12
La célula 1. Célula: 2. Estructura de la célula. 3. Membrana fundamental. 4. Citoplasma. 5. Protoplasma. 6. Organelos. 7. Núcleo. Célula: Unidad fundamental de vida. Es un cuerpo con volumen que transforma energía y es capaz de transferir información. Este concepto surge en este siglo ( en el s. XVIII se estudiaba ) pero se revoluciona con el descubrimiento del microscopio electrónico, que tiene una gran resolución ( puede separar 2 puntos muy cercanos y así ver con mayor profundidad ). La rama que se ocupa de la célula es la Citología, muy nueva y avanzada. En los 30 se dudaba de lo que tenía la célula, pero hacen los postulados de la teoría celular, con Schaum y Swan, que dice que la célula es la unidad anatómica, o la unidad morfológica, o la unidad de origen ( porque si se divide una célula, ninguna parte podrá sobrevivir por si sola ). En 1952 se añde el postulado de que la célula es la unidad patológica. Todo ser vivo está formado al menos por una célula. La forma depende de su envoltura externa ( membrana fundamental), que esta en todas las células. Si la membrana fundamental es gruesa, la célula tiene una forma definitiva y si no, no. Por ello hay 2 tipos.

La Célula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: La Célula

La célula 1. Célula: 2. Estructura de la célula. 3. Membrana fundamental. 4. Citoplasma. 5. Protoplasma. 6. Organelos. 7. Núcleo.

Célula:

Unidad fundamental de vida. Es un cuerpo con volumen que

transforma energía y es capaz de transferir información.

Este concepto surge en este siglo ( en el s. XVIII se estudiaba )

pero se revoluciona con el descubrimiento del microscopio

electrónico, que tiene una gran resolución ( puede separar 2

puntos muy cercanos y así ver con mayor profundidad ). La rama

que se ocupa de la célula es la Citología, muy nueva y avanzada.

En los 30 se dudaba de lo que tenía la célula, pero hacen los

postulados de la teoría celular, con Schaum y Swan, que dice que

la célula es la unidad anatómica, o la unidad morfológica, o la

unidad de origen ( porque si se divide una célula, ninguna parte

podrá sobrevivir por si sola ). En 1952 se añde el postulado de que

la célula es la unidad patológica.

Todo ser vivo está formado al menos por una célula.

La forma depende de su envoltura externa ( membrana

fundamental), que esta en todas las células. Si la membrana

fundamental es gruesa, la célula tiene una forma definitiva y si no,

no. Por ello hay 2 tipos.

Amorfa: ( la forma cambia ) ej: glóbulos blancos y amibas. Es

mas delgada y elástica.

Page 2: La Célula

Forma definida: tiene todo tipo de formas, como de forma

estrellada neuronas. Es mas gruesa y menos elástica.

El tamaño promedio en una célula es el tamaño microscópico pero

tambien hay más grandes. Desde 20 micros hasta 1500 micros.

ESTRUCTURA DE LA CELULA.

1. Membrana Fundamental

La envoltura externa que contiene a todo. Es estructura viva

con actividad metabólica fundamental. A veces hay

adicionales.

2. Citoplasma: cuerpo de la célula

Protoplasma: materia viva que contiene a los organelos.

o Retículo endoplásmico

o Mitocondrías

o Ribosomas

o Lisozomas

o Aparato de golgi

o Centriolos

o Plastos

o Cloroplastos

o Vacuolas

Núcleo: cuerpo de la célula

o Membrana Carioteca

o Contenido

Jugo nuclear

Cromatina

Nucleolos

MEMBRANA FUNDAMENTAL.

Page 3: La Célula

Es una estructura viva que se pensaba que no todas las células las

tenían por su delgadez, pero existe en todas las células de

diferente grosor.

Tiene diversos grados de elasticidad, consecuencia de la forma.

Sus funciones son contener, dar forma, proteger y reaccionar a la

célula con el medio.

Al descubrirse sus funciones se descubrió que al retirarla de la

célula, esta muere, por lo que sus funciones son vitales.

Cuando la estructura se vio en microscopio fotónico se encontró

como una línea continua y algunas interrupciones ( poros ), pero

cuando se vio por microscopio electrónic9o se encontraron 2

modelos básicos de estructura ( la ultraestructosa ) por el acomodo

molecular. Estos dos modelos son:

1. P-L-P

 

2. Daniels: dice que no hay tal orden sin que se encuentra un

gel donde están las partículas proteícas hacia fuera y las

elásticas hacia adentrol, mientras que los lípidos están en

todo el modelo.

A fin de cuentas se cree que hay células de capa gruesa que

corresponden as PLP y las mas elásticas al de Daniels.

Fisiología de la membrana.

Si la membrana es la puerta de entrada y salida de todo en la

célula. Y el proceso de relación es intervenido por la fisiología

especial a través de mecanismos de la membrana. Hay 2:

Page 4: La Célula

Pasivos.

La membrana permite el paso de todo aquello que las leyes

naturales permitan, sin gasto energético de ATP ( Adenosin

Trifosfato, la única forma de energía que usan los seres vivos.

Un ejemplo es la entrada de partículas por osmosis pasan por la

membrana solo aquellas que tienen el tamaño de los poros. Tiende

a entrar lo mas concentrado afuera y a salir lo que esta menos

concentrado dentro ( gradiente de concentración ).

Activos.

Con gasto de ATP, por lo que son temporales y no se pueden

mantener.

A veces intenta cerrar los poros o mandar fuera a sus enzimas para

digerir alguna partícula demasiado grande.

También puede cambiar los iones de la membrana para cerrar y

evitar la entrada de algún gas venenoso. A estos iones

(generalmente NaOK) se le llama bomba de NaOK.

CITOPLASMA.

Todo el contenido celular:

o Protoplasma: forma la materia de la célula.

o Núcleo

El protoplasma se puede dividir en protoplasma en si y en

organelos. (Cuerpos individualizados con funciones específicas). El

protoplasma esta estructurado de 2 maneras: abióticos ( partes del

protoplasma no vivas ) y bióticos ( materia viva ).

PROTOPLASMA.

Los abióticos podrían ser el agua ( entre 70 a 97% ), azúcares,

lípidos y proteínas complejas ( enzimas y RNA ). Hay en conjunto

sales minerales: Fósforo, Potasio, Calcio, Sodio, etc.

Page 5: La Célula

Los bióticos están constituidos por proteínas específicas,

codificadas por el DNA. Estos constituyen a los organelos. La

constitución antes dicha es cuando no están en los organelos.

Características del Protoplasma.

1. Esta en estado coloidal.

2. Tiene irritabilidad ( respuesta a los estímulos ).

3. Tienen transformaciones de energía.

ORGANELOS.

Cuerpos individualizados del resto del protoplasma con funciones

específicas. Los organelos son a la célula como los órganos al

cuerpo. Originarias de la membrana.

Tienen compuestos bióticos y actividad metabólica.

a. RETICULO ENDOPLASMICO.

Se formó a partir de la membrana fundamental por lo que su

ultraestructura será PLP ó en gel. Esta por todo el interior

celular, como una red, pero no toca el núcleo. Dentro del

retículo hay líquidos intersticiales ( de lo que hay afuera ),

por lo que tiene mucha mas superficie de selección la

membrana comunica el exterior con el núcleo ( es contiguo ).

La membrana enrollada y por dentro. Sostiene todo el

interior, protegiendo.

Puede ser de 2 tipos:

Liso ( el apenas descrito ).

Granular ( cuando el retículo esta muy cerca de unos

corpusculos ribosomas ).

a. MITOCONDRIAS.

Page 6: La Célula

En conjunto forman el condrioma,pero en unidad de

mitocondrias. Hay 2 teorías sobre su origen: la primera, dice

que provienen de la membrana fundamental, cuando un

brazo del retículo se rompió y se volvió un organo a parte. La

otra dice que en el proceso de formación de la célula, una de

ellas tomó una bacteria, la esclavizo hasta hacerla parte de

ella ( origen bacteriano) y se cree porque las mitocondrias

tienen su propio ADN.

La otra teoría se cree porque la membrana de las

mitocondrias tiene la misma estructura que la de la

membrana fundamental.

La estructura en el microscopio fotónico se ve como

pequeñas salchichas y la ultraestructura se ve igual pero

formada por una membrana lisa externa y una interna,

plegada para tener mayor superficie de contacto. Las dos

estan en PLP o en gel. Su contenido tiene el enigma de su

función. Su contenido se llama matriz mitocondrial con

enzimas oxidativas y DNA específico. Tiene gran cantidad de

ATP, por lo que se descubrió que realizan el ciclo de Krebs:

oxidasn, diferentes compuestos para obtener energía. Su

función mas importante es llevar a cabo el proceso de

respiración. Son capaces de codificarse a sí mismas.

b. RIBOSOMAS

Partículas de forma redondeadas presentes en la mayoría de

las células y que siempre están muy cercanas al retículo

endoplásmico. La estructura y ultraestructura coinciden por

que se ven casi igual en los 2 microscopios. Tienen una

membrana PLP o gel ( se originan de la membrana ). Su

función depende del contenido: azúcares, ATP y RNA. Se

supone que su función es por el RNA y esta es la síntesis

proteíca.

Page 7: La Célula

Síntesis proteíca: en los ribosomas, que tienen muchas

cadena de RNA y están detenidos en el retículo. Hay muchos

aminoácidos.

El protoplasma necesita alguna proteína, por lo que una de

sus enzimas comunica al núcleo la falta de la proteína X. El

núcleo abre el mensaje del DNA para formar la secuencia de

aminoácidos que formaran la proteína ( mas de 50

aminoácidos ). El mensaje negativo descifrado por el RNA se

va al protoplasma, y este se descifra por un RNA ( traducción

positiva ).

c. LIZOSOMAS

Organelos redondeados ( de 1/3 del tamaño de los

ribosomas ) en casi todas las células. Son originarios de la

membrana y su estructura y ultraestructura coinciden. No

teniendo estructura específicas, dependen de su contenido:

enzimas capaces de romper estructuras químicas ( lisas ).

Defienden a la célula destruyen partículas extrañas y la

ayudan a realizar procesos digestivos.

d. APARATO DE GOLGI

Page 8: La Célula

Es una formación descubierta por Golgi en los 60. Se

determinó como una estructura siempre presente, pero no

del mismo tamaño o con la misma posición. Algunas células

tienen muy poco y otras mucho. Es originario de la

membrana. Por microscopio fotónico se ve como una mancha

cerca del núcleo. Esta mancha por miscrocopio electrónico se

ve como una vesícula y una cisterna ( son lo mismo pero la

vesícula es hacia arriba y la cisterna es hacia abajo ).

Contiene secresiones especiales de los tejidos glandulares.

Cuando una glándula es no secretada, la presencia del

aparato de Golgi, es casí nula (y al revés). Se relaciona con la

defensa.

e. CENTRIOLO

Una estructura grande ( 1/5 del núcleo ) que solo existe en

células animales ( estructura específica ). Esta posicionada

en cualquier punto alrededor del núcleo ( se regula por el ) y

a veces hay mas de 1 ( generalmente dos ). La estructura por

el fotónico es como una bolita muy resaltada cerca del

núcleo. La ultraestructura se ve como una membrana

limitante ( origne de membrana) y contiene grupos de fibras

que la reconocen y de 3 en 3. En sentido ecuatorial tiene 2

triadas. Su función es la formación de los asteres en o

durante la dilusión celular. Esto es muy importante porque

en los asteres se emtern los hilos del uso acromático. Los

centriolos, para formar los asteres, comienzan a girar las

microfibrillas ecuatoriales para adelgazarse y así romperse.

En los vegetales hay ya un huso acromático.

Page 9: La Célula

g) PLASTOS

En el interior, las células pueden tener algunas partículas de

color. No son organelos, solamente son partículas que dan

color ( la mielina, por ejemplo ). Pero hay unos que son

estructuras vivas llamadas cloroplastos y que se encuentran

en células vegetales. Realizan la fotosíntesis, tienen un

origen de membrana. Su forma y tamaño son variables a

veces son redondeadas o cilíndricos. Separados del contenido

celular y su tamaño varía pero son grandes y evidentes. Son

muy refrigentes ( la luz pasa diferente ) y su color verde

propio es el que da color a la plante. La ultraestructura nos

habla de una estructuración interna constituída por una

apilación de estructuras similares a monedas. A estas se les

llama grana y a cada una se le llama granum. Funcionan

como celdas fotoeléctricas ( acumulan energía solar ) para

realizar la fotosíntesis. Su eficiencia depende la estructura

química de los granum ).que se forma de clofofila (

VACUOLAS

Page 10: La Célula

Espacios dentro de la célula. En los tejidos vegetales duran

toda la vida de la célula y son almacenes de esencias,

colores, azúcares, aceites,etc. En los animales ( salvo en

algunos protozoarios ) no persisten. Son disgestivas, cuando

en una célula joven animal se ven vacuolas que no

digestionan, puede estar enferma, degenerado poco vital. El

conjunto de vacuolas vegetales se llama vacuoma ( no puede

existir en la animal ).

NUCLEO.

Estructura muy importante de la célula. Suelen ser 1/3 del

tamañao de la célula. Dirigen las funciones celulares. Muchas

veces la división de la célula es por la pérdida de relación y

tamaño ente el núcleo y el resto de la célula.

Hay varias formas ( todas las imaginables ). Estrelladas,

esfericas, ovoides,etc. Ninguna célula sobrevive sin núcleo, a

excepción las células de la córnea de algunos mamíferos y la

floema ( vasos conductore de las traqueofitas ).

Generalmente es céntrico ( en el centro de la célula ), pero

también hay en otros puntos.

Sus funciones son vitales por ser el controlador celular, por

lo que hay una relación directa entre sus funciones y su

estructura.

Por microscopio fotónico se ve un contenido no homogeneo

limitado por una membran PLP o gel (carioteca) y donde hay

partes densas y claras. Puede haber varios núcleos, llamados

nucleolos.

Las partes analizadas en electrónico ( ultraestructura ) han

dado que:

Carioteca: puede ser PLP o gel ( el modelo que

corresponda ).

Page 11: La Célula

Jugo nuclear: una sustancia, mezcla de compuestos donde

hay azúcares, proteínas enzimáticas, lípidos y ATP.

Cromatina: esta formado por cromosomas (estructuras

individualizadas), que son los que dirigen el funcionamiento

celular.

Nucleolos: constituidos por fibras. Forman el huso

acromático. Tienen RNA y ATP.

Lo mas importantes descubierto son los cromosomas