56
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción histórica al Renacimiento en España y aproximación a la arquitectura plateresca y clasicista.

Citation preview

Page 1: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Page 2: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

CONDICIONANTES HISTÓRICOSDEL RENACIMIENTO ESPAÑOL (S. XVI)

El modelo italiano no es trasladable de forma automática a España

el último Gótico

español (Estilo Reyes

Católicos) y el primer

Renacimiento se solapan en

el tiempo

Singularidad de los diferentes reinos que

componían la “Monarquía Hispánica”

(influencia y presencia del arte

islámico, desarrollo del arte Mudéjar).

Page 3: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL S. XVITIENE UN COMPONENTE MERCANTILMUY DÉBIL (No estamos frente a una sociedademinentemente burguesa).

LA NOBLEZA POSEÍA UN ENORMEPODER ECONÓMICO Y PRESTÍGIO SOCIAL

UN ESTADO MONÁRQUICO, con tendencias a la centralización y el absolutismo político(DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA)

La inexistencia deCiudades-Estado, como en Italia o

Alemania, deja toda la iniciativa cultural y

artística en manos de la Monarquía, la

Nobleza y la Iglesia Católica

Enorme poder económicoe ideológico de la Iglesia Católica

Estas instituciones y personasdeterminan la función que el artedesempeñará en la España del

s. XVI

Page 4: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

EL MODELO ESPAÑOL

CONTINUIDAD EDAD MEDIA-RENACIMIENTO

Pervivencia de formas de poder, mentalidad y propiedad medievales en los s. XV Y XVI

Pervivencia de formas góticas y mudéjares

(medievales) combinadas con las nuevas

formas procedentes de Italia (Renacentistas).

Intensos contactos comerciales,

políticos y culturales con los Estados

Italianosfavorece

Page 5: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

EN CONCLUSIÓN

• El arte del Renacimiento en España se puede considerar como un estilo de importación italiano.

• Se inicia en el siglo XVI, por lo que se puede considerar tardío.

• Su influencia llega a España o bien por artistas italianos, o por españoles formados en Italia.

• La razón principal de la tardanza del Renacimiento en España fue la fuerte pervivencia del gótico.

Page 6: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

ARQUITECTURA DEL

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Page 7: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL (S. XVI)

EL ESTILO PLATERESCO

1er. 1/3 del s. XVI

CLASICISMO RENACENTISTA

O PURISTA 2o. 1/3 del s. XVI

EL BAJO RENACIMIENTO O

ESTILO HERRERIANOÚltimo 1/3 del s. XVI

La arquitectura española irá evolucionando desde las formasGóticas hasta las plenamente renacentistas.

Page 8: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Casa de las conchas de Salamanca. La transición del gótico al Plateresco.

Page 9: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

LA CASA DE LAS CONCHAS (SALAMANCA) Sobre la fachada de un palacio gótico, se extienden las conchas

(elemento decorativo típico del Renacimiento italiano)

Page 10: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Page 11: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

COLEGIO FONSECA DE SALAMANCA (1527)

Llamado del Arzobispo y luego de los Irlandeses,

resume lo más selecto de la arquitectura plateresca.

EL ESTILO PLATERESCO

Las características de este estilo son:continuidad y permanencia

de las estructuras góticas.Decoración abundante de estética ya renacentista:

conchas, motivos heráldicos,

sillares almohadillados, elementos arquitectónicos

clásicos como frontones y entablamentos...

Page 12: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Convento de San Esteban de Salamanca. Juan de Álava.

Se comenzó en 1524, siendo el arquitecto y director de la obra el maestro Juan de Álava. Su

mayor interés artístico radica en la fachada, cuyos detalles ornamentales centellean y

vibran al ser heridos por el sol. La iglesia es una repetición del

tipo de templo creado en tiempos de los Reyes Católicos. Su altar mayor es obra de José

Churriguera. El claustro es de estructura

gótica, pero lo decoran formas renacentistas. Entre

las puertas del claustro, la más bella de Rodrigo Gil de

Hontañón, que da acceso a la escalera.

La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a todo tipo de arquitectura: civil

(universidades, palacios...) y religiosa (conventos, iglesias...).

Page 13: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

El Pórtico es uno de los más puros templos de la arquitectura

del Renacimiento del último tercio del siglo XVI.

La ciudad del plateresco, por excelencia es Salamanca, aunque también se extiende a

Burgos y Valladolid.

Page 14: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Colegio de la Santa Cruz en Valladolid.Obra de Lorenzo Vázquez de Segovia.

Page 15: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Colegio de la Santa Cruz en Valladolid.Obra de Lorenzo Vázquez de Segovia.

Tiene la fachada decorada con sillares almohadillados, arcos de medio punto, entablamento, motivos heráldicos y remate en balaustrada.

Page 16: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Palacio de Cogolludo en Guadalajara. Lorenzo Vázquez de Segovia. Su fachada lleva sillares almohadillados pero hay una clara reminiscencia

de lo gótico.

Page 17: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Palacio de Cogolludo en Guadalajara. Lorenzo Vázquez de Segovia.

Page 18: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Universidad de Salamanca. Fachada.

Page 19: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

El Plateresco más puro.

Se trata de una fachada muy decorada, que recuerda a un

retablo (con calles y cuerpos). Aparecen medallones, escudos, motivos heráldicos, remate en crestería (decoración calada imitando a una cresta), etc.La decoración se dispone a

candelieri (elementos ornamentales que imitan

candelabros u otros elementos constructivos, arquitectónicos

o simplemente abstractos). También aparecen desnudos

(algo que va a ser típico del arte del Renacimiento) como

Hermes y Venus. También hay grutescos.

Page 20: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Fachada de la universidad de Salamanca (autor desconocido)

Es este uno de los monumentos más representativos del plateresco español.

Predominan los temas florales y en las

esculturas domina la nota italianizante. Las

arquivoltas y los paneles se organizan con

máscaras, capas, bucranios, frutos,

cordas, niños, cestos, etc. y la conocida rana.

Page 21: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

El centro de la fachada se encuentra decorado con un

medallón que copia una moneda con los bustos de los reyes

Católicos. En la zona siguiente campea el escudo de Carlos V, y a los lados el águila bicéfala imperial

y el águila de San Juan de los reyes Católicos.

El tercer piso presenta menor complicación, hay niños desnudos,

mujeres, hipogrifos, volutas y dragones.

En el último cuerpo la fortaleza desnuda con medallones. En el

templete central, un Papa exhorta a cardenales y clérigos con hábitos

italianos. Corre por toda ella un gentil aire de paganía, es además, una

decoración absolutamente civil.

Page 22: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Page 23: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Detalles de la fachada

Page 24: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Detalle de la fachada.

Page 25: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Medallón de los Reyes Católicos en la fachada de la Universidad de Salamanca.

Page 26: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Palacio de Monterrey, Salamanca. Rodrigo Gil de

Hontañón. S. XVI

Este palacio es sólo la cuarta parte del edificio proyectado y

en la actualidad pertenece a los Duques de Alba.

Destacan la ornamentación del piso superior, la crestería, las

tres chimeneas y las dos torres.En los ángulos de la torre se

hallan los escudos de los Ulloa, Fonseca, Acebedo, Biedma,

Maldonado, Castro y Sotomayor.

Page 27: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Iglesia de Santa Engracia de

Zaragoza, de la familia Morlanes.

S. XVI

El pórtico está flanqueado por columnas abalaustradas y tiene

medallones con escudos, hornacinas con esculturas, las efigies orantes de los Reyes Católicos a ambos lados de

la Virgen con el niño y en la zona superior un calvario.

Page 28: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS. DIEGO DE SILOÉ. 1519.

Page 29: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Ubicada en el brazo norte del crucero de la catedral, sirve de enlace al interior del templo con la Puerta de la Coronería, situada a mayor nivel que aquel. Silóe, en esta su primera obra en España, aplica la lección aprendida en Italia de la arquitectura bramantesca, organizando una estructura monumental en la que el arranque de la escalera, con un sólo tiro inicial, se bifurca en dos paralelos al muro del fondo que, tras sendos rellanos, ascienden en sentido contrario hasta alcanzar la puerta. La estructura se enriquece con la apertura de tres nichos funerarios y con un suntuoso barandal plateresco del Maestro Hilario, rejero francés.

Page 30: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

En conclusión: ¿qué es Plateresco?

Básicamente lo plateresco es el uso incontenible de los elementos decorativos, que llegan a cubrir por entero las superficies, creando una imagen como de bordado.

Destacan los siguientes elementos decorativos:columnas abalaustradas, medallones clásicos, emblemas heráldicos, figuras humanas entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas (grutescos)• Es frecuente que los paramentos exteriores de los muros estén almohadillados.• Se emplea el arco de medio punto, aunque con frecuencia se recurre al arco carpanel de tradición gótica.• Las cubiertas de los edificios siguen siendo Bóvedas de crucería, pero las naves se decoran con rosetas clásicas, florones o medallones. También se emplean bóvedas de cañón con casetones. • Los edificios se rematan, con frecuencia, con cresterías y candelabros que equivalen, con motivos italianos, a las siluetas erizadas y caladas de los edificios góticos.• En general las proporciones no son clásicas y algunos elementos arquitectónicos se emplean con mucha libertad, buscando más el efecto decorativo.

Page 31: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

Posteriormente, se suceden dos fases clasicistas y ajenas a lo gótico, pero bastante tardías con respecto a lo que sucede en otros lugares de Europa y principalmente Italia.

Estos dos estilos son:• Estilo Clásico-Purista• Estilo Herreriano

Page 32: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Aparece durante el segundo tercio del siglo XVI. Con este estilo se introducen las estructuras clásicas del Renacimiento italiano en cubiertas, plantas, etc.

La decoración es más

escasa que en el Plateresco, sólo apareciendo en torno a los vanos (puertas y ventanas).

Se impone el clasicismo porque se publica la obra llamada: "Medidas de romano".

EL CLASICISMO RENACENTISTA O PURISTA

Alcázar de Toledo.Su autor es Alonso de Covarrubias

Page 33: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Es un edificio de fuerte geometrismo, con planta cuadrada en torno a un patio central también cuadrado con torres angulares. La fachada muestra gran

horizontalidad, con tres cuerpos, que rematan en balaustrada.

Page 34: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Entre elementos típicamente renacentistas, citamos los frontones de las ventanas, los arcos de medio punto, los sillares almohadillados, y la

decoración con escudos. El patio es muy bello, con columnas y arcos de medio punto.

Page 35: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Alcázar de Toledo.Su autor es Alonso de

Covarrubias

Page 36: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Puerta Nueva de la Bisagra de Toledo. Es obra de Covarrubias.

Se trata de la puerta de acceso a la ciudad de Toledo en la muralla. La entrada está flanqueada por dos cubos. La decoración es a base de escudos, frontones, etc.

Page 37: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Rodrigo Gil de Hontañón.

Page 38: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

La fachada costa de tres cuerpos. Hay gran número de elementos decorativos, sobre todo en el centro donde se dispusieron escudos, frontón con crestería y balaustrada.

Aparecen arcos de medio punto y columnas corintias adosadas. También hay frontones semicirculares en los vanos.

Page 39: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Detalles

Page 40: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Palacio de Carlos V en la Alambra de GranadaSu arquitecto fue Pedro Machuca. El palacio tiene planta cuadrada en torno a un

patio circular. La fachada tiene dos cuerpos, siendo el inferior de sillería almohadillada con ventanas cuadradas y circulares. El superior lleva columnas

adosadas y puertas adinteladas. Todo el conjunto remata en una enorme cornisa. En este Palacio de Carlos V se utiliza la superposición de órdenes, toscano en el

cuerpo inferior y jónico en el superior

Page 41: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. Pedro Machuca.

Page 42: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

detalle de la fachada

Page 43: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Patio interior

Page 44: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Patio interior del Palacio de Carlos V

Page 45: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

detalles del patio interior

Page 46: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Palacio de las cadenas en Úbeda. Andrés de Vandelvira.Ejemplar palacio del Renacimiento español. Presenta una impactante estructura arquitectónica volumétrica, fachada de notable italianismo Albertino con inversión

canónica de los órdenes clásicos, patio columnado con doble galería de arcos de medio punto, ático con cubierta de madera de tradición mudéjar y pinturas murales religiosas

de finales del siglo XVI.

Page 47: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Page 48: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Palacio de las cadenas. Vistas.

Page 49: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Hospital de Santiago en Úbeda. A. de Vandelvira

Fachada

Patio interior

Page 50: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Catedral de Granada

Su arquitecto fue Diego de Siloé. El edificio tiene cinco naves, con capillas entre los contrafuertes. La capilla mayor es de planta circular y tiene una especie de doble girola.

En el interior se usan como sustentantes pilares sobre elevados plintos y con columnas adosadas.

Page 51: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

CATEDRAL DE GRANADA. PUERTA DEL PERDÓN. DIEGO DE SILOÉ. 1528.

Presenta columnas pareadas y exentas sobre pedestales, con dos cuerpos de nichos en los

intercolumnios, a ambos lados del arco, esquema que

recuerda numerosos ejemplos de la arquitectura triunfal

romana.

Page 52: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Interior de la Catedral de Granada. Techo y columnas del crucero principal.

Diego de Siloé.Transformación de un templo gótico

mediante el uso de elementos constructivos renacentistas (columnas clásicas y entablamentos. Cúpula sobre

el crucero).

Page 53: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Page 54: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

Altar Mayor y Crucero principal de la Catedral de Granada. Diego de Siloé.

Page 55: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

El Clasicismo Renacentista o Purista. Conclusiones.

Esta corriente está mucho más atenta a las pautas constructivas que caracterizan la arquitectura italiana de la época.

• Lo espacial y lo constructivo prevalecerán sobre lo decorativo.

• Esta corriente es, en muchos casos, simultánea al Plateresco. Esto se ilustra con el hecho de que los mismos arquitectos realizan obras que siguen las pautas de ambos estilos.

• Se imponen la columna clásica, los entablamentos y las cúpulas.

• La decoración se reduce a los elementos arquitectónicos.

Page 56: Arquitectura Del Renacimiento En EspañA

EL ESTILO CISNEROS

Antes de entrar en el tercer estilo del Renacimiento Español, el Herreriano, no debemos olvidar aquí citar un subestilo llamado Estilo Cisneros, que coincide en el tiempo con el clásico-purista antes expuesto. El Estilo Cisneros es un arte muy decorativo que mezcla elementos renacentistas con otros musulmanes propios del arte mudéjar. Las dos obras más importantes son la Sala Capitular de la Catedral de Toledo y el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, ambos de Pedro Gumiel.

Sala Capitular de la Catedral de Toledo

Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares