38
1 La vivienda desde la administración pública Apartes de lo relacionado a los proyectos estratégicos de la Alcaldía y sus alcances. María Alejandra Morillo Rodríguez

La vivienda desde la administración pública

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La vivienda desde la administración pública

1

La vivienda desde la administración pública

Apartes de lo relacionado a los proyectos estratégicos de la Alcaldía y sus alcances.

María Alejandra Morillo Rodríguez

Page 2: La vivienda desde la administración pública

2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Tener una visión crítica con respecto a los proyectos de vivienda desarrollados actualmente en la ciudad, identificando sus dificultades y conflictos, desde la visión que se tiene por parte de la Administración Municipal, principal gestora de proyectos de este tipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las metas planteadas desde Plan de Desarrollo 2008-2011 en cuanto a vivienda, y las diferentes normativas existentes para suelos de expansión, sonde se desarrollan estos proyectos.

Identificar el proceso y las dificultades por las que debe pasar un proyecto de vivienda planteado y desarrollado por la Administración Municipal.

Reconocer las problemáticas que trae consigo el reasentamiento de las familias en los proyectos desarrollados por la Administración.

Observar y conocer las condiciones de entrega de los diferentes proyectos de vivienda en esta zona de expansión.

Page 3: La vivienda desde la administración pública

3

VIVIENDA Y HABITAT DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO 2.008-2.011

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2008-2011 La Vivienda es contemplada como un Proyecto Estratégico en el Municipio de Medellín y se sitúa en la Línea 1: Medellín, Ciudad Solidaria y Equitativa (ver anexo 1), en donde se enumeran objetivos generales, los programas y proyectos con los que se pretende cumplir dichos objetivos:

COMPONENTE: VIVIENDA Y HÁBITAT PROPÓSITO Elevar los estándares de habitabilidad para la integración socio territorial y funcional de los asentamientos en condiciones de desarrollo incompleto e inadecuado. Indicadores de Resultado

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Hogares urbanos y rurales que acceden a mejoramiento de condiciones habitacionales básicas

Número 1.242 9.242 8.000 Desarrollo Social/Planeación

Programa: Mejoramiento Integral de Barrios Consolidación y mejoramiento de la habitabilidad de los asentamientos en condiciones de desarrollo incompleto e inadecuado como una estrategia de gestión urbana dirigida a atender de forma integral los desequilibrios territoriales, ambientales, socioculturales y socioeconómicos en la ciudad y lograr el incremento de los niveles de integración socio espacial, la sostenibilidad ambiental, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la convivencia y la seguridad ciudadana.

Proyectos

- Legalización de vivienda Los proyectos de legalización de vivienda se encaminan a la vinculación de los barrios a la vida jurídica municipal con el propósito de promover su desarrollo urbano. Con lo anterior es posible:

La legalización de las construcciones ante las autoridades competentes.

La promoción y participación de la comunidad.

Impulsar la regularización y el reordenamiento urbano de la zona.

Impulsar la ejecución de proyectos formales.

Lograr la participación de entidades públicas y/o privadas, organismos no gubernamentales y organizaciones comunitarias en el desarrollo de la intervención.

Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Edificaciones reconocidas y/o con reglamento de propiedad horizontal registrado en la zona urbana

Número 100 2.242 2.142 Planeación / Desarrollo Social

Page 4: La vivienda desde la administración pública

4

- Mejoramiento de vivienda urbana de interés social

El programa de mejoramiento de vivienda consiste en mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias mediante el otorgamiento de un subsidio familiar, éste subsidio es un aporte Municipal, en dinero o en especie, no restituible, valorado en salarios mínimos legales mensuales (SMLM), con cargo al gasto público social, adjudicado por una sola vez a grupos familiares en condiciones de vulnerabilidad social y económica, para contribuir con el mejoramiento de la vivienda de interés social que permita la satisfacción de necesidades habitacionales en reconocimiento al derecho a la vivienda digna. Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Grupos familiares beneficiados con mejoramiento y reconocimiento de vivienda urbana

Número 152 3.141 2.989 Desarrollo Social/ Planeación

- Titulación de predios

La titulación de predios corresponde a un proceso administrativo, técnico y jurídico que se adelanta con el propósito de otorgar escrituras públicas debidamente registradas a aquellos tenedores (poseedores), que ejercen la posesión material sobre un inmueble construido por sus propios medios en suelo ajeno (propiedad del Municipio de Medellín). El documento que formaliza la legalización es la escritura pública registrada como el título de propiedad. Con este proceso se alcanza:

Hacer propietarios a los habitantes de la zona de los predios que han tenido la tenencia.

Crear seguridad del sector.

Vincularse a los diferentes programas del Municipio de Medellín. Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Predios de viviendas de interés social- urbana titulados y registrados

Número 1.140 9.140 8.000 Desarrollo Social/ Planeación

- Regularización urbanística

Acción orientada a los asentamientos urbanos resultado de las formas de producción espontánea e ilegal del hábitat y la vivienda, para corregir los desequilibrios urbanos y consolidar los sistemas estructurantes del espacio público y de ocupación del espacio privado, revirtiendo el fenómeno de la informalidad en el uso ocupación y aprovechamiento del suelo, para hacer con criterios ambientales y de equidad el reordenamiento territorial, elevar los estándares de habitabilidad y de seguridad a los asentamientos, por medio de la elaboración de proyectos urbanos que reconozcan la construcción social del hábitat con la adopción de normas urbanísticas flexibles ajustadas a la realidad concreta y a las dinámicas singulares de los asentamientos urbanos que propendan por la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo.

Page 5: La vivienda desde la administración pública

5

Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Proyectos urbanos de regularización urbanística formulados y adoptados

Número 5 12 7 Planeación / Desarrollo Social

- Mejoramiento de entornos barriales

Las actuaciones estarán dirigidas a la consolidación y mejoramiento de los tejidos vecinales y barriales, con la generación de obras que garanticen el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, el acceso de las comunidades a los bienes y servicios esenciales y su articulación con los sistemas de espacio público, equipamientos sociales y centralidades. Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Entorno barrial mejorado m² ND 32.000 32.000 Obras Públicas/ Planeación/ Desarrollo Social

- Acompañamiento social en vivienda

Consiste en acompañar de manera permanente a los grupos familiares beneficiarios de los proyectos de vivienda del Municipio de Medellín buscando el afianzamiento del tejido social y económico fortaleciendo las organizaciones sociales para lograr el desarrollo sostenible de los proyectos. Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Grupos familiares beneficiados con el acompañamiento social para la adaptación a su nuevo hábitat y el mejoramiento de la convivencia, la seguridad y organización vecinal.

Número 3.309 14.309 14.309 Desarrollo Social/ Gobierno

Programa: Hábitat Rural Sostenible Orientado a elevar las condiciones de habitabilidad y de saneamiento ambiental en los asentamientos humanos del entorno rural del municipio de Medellín, propendiendo por el logro de acciones integrales que garanticen los impactos sociales y espaciales en las relaciones rurales.

Proyectos

- Regularización urbanística (rural) Acción orientada a los asentamientos rurales resultado de las formas de producción espontánea e ilegal del hábitat y la vivienda, para corregir los desequilibrios rurales, revirtiendo el fenómeno de la informalidad en el uso, ocupación y aprovechamiento del suelo, para hacer con criterios ambientales y de equidad el reordenamiento territorial, elevar los estándares de habitabilidad y de seguridad a los asentamientos, por medio de la elaboración de proyectos rurales que reconozcan la construcción social del hábitat y las dinámicas singulares de los asentamientos rurales que propendan por la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo.

Page 6: La vivienda desde la administración pública

6

Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Proyectos de regularización de tierras rurales condicionadas a los planes especiales rurales formulados y adoptados

Número 0 3 3 Planeación/ Desarrollo Social

- Mejoramiento de vivienda rural de interés social

El programa de mejoramiento de vivienda rural consiste en mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias mediante el otorgamiento de un subsidio familiar, éste subsidio es un aporte Municipal, en dinero o en especie, no restituible, valorado en salarios mínimos legales mensuales (SMLM), con cargo al gasto público social, adjudicado por una sola vez a grupos familiares en condiciones de vulnerabilidad social y económica, para contribuir con el mejoramiento de la vivienda de interés social que permita la satisfacción de necesidades habitacionales en reconocimiento al derecho a la vivienda digna. Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Grupos familiares beneficiados con reconocimiento y mejoramiento de vivienda rural

Número 370 751 381 Desarrollo Social

PROPÓSITO Aumentar la cobertura de soluciones habitacionales de vivienda de interés social prioritaria para atender el déficit cuantitativo habitacional. Indicadores de Resultado

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Construcción de nuevas soluciones habitacionales en los estratos 1.2 y (urbano y rural), con los servicios básicos de agua potable y saneamiento básico, que atiendan el déficit cuantitativo habitacional del municipio.

Número 5.359 20.359 15.000 Desarrollo Social/ Planeación/ Obras Públicas

Programa: Nuevos Desarrollos Habitacionales Actuaciones integrales dirigidas a aumentar la cobertura en vivienda de interés social, para afrontar el déficit cuantitativo acumulado, y para prevenir la ocupación espontánea e ilegal de asentamientos humanos, elevando la productividad territorial y asegurando la calidad habitacional de los procesos de urbanización y construcción con regulación del suelo como recurso estratégico, el fomento de las organizaciones populares de vivienda y la orientación de la demanda potencial.

Page 7: La vivienda desde la administración pública

7

Proyectos

- Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada Se refiere a la gestión de procesos de construcción y adquisición de vivienda nueva y usada, esto incluye: Estudios previos (Suelos, topográficos y ambientales, pre factibilidad y factibilidad), diseños urbanísticos (incluye las redes viales) y arquitectónico, estructurales, de redes hidrosanitarias internos y externos, eléctricos internos y externos, redes de gas, redes de comunicaciones, construcción y entrega. La adquisición de vivienda usada requiere una viabilización jurídica, (estudio de títulos) técnica, (concepto de calidad físico espacial de la vivienda, de localización en zona de no riesgo), económica (avalúo comercial) y social. Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Viviendas de interés social prioritaria urbanas y rurales construidas y entregadas a los beneficiarios

Número 5.349 15.803 10.454 Desarrollo Social/ Planeación/ Obras Públicas

Nuevas soluciones habitacionales gestionadas con el sector privado para los estratos 1,2 y 3 (urbano y rural) con los servicios básicos de agua potable y saneamiento básico

Número 0 4.546 4.546 Desarrollo Social/ Planeación

Programa: Agua Potable y Saneamiento Básico Manejo integral del sistema natural y cultural que permite el suministro de agua potable y saneamiento básico a la población urbana y suburbana del Municipio de Medellín, vinculados a procesos de construcción de vivienda nueva, actuaciones urbanas integrales y a proyectos estratégicos de intervención integral, en un proceso que incluye: programa de suministro de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico suburbano y urbano, emprendiendo un proceso de evaluación de necesidades, diseño de soluciones, acciones de mantenimiento y ampliación de los sistema de acueducto y alcantarillado.

Proyectos

- Diseño y construcción de sistemas de acueducto y tratamiento de aguas residuales domésticas Contempla la gestión para la construcción de las redes de los servicios básicos de agua potable y saneamiento de los proyectos de construcción de vivienda nueva, actuaciones urbanas integrales y proyectos estratégicos; incluye: diseños, construcción y vinculación a la red de los servicios operados por la empresa prestadora del servicio (Empresas Públicas de Medellín). Se incluye la gestión para la construcción de las conexiones, redes y sistemas de los servicios de agua potable y saneamiento básico, para conectar las viviendas de las familias identificadas en el nivel 1 del SISBEN de la zona urbana, y los niveles 1 y 2 en la zona rural a los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, con lo cual acceden al suministro del mínimo vital de agua potable.

Page 8: La vivienda desde la administración pública

8

Indicadores de Producto

NOMBRE UNIDAD LINEA BASE 2007

CANTIDAD 2011

META 2008-2011

DEPENDENCIA LIDER/ CORRESPONSABLE

Viviendas nuevas con los servicios básicos de agua potable y saneamiento

Número 0 10.454 10.454 Desarrollo Social/ Planeación

Sistema de acueducto y alcantarillado construido (Llanadas, Golondrinas, El Pacífico y La Torre)

Número 0 1 1 Desarrollo Social/ Planeación

Viviendas de hogares del SISBEN1 en zona urbana y SISBEN 1 y 2 en zona rural conectadas a los servicios de agua potable y saneamiento básico

Número ND 5.000 5.000 Desarrollo Social/ Planeación/ Medellín Solidaria

De acuerdo a lo anterior, las metas más importantes dentro del componente de Vivienda y Hábitat son el Mejoramiento de Vivienda Rural, y la Construcción y Adquisición de Vivienda Nueva y Usada, para ello se han planteado varios proyectos de vivienda en el Área de Expansión de Pajarito como también en otros sectores de Medellín. El artículo 85 del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, establece que el suelo de expansión deberá ser dotado de infraestructura vial y transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social, previo el Plan Parcial que considere, como mínimo, la totalidad del polígono, lo cual se constituye como prerrequisito para cualquier tipo de acción o actuación urbanística en el sector. Las áreas definidas en el POT como suelo de expansión, ingresarán progresivamente al suelo urbano una vez se apruebe el respectivo Plan Parcial y hayan sido urbanizadas de acuerdo con el mismo. Es ésta la única posibilidad que contempla el POT para cambiar la clasificación del suelo, en el horizonte temporal de 9 años. El Plan Parcial, instrumento de planificación y gestión para la generación de suelo urbano, permite obtener mejores estándares en espacio público libre y construido, además de las infraestructuras físicas necesarias de movilidad, servicios públicos básicos, centralidades y vivienda digna para la población, soportes fundamentales del desarrollo urbano en equilibrio con el medio ambiente y la esfera de lo social. La aplicación del principio de reparto de cargas y beneficios garantiza socializar los costos y los beneficios del desarrollo territorial.

Page 9: La vivienda desde la administración pública

9

LOCALIZACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL SECTOR

Page 10: La vivienda desde la administración pública

10

Delimitación del Área de Planificación En concordancia con el artículo 208º y 310º del Acuerdo 62 de 1999, y del artículo 7º del Decreto 1212 de 1999, el área mínima de planeamiento del presente Plan Parcial, es la correspondiente al polígono delimitado en la parte gráfica de la ficha Z2-DE4 y en el anexo 2 del Plan de Ordenamiento Territorial. El artículo 310º del Acuerdo 62 de 1999, dispone que los terrenos correspondientes a las urbanizaciones aprobadas o con trámite vigente al momento de aprobar el Plan, en sectores que hayan sido incluidos como suelo de expansión, se consideraran como parte del suelo urbano. El artículo 7º del Decreto Municipal 1212 de 2000, abre la posibilidad que en un Plan Parcial el área de planificación pueda ser propuesta incluyendo más de un polígono o porciones de otros polígonos contiguos, respetando los objetivos y características normativas de cada uno de ellos. Con base en los artículos mencionados, se excluye del área de planificación la parte del lote 32 al interior del muro de cierre del Centro de Atención al Menor Infractor, propiedad del Municipio de Medellín; el lote No. 38, que ya cuenta con licencia de urbanismo con construcción simultánea. Adicionalmente se incluyen en su totalidad, como parte del área de planificación los lotes No. 23, 24 y 33, los cuales, en parte, pertenecen al polígono Z2-CN2-38.

Page 11: La vivienda desde la administración pública

11

En consecuencia, la delimitación del área de planificación es la siguiente: Por el Norte, desde el cruce de la quebrada El Hato con la carretera al Mar, por esta hasta la cota 2010, por esta hasta el cruce de la quebrada La Gómez, por ésta aguas abajo hasta el muro de cierre que separa el Centro de Atención al Menor Infractor “Carlos Lleras Restrepo” de los lotes por desarrollar, siguiendo por el muro mencionado hasta el punto donde encuentra el perímetro urbano, a partir de allí el límite lo establece el lindero del lote en el que se construirá la segunda etapa de la Urbanización Tulipanes de Robledo, hasta el punto donde se encuentran las quebradas La García y la Corcovada, por la primera, aguas arriba hasta la línea que determina el perímetro urbano, siguiendo por el perímetro urbano hasta su cruce con la cota 1840, por dicha cota en sentido occidental hasta la quebraba la Guagüita, por ésta, aguas abajo hasta el lindero suroriental del predio No. 24, por dicho lindero hasta su cruce con la vía Cucaracho, por dicha vía hasta su encuentro con la quebrada La Puerta, a partir de dicha quebrada, aguas abajo hasta la calle 63 o carretera al mar, siguiendo por dicha vía, coincidiendo con el perímetro urbano, hasta el cruce con la quebrada El Hato, siguiendo por ésta aguas arriba hasta el punto de partida, su cruce con la Carretera al Mar.

El Plan Parcial de Pajarito como proyecto estratégico, constituye una excelente oportunidad para demostrar las bondades de este instrumento de planificación y gestión para desarrollar la principal área de expansión de la ciudad. Se torna en un referente espacial en la construcción de nueva ciudad con excelentes infraestructuras urbanas, con calidad urbanística y valoración ambiental para la comunidad que lo habitará. El suelo de expansión de Pajarito, está constituido por terrenos urbanizables ocupados actualmente con viviendas campestres, fincas con producción agrícola o lotes sin ninguna utilización, algunos de los cuales presentan altas limitaciones para el desarrollo por sus condicionantes geológico – geotécnicas e hidrológicas.

Page 12: La vivienda desde la administración pública

12

Así mismo hacen parte del área de planificación dos asentamientos existentes, Pedregal Bajo (que incluye la invasión de La Aurora en la finca Nazareth) y el sector llamado Pajarito Central. La población aproximada de la zona de expansión, asciende a 2000 persona, de las cuales 1845 se concentran en los dos asentamientos. Tanto en el Plan de Ordenamiento como en la ficha respectiva, se definió como uso principal del polígono el residencial y usos complementarios a la vivienda, previendo la ejecución de planes masivos, dado el altísimo potencial de generación de vivienda nueva con que cuenta el sector.

El sector de Pajarito está ubicado en el costado occidental de la ciudad, en la altar de Robledo, en cercanías del área urbana del Corregimiento San Cristóbal, en terrenos de lo que alguna vez se denominó genéricamente Cucaracho. Según relatos de la comunidad, toda esta ladera era asiento de casas de veraneo, a donde los habitantes de Medellín acudían en épocas de vacaciones a descansar y disfrutar del paisaje cuya panorámica domina buena parte del extremo sur del Valle de Aburrá. Lo que hoy distinguimos como el poblado de Pajarito, no es más que el producto del fraccionamiento y venta de algunas de las fincas que ocupaban ese territorio, de manera que las pequeñas parcelas se concentraron en un solo sitio, y permanecieron hasta el día de hoy rodeadas de fincas extensas, ocupadas por sus propietarios los fines de semana y en temporadas de vacaciones1. Hasta la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial, este sector hacía parte del suelo urbano de la Comuna 7 (Robledo), y estaba dividido en dos barrios: Pajarito y Nazareth, sin embargo, como antes se manifestó el desarrollo se encontraba restringido debido a la ausencia no sólo de normas urbanísticas sino de infraestructura instalada de soporte, entendida esta como vías de acceso e internas, servicios públicos y espacio público. Mediante el Decreto 346 de 2000, que ajusta el inventario de comunas y barrios del Municipio de Medellín a lo contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial, el sector de Pajarito es parte del suelo de expansión.

1 JIMÉNEZ MEJÍA, JOSÉ FERNANDO. Informe Preliminar Acerca de la Problemática de Ordenamiento Territorial en la Vereda Pajarito. Medellín, 2000

Page 13: La vivienda desde la administración pública

13

El suelo de Pajarito participa con el 45% aproximadamente del suelo de expansión disponible para Medellín. Comuna 7 (Robledo) La Comuna 7 tiene una población de 121.163 habitantes distribuidos en sus 24 barrios, con 31.491 viviendas para 34.155 hogares arrojando un déficit aproximado de 2.664 viviendas y un promedio de 3.8 personas por vivienda. Lo anterior indica que el 7.7% de los hogares de la Comuna no posee vivienda, cifra que se ubica por debajo del promedio de ciudad. En cuanto a las densidades el comportamiento es irregular en la zona, toda vez que existen barrios con más de 350 habitantes/ha como Córdoba o El Diamante y se encuentran otros que no alcanzan los 100 habitantes/ha como La Pilarica y San Germán. Sin embargo es de anotar que las densidades más bajas están, obviamente en los sectores por desarrollar en los barrios Monteclaro y Cucaracho, entre otros. La población que habita la zona pertenece principalmente a los estratos 2 y 3, con un 80.3% del total. La Comuna 7 (Robledo) que hace parte de la Zona 2 de la ciudad, alberga la centralidad zonal de Robledo que integra el listado de centralidades zonales contempladas en el Plan de Ordenamiento, si bien es cierto, el peso de dicha centralidad no es lo suficientemente claro en su entorno se constituye en una centralidad por reforzar desde la política territorial. Corregimiento San Cristóbal El corregimiento tiene 24.541 habitantes, distribuidos en 5.459 viviendas en las que habitan 6.629 hogares, arrojando un déficit de 1.170 viviendas, que proporcionalmente constituyen el 17.6% de los hogares del Corregimiento, promedio que si se compara con el de Medellín, 9.45% de hogares sin vivienda, es bastante alto. Considerando las densidades, es posible observar que dados los amplios sectores del Corregimiento que hacen parte del suelo rural, las densidades en área bruta apenas alcanzan los 4 habitantes por hectárea, sin embargo dicha cifra se aumenta si se considera aisladamente el suelo urbano del Corregimiento. La casi totalidad de los habitantes de San Cristóbal se encuentran en estratos 2 y 3, con un 93% de la totalidad de la población. Lo anterior indica que se hace necesaria la atención del déficit cuantitativo acumulado de viviendas, justamente en la zona en la que se ubica el polígono, contribuyendo a la consolidación territorial del sector y por ende con la necesaria generación de espacio público que garantice condiciones mínimas de habitabilidad a la población. En el Corregimiento San Cristóbal se encuentra igualmente otra de las centralidades zonales contempladas en el Acuerdo 62 de 1999 Es de anotar que dentro de los parámetros de desarrollo incluidos en la ficha resumen de normativa, se encuentra claramente manifiesto que el Plan Parcial de Pajarito deberá generar una nueva centralidad zonal, debido a que las centralidades existentes, que permiten el aprovisionamiento de bienes y servicios básicos, no le garantizan una vinculación espacial efectiva al nuevo desarrollo y en un alto porcentaje están ubicadas en sectores consolidados con altas restricciones para su crecimiento.

Page 14: La vivienda desde la administración pública

14

EQUIPAMIENTOS

Jerarquización del espacio público y los equipamientos Los elementos constitutivos del espacio público (de propiedad pública o privada), así como los equipamientos, se desarrollarán, ubicarán y prestarán servicio, según su ámbito y cobertura, así: Ámbito de ciudad Áreas de importancia ambiental y paisajística (Suelos de protección): A.I.A. y P. La Montaña A.I.A. y P. Pedregal Bajo A.I.A. y P. La Puerta A.I.A .y P. Pajarito A.I.A. y P. La Corcovada A.I.A. y P. La Gómez Ámbito zonal Centralidad Zonal de la Aurora Parque ambiental zonal “Mirador de Pajarito” Área cívica y representativa zonal Equipamientos de salud nivel II Equipamientos de educación básica y media vocacional Equipamientos de educación técnica y superior Parque Deportivo

Page 15: La vivienda desde la administración pública

15

Equipamientos Institucionales Equipamientos de justicia cercana al ciudadano Equipamientos de Fuerza Pública, solo la estación de policía Unidad Básica Comunitaria Zonal Ámbito barrial Centralidad Barrial Nazareth Centralidad Barrial Pajarito Centralidad Barrial Lusitania Centralidad Barrial Monteclaro Área cívica y representativa barrial Parques lineales de quebrada Equipamientos de salud nivel I Equipamientos de educación básica y media vocacional Parque recreativo Parque infantil Unidad Básica Comunitaria Barrial SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

La accesibilidad del sector de Pajarito se encuentra determinada casi exclusivamente por la Vía al Mar. En la actualidad no se observa una articulación coherente con el resto de la ciudad y desde el sector de influencia no existe un sistema vial que pueda responder a las demandas de los nuevos proyectos derivados del Plan Parcial, y

Page 16: La vivienda desde la administración pública

16

de los que se realicen en suelo urbano, lo que se convierte en un reto definitivo a solucionar a partir de la implementación del modelo de movilidad que se formule con ocasión del Plan Parcial.

Vía Estructurante del P.O.T. Al efecto, el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín consideró una vía estructurante en este sector de la zona noroccidental, que permitiera la futura operación de vehículos de transporte masivo de mediana capacidad (TMMC), la cual, partiendo de la cabecera de San Cristóbal, pasa por el área definida de expansión, se conecta a la Carretera al Mar, continúa por la vía a La Pilarica (calle 75), bordea la base del cerro El Volador por la calle 71 y se empalma, por la calle 67, a la estación Hospital del Metro y a la línea a Manrique. Analizando el trazado aprobado, este estaría comprometiendo parte de la urbanización Villa Esmeralda, lo cual obliga a modificar el alineamiento bajando la vía y empalmándola a la Carretera al Mar a la altura de la carrera 98 (acceso al barrio Fuente Clara), implicando aumentar la pendiente longitudinal del 7% al 10%, disminuyendo su calidad de operación. Sin embargo, pese a que se pueda resolver el problema del trazado con relación al desarrollo urbanístico, el corredor seleccionado para la vía atraviesa por un sector de 1,3 kilómetros aproximadamente (entre la quebrada Chagualón o La Merced y la carrera 94B, acceso a La Campiña) con graves problemas de estabilidad de taludes, que se convierte en la mayor dificultad para viabilizar la vía desde el punto de vista geotécnico. Sería necesario realizar un estudio técnico detallado para definir la factibilidad del trazado y la mejor manera de pasar la zona inestable. Adicionalmente, se tendría que resolver la manera de vincular a la vía, los desarrollos urbanísticos aledaños al tramo con problemas de estabilidad. Del análisis anterior, se refleja la necesidad de estudiar una posible vía alterna que permita lograr el objetivo de la vía aprobada en el POT, muy posiblemente utilizando el corredor de la actual vía al Cucaracho, atravesando la urbanización La Campiña y construyendo una nueva vía de conexión a la actual Carretera al Mar, por un costado de la quebrada La Gómez.

Trazado y Geotecnia de los Proyectos Viales Vigentes al Interior del Área del Plan Parcial. Los proyectos viales vigentes muestran un esquema con un punto de intersección de la mayoría de las vías, a la altura de la calle 64 (vía al Cucaracho) con la carrera 104 (finca La Aurora). Entre estas vías, se plantean: Una conexión norte – occidente desde la finca La Montaña, hasta la finca La Aurora, que implicaría la construcción de puentes de gran magnitud (luces mayores de 100 metros) sobre las quebradas La Corcovada y La Puerta, además, la reubicación de varias viviendas del barrio Pajarito. Durante la revisión de campo, se pudo ubicar un punto sobre la quebrada La Puerta que implicaría un puente de menores dimensiones y se diagnosticó que, de no ser necesario urbanísticamente, no se conectaría vialmente la finca La Montaña con Pajarito. Existe otro proyecto vial de conexión entre la finca La Montaña y el asentamiento Pajarito atravesando por una zona de confluencia hidrográfica entre las quebradas La Puerta y La García que hace complejo el desarrollo vial. Como en el caso anterior, de requerirse la vía desde el punto de vista urbanístico, se tendría que estudiar un trazado económicamente más viable. La vía proyectada de conexión entre las fincas Nazareth y La Aurora, presenta factibilidad, tanto en su trazado, como en el aspecto geotécnico.

Page 17: La vivienda desde la administración pública

17

Se plantea además, un desarrollo vial que reemplace la actual vía a Pajarito en el tramo entre la carrera 97 y la vía de acceso al barrio Pajarito. Una vía que no está incluida en el esquema proyectado por Planeación, es una conexión que vincule el desarrollo urbanístico con la vía de conexión Aburrá – Río Cauca, actualmente en construcción y que será una alternativa de mediano plazo para acceder al área del plan parcial. Por tal motivo, se ve la necesidad de plantear una vía al interior del lote, que permita una adecuada conexión a este punto de accesibilidad futura, que será realidad cuando se defina y construya el tramo Avenida 80-81 al kilómetro 4+900 del trazado Aburrá – Río Cauca.

Accesibilidad al Área de planificación. -Accesibilidad actual. Para acceder a la zona del plan parcial actualmente debe hacerse por la Carretera al Mar y posteriormente por una de las siguientes vías complementarias: la calle 65 (vía a La Pola), calle 64 – calle 64C (vía Pajarito – Las Hamacas), calle 64 (vía Pajarito – El Cucaracho), o por la carrera 94B – calle 64 (acceso a la urbanización La Campiña). - Carretera al Mar. Presenta una sección vial con calzada entre 8,00 y 10,00 metros. Como fue construida como carretera regional no posee andenes en la mayor parte del tramo entre la zona de expansión y la avenida 80 – 81 (Sólo con la construcción del proyecto Aburrá – Río Cauca, se le dotó de andenes en algunos tramos). La pendiente longitudinal promedia es bastante aceptable (Aproximadamente 6%) y el alineamiento horizontal presenta curvas adecuadas para velocidades entre 20 y 30 kilómetros por hora. Con el tiempo, se generaron desarrollos urbanísticos e institucionales que la convirtieron en una vía con funciones arteriales sin tener las especificaciones requeridas para ello, lo cual ha disminuido su capacidad en algunos sitios de acceso a estos desarrollos, especialmente por las maniobras de cruce y giros izquierdos que se dan en las horas pico de la mañana y de la tarde. Los cruces más críticos que presenta esta vía son con la calle 65 (Facultad de Minas) y con la diagonal 80 (Urbanización Doña María). También se presentan dificultades en las intersecciones con la calle 75 (acceso a La Pilarica), con la calle 76 (Colegios Ferrini y Conrado González), con la carrera 86 y en la carrera 89 con calle 65. Otra situación a considerar es la que generará, de manera temporal, el proyecto de conexión vial Aburrá – Río Cauca, que usará el tramo inicial de la Carretera al mar (entre la Facultad de Minas y el Motel Penthouse), como acceso del proyecto a la ciudad. Esto implicará mayores dificultades de circulación vehicular, puesto que los flujos nacionales y regionales se verán aumentados una vez la ciudad quede a 5 horas de Urabá y la Costa Atlántica, y a menos de 1 hora de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, sitios de interés turístico. También, es muy posible que se den cambios fundamentales en el tipo de vehículo de carga que transitará por esta vía, puesto que cuando entre en operación (mediados del año 2003), se podrá transportar carga en tractomulas de más de 40 toneladas, las cuales hoy no pueden hacerlo por las bajas especificaciones técnicas de la vía existente, especialmente en el tramo entre el alto de Boquerón y el municipio de San Jerónimo.

Page 18: La vivienda desde la administración pública

18

Si a toda esta problemática que tiene y tendrá a corto plazo esta vía, le agregamos el flujo vehicular que se generará con el desarrollo urbanístico del Plan Parcial, no cabe la menor duda que no tendrá capacidad para atender adecuadamente las demandas, y el grado de congestión que se presentará implicará aumento en los niveles de accidentalidad y contaminación ambiental. Sin embargo, también se debe considerar el escenario del mediano y largo plazo, en el cual se tendrá construido el tramo del kilómetro 0+000 al kilómetro 4+900 del proyecto de conexión Aburrá – Río Cauca, dado que este absorberá el tráfico regional principal e incluso parte del flujo del Plan Parcial, devolviéndole capacidad a la Carretera al Mar. El tener certidumbre de la construcción de dicho tramo, permitiría proyectar y programar de manera más racional las obras requeridas por la Carretera al Mar para atender los flujos vehiculares que se consolidarán en el tiempo. - Cruce de la Avenida 80-81 con la calle 65 (Facultad de Minas). Esta intersección presenta saturación vehicular durante las horas pico y gran parte del día, por la baja capacidad que ofrece. El solucionar esta intersección es fundamental no solo para el desarrollo del Plan Parcial, si no que es una de las dos puertas de acceso a toda la zona noroccidental de la ciudad (la otra es la carrera 65 con transversal 78 y calle 80), que por la deficiente infraestructura del sector funciona como una solución a nivel, de cuatro fases semafóricas, generando largos tiempos de espera para su atravesamiento y por ende largas filas de vehículos con los resultados anotados. En un estudio realizado en 1996, la intersección procesaba un volumen máximo de 3550 vehículos (no homologados) por hora y presentaba volúmenes superiores a 3000 vehículos por hora durante el 73% de las horas de conteo (14 horas). En otras palabras, durante 10 horas del día presentaba un volumen vehicular superior al 85% de su capacidad máxima, lo que da idea del nivel de congestión que puede estar presentando hoy en día. Del mismo estudio también se observa que las maniobras de mayor demanda son las directas norte - sur y sur - norte, que representan el 32% del volumen total de la intersección. Esto refuerza el proyecto vial que tiene la oficina de Planeación Municipal, consistente en un puente sobre la calle 65 para separar esta demanda. Sin embargo, se hace necesario replantear el proyecto existente, dado que el Plan de Ordenamiento contempla un corredor de transporte masivo de mediana capacidad pasando por esta intersección. - Vías complementarias de accesibilidad. Una vez se llega a la zona por la Carretera al Mar, se debe continuar hasta el área de planificación por vías complementarias que, en general, no son aptas para el desplazamiento de vehículos de transporte público, dadas sus bajas especificaciones técnicas (pendientes longitudinales demasiado altas, curvas horizontales con radios pequeños, calzadas con anchos hasta de 3,5 metros, sin andenes, etc.), que en casos como la vía a La Pola no pasan dos vehículos livianos al mismo tiempo. Otra dificultad para conectar debidamente estas áreas a la Carretera al Mar, es la barrera creada por problemas de estabilidad de taludes que se prolongan a lo largo de la vía en una longitud de 1,3 kilómetros, entre la vía de acceso a la urbanización La Campiña y la finca Lusitania. El análisis geotécnico no recomienda realizar ningún tipo de movimiento de tierra en estos taludes, por lo que no es posible plantear conexiones vehiculares a la Carretera al Mar en dicho tramo. Solo son posibles conexiones peatonales.

Page 19: La vivienda desde la administración pública

19

Estas dos situaciones obligan a buscar un nuevo corredor para transporte público, considerando su futuro funcionamiento como corredor de transporte masivo de mediana capacidad, tal como se planteo arriba en el análisis para la vía estructurante aprobada en el POT. A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las vías complementarias: Vía a Pajarito – Las Hamacas: Presenta un buen alineamiento horizontal (casi recto), pero un pobre alineamiento vertical con pendientes longitudinales entre 15% y 27%; calzadas entre 5,0 y 7,8 metros; andenes de 1,5 metros en muy pocos tramos. Vía a La Pola: Presenta pendientes longitudinales entre 12% y 17%; alineamiento horizontal muy deficiente en su tramo inicial (conexión a la Carretera al Mar), con radios de giro hasta de 4,0 metros; calzadas entre 3,5 y 7,0 metros, pero en su mayor parte es menor de 5,0 metros; y muy poca presencia de andenes al lado de la vía. Vía a Pajarito - El Cucaracho: Es un carreteable parcialmente en rieles de concreto, con un solo tramo de pendiente del 16% (al pasar la quebrada La Puerta), pero en general con pendientes inferiores al 10%; presenta anchos de calzadas entre 4,0 y 7,0 metros; curvas horizontales suaves, a excepción del paso sobre la quebrada La Puerta. Solo posee andenes al empalmarse con la vía a Pajarito. Vía de acceso a la urbanización La Campiña: Es la vía de transporte público en la actualidad aún cuando presenta pendientes longitudinales entre 12% y 16%, con un alineamiento horizontal de difícil maniobrabilidad (trazado en “s”), con radios de giro menores de 15,0 metros. Podría decirse que, pese a sus condiciones técnicas, desempeña bien su función dadas las condiciones actuales de muy bajo volumen vehicular (en un estudio realizado en 1999 al cruce de esta vía con la Carretera al Mar, presentó un volumen total en la hora pico de 990 vehículos, de los cuales el 20% entraba y salía por esta vía). -Accesibilidad futura. Además de la Carretera al Mar, en el mediano y largo plazo se tendrán dos vías más de acceso al Plan Parcial: la conexión Aburrá – Río Cauca y la vía Longitudinal Occidental. La primera generará un acceso directo a la parte más al occidente del área de planificación, dado que el trazado temporal dejará una conexión a la altura del Liceo Santa Margarita. Esta vía, cuando esté construida totalmente, pasará a desnivel la Avenida 80-81, continuando por las vías laterales a la quebrada La Iguaná, permitiendo la conexión de parte del desarrollo urbanístico con la ciudad, a través de un corredor diferente a la Carretera al Mar, con mayor capacidad y mejores especificaciones técnicas. La vía Longitudinal Occidental dará salida hacia la calle 50 (Colombia) y, en general hacia el sur de la ciudad. Requiere de una obra de paso de gran magnitud sobre la quebrada La Iguaná, pero se justifica dado que también mejorará las condiciones de accesibilidad a otra gran zona de expansión de la ciudad como lo es Calasanz. Esta vía, al igual que la anterior, conectaría el desarrollo por otro corredor diferente a la Carretera al Mar. -Vías existentes al interior del Plan Parcial. Al interior del área de planificación existe un carreteable que atraviesa la zona en sentido oriente – occidente, denominado vía al Cucaracho, el cual presenta buenas condiciones de pendiente longitudinal excepto en las

Page 20: La vivienda desde la administración pública

20

inmediaciones del puente sobre la quebrada La Puerta. Esta vía se aprecia inicialmente como una vía colectora fundamental, dada su longitud y el área a desarrollar que sirve. También se tiene la vía al barrio Pajarito que continúa hasta el sitio Las Hamacas. Esta vía presenta una pendiente longitudinal demasiado alta (hasta del 27%), por lo que se deberá proyectar una vía alterna para la operación del transporte público que servirá a este sector del plan. En el sector comprendido entre las quebradas La Gómez y La Corcovada, existe un carreteable con una pendiente longitudinal alrededor del 17% y bajas especificaciones de alineamiento horizontal, que deberán mejorarse si las condiciones geotécnicas laterales (taludes de ambas quebradas) lo permiten.

Transporte. El sector donde se localiza el plan parcial, está servido por la ruta 250A de la empresa Palenque Robledal, cuya terminal está ubicada en la urbanización La Campiña. También existe la ruta 251 de la misma empresa transportadora, que tiene la terminal en el barrio Santa Margarita y hace su recorrido por la Carretera al Mar. Además de las anteriores, sirve al sector la ruta 255 de la empresa Rápido San Cristóbal del corregimiento del mismo nombre, cuyo recorrido se realiza por la Carretera al Mar.

Page 21: La vivienda desde la administración pública

21

SISTEMA NATURAL

Las Corrientes Naturales de Agua y sus Retiros Para el manejo de las corrientes naturales de agua y sus retiros en el suelo del Plan Parcial Pajarito se tendrán en cuenta las siguientes disposiciones: Retiros a nacimientos y corrientes naturales de agua Para los nacimientos de quebradas la faja de retiro será de un radio de cien (100) metros a su alrededor, en los sectores donde la morfología de la cuenca lo permita de conformidad con lo establecido en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, estos retiros podrán ser revaluados por la autoridad ambiental competente. Los retiros a corrientes naturales de agua son los definidos en el artículo 94° del Acuerdo 62 de 1999 y sus normas complementarias. Los resultados de los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de las Micro cuencas (PIOM), se incorporaran a las normas del Plan Parcial una vez se tengan elaborados y aprobados por la respectiva autoridad ambiental. Para desarrollar las unidades de gestión, donde se requieran intervenciones a los drenajes naturales, se deberán implementar las recomendaciones del los Planes Integrales de Ordenamiento y Manejo de las Micro cuencas (PIOM), las cuales estarán encaminadas a la conservación, protección, ordenamiento de las áreas y los elementos que lo conforman, mediante la regulación de usos del suelo compatibles y tratamientos especiales,

Page 22: La vivienda desde la administración pública

22

manejo de las fajas de retiro, y todas esas medidas tendientes a la preservación y recuperación de las cuencas y micro cuencas. Las corrientes naturales permanentes de agua, en el área de planificación del Plan Parcial de Pajarito, solo podrán ser objeto de manejos especiales como canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas cuando el Plan Integral de Manejo y Ordenamiento de la Micro cuenca (PIOM) justifique técnica y socialmente, tal tipo de obras, para cuya realización se deberá contar con la respectiva autorización de la entidad ambiental competente. Donde la conformación morfológica de los cañones de las corrientes naturales de agua presenten altas pendientes (mayores de 45º) y evidencien procesos erosivos, se deberá dejar a partir del quiebre de pendiente, una faja mínima de diez (10) metros como área de protección o aislamiento, donde no se puede ubicar ningún tipo de desarrollo urbanístico. Protección de retiros a corrientes de agua. Las tierras y escombros resultantes de los desarrollos urbanísticos que se lleven a cabo en la zona, no podrán ser vertidos en los cañones, cauces y fajas de retiro de los drenajes naturales, arroyos, caños, manantiales o en los escurrideros naturales de flujo no continuo. Reforestación En las áreas definidas como nacimientos de quebradas y retiros de protección a las mismas, se deberá realizar un proceso de enriquecimiento forestal o vegetal con las especies que cumplan con el objetivo de proteger y conservar las fuentes hídricas. El cumplimiento de este requisito será indispensable para el recibo de la urbanización o etapa de construcción respectiva. Vinculación de los elementos ambientales estructurantes en el sistema de espacio público. Las áreas con restricciones para el desarrollo urbanístico, pero con un alto potencial para el desarrollo de espacios para la recreación y el esparcimiento, y con un compromiso en la preservación del medio natural, dan la posibilidad de estructurar el sistema natural de espacio público. Este sistema está conformado por elementos públicos y privados que integran la totalidad del polígono de expansión, son: Áreas de importancia ambiental y paisajística, parques ambientales, miradores urbanos, áreas de protección a corrientes de agua o parques lineales de quebradas. (Ver anexo 2) Parques Ambientales Como parte de las obligaciones urbanísticas, se conforman cuatro parques ambientales, uno de cobertura zonal para todo el polígono y tres de cobertura barrial para la centralidad de Montecarlo. Parque Ambiental Zonal “El Mirador de Pajarito” Ubicado entre las quebradas Lusitania y la Puerta. Conformado por terrenos que se levantan sobre la vía al Mar, se encuentra atravesado por las quebradas El Chagualón, la Cascada y Mariela. Sus atributos físicos más importantes son:

Page 23: La vivienda desde la administración pública

23

Terrenos de forma alargada de oriente a occidente, altos respecto a la carretera lo que permite desarrollar un Mirador Urbano a todo lo largo. La presencia de una hondonada natural o antrópica en la parte occidental entre las quebradas El Chagualón y La Cascada que permite el desarrollo de un sitio para espectáculos al aire libre donde el fondo sería la visual sobre la ciudad. Saltos de agua en la quebrada La Cascada. La oferta de pequeñas áreas en la parte superior para la ubicación de construcciones livianas en pilotes o palafitos para la prestación de servicios mercantiles o propios del parque. Permite atravesamientos en sentido Norte – Sur desde Pajarito hacia Vallejuelos – Santa Margarita mediante senderos peatonales. Posee una de las mejores visuales sobre el centro y el sur de la ciudad. Su área total es de 150.909,3 m² (15 Ha) como parte de las cesiones obligatorias. El parque debe conectarse con el resto del desarrollo urbanístico a través de parques lineales de quebradas como los de La Cascada, el sistema vial principal, además de bordear el parque en la parte superior mediante una vía vehicular que desarrolla áreas de parqueo público para vehículos y bicicletas. Parque Ambiental Barrial “La Puerta” Se desarrolla a partir de las obligaciones urbanísticas de la unidad de gestión IV con 17.187,7 m² (1,7 Ha). Se caracteriza porque rodea el equipamiento educativo propuesto. Lo conforman dos lotes, el primero hace parte del cañón de la quebrada La Puerta (margen derecha), el segundo lote corresponde a las áreas de protección de las quebradas Los Chorros y Los Chorros 1. En ellos se cuenta con áreas disponibles para la ubicación de construcciones palafíticas livianas, preferiblemente en madera y amoblamiento para parque ambiental con recreación pasiva y alta restricción para el desarrollo de actividades recreativas masivas. Todo lo anterior, siempre y cuando se soporte en estudios técnicos que garanticen la estabilidad de los suelos. El manejo de la quebrada Los Chorros debe también obedecer a la intención de desarrollar un parque lineal de quebrada aguas arriba. Su conformación debe partir de una selección de especies para reforestar que permitan la conformación de un bosque de copas altas y el desarrollo de los rastrojos. Plantear, de ser posible, accesos a través de las vías vehiculares que circundan. Parque Ambiental Barrial “La Aurora” Se desarrolla a partir de las obligaciones urbanísticas de la unidad de gestión V, con un área aproximada de 6.237,2 m² (0,6 Ha).

Page 24: La vivienda desde la administración pública

24

Se conformará como un parque para el disfrute de la población en general, anexándolo a toda el área comercial de la centralidad zonal de La Aurora, mediante su adecuación con amoblamiento, una arborización de copas altas y una vegetación de rastrojos bajos que permitan el acercamiento de la población. Parque Ambiental Barrial “Monteclaro” Se desarrolla a partir de las obligaciones urbanísticas de la unidad de gestión VIII con 18.469,5 m² (1,8 Ha). Se caracteriza por hacer parte del cañón de la quebrada La Gómez, con áreas disponibles para la ubicación de construcciones palafíticas livianas, preferible en madera y amoblamiento para parque ambiental con recreación pasiva, alta restricción para desarrollar actividades recreativas masivas. Su conformación debe partir de una selección de especies para reforestar que permitan la conformación de un bosque de copas altas y poco desarrollo de los rastrojos, generando unos claros (áreas desprovistas de árboles) para la ubicación de amoblamiento.

Parques Ambientales

Parque Localización Área (Ha)

Usos Manejo

Zonal Mirador de Pajarito

Vía Al Mar entre quebradas Lusitania y La Puerta

15,0 Forestal, recreación pasiva, educación ambiental

Protección y estabilización de los suelos. Generación de un Mirador Urbano. Propiedad pública

Barrial La Puerta

Rodeando a los establecimientos educativos de la centralidad zonal, entre las vías que conducen a la centralidad e Pajarito y la urbanización la Campiña. Son las áreas de protección de las quebradas La Puerta, Chorros y Chorros 1.

1,7

Forestal, recreación pasiva, educación ambiental. Rodearán en su interior unos equipamientos educativos

Protección del recurso hídrico y del suelo. Propiedad pública.

Barrial La Aurora

En la parte sur de la centralidad zonal de la Aurora, anexo al comercio y los servicios que se desarrollen.

0,6 Forestal, recreación pasiva, educación ambiental

Con alto valor paisajístico, de libre circulación.

Barrial Monteclaro

Anexo a la parte superior del Centro de Atención del Joven “Carlos Lleras Restrepo”

1,8

Forestal, recreación pasiva, educación ambiental

Protección del recurso hídrico y del suelo. Propiedad pública

Total áreas cedidas 19.1

Page 25: La vivienda desde la administración pública

25

Áreas de Importancia Ambiental y Paisajística

Área de importancia ambiental y paisajística

Localización Área (Ha)

Usos

Manejo

La Montaña Nacimiento de las quebradas Chagualón 1, La Cascada y La Cascada 1

14,2

Forestal, recreación, educación ambiental, actividades culturales y científicas. Actividades comerciales y de servicios restringidas.

Parque ambiental de propiedad privada. Su cobertura forestal conformarán corredores bióticos regionales.

Pedregal Bajo

Suelos entre las quebradas

El Hato 2 y El Hato

1 7,8

Forestal, recreación pasiva, educación ambiental, actividades científicas y culturales.

Áreas con cobertura forestal permanente que conformarán parte del paisaje verde de toda la ciudad y serán parte de los corredores bióticos regionales. Se podrán acondicionar para la realización de actividades lúdicas y recreativas en los sitios donde previo a estudios técnicos se puedan ubicar

Pajarito Nacimiento del Caño Pajarito y parte alta de La Quebrada La García

6,6

La Puerta Cañón de la Quebrada La Puerta, ambas márgenes.

16,0

La Gómez Parte alta y baja de la quebrada La Gómez

4,7

La Corcovada

Cañón de la Quebrada La Corcovada, ambas márgenes. Y la desembocadura de la Q. La García

16,2

Total áreas 65,5

Page 26: La vivienda desde la administración pública

26

PROYECTOS DE VIVIENDA EN LA ZONA DE EXPANSIÓN DE PAJARITO

Actualmente se encuentran en varios proyectos en esta zona de Expansión de Pajarito, entre ellos se encuentran: Aurora, Chagualón, Nazaret, Renaceres, Cantares, Cascada, Montaña, Veletas, Miradores de la Huerta y Villa Suramericana.

CIUDADELA NUEVO OCCIDENTE - BARRIO LA AURORA

Page 27: La vivienda desde la administración pública

27

.

Uno de los que se encuentra actualmente en ejecución se denomina Aurora, es un proyecto que contempla la construcción de 1207 unidades de vivienda.

Bloques 3,4 y 6- Noviembre 24 de 2009

Como parte de mis funciones en la Secretaría Privada del Municipio, tuve la oportunidad de visitar y hacer seguimiento al proceso de ejecución de la Sub etapa 1-1 a 473 unidades habitacionales constituidos por los bloque 1, 2, 3 4, 6 y 10, son viviendas de buena calidad tomando como base lo estrictamente necesario para una familia.

Bloque 1- Julio 23 de 2009 Detallado final Bloque 2- Julio 23 de 2009 Excavaciones y fundaciones

Page 28: La vivienda desde la administración pública

28

Bloque 3- Julio 23 de 2009 Mampostería Bloque 4- Julio 23 de 2009 Ejecución de estructura

Bloque 6- Julio 23 de 2009 Sin iniciar obra Bloque 10- Julio 23 de 2009 Ejecución de estructura

Una de las dificultades que se tienen con estos proyectos, radica en el área mínima que se dispone para el habitar de las familias, ya que al momento de que se trasladan a estos lugares, resulta que el espacio es insuficiente, para los numerosos miembros que la conforman.

Page 29: La vivienda desde la administración pública

29

Cocina, zona de ropas, sala-comedor, baño finalizados

Por otra parte la mayoría de estas edificaciones se proyectan en las afueras de la ciudad como es esta zona de expansión en Pajarito, en donde los sistemas de transporte y su misma fuerza de movilización, es insuficiente. Este es un hecho preocupante, ya que aunque se solucione de cierta forma el tipo de habitación para algunas familias, se las está aislando de la sociedad y más aun de sus formas y lugares de trabajo. En si este es un proyecto que a pesar de que nunca se detuvo su ejecución, tuvo grandes atrasos, ya que se tuvieron dificultades con el diseño de las fundaciones, dificultad que se presentó tras un estudio de suelos y varios diseños previos; me resulta difícil creer que por conceptos diferentes todo un proceso se detenga, como en este caso, varias opiniones generaron tantos cambios que no debieron darse si se tienen certeza del personal que se encarga de dicha tarea. Pero tras tantos cambios, a la fecha por fin se encuentra en ejecución el bloque número 6 de este proyecto, y espero que se pueda entregar pronto, aunque de entrada ya la fecha de entrega planteada no vaya a coincidir.

Bloque 2- Septiembre 22 de 2009 Ejecución de estructura Bloque 3- Septiembre 22 de 2009 Detallado final

Page 30: La vivienda desde la administración pública

30

Bloque 6- Septiembre 22 de 2009 Fundaciones Bloque 10- septiembre de 2009 Mampostería

En este como en varios conjuntos de viviendas desde la Planeación de recursos, nunca se asignó presupuesto para la ejecución de obras de urbanismo ni mucho menos para el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas que contempla en Plan Parcial. Por lo que actualmente este es un punto que bloquea el recibo por parte de Planeación Municipal y por ende las perjudicadas son las familias.

Bloque 4- Noviembre 24 de 20099 Construcción puente de acceso Bloque 6- Noviembre 24 de 2009 Muros de

contención- Inicio obras de urbanismo

Actualmente desde la administración se trabaja en una evaluación del costo de todas estas obligaciones que nunca fueron contempladas, para que los recursos que no se pudieron ejecutar durante este año se trasladen al ISVIMED (instituto encargado de los proyectos de vivienda) y se pueda cumplir con estos requisitos indispensables dentro de la misma Administración.

Page 31: La vivienda desde la administración pública

31

MIRADORES DE LA HUERTA

Este es otro de los proyectos a los cuales pude hacer seguimiento a su parte final de ejecución, más concretamente a sus etapas II, III y V.

Huerta V- Agosto 11 de 2009 Urbanismo

Page 32: La vivienda desde la administración pública

32

Estas tres etapas se entregaron hace algunos meses a las familias, tras varios inconvenientes en cuanto al urbanismo y a las obligaciones urbanísticas de todo el proyecto. Ya que se construyeron todos estos bloques y en su etapa final se contempló la ejecución de senderos y zonas verdes.

Huerta V- Agosto 11 de 2009 Senderos peatonales Huerta V- Agosto de 2009 Sumideros t zonas verdes

Huerta V- Agosto 11 de 2009 Construcción escaleras y senderos peatonales

Considero que el hecho de realizar estas obras una vez ha finalizado el proyecto o un tiempo después, hace que no se puedan trasladar las familias a sus casas, y que los edificios permanezcan abandonados, pudiendo ser una solución de vida pronta para muchas personas.

Page 33: La vivienda desde la administración pública

33

Todas las familias que fueron reasentadas en este proyecto provienen de Moravia, y aunque puede considerarse una solución, estos proyectos de cierta forma aíslan la problemática que existía dentro de la ciudad. Además las mismas personas de estas comunidades comentan, que si se movilizan caminando, pasan por barrios en los que son discriminados por su procedencia y condición, Ya que las dificultades para la movilización son muchas, como enuncie en el proyecto anterior. Otro aspecto a considerar en cuanto a las problemáticas que surgen en estos sectores es quela seguridad se controla en un principio, pero pasado un tiempo las autoridades abandonan el sector y tanto la delincuencia como personas al margen de la ley se “apoderan” del control del barrio y la zona. Cabe anotar que es preocupante ver como la situación que planteaba ser mejor para las familias y para la convivencia barrial, resulta llevando consigo problemáticas iguales o peores de las que tenían antes de trasladarse y ocupar “su vivienda”. Como en este y otros proyectos actualmente en ejecución se presentan grandes falencias en cuanto a urbanismo, por ello la negativa de Planeación para recibirlas, ya que las condiciones no son las mejores. Me pregunto por qué no ejecutan estas obras, si son parte fundamental de todo proyecto y más aun de un proyecto de la Administración, que incluso cuenta con recursos del Estado. Con respecto a esto he podido ver que tarde o temprano deben cumplir haciendo lo que deberían en cuanto a este tipo de requerimientos, entonces, ¿por qué no lo ejecutan a su debido tiempo? ¿Por qué dan esa espera y dejan truncados procesos como estos, de los que muchas familias dependen? Al momento he notado como edificios completamente terminados, se empiezan a deteriorar por el tiempo y por sus vecinos, porque sus ocupantes no se han podido trasladar debido a la falta de adecuación del espacio público.

Page 34: La vivienda desde la administración pública

34

Huerta V- Agosto 11 de 2009 Deterioros en tapas de registros y vidrios

Todo ello porque en el presupuesto no se contempló y por eso las obras que se iniciaron (construyendo uno que otro andén y poniendo una que otra zona verde), no han continuado y no se han podido finalizar hasta el momento.

Huerta IV- Agosto 11 de 2009 Línea táctil interrumpida Huerta V- Agosto 11 de 2009 Plantración de grama

Durante las visitas y los seguimientos que se tuvieron a este proyecto hubo un inconveniente mayor que a su vez impedía que Planeación pudiera recibir estas etapas de las Huertas ya que al momento de las excavaciones no se tuvo en cuenta la presencia de un caño, todas las piedras retiradas se mandaron hacia allá, para lo cual se debieron hacer obras adicionales, inicialmente destaparlo y posteriormente ejecutar obras de adecuación ya que se encuentra en la mitad del conjunto.

Page 35: La vivienda desde la administración pública

35

Huertas II y III- Agosto 11 de 2009 Adecuació y limpieza de caño

Huertas II y III- Septiembre 7 de 2009 Adecuación caño, construcción puentes transversales, cunetas

Todos estos inconvenientes e “imprevistos” no permiten que los proyectos cumplan en tiempos para las familias, y es que todo esto no ocurriría si desde la planeación de recursos se contemplara los recursos pertinentes para entregar proyectos de calidad y cumpliendo toda la normativa vigente en la ciudad. A la fecha se han entregado varias viviendas pero muchas continúan pendiente por su proceso de legalización, ya que ahora la problemática no está en los constructores, sino en que muchas familias tras la larga espera, no han llevado la documentación faltante para el cierre financiero o muchas de ellas no se han trasladado. Por ello varios subsidios están a punto de perderse y de ser revocados por parte de ISVIMED, lo que nos lleva a una nueva convocatoria para las familias para su postulación a un nuevo subsidio.

Page 36: La vivienda desde la administración pública

36

CONCLUSIONES

A partir de los recorridos y de las diferentes reuniones que pude sostener, puedo concluir que la actual Administración, ha proyectado diversos mecanismos para resolver la deficiencia de vivienda que se tienen en la ciudad, para ello cuenta con el apoyo de diferentes subsidios de tipo departamental y nacional, lo cual permite un mayor cubrimiento en la demanda de vivienda. El reasentamiento de las familias en estos sitios trae consigo muchas consecuencias que no se visualizan en el inicio, en el planteamiento, y que son las que directamente afectan el modo de vida de las diferentes familias. Entre estas problemáticas que conllevan a un modo de vida más difícil, se encuentran:

- La lejanía a los lugares de trabajo y la difícil accesibilidad, ya que los recursos con que cuenta cada una de estas son limitados.

- El control a la seguridad de estas familias es temporal, ya que muchas veces la duración de este es corta y los conflictos sociales se trasladan con la población y si se deja ganar espacio no hay forma de recuperar la tranquilidad de la zona y por ende de las familias.

- Aunque se desarrollan trabajos en la parte social en cuanto a la adaptación de las personas en un nuevo medio, hace falta trabajo con las comunidades vecinas ya que son estas las que marcan fuertemente discriminación y aislamiento de las familias que llegan a ocupar estos espacios.

- Aunque se plantean los servicios que se brindaran en el sector, estos no se van ejecutando a la par con los de la construcción de estas viviendas y con la llegada de las familias, dificultando de esta forma la adaptación de las mismas a esta “nueva vida”. No hay equipamientos cercanos que suplan las necesidades de las comunidades que llegan.

Desde la Administración se debe evaluar la forma de planificación de los proyectos habitacionales, tanto por los recursos como por las características y calidades espaciales que se pueda brindar a las diferentes familias, sin importar su procedencia. Se presentan grandes falencias no solo en cuanto a selección de algunos contratistas, sino que también a la asignación de recursos para las obras de contorno y urbanismo. Los proyectos parten de buenas intenciones que tiene el Municipio, el Departamento y el Estado; pero no se tiene en cuenta las condiciones a las cuales se debe adaptar cada familia, no solo por los acabados que en realidad son mínimos, sino por la adecuación de los contornos y zonas comunes de los proyectos, como también la difícil localización de cada una de estas viviendas. Y como no tener esa localización si no existe el suelo en la parte ciudad ya consolidada para estos fines. Por parte de ISVIMED y la misma Administración se debe hacer un seguimiento más riguroso en cuanto a concepción, diseños, ejecución y calidad de entrega de cada unidad habitacional, ya que la idea de los subsidios es brindar una vivienda digna y con calidad, ya que todos los imprevistos marcan la diferencia entre un proyecto bueno o malo, y al cumplimiento y pronta solución de vivienda a las familias que en realidad lo necesitan.

Page 37: La vivienda desde la administración pública

37

ANEXO 1

Page 38: La vivienda desde la administración pública

38

ANEXO 2