10
LAS VIVENCIAS DURANTE UNA JORNADA DE OBSERVACIÓN

Ensayo 1

  • Upload
    aniat

  • View
    1.499

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo 1

LAS VIVENCIAS DURANTE UNA JORNADA DE OBSERVACIÓN

Page 2: Ensayo 1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE

DOCENTES

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE PUEBLA

ESCRITO POR: TANIA PÉREZ VELÁZQUEZ

ENSAYO

LAS VIVENCIAS DURANTE UNA JORNADA DE OBSERVACIÓN

OBSERVACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR

CURSO ESCOLAR 2009-2010

Page 3: Ensayo 1

La observación del proceso escolar es un aspecto importante para la introducción a la

práctica docente, ya que por medio de ella se comienza a hacer un análisis profundo

sobre el comportamiento de los jóvenes y sus actitudes frente a las estrategias de

trabajo de los docentes titulares, además de los recursos de los que se vale éste para

poder impartir su asignatura de manera adecuada y lograr que los conocimientos sean

adquiridos por sus alumnos y que realmente sean aprovechados y útiles para ellos y no

sólo memorizados, además de lograr el control del grupo, la disciplina dentro de él y la

realización óptima del trabajo tanto individual como en equipo.

Para que la observación no que en algo global y vago, es preciso que se

circunscriba a situaciones muy concretas y delimitadas dentro del conjunto del

funcionamiento de la clase: observar tal tipo de secuencia pedagógica, a tales

alumnos que tienen una características especificas.1

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA

La escuela visitada en esta jornada de observación es la secundaria Luis Donaldo

Colosio la cual está ubicada en la ciudad de Puebla en la 4 norte #600 colonia La

Libertad.

La escuela cuenta con dos turnos, matutino y vespertino, la observación fue realizada

en el turno vespertino el cual inicia labores a partir de las 2:00 pm y concluye 8:00 pm.

CARACTERÍSTICAS DE ESPACIO Y EL TURNO ESCOLAR

La colonia La libertad o junta auxiliar está delimitada por la avenida 25 sur, parte del

bulevar Atlixco, el río Atoyac, avenida Reforma y Esteban de Antuñano; actual mente

cuenta con todos los servicios públicos como alumbrado, seguridad, agua potable,

drenaje y transporte, aunque no están en servicio al cien por ciento y en eso nos

pudimos percatar, ya que al salir a las 8:00 pm el primer día de observación la mayoría

de las calles no contaba con alumbrado público si no con alumbrado de cada una de las

casas. También nos percatamos que este algo descuidado, ya que por las calles

podemos encontrar una gran cantidad de basura, también las bardas pintadas por

graffiteros muestran una desagradable apariencia y nos da a entender que la colonia no

1 Postic, M. y J. M. De Ketele (1998), “La observación para los profesores en formación”, en Obser-

var las situaciones educativas, Madrid, Narcea (Educación hoy, Estudios), pp. 201-205.

Page 4: Ensayo 1

es muy tranquila y en la que podemos encontrar actos de delincuencia, lo cual puede

influir en la educación del alumno. La escuela es muy pequeña, ya que el espacio

asignado es muy reducido, a sus alrededores de la misma podemos encontrar una

urbanización ya concluida.

El tiempo es empleado de diferentes formas en una jornada, ya que depende de cada

profesor, de las horas libres y de las actividades que están programadas para una

determinada fecha, por ejemplo, durante los dos últimos días se tenía programada una

jornada de limpieza la cual realizamos, junto con alumnos y profesores, y, al otro día se

tenía que realizar una figura relacionada con el bicentenario o con México, con material

reciclable, por lo que nos dividimos y uno de los compañeros fueron un día y los demás

fueron al otro. La clase que tiene más horas durante la semana son las llamadas

ciencias.

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR

El edificio se encuentra delimitado por barda en la parte de atrás y en la parte de

enfrente con reja. Este, es

solo un edificio el cual cuenta con dos pisos y una planta baja, en la que podemos

encontrar siete aulas, estas son amplias, ya que a pesar de que el número de alumnos

es reducido por las tardes, durante las mañanas (nos comentaron los alumnos) el

número aumenta casi el triple, también se encuentra la biblioteca la cual es pequeña,

por las mismas razones, esta comparte espacio con la sala de computo, preguntando a

los alumnos nos hicieron mención que casi no utilizan esta aula ya que dicen que las

computadoras no sirven y las pocas que están funcionando son lentas y un poco

antiguas, en junto con estos también se encuentra una área de mesas y sillas la cual

algunos lo utilizan para dar clase, y también sirve para dar el taller de migajón; los

sanitarios los cuales están en buen estado, la dirección, la cual incluye el área

administrativa, y el laboratorio , los alumnos mencionaron que casi no lo utilizaban

porque no está equipado para realizar prácticas, por lo que tiene otro funcionamiento,

como bodega , o también como un auditorio, esto lo menciono ya que en el segundo día

que observe, se les impartió dentro de este una conferencia. También cuenta con su

cooperativa, es una caseta que está detrás del edificio en un sitio muy pequeño, ya que,

durante el receso se amontonan los alumnos y son pocos, por las mañanas ha de ser

Page 5: Ensayo 1

mucho más complicado realiza la compra de su desayuno. Tiene dos patios pequeños,

uno está con concreto y el otro no, los cuales son utilizados para realizar actividades

como, jugar fútbol, voleibol, y básquet , a nuestros alumnos les gustaría que su escuela

fuera un poco más grande o por lo menos los patios.

“-me imaginaba que eran varios edificios y con una infinidad de salones, todos ellos

muy grandes; además, con un gran jardín”2

EL INTERIOR DE LA ESCUELA

Durante la jornada de trabajo podemos encontrar a varios actores que participan en la

misma, uno de los más importantes es la directora, la cual se encarga de la cuestión

administrativa, pedagógica y disciplinaria durante la jornada me di cuenta que la

maestra trata de que el reglamento sea seguido lo mejor posible, por lo que les prohíbe

que las alumnas utilicen aretes largos, o que los alumnos se encuentren fuera de su

aula sin justificación alguna, que el alumno no le falte al respeto a sus profesores y a

nosotros los visitantes, también verifica que los maestros lleguen puntualmente e

impartan correctamente las clases . la responsabilidad de atender situaciones de

conflicto era atribuida a el profesor Carlos este tenia la autorización de la directora para

decidir el castigo que se le iba imponer al que cometiera una falta grave al reglamento.

Los maestros son los encargados de transmitir los conocimientos y despertar las

habilidades y destrezas de cada alumno, este realiza actividades de enseñanza dentro

de aula, algunos se acercan a sus alumnos fuera del aula o simplemente comparten su

tiempo libre con sus compañeros maestros, algunos de ellos permanecen en la escuela

solo por las horas que tiene clase y después se retira. Otro actor es el alumno el cual

permanece toda la jornada de trabajo, ya que el es el que recibe el conocimiento, por lo

regular no se encuentran fuera de sus salones, al menos que tengan clases libres. Y

otros actores que podemos encontrar son el personal administrativo( secretarias) y uno

muy importante que por lo general no lo tomamos encuentra que son los intendentes y

estos se encuentran en todo momento ya que es el que mantiene limpio el edificio.

2 (s/a) (1987), “Los alumnos de secundaria opinan”, en Cero en Conducta, año II, núm. 9, mayo-

agosto, México, Educación y Cambio, pp.19-25.

Page 6: Ensayo 1

Los padres de familia se presentan cuando se convoca a una junta, ya sea para entrega

de calificaciones, o para ver cuestiones de dinero o eventos extraescolares. En las

cuales los padre de familia se enteraran de situaciones de conflicto de sus hijos o de los

maestros de sus hijos, pero no so cuando es requerido el padre puede asistir, si no

también cuando sea necesario ver a algún maestro por algún problema.

“En una junta con padres de familia pude observar como los alumnos contradecían a un

maestro que se quejaba de la falta de cumplimiento del grupo, poniendo de manifiesto

que el tampoco cumplía”.3

Los alumnos no tienen alguna formación en especifico para entrar o salir de la escuela,

solo se integran a sus aulas correspondientes, también en la hora mas importante y

más deseada por los alumnos que es el “receso”, en el los alumnos comen, se reúne

con compañeros de otros grados, juegan fútbol, también me percate de que varios de

ellos cuenta con novio, por lo que es la hora adecuada para convivir, con ellos, y

también con algunos profesores.

EL INTERIOR DE AULA

Como hice mención anteriormente los salones son amplios, y bien iluminados, el

mobiliario está en buenas condiciones y es el suficiente para los alumnos con los que

cuenta, que son 10, cuenta con el pizarrón, el escritorio y silla del profesor, por lo

general el material educativo, lo proporciona el profesor. Los alumnos en este caso

están distribuidos como quiere, por la cantidad y su organización es de jefe de grupo,

subjefe y tesorero.

Había muchas facilidades para establecer una buena comunicación entre el profesor y

sus alumnos y solía ser personal, a excepción de alumnos problemáticos que

demandaban más atención y tiempo. Pero todo esto dependía del carácter, la

identificación y confianza alumno y maestro se brindaban mutuamente.

3 Sandoval Flores, Etelvina (1998), “Los estudiantes en la escuela secundaria”, en La trama de la escuela

secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 207-234.

Page 7: Ensayo 1

Durante esta observación tuve la oportunidad de observar solo tres materias que

fueron: ciencias (química), matemáticas y español. El profesor (Arturo ) de ciencias era

el más querido a pesar del rango que desempeña, este juega el papel del “cuatacho”,

durante su clase se pude echar relajo, pero hay que medirse, y, el nos comento que

debemos de saber a dónde y cuándo parar, no pasarse a una falta de respeto o

igualarse con ellos, su clase fue bien utilizada y agradable al alumno a pesar de que no

utilizo ningún material didáctico, solo una lectura y el pizarrón, siento que la forma de

hablar, la motivación que les brinda, y la secuencia que lleva el tema, e lo que hace que

los alumnos no se aburran y esto es lo importante, no paso lista, dio un repaso previo ,

platico con ellos sobre nosotros y empezó a dar su clase, la maestra de matemáticas,

también enseñaba bien a los alumnos, motivaba con puntos extras, y también si no,

decías la ecuación, llegaba a bajarte un punto, si paso lista, mediante esta dinámica,

seleccionaba al azar a un alumno de su lista y le preguntaba la ecuación del teorema de

Pitágoras y así sucesivamente hasta concluir con la lista, no tardo mucho en organizar

al grupo y dio un repaso previo para ver si continua con el siguiente tema, explico el

tema y realizaron ejercicios. Ella solía ser un poco más exigentes pero los alumnos

también se le acercaban, nos comento que los alumnos odiaban las matemáticas y que

era necesario impulsarlos, y por ultimo la materia de español, este profesor, a mi

parecer me creía q era mas exigente, pero al iniciar su clase te quedas impactado, ya

que tiene experiencia y su lenguaje es extenso, le gusta que sus alumnos se sepa

comportar, sean ordenados y pongan atención a sus clases, maneja sus libros y

representaciones de algunos temas que se familiarizan este maestro fue el que utilizo el

espacio de la biblioteca. El maestro nos dio un consejo que dependiendo de el manejo

y conocimiento del tema será como vallas captando la atención de alumno.

Y por ultimo estuvimos conviviendo mas con los alumnos ya que tuvieron dos horas

libres, formación cívica y ética, nos pusimos a jugar y platicar con ellos del porque y

para que están en la escuela, sus temas que les interesaban y sus gustos y disgustos

de la escuela.

Como ya se menciono antes, el grupo de mis compañeros que asistimos a observar fue

separado en dos para asistir a una actividad que se llevo acabo en la escuela, a mi me

toco al día dos, en el cual los alumnos, al inicio de la jornada tuvieron una conferencia

sobre el noviazgo que se centro mas en la “violencia en el noviazgo” la cual fue

Page 8: Ensayo 1

impartida por una enfermera del centro de salud, algunos alumnos si estuvieron quietos

y atentos, pero a otros tuvieron que llamarles la atención, por mi parte pienso que el

lugar no fue el adecuado (laboratorio) ya que estaban incómodos, se encontraban

parados y un poco apretados, por lo mismo encontraban distractores con sus

compañeros. Después de la conferencia alumnos, profesores que tienen la comisión de

asesoramiento y nosotros salimos a las calles de la colonia a recolectar basura, la

maestra dividió el grupo para que ella acompañara a una parte y nosotros a otra,

recorrimos las calles recolectando basura, mientras íbamos platicando sobre sus

gustos, las actividades que realiza, como son tratados por sus maestros y en este punto

nos hicieron mención sobre su asesora y otra profesora, nos mencionaban que los

trataban mal, y eran exigentes, pero decían que a su parecer de ellos, estas no

impartían bien sus clases ya que eran muy monótonas y aburridas, ellos decían que

cuando llegaban a su clase era para “rezar un rosario”. Después de la recolección,

regresamos a la escuela y los alumnos tenían que separar botellas y enjuagarlas par la

actividad del otro día, mientras unos enjuagaban sus botellas, otros jugaban futbol,

platicaban con sus compañeros, o se ponían a jugar con el agua.

LOS ADOLESCENTES

Tuve oportunidad de platicar y convivir con la mayoría de ellos y me parecieron ser

tranquilos claro entre comillas ya que por su edad no hay adolescentes tranquilos,

coomo todo tienen una etapa de rebeldía, y más en cuestiones y acciones que no les

gustan de las personas, o en el seguimiento de las reglas, ya que en ocasiones no les

encuentran sentido, como las alumnas mencionaban que no les permitían los aretes

largos y pulseras, y también nos dijeron que el argumento de la directora es que se

podían atorar con un compañero a la hora de estar jugando y se llegan a lastimar y

esto es muy validos pero las alumnas no ven ese punto, también el maquillaje y el

peinado entre los varones, ya que suelen “pararse los pelos”, como dicen los maestros,

todo esto les disgusta a los alumnos.

El reglamento es en realidad una larga relación de las obligaciones de los

alumnos, que van desde los horarios que deben cumplir, la forma de proceder

cuando faltan a clases, pasando por el arreglo personal (corte de pelo casquete

regular, peinado convencional” para los varones; y para las niñas la prohibición de

Page 9: Ensayo 1

usar cosméticos o peinados estrafalarios) y las sanciones a las que se harán

acreedores en caso de mala conducta.4

Otra de las cosas que les disgusta como antes lo menciones, es que los profesores los

traten mal, les dejen mucha tarea y no piensen que tienen más materias y que al igual

les dejan tarea, también no tanto que les disguste, si no que les gustaría que su escuela

fuera más amplia, con canchas grandes y que su laboratorio y área de computo

estuviera accesible y en funcionamiento, para que los conocimientos que les dan

teóricamente los lleven a la práctica.

Al preguntarles a los alumnos que si les gustaba ser tan pocos en un salón, ellos me

mencionaron que si ya que dicen que así se llevan mejor, que los maestros les ponen

mas atención y hasta los pueden atender individualmente, y que por lo mismo su

aprendizaje es mucho mas significativo, también les gusta de la escuela la hora del

receso, la clase de educación física y a algunos el taller de migajón, la convivencia con

sus compañeros es también otra de las cosa que les agrada.

Les gustaría que sus maestros se acercaran a ellos, los comprendieran mas, ya que

están en una etapa de cambio y tienen muchas dudas sobre diversos temas , pero los

temas de mayor interés son sobre la sexualidad, el noviazgo, drogas y demás cosas,

mis compañeras y yo tuvimos la oportunidad de platicar con ellos un poco sobre sus

novios, y las alumnas nos comentaban que tenían novios un poco mas grande que ellas

y q no asistían a la misma escuela, o que ya no estudiaban, y los alumnos nos decían

que su novia era de la misma edad, hay me pude dar cuenta del desarrollo psicológico

de hombres y mujeres, ya que al madurar mas rápido las mujeres buscan relacionarse

con personas mayores a ellas, mientras de lo contrario los varones siguen buscando

personas de su misma edad o mas pequeñas.

Era un bello dibujo, en la parte superior un enorme corazón clásicamente

atravesado por una flecha. En ambos lados aparecían dos nombres: Rosa María y

Alberto. Bajo el corazón estaban dos siluetas de forma humana completamente

desnudos. Un hombre y una mujer.

–¿Cómo es posible, que mientras yo explico un tema tan importante como es la

4 Sandoval Flores, Etelvina (1998), “Los estudiantes en la escuela secundaria”, en La trama de la escuela

secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 207-234.

Page 10: Ensayo 1

revolución francesa, la caída de la monarquía de los Luises, los anhelos de

libertad del pueblo francés, la lucha fratricida, ustedes estén pensando en otras

cosas? Perdiendo el tiempo de una manera tan miserable con esas tonterías.

¿Qué pensarán tus padres si vieran esto, Rosa María? Tu madre se llenaría de

vergüenza. Y tú, Alberto, a tus dieciséis años no eres más que un muchacho

inmaduro que sueña con ser hombre. ¿Acaso te sientes capacitado para sostener

una familia? ¿Ya tienes trabajo? ¿Serías a tu edad un padre responsable? Y

ahora díganme, ¿quién hizo esta porquería de dibujo?............5

También su maduración se va notando un poco mas ya que el grado que cursan, que

es tercer año, sus metas y el saber lo que quieren ya esta más claro, al ir platicando

con ellos durante la jornada de limpieza me iban contando, que unos si iban a seguir

estudiando, por gusto o simplemente porque sus papas quieren y otra chica dice que se

iba a poner a estudiar cultora de belleza, un chico nos menciono que tal vez ya no iba a

estudiar ya que tenía que ponerse a trabajar.

CONCLUCION

El contexto, la familia, los amigos, la escuela, los maestros y la sociedad que rodea a un

adolescente, siempre se vera se reflejada en la forma de comportarse del mismo, por lo

que el objetivo de cada jornada de observación es conocer una diversida de alumnos y

profesores para que a la hora de la practica llevemos en cuenta todos los puntos

importantes y de mayor significado para cada docente. En este contexto pude conocer

como se trabaja en una escuela piloto, que por lo mismo contaba con una cantidad

pequeña de alumnos, y me di cuenta que al trabajar así, el conocimiento es mucho más

valioso y valorado por cada uno de los alumnos, ya que el maestro se vuelve una guía

personal.

5 Arenivar Padilla, José (1992), “La defensa”, en Primer concurso de narrativa breve sobre el tema

“La vida en la escuela”. Obra premiada, vol. I, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 35-40.