16

Click here to load reader

Pablo Lutereau

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pablo  Lutereau

Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.Copyright (c) 2006 Standard & Poor’s, a division of The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved.

El dilema del suministro de gas y el sector eléctrico en la región

Pablo F. Lutereau, DirectorStandard & Poor’s Corporate & Government Ratings

Hotel Four Seasons, Buenos Aires, Argentina

12 de agosto de 2008

Page 2: Pablo  Lutereau

2.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Agenda

• Lecciones de la crisis de abastecimiento Argentina

• Integración Energética

• Evaluación de soluciones energéticas

• Principales obstáculos a la integración energética

• Las reservas de Gas

• Porqué invertir en un proyecto de gas natural

• ¿Cómo se califica un proyecto?

• El papel de los gobiernos

• Conclusiones

Page 3: Pablo  Lutereau

3.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Lecciones de la crisis de abastecimiento Argentina

• Todos los usuarios:

– ¿Habrá abastecimiento suficiente?

• Industriales:

– Volatilidad de costos

– Impacto en los márgenes

• Generación Eléctrica:

– Menor Confiabilidad del Sistema

– Problemas Logísticos para Combustibles Alternativos

– Incertidumbre de Desarrollo Futuro del Sistema

Page 4: Pablo  Lutereau

4.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Integración Energética

• Qué energías involucra

• Integración o Interconexión

• Quienes formarán parte

• Interés de cada uno de los participantes

• Andamiaje jurídico

• Rol del Estado y de los privados

• Mecanismos de solución de disputas

Solución Energética

Page 5: Pablo  Lutereau

5.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Evaluación de soluciones energéticas

• Efectividad en la resolución del problema

• Contrapartes

• Tiempo de implementación

• Tamaño de la inversión

• Posibilidad de financiamiento

• Impacto Ambiental

• Costo de Operación

Page 6: Pablo  Lutereau

6.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Principales obstáculos a la integración energética

• Alto riesgo de contraparte

– El entorno institucional sigue siendo clave

• Inversión muy significativa

• Difícil financiación

– Los mercados domésticos no tienen la profundidad o el tamaño para financiarlas

– Los mercados de Project Finance todavía no tienen la sofisticación necesaria

– Proyectos de gas se repagan en períodos relativamente largos

• Compleja implementación

Page 7: Pablo  Lutereau

7.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Las reservas de GasLa Región Bajo la Lupa - Incertidumbre

4

ARGENTINA

BOLIVIA BRASIL

PARAGUAY

URUGUAYCHILE

PERÚ

Page 8: Pablo  Lutereau

8.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Porqué invertir en un proyecto de gas natural

VAN Positivo y Atractivo

∑= +

−=

n

ii

TRCt r

CostsYNPV1 )1(

)(

Proyección demanda yTarifa

Riesgo Soberano, Ambiente Institucional, Fundamento Contractual

Salarios, Impuestos, Otros

Page 9: Pablo  Lutereau

9.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Riesgos del País

Riesgos Estructurales

Riesgos Institucionales

Riesgos Intrínsecos

Mejoras Crediticias

Estructura de análisis de proyectos

Page 10: Pablo  Lutereau

10.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Riesgos típicos de los proyectos

• Estructura Contractual

• Riesgo tecnológico y de Construcción

• Riesgo de Demanda

• Estructura Legal

• Riesgo de Contraparte

• Riesgo Financiero

• Flexibilidad financiera

Page 11: Pablo  Lutereau

11.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Riesgo de Contraparte

BB

B

CCC

BBB

Cal

ifica

ción

Muybajo

Bajo Medio Alto MuyAlto

No probado

A

Arg/Bolivia

Brazil

Chile

Peru

Nivel de Riesgo Institucional

VenezuelaUruguay

Page 12: Pablo  Lutereau

12.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Normas y Regulaciones

Certidumbre de los

resultadosSi? Considera

Inversión

No?

Busca Otras Oportunidades

Riesgo Institucional

Page 13: Pablo  Lutereau

13.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Estructura Contractual

• El financiamiento de proyectos es una asignación del riesgo entre los actores que participan en el financiamiento y las operaciones del proyecto subyacente.

• De no existir una asignación clara del riesgo, aumenta la probabilidad de conflictos, litigios y problemas.

• La claridad y exhaustividad de los contratos es clave

Page 14: Pablo  Lutereau

14.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

El Papel de los Gobiernos

• Garantías Directas

• Creación de mecanismos (tarifarios y extra-tarifarios)

• Adaptación de las regulaciones

• Participación directa en los proyectos (Administración y Control)

• Supervisión

Page 15: Pablo  Lutereau

15.Permission to reprint or distribute any content from this presentation requires the prior written approval of Standard & Poor’s.

Conclusiones

• La integración energética en América Latina presenta posibilidades de inversiones muy significativas pero…

• …el financiamiento representa un desafío

• Los organismos multilaterales pueden ayudar a armonizar la participación de los distintos participantes públicos y privados

• Los períodos de repago de este tipo de activos son intrínsecamente largos

• Necesidad de marcos regulatorios e institucionales estables y previsibles son requisitos para la participación del sector privado

• En ausencia de sponsors privados sólidos, se requiere un rol más activo de los gobiernos (¿capacidad contributiva de cada uno y voluntad?)

Page 16: Pablo  Lutereau