Energia punto de apoyo para el desarrollo

  • View
    358

  • Download
    0

  • Category

    Career

Preview:

DESCRIPTION

Presentación referente a los fundamentos de la necesidad energética Peruana.

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA DE AREQUIPA

VIII JORNADA INTERNACIONALINGENIERÍA INDUSTRIAL

“NUEVOS ESCENARIOS Y RETOS DE DESARROLLO

PARA LA REGIÓN SUR”

ENERGÍA PUNTO DE APOYO PARA EL DESARROLLO

ENERGÍA PUNTO DE APOYO PARA EL DESARROLLO

EXPOSITOR:M.Sc. Ing. CARLOS GORDILLO ANDÍA

EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA

FOTOTÉRMICA

Calor Fotovoltaica

Generador

E. Eléctrica Calefacción

E. Eléctrica

TÉRMICA

MAREAS OLAS VIENTOS HÍDRICABIOMASA

ENERGÍA ELÉCTRICA

FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía pueden ser: Renovables y No Renovables.Las Fuentes de Energía No Renovables son las que se obtienen de los combustibles fósiles y de los minerales radioactivos:

Carbón, Petróleo Crudo, Gas Natural, Uranio, Plutonio.

Las Fuentes de Energía Renovables son:La Energía Hidráulica, Eólica, Solar,

Geotérmica, Biomasa, Mareomotriz

ENERGÍA

PRIMARIA

Transformación

Transporte

Y

Distribución

ENERGÍA

FINALEQUIPOS DE

DEMANDA

ENERGÍA

ÚTIL

Pérdidas y Consumos

Internos

Pérdidas y Consumos

Internos

LÍNEA DE UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA

La Energía Útil viene a ser la Energía que se utiliza efectivamente por los consumidores o usuarios. Depende de la eficiencia de los equipos de transformación.

Eútil = E suministrada x Eficiencia

CONSUMO DE RECURSOS EN EL TIEMPOSIGLO XIX DEL CARBÓN

SIGLO XX DEL PETRÓLEOSIGLO XXI DEL GAS NATURAL

RECURSOS DE ENERGÍA EN EL PERÚRECURSOS DE ENERGÍA EN EL PERÚ

MantaroMantaro(840 MW)(840 MW)

6.5 TWh/año6.5 TWh/año

325 TWh325 TWh en 50 añosen 50 años

MantaroMantaro(840 MW)(840 MW)

6.5 TWh/año6.5 TWh/año

325 TWh325 TWh en 50 añosen 50 años

= 3= 3

CamiseaCamisea

8.8 TPC Gas 8.8 TPC Gas = =

1268 TWh1268 TWh de Energíade Energía EléctricaEléctrica

CamiseaCamisea

8.8 TPC Gas 8.8 TPC Gas = =

1268 TWh1268 TWh de Energíade Energía EléctricaEléctrica

COMPARACIÓN A TENER PRESENTE COMPARACIÓN A TENER PRESENTE

Camisea Camisea 8.8 TPC Gas 8.8 TPC Gas

= = 1268 TWh1268 TWh de Energíade Energía

EléctricaEléctrica

Camisea Camisea 8.8 TPC Gas 8.8 TPC Gas

= = 1268 TWh1268 TWh de Energíade Energía

EléctricaEléctrica

=16=16

PotencialPotencial Hidroeléctrico Hidroeléctrico

60 000 MW 60 000 MW = =

300 TWh/año300 TWh/año15,000 TWh en15,000 TWh en

50 años50 años

PotencialPotencial Hidroeléctrico Hidroeléctrico

60 000 MW 60 000 MW = =

300 TWh/año300 TWh/año15,000 TWh en15,000 TWh en

50 años50 años

POTENCIA INSTALADA EN MW:

2007 2008

HIDRÁULICA: 3 234 3 242

TÉRMICA: 3 793 3 915

TOTAL: 7 028 7 158

Nota: Aprox. 85% SEIN y 15% SS.AA

PROYECTOS RECIENTES

Ampliación de la CC.HH de Machupicchu en 101 MW en dos años. Inversión >148 millones de dólares. La CC.HH de Santa Tereza, licitación en los próximos meses, aumentará oferta en mas de 279 MW.En los próximos 12 meses se incorporan CC.HH del Platanal próximamente a inaugurarse 222 MW + 5 CC.HH*190 MW = 1172 MW que representa en estos momentos el 27% de la energía producida.

La propuesta es aumentar la oferta de energía hidráulica, desplazando el uso del gas natural hacia el consumo doméstico, industrial y a la Petroquímica.

PROYECTO INAMBARI

En Abril 2009 Perú y Brasil firmaron un Convenio de Cooperación Energética. Creación de seis centrales en la selva peruana. La primera la CC.HH. de Inambari (entre Madre de Dios, Puno y Cusco), en cinco años produciría cerca de 2000 MW, casi la mitad de la actual demanda eléctrica del país.

BRASIL, EL MAYOR BENEFICIADO

El Ministerio de Energía de Brasil, en Agosto último señaló que en una primera etapa, el 80% de la energía producida por Inambari se irá al Brasil, mientras que el 20% restante se quedará en el Perú. La demanda crece en alrededor de 400 MW cada año. Solo en cinco años se requiere 2000 MW que produciría Inambari.

Se puede exportar energía mientras el país no la necesite, el Contrato debe establecer prioridad para el mercado local

Reduciría uso del gas natural

Ventaja: Reducción del uso del gas natural en las CC.TT., su costo operativo es más bajo, favorecerá conservación de las reservas de gas.

Además de Inambari las otras 5 CC.HH. proyectadas:* Sumabeni (1,074 MW),* Paquitzapango (2000 MW),* Urubamba (940 MW), * Vizcatán (750 MW); y * Cuquipampa (800 MW).

LATENTE EL IMPACTO AMBIENTAL

La obra afectaría a 1,000 familias ubicadas en ambas márgenes del río Inambari (provincia de Carabaya), tras el represamiento del río todas estas áreas quedarían inundadas.

EIA del proyecto estarían listos a fin de año. Afectará carretera Puno - Inambari

…COMO PARA TENER PRESENTE

Morales sacó a los brasileños porque cada vez tenían más influencia en los vírgenes y extensos territorios del Beni y Santa Cruz con quienes colindan, (son el motor económico de Bolivia, tanto por el gas, el ganado, parte de la agricultura)

Lo hizo a pesar de que Brasil era su aliado.

Paraguay sufre las consecuencias de Itaipú

Presa de Itaipú (Brasil)

CC.HH DE ITAIPÚ(14 000 MW de potencia), sigue siendo la de mayor capacidad de generación de electricidad, produce un promedio de 90.000 GWh y ostenta el récord mundial con 93.428 GWh

LA PRESA DE TRES GARGANTAS (RIO YANGTSE CHINA)

LA CC.HH. SE INAUGURA EL 2015

22 150 millones de metros cúbicos. El muro de la presa tendrá 2335 metros de largo y 185 metros de alto. Tendrá 26 turbinas de 700 MW cada una, que sumarán una potencia de 18 200 MW , 85 000 GWh de electricidad

Ch-I Ch-II Ch-III Ch-IV Ch-V Ch-VI

Nº Grupos 2 3 2 3 3 1

Caudal Nominal (m3/s) 9,7 8 5 15 24,9 15

Caída Neta (m) 28,83 18,7 57,5 117,35 706,4 69

Potencia Total Turbinada (MW) 2,01 0,87 5,08 15,46 153,87 9,28

Potencia Total Generador (MVA) 2,2 0,99 5,9 18 171 11,2

Tensión Generación (kV) 4,16 5,25 5,25 5,25 138 5,25

Año puesta en servicio 1898 1912-1921

1938-1942

1959-1970

1989 1976

CARACTERÍSTICAS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE GENERACIÓN DE EGASA

20

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MOLLOCOMOLLOCO302 MW302 MW

INVERSIÓN APROXIMADA:INVERSIÓN APROXIMADA:

US $ US $ 585 millones585 millones

21

PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE EGASA

Nombre del proyecto:

CENTRAL HIDROELÉCTRICA MOLLOCO.

Ubicación:

El proyecto está ubicado sobre el río Molloco afluente del río Colca, entre los Distritos de Choco y Tapay de las Provincias de Castilla y Caylloma respectivamente, Región Arequipa.

22

PROYECTO MOLLOCOPROYECTO MOLLOCOPROYECTO MOLLOCOPROYECTO MOLLOCO

EMBALSEEMBALSEMACHUCOCHAMACHUCOCHA

EMBALSEEMBALSEMACHUCOCHAMACHUCOCHA

C.H. LLATICAC.H. LLATICAC.H. LLATICAC.H. LLATICA

EMBALSEEMBALSEMOLLOCOMOLLOCOEMBALSEEMBALSEMOLLOCOMOLLOCO

EMBALSEEMBALSEJAPOJAPO

EMBALSEEMBALSEJAPOJAPO

C.H. SOROC.H. SOROC.H. SOROC.H. SORO

158 MW158 MW

144 MW144 MW23

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LLUTA Y LLUCLLALLUTA Y LLUCLLA

510 MW510 MW

INVERSIÓN APROXIMADA:INVERSIÓN APROXIMADA:

US $ US $ 1 0201 020 millones

24

Nombre del proyecto:

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE LLUTA Y LLUCLLA”

Ubicación:

El proyecto se ubica en los Distritos de Huambo, Lluta y Huanca de la Provincia de Caylloma y en el distrito de Santa Isabel de Siguas de la Provincia de Arequipa.

Descripción del proyecto:

Considera la construcción de tres casas de máquinas Lluta I, LLuta II y Lluclla.

25

AREA DE ESTUDIO

C.H. LLUTA IC.H. LLUTA IC.H. LLUTA IC.H. LLUTA I

C.H. LLUTA IIC.H. LLUTA IIC.H. LLUTA IIC.H. LLUTA II

C.H. LLUCLLAC.H. LLUCLLAC.H. LLUCLLAC.H. LLUCLLA

240 MW240 MW

210 MW210 MW

60 MW60 MW

PROYECTO C.H. DE PROYECTO C.H. DE LLUTA Y LLUCLLALLUTA Y LLUCLLAPROYECTO C.H. DE PROYECTO C.H. DE LLUTA Y LLUCLLALLUTA Y LLUCLLA

26

CHARCANICHARCANI170 MW170 MW

C.H. LLUTA Y LLUCLLAC.H. LLUTA Y LLUCLLA 510 510 MWMW

C.H. MOLLOCOC.H. MOLLOCO302 MW302 MW

TOTAL: TOTAL: 982 MW982 MW

C.H. MOLLOCOC.H. MOLLOCO302 MW302 MW

C.H. LLUTA Y LUCLLAC.H. LLUTA Y LUCLLA510 MW510 MW

C.H. CHARCANIC.H. CHARCANI170 MW170 MW

27

28(*) PLAN REFERENCIAL MEM

EL PERÚ SÍ PUEDE CONSTITUIRSE EN GRAN ABASTECEDOR DE ENERGÍA

ELÉCTRICA DEL CONTINENTE

Se ha validado el potencial del Perú para la construcción de CC.HH, especialmente en la vertiente hacia el Atlántico, el MEM viene trabajando en la implementación, en el mediano plazo, de al menos 6000 MW de nueva generación de energía eléctrica, que podrían iniciar su desarrollo a partir de los años 2016 ó 2017.

Inversión aprox. 15 mil millones de dólares.

Importante crear los incentivos necesarios para este tipo de infraestructura. (Medio ambiente y otorgamiento de licencias)

FUENTE:

http://www.coes.org.pe/coes/MAPA_COES_NACIONAL2007febrero.pdf

5 711 km 220 kV3 636 km 138 kV (2008)

30

Brasilia

La Paz

Asunción

Buenos Aires Montevideo

Guayana FrancesaParamaribo

Georgetown

Bogota

Caracas

Quito

COLOMBIA

VENEZUELA

ECUADOR

GUYANASURINAM

PERU

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

ARGENTINA

PARAGUAY

URUGUAY

Arequipa Santa CruzCorumba

Sao Paulo

Ciudad del Este

Boa Vista

Ciudad Guayana

Santiago

LimaPuno

Iñapari

AcreEl Perú podría constituirse en el gran abastecedor de energía eléctrica en el continente mediante un sistema interconectado.

* Líneas de interconexión (3 años)

* Los Proyectos hidroeléctricos (5 a 6 años)

Perú está estratégicamente localizado para Interconexiones Internacionales.

Perú tiene los recursos y la ubicación para llegar a ser un exportador de energía, y Arequipa está en una ubicación clave para ello.

31

“CLUSTER” SAN MARTIN 1

AQUI SE PRODUCE EL GAS DE CAMISEA

GAS DE CAMISEA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL GAS NATURAL

- El gas natural de Camisea fue descubierto en el Perú en el año 1984 por la Shell, se retiró años después dejándonos tal hallazgo (400 millones de dólares)

- Es un combustible muy utilizado en el mundo, ventajas: combustión limpia y barata.

- Recién en el 2001 con el gobierno de Paniagua, se inicia el Proyecto Camisea, se termina en el 2004 y llega a Lima en Agosto de ese año.

- En el 2005 se firma el Contrato de exportación del gas a México, 4,1 TCF y posteriormente se cambia la Ley inicial que protegía el consumo interno con un horizonte no menor de 20 años para facilitar su exportación.

- 2006, comienza el Proyecto “LNG Perú”, será inaugurado el 2010.

- Se dio un espectacular salto en la demanda de gas, motivada por la renegociación de la fórmula del precio para 11 años, los primeros 6 años con topes regulados.

- En dos años crecimiento de 600% en transporte y comercio.

- El precio de 1 Barril de petróleo <> 6 veces el equivalente en gas natural.

- En estos días se proclama la prioridad en el mercado interno y se a discutido una nueva renegociación con el Consorcio Plus Petrol.

RESERVAS DE GAS DE PERÚ FRENTE AL MUNDO

970.8

910.1

238.4

213.9

186.9

176.4

160.4

148.9

111.9

11.8

1516.5

1694.4Federación Rusa

Irán

Qatar

Arabia Saudí

Emiratos Árabes Unidos

Estados Unidos

Nigeria

Algeria

Venezuela

Iraq

Perú

Resto del Mundo

Reservas expresadas en

Trillones (1012) de pies cúbicos al año 2004

Fuente: British Petroleum Statistical Review of World

Sudamerica : 302.3 TCFSudamerica : 302.3 TCF Mundo : 5512 TCFMundo : 5512 TCFFUENTE : CEDIGAZ - ELABORACION PROPIA

158,0

25.3

35,2

52,0

8,8

8,1

7,0

4,1

3,3

ARGENTINA

VENEZUELA

BOLIVIA

TRINIDAD Y TOBAGO

PERÚ

BRASIL

COLOMBIA

ECUADOR

CHILE

PARTICIPACION EN SUDAMERICAPARTICIPACION EN SUDAMERICA PARTICIPACION EN SUDAMERICAPARTICIPACION EN SUDAMERICARESERVAS PROBADAS (ESTIMADAS TCF)RESERVAS PROBADAS (ESTIMADAS TCF)RESERVAS PROBADAS (ESTIMADAS TCF)RESERVAS PROBADAS (ESTIMADAS TCF)

¡ Camisea debió ser un Megaproyecto sólo para el Perú !

Reservas Probadas del Mundo: 5512 TCFReservas Probadas de Latinoamérica: 302.3 TCFReservas Probadas de Camisea: 8.8 TCF

¿Somos grandes productores de gas ?

LOTE 88 - CAMISEA

Ubicación: 431 km Este de Lima

Yacimientos: San Martín & Cashiriari (Cuenca Ucayali)

La explotación de los hidrocarburos de Camisea está concesionado al consorcio liderado por:

– Pluspetrol Perú Corporation

– Hunt Oil Company of Perú L.L.C.

– SK Corporation SK

– Tecpetrol del Perú S.A.C.

– Sonatrach Perú Corporation

- Repsol

Los concesionarios para transporte y distribución comprenden tres diferentes contratos por 33 años:

– Un contrato para el transporte de Gas desde Camisea hasta Lima, Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP)

– Otro para el transporte de líquidos de Camisea a la costa, Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP)

– Un tercero para la distribución de Gas en Lima y Callao, Calidda

Lote 57

Lote 56

Lote 58

CAMISEA I : EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

AREA AMBIENTAL SENSIBLE

LIMA

CAMISEA

Condiciones difíciles terreno

0100200300400500600714 km.

Km desde Camisea

PLANICIE COSTERA DESCENSO1800 M

ALTIPLANO MONTAÑAS SELVA

32 ”24 ”18 ”

Punto más alto: 4,600 m. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Intersección Humay

CAMISEA - TRANSPORTE DE GAS

PISCO

10” 14 ”

• 730 km de ductos para gas: 190 km de tubería de 32 pulgadas, 300 km de 24 pulgadas y 240 km de 18 pulgadas.

• 560 km de ductos para líquidos: 450 km de tubería 14 pulgadas y 110 km de 10,75 pulgadas.

TGP

PLANTA DE LAS MALVINAS

Planta de separación de las Malvinas. Localizado a orillas del Rió Urubamba, A 80 km. de los pozos de extracción.Capacidad de Procesamiento: 1200 MMPCD; capacidad de ampliación final 1580 MMPCDSeparación de los condensados y el agua del Gas Natural

MALVINAS -ELECTRICIDAD GENERADA CON GAS

MALVINAS : SALA DE CONTROL

PLANTA CRIOGÉNICA DE SEPARACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (PISCO)

La recuperación de etano e hidrocarburos licuables ( uso de bajas temperaturas, para la generación de un líquido separable por destilación fraccionada) previo proceso de deshidratación para evitar la formación de sólidos.

INGRESO DE LIQUIDOS

ALMACENAJE

PRODUCTOS

PISCO-PLANTA DE FRACCIONAMIENTO

ANOCHECER EN PISCO... ILUMINADO CON GAS DE CAMISEA

RESERVAS PROBADAS

RESERVAS

PROBADAS (P90) NO PROBADAS

DesarrolladasCertificadas

No Desarrolladas

Reservas NO Probadas

RESERVAS

PROBADAS NO PROBADAS

Probables Posibles Potencial total existente

53

Reservas de Gas in Situ (PROBABLES)

Fuente: Gaffney, Cline & Associates

Lote 88

13.8 TCF

3.6 TCF

Lote 56

17 TCF

54

Reservas de Gas Recuperable (PROBADAS)

Fuente: Gaffney, Cline & Associates

Lote 88

10.34 TCF

2.66 TCF

Lote 56

13 TCF

55

Reserva de Gas Comprometido en Contratos (CERTIFICADAS)

Fuente: Gaffney, Cline & Associates

Lote 88

10.34 TCF

2.66 TCF

Lote 56

8.7 TCF

Gas con contratos o con razonable expectativa de

contratar

13 TCF

56

Garantía de Abastecimiento

Lote 88

10.34 TCF

2.66 TCF

Lote 56

15 TCF

2 TCF

Lote 57

Ampliación de capacidad de transporte y

procesamiento

Incorporación del lote 57

1900 Millones de US$ de Inversión

57

Atención de la Demanda del Sur

Lote 88

10.34 TCF

2.66 TCF

Lote 56

8.7 TCF

13 TCF

1 TCF

Demanda del Sur

59

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE

TRANSPORTE DE GAS

18”

MalvinasChiquintircaHumayLurín

32”24” EC

PLNG – 34 “

PampaMelchorita

24”

Chilca

Transcogas - Ica Kuntur - Sur

Chimparina

Norte y sierra central

18”

MalvinasChiquintircaHumayLurín

32”24” EC

PampaMelchorita

24”

Chilca

Diciembre 2009

2012: SE REQUIERE INVERTIR 1,900 MILLONES DE DÓLARES

3.15 TCF

10.5 TCF

1.00 TCF

13.0 TCF

15.00 TCF

0.5 TCF

3.00 TCF

(Disponibles)

Petroquímica LNG

Explotación Transporte Distribución

Otros Proyectos

GNC

FU

TU

RO

RE

AL

IDA

D

CAMISEACAMISEA

Camisea siempre representó para el país, la seguridad energética, la posibilidad de disponer de una energía limpia y barata.

Lamentablemente se firmó un Contrato de exportación y que para colmo se cambió luego las condiciones del mismo en contra de los intereses de todos los peruanos y que ahora se ha renegociado.

Proyecto trascendental para el Perú…al consolidarse la exportación va a mermar por buenos años un mayor abastecimiento del mercado interno.

CAMISEA:VISIÓN DE LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS

CAMISEA:VISIÓN DE LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS

Llegó en el momento oportuno. Aunque demoró mas de 20 años para su utilización; luego se aceleró su presencia en el aparato productivo.Disparidad de visiones.– Gbno. 1990-2000: Poco impulso a inversión en Hidroeléctricas. – Gbno. 2000-2001: Sustituto del petróleo en industria y transporte;

nuevas industrias.– Gbno. 2001-2006: Exportación antes que mercado interno.

Preocupación por consumidores externos, México, Chile.– Gbno. 2006 : Negociaciones tibias con las transnacionales e inició de

proyectos paleativos para solucionar problemas a muy corto plazo en lo que se refiere al transporte y distribución de la energía eléctrica.

- Gbno. 2009 Renegociación del Contrato con el Consorcio. Inicio de nuevas licitaciones en el ámbito de la energía hidráulica.

TAREA CENTRAL:

Transformar la estructura energética hacia el uso del gas natural como sustituto

del petróleo y volver a incentivar las inversiones

en la hidroelectricidad

Transformar la estructura energética hacia el uso del gas natural como sustituto

del petróleo y volver a incentivar las inversiones

en la hidroelectricidad

ACTIVAR UN PLAN MASIVO DE GASIFICACIÓN EN EL PERÚ EN EQUILIBRIO

CON MOTIVAR LAS INVERSIONES EN EL SECTOR HIDROENERGÉTICO

COSTOS ENERGÉTICOS ACTUALESCOSTOS ENERGÉTICOS ACTUALES

EL GAS NATURAL LICUADO

(LNG: LIQUEFIED NATURAL GAS)

Es el gas natural seco que ha sido licuefactado mediante un proceso de enfriamiento, en el cual se disminuye su temperatura hasta –160°C con una reducción de su volumen en aproximadamente seiscientas (600) veces. De esta forma el gas natural puede ser exportado a través de “barcos metaneros” a los centros de consumo.

PROYECTO “LNG PERU”

Consorcio Perú LNG formado por Hunt Oil, SK, Repsol y Marubeni1.- El costo del Proyecto para la licuefacción del gas es de 3 500 millones de

dólares. 2.- El Proyecto Camisea costó 1 400 millones de dólares.3.- La empresa Plus Petrol solo vendiendo los líquidos del gas natural, pagará esta

inversión el año 2010 (gasolinas, GLP, etc.) teniendo 34 años mas la concesión.4.- El proyecto LNG Perú se compone de: - Una Planta de licuefacción Pampas Melchorita al Sur de Lima. - Una Planta de regasificación, ubicada en EEUU. - 04 Barcos metaneros

5.- Las regalías para el Perú ascienden a 400 millones de dólares anuales.

6.- En 20 años serían unos 8 000 millones de dólares.7.- Si no se hubiera comprometido la venta del gas natural

licuefactado y se hubiera decidido por darle un valor agregado en la industria petroquímica y conversiones industriales se recibiría, por lo menos cinco veces más, ósea 40 000 millones de lo que se proyecta por la venta.

PERU LNG PERU LNG

VISTA AEREA PAMPA MELCHORITAVISTA AEREA PAMPA MELCHORITA

ESQUEMA DEL PROYECTO DE EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL DEL PERÚ A MÉXICO

TERMINAL DE REGASIFICACIÓNLNG

TERMINAL DE LICUEFACCIÓN

PRODUCCIÓN DEL CAMPO

Valor de Exportaciones Primer año : 1000 MMUS$

Perú tendría la primera planta de LNG en Sudamérica.

PROYECTO DE EXPPROYECTO DE EXPOORTACIÓN RTACIÓN CADENA DE VALORCADENA DE VALOR

TRANSPORTE

BARCO METANERO

Precio de Precio de mercadomercado

Valor en el Valor en el yacimientoyacimiento

TransporteTransporte

US$/MMBTUUS$/MMBTU

A mayor distancia del mercado de destino, menor valor en el yacimiento:

El gas tiene que pagar el transporte

A mayor distancia del mercado de destino, menor valor en el yacimiento:

El gas tiene que pagar el transporte

¿Se han preguntado qué países tienen plantas de licuefacción como la que tendremos con el Pyto. LNG PERÚ?

- Pues solo países subdesarrollados que los presionan para que vendan su gas a precios irrisorios, en contratos en que solo empresas como REPSOL tienen suculentas ganancias en poco tiempo, mientras que a nosotros se nos extrae nuestros recursos y se engañan con cifras fraudulentas, mediáticas y transmitidas de manera convenenciosa.

VISTA DE LA PLANTA DE LNG DE TRINIDAD Y TOBAGO

PRONUNCIAMIENTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ RESPECTO A LA EXPORTACIÓN DEL GAS

NOTAS DE PRENSADEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

GAS NATURAL: Desarrollo EconómicoGAS NATURAL: Desarrollo EconómicoUSOS DEL GAS NATURAL

LíquidosLíquidos •GLP (Consumo Doméstico Exportación)•Condensado (Exportación)

•GLP (Consumo Doméstico Exportación)•Condensado (Exportación)

CONSUMOSCONSUMOS

IndustrialIndustrial

ResidencialResidencial

ComercialComercialProcesamientoProcesamiento

GAS NATURALGAS NATURAL

TransporteTransporte

GASGAS

GNVGNV

Petroquímica(materia prima)

Petroquímica(materia prima)

Generación EléctricaGeneración Eléctrica

•LNG (Exportación)•GTL (Exportación)

•LNG (Exportación)•GTL (Exportación)

BENEFICIOS AL PERÚ

Tributarios

• Regalías• Licencias, prediales• Impuestos• Aranceles

Sociales

• Transferencia tecnología y “know- how”

• Oportunidades - empleo

Macro desarrollo• Reducción Costo - Energía• Mejora balanza comercial• Industria competitiva• Inversiones• Descentralización

Ambientales

• Disminución de emisiones(CO2 /SO2 /NOx)

• Combustible limpio

VENTAJAS DEL GAS NATURAL EN LA INDUSTRIA Y EL PARQUE AUTOMOTOR

1. Reducción de costos en energía hasta en un 30 %, mejorando la eficiencia de los sistemas2. Reducción dramática de la contaminación; reducción de emisiones de CO, CO2, SOx, NOx3. No contiene azufre (material particulado). No produce corrosión en los sistemas de recuperación de calor de las chimeneas. Menor deterioro de los refractarios.4. Libre de compuestos de plomo e hidrocarburos aromáticos policíclicos.5. Reducción de costos operativos; costos logísticos; por inventarios y reducción de costos por mantenimiento.6. Menos denso que el aire y por ello no tiende a acumularse en el piso de un ambiente (El GLP es más denso que el aire)

Foto vista general : El HRSG y la TG de la Central térmica de Chilina

GAS NATURAL PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

El gas natural se ha constituido en el combustible mas económico para la generación de electricidad, ofrece las mejores oportunidades en términos de economía, aumento de rendimiento y reducción del impacto ambiental.

Estas ventajas pueden conseguirse tanto en las grandes centrales termoeléctricas así como en las pequeñas.

– Utilizan gas natural como energía primaria.

– Elevado rendimiento energético.

– Menor incidencia medioambiental.

– Utilizan menor cantidad de agua de refrigeración.

– Mayor flexibilidad de operación a distintos regímenes

de carga.

– Menor frecuencia de mantenimiento.

– Pueden ubicarse próximas a los puntos de consumo.

– Menores inversiones iniciales.

CICLOS COMBINADOS - VENTAJAS

Central Térmica Ventanilla-ETEVENSA

EN LA PETROQUÍMICA

COMPLEJO PETROQUÍMICO DE FERTILIZANTES

COMPLEJO PETROQUÍMICO DE FERTILIZANTES

PLANTA DE PLANTA DE AMONIACOAMONIACO

PLANTA PLANTA DE DE UREAUREA

PLANTA DE PLANTA DE FOSFATO FOSFATO

DIAMONICODIAMONICO

PLANTA DE PLANTA DE NITRATO DE NITRATO DE

AMONIOAMONIO

BENEFICIOS DE LA PETROQUÍMICA :

EL EFECTO MULTIPLICADOR DEL VALOR AGREGADO

“TECNOLOGÍA Y VALOR DEL GAS NATURAL DE CAMISEA: INDUSTRIA PETROQUÍMICA DE FERTILIZANTES”

¿QUE ES EL VALOR AGREGADO? CONVERTIR MATERIAS PRIMAS EN PRODUCTOS DE MAYORVALOR

PRODUCTOS DERIVADOS

ALTO PRECIO

INDUSTRIALIZACION

MATERIAS PRIMAS

BAJO PRECIO

$

CAMISEA IIIINDUSTRIA PETROQUÍMICA

* ESTIMACIONES DE NECESIDADES DE GAS NATURAL PARA 2 PROYECTOS (FERTILIZANTES): 150 MMPCD (1.1 TCF EN 20 AÑOS).

* SE CONSIDERA FUNDAMENTAL QUE EL PRECIO DEL GAS EN BOCA DE POZO TENGA UN PRECIO INFERIOR AL QUE TIENE PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA; Y QUE LOS CONCESIONARIOS PUEDAN NEGOCIAR NUEVAS REGALÍAS PARA LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA.

PRECIO MATERIA PRIMA GAS NATURAL

DADAS ESAS CIFRAS Y LAS LIMITADAS RESERVAS DE GAS :

FUE UN TERRIBLE ERROR COMPROMETER LA EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL EN LAS CONDICIONES DE PRECIOS IRRISORIOS ANTES DESTINARLO PARA EL CONSUMO INTERNO INDUSTRIALIZADO DE NUESTRO GAS.

…PEOR AÚN, MALOS PERUANOS COLABORARON EN CAMBIAR LA LEY PARA FAVORECER LA EXPORTACIÓN.

RECIÉN EL GOBIERNO ESTÁ DANDO MUESTRAS DE LO QUE PODEMOS APROVECHAR DE LA

SITUACIÓN DE LA PETROQUÍMICA EN NUESTRO PAÍS

CONTRATO DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL CF INDUSTRIES Y EL

CONSORCIO DE CAMISEA

El 13 de Octubre se firmó el primer Contrato para la Instalación de una Planta Petroquímica a partir del gas natural.

Se instalará en Marcona y producirá 910 000 TM de Amoníaco, 1300 TM de úrea. Se importa en la actualidad. El impacto será muy positivo en nuestro país.

Pisco será el segundo Complejo petroquímico

Gasoducto Sur Andino llevará el gas hasta Ilo, designada sede del tercer polo de desarrollo petroquímico delante de la propuesta de Mataraní.

PERÚ IMPORTADOR DE NITRATO DE AMONIO

CONSUMO 170,000

PRODUCCIÓN 30,000

IMPORTACIÓN 140,000

EL PERÚ ES EL PRINCIPAL IMPORTADOR DE NITRATO DE AMONIO DE CHILE

POR EL MOMENTO, ESTAS SON LAS

PLANTAS PETROQUÍMICASEN SUDAMÉRICA

Mayor parte de la industria petroquímica esta ubicada en la Costa Atlántica.Industria petroquímica en la Costa del Pacífico es mínima.

LA ESTRATEGIA PERUANA

RUSSIA

CANADA

ESTADOS UNIDOS

MEJICO

CHINA

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

INDIA

UZBEKISTAN

PAKISTAN

AFGHANISTAN

TURKMENISTAN

KYRGYZSTAN

TAJIKISTAN

NEPAL

BHUTAN

BANGLADESH

BURMAVIETNAM

TAILANDIA

LAOS

CAMBODIA

MALAYSIA

INDONESIAPAPUA NUEVA GUINEA

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

GUATEMALA

BELIZE

HONDURAS

EL SALVADOR

COSTA RICA

PANAMA

REPUBLICA DOMINICANA

CUBAHAITI

VENEZUELA

COLOMBIA

ECUADOR

PERU

BOLIVIA

GUAYANA

SURINAM

GUAYANA FRANCESA

BRAZIL

ARGENTINA

CHILE

PARAGUAY

URUGUAY

JAPON

COREA

DEL N.

COREA

DEL

SUR

FILIPINAS

TAIWAN

Chile único productor Petroquímico del Pacífico

PERÚ FRENTE A CUENCA PACÍFICO

LA DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL

EN EL SUR DEL PERÚKUNTUR

El primer sistema de distribución incluye la entrega de gas en las ciudades de Quillabamba (Santa Ana) y Cusco.

El segundo sistema de distribución incluye la entrega de gas en las ciudades de Juliaca y Puno.

Este tercer sistema de distribución incluye la entrega de gas en las ciudades de Arequipa y Matarani

Este cuarto sistema de distribución incluye la entrega de gas en las ciudades de Moquegua, Ilo y Tacna.

LA RENEGOCIACIÓN CON EL CONSORCIO DE CAMISEA

Compromiso de abastecer mercado interno sin exportar del lote 88 en los próximos 5 años.200 millones de dólares para la exploración en el lote 56 con el objeto que el lote 88 en lo posterior sea destinado al mercado interno.El Consorcio pone a disposición 155 MMPCD del lote 57 (Repsol) para el consumo interno exclusivo a partir del primer trimestre del 2012; para ello deberán ampliar las Malvinas desde 1200 hasta 1580 MMPCD de procesamiento y 1534 MMPCD para el transporte en 30 meses

OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y COMENTARIOS GENERALES

SOBRE LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS

(NOV-2009)

2008 precio del barril de crudo de petróleo superó los 150 $, puso al Perú al borde una crisis energética.

El gobierno reconoce 10% de reservas (algunos analistas presentan un escenario con 4% de reservas, siendo lo recomendable entre 20 a 30 %).

La limitación en la capacidad del ducto para el transporte del gas viene siendo un impedimento para que el Consorcio de Camisea atienda a Empresas industriales y a las Plantas generadoras de electricidad el suministro de gas para nuevos contratos.

Se ha trasladado el problema 5 años. En la renegociación el Consorcio se compromete a invertir 200 millones de dólares para la exploración en el lote 56.

La capacidad de entrega alcanzará 1500 MMPCD el 2012

El lote 88 no se tocará para la exportación por 5 años. Al comenzar la negociación se podía exportar desde el primer día.

La Procuradoría investiga, a pedido del MEM, adjudicación irregular del lote 56 y las regalías.

Se permitió debido, a los bajos precios, que generadoras utilicen ciclo simple de eficiencia baja (33%) antes que las de CC (57%) que pueden recuperar hasta 50% mas de potencia producida solo con ciclo simple.Debe abrirse la oferta al ámbito hidráulico, el mercado no podría aceptar tantas ofertas de nuevas centrales, las termoeléctricas revisarían sus proyecciones.La ley Orgánica de Hidrocarburos, Art. 43 y que es recogida en los Contratos de licencia, indica que si el país entra en crisis (es decir se quede sin gas para el mercado interno) el Congreso puede declarar en emergencia el sector: Reserva legal clave para el país.

La matriz energética a la que se aspira es de los tercios: G.N; Petróleo y E.R. al 2012.Respecto al gasoducto Sur Andino; la inversión anunciada en el lote 56 para no tocar por 5 años el lote 88 a la exportación y destinar 1 TCF al Sur no garantiza el gas para KUNTUR. Se espera que las nuevas reservas a encontrar satisfagan ello.Al 6 de enero se culmina los EIA y estudios de Ingeniería; 6 meses tiene el gobierno para aprobarlo; 39 meses la empresa para construirlo: 2013Deberá haber otra Planta de procesamiento para el Sur, la anterior ya está comprometida.

Gran parte de los integrantes del Consorcio también son de Perú LNG.El precio a boca de pozo del gas exportador es increíble que sea mas bajo que el precio para el mercado interno (disminución de regalías)El precio del mercado interno está fijado por el método de Henry Hub Internacional, hace un año estaba en 4 $ MMBTU, hace un mes 3,5 $ MMBTU y en estos días está en $ 2,80 $ MMBTU con tendencia a la baja.Al Consorcio entre pagar 0,12 ctvos. de dólar al Estado Peruano por regalías por MMBTU y venderlo a 1,5 $ para generación de energía eléctrica y 2,70 $ para la industria (promedio 1,8 $) preferirá el mercado interno.

Se debe aprovechar las E.R. El Perú posee 60 000 MW posibles de ser utilizados con energía hidráulica, solo explota menos del 6%.

Debe asegurarle al inversionista hidráulico una compra energética de 20 años, así pueda proyectar su demanda.

Una Planta Termoeléctrica cuesta 300 $/kW; una de CC el doble; una CC.HH dependiendo las zonas de acceso, distancia a los centros de consumo, podría alcanzar 2000 $/kW. Las CTE pueden adquirirse hasta en la modalidad de Leasing.

La propuesta eólica solo es un atenuente en la problemática energética, no una solución integral. (1 térmica <> 13 Eólicas)

Gobierno anuncia: La licitación de la Línea de transmisión en Contrato Mantaro- Socabaya.

En curso Mantaro-Caravelí- Montalvo

En proceso de licitación una troncal de 500 kV en la costa Chilca-Marcona- Caravelí.

En el Norte: Zapallal- Trujillo

Como puede verse se toman decisiones a corto plazo lo que demuestra que no hay una política consistente a largo plazo. Solo correciones

2 TCF en el lote 57

El Gobierno consideró que este hallazgo permitirá pasar de asegurar el abastecimiento interno de gas natural de 20 años a un horizonte de 40. Teniendo en cuenta que la demanda para los próximos 18 años es de 6,5 TCF, el hallazgo hecho por Repsol y Petrobras permitiría ampliar el consumo local de gas natural en solo 6 años y no en 20. Expectativa que se encuentren mayores reservas de gas natural en los próximos años.

Se realizarán mayores inversiones en el lote 57 para confirmar las reservas anunciadas por Repsol YPF. Se perforarán cuatro pozos adicionales, para lo que invertirán entre US$ 120 y US$ 160 millones, cifra que se sumaría a los US$ 50 millones ya desembolsados.

REFLEXIONES FINALES

¿ Se aprenderá la lección algún día? Se debería buscar una salida legal de rompimiento del Contrato de exportación sin que dañe más nuestros intereses; ya fue manipulado en favor de las transnacionalesNo se dan cuenta que dentro de unos pocos años tendremos que salir a comprar energéticos a precios exorbitantes, en lugar de buscar el desarrollo interno.

Estemos alertas en el Sur ante el incumplimiento del gas para el Sur que nos pone en riesgo de no ser competitivos ante Lima y el resto del mundo por tener que seguir con una fuente de energía cara y contaminante como es el petróleo.

Que no se repita una vez mas situaciones como el salitre, la harina de pescado, por un momento el petróleo del Nororiente.

¿Porqué un favor de la Shell que nos dejó el hallazgo del gas del lote 88 no es de beneficio para todos los peruanos y en cambio lo es en favor de la exportación?

¿Porqué en este último intento del gobierno de tímidamente levantar la voz en la revisión de los contratos, se nos da opciones de inversión en exploración de nuevas fuentes de gas natural? ¡Recién !... Por qué?…Entonces si se podía antes, ¿verdad?

¿O es acaso que por la coyuntura de la crisis mundial los precios están bajos?

Las Concesiones sobre nuestros recursos deben ser para impulsar programas de inversión en favor de ampliar nuestra frontera industrial, generar mas fuentes de trabajo y elevar la calidad de vida de todos los peruanos.

Ing. Carlos Gordillo AndíaCIP 30624

MUCHAS GRACIAS

Recommended