El paisaje urbano de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz)

Preview:

Citation preview

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

Ciudades Romanas de Extremadura

T. Nogales BasarrateM. J. Pérez del Castillo (Eds.)

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 3

Studia Lusitana

1. M. P. REISLas termas y balnea romanos de Lusitania.Mérida, 2004

2. L. J. RODRIGUES GONÇALVESEscultura romana em Portugal: Uma arte do quotidiano.Mérida, 2007

3. F. TEICHNEREntre tierra y mar / Zwichen Land und Meer.Mérida, 2008

4. T. NOGALES BASARRATE (ED.)Ciudad y Foro en Lusitania Romana/Cidade e Foro na Lusitânia Romana.Mérida, 2009

5. J. DE ALARCÃO; P.C. CARVALHO; A. GONÇALVES (COORD.)Castelo da Lousa. Intervenções Arqueológicas de 1997 a 2002.Mérida, 2010

6. A. DE MANDefesas Urbanas Tardias da Lusitânia.Mérida, 2011

7. V. GIL MANTASAs Vias Romanas da Lusitânia.Mérida, 2012

8. T. NOGALES BASARRATE; M. J. PÉREZ DEL CASTILLO (EDS.)Ciudades Romanas de Extremadura.Mérida, 2014

9. J. M. ÁLVAREZ MARTÍNEZ; A. CARVALHO; C. FABIÃO (EDS.)Lusitania Romana. Origen de dos pueblos/Lusitânia Romana. Origem de dois povosMérida, 2015

FICHA TÉCNICA

Edita: Museo Nacional de Arte Romano: Departamento de Investigación

Coordinación editorial: María José Pérez del Castillo

El texto y las opiniones de este volumen son responsabilidad de los autores.

Intercambios y suscripciones:Museo Nacional de Arte RomanoC/ José Ramón Mélida, s/n - 06800 Mérida (Badajoz) Españabiblioteca.mnar@mecd.es

Pedido de libros:Asociación Amigos del Museo de Arte RomanoC/ José Ramón Mélida, s/n - 06800 Mérida (Badajoz) Españaoficina@amigosmuseoromano.es - http://museoarteromano.mcu.es - www.amigosmuseoromano.es

Esta publicación también se distribuye a través de Pórtico Librerías, S.A. www.porticolibrerias.es

Actividad subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Subprograma Técnico de ApoyoPTA2011-5582-T a la Fundación de Estudios Romanos.

Grupo de Estudios del Mundo Antiguo (EMA), HUM-016.Consejería de Economía, Competitividad e Innovación del Gobierno de Extremadura.

GOBIERNO DE EXTREMADURAConsejería de Economía, Competitividad e Innovación

ISBN: 978-84-617-3695-9

Depósito legal: BA-723-2014

Maquetación e Impresión del volumen: Artes Gráficas Rejas (Mérida)

Imagen portada: Reproducción grabados de Laborde (Archivo MNAR)

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 4

DIRECCIÓN CIENTÍFICA:

PROF. DR. JORGE ALARCÃO

Catedrático de ArqueologíaUniversidad de Coimbra

PROF. DR. JOSÉ Mª ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Director del Museo Nacional de Arte Romano

COMITÉ CIENTÍFICO:

PROF. DRA. TRINIDAD NOGALES BASARRATE

Consejera de Educación y Culturadel Gobierno de Extremadura

DR. JOSÉ LUIS DE LA BARRERA

Conservador del Museo Nacional de Arte Romano

PROF. DR. ENRIQUE CERRILLO

Departamento de ArqueologíaUniversidad de Extremadura

PROF. DR. JONATHAN EDMONDSON

Departmento de HistoriaUniversidad de York (Canadá)

PROF. DR. JOSÉ D ENCARNAÇÃO

Instituto de ArqueologíaUniversidad de Coimbra

PROF. DR. CARLOS FABIÃO

Departamento de ArqueologíaUniversidad de Lisboa

PROF. DR. JEAN-GÉRARD GORGES

C.N.R.S. Universidad de Toulouse IIEx director-adjunto de la Casa de Velázquez

DR. VIRGILIO HIPÓLITO CORREIA

Director del Museo Monográfico de Conimbriga

PROF. DR. PATRICK LE ROUX

Departamento de HistoriaUniversidad de Paris XIII

D. MIGUEL ALBA CALZADO

Director Científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida

PROF. DR. MANUEL SALINAS DE FRÍAS

Departamento de Historia AntiguaUniversidad de Salamanca

PROF. DR. THOMAS SCHATTNER

Subdirector del Instituto ArqueológicoAlemán de Madrid

PROF. DR. WALTER TRILLMICH

Antiguo Director del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 5

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

Manuela Barthélemy

In memoriam

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 7

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

9

Homenaje a Manuela Barthélemy

Hay personas que a lo largo de la vida por sus cualidades se muestran cercanas, leales a la amistad y

siempre prestas al consejo cuando es menester. Tal es el caso de Manuela Barthélemy a quien

rendimos un homenaje a su memoria.

Manuela era madrileña de nacimiento pero, en verdad, se consideraba hija de la albaceteña Sierra

de Alcaraz, donde pasó los mejores momentos de su vida en su preciosa finca, entre árboles añosos,

muflones, linces ibéricos, zorros, águilas imperiales y corrientes cristalinas donde moraban el cangrejo

autóctono y la trucha, muy cerca de ese mágico paisaje que ofrece el nacimiento del río Mundo y en la

magnífica casa familiar de aire alpino donde tenía su más preciado refugio. En el recuerdo, un fin de

semana de Todos los Santos que disfrutamos en aquellos majestuosos lugares mi mujer y yo con nuestra

pequeña Carmen, con ella, sus hermanas y su mejor amiga, Paloma Acuña.

Manuela se vinculó pronto a sus tareas relacionadas con la Arqueología formando parte de la

Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, luego Subdirección General de Arqueología que

entonces dirigía el Profesor Maluquer. Desde allí, por amistad y por un decidido amor a nuestra tierra, se

ocupó de los asuntos concernientes a Extremadura colaborando estrechamente con nosotros y

especialmente conmigo en mi calidad de director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, de

inspector de Excavaciones de la provincia badajocense y de miembro de la Junta Superior de

Excavaciones. Gracias a ella se pudieron llevar a cabo numerosos proyectos que potenciaron nuestra

presencia arqueológica en el contexto nacional.

Su vinculación con el Profesor Maluquer, al gozar de su absoluta confianza, fue muy estrecha y

por ello participó como ayudante del recordado maestro en las importantes excavaciones de “Cancho

Roano”, muchas veces, como atestiguan diversas ilustraciones, a pico y pala, disfrutando ante los

hallazgos que se sucedían y acompañando a Doña María, la esposa de D. Juan Maluquer.

Estas estancias en Extremadura se sucedieron y en una de ellas se ocupó de organizar una

recordada exposición sobre la Prehistoria extremeña, haciendo realidad el deseo del profesor Maluquer de

mostrar las excelencias de ese período, si no desconocido, sí poco presente en nuestra arqueología. La

exposición, inaugurada en la Casa de la Cultura de Mérida, continuó su exhibición en Badajoz.

El curso de las excavaciones en “Cancho Roano” y los hallazgos que se producían

constantemente motivaron sus continuos viajes a Extremadura.

Tras la reorganización de los servicios de Arqueología pasó a desempeñar sus funciones en el

Ministerio de Cultura formando parte de los equipos de Manuel Martín Bueno, de Nines Querol y de sus

continuadores, siempre dedicando su atención a Extremadura y colaborando estrechamente con los

museos de Cáceres, Badajoz y con el Nacional de Arte Romano de Mérida.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 9

10

Sus últimas acciones, previas a su jubilación, ya formando parte del equipo de la Subdirección

General de Museos, fueron las relacionadas con la excavación del solar donde se realizará la ampliación

del Museo Romano y las del antiguo Cuartel de la Guardia Civil, donde se construirá el edificio de su

Sección Visigoda.

En el momento de su jubilación, que esperaba con ilusión para retirarse a su finca de Alcaraz,

lamentablemente sufrió una enfermedad que acabó con su vida.

Fue Manuela, además de una leal y cercana amiga, nuestra y de Extremadura, una eficiente

gestora que propició muchas realidades de nuestra arqueología y de ahí que este homenaje que le

tributamos sus agradecidos amigos sea más que merecido.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ

Director del Museo Nacional de Arte Romano

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 10

11

Manuela Barthélemy y Extremadura

Conocí a Manuela Barthélemy una tarde de invierno en Roma, en el precioso palacete de Via di Villa

Albani que entonces albergaba la Escuela Española de Historia y Arqueología, en una pequeña sala de

visitas en la que estaba el Eros procedente de Gabii, yacimiento que fruto de los acuerdos italoespañoles

de 1954 excavó en diversas campañas un equipo español de la Escuela. Las dos éramos becarias del

CSIC, yo había llegado poco tiempo antes que ella a preparar mi tesis doctoral sobre escultura romana y

ella a trabajar en sus vidrios fenicios. Desde entonces mantuvimos una amistad que atravesó nuestras

vidas desde la juventud hasta el fatídico día de su fallecimiento. Este debe ser el único mérito por el cual

me han pedido estas líneas, el haber vivido la trayectoria profesional y personal de Manuela desde aquella

lejana y lluviosa tarde romana. Porque Manuela tenía más amigas igualmente cercanas, amigas con las

que, para mi consuelo, me mantengo unida, como Trinidad Nogales, a quien se debe el homenaje de

dedicarle este volumen sobre las Ciudades romanas de Extremadura.

Después de recorrer museos, islas y ciudades italianas estudiando sus apasionantes vidrios,

Manuela volvió a España y comenzó a trabajar en la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas, al principio

en las alturas de la Biblioteca Nacional, después en las alturas del Casón del Buen Retiro, a continuación

en lo que hoy es el Ministerio de Defensa, de ahí pasó con el Ministerio de Cultura a la Plaza del Rey, más

tarde al Instituto de Patrimonio Histórico Español con sede en el edificio que conocíamos como “la corona

de espinas”, de nuevo a la Plaza del Rey por su traslado a la Subdirección General de Museos y

finalmente al Museo Nacional de Antropología en Atocha, su último destino, en el que disfrutó

enormemente de su trabajo y donde encontró magníficos compañeros. Si dedicara un espacio a cada una

de estas localizaciones haría la historia de la arqueología española desde la Comisaría de Excavaciones que

inauguró Don Martín Almagro Basch al actual Instituto del Patrimonio Cultural de España, pero ya lo ha

hecho muy bien y recientemente Concha Martín Morales en José Latova y el Ministerio de Cultura, en el

catálogo de la exposición José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española 1975-2014. Si lo

hiciera con más detenimiento daría lugar a una reflexión sobre el tratamiento del patrimonio arqueológico y

museístico de este país en las últimas cuatro décadas, algo bien necesario por cierto, pero este no es el

lugar.

La relación de Manuela con Extremadura comenzó muy pronto, y en su origen hay personas clave

como el director del Museo de Mérida Don José Álvarez y Saénz de Buruaga, su hijo José María y Trinidad

Nogales. Desde entonces estuvo íntimamente unida a esta tierra a través de numerosas y felices ataduras,

personales y profesionales. Otra persona decisiva en esta relación fue Juan Maluquer de Motes, en su

cargo de Subdirector General de Arqueología, con él hizo la exposición Los orígenes de los pueblos

hispánicos: Prehistoria y Protohistoria de Extremadura en Mérida en julio de 1978. Esta exposición

inauguraba la serie de muestras que realizó la Subdirección General de Arqueología en estos años, y que

vistas hoy con la distancia que da el tiempo, asombran por el enorme interés y el éxito que alcanzaron,

incluso sorprende el número de visitantes y de catálogos vendidos. Algunas tan recordadas como 100 años

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 11

12

del descubrimiento de Altamira, Cántabros, Astures y Galaicos, El Tesoro de Arrabalde, Homenaje a Luis

Siret, Los Iberos. Los técnicos de la Subdirección participaba activamente en su ejecución y Manuela por

ejemplo coordinó, además de la ya citada, Obras públicas en la Hispania Romana, Por el Camino de

Compostela, y la del Centenario del Museo Arqueológico de Valladolid 1878-1978.

En octubre de 1978 Maluquer decidió excavar Cancho Roano, yacimiento al que denominó

“palau-santuari”, para regocijo de los jóvenes arqueólogos que eramos, ante lo enigmático y sorprendente

de los primeros resultados. Manuela participó en la organización y en los trabajos de campo de las

primeras campañas, fue una de sus primeras actividades en esta tierra, a la que volvió una y otra vez, eso

si en medios de transporte variopintos, desde su famoso Seat 600 blanco, pero sobre todo en trenes

insufribles para todos menos para ella, que era la gran especialista en ferrocarriles europeos (llegó a hacer

Madrid-Estambul y no precisamente en el Orient Express, también fue a Egipto en un barco de carga), usó

mucho los autobuses de línea, pero su tozudez en no subirse a un avión como secuela de un agitado viaje

a Baleares, le impidió disfrutar como yo del avioncito que durante algún tiempo hizo la ruta Madrid-

Badajoz.

Entre 1979 y 1985, fecha en que se culminaron las Transferencias a las Comunidades

Autónomas, Manuela coordinó y supervisó todo lo relacionado con las excavaciones arqueológicas que se

hicieron en Extremadura, numerosas campañas en más de 30 yacimientos repartidos por el territorio de

ambas provincias. Sirva de ejemplo este listado en Badajoz: La Nava (Cabeza de Buey), Regina

Turdulorum (Casas de Reina), la Alcazaba (Badajoz), El Lobo, (Badajoz), la Granja de Toniñuelo (Jerez de

los Caballeros), Cerro de San Albín (Mérida), La Pijotilla (Solana de los Barros), Cancho Roano (Zalamea de

la Serena), La Mata de San Blas y El Pomar ( Jerez de los Caballeros), la Necrópolis de Medellín, El

Pesquero (Pueblo Nuevo), Araya (Mérida). Los Castillejos (Fuente de Cantos), Los Cortinales (Villafranca de

los Barros). Y en Cáceres: La Dehesa Boyal (Berzocana), el Castro de Villas Viejas (Botija), el Cementerio

de Santiago el Mayor (Cáceres), Santiago de Bencaliz (Cáceres), Hernán Pérez, El Retamar (Alcántara), la

Cueva del Conejar (Cáceres), El Sartalejo (Galisteo), Villa de Monroy, El Jardinero (Valencia de Alcántara),

Villavieja del Castilllo de la Orden (Alcántara), Cabeza Rasa (Montánchez).

Si desde su trabajo en la Subdirección General de Arqueología, y más tarde en el Instituto del

Patrimonio Histórico Español, se ocupó de los asuntos arqueológicos extremeños, cuando pasó a la

Subdirección General de Museos continuó su relación añadiendo a sus tareas las museísticas, en las que

se manejaba con plena solvencia, sobre todo en aspectos de programación y museografía. Me consta de

forma directa porque hicimos juntas dos proyectos museológicos, el del Museo del Mar de Ibiza, nunca

ejecutado, y el del Museo do Mar de Galicia de Vigo, este si llevado a término aunque de manera bien

distinta a como lo concebimos. Era una hábil lectora de planos de arquitectura y una experta redactora de

textos. Muchas veces me ayudó en la revisión de las cartelas y textos de los nuevos museos en los que yo

trabajaba en el Ministerio de Cultura, recuerdo con nitidez la noche casi entera que empleamos en la

lectura de los del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida próxima ya su inauguración.

En los años en los que trabajó en Museos se ocupó fundamentalmente de los de Mérida. Trabajó

intensamente en el proyecto de ampliación del Museo Nacional de Arte Romano, tanto en los aspectos

arqueológicos previos como en el programa museístico. Le gustaría saber que en el año 2015 comenzarán

las obras de este gran proyecto en el que ella participó, que hará todavía mejor el actual Museo. También

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 12

13

en Mérida trabajó en el proyecto de la nueva sede de la magnífica colección visigoda, de nuevo en sus dos

facetas, la excavación arqueológica del solar previsto y en el proyecto museístico.

Viajamos juntas a Mérida en un final de verano, para asistir a una boda, yo tenía que aprovechar

el largo y complicado viaje desde Galicia para comprobar las medidas de unas esculturas que entonces se

guardaban en el espectacular almacén del Conventual. Manuela me acompañó a esta tarea en una tórrida

tarde en la que había que ser muy buena amiga para abandonar el refugio que ofrecía el aire

acondicionado del Parador. Con el deber cumplido, terminamos la noche en la fiesta de la boda en el

frescor del embalse de Proserpina, acompañados por Walter Trillmich y Clara Bencivenga, otros grandes

amigos de Manuela. Como ocurre con frecuencia en una profesión como la nuestra, Manuela mezclaba

aspectos laborales con los personales, de manera que la atracción por Extremadura se debía a ambas

causas. Chema y Trini fueron siempre para ella, como siguen siendo para mí, unos anfitriones muy

queridos y era difícil delimitar la delgada línea que separaba cuando se trabajaba y cuando se disfrutaba

de los amigos de verdad en una tierra tan querida para ella como fue Extremadura.

PALOMA ACUÑA

Real Fundación de Toledo

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 13

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

15

Ciudades Romanas de Extremadura

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 15

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

Índice

19 Presentación.

21 La ciudad de Cáparra y el paisaje urbano de Lusitania.

ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES

41 Cavrivm: viejas historias y nuevos hallazgos.

GREGORIO FRANCISCO GONZÁLEZ y JUAN PEDRO MORENO CARRASCO

57 Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres).

ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES y TRINIDAD NOGALES BASARRATE

85 Avances en el conocimiento arqueológico de Augusta Emerita en el Alto Imperio.

MIGUEL ALBA, PEDRO DÁMASO SÁNCHEZ y GILBERTO SÁNCHEZ

113 El paisaje urbano de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz).

PEDRO MATEOS CRUZ, ANTONIO PIZZO y VICTORINO MAYORAL HERRERA

135 La ciudad céltico-romana de Nertobriga Concordia Iulia.

JOSÉ LUÍS DE LA BARRERA ANTÓN, LUÍS BERROCAL-RANGEL y RAFAEL CASO AMADOR

163 Regina: proceso de urbanización de un centro de la Baetica.

JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ, F. GERMÁN RODRÍGUEZ MARTÍN y

TRINIDAD NOGALES BASARRATE

195 Metellinum: síntesis histórica y novedades arqueológicas de esta ciudad romana.

SANTIAGO GUERRA MILLÁN, HIPÓLITO COLLADO GIRALDO, SAMUEL PÉREZ ROMERO y

MANUEL VIOLA NEVADO

223 Augustobriga (Talavera la Vieja).

CARLOS JESÚS MORÁN SÁNCHEZ

247 La ciudad antigua de Lacimurga y su entorno rural.

ANTONIO AGUILAR SÁENZ

259 Listado de autores.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 17

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

19

PRESENTACIÓN

El Departamento de Investigación del MNAR organizaba a lo largo del año 2010 los ciclos de

Conferencias “Ciudades Romanas de Extremadura- I” y “Ciudades Romanas de Extremadura- II”.

Dada la densidad del tema analizado se desarrollaron sendos ciclos sucesivos cronológicamente, pues así

era factible tratar en extensión cada una de las ciudades.

La filosofía del proyecto se basaba en lograr una puesta al día del estado de la cuestión de las

ciudades romanas más señeras de nuestro territorio extremeño para así obtener una visión de conjunto del

mismo, establecer plausibles similitudes y diferencias, y poder avanzar nuevas actuaciones de futuro.

También subyacía un deseo de divulgar y difundir, de manera didáctica, los valores patrimoniales de

Extremadura para incentivar su conocimiento entre jóvenes e interesados. El ciclo concluyó con visitas a

los yacimientos organizadas desde el MNAR y la Fundación de Estudios Romanos. La nutrida asistencia de

público puso en evidencia el interés, no sólo científico sino también divulgativo, que suscitaba el tema.

Contamos para este proyecto con la inestimable colaboración de la Dirección General de

Patrimonio de la Consejería de Cultura y Turismo, de su Servicio de Arqueología, a la sazón responsable de

las actuaciones llevadas a cabo en los distintos yacimientos, y también participaron otras muchas

entidades regionales y locales que estaban involucradas en los diferentes programas. Se integraron en el

ciclo el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, el Instituto de Arqueología del CSIC, la Universidad

de Extremadura, los ayuntamientos y mancomunidades que trabajaban al respecto, con sus equipos de

investigadores, colaboradores y responsables.

Dado el volumen de intervenciones, las abundantes novedades planteadas y, en algunos casos, la

escasa bibliografía reciente disponible, nos planteamos la posibilidad de realizar una monografía que

recogiera la visión actualizada de nuestras ciudades romanas, de los trabajos llevados a cabo en los

últimos años y, en consecuencia, de las nuevas hipótesis presentadas. Una monografía que actualizara,

cuando no diera a conocer, los aspectos más singulares de nuestras ciudades romanas.

Y como resultado final, habida cuenta de la imposibilidad de obtener recursos complementarios

para la coedición con otras entidades, ya en plena crisis en 2010-2011, desde el Museo Nacional de Arte

Romano pensamos publicar los estudios mostrados en los ciclos en la serie Studia Lusitana. Si bien la

Serie, de creación científica propia, vertebra su discurso en torno al análisis del territorio provincial desde

aspectos monográficos, nunca se ha soslayado la posibilidad de tratar fenómenos, como fue el caso de su

cuarto volumen, Ciudad y Foro en Lusitania Romana. Éramos conscientes de que el marco lusitano se

superaba al incluir las ciudades de la Bética, pero la monografía podía verse enriquecida al tratar el

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 19

20

fenómeno urbano de manera global, monográfica, aunque se retomaba la visión dicotómica de

Extremadura y Portugal. Sopesadas todas las cuestiones, llegamos a la conclusión de que un nuevo

volumen con este estado de la cuestión era no sólo útil, sino oportuno.

Ciudades Romanas de Extremadura se dedica a una gran compañera y amiga, Manuela

Barthélemy. Ella, desde sus distintas responsabilidades en el Ministerio de Cultura, siempre luchó y

colaboró en pro de la arqueología extremeña, y en particular por nuestros yacimientos y museos. Por eso,

por su trabajo, por su entrega y por su amistad, hemos querido que quede memoria de ella en estas

páginas, porque la mayoría de los yacimientos aquí analizados le deben mucho a su buen hacer.

El resultado final es un trabajo integrador, de gran utilidad por la visión de conjunto que oferta, por

la posibilidad de actualizar los datos al respecto y por el elenco bibliográfico que proporciona para

cualquier investigador que se acerque al fenómeno urbano en el occidente de la Península Ibérica. Somos

conscientes de que se podrían haber ampliado más las ciudades, los temas, pero ello hubiera supuesto un

nuevo proyecto, y también hubiera supuesto una inversión de la que no disponíamos.

Ciudades Romanas de Extremadura se ha incorporado, desde 2011, a la programación científica

de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de

Extremadura, dentro de un ambicioso proyecto de estudio, intervención, análisis y puesta en valor de estos

yacimientos singulares de nuestra Comunidad. Se han dado importantes pasos en pro de alcanzar estos

objetivos, y el ejemplo más paradigmático es la recuperación del teatro romano de Metellinum que se ha

integrado, tras recibir el premio Europa Nostra 2013 a la restauración de monumentos, como oferta

permanente del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Nuevas actuaciones se programan con los fondos europeos 2015, probablemente este volumen,

en poco tiempo, se vea superado por nuevos avances; así es el camino de la ciencia. Queda mucho

camino por recorrer, y desde el MNAR siempre hemos propiciado los equipos multidisciplinares para

sumar e integrar los avances científicos, avances que nos permiten no sólo reivindicar el esencial rol de

nuestra provincia lusitana, sino que hacen factible una investigación aplicada, para que desde el

Patrimonio dinamicemos nuestros pueblos, nuestras comarcas, con el objetivo de una oferta de turismo

cultural sostenible.

Vaya nuestro doble agradecimiento, a todos los autores por su paciencia editorial y a los

profesionales responsables de la edición, Gráficas Rejas, por el empeño que siempre ponen en estos

volúmenes de Studia Lusitana.

TRINIDAD NOGALES BASARRATE

MARÍA JOSÉ PÉREZ DEL CASTILLO

Diciembre de 2014

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 20

113

El paisaje urbano de Contributa Iulia Ugultunia(Medina de las Torres, Badajoz)1

Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo, Victorino Mayoral HerreraInstituto de Arqueología de Mérida

RESUMEN

En este trabajo se muestra una visión general de los conocimientos obtenidos sobre la morfología y el

desarrollo histórico del paisaje urbano del yacimiento romano de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las

Torres, Badajoz). A la investigación historiográfica y una actividad de excavación continuada podemos

añadir la contribución de una batería de métodos no destructivos: la fotografía aérea, prospección geofísica

y reconocimiento de superficie. En este artículo se realiza una revisión detallada de la información que

estas técnicas combinadas pueden proporcionar para el conocimiento de la estructura espacial del sitio:

delimitación del recinto amurallado, el diseño urbano, las zonas públicas o la actividad extramural.

PALABRAS CLAVE: Contributa Iulia, Técnicas no destructivas, Excavación, Urbanismo.

ABSTRACT

In this paper we show an overview of the knowledge we have obtained about the morphology and historical

development of the townscape of the Roman site of Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres,

Badajoz). To historiographical research and a sustained excavation activity we can add the contribution of a

battery of non-destructive methods: aerial photography, geophysical and surface survey. We will make a

detailed review of the information that these combined techniques can provide for the knowledge of basic

questions regarding the spatial structure of the site: delimitation of the walled enclosure, urban layout,

public areas or extramural activity.

KEYWORDS: Contributa Iulia, Non-destructive methods, Excavation, Urban planning.

1 Este artículo refleja los resultados obtenidos en el proyecto de investigación interdisciplinar desarrollado de manera coordinada por las diferentes líneasde investigación del Instituto de Arqueología en la ciudad romana de Contributa. Las conclusiones de estos trabajos están siendo objeto en la actualidadde diversas publicaciones.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 113

114

EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES. LOS ORÍGENES DEL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO “LOS

CERCOS” Y SU IDENTIFICACIÓN COMO LA CIUDAD ROMANA DE CONTRIBUTA IULIA

La historia de la investigación sobre la ciudad de Contributa Iulia se ha limitado hasta hace pocos

años a algunas referencias directas, centradas esencialmente en dos cuestiones: la controversia recurrente

sobre su localización (con la consecuente confusión entre varios lugares posibles) y la ausencia de restos

arqueológicos evidentes y asociables a este asentamiento.

Ante la ausencia de restos arqueológicos visibles el interés se orientó al análisis del nombre de la

ciudad, su condición jurídica y su identificación física con un yacimiento histórico. El origen de los estudios

se remonta a una cita de Plinio (NH III, 13-14) que sitúa Contributa Ivlia en la Baeturia Céltica, región de la

provincia Baetica, entre los ríos Baetis y Anas (Guadalquivir y Guadiana), en el convento jurídico

Hispalenses.

A partir de esta cita se han venido sucediendo diversos estudios, empezando por el de Rodrigo

Caro, que en 1634 situará los restos de la ciudad en la actual villa de Fuente de Cantos (Badajoz) (Caro,

1634). En 1845, J. A. Barrientos realiza unas excavaciones arqueológicas en el cerro denominado “Los

Cercos” en el término Municipal de Medina de las Torres (Badajoz) (Ortiz, 2002) que tienen como

resultado la aparición de diversas estatuas de togados –hoy depositados en el Museo Arqueológico

Provincial de Badajoz). Si bien estos hallazgos no ayudaron a situar la ciudad de Contributa en ese lugar,

sugerían la existencia de un yacimiento de cierta entidad. Con el tiempo, la coincidencia con las distancias

del Itinerario de Antonino, la aparición de numerosos epígrafes en la localidad de Medina de las Torres y el

hallazgo de diversas inscripciones (entre ellas la de un IIvir y 5 seviri augustales) cerca de “Los Cercos”,

confirmaron la existencia de una organización municipal completa en ese lugar y su vinculación con la

antigua Contributa Iulia Ugultunia (Gimeno, Ramírez, 1998: 149-162). (fig. 1)

LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS, PRINCIPALES RESULTADOS

El interés por el yacimiento arqueológico documentado en “Los Cercos” se reactiva en el año

2007, como consecuencia del inicio de un proyecto de investigación financiado por la administración

regional y el apoyo del ayuntamiento de Medina de las Torres. En el ámbito de dicho proyecto se llevaron a

cabo una serie de excavaciones arqueológicas que confirmaron, definitivamente, la existencia de una

ciudad de época romana en el solar de “Los Cercos” (Mateos, Pizzo y Delgado, 2009: 7-32). Los datos

obtenidos en las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el interior del perímetro urbano han hecho

posible definir dos áreas importantes de la ciudad. (fig. 2)

En primer lugar, en el sector occidental se ha realizado una excavación en área en torno a la

puerta de acceso. Esto ha permitido conocer las características y trazado de un gran tramo de la cerca

muraria, una manzana ocupada por un único edificio y un decumanus que, partiendo de la puerta de

acceso une ambas zonas desde la muralla a la propia área forense (Mateos y Pizzo, 2013: 1224-1258).

El ingreso a la ciudad se realiza mediante una puerta flanqueada por dos torres de planta

rectangular realizadas con mampostería. A la torre norte se adosa el único tramo de muralla documentado

hasta ahora arqueológicamente, construido con un zócalo de mampostería de grandes dimensiones y un

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 114

115

Fig. 1. Localización de Los Cercos-Contributa Iulia en la Península Ibérica.

Fig. 2. Planta general de las áreas excavadas entre 2007 y 2012.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 115

116

alzado en tapial del que se han conservado los niveles de destrucción. Al este de la puerta, continuando el

recorrido del decumanus hacía el interior, se ha documentado una manzana completa delimitada por dos

cardines. Este espacio estaba ocupado en su totalidad por un único edificio, ya citado. Se trata de un

conjunto de grandes dimensiones, organizado en torno a un patio central al que se accede directamente

desde la vía a través de dos puertas, una peatonal y otra para carruajes. Se ha podido constatar la

existencia de varias fases constructivas, de modo que en un primer momento todas las estancias se abrían

al citado patio. Esta estructuración del espacio, junto con la existencia de estancias abiertas al cardo que

delimita el edificio en su lado occidental (seguramente utilizadas como tabernae) permite plantear la

hipótesis de un edificio de carácter comercial.

En segundo lugar, se ha identificado el área pública forense, localizada en la cima del cerro. (fig.

3) En este espacio, se han documentado los principales edificios que componían el foro y se ha

determinado la secuencia histórica de su configuración. Esta última estaba configurada en torno a una

plaza de 20 x 30 m, una orientación dirección norte-sur y una superficie total de 600 m2. Diversos sondeos

realizados en los rellenos constructivos de creación de la plataforma en la que se realizó la plaza fechan su

momento de construcción y, por tanto, la primera configuración del área, en época augustea. En torno a

este espacio abierto se han identificado varios edificios de carácter público. En el lado sur, el espacio

existente entre el decumanus proveniente de la puerta de acceso a la ciudad y el muro de contención de

la plaza, fue ocupado por un edificio realizado en dos plantas que salvaba una diferencia de cota entre la

vía y la pavimentación de la plaza de aproximadamente tres metros. La planta baja estaría compuesta por

una serie de tabernae en batería que sustentarían el pórtico superior que delimitaba el lado meridional del

foro.

Por su parte, el costado occidental de la plaza estaría ocupado por la basílica de la ciudad

(Mateos y Pizzo, e.p.). Su construcción responde a una trasformación y monumentalización del foro que

coincide con la marmorización de la pavimentación de la plaza y la realización de nuevos edificios de culto

en el lado septentrional.

A juzgar por el material cerámico aparecido en la zanja de construcción del edificio, su ejecución

podría fecharse a partir de mediados del s. I. El edificio, de 38.50x18.10 m, con un ábside semicircular en

el lado sur, en coincidencia con el ángulo suroriental de la plaza, posee un criptopórtico y una planta

principal con doble orden arquitectónico.

Al criptopórtico se accedía únicamente desde el decumanus del lado sur a partir de una puerta

situada en el centro del espacio absidado, ocupado por cuatro pilares. Esta solución arquitectónica se debe

a la presencia de una pendiente norte-sur coincidente con la orientación del cardo. Este espacio se diseña

como una estancia en forma de U, dividida en dos naves, mediante una alineación de pilares. La planta

principal tiene la apariencia de una planta basilical dividida en tres naves, la central de 8 m de anchura a

eje de columnas mide el doble que las laterales como más tarde tendremos ocasión de analizar. Posee una

perístasis de 8x4 columnas o pilares.

Por último, el lado septentrional del área forense es sin lugar a dudas el que más interrogantes

plantea en el estado actual del conocimiento. Su excavación aún no ha finalizado y no conocemos sus

límites, su extensión, o la planta de los edificios que ocuparon este espacio. Tras la amortización de un

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 116

117

templo ligado a la primera fase del foro, su configuración definitiva nos plantea la existencia, en su última

etapa, de una serie de estancias perpendiculares a un espacio de tránsito común paralelo a la plaza, con

una posible función cultual, dictada por la presencia de materiales votivos.

La amortización de este área forense podría haberse producido a partir de la segunda mitad del s.

IV a juzgar por el material cerámico aparecido tanto en el interior del edificio del lado sur como del lado

norte.

LA EXPLORACIÓN DE LA CIUDAD CON EL APOYO DE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS

Toda esta investigación anterior sentó las bases de un estudio sistemático que comenzó a dar

visibilidad al sitio, permitiendo pensar en un trabajo a largo plazo para su revalorización. En este marco, en

el año 2010 inicia su andadura un nuevo proyecto de investigación (RITECA II, actividad 4.2.2) centrado

en las posibilidades de los métodos no destructivos en Arqueología. Esta iniciativa encontró en Contributa

un escenario muy adecuado para el desarrollo de un amplio programa de investigación, que se sumó así a

los esfuerzos precedentes2. El concepto principal de esta propuesta fue el alto potencial de los citados

métodos de registro como un medio para la producción de conocimiento significativo en sitios

arqueológicos complejos. Con el apoyo de las tecnologías geoespaciales, estas múltiples fuentes podrían,

Fig. 3. Vista general del área forense.

2 Se trata de una iniciativa de la UE para la cooperación hispano-portuguesa a través del fomento de los vínculos entre los centros tecnológicos y deinvestigación de ambos países. Más información en http://riteca.gobex.es/es/subproyectos-ii/patrimonio-y-materiales-de-construccion

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 117

118

además, integrarse para un análisis global, convirtiéndose en una base fundamental para la reconstrucción

de la ciudad con fines científicos y de divulgación (Mayoral et alii, 2013: 15-20). Como se verá, esta labor

ha proporcionado la oportunidad de obtener una visión más amplia y una comprensión del sitio, así como

de su inserción en el paisaje circundante.

Aunque la publicación detallada de los resultados de la aplicación de los distintos métodos de

análisis está en marcha, vamos a ofrecer aquí una breve reseña de las campañas de prospección

desarrolladas en Contributa. En términos generales, el sitio de Los Cercos ofrece una combinación muy

favorable de factores que lo hacen muy adecuado para la aplicación de los métodos no invasivos. Por un

lado, aparte de una pequeña iglesia rural del siglo XVII, la ocupación humana no continuó después del

abandono de la ciudad romana. Por lo tanto, las anomalías del subsuelo que corresponden a la misma no

se ven perturbadas por la presencia de estructuras posteriores. Hay que añadir a esto que, como la

excavación ha demostrado en varias ocasiones, la mayor parte de los cimientos de los muros se localizan a

muy poca profundidad debido a la erosión y a las intensas labores de labranza. Además, esta actividad

agrícola ha sido homogénea en el conjunto del sitio. En los últimos 200 años el uso del suelo se ha

orientado casi exclusivamente al cultivo de cereales en secano. Por lo tanto, es un sitio ideal para la

identificación de las marcas de crecimiento diferencial de la vegetación, y también es un terreno perfecto

para la aplicación de diferentes técnicas de prospección geofísica y superficial.

Por el momento los mejores resultados obtenidos en Contributa se corresponden con la captura y

análisis de imágenes aéreas (Ortiz et alii, 2014). Como acabamos de mencionar, la configuración particular

del sitio ha favorecido la definición de contrastes muy marcados entre las estructuras arqueológicas y el

terreno circundante. Este hecho fue especialmente claro en relación con las marcas de crecimiento

diferencial en el cereal (cropmarks en la terminología anglosajona, véase Wilson, 2000, Edis et alii, 1989).

Una primera campaña de fotografía aérea oblicua realizada con paramotor en mayo de 2012 mostró una

evidencia muy rica de este tipo de marcas cubriendo todo el sitio y sus alrededores. La mayoría de ellas

son trazos rectilíneos negativos producidos por muros y cimentaciones, siendo posible incluso la

identificación de edificaciones individuales. Este tipo de indicios se extiende más allá del recinto urbano,

señalando la presencia de actividades extramuros. Más allá de una identificación visual, estas fotos fueron

procesadas para la restitución fotogramétrica a fin de obtener un modelo digital de superficie y una

ortoimagen. Ambos productos ofrecen la posibilidad de analizar las propiedades métricas de las marcas así

como su de compararlas directamente con otras capas de información.

Al año siguiente, se produjeron nuevas imágenes utilizando esta vez varios modelos de vehículos

no tripulados y nuevos sensores (infrarrojo térmico y cercano). Las termografías obtenidas muestran una

estrecha correspondencia entre las marcas de los cultivos y los valores anómalos de emisividad. En

algunas ocasiones además las imágenes térmicas mejoran la interpretación ofrecida por el espectro visible,

permitiendo una mejor definición de los restos enterrados, o aportando información allí donde la vegetación

estaba ausente.

En cuanto a la intervención directa sobre el terreno, al estar este enteramente arado, presentaba

una óptima visibilidad de los hallazgos superficiales. Este hecho ofrecía la oportunidad singular de

prospectar de manera intensiva todo un asentamiento urbano, algo bastante habitual en la zona

mediterránea (Bintliff, 2012: 44-52), pero con pocos precedentes en el suroeste peninsular. El sitio fue

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 118

119

dividido con una cuadrícula de 20x20 m para una recolección intensiva de artefactos, registrándose el

número total y el peso de los diferentes materiales para cada cuadro. De esta manera, podemos examinar

su distribución espacial de acuerdo a las diferentes categorías funcionales y cronológicas. Estos mapas a

su vez han podido ser cruzados con el resto de las capas de datos generadas con los resultados del

reconocimiento aéreo y la geofísica. De manera general, la representación cartográfica de los volúmenes de

material arqueológico ha permitido una mejor definición de las zonas urbanizadas, confirmándose su

extensión más allá de las murallas de la ciudad. La distribución de algunas categorías minoritarias, tales

como los fragmentos de decoración marmórea, muestran claros patrones de concentración que confirman

la presencia de edificios monumentales. Una estrategia más amplia de prospección de superficie fue

diseñada para la exploración sistemática de un área de 3 km de radio alrededor de la ciudad, con el fin de

identificar áreas de actividad y asentamientos en su proximidad más inmediata. Estos datos han

completado nuestra comprensión de la zona suburbana, detectando más de una docena de áreas de

actividad contemporáneas a la vida de la ciudad, si bien en su mayoría concentradas al Norte de la misma

y en un radio de menos de un kilómetro.

Más allá de la superficie, a lo largo de estos años, se ha podido ensayar con la respuesta de varios

métodos geofísicos. El más ampliamente aplicado ha sido el de conductividad eléctrica aparente del suelo,

utilizando un sensor VERIS 3100. Su perfecta adaptación a las parcelas de cultivo (Moral et alii, 2010:

335-343) ha permitido cubrir una gran superficie, ofreciendo una visión global del subsuelo en la ciudad y

su entorno. Este sistema se reveló como una herramienta muy útil para definir la estructura general del

sitio, así como para identificar lugares de interés de cara a futuras investigaciones. Particularmente exitosa

fue la detección de estructuras de grandes dimensiones, como el posible anfiteatro del que se hablará más

adelante, o formadas por muros de gran grosor, como la muralla de la ciudad. Estas mediciones se

complementaron con intervenciones más limitadas con sensores de inducción electromagnética,

resistividad y geo-radar. Sus irregulares resultados pusieron de manifiesto que, en términos generales, las

características del lecho rocoso, los suelos y los materiales de construcción se combinan aquí de manera

bastante desfavorable para la detección de las estructuras.

Para completar esta estrategia de investigación, se consideró esencial la realización de trabajos de

excavación en algunas áreas seleccionadas, con el fin de validar la interpretación de los resultados de la

prospección. Como se verá las predicciones de las prospecciones resultaron acertadas en un alto grado,

sentando las bases para un amplio trabajo de interpretación.

EL PAISAJE DE UNA PEQUEÑA CIUDAD ROMANA. EL RECINTO AMURALLADO

La combinación de las diferentes técnicas empleadas ha generado una compleja superposición de

indicios de muy diversa naturaleza, que por sí misma no garantiza una lectura coherente de la

configuración espacial de la ciudad. Con el fin de llegar a conclusiones significativas en este sentido, el

primer paso fue generar una capa vectorial con una interpretación de la evidencia en términos

estrictamente físicos (fig. 4). De esta capa se derivó una clasificación de los datos, dependiendo del grado

de importancia para la definición de los conjuntos arquitectónicos o infraestructuras urbanas. La

identificación de estas entidades ha sido la base para una discusión sobre la planificación global de la

ciudad, destacando las peculiaridades de este paisaje urbano en comparación con otros casos de estudio

en el marco regional.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 119

120

Entre los principales elementos que caracterizan la topografía urbana de Contributa Iulia, destacan

sus principales infraestructuras públicas (calles, alcantarillas, conducciones hidráulicas, murallas de la

ciudad y las puertas), edificios administrativos (foro), templos, edificios de ocio (anfiteatro) y áreas

privadas, lo que permite una primera aproximación a este paisaje urbano a través de su topografía. El

asentamiento está ubicado en una colina de pequeñas dimensiones, pero con diferencias topográficas

significativas, lo que puede ser claramente apreciado a través de las estructuras documentadas en las dos

áreas excavadas. La diferencia de altura entre la puerta de entrada a la ciudad y el área forense es de

aproximadamente 7 m, con una pendiente media del 9%. Este desnivel, que se observa en la topografía

del decumanus que une ambas áreas, requiere la creación de una serie de terrazas artificiales y la

adopción de soluciones específicas para la construcción de las edificaciones.

Por lo que respecta a la delimitación del recinto amurallado, el análisis combinado de la

topografía, los datos proporcionados por las excavaciones y los sensores aplicados, permite reconocer el

perímetro casi en su totalidad.

Empezando por su lado oriental, es particularmente clara la imagen de su traza rectilínea con

orientación NS a través de numerosas marcas de crecimiento de la vegetación. Las mediciones de

conductividad del VERIS confirman esta información, dibujando una estrecha franja con valores

anómalamente bajos. Estas prospecciones no han permitido identificar posibles torres a lo largo de este

sector del perímetro. No obstante, hay que señalar la detección de una gran anomalía cuadrangular de unos

25 m de lado, que parece corresponder a una estructura superpuesta a las murallas de la ciudad. Todavía

no existe una explicación para esta traza, que parece corresponderse topográficamente a un sutil

abombamiento en el terreno. Por su parte en esta misma zona la imagen térmica muestra una larga franja

de valores de alta emisividad coherente con la presencia de una estructura lineal de unos dos metros de

anchura. Es interesante observar además cómo paralela a la misma se distingue otra banda que indica una

anomalía de baja emisividad de calor, que podría corresponder a una estructura negativa. Podría tratarse del

foso, cuya existencia ya indicamos que se intuía en los trabajos de excavación de la ladera Oeste. Más hacia

el sur, el recorrido del recinto amurallado se hace especialmente visible gracias a las marcas de crecimiento

negativas del cereal captadas en las imágenes aéreas. En al menos un caso, (fig. 5 A) dichas marcas

dibujan claramente los cimientos de una torre de planta rectangular unida a la cara exterior de la muralla.

En cuanto al límite sur del recinto, éste es el único punto en el que carecemos de datos para

cerrarla. Suponemos la existencia de una puerta importante que daba acceso al cardo máximo, y muy

cerca de una zona de culto monumental que describiremos más adelante.

En el lado oeste del recinto, es de nuevo fácil de reconocer a través de la combinación de las

marcas de cultivo y las imágenes térmicas (fig. 5 C). De hecho esta estructura aflora en superficie,

mostrando un corto tramo de sillares alineados de su cara externa. Desde allí, el muro se prolonga de

nuevo en dirección S-N para conectar con la puerta occidental que da acceso al decumanus maximus.

Desde este último, la muralla (parcialmente excavada como ya se ha indicado) (fig. 5 D) toma dirección

SO-NE, tal y como muestra claramente la imagen térmica y las mediciones de conductividad del VERIS

(fig. 5 B). Estos últimos indicios son, de hecho, el único dato que tenemos para situar la puerta norte de la

ciudad, que se define como una banda ancha de alta conductividad con orientación NS que coincide con

el trazado del cardo máximo.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 120

121

Fig. 4. Mapa vectorizado interpretativo basado en la combinación de distintos métodos de prospección.

Fig. 5. Teledetección del recinto amurallado: A) Marcas en la vegetación que muestran una posible torre; B) VERIS mediciones de conductividad; C)Anomalías térmicas; D) Detalle del área excavada.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 121

122

En su conjunto, el perímetro que acabamos de describir encierra una superficie de unas cinco

hectáreas, con una orientación N-S, un eje mayor de 334 m y uno menor de unos 200 m. Se trata, por

tanto, de una ciudad de pequeñas dimensiones que, a diferencia de las de su entorno en la Beturia Céltica

(todas ellas de extensión superior a las 15 ha.) es comparable con otros núcleos urbanos de similares

características distribuidas en el resto de la Península Ibérica. En este sentido, entre los paralelos más

cercanos por dimensiones y tipología se pueden señalar el de la ciudad de Segobriga (Abascal et alii,

2004: 219-256) con aproximadamente 4 ha. de extensión, la pequeña Lucentum (Olcina, 2009: 12) de

algo más de 2 ha., o la propia Manigua (Schattner, 2003: 46) que, con sus diferencias tipológicas, alcanza

las 3 ha.

Las dimensiones de estas ciudades, entre ellas Contributa, marcan las pautas para definir su

carácter peculiar en relación con el papel desarrollado en la gestión del territorio. Se trata de conjuntos

urbanos con poco espacio para los ámbitos privados y una fuerte componente de carácter público,

determinado por la presencia de destacados edificios administrativos que se convierten en protagonistas

sociales, económicos y políticos de su paisaje urbano.

EL ENTRAMADO URBANO

Al igual que la muralla, la trama viaria se vislumbra a partir de la integración de excavaciones

arqueológicas y técnicas no destructivas (fig. 6). Sin embargo, en este caso, la intervención arqueológica

ha permitido definir claramente los ejes principales de la ciudad. Dichos trabajos sacaron a la luz un tramo

del decumanus y el cardo maximus, además, de otros ejes menores. Su trazado revela la complejidad del

entramado viario y, a la vez, la heterogeneidad en las dimensiones de las diferentes areae de la ciudad.

Esta definición ortogonal de la trama viaria se ha visto plenamente corroborada en primer lugar

por los datos aportados por la imagen aérea. Las abundantes marcas de cultivo negativas han confirmado

la presencia de un entramado regular que cubre la totalidad del recinto amurallado. Es de hecho posible

reconocer a través de estas imágenes el trazado de algunas calles, así como la delimitación de varias

manzanas. La imagen aérea ayuda a plantear, también, la posibilidad de modificaciones del mismo

entramado viario respecto al proyecto original. Así se puede intuir la presencia de un conjunto de grandes

dimensiones situado en la parte central de la ciudad, al sur del área forense, cuyos límites ocupan un

tramo de un cardo, provocando la desviación de su recorrido.

Otro de los elementos que destacan en este primer análisis es la localización y dimensiones del

área forense, como uno de los factores que determinaron la heterogeneidad en la distribución y extensión

de las areae. Siguiendo el mismo proceso metodológico utilizado en las otras áreas de interés de la ciudad,

se han podido configurar las principales características de este conjunto. Ya hemos señalado anteriormente

cómo en las excavaciones arqueológicas se pudieron documentar las distintas fases del foro. Partiendo de

una primera plaza sin pavimentar, delimitada al sur por un pórtico y un templo al norte, se constata una

sucesiva trasformación con la construcción de la basílica en el lado occidental y una serie de edificios de

culto en el lado norte. Sin embargo, la configuración del lado oriental del foro permanecía desconocida por

encontrarse fuera de los límites de las excavaciones. Éstas sugerían que el límite del complejo por este lado

estaría definido por la presencia del cardo maximus.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 122

123

Fig. 6. Mapa interpretativo de la ciudad y su entorno.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 123

124

La escasa cubierta vegetal de esta zona había impedido obtener resultados significativos en

sucesivas campañas de fotografía aérea, y tampoco las prospecciones arrojaron ninguna información

relevante. Sin embargo, la imagen térmica ha permitido identificar una anomalía de trazo rectangular y

bajos valores de emisividad (fig. 7 B). Por su forma y dimensiones podría corresponder a un edificio

público localizado al otro lado de la vía, que de manera preliminar valoramos como un posible templo. Esta

valoración no está exenta de problemas, ya que en el resto de las termografías las estructuras y

cimentaciones se corresponden claramente con zonas de mayor acumulación de calor. El hecho de que en

este caso se produzca el efecto contrario podría obedecer a que los restos corresponden con zanjas de

robo de las estructuras, tal y

como pasa con el templo

identificado en el lado N de la

plaza. Por su parte las lecturas

de conductividad (fig. 7 A)

definen también una estructura

rectangular positiva en ese

punto, aunque su traza no

coincide bien con la imagen

térmica. De verificarse esta

hipótesis, cabe plantear una

nueva configuración para el

área forense, en este caso en

dirección este-oeste. Esta

distribución permitiría asociar el

foro de Contributa a la tipología

de “foros tripartitos”.

Finalmente, otro resul-

tado relevante del diálogo entre

técnicas no destructivas y exca-

vación en el interior del recinto

urbano has sido la identificación

de un nuevo conjunto arquitec-

tónico homogéneo de carácter

monumental. Este se localiza en

el extremo sur del recinto amu-

rallado. La claridad de las mar-

cas de cultivo captadas por la

fotografía aérea (fig. 8 A) sugería

una planta arquitectónica for-

mada por una estructura rectan-

gular de 4x8 metros y con

orientación norte-sur, localizada en el interior de un recinto cuadrangular de cerca de 400 m2. Al oeste de

dicho edificio, la fotografía indicaba también la existencia de una anomalía de carácter circular. Por su parte,

la imagen térmica confirmaba que la estructura rectangular tenía un relleno macizo y compacto (fig. 8 B).

Fig. 7. Hipotética distribución del lado oriental del foro a partir de los datos de conductividad (A) einfrarrojo térmico (B).

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 124

125

Además, la ausencia de interrupciones en las anomalías lineales sugería que se trataba de construcciones

arrasadas hasta la cimentación. Por su parte, la prospección superficial indicaba una presencia anormal-

mente alta en esta zona de fragmentos de decoración marmórea, así como de una basa de cantería de

granito.

Todos estos indicios planteaban la hipótesis de un recinto de culto cerrado, presidido por un

templo central y un pozo o estanque en el lado occidental. Los sondeos arqueológicos han permitido

validar plenamente esta interpretación, confirmando las dimensiones y distribución de las estructuras (fig.

8 C). Su acceso se realizaba mediante una escalera de tres peldaños realizada con mampostería revestida

con ladrillos que daba paso a una pronaos de pequeñas dimensiones que poseería una fachada tetrástila,

a juzgar por el hallazgo de cuatro basas de columnas en granito documentadas junto al muro oriental del

edificio. La cella presenta un relleno constructivo sobre la que se asienta la pavimentación del templo en

opus signinum revestido por una pequeña capa de cal. Al fondo de la cella, en el eje central, se conserva

una base rectangular de mampostería para la colocación de una estatua de culto.

LA CARACTERIZACIÓN DE UN PAISAJE SUBURBANO

Alrededor del recinto amurallado de la ciudad se reconocen muchos elementos arqueológicos que podrían

ayudar a definir la actividad más allá de sus límites. Algunos de estos indicios corresponden claramente a

estructuras construidas, mientras que otros sugieren la existencia de diversas obras de infraestructura

(abastecimiento de agua, caminos, lindes de los campos, etc).

En cuanto a la primera categoría mencionada, la presencia de edificaciones extramuros es

especialmente clara en la ladera Oeste de la ciudad. A través de las marcas de cultivo es posible reconocer

Fig. 8. Teledetección del recinto de culto al S de la ciudad: A) Ortoimagen con las marcas de vegetación; B) Imagen térmica; C) Excavación.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 125

126

diversas formas rectangulares aisladas, con una orientación que no concuerda con los principales ejes de

la trama urbana. Cubren todo el lado de la colina, desde las murallas hasta el arroyo que define la

configuración topográfica de Contributa (fig. 11 A). Por otro lado, una serie de marcas negativas rectilíneas

de gran longitud indican la presencia de estructuras que parecen articular el espacio. Desconocemos su

interpretación, pero muy probablemente corresponderían a límites de parcelas, patios, canalizaciones etc.

El material de superficie en esta área muestra claramente una gran concentración de cerámicas y

materiales de construcción (ladrillos, tegulae, así como valores por encima de la media de fragmentos de

mortero, opus caementicium, opus signinum y fragmentos de mármoles).

Ya se ha indicado cómo la prospección extensiva del entorno ha permitido localizar numerosas

concentraciones de material superficial. Una clasificación preliminar de dichos hallazgos demuestra que

muchas de ellas corresponden con zonas de actividad de época romana. En su mayoría se distribuyen a lo

largo de los dos arroyos que enmarcan la ciudad. Destacan especialmente dos grandes áreas localizadas al

Norte, localizadas en sendas elevaciones sobre el arroyo Castillejo, entre 300 y 600 metros de distancia del

recinto amurallado y actualmente separadas del mismo por la carretera moderna (fig. 9 A, B). A juzgar por

su tamaño (1 y 1,2 ha respectivamente), se trata de espacios de hábitat de cierta envergadura. Las

densidades de material en superficie alcanzan en algunos puntos valores comparables a los registrados en

la prospección del recinto amurallado de la ciudad, y lo mismo puede decirse en cuanto a la diversidad de

categorías funcionales presentes, desde grandes contenedores de almacenaje hasta vajilla de mesa

importada. Dada su gran proximidad a la ciudad, cabe plantear la hipótesis de que se trate de zonas de

suburbio, aunque el material localizado no permite por el momento formular una interpretación funcional.

En cambio es más claro el carácter funerario de una serie de hallazgos producidos durante la

construcción de la mencionada carretera. Esta obra puso al descubierto una alta densidad de restos,

documentándose varios enterramientos. De hecho, parece que dicha zona es el lugar de procedencia más

probable de un relieve (Mateos y Pizzo, 2014: 167-178) que correspondería con un monumento funerario

perteneciente a una necrópolis ubicada en torno a la vía de salida Norte de la ciudad.

Por lo que respecta a la zona al sur y sureste del espacio suburbano, la prospección detectó sólo

dos concentraciones de material superficial identificables como sitios de época romana, situados junto al

arroyo Castillejo (fig. 9, C, D). El hallazgo de abundantes escorias en una de ellas sugiere la presencia de

actividades de tipo industrial. El muestreo sistemático de estos sitios ha ofrecido densidades entre

moderadas y bajas de material constructivo romano, junto con pequeñas cantidades de vajilla de mesa que

permiten fechar su actividad en época altoimperial. Parece además digno de reseñar que en ambos casos

su localización coincide con el extremo de sendos elementos lineales detectados por la prospección aérea

y que se prolongan hasta más de tres km hacia el Sureste de la ciudad. Cabe plantear la hipótesis de que

dichos trazos correspondieran con caminos periurbanos, en torno a los cuales se localizarían áreas de

actividad inmediatas a la ciudad.

UN ANFITEATRO EN CONTRIBUTA IULIA

Otro problema planteado en la caracterización de este entorno periurbano es la presencia de una

gran anomalía de forma anular situada en el flanco oriental del cerro, a no más de 30 metros de la muralla.

Su existencia era ya mencionada por José Antonio Barrientos en un manuscrito inédito fechado en 1845

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 126

127

como “Un terreno circular y espacioso en dirección E”, que según el autor “marca el local del circo”

(Gimeno y Ramírez, 1998: 151). La tradición local sitúa allí un lugar denominado “el toril”, y por

testimonios orales es descrita como una profunda hondonada delimitada por un desnivel (fig. 10).

A través de imágenes satelitales como la del Spot, y con apoyo del modelo digital del terreno

producido por el PNOA (con una cota cada 5 m) puede darse a esta estructura una longitud máxima de

poco más de 70 m y una anchura máxima de unos 65 m. En las fotografías de baja altura se aprecia con

gran claridad el fuerte contraste que produce el material de este talud anular, más claro y pedregoso que el

entorno. Esta diferencia queda bien reflejada en las imágenes con la banda del infrarrojo térmico, en las

que esta anomalía topográfica es registrada como una franja con mayor acumulación de calor de entre 24

y 30 m de anchura (fig. 10 B). Las marcas de cultivo, por su parte, permiten apreciar con nitidez tanto el

Fig. 9. Zonas de actividad en el entorno de la ciudad y su relación con otros elementos del paisaje detectados por prospección.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 127

128

límite interior como el exterior del anillo, y en menor media una serie de trazos perpendiculares que

podrían corresponderse con subdivisiones internas de esta estructura (fig. 10 A). En cuanto a la

prospección geofísica, las lecturas de conductividad, tanto superficial como profunda, indican que el anillo

está delimitado por ambos lados por una franja de baja conductividad que podría corresponderse con un

muro de cierre (fig. 10 C). Se identifican igualmente una serie de picos de conductividad en el interior del

talud, que como las marcas de cultivo, sugieren que no tiene un relleno homogéneo.

De manera resumida, lo que todos estos datos parecen definir es una estructura de tendencia

elíptica, formada por una elevación artificial, seguramente levantada con el material excavado en su parte

central, y delimitada por sendas estructuras anulares distinguiéndose también posibles

compartimentaciones entre ambos. En al menos uno de sus extremos parece presentar un acceso.

Dada la importancia de estos indicios se plantearon seis nuevos sondeos arqueológicos en

distintos puntos del óvalo, que confirmaron la existencia de estructuras enterradas de gran tamaño y

complejidad (fig. 10 D). Los restos documentados pertenecen al muro de fachada perimetral del edificio,

realizado en mampostería unida con arcilla, cuya presencia se confirma en todos los sondeos realizados.

En el muro exterior occidental se documentan dos estructuras cuadrangulares adosadas a la fachada. Uno

de estos elementos se repite en el lado sur, mientras que en los lados oriental y septentrional no existen

evidencias de esta estructura. En cuanto al muro que delimitaba la cara interior del anillo, se ha podido

Fig. 10. Detección remota del anfiteatro de Contributa: A) Imagen aérea; B) Termografía; C) Conductividad eléctrica aparente; D) Validación medianteexcavación.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 128

129

documentar en los sondeos oriental y meridional. Se trata de una estructura de distinta fábrica, realizada

en este caso con mampostería unida por un mortero de cal y que posee un revestimiento exterior del

mismo material.

Entre los dos muros descritos se han registrado una serie de estructuras de diferente tipología,

muy probablemente explicables por una adaptación a la complejidad topográfica del terreno. Hasta la

fecha, debido a la parcialidad de los datos obtenidos, resulta difícil su interpretación dentro del proceso

constructivo del edificio.

La evidencia hasta aquí valorada nos inclina a interpretar este conjunto como los restos de un

edificio de carácter público, un anfiteatro, localizado extramuros en la ladera oriental de la ciudad. Se

conocen diversos ejemplos de construcciones de estas características, con unas dimensiones reducidas y

una sencilla estructura en la que el graderío es soportado por un simple terraplén delimitado mediante

muros de contención. Por formar parte de un entorno cercano, el de la Comunidad Autónoma de

Extremadura, debemos citar el anfiteatro documentado en Capera (Ventas de Cáparra, Cáceres), que

posee unas dimensiones, proporciones y estructura muy similares a nuestro caso.

Por lo que respecta al propio sitio de Los Cercos, se conocía desde hace tiempo la referencia en

un epígrafe a la restauración de un circo (Gimeno y Ramírez, 1998: 151). Sin embargo, a lo largo de todo

el trabajo desarrollado hasta la fecha en torno a la ciudad, no ha sido posible identificar ningún indicio de

que pueda corresponderse con un edificio de este tipo.

ESTRUCTURAS LINEALES EN TORNO A LA CIUDAD

A escasos metros hacia el NE del elemento que acabamos de describir, es posible diferenciar una

serie de trazos rectilíneos que parecen delimitar una estructura cuadrangular con orientación NO-SE y

unas dimensiones máximas de 45 por 115 m (fig. 11 B). Las marcas de cultivo que revelan su presencia

son positivas, lo que unido a que se corresponden con anomalías de alta conductividad y que se reflejan

en la termografía como zonas frías, induce a pensar que se trata de algún tipo de estructura negativa,

seguramente una zanja que podría tener una función de drenaje o de delimitación de una parcela. Una

zanja realizada para validar estas hipótesis reveló en efecto la existencia de una zanja de unos 40 cm de

anchura y 35 cm de profundidad. No presentaba ningún tipo de acondicionamiento ni en las paredes ni en

el fondo, y tampoco ofrecía evidencias de haber estado dotada de una cubierta. Estaba tallada

directamente en el lecho rocoso, el cual aflora a apenas unos centímetros de profundidad. Esto explica el

fuerte contraste en la lectura térmica y la claridad de las marcas en el crecimiento del cereal. No se puede

plantear, por el momento, una interpretación clara para esta estructura, que quizás estaría relacionada con

labores de drenaje de la ladera. Descartamos su función para evacuar aguas desde la ciudad, ya que en su

trayectoria no intersecta con el recinto amurallado. Tampoco parece verosímil una conducción en sentido

inverso dada la pendiente y el cerrado ángulo que hace en relación con el arroyo con el que conecta.

Las demás estructuras lineales que pueden diferenciarse en el entorno inmediato de la ciudad son

por el contrario elementos negativos que, al menos en dos casos, podemos caracterizar con detalle, ya que

han aflorando a la superficie en diversos puntos. Comenzando por la ladera occidental, es posible detectar

una estructura de unos 40 cm de anchura y una longitud máxima de unos 106 m, que discurre con un

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 129

130

trazo rectilíneo de orientación SO-

NE entre el Arroyo Palancares y la

muralla. Los restos visibles indican

una estructura de opus

caementicium. Planteamos como

posibilidad su relación con el

transporte de aguas. Considerando

su trazado y la pendiente de la

ladera, en tal caso estaría más

vinculada a la evacuación que al

aporte respecto a la ciudad, quizás

como cloaca.

Sin evidencias físicas

directas pero con una clara marca

de cultivo negativa, podemos

identificar a poca distancia otra

estructura linear, de trazo muy

recto y unos 70 m de longitud. Su

recorrido se pierde a unos 30 m al

otro lado del arroyo, y justo antes

de cruzarlo se identifica otra marca

de trazado cuadrangular de unos 8

m de lado, con una marca circular

inscrita en su interior (fig. 11 A).

En torno a un arroyo, pero

en el lado opuesto, las lluvias del

pasado año dejaron al descubierto

en la parte baja de la ladera

oriental un conjunto lineal con

orientación SO-NE. Está formado

por tres muros adosados (mampostería los exteriores y de opus caementicium el interior). Aunque su

trazado superficial se pierde, un examen de las imágenes aéreas permite reconocer cómo este elemento se

prolonga hacia el otro lado del arroyo, con una longitud total de unos 60 m. Esta disposición perpendicular

al cauce de agua nos sugiere su posible interpretación como una represa.

Finalmente como se dijo más arriba, existen una serie de trazos que por su longitud y

características valoramos como posibles vías que conectarían la ciudad con su entorno inmediato así como

con núcleos más alejados (fig. 12). Obviamente, una identificación sistemática de rasgos morfológicos en

el paisaje en torno a Contributa excede los límites de este trabajo. Aquí únicamente se señalan aquellos

indicios localizados en el curso de nuestras prospecciones. Estos se concentran sobre todo hacia el Sur y

Sureste de la ciudad, donde se aprecian hasta seis trazos que progresivamente convergen en la ciudad.

Destaca, en particular, uno de ellos por su gran longitud (hasta 1,5 km hacia el sur). A través de las

Fig. 11. Detalle de las estructuras lineales: A) Ladera Occidental; B) Ladera Oriental.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 130

131

imágenes aéreas es posible asignarle una anchura de entre 6 y 7 m. Las marcas de crecimiento dibujan

claramente dos líneas paralelas, que podrían corresponderse con los margines del camino.

En cuanto a su recorrido, alcanza el Arroyo Castillejo a la altura de uno de los sitios detectados por

prospección superficial, ya citados, para luego seguir con orientación Sur-Norte hasta el extremo sur del

perímetro amurallado. Aunque no se distingue físicamente su ingreso en este último, resulta razonable

plantear que se convierte en uno de los principales ejes viarios de la ciudad. Como ya se ha expuesto, este

cardo maximus se ha documentado bien en excavación, siendo hoy por hoy la única calle documentada

que poseyó un pavimento de losas de piedra. Por lo que respecta a su salida de la ciudad en dirección

norte, ninguna de las imágenes aéreas de las que disponemos permite identificar indicios de su trazado.

Sólo algo más hacia el NO, a unos 140 m de la muralla, parece distinguirse un trazo rectilíneo de unos 150

m de longitud que podría corresponder con otro camino.

CONCLUSIONES

La principal consecuencia que hemos obtenido de esta experiencia es que más allá de la

diversidad y abundancia de técnicas que puedan estar disponibles para analizar un sitio arqueológico, es

clave una adecuada estructuración de un flujo de trabajo. Sólo así es posible extraer el máximo potencial

de cada una de ellas y explotar su carácter complementario.

Fig. 12. Fotografía aérea de la posible calzada hacia el S.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 131

132

Por otro lado, la posibilidad de obtener lecturas con diferentes sensores sobre un mismo caso de

estudio, recurriendo posteriormente a su validación mediante excavación, ofrece una excelente

oportunidad para ponderar la respuesta relativa de cada una de las técnicas empleadas. Más allá de una

valoración intuitiva del éxito diferencial de las mismas, un entorno de trabajo SIG nos va a permitir realizar

una valoración cruzada de carácter cuantitativo. De este modo podemos plantear criterios más “objetivos”,

en una relación directa con las estructuras reales, para la clase de contexto que estamos manejando. A

nuestro modo de ver, es necesario incrementar una base de conocimientos de referencia para aprender a

manejar las peculiaridades de la respuesta de la geofísica en entornos de tipo mediterráneo. Desde esta

perspectiva, los resultados negativos que también hemos cosechado son en realidad aportaciones de las

que debemos extraer conclusiones. Esto supone en definitiva asentar unas buenas prácticas que proyectan

estos resultados más allá de nuestro caso particular y revalorizan el papel de esas técnicas por sí mismas.

Por lo que respecta al conocimiento del paisaje urbano de Contributa, las prospecciones

realizadas nos ponen en la vía de una mejor caracterización de su concepción, diseño y evolución. Ha sido

posible cerrar con un alto nivel de certeza el trazado de la cinta muraria, así como la distribución general

de manzanas y calles. Hemos definido los espacios públicos de carácter monumental, constatando cómo

estos rebasan el recinto amurallado con la presencia de un anfiteatro.

Por último, se ha incrementado notablemente nuestro conocimiento sobre la configuración del

paisaje periurbano, en el que se han identificado tanto infraestructuras como zonas de ocupación en un

radio de hasta tres km en torno a la ciudad

Finalmente, los resultados obtenidos representan un potencial beneficio para la revalorización de

esta zona arqueológica. La comprensión que se ha adquirido del paisaje urbano de Contributa ha de

trasladarse a la experiencia del público que visita sus restos a través de reconstrucciones y señalizaciones

sobre el terreno.

AGRADECIMIENTOS

Desde el Instituto de Arqueología de Mérida deseamos expresar nuestro agradecimiento al Alcalde

de Medina de las Torres, D. Francisco Delgado, por el enorme esfuerzo realizado para fomentar y apoyar la

investigación en el sitio de Los Cercos/Contributa. Gracias también a Pedro Delgado, Jesús Alonso, Tomás

Cordero y Miriam García, arqueólogos a cargo de las campañas de excavación desarrolladas en el sitio. Las

imágenes aéreas fueron orto-rectificadas por Pedro Ortiz Coder y procesadas digitalmente por José Ángel

Martínez. Luís Sevillano coordinó las campañas de prospección superficial, con una participación especial

de Jairo Naranjo, Cristina Mena, Sergio Alfonso Quintero, David Arjona y Luís Manuel Sánchez.

Expresamos también nuestro agradecimiento a José María Terrón, José Ángel Salgado y Francisco Galea

del Centro Tecnológico Finca la Orden (CICYTEX), responsable de las prospecciones de conductividad

eléctrica e inducción electromagnética. La prospección mediante resitividad fue realizada por Pau de Soto

Cañamares, con el apoyo de Raquel Liceras Garrido. Maribel Mota coordinó el equipo de la prospección

con GPR.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 132

133

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL, J.M., CEBRIAN, R. y TRUNK, M., 2004: “Epigrafía, arquitectura y decoración arquitectónica del

foro de Segóbriga”, La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, S. Ramallo

(ed.), Murcia: 219-256.

BINTLIFF, J.J., 2012: “Contemporary issues in surveying complex urban sites in the Mediterranean region:

the example of the city of Thespiai (Boeotia, Central Greece”, Urban Landscape Survey in Italy and the

Mediterranean.(Oxford), F. Vermeulen, et al. (ed.): 44-52.

CARO, R., 1634: Antigüedades y principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla y corografía de su convento

jurídico o antigua chancillería, (repr. of edn. 1982), Sevilla.

EDIS, J., MACLEOD, D. y BEWLEY, R. H., 1989: “An archaeologist’s guide to classification of crop marks

and soilmarks”, Antiquity, 63: 112-126.

GIMENO, H. y RAMÍREZ, J.L., 1998: “Nuevos testimonios arqueológicos y epigráficos de Medina de las

Torres (Badajoz) en un manuscrito inédito del s. XIX”, Spal, 7: 149-162.

MATEOS, P., PIZZO, A. y DELGADO, P., 2009: “¿Contributa Iulia Ugultunia? Intervenciones arqueológicas

en el yacimiento arqueológico de “Los Cercos”, en Medina de las Torres (Badajoz)”, Romula, 8: 7-32.

MATEOS, P. y PIZZO, A., 2013: “Primeros datos acerca de la topografía y el urbanismo de Contributa Iulia

(Medina de las Torres, Badajoz)”, Actas del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular,

Villafranca de los Barros: 1425-1458.

MATEOS, P. y PIZZO, A. 2014: “Un relieve funerario hallado en Contributa Iulia Ugultunia”, Spal, 23: 167-

178.

MATEOS, P. y PIZZO, A. (e.p.) “La basilica de Contributa Iulia”, Zephyrus.

MAYORAL, V., TERRÓN, J.M., MATEOS, P., PIZZO, A., y MOTA, M. 2013: “Mirando mas allá del suelo: La

arqueología de mínima invasión como herramienta para la revalorización del patrimonio histórico”,

Riteca, 2: 15-20. ULR: http://riteca.gobex.es/revista/2.

MORAL, F. J., TERRÓN, J. M. y MARQUES DA SILVA, J.R., 2010: “Delineation of management zones using

mobile measurements of soil apparent electrical conductivity and multivariate geostatistical

techniques”, Soil & Tillage Research, 106: 335-343.

OLCINA, M. (ed.) 2009: Lucentum, Arqueología e Historia, Alicante.

ORTIZ, P., 2002: Investigaciones arqueológicas en Medina de las Torres durante el s. XIX. Las

excavaciones de los cerros y un manuscrito inédito de José Antonio Barrientos, Badajoz.

ORTIZ, P., MAYORAL, V., MATEOS, P., MARTÍNEZ, J.A., PIZZO, A., LICERAS, R. y SOTO, P., 2014:

“Analizando el paisaje urbano de Contributa Iulia (Los Cercos, Medina de las Torres, Badajoz), a partir

de fotografía aérea de baja altitud”, Actas del VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular,

Villafranca de los Barros.

SCHATTNER, TH. G., 2003: Munigua. Cuarenta Años de Investigaciones, Arqueología Monografías, Sevilla.

WILSON, D., 2000: Air Photo Interpretation for Archaeologists, Batsford, Londres.

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 133

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

259

Antonio Aguilar Sáenz Servicio Extremeño Público de Empleoe-mail: aguilarsaenz@hotmail.com

Miguel Alba Calzado Consorcio de la Ciudad Monumental de Méridae-mail: miguelalba@consorciomerida.org

José María Álvarez Martínez Museo Nacional de Arte Romanoe-mail: josemaria.alvarez@mecd.es

Enrique Cerrillo Martín de CáceresUniversidad de Extremadurae-mail: cerrillo@unex.es

Hipólito Collado Giraldo Dirección General de Patrimonio CulturalConsejería de Educación y CulturaGobierno de Extremadurae-mail: hipolito.collado@gobex.es

Pedro Dámaso Sánchez Consorcio de la Ciudad Monumental de Méridae-mail: damaso@consorciomerida.org

José Luis de la Barrera Antón Museo Nacional de Arte Romanoe-mail: joseluis.delabarrera@mcu.es

Luís Berrocal-Rangel Universidad Autónoma de Madride-mail: luis.berrocal@uam.es

Rafael Caso AmadorUniversidad Nacional de Educación a Distanciae-mail: rcasoamador@gmail.com

Gregorio Francisco González Dirección General de Patrimonio CulturalConsejería de Educación y CulturaGobierno de Extremadurae-mail: gregorio.francisco@gobex.es

Santiago Guerra Millán Dirección General de Patrimonio CulturalConsejería de Educación y CulturaGobierno de Extremadurae-mail: santiago.guerra@gobex.es

Pedro Mateos Cruz Instituto de Arqueología de MéridaCSIC-Gobierno de Extremadurae-mail: p.mateos@iam.csic.es

Victorino Mayoral Herrera Instituto de Arqueología de MéridaCSIC-Gobierno de Extremadurae-mail: vmayoral@iam.csic.es

Carlos Jesús Morán Sánchez Instituto de Arqueología de MéridaCSIC-Gobierno de Extremadurae-mail: carmoran@iam.csic.es

Juan Pedro Moreno Carrasco Excmo. Ayuntamiento de CoriaMuseo de la Cárcel Reale-mail: juanpedromorenocarrasco@gmail.com

Trinidad Nogales Basarrate Consejería de Educación y CulturaGobierno de Extremadurae-mail: trinidad.nogales@mecd.es

Samuel Pérez Romero Dirección General de Patrimonio CulturalConsejería de Educación y CulturaGobierno de Extremadurae-mail: samuelpero@gmail.com

Antonio Pizzo Instituto de Arqueología de MéridaCSIC-Gobierno de Extremadurae-mail: antoniopizzo@iam.csic.es

F. Germán Rodríguez Martín Consejería de Educación, Cultura y DeporteJunta de Andalucíae-mail: germanroma@hotmail.com

Gilberto Sánchez Consorcio de la Ciudad Monumental de Méridae-mail: gilberto@consorciomerida.org

Manuel Viola Nevado Estudio de Arquitecturae-mail: manuelviolanevado@gmail.com

LISTADO DE AUTORES

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:33 Página 259

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8

Studia Lusitana 8_M 23/03/15 09:32 Página 8