38
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NAXIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NAXIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS CVG BAUXILUM - MATANZAS ELABORACION DE PLAN DE EMERGENCIA EN MODULO DE DISTRIBUCION DE COMIDA EN EL AREA 98 EN BAUXILUM, C.A MATANZAS Grado académico a optar: LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE DESASTRE TUTOR ACADÉMICO: LIC YELITZA QUIJADA AUTOR: YOSBER J MEDINA J CI.: 19.303.896

Yosber medina (1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NAXIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NAXIONAL

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

CVG BAUXILUM - MATANZAS

ELABORACION DE PLAN DE EMERGENCIA EN MODULO DE

DISTRIBUCION DE COMIDA EN EL AREA 98 EN BAUXILUM, C.A

MATANZAS

Grado académico a optar: LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE

DESASTRE

TUTOR ACADÉMICO:

LIC YELITZA QUIJADA

AUTOR:

YOSBER J MEDINA J

CI.: 19.303.896

[email protected]

TUTOR INDUSTRIAL:

ING LUIS MEJIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NAXIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NAXIONAL

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

CVG BAUXILUM

ELABORACION DE PLAN DE EMERGENCIA EN MODULO DE

DISTRIBUCION DE COMIDA EN EL AREA 98 EN BAUXILUM, C.A

MATANZAS

Informe de Pasantía Profesional presentado por: YOSBER J

MEDINA J. como requisito para optar por el título de:

LICENCIDO EN ADMINISTRACION DE DESASTRES. Aprobado por la

Universidad Nacional Experimental POLITECNICA DE LA

FUERZA ARMADA NACIONAL, Vicerrectorado Académico,

Coordinación de Ingeniería Industrial, por los Tutores:

_______________________

_______________________

TUTOR ACADÉMICO:

TUTOR INDUSTRIAL:

LIC YELITZA QUIJADAS

ING LUIS MEJIA

Puerto Ordaz, Mayo 2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NAXIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NAXIONAL

COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

CVG BAUXILUM

CARTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, los tutores académicos e industriales,

a fines de evaluar el Informe de Pasantía Profesional

presentado por: YOSBER JOSE MEDINA JIMENEZ, portador de

la cédula de identidad N° 19.303.896 para optar al Grado

de LICENCIADO. Considerando que dicho trabajo de Pasantía

reúne los requisitos y méritos suficientes a evaluación

por parte del jurado examinador.

En Puerto Ordaz, a los _____ días del mes de ___________

de 2015 _______________________

_______________________

TUTOR ACADÉMICO:

TUTOR INDUSTRIAL:

LIC YELITZA QUIJAS

ING LUIS MEJIA

_______________________

JURADO DESIGNADO

Puerto Ordaz, Mayo 2015

DEDICATORIA

YOSBER MEDINA

AGRADECIMIENTO

YOSBER MEDINA

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

BAUXILUM ubicada en la Zona Industrial Matanzas, es una

planta de alúmina en donde se aplica el proceso Bayer

(proceso de digestión a baja presión y baja temperatura)

a fin de asegurar una buena producción y eficiencia para

la extracción de una alúmina de alto grado del mineral de

bauxita. Este proceso está dividido en tres grandes

áreas: Manejo de Materiales, Lado Rojo y Lado Blanco, así

como también cuentan con áreas administrativas encargadas

de suministrar lo necesario de manera oportuna y

planificada para cumplir con los objetivos deseados.

Esta empresa tiene como objetivo satisfacer en mayor

medida los requerimientos de bauxita y alúmina del

mercado nacional e internacional de manera competitiva y

rentable, promoviendo el desarrollo endógeno como fuerza

de transformación social y económica, esta meta se logra

mediante una planificación estratégica eficaz, que

garantice la seguridad industrial y el mínimo impacto

ambiental. Catalogándola como una de la más competitivas

en el mundo.

Actualmente esta empresa cuenta con una estructura

organizacional de forma vertical, constituida por varias

Gerencias dentro de las cuales se encuentra la Gerencia

ambiente, prevención y gestión de calidad y esta a su vez

subdividida en varios departamentos donde se encuentra la

División seguridad industrial la cual se encarga de

administrar los contratos de los servicios que presta la

empresa a sus trabajadores para garantizar el

cumplimiento de las obligaciones legales.

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

BAUXILUM es la empresa resultante de la fusión entre

Bauxiven (fundada en 1979) e Interalúmina (fundada en

1977) en marzo de 1994. Está conformada por las

operadoras de Bauxita y Alúmina.

La Operadora de Bauxita se encarga de la explotación de

los yacimientos del mineral en la zona de Los Pijigüaos,

correspondiente al municipio Cedeño del Estado Bolívar,

tiene una capacidad instalada de 6 millones de TM al año.

Inició sus operaciones oficialmente en 1983, enviando las

primeras gabarras con mineral de bauxita, a través del

río Orinoco, desde el puerto El Jobal hasta el muelle de

la Operadora de Alúmina en Matanzas.

La Operadora de Alúmina cuyo objetivo es transformar la

bauxita procedente de Los Pijigüaos, por medio del

Proceso Bayer, en alúmina en grado metalúrgico, y su

capacidad instalada es de 2 millones de TM al año.

Inició oficialmente sus operaciones el 24 de abril de

1983. Su capacidad instalada inicial fue de 1.000.000 TM

al año y en 1992, mediante la implementación del plan de

ampliación, fue aumentada su capacidad a 2 millones de TM

al año.

La bauxita y la alúmina constituyen la principal materia

prima para la obtención de aluminio primario. Tanto las

ventas de bauxita como de alúmina se dirigen

fundamentalmente al mercado nacional, básicamente para

alimentar a las empresas Alcasa y Venalum, productoras de

Aluminio, destinándose un porcentaje de la producción al

mercado internacional.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

BAUXILUM operadora de alúmina se encuentra ubicada en el

sur oriente del país en la zona industrial Matanzas,

parcela 523-01-02 en Ciudad Guayana Estado Bolívar, sobre

el margen derecho del río Orinoco aproximadamente a 350

Km., de la desembocadura del Océano Atlántico, y a 17 Km.

de confluencia del río Caroní, abarca un área de 841000

m2. (Ver figura 1)

Figura 1. Ubicación Geográfica de la empresa. Fuente:intranet BAUXILUM, C.A

1.3. MISIÓN

Impulsar el crecimiento sustentable de la industria

nacional, satisfaciendo la demanda de bauxita y alúmina,

en forma competitiva y rentable, promoviendo el

desarrollo endógeno, como fuerza de transformación social

y económica, fundamentada en el nuevo modelo de gestión

de consejo de trabajadores.

1.4. VISIÓN

Constituirnos en una empresa socialista, contribuyendo al

desarrollo sustentable de la industria nacional del

aluminio, a los fines de alcanzar la soberanía

productiva, con un tejido industrial consolidado y

desconcentrado, con nuevas redes de asociación

fundamentadas en la participación y la inclusión social,

rumbo al Socialismo del siglo XXI.

1.5. OBJETIVO

Producir y comercializar la alúmina en forma competitiva

a sus principales consumidores en el ámbito nacional e

internacional mediante el uso eficiente de los recursos

naturales de la región Guayana y la optimización de su

capacidad de producción.

1.6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La estructura de C.V.G. BAUXILUM es un esquema formal,

que se encuentra todos los procesos de ejecución,

procedimientos y relaciones que pueden existir dentro del

grupo humano, considerando para ellos todos los elementos

tanto material como humano para el logro de los

Figura 2. Organigrama General de BAUXILUM, C.A Fuente:Intranet BAUXILUM, C.A

1.7. DESCRIPCION DEL ÁREA DONDE SE REALIZÓ LA PASANTÍA

GERENCIA AMBIENTE PREVENCION Y GESTION DE CALIDAD

DIVICION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Jefatura de Control de

Emergencia la cual cumple un papel importante que se basa

en la prevención y mitigación de los riesgos latentes o

existentes en el área o puesto de trabajo. Aunado e esto

también se encarga de la capacitación del personal

preventivo para emergencias y estar siempre atentos ante

cualquier tipo de eventualidades. Esta jefatura cuenta

con un gran recurso humanitario, equipos y vehículos para

las atenciones de emergencia.

Nombre del Jefe del Departamento

El Ing. Luis Mejias tiene 36 año de experiencia como

bombero y actualmente tiene rango de teniente coronel de

bombero y es el jefe de la división de seguridad

industrial.

Objetivo

Desarrolla, diseñar y proporcionar técnicas, métodos,

dispositivos y procedimientos dirigidos a reducir el

nivel de exposición a factores de riesgo y que conduzcan

a la prevención y control de accidente laborales,

incendio o situaciones de emergencia y daños a equipos e

instalaciones de la empresa en matanza, en conformidad

con la disposiciones legales y normativa establecida

vigentes..

Funciones del departamento.

• Planificar, preparar y propiciar programas deseguridad laboral que establezcan métodos yprocedimientos sistemáticos orientados a la reduccióndel riesgo de lesiones personales y daños a equipos einstalaciones de la Empresa.

• Desarrollar actividades destinadas al asesoramiento,apoyo y asistencia técnica con el fin de verificar quelas medidas de prevención y control de factores deriesgos se ejecutan de acuerdo con los objetivosprogramados.

• Investigar e evaluar la exposición a factores deriesgos, accidentes, incidentes y lesiones ocurridas,para la determinación de causas y establecer las medidaspreventivas y correctivas.

• Desarrollar actividades relacionadas con laidentificación y verificación de condiciones, métodos oprocedimientos que tengan el potencial de causar daños olesiones a las personas, a equipos e instalaciones.

• Inspeccionar aéreas de trabajo, instalaciones y laejecución de actividades laborales para verificar suscondiciones de seguridad industrial, evaluar sucriticidad y determinar actos y condiciones inseguras queinvolucren factores de riesgos.

• Promover programas de adiestramiento relacionadoscon técnicas para el control de factores riesgos quebrinden asistencia y soporte a trabajadores, personal dedirección y personal técnico en la comprensión,aceptación y aplicación de conocimientos durante eldesarrollo de su actividad laboral.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA problemática presente en el modulo de distribución decomida del área 98 de la empresa Bauxilum es que noexiste un plan de emergencia, y se encuentra inhabilitadopor daños de las tuberías de aguas negra y aguas blanca.También por el deterioros de las instalaciones que seencuentran en mal estado. El tendido eléctrico seencuentra por fuera de los tomas de corriente. La faltade extintores, y de señalizaciones por la cual noexiste una ruta de evacuación

2.1. Objetivo general

Elaborar un plan de emergencia en el modulo de

distribución de comida en el área 98 en Bauxilum, C.A –

matanzas

2.2. Objetivo específicos

Diagnosticar la situación actual de las condicionesde Seguridad y Salud Laboral presentes el modulo dedistribución de comida en el área 98 en Bauxilum,C.A – matanzas.

Determinar los riesgos potenciales que puedenafectar al Personal de el modulo de distribución decomida en el área 98.

2.3. ÁREA DE ATENCIÓN

El modulo de distribución de comida en el área 98 deBauxilum es un espacio destinado a la distribución decomida a los trabajadores que prestan un servicio a laempresa de tal manera que la misma retribuye suacción con brindarle un espacio donde puedan comer ydescansar en su hora libre correspondiente.

Plan de emergencias

Es el proceso por el cual se identifican por anticipado

las necesidades, recursos bien sean: (humanos,

financieros, materiales, técnicos), también las

estrategias y actividades, que permitan implementar las

medidas necesarias para disminuir el impacto durante una

situación de emergencias.

El objetivo general es establecer, organizar,

estructurar e implementar los procedimientos que permitan

potencializar destrezas y desarrollar actividades que

faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones

de la empresa a protegerse de desastres o amenazas

colectivas que puedan poner en peligro su integridad,

mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables

tendientes a desplazarse por lugares de menor riesgo

(evacuación) y así brindar una adecuada atención en

cuanto a la salud.

Las características del plan de emergencias son las

puntualizadas a continuación:

a) Diseña las estrategias necesarias para que se dé una

respuesta adecuada en caso de una emergencia.

b) Establece el procedimiento normalizado de evacuación

para todos los usuarios y ocupantes de las

instalaciones.

c) Minimiza el tiempo de reacción en los ocupantes ante

una situación de emergencia.

d) Evita o minimiza las lesiones y las complicaciones

postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como

consecuencia de una emergencia.

e) Apoya a la empresa en la conformación de la Brigadas

de Emergencias

Accidente: Es una situación que se caracteriza por la

ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es

decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes

jurídicos protegidos. El peligro es real cuando existe

aquí y ahora, y es potencial cuando el peligro ahora no

existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o

largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas

que crean peligro.

Accidente de Trabajo: Se entiende por accidente de

trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la

trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o

temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante

de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en

el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del

trabajo.

Emergencia: Es una serie de circunstancias irregulares,

que se producen súbita e imprevistamente, lo cual podrían

originar (lesiones leves o lesiones fatales) a las

personas, daños a la propiedad y/o al ambiente que

demandan a una acción inmediata. La misma Aparece cuando,

en la combinación de factores conocidos, surge un

fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual,

inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones

en las personas, los bienes, los servicios o el medio

ambiente.

Fin de la emergencia: Es cuando la condición irregular es

controlada y la situación regresa a la total normalidad.

Riesgo: Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio

o daño para las unidades, personas, organizaciones o

entidades (en general "bienes jurídicos protegidos").

Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo,

pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es

el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la

teórica "posibilidad de daño"

Incidente: Es el acontecimiento no deseado que bajo

circunstancias adversas pudo haber provocado lesiones a

una persona (s), daños a propiedades y/o perdidas en el

proceso.

Peligro: Propiedad o actitud intrínseca de (de un agente

que puede) para ocasionar daños (por ejemplo: materiales

de trabajo, equipos, métodos y prácticas laborales).

Tipos de emergencia.

Emergencia Menor: Es cualquier acontecimiento que sin

poner en peligro la vida de las personas, represente

riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que

estén dentro de la capacidad de control de la empresa.

Emergencia Seria: Es cualquier condición que ponga en

peligro la vida de las personas y represente riesgo de da

a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de la

capacidad de control de la empresa requiera limitada

ayuda externa.

Emergencia mayor/contingencia: Es cualquier condición que

ponga en peligro las vidas de las personas, que

represente riesgos de daños a la propiedad y/o al

ambiente y que rebose los recursos de la empresa,

requiera auxilio exterior y/o movilización completa de

los recursos.

Para lograr la confección del Plan de emergencias se

llevaron a cabo una serie de actividades que se mencionan

a continuación:

Para lograr la confección del Plan de emergencias se llevaron a cabo una serie de actividades que se mencionana continuación

PLAN DE ACTIVIDADES.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL“COMANDANTE SUPREMO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA HUGO RAFAEL CHAVEZ FRÍAS”

NUCLEO BOLIVAR-SEDE SAN FELIXTítulo: Elaboración de plan de emergencia en módulo distribución de comida en el área 98 en CVG

BAUXILUMS E M A N A S

A C T I V I D A D E S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15 16

Asignación de área e inducción al pasante a laempresa CVG BAUXILUM. Entrega de losimplementos de seguridad.Reconocimiento del área donde se realizará laPráctica ProfesionalIdentificar los riesgos existentes en el MÒDULODE DISTRIBUCIÒN DE COMIDAEvaluar los riesgos existentes EN EL MÒDULO DEDISTRIBUCIÒN DE COMIDAComprobación los recursos existentes ynecesarios para el control de emergencias.Análisis de riesgoElaboración del mapa de señalizaciones.

Realización del Plan de Emergencia. Realización de análisis de vulnerabilidad.Realización del informe de la PracticaProfesional.

Coordinación de pasantía Tutor académico Tutor institucional

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

SEMANA DE (16-03-15 AL 20-03-15)

CHARLAS DE INDUCCION DE DISTINTAS AREA DE LA EMPRESA

SEMANA DE (23-03-15)

ASIGNACION AL AREA DONDE REALIZARIA LA PASANTIA. LA CUALFUE EN LA GERENCIA DE AMBIENTE PREVENCION Y GESTION DECALIDAD EN LA DIVICION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

(CONTROL DE EMERGENCIA)

SEMANA (24-03-15)

INSPECCIÒN Y RECONOCI-MIENTO DE LAS UNIDADES DEEMERGENCIAS (AMBULANCIA, CAMION CISTERNA Y CAMION DERESCATE EL CUAL DICHA INTRUCCION FUE DADA POR EL TECNICODE CONTROL DE EMERGENCIA DEYBYS BOTTINI

SEMANA (25-03-15)

RECORRIDO POR LAS DISTINTA AREA DE LA EMPRESA CON ELTECNICO DE CONTROL DE EMERGENCIA DEYBYS BOTTINI

SEMANA (26-03-15)

MISA EN EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA POR EL21 ANIVERSARIO DE LA MISMA. LA CUAL SE ASISTION CON ELGERENTE, EL JEFE DE LA DIVICION Y LOS TECNICO DE GUARDIA.

SEMANA (27-03-15)

REALIZACION DE MANTENIMIENTO A LAS BOMBA CONTRA INCENDIODEL AREA 81 (P81-1A Y P81-1B) CON EL TECNICO DE CONTROLDE MERGENCIA DEYBYS BOTTINI.

CHARLA DE EXTINTORES DE PQS Y DE CO2 DICTADA POR ELSUPERVISOR DE TURNO Y EL TECNICO CARLOS GOMEZ

SEMANA (06-04-15)

EXTINCION DE INCENDIO EN EL AREA 94C (ALMACEN DEPROYECTO) ASISTIDO CON EL SUPERVISOR RAUL NAAR Y LOSTECNICO MAIRIS CORDOBA Y MARTIN ROMERO.

SEMANA (07-04-15)

REALIZACION DE MEDICIONES DE GASES COMBUSTIBLESPROGRAMADAS EN EL AREA INDUSTRIAL, EFECTUADA CON ELTECNICO LUIS MARQUEZ.

SEMANA (08-04-15)

REALIZACION DE MEDICIONES DE GASES COMBUSTIBLESPROGRAMADAS EN EL AREA INDUSTRIAL, EFECTUADA CON ELTECNICO CARLOS GOMEZ

SEMANA (09-04-15)

SE ASISTIO AL AREA 61 DISTEMA INDUSTRIALES CON ELANALISTA PEDRO RAVELO PARA CÒMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIALY FACTORES DE RIESGO

SEMANA (09-04-15)

SE RESTABLECIO UN EXTINTOR DE 20 LBR DE CO2 AL AREA 94CALMACEN DE PROYECTO CON EL TECNICO CARLOS GOMEZ

SEMANA (10-04-15)

REALIZACIOM DE INSPECCION DE LOS TABLEROS ELECTRICOS YEXTINTORES DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS EN EL AREA 16MUELLE

REALIZACIOM DE INSPECCION DE LOS TABLEROS ELECTRICOS YEXTINTORES DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS EN EL AREA 81SALA DE BOMBA CON EL TECNICO LUIS MARQUEZ

SEMANA (13-04 -15) REALIZAXION DE INSPECCIONES A LOSEXTINTORES, LAMPARAS Y CAMILLAS DE EMERGENCIAS DE LASAREA 95 (EDIFICIO ADMINISTRATIVO) Y CCR CON EL TECNICOLUIS MARQUEZ

MEDICION SOLICITADA DE EXPLOSIVIDAD EN EL T48-4 (TANQUESDE ÀCIDOS) EN EL AREA AREA 48 CON EL TECNICO CARLOSGOMEZ.

SEMANA (14-04-15)

RECORRIDO POR EL AREA INDUSTRIAL Y REALIZANDO MEDICIONESDE TEMPERATURA Y OXIGENO AREA 32 (EQUIPO T-32-1MB-32-03) CON EL TECNICO JESUS BARRETO.

SEMANA (15-04-15)

REALIZACION DE LAS MEDICIONES PROGRAMADAS CON EL TECNICOAROLDO MADRID..

SEMANA (16-04-15)

CHAERLA DE SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS EN LA SALADE CONTROL. DICTADA POR EL SUPERVIDOR ANGEL SALMEON Y LOSTECNICOS AROLDO MADRID Y JESUS BARRETO..

SEMANA (17-04-15)

REALIZACION DE MEDICIONES DE REACTIVIDAD EN EL AREA 44 DELA EMPRESA.

SEMANA (18-04-15)

CURSO DE MATERIALES PELIGROSOS (GAS CLORO) EN COMPAÑÍADE LOS BOMBEROS MUNICIPALES DE CARINI. DICTADO POR EL INGLUIS MEJIA Y EL SUPERVISOR ANGEL SALMERON CON DURACION DE12 HORA.

SEMANA (20-04-15)

REALIZACION DE MEDICION DE EXPLOSIVIDAD EN EL AREA 45(CALCINACION) EQUIPO PP-45-10 CON EL TECNICO JESUSBARRETO.

SEMANA (21-04-15)

TRASLADO DE UN TRABAJADOR A LA CLINICA CECIAN CON EL TECNICO DEIBYS BOTTINI

IMPECION DE EXTINTORES DE CO2 Y DE PQS CON EL TECNICO FREDDY VALENCIA

SEMANA (22-04-15)

TRASLADO DE TRABAJADOR DEL AREA INDUSTRIAL A SERVISIOS MEDICO CON QUEMADURA DE 2DO GRADO CON EL TECNICO CARLOS GOMEZ.

SEMANA (23-04-15)

SIMULACRO DE DESALOJO Y CONATO DE INSENDIO EN EL AREA 16 (MUELLE) PARA LA PREPARACION DEL PERSONAL DE GLOBAL. CON EL GERENTE EL JEFE DE LA DIVICION Y LOS TECNICO DE TURNO,CONJUNTAMENTE CON EL PER SONAL DEL AREA 16.

SEMANA (24-04-15)

REALIZACION DE LAS MEDICIONES PROGRAMADA CON EL TECNICO FREDDY VALENCIA

SEMANA (27-04-15)

REALIZACION DE LAS MEDICIONES E IMPEXIONES PROGRAMADA DE LAS DISTINTAS AREA DE LA EMPRESA. CON EL TECNCO DEIBYS BOTTINI.

SEMANA (28-04-15)

REALIZACION DE LAS MEDICIONES E IMPECCIONES PROGRAMADAS CON LA ANALISTA DE CONTROL DE EMERGENCIA MAIRID CORDOVA.

SEMANA (29-04-15)

REALIZACION DE TRASLADO DE TRABAJADOR DESDE LA EMPRESA HASTA SU RECIDENCIA UBICADA EN EL CORE 8 CON EL TECNICO ANGEL CHAIVEZ.

SEMANA (30-04-15)

REALIZACION DE IMPECCIONES PROGRAMADA EN EL AREA 95 NIVELSOTANO CON LA ANALISTA MAIRIS CORDOVA

REALIZAXION DE INSPECCIONES A LOS EXTINTORES, LAMPARAS Y CAMILLAS DE EMERGENCIAS DE LAS AREA 95 (EDIFICIO ADMINISTRATIVO) Y CCR CON EL TECNICO LUIS MARQUEZ

MEDICION SOLICITADA DE EXPLOSIVIDAD EN EL T48-4 (TANQUESDE ÀCIDOS) EN EL AREA AREA 48 CON EL TECNICO CARLOS GOMEZ

4. LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Los riesgos existentes en el MODULO DE DISTRIBUCION DE COMIDA EN EL AREA 98.

Se logró identificar los riesgos existentes en el modulo

de distribución de comida lo cual es considerado como

información pertinente para, principalmente concientizar

a los trabajadores que hacen vida en dicha área. En

segundo lugar, con la información recabada se podrá

prever accidentes de acuerdo a los riesgos existentes en

el lugar.

Los riesgos existentes en el modulo de distribución son: riesgo físico caída de mismo nivel. Riesgo eléctricopiso resbaladizo. Golpeado por...

Evaluar los riesgos existentes en el modulo de

distribución de comida

Para evaluar los riesgos existentes en el modulo dedistribución de comida se aplico una lista de chequeo(Ver Anexo N° 2 LISTA DE CHEQUEO DE RIESGOS), la cualcontemplaba la información necesaria que sirvió paracalificar los siguientes riesgos: caída a de mismo nivel,piso resbaladizo, riesgo eléctrico y golpeado por

Comprobación de los recursos existentes y necesarios parael control de emergencias.

Los recursos existentes para el control de emergencias,

son todos aquellos materiales, equipos, insumos y talento

humano que se encuentra disponible dentro de la empresa

para afrontar todos aquellos casos de incidentes que

generen daños tanto materiales como humanos.

Dependiendo de las emergencias que se puedan generar

en el área asignada, se determinan también el tipo de

recursos necesarios para controlar dichas situaciones. A

continuación se mostrara una lista de recursos para el

control de emergencia:

Recursos existentes en la jefatura de control deemergencias (de CVG BAUXILUM)

RECURSOS/EQUIPOS UTILIDADDISPONIBILIDADCANTIDAD OPERATIVAS

Camión de

bomberos (camión

cisterna)

Unidad 4801

Transportar los

utensilios necesarios

para actuar ante una

emergencia para

incendio

(principalmente), y

rescate. 

1 1

Ambulancia

Unidad 4791-737

Unidad 4797-963

Destinadas al

transporte de personas

enfermas o heridas,

hacia, lugares de salud

para su respectivo

tratamiento.

1

1

1

1

Extintores tipo

ABC, CB, CO2

Para extinción de

fuegos tipo A,B,C,

+10 +10

Equipo de

protección

respiratoria

Auto-contenido.

Para acceso y rescate

en áreas confinadas.

7 5

Área de atención

a lesionados.

Servicio medico en el

área 98 destinada a la

atención de lesionado

Analistas en

control de

emergencias.

Personal capacitado en

auxilio médico de

emergencia, para

inmovilización y

traslado de lesionados,

extinción de incendios,

entre otros.

41 41

Tablas para

inmovilización y

traslado

Tablas rígidas cervical

Tabla rígida cuerpo

completo

Scooper

3

2

1

3

2

1

Elaboración del mapa de señalizaciones.

Uno de los objetivos planteados para llevar a cabo

La Práctica Profesional del pasante fue la elaboración de

mapas de señalizaciones en el módulo de distribución de

comida del área 98 CVG BAUXILUM

El mapa de señalizaciones es un instrumento que nos

permitió representar de manera gráfica la ruta de

evacuación rápida, adecuada y eficaz que deben seguir los

trabajadores hasta el punto de reunión.

Análisis de vulnerabilidad.

El análisis de vulnerabilidad es una metodología que

permitió identificar de manera visual los materiales y

herramientas utilizados para la construcción del

perímetro estructural del módulo de distribución

Se logró identificar los sistemas de comunicación

internos (Radio EF Jhonson 53SLES), llegando a la

conclusión que en caso de que ocurra algún incidente de

trabajo, los trabajadores podrían intercomunicarse y

notificar rápidamente al departamento de Control de

Emergencias o Seguridad Industrial y Seguridad

Patrimonial.

Los trabajadores del módulo de distribución dieron

al pasante información importante con respecto a las

salidas de emergencias, posibles rutas de evacuación y

puntos de reunión.

En el análisis de vulnerabilidad se puntualizan los

tipos de peligro (Ambientales Socio-naturales, Sociales

y Operacionales) a los que podría estar expuesto el área

en general y los trabajadores.

Realización del Plan de Emergencia.

Se elaboró un plan de emergencias que identifica por

anticipado las necesidades, recursos (materiales,

técnicos), el talento humano, estrategias y actividades,

que permitan implementar las medidas necesarias para

disminuir el impacto de una situación de emergencias.

Permitió potencializar destrezas y desarrollar

actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de

las instalaciones de la empresa a protegerse de desastres

o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su

integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y

confiables propensas a desplazarse por y hasta lugares de

menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención

en salud.

La Elaboración de un Plan de Respuesta ante

Emergencias para la actuación de cualquier evento que

pueda ocasionar daños y/o perdidas en el módulo de

distribución en el área 98 de la empresa BAUXILUM,

permite el control del evento originados por fallas

operacionales, por la naturaleza o por terceros, en

cuanto a movilización, atención y desalojo inmediato de

todo el personal involucrado, para así tener el control

inmediato al estar presente ante una emergencia. Teniendo

como objetivos lo siguiente:

Diseñar las estrategias necesarias para que se dé

una respuesta eficaz y adecuada en caso de

emergencia.

Establecer un procedimiento normalizado de

evacuación para todos los usuarios y ocupantes de

las instalaciones.

Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes

ante una emergencia.

Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones

postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como

consecuencia de una emergencia.

Establecer los organismos actuantes