar mineral y estudiarlos compa·

rándolos ntrc sí.h) Las plantas: Vida de la planta (cxperimen-

tación). n 'r1Jorizacion s. bscrvación de plan-ta silvcstr's en sus mcdios natural s, s gún lastaciones. Llamar la at 'nción sobrc la belleza

de formas y olor 's d las plantas. Utilidad. delas mismas; alim ntaciém, v 'stidos (lino, algodón).m dicamcntos, tint s, tc. ultivos.

i) Los animales: Vieja dIos animale . Cr'd algunos. Hi toria int r sant d insecto, amamí f ros, t. Utilidad: alimentación, v .d(lana, da, piel s), producto indu trial .mar la at nción obr la b 11 za d u foolor y la gra ia d su movimiento.

11 i ita a lo u o biológi '1tu 1, al cuario y 01 . lEO()1ó¡¡lica

Pal'lllllll', r i y

n. Labores.-Costura, punto de marca y bor­dados sencillos en color, encaje de bolillos, tra­bajos en rafia, etc.

lII. Trabajos manumes.--a) Cartonaje: pe­queñas cajas, carteras, cubiertas de cuadernos,juguetes y objetos de aplicación a las diferentesenseñanzas (relojes, cuerpos geométricos, metros,balanzas).

b) Aplicación del recortado a la decoraciónde frisos, cajitas, motivos para labores, carpetasde cuadernos, etc.

e) Modelado: p~queñas formas como frutos,peonzas, botellas, embudo, cazuela, botijo, etc.Sencillos relieves geográficos. Formas geométri­cas. Bajos relieves tomando por modelo flores, ho­jas, frutos, rosáceas o formas convencionales di­Yersas.

IV. Dibujo.-a) Del natural: objetos senci­llos.

b) Ilustración de los trabajo~ de clase.e) Dibujo libre y de imaginación. Composi­

ción decorativa con elementos dados o de libreelección. Aplicación a las labores.

P 1a n d e t r a b ajo. - Pro g r a m a s .Cuarto grado.

Lenguaje.

. 1. . -:ronuneiación , elocuci6n.-Los mi mol

eJerCICIOS de tercer grado, aumentando las dificul­tades. según el estado de las alumnas

11. Lectura.-a) La lectura como .

124 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA

125

aumentar la riqueza del léxico del niño. La belle­za literaria. Lectura corriente y expresiva de tro.zas literarios de distintos géneros.

b) Ejercicios de tercer grado señalados conlas letras b, d y e.

e) Procurar el interés por el libro, no como uninstrumento de ejercicios de lectura, sino comoun medio de información y de recreo del espí­ritu. Manejo de la biblioteca de clase.

lIT. Vocabulario.-Los mismos ejercicios delgrado tercero acomodados al desenvolvimientointelectual de las alumnas. Las palabras técnicas.Lenguaje de las cosas abstractas e iniciaciónlenguaje de la cultura.

IV. Escritura. - a) Escritura corriente, cui­dando de la claridad y limpieza de la letra. Ude la pluma estilográfica.

b) Recopilación de trabajos de clase, enpel blanco, con ilustraciones adecuadas, pl'lranda obtener un conjunto artístico.

e) Los mismos ej reicios d reda ci6ncer año, aumentando las dificultad

4) Re úmen d J tur y

d) Estudiar el oficio que desemp.eñan las .pa­labras en el lenguaje: nombrar, .clasIficar, UnIr orelacionar, constituyendo los d.l~erentes grupoSque se llaman partes de la oraClQo.

e) Continuar los ejercicios b y e del progra-ma de tercer grado.

Moral y civismo. Derecho.

a) Ampliación del programa de tercer gradoal alcance de las alumnas.

b) El Municipio. Administración de la ciu­dad. El Ayuntamiento.

c) El Gobierno. Poder legislativo, poder eje­cutivo, poder judicial. El Congreso. Diputados.Elecciones. Los ministros. Poder moderador. Mo­narquía y República.

d) Infracción del derecho: delitos y penas.Administración de justicia. Tribunales. El jurado.

e) Cosas y personas. La propiedad.f) La familia como fundamento de la so­

ciedad.g) El cambio de productos: oferta y deman-

da. El comercio y la industria. Legislación •

Números y fornws.

l. Contar.-a) Numeración babcompleta de números enteros y f'l'3lxi__

b) Ejercicios mecánicos depara llegar a un automati

c) Las cuatro opera •ros y decimales.

124 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA

125

aumentar la riqueza del léxico del niño. La belle­za literaria. Lectura corriente y expresiva de tro.zas literarios de distintos géneros.

b) Ejercicios de tercer grado señalados conlas letras b, d y e.

e) Procurar el interés por el libro, no como uninstrumento de ejercicios de lectura, sino comoun medio de información y de recreo del espí­ritu. Manejo de la biblioteca de clase.

lIT. Vocabulario.-Los mismos ejercicios delgrado tercero acomodados al desenvolvimientointelectual de las alumnas. Las palabras técnicas.Lenguaje de las cosas abstractas e iniciaciónlenguaje de la cultura.

IV. Escritura. - a) Escritura corriente, cui­dando de la claridad y limpieza de la letra. Ude la pluma estilográfica.

b) Recopilación de trabajos de clase, enpel blanco, con ilustraciones adecuadas, pl'lranda obtener un conjunto artístico.

e) Los mismos ej reicios d reda ci6ncer año, aumentando las dificultad

4) Re úmen d J tur y

d) Estudiar el oficio que desemp.eñan las .pa­labras en el lenguaje: nombrar, .clasIficar, UnIr orelacionar, constituyendo los d.l~erentes grupoSque se llaman partes de la oraClQo.

e) Continuar los ejercicios b y e del progra-ma de tercer grado.

Moral y civismo. Derecho.

a) Ampliación del programa de tercer gradoal alcance de las alumnas.

b) El Municipio. Administración de la ciu­dad. El Ayuntamiento.

c) El Gobierno. Poder legislativo, poder eje­cutivo, poder judicial. El Congreso. Diputados.Elecciones. Los ministros. Poder moderador. Mo­narquía y República.

d) Infracción del derecho: delitos y penas.Administración de justicia. Tribunales. El jurado.

e) Cosas y personas. La propiedad.f) La familia como fundamento de la so­

ciedad.g) El cambio de productos: oferta y deman-

da. El comercio y la industria. Legislación •

Números y fornws.

l. Contar.-a) Numeración babcompleta de números enteros y f'l'3lxi__

b) Ejercicios mecánicos depara llegar a un automati

c) Las cuatro opera •ros y decimales.

126 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA121

d) Ejercicios con números métricos.e) Cálculo mental en relación con el cálculo

escrito.f) Fracciones ordinarias. Operaciones.g) Problemas de aplicación: domésticos, pro­

fesionales, comerciales, etc.n. Medir. - a) El metro cúbico. Divisores.b) Medidas de superficie y volumen en rela­

ción con los conocimientos geométricos.c) Volúmenes de salas de clase, capacidad de

depósitos, etc.d) Sistema métrico completo y relación de las

diferentes medidas.e) Peso y densidad de los cuerpos. Su medi·

da. AreÓmetros.f) Serie de pesos. Pesar con las balanzas y

la báscula.g) Moneda de diferentes países. El cambio.n) M dida de distancias. Velocidad de la

marcha a pie en excursiones, velocidad detrenes, etc. Cálculo de itinerarios d viajesla guía de ferrocarril .

i) M dida del tiempo. Estudio del caleno d salida y postura d 1 sol, du .

f de la luna, añ bi i t : cálCOD4ximlieDtOl g

de las mismas. Líneas comparadas entre sí. An-~os: su valor. Propiedades. . , '

d) Polígonos: triángulos, cua~rilateros, ~~­gonos, exágonos. Trazado. Propiedades. ~Jer~l­cios y problemas. Estrellas poligonales. Aphcaclo-

ne:) Círculo. Radios, diámetros, etc. Valor.?epi. Problemas arit:néticos ,Y gráficos en relaclOncon la circunferenCia y el Circulo.

f) Volúmenes de los cuerpos. Problemas.

Geografía e historio.

1. H echos geográficos.~) Revisión del pro­grama de tercer grado. Ampliación del estudio dela localidad. Paseos, visitas a monumentos, mu­seos, etc. Trazado de itinerarios. Lectura de losplanos. Civilización. Hombres célebres.

b) Europa. Orografía. Hidrografía. Estados.Pueblos que los habitan. Su vida en relación conlos recursos naturales y hechos geográficos. Re­laciones de estos países con el nuestro.

c) Los grandes descubrimientos geográficos.Viajes de los navegantes. Exploraciones en Afri­ca. Expediciones polares. Los des~ubrimientos

científicos aplicados a la navegación.d) Idea general de Asia, Africa, América y

Oceanía.e) Las grand rutas a través de los conti-

nentes. avegaci6n aérea. Comunicaciones: ea-bIes, telégrafo, téfono, radio. Importaci6n .,portaci60. Lucha ec0n6mica entre las gt ci .

128 RO~A SE '5 T HACIA LA NUEVA ESCUELA 129

nes de la piel. Los sentidos. El cerebro y el sis­tema nervioso.

b) Nociones de higiene en relación con estosconocimientos. Ventilación, calefacción, alimenta­ción, bebidas, vestidos, baños, ejercicio, etc.

Il. Conocimietlto del medio.--a) El sol comocentro de nuestro sistema solar. La tierra comoun cucrpo celeste. Los mundos en el espacio. Fa­se de la luna, eclipses y otros fenómenos celestes.Movimientos de los astros. Grandes leyes de lagravitación universal. Gravcdad y caída de ]05

cuerpo .b) El calor (programa de tercero). Calor es­

pecífico. Calorías.e) La lu::. Los colores. Fotografía.d) Revisión del programa de tercero sobre el

agua. Composición del agua. Experimentos. Vasoscomunicante . Distribución del agua en las ciuda­de . Presión de los líquidos. Principio de Arquí­medes. Bombas.

t') Aire. Revisión programa de tercero. Pre­ión atmosf' rica. Barómetro. El aire y el vapor

una fuerza. Aplicaciones.f) El sonido. Las vibraciones. La intensidad y

I tono. Instr:umentos de música. El fonógrafo.. g) Expenmentos sobre la electricidad: pilasImanes, lectro-imanes. Grand s aplicaciones mo~

d~ de la. lectricidad. Telegrafía sin hilos.) L~ púdras y los metales. Excursiones por

la montaña para o~ervar los cortes del terreno.Id las fonnaclones geológicas. Canteras. P:

dra calcáreas, piedras silíceas. Cuerpot

,

f) Rclaciones culturales entrc los países.g) Ordcn del Universo. El sol, los planetas y

e treHas. La ticrra en el spacio.n. Jlechos hist6ricos.-a) evisi6n del pro-

grama dc tcrcer grado.b) •studio dc los hechos históricos culminan-

tc cn las difcrentes edades.c) 'dad antigua (fenicios, griegos, cartagine­

ses, romanos cn España). Hechos principales yivilización.d) Edad mcdia: godos, ára1.J 'S, la reconqui tao

Hechos históricos. Maní festacione de la Civili­zación. Epoca condal en Cataluña. Castillos, ca­tcdralc, monasterios. Instituciones y organiza­ción dc la so icdad. Lo gremios. La expan iónm diterrán a.

e) Edad mod rna: los grande inventos, eld ubrimiento de AmÜica. El rcnacimi oto.unidad nacional. asa de Au tri . GrandezaF. paña. Civilización.

/) Edad ont mporán . Lo Borbanlod pend -ncia. La R públi Re¡ltall11'8'

1 orboo. La gran rrYacion~e. i dad

1~ ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 131

simples. Metaloides y metales de uso más frecuen­te. Acidos, bases y sales. Aplicaciones a la econo­mía doméstica.

i) Las plantas. Vida de la planta (revisión deprograma de tercero). Germinación, respiración.nutrición, función clorofílica (observaciones y ex­perimentos). Herborizaciones. Después de la ob­servación de las plantas en su medio natural esta­blecer un principio de clasificación según los carac­teres más comunes. Principales familias: crucífe­ras, renonculáceas, papilionáceas, labiadas, rosi-eas, liliáceas, compuestas, gramíneas, etc. Distin­

ción de los árboles comunes en el país: pinos, aca­cias, eucaliptos, arces, cedros, plátano, saue ,castaños de Indias, tilos, cte. Conocimiento de 1a&plantas alimenticias y su ultivo. Herbario deplantas medicinales. Plantas criptógamas. eoao.cimiento de las bacterias. Modo de combatirmicrobios en caso de enfermedade contagi

j) Los animales. Observaciones y tuanimales, comparándolos y agrupándous caracteres más salientes. Vis dintética de los animales tudiados, est:ablec:...

1 raet res de 10 grandes ti1 r viv y atribut CI«~iaI4l1

ncia ent animal A41l1pltMlí~.~

Tf'abajos manuales y ejercicios de vida práctica.

1. Trabajos domésticos. - a) El mismo pro-grama de tercero. . . .

b) Curso de cocina: conOCimIento de .l~~ alI­mentos y sus propiedades nutritivas. ProvIsIon en1 mercado y en las tiendas de los alimentos nece­

sarios. Preparación de platos representando losprincipales tipos de cocción: sopas, cocido, asado,

tofado, fritos, salsas, platos dulces, conservas,etcétera.

c) Cálculo de cantidades, ingredientes y pre­cios de un plato para seis personas. Promedios, re­cetas, menús. Poner la mesa, servir por turno.Fregar la vajilla.

d) Lavado y conservación de la ropa. EstudioeJe las fibras textiles y sus propiedades. Reconoci­miento de estas fibras por medio del microscopioy por medio de substancias químicas. Estudio deltejido. Color de los vestidos. Lavar y hacer la cola­da de la ropa blanca. Substancias que se emplean.Jabones, lejías, decolorantes. Coladas con lejia­dora automática. Lavado de ropa de color. Quitarmanchas. Productos que se emplean. Feteñir.Ejercicios prácticos de tintura con colore' sub _tantivos.

t') Planchar. aterial necesario. Planchadode manteles, servilleta , pañuelos, tapetes. funcamisas de señora, combinaciones, etc.

II. Labo,.t's.~) Puntos de costura yaciones diversas: ve idos de muñecas, conf

ropa para la escuela, etc.

132 ROSA SENSAT

HACIA LA NUEVA ESCUgLA 133

b) Remendar. Piezas y remiendos.c) Tejer. Ejecución de tejidos fundamentales.

Zurcir.d) Bordar: Realización de dibujos estilizados,

buscando bellas combinaciones de colores y for­mas. Aplicaciones a tapetes, almohadones, corti­nas y otros objetos de uso en la escuela.

IIl. Trabajos manuales. - a) Programa detercer año.

b) Cestería.c) Trabajos de laboratorio. Construcción de

sencillo material de enseñanza.d) Encuadernación, si es posible.IV. Dibujo.-a) Ilustración de trabajos.b) Estilizaciones y composición decorativa.

Aplicación a las labores.c) Del natural (a cargo de un profesor

cial).

Gimnasia, rítmica, cantos, danzas, etc.

Este programa, como se puede observar,tringido. Cíclico en la forola, contiene lo

encíal n cada grado, pudiéndose consi_.como un programa mínimo de conocimienel niño debe adquirir, comprendiendo pam.:Id..­mente la cuestión de las técnicas fun.daJnadll"

además orgánico y general, sin mr lo cual da un gran matro ra t a

halle. Concede también un amplio margen a laactividad creadora y a los ejercicios libres, conci­liando así los principios de una educación funcio­nal con las necesidades de una organización gra­duada, que supone una medida de la enseñanzaen cada clase o en cada grado. Queremos volvera repetir, porque ésta es nuestra creencia, que aunconcediendo un valor al programa como una or­denación del trabajo, la eficacia en la educaciónno depende de él, sino de los métodos de ense­ñanza, de la preparación técnica del maestro, delmodo de aplicarlo y entenderlo y del espíritu queinforme toda la obra de la escuela.

Estrechamente ligada al programa tenemos lacuestión de los horarios. Esto supone una divi­sión del trabajo, teniendo en cuenta el factortiempo. La materia de estudio ha de fraccionarseen partes para cada año, cada semana, cada día.Hay que distribuir las ocupaciones en las horasdel día. Se ha llegado a formar horarios dondeestán especificadas de un modo taxativo las ma­terias de estudio para cada quince o veinte mi­nutos. Se pasa de una clase de cálculo a otra delectura, de una de Geografía e Historia a otrade ~eometría o Dibujo, sin enlace entre sí y enpenodos de tiempo muy cortos. Esto se ha preten­dido j.ustificar y apoyar en la falta de atenciónsos~emda de los niños para los asuntos y en lafatIga que puede sobrevenir cuando se le~~ia,do tiempo en una misma cosa. Estabon está mal enfocada. La fatiga no dependeexceso de tiempo tratando una misma

134 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 1

ino del sistema de enseñanza. Está enlazado esteproblema con otros como los de la intervencióude factores afectivos en la producción de la fa­tiga en los niños. Se han hecho comprobacionen las escuelas que han demostrado que cuandoel interés es el promotor de una actividad, cuandoel entusiasmo impulsa e inspira el trabajo de unaclase, la fatiga queda reducida a la mínima expre-ión. Todos hemos podido observar el hecho de

pasar los niños una hora y media o dos ocupaiin descanso en un juego o trabajo de su predi­lección, sin la inter ención del maestro. Por elloestos horarios, tan divididos por minutos, no puden justificarse ante los nucvos conocimientos dela psicología. Por otra parte, no se acomodanla globalización y al enlace de las materiaspreconizan todos los renovadores de la eAntc el hecho dc la evolución natural de las fuer­zas mentales del niño, no tiene ningún valor

ir un contenido de materia señaladohorario, que es cosa artificial y muerta •r da n conv ncionalismos que han de aa_..

ero Nosotro también tuvimos tosdistribución, pero hemos de confcontr vención continua que

r para en. . i .

que no siempre se presenta, de una vibración alunísono para un trabajo colectivo, fecundado porel entusiasmo de una acción creadora. En una es­cuela donde se trabaje a base de respetar el inte­rés y la buena disposición de los niños para unasunto, no se puede determinar la hora ex~ta

de la lectura, de la escritura o del juego, m eltiempo que a e110 se ha de dedicar, pues a vecehay ejercicio que requiere el escribir toda la ma­ñana o trabajo en el que han puesto los niños talcantidad de interés y entusiasmo, que sería uncrimen psicológico la interrupción de aquel esta­do mental para conceder unos minutos de recreo,marcados en el horario.

Por todas estas experiencias y consideraciones,nosotros, más que la indicación de asignaturaspara determinadas horas, y esto aun dentro de unmargen de libertad, lo que hicimos fué distribuirel tiempo en cinco partes correspondientes a lasiiguientes actividades: observación de los hechosy de las cosas; fijación de las ideas por la conver­¡ación, lectura, escritura, cálculo, dibujo y demásmedios que se creyeron necesarios; vida domés­tica; juego y ejercicios físicos; realizaciones otrabajo manual. Este último, junto con la educa­ción musical, juego y ejercicios físicos, fueronreservados en general para las horas de la tarde;las demás actividades por la mañana en la ._guiente forma: La primera hora de clase

niñas han desayunado y reposado de iadel camino, es la que se dedica a ejercí •lervación y aprehensión de 1 reali

136 ROSA f'El'<SAT HACIA LA NUEVA ESCUELA137

Digamos, ahora, que el segundo período d: ac­tividad tenía lugar a continuación. Este pnmermomento de trabajo constituía a veces el plande todo el día y el asunto tratado inspiraba yorientaba toda la labor. Las niñas, al aire libre oen las clases, según la índole de los ejercicios, tra­bajaban sobre él leyendo, escribiendo, conta~do,tomando medidas, dibujando, haciendo croqUIS yexplicando lo que de él se habían asimilado. Elmétodo de trabajo era siempre el mismo. Primerohacer apelación a sus sentidos, haciéndoles ver,tocar y observar las cosas, después procurar suexpresión hablada o escrita para que dijeran y re­velaran todo lo que supieran de estas cosas; lue­go hacer que buscasen y hallasen por sí mismas,por su propio esfuerzo, todo 10 que de ellas hu­biesen de saber; ayudándolas a proporcionarse losmedios de información.

Hemos de decir también respecto a nuestro plande trabajo, que para evitar una dispersión de laatención sobre un gran número de ramas de en­señanza cuando se quieren llevar adelante todasde una vez, además de las técnicas fundamentales,lectura, escritura y cálculo, que, como instrumen­tos de la actividad escolar, no se pueden abando­nar nunca, nos ha dado buen resultado el adoptarla alternancia de las materias, no por días, siDopor semanas, y la concentración de un nÚU1erestringido de disciplinas en períodos de dos otres meses, dejando las demás para otros perlo-dos de tiempo con el objeto de poder prof •más las cosas y de obtener una superior fo

maestras, sentadas cómodamente en su sitio, enaquella hora de la mañana en que el espíritu estádescansado y abierto a toda luz y a toda excita­ción, en que la serenidad y la calma dominan ela~biente, se entabla la conversación, que resultasIempre para todos agradable y atractiva. El temaes traído por las mismas niñas o por las maestras'es el hecho cotidiano relatado en los periódico~o visto en la calle, es un incidente ocurrido en elcamino, es el tiempo que hace, viento, lluvia, ca­lor o frío, es la visita de un personaje, es la obser­vación de fiares, frutos, animales o piedras,muchas veces un examen de consciencia sobreconducta.

Las alumnas siempre hicieron a gusto esta quepodríamos denominar lección, y que reuniendoun sentimiento efusivo a maestras y alwnnashacía gozar de unos momentos de recogimieny satisfacción interior. A veces el tema seinteresante y a petición suya duraba algunosconstituyéndose en centro de interés, alrededorcual giraba la vida de la escuela. Escritura,tura, trabajos manuales, todo hacía refeproblema o cuestión que se estudiaba yponia en juego para acoplar a él nueque habían de ilustrarlo y aclararlo, haciérMk_~~

d 1 dominio de las alumnas. t o'0 y sin que decayera el in

SCIl1~'XI de cada día 110

138 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA

139

ción de su espíritu y de su carácter por la pacien­cia, la tenacidad y la continuidad en el esfuerzoque este modo de proceder comporta. Así endibujo del natural alternábamos por semanas abo.teniendo una mayor eficacia a causa del entre­namiento logrado en un período de seis días se­guidos en el mismo ejercicio. Lo mismo encálculo podemos citar el caso de haber dedicadDquince días seguidos a ejercicios de automatis­mo aprovechando la ocasión de un interés yun estado de emulación producido espontámente sin que pudiéramos explicarnos la caEsto permite acomodar la enseñanza a las condi­ciones del medio ambiente, estudiando, por ejplo, en primavera y en verano la Botánica yZoología y concentrando otros estudios comoHistoria y la Geografía en otros períodos delLos cursillos de cocina fueron hechos t:aml1lifí.en días seguidos durante períodos de otoño yprimavera. Con esto se obtiene una ec:onondatiempo por la mayor facilidad que elmiento determina y el trabajo gana en UDIidI"'1lLen profundidad sin perder el inteTé , puprocura que los asuntos sean tratad halta·_

pedos muy variados y que den lugardiversas actividades como 1ectu ca...

perimentos aniipuJlacioDl.

XIT

Lo ocasional y los centrode interés

En el curso de esta exposición ha podido ver­lie la importancia que concedemos a lo ocasional,es decir, al aprovechamiento en la enseñan:a d~hecho que surge haciéndose vivo en la CO?ClenCIade niños y maestros. Es una consecuenCIa de ladoctrina del interés en la educación. Si sólo aque­llo que interesa al niño es capaz de determinaruna actividad provechosa, hay que tener en cuen­ta, además de los excitantes naturales que pro­mueven el interés, otros excitantes externos quedeterminan una impulsión interesada, base detodo aprendizaje. Es lo que conduce también ala adopción de los llamados "centros de interés"en la enseñanza. Decroly es el iniciador de estemétodo. Quiere la enseñanza por y para la viday para ello tiene en cuenta la evolución de los in­tereses naturales del niño y las condiciones loca-­les para formar un programa de ideas asociadascuyo desarrollo didáctico tiene lugar tomandoidea central como eje y haciendo converger tlos trabajos escolares hacia este centro inl_dIII'"de un interés. Se atiende así al principio debalización, de la educación en funcióD t

140 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 141

satisfacción a los deseos y aspiraciones de los ni­ños y la vida activa toda de la escuela se orientahacia la consecución de unos objetivos definidospropuestos y deseados por los mismos niños e~colectividad. Pero 10 más valioso del sistema esque las materias de enseñanza dejan de ser talesy se enlazan y relacionan tan estrechamente quellegan a adquirir la misma conexión que tienenentre sí los problemas reales de la vida. Hay queprevenirse, sin embargo, contra un encadenamien­to de actividades que sea forzada, artificial, de­fecto en que han caído algunos imitadores quehan atenido a la letra, no al espíritu del sistemaNada hay más peligroso que una imitación ssin haber penetrado, por un estudio profundo,la esencia de las cosas. Empeñarse en buscarlaciones entre todas las materias de enseñanzaun centro de interés que por su índole no lasclama, inventando ejercicios de cálculo tanficiales como, por ejemplo, contar los eSiwnb.que hay en 148 flores a razón de 8 estambflor, como yo he visto hacer en un centrolas plantas, es sacar las cosas de quicio y mtlCal'"zar un excelente método de fecundos res,ultlld.Es lo mismo que ha pasado con las lllan:aadl.ciones de cosas, que se han rechazado adaJ• .,;te Y han caído en desuso; pero

uilosado, se han cOIlvertidori de pregun y respu

han reduci o a formllJilmoq

poner al niño en presencia de las cosas para quelas mire, las observe y hable de ellas. Pero porciertos fenómenos de mecanización y rutina quedesgraciadamente se enseñorean de la escuela, hanvenido a degenerar en unos ejercicios de análisisque conducen a decir: la nieve es blanca, fría,blanda, etc.; el carbón es negro, sólido, poroso,combustible, útiL, y siempre igual para todoslos casos y todas las cosas. Si tratándose de unanimal, por ejerplo, se sigue este formulismo, lalección es mala; pero puede llamarse lección decosas también cuando se hace fijar la atención delniño en las partes del animal que nos llevan a laconcepción de su vida y al conocimiento de susfunciones por un procedimiento racional e inte­resante.

Nosotros nos hemos inspirado en Decroly ennuestras actividades y hemos trabajado por cen­tros de interés siempre que se ha presentado laoportunidad o lo hemos creído necesario; perono hemos establecido ni adoptado su plan de tra­~jo de ~deas asociadas por entender que no de­blam~s lIgarnos previamente a unos puntos de­t~l~ados. Y es que nuestro espíritu se ha sen­tIdo siempre refractario a copiar y a seguir deun modo estricto los métodos de otros. Tal vezno este~~~ en lo cierto; pero entendemos que~ ta poslclon en el maestro es un bien si la ense­nanza ha de estar vivificada por un espíritu fe­cundo y creador. Decroly mismo lo ha maniftado así; quiere que su sistema sea lo suficimente flexible para hacer reflexionar a los

142 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA143

tros y conducirlos a tomar de él lo que considerenadaptable a las condiciones de tiempo y de am­biente en que trabajen, que son siempre variasy mudables. Considera su concepción educativaen evolución y no ha querido escribir una obrapor el temor de que una vez fijadas unas técnicas,su sistema cristalice en procedimientos que, sien­do buenos en sí, se hagan ineficaces por la estabi­lización y el formulismo. Copiar fórmulas noseguir un sistema. Más bien lo sigue el que se .pira en los principios.

Vamos a ver lo que exponen nuestros .sobre enseñanza ocasional y centros de inter'

29 de noviembre de 1919."Hoy llueve; pero i de qué manera! UieglUDC)I

arriba mojadas. Después del desayuno aún 11más. Se quedan las niñas quieta , sentaclase ensimismadas contemplando la lluvia,cae abundantemente arrastrando lasqu quedaban en las acacias y producides burbujas n el su lo. on nimgusto ver llover cuando el agua e acc:DI."lf~

t ,rítmicamente, on iruido que al r. Trl y t pIaJ.._.

Y 1

pejado. i Y realmente no es así! Pero se. ?ecesitauna mayor finura de espíritu y educaCl~n p~rapercibir esta belleza. Hablamos de la lluvIa: ~I,e­nes y males que nos puede producir. La relaclonde bienes es muy e. tensa. Todas saben lo~ ~r:m­des beneficios de la lluvia. No tanto los perJuIcIOS.Después leemos unos versoS referentes a la lluviay a la tempestad."

3 de mayo de 1930."Primavera. i Flores, flores por todas partes!

Las acacias del camino, cuajadas de blancos ra­cimos, perfuman deliciosamente el aire matinal.Las niñas pasan hacia la escuela. Ligera brisadesprende multitud de fiores que caen al pie delárbol como blancos copos de nieve y las mucha­chas las recogen por el libre afán de poseer y ad­mirar. Precioso material que se nos viene a manohoy para nuestra primera lección, momento de in­terés que podem s aprovechar para el estudio delas plantas y más aún para iniciar al niño en el pu­ro goce de su íntima belleza. La corola de esta flores de una forma rara; recuerda un poco la de lamariposa. Cada niña con cuidado va desgajandolos pétalos y ext ndiéndolos sobre la mesa. Se en­cuentran con uno grande el estandarte; dos a 101lados, más pequeños, iguales, son las alas, y otrOldos en medio curvados y soldados por elinferior formando como un pequeño barcoconstituye 10 que se llama quilla. Separadaquedan al descubierto los estambres en nÚlndiez, nueve unidos y uno libre. El pUI~UI'l'"1 rgo, sale del tubo de los estamb

144 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA

145

lo dibujan. Numerosísimas plantas tienenclase de corola. Todas forman parte de una m'ma familia, que se ha llamado de las papil~ceas} nom?re tomado de la forma de la flor. Laque exammamos es de falsa acacia. Se invitar~ordar y va~os. ap~ntando nombres: retama,guisante, lenteja, judia, etc. Tomamos' unos aza­dones, un capazo, unas tijeras y salimos al cam­po a buscar otras más. y en la luminosidad deldía,. brillando al sol, descubrimos con profusimeltlotos, aulagas, tréboles, arvejas, guisantesolor, florecillas campestres deliciosas y humilluciendo la gracia de sus corolas amariposade tonos amarillos, rosados, cárdenos...

6 de noviembre de 1922.

"Hoy tenemos un acontecimiento importaDla venida de un buen grupo de niñas nuevas. opuede dejar pasar esta oportunidad de hacerlección de civilidad. Las niñas no se conocenmiran con curiosidad. Es el momento depresentaciones. Estamos todas reunidas: PI'lI)&.~-:

ras y niñas. Asisten también algunas al"Estudios Normales". La clase está llena.a las nuevas y hago la presentación, unapronunciando sus nombres y dirigiléDdollll.frase amable. Es más difícil pr·etM:mJU'por su mayor número; pero 10 MctII_

o ta lentamente, haciendo qun. Hablamo de la nlea~clla4

utuamente las persa, común e in . EIlIl8~""

individual, la mi.........

ciedad; pero sin advertirlas de antemano de lo quedeben hacer. Tan pronto he pronunciado los nom­bres, espontáneamente una hace una ligera incli­nación de cabeza; pero vacilando. La otra dice:"me alegro de conocerte". No se dan las manos.Hablamos de esta costumbre y casos en que con­viene seguirla o no. Quién ha de tomar la inicia­tiva de los dos presentados; ¿cuándo son personasde diferente categoría social? ¿ Cuándo son dedistinto sexo? Ellas mismas 10 van determinando.Hablamos de nuestra vida en la escuela. Les digoque es su casa y me miran asombradas. Les hagosaber que todo 10 que hay en ella es suyo, con lacondición de que hagan de ello un buen uso. Con­venimos en que han de amar la escuela. ¿ Cómo 10harán para demostrar que la estiman? "Estandomuy quietas", dice una niña, al mismo tiempoque cruza los brazos sobre el pecho. j Oh, no es.precisa"?ent~ esto!, digo :ectificando, porque elque esta qUIeto no trabaja y nosotras venimosaquí a trabajar mucho y a aprender muchas co­~as ~ a jugar y a saltar y a gozar de todos estosjardines y del aire y del sol y del espacio libre.Luego ~ombramos una comisión de niñas que lasaco~pane a tomar posesión de todas las depen­den~las .de la escuela, dándoles al mismo tiempoexpltcacJOnes del uso de cada cosa y de lo. h quees preCIso arer para mantenerlo todo en per-~ecto estado de orden y pulcritud. Ha resultadomteresante."

12 de noviembre de 1918."B 1 •arce ona esta en conmoción por la noticia

10

147HACIA LA NUEVA ESCUELA

rían poner banderas como habían vist~ en los.bal­eones y en los tranvías. No pudimos ImprovIsar­lo. Pondremos el símbolo de la paz. Hemos corta­do una gran rama de olivo y la hemos ata~o conun lazo blanco en el borde superior de la pIza::a.Ha sido una sesión vibrante y llena de emOCIOnoMañana continuaremos. ¿ Por qué una ran:a deolivo es símbolo de la paz? ¿ Qué quiere deCIr un

símbolo?21 de octubre de 1915."No sé cómo ha sido que ' J)a niña ha hablado

de una hermosa estrella, mt1Y brillante, que seve todas las noches. Probablemente es Júpiter.Se han quedado asombradas cuando he dic~o queera mayor que la tierra. De esto ha partido laconversación de hoy sobre las estrellas. He obser­vado que les gusta mucho hablar de estas cosasmaravillosas que no pueden comprender. Me haninterrumpido y han sido tantas las preguntas, quenos hemos ido de una cosa a otra sin saber cómo.Hubiera podido encauzar la conversación no per­diendo de vista el objeto principal; pero me hedejado llevar. Después de todo, si preguntabanera que tenían deseo de saber, y ~ntonces era laoportunidad de satisfacerlo. Una respuesta a unapregunta hecha con interés puede ser la mejorlección. Yo no sé cómo; pero hemos venido aparar a los médicos operadores, al cloroformo,a la insensibilidad para el dolor, etc. ¿ Cómosido? Hablando de las estr~llas aisladasespacio nos hemos ocupado de la tierra. Dehemos pasado a hablar del frío en los

ROSA SENSAT

la firma del armisticio y victoria de los aliadPor todas partes se ven banderas y eolgadurLos ecos de este gran acontecimiento mun .llegan a la escuela. Todas hablan de lo mismoel camino. Se apasionan. j Viva Francia! ¡ V·Alemania ! Ya tenemos los dos bandos. Porandan a la greña. Hay que encauzar la eues .En clase se lee la noticia del armisticio. Escionante pensar que desde este momento ftérmino los enormes sufrimientos de la hum_~..•dad durante cuatro años. Hablamos de ellos;hambre, de las privaciones, de la pérdida debienes y fortunas, de los horrores del campobatalla lleno de cadáveres, de los ayes deridos, de la tristeza y humillación de los priÍIÍC.~

ros, de la pena y de las lágrimas de las my esposas, que ya no recobrarán a losridos...

Todo esto ha terminado. Alegrémonos'no de la victoria de los unos ni de latristeza de los otros, sino de la paz. Tsufrido, todos han estado sublimescio por el ideal. Resumimos en una ftas n la gran pizarra "El día de ayviemb,.e de 1918 es una fecha . .,día se ha firmado el annisticioque taban en guerra. Esto q •

ado los ataques y que yhombre, esto si 'fica 1rdaos de este día. Cua

renderéis que ha '

146

ROSA SENSAT

1HACIA LA NUEVA ESCUELA

El nuevo continente 10 descubrió Colón. LasAméricas estaban unidas por una estrecha lenguade tierra y hoy están separadas. Es el canal dePanamá. Ventajas de este canal. ¿ Son muc~sideas? No es culpa mía; todo es consecuenCIade las preguntas de las niñas sugeridas por la ob­servación del globo. Buscamos en la América delSur el lugar donde reside su compañera y desél, trazando una línea imaginaria, llegan a Es­paña, al través del Atlántico, y buscan Ba~celona.Se quedan satisfechas de haber establecIdo pormedio de este itinerario una comunicación entreellas y su amiga. Llega el profesor de gimnasiay les dice que él también es americano y que supaís es el Perú. Lo quieren buscar. El interés DO

está agotado. Dejo la esfera a su alcance y du­rante el día todas al pasar la miran, la mueven,buscan en ella España, Francia, Italia y otros paí­ses conocidos. Una niña exclama: i Cuánto megustaría tener un globo en casa! Esto me afirmaen la' conveniencia de continuar por más días estacuestión. Creo que tomada desde diferentes pun­tos de vista y con alguna variedad podrá dar IDa­

teria interesante para una semana y segurarDel_nos dará un buen resultado para la fijeza yfundidad de las ideas.

18 de mayo de 1916."Hoy ha venido Miguel (el guardiáD

que) trayendo un gran pájaro muecontrado en el fondo de UD ba:m.not...ra,._..'lechuza. Todas las niñas se íntera examinarla. Se conoce que

del calor en el Ecuador. De ahí a los VIajesPolo y los peligros que ofrecen y del tristede algunos intrépidos exploradores. De estola necesidad de amputar el dedo o la manolas personas a quienes se les han helado esmiembros, y de ahí a la necesidad de insensi .lizar al individuo en ciertas operaciones quirúgicas. ¡Divagaciones! Pero es convenientetambién a dónde conduce el hilo del pensar .fantil.

23 de octubre de 1915."Hoy se recibe una carta de una compañ

que se fué a América. Viene acompañada deretrato de la niña vestida con un traje vay con sombrero. Está en casa de unos tíy la niña explica su vida en aquel país, queRepública Argentina, y dice que va a la escu..y está en la clase cuarta. ¿ Pero está muy le·¿ Dónde está? Comprendemos la necesidadblar de América. Ante la oportunidad devivo interés manifestado por todas, no tiportancia el orden de sucesión que hubi_-'Il!establecido para llevar a las niñas a la COllJll'''.sión de los hechos geográficos. Sin vacocamos la esfera, un hermoso globo moacuamente sobre un pie. Les ha llamadoel aparato. Aquí está todo el mundo.mordiales que hemos fijado: La ti

; gira sobre u eje como ta fe movimiento einticua o ho

cíe hay más agua que • rra.hacia 1 orte.

150 ROSA SI!NSAT n,ICIA LA NUEVA E!>CUELA 151

pues aún está caliente. La llevamos a disecar acasa del naturalista."

25 de mayo de 1916."Hoy traen la lechuza que hicimos preparar.

Ha quedado muy bien. La presentamos a las ni­ñas y hablamos de ella. Previamente, para ÍD­teresarlas más, hemos hecho en la pizarra,mado de un gran cuadro de S hmeil, un dibq"de dos lechuzas con sus huevos en un granecon dos aberturas edio derruído.

Primero explican.os la preparación que hafrido: la han abieno, le han quitado las viy han impregnado el interior de una subaantiséptica. Plumas, patas, pico, todo e namenos los ojos, que no se pueden cansese los ponen de vidrio, imitando los natLuego ha mpezado un ejercicio de Olbl4~",Id"

¿ Cómo ti nen los ojos? Grande y mi dodelante. ¿ Cómo tienen el pico? filado y¿ y la pluma? Fina, uave, hu .dimos n ella el dedo y qu

gunda falang . El animallo qu paree, pu s la pluun círculo de plumdedor de lo ojos y del iforma de corazón. Es d coltre blanco con moti n

urv y afilarmite ner

patas y pico fuertes, ojos gra?des, mirada defrente, la molesta la luz del dla, ve de noche,vuelo silencioso; alimentación: ratones y otros

queños animales; es amiga del hombre. eom-pe .. , Elbatir supersticio'lles. Sobre esto mSlstImos.vulgo calumnia a este animal, suponiendo que esde mal agüero, que lla.na a los enfermos y apre­sura su muerte. Su mirar triste y fijo, su salirde noche, su vuelo silencioso, su vivir en loscampanarios y sitios solitarios le ha hecho pare­cer misterioso; pero no hay nada de esto. Al con­trario, es inofensivo y presta servicio a los hom­bres."

Cada una de estas lecciones puede ser un cen­tro de interés para todo el día o para más tiemposegún las relaciones que se puedan establecer conel asunto principal y las sugerencias a que puedadar lugar, siempre de acuerdo con el manteni­miento del interés del niño. Así, por ejemplo, alhablar de la civilización griega, las lecturas sobrelos usos y costumbres de los griegos, sus aficionesy sus trajes; la contemplación de buenas láminas,representando su arte: estatuas, vasos, templos;el dibujo del Partenón y de su friso; los c3.lculobre dimensiones de sus templos; los itinerari

de us viajes a España y emplazamiento decolonias; la visita a la sala de Ampuriaaseo de Arte; el intento de imitar conformas de los vasos y su pintura de coJlon.f n gro; el dibujo de grecas y o~

decoración, constituyeron las v . •mismo tema que tuvo en expeeta~.

152 ROSA SENS.'\ T HACIA LA NUEVA ESCUELA 153

actividades de los niños durante toda una sema.na. El tema no cansa, porque cada día tiene unaspecto nuevo y da lugar a ej ercicios diversos quedan variación al trabajo de los alumnos y mantie­nen vivo su entusiasmo y su afán de creación.

Volvamos a nuestros diarios, donde podremencontrar el desarrollo de muchos centros de in­terés.

19 de noviembre de 192I.

"Hemos vuelto a dibujar en el encerado el madel Mediterráneo, rodeado de las tierras ocupapor pueblos famosos en la antigüedad. Nos be­mos fijado en los fenicios, haciendo considera'nes sobre su vida, encogida en una estrecha f jde tierra entre la cordillera y el mar, en contte con su espíritu expansivo, deseoso de extensus productos y de traer a su país primerasterias y nuevos elementos de industria, lo quellevó a ingeniarse para cruzar el mar dejanhuella poco a poco en otras tierras: Grecia,tago, España. Después hicieron un resumenguiendo Un pequeño cuestionario de ori,eDltaci61lt~~

21 de noviembre."El profesor de dibujo ha pintado

rado unas naves fenicias con sus proasde espiral y sus velas extendidas, hi:ndbal"'~

el viento, todo de colores vivos, brilHemos escrito al lado: Los fenici f:ua.....

tigüedad comerciantes por celnavegant , Todo o e

IDIIIW',ene el in "

22 de noviembre."Hoy hablamos de la brújula. El sábado,. c~notivo de nuestra conversación sobre los VIaje

ro 1 ., tarde los fenicios, a una niña se e ocurno preg~n

cómo se guiaban por el mar y otra le contesto quepor la brújula y se quedaron co.n dese,o de hablarde este instrumento, que no se Invento hasta mu­cho tiempo después. Planteo la cuestión y procu­ro averiguar primero qué es lo que de ello saben~Poca cosa: sus ideas no se presentan claras 111

completas. Lo único que saben es su uso por ~apropiedad que tiene de señalar el Norte; pero smexplicar el porqué de esta propiedad. Probamossi son capaces de hallarlo solas. Procedemos porexperimentación. Nos procuramos un materialsencillo, al alcance de todo el mundo: unos ima­nes, unas limaduras de hierro, agujas de coser yde hacer media, tapones de corcho, una palanganade agua. Las alumnas, por experimentos sucesi­TOS, puestas alrededor de una mesa, van encon­trando:

a) Que el imán tiene polos y línea neutra.b) Que los polos no son iguales, pues no pro­

ducen los mismos efectos sobre una aguja deacero.

e) Que los de un mismo nombre se repeleny los de nombre contrario se atraen.

d) Que dejada en movimiento libre una agu'imantada, se orienta al Norte.

El momento interesante fué cuando pom.lIId"una aguja larga, imantada antes por el frol__"to de otro imán, sobre un tapón de corcho lD.tI:

154 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA155

do en el agua de la palangana, después de aII.aaoscilaciones, que fueron observadas con e:XlJecta­ción, la aguja se paró orientada al Norte. Coaojos brillantes de emoción, como si hiciergran descubrimiento, dos o tres exclaman: "¿tonces esto es una brújula?" Efectivamente,en esencia no hace falta otra cosa. CiertosbIas antiguos no tuvieron otra. En seguidaen ellas el interés ele construirse una paraparticular, buscando otro medio de sustenmás fácil y más manejable que un recipienteagua. Quieren hacerla parecida a la que tenen el armario. Por la tarde el tiempo deditrabajo manual lo emplean en eso. Prepamateriales. Construyen una pequeña caja ybuscan de qué hacer la aguja de acero. Utenía un muelle de reloj y piensan que 51·lea.,.acero templado se imantará muy bien. CcJm.'1I1trozo corno de tres centímetros y conempiezan a darle forma de aguja, t:enDiIl_.~

punta por un lado y redondeada porimantan. Todo esto va muy bien. Pre olver el probl ma de mantenerla

horizontal sobre un eje o aguja pede manera que tenga el menor roce P08í1l.

no a tan bien. Al quepunto cen la'

aD hecho ya'-nllra.do UD tapóD

¡

24 de noviembre. 1 b •. 1"Aun hoy volvemos a insistir sob~e a r':Ju a

Ylos imanes; pero ahora es para fijar las ldb~as

. d .~ A YM lo hacen tan lenpor escnto: os mnas,. ., . el datan extensamente, que no se olvlela~ e na

~e 10 que es esencial. Lo exponen ademas con or­den y precisión. Las demás no tanto; pero todasdemuestran un conocimiento claro del asunto. Enconversación con otra maestra ésta aprovecha aúnel interés del día para una comparación. Hablande la conciencia y despu,és de extensos comenta­;ios, les dicta estas cortas frases: "Tu co~cienciate habla y te guía." "El marinero, para onentarseen medio del océano, posee una aguja imantadaque le señala siempre el Narte. Nosotros tambiéntenemos una brújula que nos enseña el caminopara no perdernos: es nuestra conciencia. Procu­remos que nuestros oídos y sobre todo nuestraconciencia oigan siempre decir que somos perso­nas honradas."

Pasemos al desarrollo de otro centro de inte­rés: Barcelona. Algunas veces los centros de in­terés qued n interrumpidos por haberse interpu ­to un acontecimiento de un interés superior. Ea10 que pasó en esta ocasión. Tuvo lugar unavada, que es fenómeno poco frecuentelona, y que dió origen a una sen de COCl.'f«t....,

ciones y actividades que nos desviarondio empezado. En estos ca ."*.intercalar entre el trabajo del D&J.e111) '¡.rq!il;.nos ejercicios del primero

HACIA LA NUEVA ESCUELA 157

con sus nombres respectivos, sin dejarse una. Notiene nada de bonito el plano; pero resulta unainterpretación muy personal, de la cual le hagoelogios para animarla a seguir su trabajo. Salende la escuela con el dibujo en la mano para com­probar si todo está bien al recorrer el itinerariohasta su casa. Mañana 10 rectificarán si es pre­ciso.

16 de febrero."Continuamos los trabajos sobre Barcelona. Se

trata de hacer una selección y repetirlos con mu­cho cuidado en papel de color agarbanzado conun filete negro formando un marco de unos trescentímetros. Creemos necesario acostumbrar alas niñas a hacer las cosas con limpieza y gusto.Ponen en limpio los itinerarios de su casa a laescuela. Les enseñamos la técnica. Con tinta rojamarcan el camino. Los nombres de las calles, cla­cos y correctos y sin pisar las líneas. Otras dibu­jan el llano de Barcelona; otras itinerarios de va­cios paseos por la montaña desde la escuela."

18 de febrero." os ponemos a trabajar en la monografía. Te­

nemos n:uchos folletos sobre Barcelona, que he­mos pedIdo .a la "Atracción de forasteros" ynos proporCIOnan un material abundante paratarea de hoy. Los miramos y examinamos eli .do una porción de grabados que no 'e •para ilustrar nuestra monografía. Empicortar y pegar sobre el papel amarillo qupreparado. Los distribuímos enlas y monumentos y edificioa DOItU......~1

ROSA SENSAT

pletamente: evitando así la pérdida de tiempodel desentrenamiento al reanudarlo."

<4 de febrero de 1924."Quisiéramos hacer una monografía sobre Bar­

celona. Primero nos hemos de documentar. Lasmismas niñas piensan lo que necesitamos. Tene­mos una guía de la ciudad y nueve planos. Unaniña dice que su padre tiene muchos y nos traerámás. Otra se ofrece a ir a la Biblioteca para buscarsi entre las obras de Jacinto Verdaguer hayfamosa poesía "Oda a Barcelona". Nos procumas también una Geografía de la localidadunos cuadernos de una Historia muy extensa qhablan de los orígenes de Barcelona."

9 de febrero.Distribuyen los planos. Cada niña tiene el

Buscan la calle donde viven y las que tienenrecorrer para llegar al punto de concentdonde se reúnen con sus profesoras. Hporción de ensayos infructuosos para diíJ-,¡....·•

itinerario de su casa a la escuela, dejanHes que no interesan y qu ven en 1pllas mayores lo encuentran y la danimadas, lo prueban también. obI_",~

1 punto d rti, qu·f

156

ló8 ROSA SENSAT HACIA LA NUEV A ESCUELA 159

de imprenta, grandes, ponen estos epígrafes arri.ba; con letras más pequeñas y debajo, lo que cadagrabado representa. Queda muy bien. Otras ni­acaban otros trabajos. Una la silueta del cas .con el mar poblado de lanchas de pesca enfondo. Otra, el plano de los pueblos agrcon indicación de las fechas en que lo fueBarcelona. Empezamos a preocuparnos de lahicrta, discutiendo la decoración. Las dejtiempo para re~h::xionar y buscar una l'acertada.

Por la tarde continuamos el trabajo. PE.".que sería interesante hacer una s ríe diones para ver bien toda la ciudad y pIlUM...

la primera. Se trata de recorrer 1 laantigua Barcino romana. Hablam

e d la ciudad, oscuro e ímpdo la opinión de algun obrdo núcleos de población l,wDac:losno, unido n uno solo de8p1.1é1

r i t iJuli , nti , Allgll15ta

lelo. Nos despedimos de las otras niñas y tomamosel tranvía del Astillero, que por 10 céntimos noslleva a la Rambla. Por el camino empezamos adesdoblar los planos para ir mirando por dondepasamos. Alguna pequeña aún no 10 entiende yno lo sabe encontrar. Otras la ayudan. Llegamos.a la calle de Fernando y antes de empezar a re­correrla les hacemos notar la cuesta que tienehasta la plaza de Sto Jaime, próxima al lu rdonde estuvo la cumbre del Mont Taber. La u·bimos ligeras y a las diez menos cuarto estamallí. Hace fresco y elegimos para estacionarnosla acera del palacio de la Diputación, donde dasol. esta hora no hay mucha gente; pero S·

prc hay bastante para darse cuenta del grupo, qa acrrandándose a medida que algunos se acer..

CUl a escuchar. J o hacemos caso y vamo .guido nuestra conversación. IToy tenemosdi cípulos más y tod sto vamollomento e inter ante. Empiezan por hU_l.

cuatro punt s ardinales y señalamque apro. imadamente an n la diiteccilato punto y que constituyeron 1 di al de la ciudad roman

pUllte d nd ahorr c rrerla bu cando 10qu cerraban t ciu ad. Ea:npea••·..t:t.d I Callo En 1 DÚII1ero

1 n la facbacila Gl~ '.t..•apoyaba lado alRaj

160 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA161

tao Por el camino explicábamos que aquellas ca-sas ocupaban el lugar del antiguo templo romanoy que dentro de ellas se habían encontrado colum-nas y capiteles destrozados por la ignorancia dela gente. Retrocediendo otra vez tomamos por lacalle de Paradís hasta encontrar la gran piedraredonda que indica la cumbre del Mont Taber, co-lina donde estuvo edificada la ciudad romana. En­tramos en el Centro excursionista y vemoscolumnas de Hércules. i Qué sorpresa! Las ea­J:uentran maravillosas y se admiran de sus p¡o.porciones, así como de las del arquitrabe. Vtambién un grabado que representa el temploconstruído y se imaginan el efecto de aquella(}e 11 columnas en aquel cruce de calles estrVamos a la plaza del Rey a ver la otra capeor conservada por estar a la intemperie.paso van observando que todas las callesconfirmando la situación de Barcelona an.u·PIl • .,bre una colina. Recorremos ahora la vía 6'''l...ft .• ]~.'iI

Sur. A la entrada de la Plaza Nuev:torres de basamento romano son lostantes restos de la antigua ciudad.opuesta, en la calle del Regomir, juntode San Cristóbal, unas grandes pie'••la cuarta de las puertas..."

20 de febrero.los datos recogi

_eme» jo ra alga..y que nj r i

'b' mbres poco re-lado los conceptos. Escn ImoS no .cardados, dibujamos las calles y el emp!azamle~~to de los edificios principales: AyuntamIento, DI

utación Centro excursionista, Santa Agueda dePI laza'del Rey etc. Encargamos a las mayorea p , '1 ., d t d 1trabajo de resumen y recopl aClOn e o o o:to y aprendido. Otro grupo, auxiliándo~e delplano, traza el itinerario..Por fin, otro eqUlpo seencarga de dibujar el recmto amurallado con lascuatro calles, el Forum y las cuatro puertas deentrada. Todo el mundo trabaja y estoy muy con­tenta del vivo interés que demuestran las niñas)' de la perfección de su labor."

xv

Détodos de trabajo

De todo 10 expuesto, más que por 10 que dicepor lo que deja entrever, se deduce nuestro mé­todo general de trabajo, inspirado en el pr0p6­sito de colocar al niño en un primer plano, dedejarle obrar, de enseñarle a observar, de po­nerle en camino de la experimentación, de pro­porcionarle materiales de trabajo y de establecersiempre la relación entre toda actividad y la •No exigimos del niño una atención pasift,movilidad fija y muda, no le damos noci·.._

1

162 ROSA SENSAT HACIA LA r-;UEV A ESCUELA 163

completamente hechas, sino que excitamoscuriosidad, su interés y su colaboración activa.ayudándole a descubrir verdac~ s que tengan paraél el valor de una adquisición personal. El ~todo tiene una importancia fundamental en laeducación y juega un gran papel en la vida, pueslo que importa no es precisamente la adquisicióode conocimientos, sino el saberlos utilizar, elber servirse de ellos para obrar y desenvolven el conjunto social. Se ha podido ver lonosotros entendemos por una lección. En p •lugar, ésta se da en todas partes. Lo .la clase, el recinto cerrado, que la sombraárbol, según la frase de Rousseau; de lamanera realizó la escuela un fin edUCl_....r.:~

una plaza del centro de la ciudad quebierta de un barco. Siempre que hatro alcance, nos hemo trasladado ..L....A..',..

preciso para llevar adad. La lección inicia

ord

elección de medios o sobre maneras de proceder,y de todo ello surge un programa bien definidode actividades intelectuales o manuales.

X~I

Ejemplos de nne ·tra realidescolar

Nos referir,emos especialmente a ciertas ense­ñanzas.

Lenguaje.

Después de los ej ercicios de observación siguesiempre una forma de actividad que es la fija­ción de las ideas por diversos medios; pero sotodo por el lenguaje. Esta es una materia b .que da forma y expresión a todo el condel espíritu y que se emplea constantementoda la actividad escolar. El lenguajefundamental de todas las demás mate •señanza; por esto ha de adquiriruna importancia dominante y erde todos los momentos. O quiet.; ¡....

porque es asunto muy COIII'lllI\ejOun estudio especial,mo. Hablaré sOaplicar a la en"_"

16t ROSA SENSATHACIA LA NUEv A ESCUELA

165

procedimientos de observación y de trabajo per­sonal que para todo lo demás. Por la lectura delprograma se puede. ver la orientación seguida.L.~.lectura y la escntura van siempre al par. YadIjImOS que, en general, las niñas que ingresabanen la escuela habían vencido las primeras dificul­ta~es ~e la lectura. En los pocos casos en que nofue aSl, adoptamos el método de lectura ideo-vi­s~~l, habiendo confeccionado nosotras con lasnmas el material necesario.. Establecimos una asociación íntima entre lasldea~ y las palabras. Objeto o imagen, lectura .,escr~t.ura, todo a la vez. Ejecutar la acción y fol"­m~clOn de la fras~ correspondiente hablada y es­cnta; Mostrar objetos que tengan una cualicomun para encontrar la noción del ca1ificati~~mos dado una gran importancia a la elocv­cwn. Hacer hablar al niño es uno de los m .d~ hacerle obrar. En los primeros tiemposvida. e~co1ar sólo puede expresar sus ideas ysentimientos por la palabra hablada. Alg~sta hablar, pero hay que enseñarle abien, a poner orden en sus ideas, a expn••i/~cla~mente y a dar a su pensamiento UDafácl~ Ya ser posible bella. Las descripcinaciones orale espontáneas sobr

• c dela i natotic'

con mayor interés, seguramente porque le com­prenden más a su compañero que al. maestro.

Apenas vencidas las primeras dlñcultades, seaborda la composición. También aquí hay quedej~r libre paso a la espontaneidad, dejando quese lance a expresar 10 que hace y 10 que piensa,no cohibiéndole con normas de corrección y li­terarias, que irá adquiriendo más tarde. Los te­mas han de ser siempre sencillos y entresacadosde la vida y de la realidad que le rodea. Véansealgunos de alumnas de primer grado.

Vocabularios: nombres de flores, de frutos, deobjetos de cocina, de prendas de vestir, etc.

"Las frutas que yo conozco son: peras, man­zanas, castañas, uvas, sandías y melones. El queme gusta más es el melón y también las casta­ñas y también todas."-J. G.

Familias de palabras: Rosa: rosita, rosales,rosaleda, etc. Carta: cartero, cartita, cartilla, et­cétera.

Composición sobre el tema: Mi familia."En mi casa somos mis padres, mi hermana y

yo: Mi papá es bajo, mi mamá es muy bmI hermana no es ni delgada ni gorda y yoa la escuela."-R. A.

Otro tema: Camino de mi casa a la $*"''Yo vivo en la calle de Robador y

la escuela paso por la calle de S1. fPablo y llego al Paralelo. AlU r'euI_1IIlas niñas y subimos por la callela escuela."-A. T.

Tema de conversación: .....}j.

166 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 167

pensadas y expuestas por las niñas I.a En una noche de tempestad el mar hacíamucho mido.

2.a El trabajo es la felicidad de un ser hon-

rado.3.b La mujer en el hogar tiene que ocuparse

de dar educación a sus hijos.-J. S.1." La noche era muy oscura, el mar estaba

muy alborotado y hacía un ruido espantoso.2." El hombre honrado, en el trabajo encuen­

tra la fel'cidad.3.~ La majer que tiene edncación pued lle­

gar a hacer un hogar feliz.-I. M.

Descripción de UllG lóm·lIa.

Representa un interior modesto, donde un ma­trimemio jo en con sus pequeños desean de lastareas dcl día.

Sc prescnta esta e_ tampa a todo los <Tr1lnv_

de niñas eparadamente:Contc tacjoncs de alumnas de primer

(corregida la rto rafia).• emo una eñora que tiene un niño peq"e-.Ji

en la falda y tI' 'entado n el ucon caja p queña~ y cuadradas. u ~........,~y e la pluma y el papel Ydida y se ve la me a qu yuna ventana v e e

"Un ñor' tniño jugandotada en W1& '1unam y

168 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 169

Alumnas de segundo grado:"Esta señora está sentada en una silla dur­

niendo a su hijo y su marido está escribiendomientras fuma y otro hijo está haciendo unacasa."-M. M.

"Este matrimonio tiene dos niños; uno de pa­ñales y otro que está jugando con un juego dearquitectura y hace casitas y castillos. Su papáestá escribiendo y mirando a su mujer."-A. M. R

Alumnas de tercer grado:"Esta lámina representa la madre de un niño

de pañ-Ics que lo tiene en la falda y otro niñomás grandecito que c tfl jugando (' 1 el suelo. ElJapá esl!l sentado en una silla con una pluma

la mano y la madrc ticnc los pie n una ban­<¡ucta. Encima de una In ,a, de forma circular,¡ay algunas manzanas y un ce tito d coser, etc.También representa qll de noche yparede ven cuadro y otra ca "-

"En una lámina muy bonita hay uon un niño pequ ño, un hombr que

y otro niñ qu ju muy c:001:eato.r y muj r

t

miendo a un niño chiquitín. Otro, ya mayorcito,se entretiene en jugar con un rompecabezas. Elpadre está con una pipa en la mano contemplan­do la escena. Encima de la mesa hay varios ob­jetos: un quinqué, una canastilla de labor y unascuantas frutas. i Qué feliz es esta familia !"-P. M.

"Significa esta estampa o lámina un modestohogar habitado por una familia humilde que des­cansa del trabajo. En el silencio de la noche di­cha familia está reunida en el comedor, despuésde cenar. La madre, como buena ama de casa,ya ha recogido la mesa y hace dormir al hijitode pañales para poder luego hacer la labor decostura que tiene preparada. El padre está con­templando a su familia, muy satisfecho de verlatoda reunida y, por último, el otro hijito mayorestá jugando con un rompecabezas."-R. E.

En estos trabajos se aprecia perfectamenteg.r~~aci6n en ~l modo d observar y en la p _c~~lOn .del deCIr, pasando de la simple enumClan ~m. ,orden a la percepción del conj to~p~ ClaClon de detalles que conducen a noJetl~a .

L~ctu,.a.

170 ROSA SHNSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA]71

adquisición de conocimientos. Interesa, pues, so­bremanera fomentar la afición y el gusto por lalectura. Y para ello es preciso que lean mucho.Para la lectura corriente formamos unas colec­ciones de diversos libros escogidos, a fin de apro­vechar las ventajas de la variedad. Leíamos tam­bién periódicos, revistas, folletos, cuando 10 so­licitaba un interés determinado. Disponíamos deuna biblioteca circulante. Los libros tomados apréstamo podían leerse en casa. Pero, además deesto, quisimos tener más directamente a nuestroalcance una colección de libros muy selecciona­dos, que formaron una pequeña biblioteca declase. A ellos acudían con frecuencia y librerote las niñas para consultarlos y buscar datobien para leerlos en los ratos de recreo cse trataba de obras nu vas adquirida, queleian y comentaban en colectividad, haciendnetrar bien su sentido y saborear U5 belllel_E asi como se int resaban y continuabtura individuaIment . Alguna v PIl...~

s cuál era u libro pr f rido,r 1 concepto que formaban eahi al d 1 oot ci

d las bellezas de la naturaleza; hablacon to as . al'

b on las flores con la CrIst ll1acon las nu es, C , T dde las fuentes y hasta con las hadas. o o

agu~ . t' . pero me gusta principalmentees lmagma lVO , . Tpor lo bien escrito que está. Ra~1l1dranath . a-gore quiso significar en sus pOeSl3,S que la ~~o­cencia infantil es muy deliciosa y que los mnoSpor ella son felices."-A. C. .

"Mi libro preferido. Entre los hbros que heleído tinOS de aventuras, otros de cuentos, etc.,ning~no me ha parecido tan bonito, tan intere­sante ni tan gracioso como "Don Quijote de laMancha", el libro mejor hecho de todos los quehan escrito los más notables escritores de Espa­ña. Su autor fué D. Miguel de Cervantes Saave­dra, que alcanzó por todo el mundo una gloriainmortal. Este libro trata de un cabal ero llama­do D. Quijote de la Mancha, que a fuerza deleer no eJas de caballeros andantes él quiSó ar­marse caballero e ir por el mundo a desfacer en­tuertos y ayudar a los menestero$Os y desvarSe acompañaba de su escudero, un pobrebre bonachón que le seguía, llamado Sanc:l"~

Panza. Los dos juntos corren much3.s av....~;

entre ellas las de los molinos de vi ta,D. Quijote, llevado por la iro iéstos son gigantes. Hay otras 8I!I1ad:lMi.""y aventuras muy divertida qa explicarlas porque clUbque lo empieza a nUll'''',~...'¡

La selecci' dcos en gen

173HACIA LA NUEVA ESCUELA

Números y formas.

Procediendo como en todo por la observacióny la experiencia podemos hacer adquirir a los ni­ños las nociones aritméticas y geométricas, idde extensión, de medida, de tamaño, de movi­miento. Nosotros procuramos siempre hacer laenseñanza viva y fácil, intuitiva y práctimás concreta posible, huyendo de todo uli"ieiloy de todo razonamiento maquinal Más queal niño unas reglas hechas, aspirábamollas dedujera de la misma realidad y _1l1li,.chas de la vida cotidian . Toda da. CII~_••piedras, hojas de las plan f -.,·...-etcétera, nos sirvieron para ea ~·..~lIal principio, haciendo ú"amlllliS'4..itido de la vista ymuscular. Lo e:~"me••c,.

cartón, en

se. En ellas colaboraban todas las al~mnas delmismo grado y se procuraba ~ue tUVIeran unabuena presentación por el tamano y el color. delpapel elegido, la pulcritud de la letra, ,las Ilu ­traciones, la distribución de ellas, los eplgrafes y

las cubiertas. ,Citaremos entre muchas otras las que teman

por título: El Mar. Fiesta de la Raza. Nuest~osvestidos Tarragona. Navidad. Gaya. EstudIOSde la N~turaleza. Barcelona. España. Emporion.Cursillo de cocina. La Exposición. Visita al Mu­seo de Arte, etc.

ROSA SENSAT

colectividad conduce a la formación de libritosque se coleccionan y que constituyen una docu­mentación de indiscutible valor para el historialde la escuela y de los alumnos.

El libro de la alumna: Nosotros coleccionába­mos todos los trabajos de cada niña por ordende fechas, en los que se podía apreciar el pro­greso realizado durante el curso. El cosido dela encuadernación y la decoración de las cu­biertas se hacía al finalizar las clases por las mi ­mas niñas.

El libro de las estampas consistía en coleccio­nes de recortes de periódicos ilustrados, o de fo­lletos, que colocaban en grandes páginas. Debajode cada lámina la alumna escribía una breve le­yenda de interpretación.

El libro de los poemas: Colección de poesíaorlarlas y encuadernadas. Trabajo colectivotoda una clase.

Libro de las gráficas: Las gráficas de tratura, de presión y estado del cielo erannadas por meses, con unas cubiertas decoon paisajes propios de la estación, n

" mo, de árbole floridos en la primadoradas en verano, etc.

f 1

172

174 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA E..CURLA 175

trazado libr's que en sus juegos realizaban enel patio, dieron pie a la adquisición de las pri-

leras nociones sobre la medida, la p;¡rtición decosas, la valuación de longitudes, d· superficie,de ángulos, de volúmenes de cuerpo , de combi­naciones geométricas, de levantamiento de pla­no y determinación de alturas sobre ·1 terreno.

Las operaciones fundamentales fueron ense­ñadas simultáneamente operando con lIúmermuy pcqueíio~ al lJrincipio y partiendo de cade la vida práctica tomados dentro de la esfede los intereses de la niña. Las niñas misdaban forma a los problemas. Cuando para a ­gurarnos de que comprendían el uso de la ope­raciones de sumar y restar las invitábamos a in·ventar problemas de esta clase resultabannos que, si bien nos daban el convencimi toque la alumna comprendía la aplicaci' de

raciones, nos revelaban con us dato ifmil qu eran de pura. imaginaci

1. "Una mujer compra seis hr 16." IV lU~tdltl

v;Q1Ie4arl:m l'

tarde, cuando su cdad y desenvolvimiento inte­lectual lo permita, se podrá y será convenienteensanchar el círculo de su ambiente, buscandoproblemas en relación con otros géneros de viday de ocupación de los hombres y hasta alirsedel campo de lo concreto para elevarse a la com­prensión de las verdades abstractas.

Dimos una gran importancia al cálculo mentalmultiplicando los ejercicios por procedimientorápidos y haciendo explicar a la niña el procesomental seguido para llegar al resultado. Para lasoperaciones escritas, la vida diaria de la escuelanos ofreció siempre ancho campo de aplicacióne investigación, es decir, problemas teniendo porbase la alimentación, el coste de los comestibles. . 'cantidades correspondIentes a cada alumno,cálculo del promedio diario; otros problemas ­bre el consumo de agua o de combustible, cabidade los depósitos, etc.

En cuanto al sistema métrico, la niña debemi1iarizarsc con las medidas y pesas paralas conozca sin confusión y aprenda su ~.;..

Debe apelarse también al sentido m,UIc::ulIltde la vista, procurando que indiqueseparando las manos o mar oa otra o que aprecie los pesosteniéndolos simplemente eabando después los r 1._,_•• ,,'ti!primer caso y pesa oen el segurido.de cinta omadera para IN:JNII~.

176 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 177

tómetros de cordel para utilizarlos en la mediciónde caminos, avenidas y plazas en el campo, decí­metros y centímetros cúbicos de papel fuerte ode barro de modelar y dibujaron en el suelo me­tros cuadrados y hasta decámetros cuadrados,fijando jalones y tendiendo un cordel.

Veamos algunos hechos de esta clase de losmuchos que consignan nuestros diarios.

19 de septiembre de 1918."Nos hacemos la ilusión muchas veces de que

los niños saben una cosa cuando la dicen inclusocon seguridad y convicción reveladora de que lacomprenden, y, sin embargo, en algunos cano es así. Nos interesaba hoy saber el ancho deuna cinta, y una niña, con el metro en la mano.no ha sabido decir exactamente los ceotímetroly milímetros que medía. Decir el metro. t:10 decímetros o 100 centímetros o 1.000 mibtras no es conocerlo. Esto nos ha ugeriidea: de aprovechar una pieza de cinta qmamos y hacer de ella un metro paraPrimero hemos ido cortando m tl"Ol

poder hacer dobladillos lo ext;relDOl _.':~"o deshilacharan. Luo di'i el

tro

cunferencia del tronco de un árbol. Se nos ocu­rre preparar por la tarde un material para quehagan muchos ejercicios de medición. Cortamosde otra pieza de cinta roja varios trozos de di­ferentes longitudes, desde dos centímetros a 1,85metros. Hacen los dobladillos de estos trozos ypegan a cada uno una etiqueta con un númerodistinto. Con ello podrán hacer muchos ejerci­.cías de medición, tomando la medida de cada cin­ta y escribiendo en el cuaderno, al lado del nú­mero de la cinta, la medida correspondiente. Porejemplo, cinta número 4, 23 centímetros' cinta

, 'numero 2, 1,30 metros, etc."

9 de noviembre."Seguimos con el sistema métrico. Conocen

las pesas; saben lo que es un kilo y lo que es ungramo; pero hoy traen una tonelada de carbóny t~das ven el gran volumen que ocupa. No leshablamos hablado nunca de quintales ni de tone­ladas métricas. Al hablarles de un millón de gra_mos no lo entienden. Mil es la cantidad mAximaque su inteligencia puede abarcar. Quiero,obstan:e, asegurarme de ello. Les digo queal paho y cuenten piedras hasta mil~r un mal método de trabajo.tienen que empezar de nuevo.procedimiento. Hacen moajuntando diez de • tiahora montones deI Qué asombro Itan gran 1ftOi1U1..

178 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 179

12 de marzo de 192 4."Ayer jugando se les ocurrió averiguar qult:n

tenía el paso más largo. Pusieron una línea dellmite y desde la salida dc la clase contaban lopasos de cada una hasta llegar allí. Hablandodc csto cn clasc alguna cxpuso el proyecto decontar los pasos dcsde c1 Paralelo a la escuela.Hoy muchas se han acordado. Algunas lo hanbecho n co1cctividad, por grupos de tres o cua­tro. Otras individualmcute. Yo también 10 hcontado con una niña, A., quc hc encontpor 1 camino. lc he dado cucnta dc que no

bía contar. T O hacía coincidir la palabra1 pa . 'uando 11 'gó a 45, 46, por j mplo,1 ba má ti mpo en decir las dos pala

I y no e daba uent . Tam ale acordaba de lo ci nto qu

y a lo di z ciento tampoco ur niñ qu h mo ne nt

r. L1 am y 1r ult do y I

t .

o se ha agotado el interés. Hablamos de la equi-valencia de pasos a metros y escribimos:

15 pasos ordinarios = un decámetro.ISO pasos = un hectómetro.1.500 pasos = un kilómetro.Así deducen que de la escuela al Paralelo no

hay todavía un kilómetro, puesto que el promediohallado ha sido de 1.425 pasos. El juego de ayerse ha repetido hoy con mayor interés; pero se­ñalando antes la distancia de ~oo metros y iendoi podían cubrirla con ISO pasos."

Podríamos multiplicar los ejemplos para d ­mostrar que siempre trabajamos sobre la reali­da? Las ~plicaciones a la apreciación de super­fiCIes, ~ol.umenes y capacidades se apoyaronco as VIVIdas y en necesidades reales ducla. Tomaron cuando fué necesario 1i nes de las alas de lase, patio cubi rto

de.p ..ndencias, calculando superficie y vollú....HICIeron ejercicios de compravenmulados com un ju go, sinoque dan mejor r sultado. Dlu'JpCIIIIi4!DCl•. :....4el balanzas y bá ula,para lean nrno, In'·qu jercitar , int i'el lo P o dOc u co tla o raci~

On ti uyi tcma m

de ida pñ....í·

180 ROSA SENSATHACIA LA NUEVA ESCUELA 181

Estudios de la naturaleza.

En una escuela instalada en el campo, dondeel niño vive en medio de la naturaleza, constan­temente impresionado por los fenómenos físicosque se producen en su peresencia y maravilladoante las manifestaciones de la vida de los sereses natural que los estudios de la naturaleza ocu~pen en el cuadro de las actividades un papelprincipal y hasta podríamos decir predominante.Si se ha de tener en cuenta, además, los móviinternos del niño y su interés, no se puede dudarde que nada hay que despierte más viva curio i­dad en él que los animales, la plantas, todo 10que vive y se presenta a sus ojos con mil varides de forma y color, de belleza y de gracia.edad d los siete a los doce años es pr cisala de stos intereses intelectuale en lola mayor parte de los cuales son instintiv'amleSl1lenaturali 'tas. Por e to las Ciencias aturald n r el je y la ba de la ducaci intIte prim r riod de pr paraci

1 niño, no sólo porqu ati.j~aet.

,mpulsc)s ntán . o porqu

r1 adnniril' bM""

sistemáticas y el orden científico que cada unade sus ramas tiene establecido. La condiciónesencial de una enseñanza viva de las Ciencias

aturales es hacerla concreta, colocando al niñoen presencia de las cosas y de los hechos y ha­ciendo que los abarque en conjunto bajo sus as­pectos físico, químico, biológico, que se presentansiempre unidos en la realidad. El más sencillohecho biológico no puede ser explicado sin el~e~ómeno físic~ y el químico, pues los procesol11Ílmos de la vIda de los seres y la constituciónde la ma~eri~ viviente son la Física y la Quími­ca, las CIenCIas que los explican y detenninan.Con la denominación, pues, de Estudios de laNaturaleza, nosotros comprendemos ampliamen­te toda~ l~s. ramas de las Ciencias físico-qufcas y blOloglcas sin distinción.

N?sotros hemos tenido siempre enocaSIOnal, estudiando el fenómeno ento en que se presenta y promueve 1 .tefI"¡.~·las niñas, pcniendo a éstas en utivadoras y de investigadoras y etJ.w....IM~:~jji;penetrar las evolucion de lay. los elementos en cuyo eneCla se desarrolJa esa vidafonnar de la mat ri yde esta ciencia, tl:JlIIIIl.~.y la evolución,hoy van e:nauni·D8lI....A.~lidad, no apregunoriculta(:iOI_,,;J¡r,

182 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 183

namismo de los seres, no a qué agrupación bio­lógica pertenecen; quieren saber cómo se alimen­tan, cómo hacen el nido, cómo cuidan a los pe­queños, qué enemigos tienen y cómo se defiendende ellos los animales que encuentran y que sonobjeto de su observación.

Las formas de trabajo en estos estudios sabe­mos que son la observación y la experimentación.El examen de los hechos, de los seres naturalestal como se nos presentan directamente, tomandonota cuidadosa de das las circunstancias y par­ticularidades que r rezcan, esto es la observa­ción. Repetir el fenómeno, provocarlo por die­positivos especiales, presentarlo en condicionesfavorables es la experimentación. En nuestracuela hemos procedido siempre de esta manera,procurando que la observación fuera directa,decir, el niño en contacto con la naturaleza. •la interposición entre ellos de un libro, dcoJecciones ya hechas, de una lámina, que

veces, por su gran tamaño, pu de dar .uivocadas, ni hasta de una explicad

tro, si no hay necesidad. E te se dr del niño un guía intelig t a Ofl__~. ¡

observaciones evitando 1& <!üJpe:nill8y la divagación.

ob aci

!

materiales de trabajo, penetra en vivo los he­chos que luego en el laboratorio o en el gabinetede estudio analiza, diseca, clasifica, ordena, indu­ciendo de ellos leyes generales y principios cien­tíficos. El niño, dentro de sus limitaciones, puedeaprender a trabajar de la misma manera. Nadale diría un trozo de granito o de mineral si nolos hubiese visto en la capa de terreno o en elfilón de la cantera que los contenía y que le da­ban idea de la historia de las formaciones geoló­gicas. Tampoco estos insectos bien alineados nsus cajas de cristal o las plantas secas de unherbario podrían hacerle comprender el dina­mismo de los seres en toda la libertad de suobrar, en su medio natural, en su ambiente fí­5ico y biológico, en el complejo de todas las cir­cunstancias que lo influyen y 10 determinan. Perotampoco el niño podría desbrozar este complejonatural, en su intrincado enlace si no fuesetrabajo de detalle y fina observ~ción dentrola escuela, la pequeña experiencia hechay seguida paso a paso por medio de los ae.d'"aparatos que su ingenio pueda inv taro c.••pues, que las dos maneras de obse:rv:Il.eiMd.e trabajo son necesarias y así U'I::IIR.~_

51empre la actuación de la ese_la.,La excursión se hizo aec.-.IIIJ

al campo, al bosque,ta para percibir clia.lDtl.tos, las retacioy sus asc>cilad....'..anual de

184 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ~SCUELA 185

los fenómenos físicos que el campo ofrece sontemas sugestivos. Nosotros nos limitábamos a di­rigir y a enseñar a ver, pues muchas veces hu­bieran pasado inadvertidos para la niñafenómenos más interesantes. La excursión tenísiempre también por objeto el recoger materialesde trabajo. En la escuela se hablaba de todo 10visto, se examinaba y analizaba el material reco­gido con calma y con precisión. Este material,además de ser el recuerdo vivo que podía pro­longar el efecto de las impresiones recibiconstituía una nota de alegría y de colorclase cerrada. Llenar la clase de flores, deríos con aguas tran parentes, plantas ysados, de insectos en evolución, de trolOlcas y fÓsile de los estratos vecinos,trar n ella una luz insospechada yción de vida. í hicimo observacidios num rosos d ntro y fuera de

lida y la pu ta del sol, 1 stado driaci e t mperatura y d pr .

lo la Hu 'aif

ron en un pequeño acuario de cristal. Casi ins­tantáneamente los pequeños seres, sintiéndose enun medio favorable a su evolución, rompieron lacubierta del huevo y el agua se llenó de pequeñosrenacuajos que corrían con gracia y movilidadextraordinarias. i Qué lección más atrayente ysugestiva la de sorprender este primer momentode la vida!

La cría de gusanos de seda, que se hizo alprincipio .con un fin de observación de su proce­so evolutivo, se ensayó durante unos años conun propósito industrial, criando en unos zarzosa propósito diez gramos de semilla, con buen re­sultado. Dió ocasión a experimentos sobre laleyes de Mendel, siguiendo durante tres años su­cesivos el resultado de un cruzamiento entremariposas de dos razas distintas cuyos cadiferían en dos caracteres, form~ y color.

.En los acuarios sorprendimos el di tintomIento de ranas y sapos; las evoluciosectas acuáticos como díticos e hidró6arrolI~ de limneas y planorbe , 1 YI·""'~'J~".pequenos peces de nuestros ríosnadan, las gambucias y el eIJ¡>Ul.~~.dos y su cuidado de los peiquAD&•.;¡¡ltlíllron observadas las plandca, entre otras, y la w...."pedúnculos ddisposicionel camponotablen los ......

186 ROSA SKNSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 187

servaÓón diaria dió una idea completa de su mane­ra de vivir y de las disposiciones que adoptan paraasegurar la perpetuación de las especies. Fué es­tudiada la flora espontánea, formando un herba­rio de las plantas de Montjuich, que puede tenerinterés por la posible desaparición de algunaspecies a medida que avancen las obras de urba­nización de la montaña. Pero más que seguirenumeración escueta de hecho realizados, talsea preferible terminar con una compilacileccione o prácticas qu puedan ervir detiÓll y que sean reflejo de la orientacitao I poco pacía de que di ponemosobligará a ceñimos a una rigurosa limi

I. eguimo el ritmo de la :acionm en I otoño, que es 1 ti mpo d

en mas la la llena d ello,traído uno cad una: manza

1 tano, Y compr tamaVlelliwLS, nu

lo son. Organizamos un paseo para ir a buscarfrutos y encontramos muchos: de la malva, dela acacia, de la coronilla, del ailanto, de datura,del arce. Aprovechamos la ocasión de decir quenunca se los pongan en la boca sin conocerlos,porque algunos son venenosos como el de daturay las moras de roldón, que pueden hasta causarJa muerte. Los colocamos también en otros re­cipientes. Esto constituye un centro de interés,que durará varios días. Estudiamos cada uno depor sí. Los dibujan, los modelan.

Hoy traigo azúcar y nos proponemos haceruna compota de las peras y las manzanas. Todaslas niñas, mientras mondan sus frutas, aprendensu estructura: las piezas coriáceas que envuelvlas semillas, los restos de los estambres encimala fruta, el rabo o pedúnculo de la flor. P'esa._el azúcar, la fruta, hacemos el almíbar, 10ficamos, se hace la compota y la com nrendar."

"Con otro grupo hacemos iDOlas encanta: poder manipular,Desgranan la uva separponen en un almirez de nU~IIOI."'a

la mano de madera,

tican aún ci rtos 1aIl~1OI.".gemo el jugopote de 'd'Lo tatemplin toe.....,

188 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 189

burbujas de gas. Estas van aumentando en díassucesivos. A los seis días hacemos una pruebainteresante. Abrimos el pote y ponemos en éluna luz encendida. Esta se apaga. Entonces ha­blamos de la transformación del azúcar de lauva en anhídrido carbónico y en alcohol. Del potese desprende ya un olor alcohólico. El fenómenose llama fermentación y es producido por 1JDOS.

pequeños hongos, seres vivos que se alimentandel líquido azucarado. Es hora de montar el mi­croscopio y hacerlas entrar en el mundo de 10 pe­queño, examinando diversas levaduras y otmicrobios. Cuando ya cesa la fermentaciÓD ymosto aparece claro y transparente lo embote­llamos filtrándolo, enseñando a hac r un filtropliegues, que filtra más rápidamente. LlemlDOD-

botella ompletamente y tapando bien, sieI:npr'8>no con ervó el vino durant años.

n guardarse etiquetad1llSha."l. Otro

lIT. Experimentos sobre germinación. Exa­minamos las semillas. Las ponemos en condicio­nes en un germinador de cristal: dibujos y re­gistro. Otras semillas se siembran en tiestos encondiciones diferentes: sin aire, sin agua, conluz, sin ella, etc. Comprobar el geotropismo de laraíz, el fototropismo. Tomar medidas en las raí­ces y en el tallo para ver el crecimiento, etc. Fun­ción de la clorofila.

IV. La lucha por la existencia: espinas yaguijones, asociaciones de plantas formando ma­torrales intrincados, venenos como el de la or­tiga; procurar elevarse para la conquista del soly de la luz (zarcillos en las leguminosas y en lavid, raíces en la yedra, que se agarra a los árbo-les y las paredes). Disposiciones que adoptanplantas para la diseminación: observacionla balsamina, la cardamina, el cohombro delblo, lanzando sus semillas con fuerza pacar un área más extensa; los fruto _"'''~';,;:;¡Como los relojes del E,.odiuPn, los 'U'_".~_'.Ilanas como el diente del león o COll .1••tJi\_""sámaras del olmo, que el vifrutos con gancho y esp'transportan, y las sámavuelan como un au .rovimos ocasiÓD

V. Sobre w ....~...de lección.sea siernlos dif·ertI_iIíIsa y

190 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 191

Un buen día de abril aparecen las primerasgolondrinas. Tomamos nota de ello, miramos dedónde vienen, dónde tienen el nido, de qué estáhecho, cómo vuelan, etc. Después de esto unaconversación en clase con una golondrina a lavista que ha caído del nido. En la pizarra un di­bujo de un alero con sus nidos.

Forma: cuerpo estrecho y largo, cola larga ypartida en dos puntas, alas muy largas y punti­agudas, cabeza pequeña, pico delgado y fino, bocagrande, ojos penetrantes y vista fina, patas pe­queñas y débiles. (La hacemos caminar y no pueo­de; apenas se sostiene.)

Color: negro azulado, vientre blanco gris.Género de vida:a) Vuela con rapidez y agilidad por la f

ma de las alas y cola, porque ofrece pocatencia. "Es el pájaro del aire."

b) Se alim nta de insectos.Con la vista los ve de lejos, se ablalalllZliguiendo u vu lo y ca boca .iei~.......

1 haj

Puede hacerse otro tipo de lección en formade Syllabus o cuestionario como guía del niño enuna observación individual. Tenemos nota deésta:

VI. Observación de la mosca. Material muyabundante y al alcance de todo el mundo. Fácilde observar. La lección tiene tres partes:

1.0 Exploración de 10 que de eIio saben. Con­Tersación.

2.° Observación personal, según indicacionesdel cuestionario.

. 3·° Examen de los resultados y considera­CIOnes.

L~ probamos con dos grupos de alumnas;de SIete a ocho años, otras de ocho a diez.conversación es interesante. Nos cuesta deorden en ella. Hay desacuerdo entre lo qUnas dicen dos alas, otras cuatro. Uque tiene cuatro patas, otras seis. O rectilliJl":mos. Ellas mismas se darán cuenta del

Damos a todas el siguiente cuea1:io1_~ ;~J,I{,,";ilfi1:~:'Observad la mosca.a) Forma: cuerpo, cabeza, ""¡',ft'lllllJilib) Color.e) Vida de la mosca: la

¿Por dónde? Ladónde? La mosca -ro_o ..&j_

La mosca¿Dónde?

á)FijaEl

192 ROSA SEN ATHACI LA NUEVA ESCUELA 193

mo. Nos falta espacio para detallarlo; pero po­demos decir:

1.° Todas las niñas en absoluto han hecho lasobservaciones.

2.° Estas, en general, cstán bien hecha y al­gunas con una gran precisión. El número de pa­tas y alas es cl verdadero (ya lema vi to queantes había divcrgcncia de pareceres). os hasorprcndido la finura de obscrvación de algunasque hablan de los pelos del cuerpo y de las alllamando cabellos a 10 primero y plumas asegundos. Otras han visto las cucharitas acuales llaman "alas muy pequeñas" (efmente son alas atrofiadas) ...

VIl. En un día de abril fuimo a1 ac quia Condal. Los pote con a .11 no d pec ,sanguijuela, l' nacu J ,ñ s cru tác o y un girino, ios cto acu tiño y brillant . Lo colo mo de mlomalto

ueño acu río. I Qu ci 1mimoti poIdo, n cuática q

y l.umiaoliOl1 pIa~....,t..

bamos de echarles una larva. El girino se abalan­za sobre ella como una pequeña fiera y la parteen dos. Ensayamos de darles mejillones tostados yen polvo. Lo comen bien. ¿ Cómo se mueven lospeces? ¿ Cómo suben y bajan por el agua? Con­viene hacer una disección en un pez mayor parapoder ver la vejiga natatoria. Es necesario hablardel ludión. Construímos uno. Todo se enlaza y seencadena completándose...

Aplicació1~ de las ciencias a las ensdíCDnzasdel hogar

Hablamos ya de cómo intervcnían las niñas entodas las actividades de la escuela como hogar.Pero hacer las cosas no basta. Es preciso queellas se hagan bien y de un modo consciente,para 10 cual entendemos que las niñas deben saberla razón de las cosas que practican, el p01'qué deaquellos sencillos hechos del vivir de todo loadías. Nada más eficaz para ello que procurar 1enlace de las lecciones de ci ncias con las prácti.cas de la vida en el hogar, estableciendo unacha correlación entre lla para qu la .haga cargo al mismo tiempo del principio eat_•.fico y u aplicación uni •ndos en unto con. ciente del píritu la ley yzonamlento y la actividad. t.helados, hemos habladocas; i hem hdo decia,deJ

194 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA 195

principios de la conservación de sustancias ali­mentIcias, etc.

Punto es éste muy importante y que ha movidosiempre nuestro interés porque entendemos quela mujer en el hogar tiene una misión importan­tísima desde el punto de vista de la familia y dela sociedad, y que de su preparación depende elque pueda o no cumplirla. La limitación de espa­cio no nos permite detallar tipos de lecciones ytrabajos; pero para dar una idea de nuestros pro­pósitos indicaremos las tres direcciones hacia lascuales orientamos los centros de nuestra acti­vidad:

l.a Aplicación de las cie1U:ias a la alimeflta­ción, cuyas lecciones siguen el curso de las prác­ticas de cocina.

2.& Aplicación de las cieíu:ias al conocimientode las materias de vestir y su conservación, en re­lación con las enseñanzas prácticas de lavado yplanchado.

3.& Aplicación de las cwncias al conocim'del individuo y su vida en el hogar, comp'l'eI1di1..do la Fi iología, Higiene, Puericultura y

doméstica.el plan de trabajo del cur ilJo

I curso de I~q:

III. Cantidades de alimentos simples que ne­cesita una persona adulta dedicada a un trabajoregular.

IV. Tablas de los alimentos más corrientescon los tantos por ciento de albúminas, hidratosde carbono y grasas. Calorías.

V. Cálculos de una ración tipo.VI. De la preparación de los alimentos.VII. Diferentes tipos de cocción: cocer y asar.VIII. Tipos derivados: freír, caldo corto, es-

tofado y salsas.IX. Presentación de los alimentos. Modo de

poner la mesa. Urbanidad en las comidas, etc.X. Preparación de los siguientes platos:

l. Sopa de pescado.2. Sopa de flan.3. Canalones.4· Carne asada con verduras.5· Croquetas de gallina.6. Buñuelos de patata.7· Habas estofadas a la catalana.8. Potaje de garbanzos.9· Besugo al horno.

10. Paella valenciana.I I. Huevos cubiertos.12. Foie-gras.13· Platos dulces: compota.

das, bizcochos, etc.14· PreparaciÓD de

etcétera.Todos estos tnli.ic,.

ciones, experiimt••:6,..1II

obr dUCa,CI.4()D

198 ROSA SENSAT HACIA LA NUEVA ESCUELA

petición de frases que nada dicen al intelecto nial corazón del niño, sino presentándola comoprincipio de amor entre los hombres y como leyfundamental de emanación divina, base y normade todo acto moral humano. Las verdades de lareligión fueron puestas a la consideración de lasniñas con toda sencillez y veneración, procurandomás que hacer comprender hacer sentir, más quedemostrar una serie de verdades conmover el co­razón e infom1ar 8',\ conducta en la vida. Todoel espíritu de la esc 'ela se encaminó a formar al­rededor de la niña una atmósfera de elevaciónmoral por la dignidad de las acciones y del len­guaje, la austeridad de los actos, el re peto yamor a la justicia y a la verdad. Las prácticas dehigiene, así como la formación de hábito deortesía y buenas manera fueron objeto delsmerado cuidado. De e te modo e tab}

como ideal de cada alumna u propio perfeccimiento, apuntando cada ietoria c mo un j

} mino de u el ación moral y como U11111'll-

Ú d y i (pu I

fueran afinando su espíritu, haciendo 8arél la emoción e tética ante las bellezas Da,......,.-­

o las obras de arte. La situación de la escumedio de un parque cuya hermosura hemoscrito, la armonía y sencillez de las constru cilas pinturas de tonos claros y suaves, las obras dearte como el grupo escultórico de Llimona. 1frisos, los cuadros, los vasos y tiestos de floradornando sobriamente las clases, contribuy rona crear un ambiente favorable al desenvolvimi ­to del sentido artístico y del buen gusto.

Aparte de esto, el dibujo, el canto, lo ejerci·cios rítmicos y la poesía son otros tantos mediode educación estética que la e cuela puso en ju ­go constantemente. Las composiciones de nu ­tras grandes poetas y literatos son leídas con cui.dado y atención y explicadas para hacer com­prender su sentido y sus bellezas, siendo i­da después con fruición de cosa ent ndida ytida sin afectación y con } g to n tu }brio.

El canto y la música ejerci roa taI_iágran influencia. tablecimosical, comprendi do nto y UiIlIlAW ••_.

ronda y cantionobras clá i y ocon audici frecueJllteapi rtan l lellltido mwric:eJplritu dI· prillMIlll.lIIII"'4~"por

200 ROSA SENSAT

~on8ideraelone

x

jestuoso y dorado por la luz de la tardde la soledad de los campos, fué una imlpn._de suprema belleza que dejó seguramenteespíritu de las niñas un surco profundo ycuerdo imborrable.

Han pasado veinte años. Son mucho paravida; son pocos para un cambio profundo eninstitución social. Hemos mirado hacia at ;mos considerado el camino andado, lleno d •quietudes y de dudas; pero también de anlllell»esperanzas. Hemos descrito nue ra a,d1lIllC:.la escuela para contribuir al acm:altalme&M1Dlos valores que se van concretandotación d experiencias realesescolar. o lo hemoposible resumiry la riqueza dvivenciafidentela orieDlracia.de r·ea,,""és

cionados, teniendo en cuenta la edad de los di­ferentes grupos, determinaron a la vez que lafuerza y la ligereza de los músculos, una flexibili­dad en los movimientos y una gracia en las acti­tudes verdaderamente extraordinarios.

No hicimos caso omiso tampoco del partido quese puede sacar de los pequeños detalles de la vidadiaria en la formación del gusto, como, por ejem­plo, poner las flores en los jarros, haciendo quearmonicen bien de color, de forma, de proporcio­nes entre ellas y los vasos en que se colocan. Eljuicio crítico de sus dibujos decorativos de com­posición propia, haciéndolos ordenar según sumérito, la selección de postales de diferentes va­lores artísticos son recursos que nos dieron buenresultado, pues la comparación, determinando di­ferenciaciones, es el verdadero camino de afinarel sentimiento artístico haciendo aparecer n

alores en la conciencia.Las visitas y excursiones, aparte de

mlllClllu finalidades, han ido encaminadas mll.Ya la formación del sentido esl tico.h realizado vari VI I

templos y monumenicione , a Sto e uf

GII'-. T&I'l~Da y Am¡!)UriIaa,

202 ROSA SENSAT HACIA LA UBVA ESCUELA

Obra de renovación, inspirada en los princi­pios de la escuela nueva y, por tanto, demoledorade toda práctica o disposición e colar que tuvieraresabios de la antigua escuela autoritaria y opresora.

Obra de asimilación y de yuxtapo ición conser­vando aquellos valores que serán siempre patri­monio de la escuela en todos los tiempo y lu a­res del mundo, adaptándolos a las nu vas ideapor tanto, obra evolutiva y no de revolución.

Obra de respeto al niño y a su int re e n­

turalcs que condicionan todo 1 trabajo y son 1encia de una concepción fundamental de la edu­

ación.Obra vitali la no sólo en el nti o d la o-

lucí d I niño, sino por la penetración nu la e I ida en todas sus fonnas manif-

un modo suficiente con la colaboración de 108niños.

Una escuela así, esté en el medio que esté, ru­ral o ciudadano, puede estar al alcance de todo elmundo que sienta los anhelos de renovación ytenga la fuerza de voluntad nece aria para re­mo er los obstáculos que encuentre en su cami­no. Por e to la hemos dado a conocer. Tal veztambién para recordar aquí que esta instituciónha sido la primera, con carácter oficial en Barce­lona, que ha trabajado bajo el signo de la idearenovadoras, llegando a reunir más de los quincepuntos que la Oficina internacional de las Escu ­las Nuevas de Ginebra exige para u inscripción.

Esta escuela ya no s la mía. Pero cada dínos trae un nuevo afán. Trabajamos ahora conotro interés, con otro propósito y anh 10, rocon los mismo fervor s e ideales. I problcolar ha pa ado a una egunda fa e: I eformación d toda las . Tdo d 1 mundo lo plant¿ cómo no r la esc::UCII8

mo etrar en Inorma ? NOlIOtI'OI

te, un r t

U PEDAI08IA cúIICA1 Pe talo..l.L~..2 Rou e u.M."LaN_8 Plohle. loaq..," Xir""," Coadorcet. A. 1ItIUftlWO..6 Berbart. L. L"'''rl4ca.

Praolo de cada Obral ...

28

CUADERIOS DE TlWdOMolodología do lAs cloncla••at.­

rales. Vic",', Vall•. (2." ed.)2 Metodolollla do la arltm6Uoa y la

,oomolría. M. Comas. (2.a ed.)S Melodologí. do la goo,rana. P.",.

Chico.Melodologla de la8 olouolulfld...

Vtcen', V,Jlls.5 Metodolog'a de la loctura J' la e..

orltur•. F«Je,.ico Do,..st••6 Motodología do la historIa. L. V.,.­

"t.,-s.Motodologl. del leupaje. F~/tz

Ma, tj A fph'a.8 Metodol081. dol dibujo. M. MeM...

BYafJO.9 Motodol081a de las a"Uvldado ma­

uuales. Vicenle Val/s.Precio de cad. obra: " ,ta•.

U PEDA811BIA COIITEMPDRAIEADe e . El niño )' ,1 "'·0«'"...... ..c~

lar. 1,50 pla . (S." ed.)2 Iler ob • l Iner El p,.obl..,.a ti. ,.

,d..cacidn publica. I,~ pt... (2," ed.t8 el.p.r de. LtI .sc..,I,. .. ,,. p.,colol/.

,.\p.rtH"nlal. 2,50 pt•. (2,a ed.)Wyaekea. La Co",.."itl""" ••col.­

,.es Itb,.s. lJ,t•.5 ~ecrol . LA ..nci6n d. l/ob.UNcld..

~. 1,. en .flaN,a (2." ed.) 2 pUl•.Ó Rtern. LtI ..hecid" d./os ..I..",No•• 1 p.7 Mon. orl. Id... C'Nna/.. • obr. ""

"'~'odo. (2. a ed.) 1.&0 pt...8 Il rlec". 8o.q",/o tl. 1,. ct.NCUl tl. ,.

.d..caetdn 2 pe...9 Lo..bardo-W.dlce.#Vlo.ofl.... la.tl..

cacidn. :1 pt••.10 Ferrl.re. La Irv btOJ'fÚltC. " l....

eo..I,. ..etñ'a. (2." ed.) 2 pta••

REVISTA OH PEDAGOGíA

"alcolosí. par. m. 1 • ",,. U~"'ann. 8 pt•. (2.a ed.)

Manual d. ped I•• If. ... •

F~oe~)'fi~· ~8."J~J.c A

4 ~~. ~c~I~:.,~·~:~i).. ld • lacllar•. AI/,·,Ilo Atll4r. 6 ....

RJ 'Orla d l. pedal r.. R1dNrdWld, rl. 10 Jlt .

BloI08'. ped...Ó&loa. ....bflori y R. A. w.iJ4ro...

III p.r"o nAJI I la • . o....., P/isl4,.. 7 pt. .

Dld'ctl. 1I0ueral. A. y ¡. Sc1IIftU~.8 N•.

P~~a80 I '.uu..e.ta•• ,. C'eIuo

lO Orll P~.i.clóu _lar. L~11 "0' :Y F. SIl"... tea.

pOdaIopa. P.e." •

PUBLICA

BIBLIOTECA PfDA

I.oe ceDl de" la_l.C. GNillbt • R_. 'I.a edlcl6n.)

VD pfO&r. r ,roJKtoa.M.4. ".u.. (loa

a ApUeacf6. ~~~~~lroIJ• l.eD • A. • (8." ed.)

" R1 .....,.. di .1 .. la cuel.•• .. • 10D A. l. Lynch.

5 RI de' atll. a la prllc."ea.¡_e_.6 El O de .a .el" reno... II •.~d6nS.•A",0,..

7 m MOdo de proJ'Hto e. 1.. e.·nral • F. s.u....

8 BI todo de proyecto eD la. e.·el Drb.D . M. Co,"" .9... dI4'cU". (l. Materl.. IIter.·

rI...) L. Sanl..llano v 1'. SIl"...ID Gul.. 4Id'"U". (n. Matul.. c,en·

tlfica y l~cnlc:a .) L. S<mltdla"" "F. Sdt....

11 La uun. eduoacló. " lea e bl,l6·nlca. A.. F. M~,. yO. C. &,.tl.

12 El tr.bajo e col r libre. L JHlI"..la La es"uela rural aoU.. . C. 5.·AMor.14 La pr'ctlca de 1 prueb meu-

tale y de lu trucclÓ•• ,. CoMu"R. Lilgo.

15 La escuela hldl..ldu Jls U. c.r14·ton Wasltb.......,.

16 H."la la nue.. cuola. Ro..SnuaIPrecio de cada olwa:' , ....

Pi¡tDU

1. Unas palabras que pueden servir deprólogo........................... 5

n. Haciendo historia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 7IlI. Manos a la obra.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16IV. :\1coio y ambiente................... 21V. Principios fundamentales de la ac­

tuación de la escuela.. . . . . . . . . . . . . 42VI. La vida en la escuela .

VII. Libertad y disciplina.. . . . . . . . . . . . . . . 49V 1[I. El trabajo como elemento de disci·

plina y educación.. . . . .. . . . . . . .. .. 56IX. Trabajo manual.. .. . . . . .. .. . . .. . . . .. 63X Edacación física.................... 72

XI. Educación intelectual y enseftanza.. 1XII. Globalización .

XIII. Plan y programas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 92IV. Lo ocasional y los centro de int 131)

XV. fétodos de trabajo.................. 16XVI. E)p.mplo de nu tra r alidad co

Ir · .. ·VII. obr ducación moral t~tic: .

VIII. Con Idt:racion final .

INDUJE

Recommended