10
Diagramación: Nany Cayo de Botto

Quipus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"Esta forma de comunicación fue utilizada para registrar información crucial para el Estado. Incluía registros contables así como censos, finanzas y cifras militares",

Citation preview

Page 1: Quipus

Diagramación:

Nany Cayo de Botto

Page 2: Quipus

HistoriaHistoria

► El quipu, según el Inca El quipu, según el Inca Garcilaso de la Vega, Garcilaso de la Vega, dice el número pero no dice el número pero no la letra, de este modo la letra, de este modo definía el Quipu como definía el Quipu como un registro de un registro de contabilidad. Es posible contabilidad. Es posible que los Quipus fueran que los Quipus fueran usados ya por los Wari; usados ya por los Wari; debemos entenderlo debemos entenderlo como un instrumento de como un instrumento de dominación burocrática dominación burocrática sobre las poblaciones sobre las poblaciones conquistadas.conquistadas.

Page 3: Quipus

Descifraron la "calculadora" Descifraron la "calculadora" incaicaincaica

► ► Desde el descubrimiento de Desde el descubrimiento de América hace más de 500 América hace más de 500 años, estudiosos de todo el años, estudiosos de todo el mundo trataron de resolver mundo trataron de resolver sin éxito lo que hasta ahora sin éxito lo que hasta ahora era un gran misterio: cómo se era un gran misterio: cómo se calculaba durante el Imperio calculaba durante el Imperio Inca. Todo comenzó tras el Inca. Todo comenzó tras el hallazgo de las yupanas, las hallazgo de las yupanas, las calculadoras incas, unas calculadoras incas, unas tablillas de barro o piedra de tablillas de barro o piedra de 30 por 20 centímetros, 30 por 20 centímetros, formadas por cuadrantes o formadas por cuadrantes o casillas, donde se colocaban casillas, donde se colocaban piedrecillas o granos de maíz piedrecillas o granos de maíz y que servían como ábaco a y que servían como ábaco a los incas. los incas.

                                          

                                  

CIFRAS EN LA PIEDRA. La observación minuciosa del dibujo de una “yupana”

llevó a descifrar el método matemático de los incas.

Page 4: Quipus

Relaciones MatemáticasRelaciones Matemáticas► Los Quipus no solo consignan Los Quipus no solo consignan

números sino también contienen números sino también contienen relaciones matemáticas muy relaciones matemáticas muy complejas, todos tienen una complejas, todos tienen una cuerda principal colocada cuerda principal colocada horizontalmente, en esa cuerda horizontalmente, en esa cuerda estan amarradas cuerdas estan amarradas cuerdas colgantes de las que salen otras colgantes de las que salen otras subsidiarias de estas últimas.subsidiarias de estas últimas.

Los Quipus más pequeños Los Quipus más pequeños pueden tener 8 a 10 cuerdas, pueden tener 8 a 10 cuerdas, hay grandes con más de 1,000, hay grandes con más de 1,000, las cuerdas varían entre 10.75 las cuerdas varían entre 10.75 cm. según algunos estudiosos cm. según algunos estudiosos utilizó la noción del cero sin utilizó la noción del cero sin tener un símbolo especial para tener un símbolo especial para él, lo hizo a través de vacios él, lo hizo a través de vacios intencionales.intencionales.

Page 5: Quipus

Cordeles de LanaCordeles de Lana

►► Los quipus (khipu, nudo en Los quipus (khipu, nudo en

quechua) son un invento quechua) son un invento preincaico de cordeles preincaico de cordeles ("colgantes") de lana, pelo de ("colgantes") de lana, pelo de auquénido o algodón, auquénido o algodón, amarrados a una cuerda amarrados a una cuerda principal más grueso, principal más grueso, provisto de la posibilidad de provisto de la posibilidad de amarrar cordeles subsidiarios amarrar cordeles subsidiarios a los colgantes y así a los colgantes y así sucesivamente, que permitía sucesivamente, que permitía guardar información sin guardar información sin utilizar grafemas sino un utilizar grafemas sino un complejo conjunto de complejo conjunto de percepciones visuales y percepciones visuales y táctiles.táctiles.

                                     En

Page 6: Quipus

► ► El El khipukhipu inca se utilizaba para inca se utilizaba para

registrar un amplio abanico de registrar un amplio abanico de datos numéricos, desde el datos numéricos, desde el registro de censos hasta el registro de censos hasta el contenido de los almacenes, el contenido de los almacenes, el número de cabezas de los número de cabezas de los rebaños reales, obligaciones rebaños reales, obligaciones impositivas, la medición de impositivas, la medición de tierras, la organización militar y tierras, la organización militar y la información del calendario. la información del calendario.

► Quedaban registradas las Quedaban registradas las genealogías reales, la secuencia genealogías reales, la secuencia de las conquistas y de los mitos, de las conquistas y de los mitos, e incluso se los utilizaba como e incluso se los utilizaba como ayuda para conservar obras ayuda para conservar obras literarias como las poesías. El literarias como las poesías. El pueblo común los usaba para pueblo común los usaba para llevar la cuenta de los rebaños de llevar la cuenta de los rebaños de la comunidad, práctica que aún la comunidad, práctica que aún se utiliza.se utiliza.

                                                                    

Page 7: Quipus

Khipu CalendáricoKhipu Calendárico

► ““El calendario anual incaico se basó en varios ciclos El calendario anual incaico se basó en varios ciclos astronómicos distintos. Entre ellos el año solar (365 astronómicos distintos. Entre ellos el año solar (365 ¼ días); los dos períodos entre los sucesivos pasos ¼ días); los dos períodos entre los sucesivos pasos del sol por el cenit, que, en la latitud del Cuzco del sol por el cenit, que, en la latitud del Cuzco producía “medios años” de 258 y 107 días; el ciclo producía “medios años” de 258 y 107 días; el ciclo lunar (29,5); el ciclo sideral lunar (27,3días); y lunar (29,5); el ciclo sideral lunar (27,3días); y múltiplos de estas diversas periodicidades. Estos múltiplos de estas diversas periodicidades. Estos ciclos y períodos fueron combinados y recombinados ciclos y períodos fueron combinados y recombinados en diversas formas con respecto a una variedad de en diversas formas con respecto a una variedad de intereses que los incas tenían en la organización del intereses que los incas tenían en la organización del tiempo y la actividad pública en la ciudad y en todo tiempo y la actividad pública en la ciudad y en todo el imperio. Aún más importante, el calendario de el imperio. Aún más importante, el calendario de base astronómica estaba coordinado con otro base astronómica estaba coordinado con otro calendario – este para la reglamentación de las calendario – este para la reglamentación de las actividades rituales-, conformado por un período actividades rituales-, conformado por un período activo de 328 días activo de 328 días

Page 8: Quipus
Page 9: Quipus
Page 10: Quipus

Algunas vistas de QuipusAlgunas vistas de Quipus

QUIPU_COLLCA

QUIPU_ADMINISTRADOR

QUIPU_CURACA