2
Entrevista con el Dr. Hernán Michelangelo “La calidad en los sistemas de salud es una secuencia cíclica, nunca para” El coordinador del curso virtual Gestión de calidad y circuitos de mejoras continuas, se refirió a las principales problemáticas de la calidad a nivel nacional e internacional e indicó los ejes para una buena gestión. El curso comienza el 18 de julio, la inscripción se encuentra abierta. -¿Cuál fue la iniciativa principal para crear el curso? Uno de los principales motivos que nos movió a crear el curso y empezar a generar una cultura que alimente el concepto de gestionar la calidad y dar seguridad al acto médico surge entre otras cosas en hitos como fue el tema del error en medicina que adquiere relevancia internacional luego del reporte “To err is human” que en 1999 publicó cifras alarmantes en cuanto a cantidad de errores, sus consecuencias y costos en los Estados Unidos. Entre otros datos el reporte señaló que había 98.000 personas fallecidas en los hospitales por año en USA, según proyección del estudio de Nueva York, con 3,7% de eventos adversos en hospitalización, de los cuales 13,6% condujeron a fallecimientos y 2,6% a importante incapacidad permanente, de estos 58% eran previsibles. El 27% de los errores fue por negligencia y de estos uno de cada cuatro fueron mortales. -Si el concepto de calidad se desprende de la industria, ¿Cómo llega al ámbito de la salud? Principalmente, a partir de satisfacer la necesidad del paciente. La calidad del nivel profesional, el control de costos y el uso adecuado de los recursos son los principales pilares por los que se adopta el concepto de calidad. Lo que se debe tomar como el principal objetivo es brindar un nivel profesional óptimo, considerando los recursos de los que se dispone para que de ese modo se logre la satisfacción del usuario. Cada uno de los componentes del sistema de salud tienen una visión particular en relación con la calidad: el paciente quiere tener la mayor accesibilidad y la mejor prestación de servicio, los profesionales de la salud deben ser consientes de que el paciente deposita toda la confianza en ellos necesitando ser consecuentes con esto y los gestores de servicios en salud también están sumamente involucrados en la calidad de la salud ya que se ocupan de la gestión administrativa y económica. Se ajusta a los recursos con los que cuenta cada Institución y de este modo, se amolda a las necesidades de los pacientes. Por esta razón este curso está destinado a médicos y también a todos aquellos que están involucrados en la gestión en salud. -¿Cómo es la situación de Gestión de calidad a nivel nacional? En Argentina las iniciativas vinieron mucho después de 1994. Más precisamente centradas en la seguridad del paciente, que se deriva de la calidad del servicio. Cuesta ver calidad y seguridad de manera separada. A nivel nacional, fueron propuestas muy específicas de cada Entrevista con el Dr. Hernán Michelangelo

Entrevista Hernán Michelangelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista Hernán Michelangelo

Entrevista con el Dr. Hernán Michelangelo

“La calidad en los sistemas de salud es una secuencia

cíclica, nunca para”

El coordinador del curso virtual Gestión de calidad y circuitos de mejoras continuas, se refirió

a las principales problemáticas de la calidad a nivel nacional e internacional e indicó los ejes

para una buena gestión. El curso comienza el 18 de julio, la inscripción se encuentra abierta.

-¿Cuál fue la iniciativa principal para crear el

curso?

Uno de los principales motivos que nos movió a

crear el curso y empezar a generar una cultura

que alimente el concepto de gestionar la

calidad y dar seguridad al acto médico surge

entre otras cosas en hitos como fue el tema del

error en medicina que adquiere relevancia

internacional luego del reporte “To err is

human” que en 1999 publicó cifras alarmantes

en cuanto a cantidad de errores, sus

consecuencias y costos en los Estados Unidos. Entre otros datos el reporte señaló que había

98.000 personas fallecidas en los hospitales por año en USA, según proyección del estudio de

Nueva York, con 3,7% de eventos adversos en hospitalización, de los cuales 13,6% condujeron

a fallecimientos y 2,6% a importante incapacidad permanente, de estos 58% eran previsibles.

El 27% de los errores fue por negligencia y de estos uno de cada cuatro fueron mortales.

-Si el concepto de calidad se desprende de la industria, ¿Cómo llega al ámbito de la salud?

Principalmente, a partir de satisfacer la necesidad del paciente. La calidad del nivel profesional,

el control de costos y el uso adecuado de los recursos son los principales pilares por los que se

adopta el concepto de calidad. Lo que se debe tomar como el principal objetivo es brindar un

nivel profesional óptimo, considerando los recursos de los que se dispone para que de ese

modo se logre la satisfacción del usuario.

Cada uno de los componentes del sistema de salud tienen una visión particular en relación con

la calidad: el paciente quiere tener la mayor accesibilidad y la mejor prestación de servicio, los

profesionales de la salud deben ser consientes de que el paciente deposita toda la confianza

en ellos necesitando ser consecuentes con esto y los gestores de servicios en salud también

están sumamente involucrados en la calidad de la salud ya que se ocupan de la gestión

administrativa y económica. Se ajusta a los recursos con los que cuenta cada Institución y de

este modo, se amolda a las necesidades de los pacientes. Por esta razón este curso está

destinado a médicos y también a todos aquellos que están involucrados en la gestión en salud.

-¿Cómo es la situación de Gestión de calidad a nivel nacional?

En Argentina las iniciativas vinieron mucho después de 1994. Más precisamente centradas en

la seguridad del paciente, que se deriva de la calidad del servicio. Cuesta ver calidad y

seguridad de manera separada. A nivel nacional, fueron propuestas muy específicas de cada

Entrevista con el Dr. Hernán Michelangelo

Page 2: Entrevista Hernán Michelangelo

institución para trabajar en seguridad y calidad. Siguen faltando iniciativas concretas que

aborden la calidad como un factor fundamental en las instituciones de la salud.

-¿Cuáles son los principales objetivos con los que se pensó el curso?

Es necesario entender que el concepto de calidad aparentemente tan subjetivo, debe

objetivarse posicionado criterios medibles, mensurables y auditables. Nuestro objetivo con el

curso es que los participantes adquieran herramientas para diseñar o rediseñar un servicio.

Cómo priorizar las problemáticas, cómo entender el impacto de una modificación en un

circuito de mejora con respeto a la relación costo del circuito vs. impacto en la mejora. Cómo

analizar un problema de calidad. Diseñar estrategias para resolver los problemas que se

presentan en lo cotidiano.

La gestión de la mejora continua trata de hacer una suerte de circuito, de pensar qué se está

haciendo, medirlo, entender qué significa decir “lo que hago es de calidad”, establecer metas,

analizarlas y compararlas en el tiempo.

-¿Qué se lleva el participante luego de los tres meses de aprendizaje?

Este curso, principalmente, ofrece conocer qué se entiende por calidad. Cómo iniciarse en

calidad de servicio, especialmente conocer las herramientas y brindarle al participante los

aspectos principales para su gestión. Luego cada uno podrá diseñar su propio circuito de

calidad y mejora continua en la institución a la que pertenezca.

Para finalizar, lo que buscamos es posicionar el concepto de calidad y generar una cultura en

relación a la misma, de forma que:

⇒ La calidad y la mejoría de la calidad sean un objetivo prioritario en la organización

⇒ Los procesos de mejoría de la calidad sean una estrategia de negocio en la organización

⇒ El cuidado de salud de alta calidad sea una herramienta de seguridad para con el paciente

CAMPUS VIRTUAL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES [email protected] www.hospitalitaliano.org.ar/campus Tel. 4959- 0200 Int. 4518 / 4519 Fax. 4959- 0335