60
ARQUITECTURA SOCIAL SEMINARIO DE INVESTIGACION Alumnos : Cortes+ilabaca+Contreras+Gonzalez Docentes : Arnaldo Ruiz B. Andrea Santa Cruz G. ARQ-902 / sec-101 CENTROS COMUNITARIOS EXPERIMENTALES

01 Centros Comunitarios Experimentales

  • Upload
    kekox

  • View
    482

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

ARQUITECTURA SOCIAL

SEMINARIO DE INVESTIGACIONAlumnos : Cortes+ilabaca+Contreras+Gonzalez

Docentes : Arnaldo Ruiz B.Andrea Santa Cruz G.ARQ-902 / sec-101

CENTROS COMUNITARIOS EXPERIMENTALES

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

INDICE

Titulo / ¿Que son los Centros Comunitarios ?.............................01Introduccion...................................................................................02

Investigacion previa ....................................................................04

I. - IDEA A INVESTIGAR

Concepcion .................................................................................03

Descripcion del tema...................................................................05Avances magnitud de escala.....................................................07

Deteccion de referentes..............................................................09

Proposito de la investigacion......................................................08

Justificacion del Tema......................................................................11Establecer Objetivos.....................................................................13

problematica del tema................................................................15

II. - IPROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION

Establecer Preguntas de Investigacion.......................................14

Recopilacion Material Interes......................................................16Recopilacion Material Interes......................................................17

Recopilacion Material Interes......................................................19

III. -MARCO TEORICO

Recopilacion Material Interes......................................................18

Recopilacion Material Interes.....................................................20

Marco conceptual........................................................................21

Renovar la energia urbana.............................................................31Control de energia en Chile.............................................................32

IV. - TIPO DE INVESTIGACION

En busva de la eficiencia energetica .......................................34

Planteamiento...............................................................................33

Proyecto tarapacá.......................................................................36

V. - HIPOTESIS

Guias de analisis............................................................................39

Desarrollo del proyecto analiticos......................................................38

VI. - DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Cuanta incidencia tiene la arquitectura ...................................41

Eficiencia termica.........................................................................40

VII. - DETERMINAR LA MUESTRA DE OBJETIVOS

Entrevista/ arquitecto Pablo Sells................................................42

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

BIBLIOGRAFIA

Arquitectura Viva - Impactos en las Ciudades

Revista CA - Articulo, Arquitectura Sustentable en chileRevista CA - Articulo - impacto Urbano 205

www.plataforma arquitectura.cl

www.problematicauniversal.clwww.Arghs.com

Fotos personales con derecho de Autor. Sergio Ilabaca

IMÁGENES COMPLEMENTARIAS

BIBLIOGRAFÍA

WEB-BIOGRAFÍA

www.wikipedia.comwww.revistacientodiez.cl

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

I. - IDEA A INVESTIGAR

ARQUITECTURA SOCIAL

CENTROS COMUNITARIOS EXPERIMENTALES

1

¿ QUE ES LA ARQUITECTURA SOCIAL ?

TITULO

TEMA

Para generar la investigacion se formulo la siguiente pregunta.

LA ARQUITECTURA COMO INTEGRADOR DE LA SOCIEDAD DISGREGADA

La Arquitectura Social se ha enfocado en Chile únicamente en la construcción de vivienda; es urgente que comoarquitectos generemos una producción arquitectónica que se relacione con las necesidades de la población; tambiénse requiere de una diversificación y ampliación de las problemáticas que constituyen el origen de las necesidades.lUn mayor peso social requiere que los arquitectos se cuestionen que la arquitectura social no es solo viviendas; ni laúnica necesidad, o mejor dicho el único problema. Si nuestro campo de acción es la ciudad, entonces la ArquitecturaSocial se amplía necesariamente a equipamiento orientado a cultura e incluso a la recreación; esto significa proyectardesde la vivienda al barrio, luego a la comuna, y por último a la ciudad.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

INTRODUCCION

I. - IDEA A INVESTIGAR

2

Los centros comunitarios pretenden estimular la participación ciudadana, donde se desarrolla la cultura y la recreación.Éstos brindan a sus habitantes un ambiente sano que los aleje de cualquier otro factor que afecte la convivencia dela comunidad. Existen comunidades que carecen de una infraestructura básica para la realización de actividadesque mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Centro Comunitario es una institución de información social y entretenimiento con base en la comunidad; cuandoalcanza una estructura más experimentada, es un Grupo Social informal, que pretende ser una forma de aprendizajepara proyectos sencillos, e incluso, por este camino, una adaptación o terapia por la socialización. Puede tener susorígenes en la 'Casa del pueblo' de tipo popular.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

CONCEPCIÓN DE LA IDEA

I. - IDEA A INVESTIGAR

3

Aunque uno de los fundamentos del fenómeno es la recuperación de espacios abandonados; según algunos análisisel impacto de la ocupación no es necesariamente favorable al desarrollo del área en la que se desarrolla. El fenómenode ocupación ha sido comparado con el modelo de crecimiento de los asentamientos de países en vías de desarrollo.

En los países en proceso de crecimiento urbano genera asentamientos espontáneos esclerotizados, que con el tiempo,van definiendo la estructura definitiva de la ciudad en que se desarrollan.

En este contexto, la proximidad con zonas urbanizadas y las ventajas facilitadas por la comunicación y un entornosocioeconómico desarrollado- acelera el proceso de poblamiento, acentúandolo en su concentración.

Las oportunidades que nos entrega la arquitectura social hoy en dia, es un tema que esta generando que los centroscomunitarios tengan un cambio muy notable, y que puedan ser utilizados para satisfacer nuestras necesidades; yaque la ciudad es un lugar de encuentro por exelencia, mas que cualquier otra cosa.

La ciudad es un espacio publico peatonal. La cantidad y la calidad del espacio publico determinan la calidad urbanade una ciudad.

La Arquitectura Social como centros comunitarios surge como una Respuesta a la creciente demanda del correctouso de los espacios en la ciudad. En ese contexto los conocimientos y herramientas actualizadas para proponer yevalauar proyectos innovadores son fundamentales para el desarrollo.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

4

I. - IDEA A INVESTIGAR

La idea rectora

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿POR QUÉ PREOCUPA TANTO?La falta de centros culturales o centros comunitarios dentro de una ciudad producen problemas en la red social;Generar una Arquitectura Social, permite una dinámica constante en relación a las necesidades que presente lasociedad.

INVESTIGACIÓN PREVIA

En la actualidad estamos viviendo económica y culturalmente pero no socialmente, existiendo una pérdida de lasredes sociales con lo que estamos dando paso al individualismo, perdiendo de esta forma la convivencia en lasociedad.

El problema social ocurre por la falta de espacios físicos comunitarios que den oportunidades a una mejor calidadde vida, y que los prevenga a su vez de caer en vicios y malos habitos.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

DESCRIPCIÓN DEL TEMA

5

I. - IDEA A INVESTIGAR

*Fuente: www. cientodiez.cl

En la medida que existen diferencias reales en las posibilidades de acceso a cierto tipo de equipamiento, hemosconstruÍdo una ciudad de desigualdad y segregación. Incluso en el caso hipotético de que todos los problemas devivienda estuvieran resueltos satisfactoriamente, seguiría existiendo un problema social al haber diferencias de acceso,carencias en las posibilidades a cierto tipo de equipamiento. En el caso del equipamiento vinculado al arte a pesarde su aparente carácter prescindible, constituye por su condición de carente y desigual un problema social.

El suponer que una vez resueltos los problemas de vivienda la tarea social está cumplida, es suponer que ciertosciudadanos deben trasladarse de los sectores donde habitan para acceder a determinado equipamiento; dicho deotra manera, un porcentaje de la población tiene dos opciones: simplemente no puede acceder a él, con el consiguienteproblema ético y potencialmente político, o debe ir de visitante a otro sector de la ciudad, viajando forzosamentecomo un turista marginal que admira una realidad que no le pertenece.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

6

DESCRIPCIÓN DEL TEMA

I. - IDEA A INVESTIGAR

*Fuente: www. problematicauniversal.cl

El proyecto social de una nación, ha de definirse según las necesidades de la sociedad sobre la que actúa. En lamedida que la realidad nacional se transforma, los límites de carencias varían, generando constantes cambios en ladefinición de estas necesidades. Es en esta amplia y ambigua frontera de lo necesario donde el problema social seextiende más allá de la vivienda básica, surgiendo proyectos abocado a otras carencias: entre ellas de equipamiento,calidad de barrios, recreación o acceso al arte.

El acceso al arte no se escapa de esto; si bien existen temas prioritarios, generar el equipamiento adecuado para queel total de la población tenga la posibilidad real de acceder al arte -incluso si un porcentaje de ésta no le interesa,es parte de la relativización de la frontera de la necesario, pero que por el hecho de operar con carencias no seescapa de lo social.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

7

ALCANCES MAGNITUD DE ESCALAS

I. - IDEA A INVESTIGAR

La investigación de este tema es poder entender conceptos, métodos de aplicación, enfrentar problemas y obtenersoluciones al tema de arquitectura social. También de buscar la forma mas óptima, así también se revisarán losfundamentos científicos, técnicos de los métodos y prácticas de la arquitectura social.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

8

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación pretende entregar conocimientos sobre el desarrollo urbano que han generado los centros, comunitariosdentro de la ciudad; como a logrado situarse dentro del barrio y como el barrio se empieza a vivir con la cultura.

Todo este fenómeno trae como consecuencia que el habitante logra indentificarse plenamente con el; teniendo encuenta las condiciones del entorno ya que muchas veces la planificación urbana y el paisaje cambian en formaradical.

I. - IDEA A INVESTIGAR

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

9

DETECCION DE REFERENTES Y ANTECEDENTES

I. - IDEA A INVESTIGAR

CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNAL

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA/ ARGENTINA

*Pie de Imagen: Revista CA - 122*Fuente: Reportaje central Revista CA - 122

CPC son sucursales administrativas de la municipalidad de cordoba en las cuales se pueden realizar tramites que seefectuan en el palacio 6 de julio, su funcion es ser sedes Zonales para la consulta y tramitación de impuestos y servicios,ademas se ofrece capacitacion en diferentes oficios y áreas como por ejemplo computacion, artesania, tiempo libre,alfabetizacion y escolarización para adultos.

ARQUITECTO: MIGUEL ANGEL ROCA

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

10

*Pie de Imagen: Revista CA - 122

*Fuente: Reportaje central Revista CA - 122

DETECCION DE REFERENTES Y ANTECEDENTES

I. - IDEA A INVESTIGAR

CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNAL

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA/ ARGENTINAARQUITECTO: MIGUEL ANGEL ROCA

A partir de la idea de lograr una ciudad descentralizadora, generando referentes politicos y lugares administrativos,sociales y culturales, estos centros se han ido transformando en una suerte de mini municipios barriales o centroscomunitarios que promueven la participacion y generan una red convirtiendose en dadores de identidad y simbolosde la periferia sub urbana, sirviendo a unos 60 mil personas cada uno.

Cada centro fue proyectado y eregido desde la idea básica de la identif icación de barrio.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

11

*Fuente: Reportaje central Revista CA - 122

DETECCION DE REFERENTES Y ANTECEDENTES

I. - IDEA A INVESTIGAR

CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNAL

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA/ ARGENTINAARQUITECTO: MIGUEL ANGEL ROCA

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

12

DETECCION DE REFERENTES Y ANTECEDENTES

I. - IDEA A INVESTIGAR

CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNAL

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA/ ARGENTINAARQUITECTO: MIGUEL ANGEL ROCA

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

13

DETECCION DE REFERENTES Y ANTECEDENTES

I. - IDEA A INVESTIGAR

CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNAL

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA/ ARGENTINAARQUITECTO: MIGUEL ANGEL ROCA

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

14

DETECCION DE REFERENTES Y ANTECEDENTES

I. - IDEA A INVESTIGAR

CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNAL

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA/ ARGENTINAARQUITECTO: MIGUEL ANGEL ROCA

VILLA LIBERTADOR

ARGÜELLO

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

15

DETECCION DE REFERENTES Y ANTECEDENTES

I. - IDEA A INVESTIGAR

CENTRO DE CAPACITACIÓN COMUNAL

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA/ ARGENTINAARQUITECTO: MIGUEL ANGEL ROCA

PUEVRREDON

CENTRO AMERICA

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

16

JUSTIFICACION DEL TEMA

II. - PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACIÓN

Desarrollo Urbano

El propósito del presente seminario apunta a desarrollar un análisis sobre la nueva Vida de Barrio que se vive dentrode los centros comunitariosy como la sociedad contemporánea asume esta nueva realidad, poniendo especial énfasisen la determinación del efecto que provocan estos centros sociales a nivel de barrio.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

JUSTIFICACION DEL TEMA

II. - PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION

17

Razones fundamentales: formular un razonamiento colectivo de responsabilidad social frente al tema de la segregaciónsocio-económica-cultural

“El intento de corregir la segregación urbana que afecta al país por la vía de disposiciones que crean una convivenciasocial forzada es algo que está inevitablemente condenado al fracaso”.

Un trabajo señero de Thomas Sehelling, premio Nobel de economía: “justamente ilustra cómo este factor hace queal menos un grado de segregación urbana sea simplemente inevitable. Pero también es evidente que cuando lasegregación se basa primordialmente en las diferencias socioeconómicas y adquieren ribetes excesivos, hayconsecuencias negativas sobre el empleo, el desempeño académico de los niños, la criminalidad, la salud y lapobreza misma.

¿Por qué se esta haciendo este estudio?

La razón fundamental de este estudio es lograr potenciar las zonas periféricas urbanas donde no existen barrios conpredominancia cultural; para propiciar una mejor calidad de vida, donde los barrios los usuarios tengan unaidentidad propia del lugar; generando una unificación y un equilibrio social a nivel de región.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

JUSTIFICACION DEL TEMA

II. - PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION

18

SENTIDO:

Darle un sentido de conciencia social para poder expandir la cultura como entidad a las zonas más alejadasdel núcleo urbano.

BENEFICIO:

De manera de otorgarle a la ciudad una “cultura en movimiento”, pero donde no sea necesario que el usuario setraslade de una comuna a otra buscando temas de interés, sino más bien poder otrogar las herramientas de lo quelas personas como “usuarios” buscan tener para un completo funcionamiento cultural en el interior de sus comunas.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

19

ESTABLECER OBJETIVOS DE INVESTIGACION

II. - PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS PARTICULARES

Como entender la vida de barrio dentro del los centro comunitarios

1.- Entender como funcionan los centros comunitarios.

2.- Determinar que es lo que hace tan atractivo centros comunitarios.

3.- Como es la vida dentro del centro.

4.- Analisar como es el dialogo con el entorno.

5.- Identificar los cambios que sufre el Barrio por la llegada del centro comunitario.

6.- Evaluar como dialoga con su entorno mas mediato.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

20

ESTABLECER OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

II. - PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS GENERALES

Como entender la vida de barrio dentro del los centro comunitarios

1.-Plantear una arquitectura orientada netamente a la sociedad enfocandose a problemas sociales.

2.- Buscar soluciones al problema de integracion de barrio.

3.- Definir cuales son las soluciones mas aplicable a la Arquitectura social.

4.- Potenciar la arquitectura social como una actividad familiar grupal y como herramienta para la prevencion demayor disgregacion de la sociedad actual .

5.- Evaluar los resultados de la Inverstigacion.

6.- Deacuerdo de un senso social determinar que es lo que necesita la sociedad para una arquitectura confortable.

7.-Promulgar e integrar la arquitectura social como practica de nuevas disciplinas comunitarias no explotadas por loshabitantes.

8.- Identificar los cambios que sufre el Barrio por la llegada del centro comunitario.

9.- Evaluar como dialoga con su entorno mas mediato.

10.- Determinar el aporte de la investigación

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

21

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

II. - PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION

DESARROLLO

1.- ¿Que ventaja tiene los centros en conparacion a un cede social de Barrio?

2.- ¿Es fácil elegir un lugar para su construccion?

3.- ¿Como se podría lograr un buen desarrollo a nivel de barrio?

4.- ¿Como se construyen,y cual es el criterio que se aplica a la hora de planificar un centro comunitario?

5.- ¿Cual es la arquitectura que se manifiesta en chile con los centros sociales ?

6.- ¿Como elegir el lugar donde implantarlos?

7.- ¿Como influye la arquitectura social en la Ciudad?

8.- ¿Cual sera el tipo de usuario y a que clase social le pertenese?

9.- ¿Por que se prefiere mas centro comunitario que la plaza de barrio?

10.- ¿Cual es el aporte a la investigación?

11.- ¿ Puede considerarse espacio público la atmósfera de los centros comunitarios?

12.- ¿ Se estan transformando nuestras ciudades en barrios dispersos?

13.-¿De que manera se puede revertir la tendencia a la fracmentacion de la vida urbana?

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

PROBLEMATICA A INVESTIGAR

II. - PROBLEMATICA DE LA INVESTIGACION

PROBLEMATICA DE LOS NUEVOS CENTROS COMUNITARIOS

22

Dentro de los diversos aspectos que determinan los cambios culturales que ha vivido la sociedad chilena y quedeterminan los procesos de subjetivación del individuo, los aspectos relacionados a los cambios en la produccióncultural sin duda son uno de los más determinantes; lo interesante es que dentro de los informes de Desarrollo Humanose trata al consumo como un nuevo modo de producir cultura. Interesante, sobre todo considerando las repercusionesdirectas que este fenómeno puede tener sobre nuestras ciudades.

La vivencia estética y su formalización en la ciudad.

Los espacio dentro del barrio es sin duda donde se generan evidentes cambios culturales. Y dentro de los espaciosde permanencia es sin duda el barrio el que de manera más contundente se hace cargo de esta tendencia.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

23

Una Nueva UrbanidadRECOPILACIÓN DE MATERIAL DE INTERES

III. - MARCO TEORICO

UNA NUEVA URBANIDAD

*Fuente: www. Plataformurbana.cl

por Cesar Naselli

Las ciudades de los hombres son su huella visible en el espacio-tiempo. La ciudad que es el espacio de la experienciavital y de la cual se guarda una memoria para conducir la vida, enriquece la noción del territorio apropiable, el quees, a su vez, una prolongación del propio cuerpo, personal y social, según la escala del dominio.

Por eso se piensa a la ciudad como historia construida y a la historiografía urbana como la memoria de sus experiencias.

La ciudad, en esta línea de pensamiento, es tanto un texto que expresa la máxima relación del hombre con su territoriocomo el espejo del proceso de su evolución, de su contextura física y energética: gestación-conformación-deformación-degradación-replanteo y renacimiento. Es el espíritu creador de sus miembros -especialmente el de aquellos singularesy personales- el que en definitiva y en la intimidad de su voluntad y potencialidad de opción, gesta una forma desíntesis que es la transmutación expresiva de un significado memorable: ese alma o idea insuflada a la obra.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

24

RECOPILACION DE MATERIAL DE INTERES

III. - MARCO TEORICO

*Fuente: www. Plataformaarquitectura.cl

Centros Comunitarios

Centros Sociales

Según Aristóteles, “el hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad”.

Si entendemos comunidad como, agrupaciones humanas naturales, es decir, en base a ciertos rasgos que tienden areunir a las personas por afinidad, siendo el nexo de algún rasgo común predominante.

En los últimos años, hemos visto como ciudadanos se han manifestado en conflictos urbanos, en defensa del barrio.Este despliegue ciudadano en la escena local es lo que da vida a los barrios, generando nuevos espacios públicos, ycon esto pone en la escena nuevos significados de la ciudad.

Para Heidegger el espacio intermedio nace de la capacidad humana de construir, es decir, desde la actividad delser en el mundo. El ser humano construye lugares, y a partir de éstos surge dicho espacio, como distancia entre loslugares, como límite de los lugares o dentro de éstos. Los lugares son creaciones humanas vinculadas a la capacidadde construir, de darse habitación y morada en el mundo. Son distinciones en un espacio antes no delimitado ni marcado,de un espacio como pura extensión. Los lugares pasan a ser una seña en un espacio antes homogéneo, que por elsólo hecho de la distinción se hace discreto y no continuo. Con los lugares se define el espacio y los límites que marcanel comienzo de uno y el fin de otro. Al momento de construir Lugares y con esto los espacios dentro del gran espacio,aparecen necesariamente las fronteras, pero estas, ya no sólo indican el fin de un lugar y el comienzo de un espacioo viceversa, sino que “la frontera [ahora, ya] no es aquello en lo que termina algo, sino, como sabían los griegos,aquellos a partir de donde algo comienza a ser lo que es (comienza su esencia)” (Heidegger, Construir, Habitar y Pensar2001: 114). DEMOCRACIA EN EL BARRIO: MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS EN SANTIAGO EN EL UMBRAL DEL BICENTENARIOEduardo Canteros GormazDoctor © Arquitectura y Estudios Urbanos, PUC.Sociólogo y Asistente Social

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

25

RECOPILACION DE MATERIAL DE INTERES

III. - MARCO TEORICO

*Fuente: www. republika550.cl

Centros Comunitarios - Ocupas

IMPACTOS QUE GENERAN LAS OCUPAS EN SANTIAGO/ CHILE

El término “Okupa” proviene de la palabra ocupación; referida principalmente a la ocupación de viviendas o edificiosabandonados (sin permiso, ni pago de alquiler, se entiende). La “okupación” surge a mediados de los 80 a imagen ysemejanza de los squatters ingleses.Se trata de un fenómeno, que en un principio, es producto de la afluencia de población del campo a las ciudades.Y de la especulación urbanística que hace subir los precios de la vivienda a valores exorbitantes.Si bien, actualmente se definen muchos motivos para el activismo Okupa, por lo general se le asocia a gente quebusca crear alternativas culturales y asociativas en los barrios en los que viven, a través de los llamados “centros socialesokupados”.Los grupos okupas cobran relevancia en cuanto toman posesión de edificios abandonados en sectores céntricos dela ciudad.En chile, el ejemplo más conocido es la . Antiguo recinto de tortura de la DINA que fue convertido en un activo centrocultural y artístico.El fenómeno me ha llamado la atención, no desde el aspecto político, sino desde el punto de vista espacial.Sobre todo, la particular relación que se establece entre la asociación y el activismo social, para con la “okupación”de espacios y edificios abandonados.

Si bien, la especulación urbanística es un grave impedimento para obtener una vivienda o un espacio para actividades,en algunas ciudades; el acto de conquistar y rescatar un espacio o lugar en desuso, confiere al acto de okupaciónun trasfondo moral, que incluso, algunos tribunales, que han ventilado causas por “usurpación de propiedad”, hanterminado reconociendo en algún grado.Este énfasis en el acto de ocupación del espacio, es lo que le da cierto aire no solo heroico, sino fuertemente creativo.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

26

RECOPILACION DE MATERIAL DE INTERES

III. - MARCO TEORICO

También se puede entender como una apropiación social, sobre un espacio que a nivel privado no aporta nada, pero abiertoa actividades públicas puede enriquecer a la comunidad.Además, el sentido de los actos okupas, funcionan más como protección de inmuebles con carácter de barrio, ante las presionesdel mercado inmobiliario.

Desde la perspectiva de la propiedad no comprendemos la moralidad de esta ocupación. Y aquí es donde trasciende lainspiración anarquista del movimiento. Puesto que para la corriente anarquista, existe una diferencia entre posesión y propiedad.Siendo lo principal, el que la propiedad efectiva y legítima esté en poder de quien la trabaja.

Centros Comunitarios - Ocupas

IMPACTOS QUE GENERAN LAS OCUPAS EN SANTIAGO/ CHILE

*Fuente: www. republika550.cl

A medida que los lugares se okupan generan nuevas formas deexpresión,el espacio que antes se encontraba clausurado ahora se transformapara encontrarnos y construir desde el vació de la incomunicaciónla intolerancia y las individualidades, pero aun así se logra desprenderlas negaciones y diferencias ya que es mas fuerte la realidad quenos agrupalas necesidades de creer en un lugar común en el que no existan lasdiferencias sociales, que nos arrebata el deseo de creer en un cambiosocial verdadero y justo para todos, un sistema decadente impositivoque domina al mas débil explotando, oprimiendo a todos las inmensasminorías “Somos más” y avalando a unos cuantos que controlan elpoder .

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

27

Un enfoque DistintoRECOPILACION DE MATERIAL DE INTERES

III. - MARCO TEORICO

Para ir entendiendo la temática de la Arquitectura Social, como parte de un problema de la cultura, primero hay que interiorizarseen los gestores de este movimiento, la sociedad y sus problemas de coexistencia en relación con la Arquitectura. De esta maneraen primera instancia se abordara, con un barrido general que nos permita entender los inicios y evolución de este problemasocial, lo que posteriormente nos permitirá interiorizarnos con mayor detención en aquellos grupos de mayor importancia en laescena cultural de la Arquitectura de nuestra sociedad. La Sociedad, es una agrupación natural o pactada de personas, queconstituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunosde los fines de la vida.Raúl Atria / Marcelo Siles

existen casos en Chile de grupos sociales, segregados y discriminados, en riesgo social que logra imponer sus ganas de superaciónfrente a la adversidad de un sistema que espera un personal de trabajo con experiencias laborales y educación. Tal es el casode “la legua”, todo gracias al trabajo vecinal de una sociedad organizada.

Segregación Espacial, la aglomeración geográfica de familias de igual condición social (étnica, de edad o de claseLa segregación de gran escala ha sido uno de los sellos característicos de la ciudad de Santiago. Las familias de altos ingresoshan tendido a localizarse, prácticamente sin excepción, en los distritos y municipio del área oriente de la ciudad – los que lagente reconoce como conformando el “bario alto” de Santiago. Las familias de menores recursos, por su parte, han tendido aformar grandes aglomeraciones de pobreza, especialmente en el sur y el poniente.

En Chile, el Estado ha sido históricamente segredador. Por una parte, la política de vivienda social han ubicado las nuevasviviendas para los pobres lejos de los lugares centrales equipados, ahí donde el precio del suelo es bajo. Por otra parte, a lo largode la historia diversos gobiernos han implementado políticas de erradicación de grupos pobres desde las áreas urbanas consolidadoshacia la periferia urbana relativamente inaccesible y con baja calidad de servicios urbanos.”

COMENTARIO : Es curioso que el propio estado sea el principal causante de la segregación Santiaguina, siguen los planes de vivienda socialubicados en la periferia ya no existen suelos baratos cerca de equipamientos de primera necesidad

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

28

Un enfoque AmbientalRECOPILACION DE MATERIAL DE INTERES

III. - MARCO TEORICO

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIAL

*Fuente: www. Plataformaarquitectura.cl

se trata de crear ciertas condiciones básicas, en las que la gente pueda tener agrado de vivir. El poblador no tiene arraigo,quiere irse de ahí, hay una especie de estigma de ser poblador, quiere salir de ese lugar y, en algunos casos tienen que decirque viven en otra parte cuando van a buscar trabajo, porque si dicen la verdad no los contratan, porque hay un prejuicio encontra la gente que vive en ciertos lugares de esta ciudad. ¡Que calidad de convivencia, que condición de vida!”

COMENTARIO : discriminación y pobreza van de la mano. Aunque sufren discriminación diversos grupos sociales, uno de losmayores denominadores comunes es la pobreza. Personas pobres sufren la exclusión justamente en aquellos derechos queimpactan más en la reducción del efecto de la pobreza: el acceso a la salud, la educación, la justicia, la seguridad y cultura.

El suponer que una vez resueltos los problemas de vivienda la tarea social está cumplida, es suponer que ciertos ciudadanosdeben trasladarse de los sectores donde habitan para acceder a determinado equipamiento; dicho de otra manera, unporcentaje de la población tiene dos opciones: simplemente no puede acceder a él, con consiguiente problema ético (ypotencialmente político), o debe ir de visitante a otro sector de la ciudad, viajando forzosamente como un turista (marginal) queadmira una realidad que no le pertenece.” “Proyecto de Arquitectura Social … en la medida que se logra generar algo que esmucho mejor frente a sus alternativas, entonces la arquitectura esta ofreciendo realidades diferentes para las necesidadessociales, y contribuyendo a construir una nueva ciudad y sociedad

COMENTARIO : que riqueza y pobreza coexistan en una misma realidad paralela es un reflejo de una realidad global, en esesentido el arquitecto debe estar dispuesto a tener todo tipo de clientes, desde un indigente hasta grandes empresas de modainternacional. Es necesario hacer la arquitectura donde no la hay.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

Un enfoque Distinto

29

RECOPILACIÓN DE MATERIAL DE INTERES

III. - MARCO TEORICO

PSICOLGICO - SOCIAL - CULTURALHoy en los tiempos de la preocupación ecológica, se entiende al medio en una forma muy limitada en los aspectos físicos - químicos de la naturaleza y másanimales del hombre, sin tomar en consideración que el medio cultural, el creado por él, y el de la trascendencia, echándose de menos una ecologíapropiamente humana …

Familia Y Riesgo Social, Pedro NaveillanLibro: El Morrocotudo

www.elmorrocotudo.cl

COMENTARIO :El enorme potencial de una nueva Arquitectura Social que encuentre maneras, antes inexistentes, de satisfacer necesidadesbásicas, permitirá hacer arquitectura donde antes no se hacía. También permitirá mejorar la ciudad [monótona e insuficiente] generada porla repetición indiscriminada de viviendas sociales. Tal vez haga posible que simplemente haciendo arquitectura se logre satisfacer bastantescarencias extremas del territorio en el que todavía muchos habitan en forma marginal.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

Un enfoque Distinto

30

MARCO CONCEPTUAL

III. - MARCO TEORICO

DESARROLLO ARQUITECTONICO

“Es el arte o la técnica de proyectar y construir edificios; es el método o el estilo en el que se proyecta y construyeun edificio, caracterizado por ciertas particularidades…”

Fuente: Wikipedia

“Nuestra misión principal como arquitectos sigue radicando precisamente en esa capacidad de articular una mediaciónpropositiva entre las fuerzas de la producción (el poder económico político, social, cultural…) y las condiciones deaquellos escenarios (físicos, procesales, tecnológicos, culturales…) a la que estas remiten : de ellos derivaría la propiacapacidad de proyectar, esto es, para conocer, idear y producir ; para relacionar (explorar asociar deducir implicar…); para proponer (imaginar preveer anticipar inventar) ; y para fabricar (construir, estructurar, organizar, coordinar)…”

Fuente: Diccionario Meta polis de Arquitectura avanzada.

“Agrupación natural o pactada de personas que constituyen unidad distinta de cada una de sus individuos, con elfin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida…”

Fuente:Wikipedia

“ Cada uno de los estados por los que a pasado la evolución del genero humano. Sus miembros se distinguen por suposición social respecto a la producción y a sus bienes admitiendo la movilidad social “

Fuente: Diccionario enciclopédico Océano

DESARROLLO A NIVEL DE SOCIEDAD

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

SEGREGACIÓN

31

Un enfoque DistintoMARCO CONCEPTUAL

III. - MARCO TEORICO

*Fuente: www. Plataformaarquitectura.cl

“implica una separación de funciones y grupos que se diferencien unos de otros.”

Cita Libro: La humanización del Espacio Urbano, Jan Gehl

“ La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto deprocesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos de una , por una precaria situación económica, o bienen algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder.La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidadesbásicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica”común en todos los grados y tipos de marginación “

Segregación Residencial: Grado de urbanización y la urbanización de la pobreza, el grado de concentración de ladistribución de ingreso, las características de la estructura de distintas sociales propias de casa sociedad y lahomogeneidad o heterogeneidad de la composición étnica, religiosa o por origen nacional de la población de lasciudades.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

32

Un enfoque DistintoMARCO CONCEPTUAL

III. - MARCO TEORICO

EXCLUSION SOCIAL

Debilitamiento o ruptura de los vínculos que unen al individuo con la sociedad.

Cita Libro: Raúl Atria / Marcelo Siles

Se denomina marginación o exclusión a una desventaja económica, profesional, política o cultural, producida por la dificultadque una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los de funcionamiento social. La marginación puede ser el efectode prácticas explícitas de lo segregado al margen del funcionamiento en algún aspecto o más indirectamente, ser provocadapor la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidadde desarrollarse plenamente.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o aunque el término se aplicacomúnmente para planteamientos políticos de discriminación o de tipo racial sexual, religioso o ideológico.

La marginación consiste en la separación, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos,desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Sucarácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el social.

La marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan estos patronesdeterminado. Siendo sus efectos una repercusion de tipo , , , laboral, y , entre otros. puede ser un estado de la marginación yviceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.”

Fuente: Plataforma urbanaSegún R. J. Johnston, segregación es «la separación

residencial de sub-grupos dentro de una población más amplia» (Johnston, cd., 1981: 372)

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

33

Un enfoque DistintoMARCO FILOSOFICO

III. - MARCO TEORICO

VIDA URBANA

Las ciudades están estructuradas en torno al buen desempeño de sus habitantes en relación a su ambiente laboral y de vivienda,olvidando la relación humana que esta con lleva , Los proyectos sociales deben definirse como respuesta a la carencia de estosespacios de interacción, donde la memoria y el intercambio de experiencias, surge el sentido de identidad. Como estudiantesde arquitectura y habitantes de la ciudad, hemos notado la ausencia de espacios que permitan actividades sociales; como lodefine Jan Gehl, donde se incluyen diversas clases de actividades comunitarias y finalmente – como la actividad social másextendida junto con los contactos de carácter pasivo, es decir, ver y oír a otras personas.

Ser arquitecto significa generar espacios habitables que permitan la interacción entre las personas, influyendo en su comportamientosocial; y en la caracterización que le da la sociedad a la ciudad. Esto lo podemos ratificar entre la gente del norte, centro, ysur que de acuerdo a su comportamiento caracteriza el funcionamiento de la ciudad.

La ciudad y el barrio son lugares de encuentro que de acuerdo a su calidad y cantidad de personas determinan la calidadurbana de la ciudad; teniendo en cuenta que ésta radica en las redes sociales que se vayan conformando.

Creemos, en la arquitectura que genere espacios y no en la que genera ingresos; el propósito es enaltecer lo humano y no ganarpremios. Un diseño para ser vivido y no para ser evaluado.

Debilitamiento o ruptura de los vínculos que unen al individuo con la sociedad.

Cita Libro: Raúl Atria / Marcelo Siles

Se denomina marginación o exclusión a una desventaja económica, profesional, política o cultural, producida por la dificultadque una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los de funcionamiento social. La marginación puede ser el efectode prácticas explícitas de lo segregado al margen del funcionamiento en algún aspecto o más indirectamente, ser provocadapor la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidadde desarrollarse plenamente.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o aunque el término se aplicacomúnmente para planteamientos políticos de discriminación o de tipo racial sexual, religioso o ideológico.

La marginación consiste en la separación, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos,desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Sucarácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el social.

La marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan estos patronesdeterminado. Siendo sus efectos una repercusion de tipo , , , laboral, y , entre otros. puede ser un estado de la marginación yviceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.”

Fuente: Plataforma urbanaSegún R. J. Johnston, segregación es «la separación

residencial de sub-grupos dentro de una población más amplia» (Johnston, cd., 1981: 372)

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

34

ExploratoriasESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

IV. - TIPO DE INVESTIGACIÓN

ENTENDIENDO EL ENTORNO

En Santiago, desde aproximadamente una década, se han comenzado a manifestar una cantidad importante de conflictosurbanos en diferentes barrios de la ciudad, los cuales tienen como actores antagónicos, a organizaciones devecinos y alcaldes, quienes discuten sobre la planificación territorial comunal. Dichos conflictos dan señales del surgimiento deuna ciudadanía que ha encontrado en los barrios, en el nivel local, la posibilidad de manifestarse en buscade mayor protagonismo en la escena pública. Así, diferentes grupos de defensa del barrio elaboran un discurso y una estrategiade acción a partir de su experiencia cotidiana de vida barrial, y ponen en tensión la lógica de la autoridadde entender el barrio, la comuna y la ciudad.La siguiente presentación propone una matriz de análisis para esta situación, buscando profundizar en el conocimiento de losactuales movimientos sociales urbanos, y en especial, en la construcción de un sujeto urbano que propone unsignificado de ciudad a partir de su experiencia barrial, razón por la cual temas como patrimonio o calidad de vida, están alcentro de su propuesta. Finalmente, esta matriz espera rendir frutos en su capacidad para comprender loselementos centrales de esta nueva ciudadanía que estalla en los barrios y que tensiona la democracia de representación, perotambién, que muestra sus tensiones entre un proyecto político urbano y el despliegue de una comunidad perdida, como un valoren si.

Debilitamiento o ruptura de los vínculos que unen al individuo con la sociedad.

Cita Libro: Raúl Atria / Marcelo Siles

Se denomina marginación o exclusión a una desventaja económica, profesional, política o cultural, producida por la dificultadque una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los de funcionamiento social. La marginación puede ser el efectode prácticas explícitas de lo segregado al margen del funcionamiento en algún aspecto o más indirectamente, ser provocadapor la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidadde desarrollarse plenamente.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o aunque el término se aplicacomúnmente para planteamientos políticos de discriminación o de tipo racial sexual, religioso o ideológico.

La marginación consiste en la separación, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos,desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Sucarácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el social.

La marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan estos patronesdeterminado. Siendo sus efectos una repercusion de tipo , , , laboral, y , entre otros. puede ser un estado de la marginación yviceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.”

Fuente: Plataforma urbanaSegún R. J. Johnston, segregación es «la separación

residencial de sub-grupos dentro de una población más amplia» (Johnston, cd., 1981: 372)

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

35

*Fuente Libro: Arquitectura y estudios Urbanos/ PUC 2008

ExploratoriasESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

IV. - TIPO DE INVESTIGACIÓN

ENTENDIENDO EL ENTORNOUna persona que haya estado ausente de Santiago la última década y por alguna razón volviera a caminar por sus calles,se sorprendería de las obras de infraestructura urbana que se han construido en la capital. Autopistas urbanas non stop;las nuevas líneas de metro y sus estilizadas estaciones; la acelerada construcción de la torre más alta de Latinoamérica;la construcción masiva de centros comerciales, supermercados, strip centers, tanto en arterias principales como en nuevoscentros urbanos; la plaza de la ciudadanía y su museo subterráneo; y así, podríamos seguir enumerando una serie de obras,todas las cuales muestran, en lo que a infraestructura y equipamiento se refiere, un acelerado desarrollo de la ciudad.Desde esta perspectiva, Santiago se muestra como una ciudad en un acelerado proceso de posicionamiento en el circuitode ciudades globales.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

36

*Fuente Libro: Arquitectura y estudios Urbanos/ PUC 2008

DescriptivaESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

IV. - TIPO DE INVESTIGACIÓN

ENTENDIENDO EL ENTORNO

En este contexto Santiago esta realizando las cosas de buena manera, está bien posicionada, y desde ahí debe aprovechary crear nuevas oportunidades, de manera de no malgastar el lugar hasta el cual ha logrado escalar. Esta situación tienesu correlato en la escala comunal, donde las comunas también compiten por ocupar los primeros lugares en una serie deatributos urbanos tales como: Calidad de Vida, precio de suelo, porcentaje de áreas verdes por habitante, infraestructurade conectividad, áreas de servicio y comercio, entre otras. Así comienzan a aparecer comunas como Vitacura, Las Condes,Ñuñoa, Lo Barnechea, Santiago Centro entre otras. Y nuevamente está el mismo imperativo: las comunas no debendesaprovechar el lugar que ocupan y de esta manera, tienen que utilizar todos los instrumentos a los que tengan accesopara poder asegurar su posición y poder crean nuevas oportunidades para crecer.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

37

La sociedad Chilena esta inmersa en una arquitectura No existente dentro de lo que reconocemos como arquitectura tipo parala sociedad en su conjunto; podemos establecer distintos tipos de arquitectura pero notamos un cierto dejo en la sociedadque se encuentra segregada por razones económicas, o de educación; hay un tema no resuelto en la Arquitectura SocialChilena que tiene directa relación con la Calidad de Vida.

Para ésta, determinamos que debemos orientar nuestra investigación a una que se enfoque a investigación y desarrollo, dentrode la cual determinaremos una investigación histórica donde pondremos especial énfasis en la evolución y cambios que asufr ido la arquitectura en la sociedad y cuáles han sido sus enfoques, para el desarrol lo de ésta.

• saber cual es el momento en que gatilla la segregación social y su arquitectura

• Cuales son los cambios sociales que afectan a esa segregación

DescriptivaESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

IV. - TIPO DE INVESTIGACIÓN

ENTENDIENDO EL ENTORNO

Reflexion Grupal: Arquitectura social

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

38

DescriptivaDETECTAR Y DEFINIR VARIABLES

V. - HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTOLa Arquitectura Social se encuentra en un constante levitar dentro de la cultura con una serie de agravantes tanto, naturales,culturales y tradicionales que podrían ser fuente de soluciones alternativas frente a problemas del mundo moderno.

Es por esto que después de el estudio de los antecedentes presentados en esta investigación, podemos concluir lo que hacefalta para poder abordar una arquitectura que abarque las situaciones presentadas:

Hacer un proyecto que tenga un impacto social de importancia dentro de la sociedad, para así poder incentivar, e impactaral habitante de los sectores segregados socio/culturalmente dentro de nuestra sociedad a salir de la marginalidad en la quese encuentran; reducir los índices de analfabetismo, consumismo, alcoholismo, drogadicción, violencia, entre otros; y entregarlesmayores oportunidades de inserción.

Frente a esto la idea es implementar equipamiento social a la periferia urbana, de manera que sea accesible; presenteservicios urbanos, tenga arraigo de lugar y presente condiciones básicas para poder brindar la oportunidad de que las personas

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

39

DescriptivaDETECTAR Y DEFINIR VARIABLES

V. - HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO

Santiago dentro cada comuna dentro de Santiago han entrado con gusto o disgusto en una competencia constantepara aprovechar las oportunidades de la globalización. Y esta competencia conforma un significado y un discurso de loque es y debe ser Santiago.

Sin embargo, de manera paralela, esta misma historia se puede relatar desde el nivel local, donde muchas de las decisionesque se toman tienen otra evaluación o una mayor complejidad. En diferentes barrios nos podemos encontrar con afichesinvitando a protestar, llamado a reuniones extraordinarias de juntas de vecinos, solicitudes de entrevista o Audiencia Públicacon el Alcalde o panfletos llamando a plebiscitos para detener la construcción de edificios en altura. Estas y muchas otrasactividades se enmarcan en el llamado, de vecinos de al menos veinte barrios de la ciudad de Santiago, a detener yrepensar el desarrollo urbano que se manifiesta en suscalles.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

40

V. - HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO

La protesta de los vecinos de Pedro de Valdivia Norte por la construcción de la Costanera Norte y el Túnel; la porfiada luchade los habitantes de la Plaza Las Lilas por no perder el cine y el café frente a su plaza por la instalación de nuevos edificios;la organización de los vecinos de Ñuñoa para detener la construcción de los edificios de altura y destrucción de una seriede barrios consolidados, las actividades de la Coordinadora de la Población José María Caro que exigen mayorparticipación de los vecinos en la Planificación Comunal; y así, Bellavista, San Miguel, Vitacura, Pedro Aguirre Cerda,muestran la contracara de lo ocurrido en Santiago estos últimos diez o quince años, sosteniendo que la apuesta por unSantiago de clase mundial debe lidiar con otros discursos de aquellos que en primera instancia rechazan los perjuiciosprovocados por las profundas transformaciones en barrios tradicionalmente establecidos.Si bien, los primeros conflictos que enfrentaron a vecinos con grandes proyectos comenzaron en sectores de altos ingresossocioeconómicos (Nudo Estoril y Costanera Norte), en la actualidad, los conflictos atraviesan todo Santiago, de norte a sury de oriente a poniente.Al momento de poder reconocer el origen de tanta variedad de conflictos, aparecen las siguientes situaciones dentro delas posibilidades Degradación del patrimonio; Expropiación/Amenaza; Construcción desfavorable; Falta de Equipamientoy Espacios Públicos e Impacto de las redes de Movilidad.

DescriptivaDETECTAR Y DEFINIR VARIABLES

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

EN BUSCA DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN EL BARRIO

MetodoENUNCIAR SOLUCIONES DEL PROBLEMA

V. - HIPOTESIS DE INVESTIGACION

41

Los grupos de defensa del barrio se enfrentan al Municipio y de manera indirecta a las inmobiliarias planteando que en sus callesse encierra un recurso valioso para la ciudad y una manera de vivir su barrio. En sus calles dicen, se da una relaciónvirtuosa entre un tipo específico de urbanización y/o edificación, y el estilo de vida de los vecinos. Esta relación virtuosa representaríaun Patrimonio Urbano, producto histórico de la manera en cómo los vecinos se han apropiado de suscalles y plazas.Puertas adentro, dichos patrimonios se convierten en la vida de barrio, en el Orden Urbano que se expresa en el nombre de lascalles; en las historias de juegos y amores de plazas; en los locales comerciales y su distancia con las casas; las micros, buses,colectivos y sus paraderos; los vecinos antiguos y los nuevos; las canchas de futbol y las esquinas; en otras palabras, en el barriodonde los vecinos han vivido y aprendido a vivir en conexión con ellos mismo y con la ciudad.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

*Fuente: www.plataforma arquitectura.cl

42

MetodosENUNCIAR SOLUCIONES DEL PREBLEMA

V. - HIPOTESIS DE INVESTIGACION

*Pie de imagen: Zero Carbon City 02 / www.fosterandpartners.com

EN BUSCA DE CENTROS COMUNITARIOS EN EL BARRIO

Esta capacidad de apropiarse de los lugares es puesta en tensión por elconcepto de No Lugar desarrollada por Marc Augé (2004), quiencomplementa la visión ontológica del lugar que hemos desarrollado conun elemento histórico, al plantear que en la actualidad, una parteimportante de personas pasa un tiempo prologada en espacios en loscuales no es posible generar identidad, ni tener un historial de relacionesy finalmente, donde la historia no yace como recurso en ellos, sino másbien, estos se caracterizan por el constante cambio y la desaparición.Estos No Lugares son producto de la sobremodernidad, donde lasobreabundancia de significados disponibles permite la creación deespacios destinados a la movilidad sin identidad, que posibilitan eldesarrollo del anonimato con su doble cara de libertad y de soledad.El Metro, las autopistas, los supermercados, los centros comerciales sonespacios que si bien permiten apropiaciones parciales y temporalmenteacotadas por parte del ser humano, tienen una configuración tal quepueden resistir dichas apropiaciones a través de ejercicios de renovación,limpieza, cambio y desaparición. Estos no lugares, diseñados comoreceptores de múltiples significados, desarrollan una dinámica que resistela permanencia y que se muestra eficiente para el traslado y mutación.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

43

Diseño investigacionELEGIR INSTRUMENTOS ANALITICOS

VI. - DEFINIR DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de investigación es experimental, ya que se habla de Diseños cuando está haciéndo referencia a la investigaciónexperimental ,

Consiste en demostrar que la modificación de variables, ocasionan cambios en otras. Este tipo es aplicable a nuestro camporeal de experimentación: “DEL TEMA ”.

Encuesta Tipo (método de experimento)*Disponibilidad, tiempo libre1.-Usted considera que dispone de:• Mucho tiempo libre (día y hora)• Poco tiempo libre (día y hora)• Suficiente tiempo libre (día y hora)• No dispone de tiempo libre*Acceso a la Actividad Socio – Cultural1.- El acceso a la actividad cultural es:• mas difícil que hace cinco años• mas fácil que hace cinco años• igual que hace cinco años

2.- Realización de actividades Socioculturales:(asistencia en los últimos 12 meses):• Festividades religiosas, Si o No• Festividades tradicionales, Si o No• Aniversario Locales o Comunales, si o No• Actividades callejeras o carnavalescas, Si o No• Festival o encuentro de Música, Si o No• Festival o encuentro de teatro, Si o No• Festival o encuentro de Audiovisuales, Si o No• Feria del Libro, Si o No• Muestras o encuentros gastronómicos, Si o No• Muestras de artesanía tradicional, Si o No3.- Actividades de tiempo libre:• Visitas a sitios patrimoniales ,Si o No• Asistir a conferencias o seminarios, Si o No• Ir a parques de diversiones, Si o No• Ir al Zoológico, Si o No• Ir a una feria Artesanal, Si o No

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

43

DETERMINAR EL UNIVERSO DE ANALISIS

AnalisisACOTAR EL UNIVERSO DE ESTUDIO

VII. - DETERMINAR LA MUESTRA DE OBJETO DE ESTUDIO

*Pie de imagen: www.plataformaurbana.cl

Esta convivencia sobre moderna que se vive en Santiago con Lugares y No lugares, al tema de faltas de espacios y vida debarrio tal como se plantea en el trabajo, queremos sugerir una comuna en especial para trazar líneas de continuidad con respectoal tema de centros comunitarios,comprendiendo la necesidad de un centro comunitario en la Comuna de Colina, por ser esta una comuna en la cual en losultimos años no se a invertido en lugares de recreacion cultural para la comunidad, aunque a pesar de que la comuna inviertemucho dinero en el tema social, estos fondos son invertidos en vivienda social.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

44

METODO

AnalisisACOTAR EL UNIVERSO DE ESTUDIO

VII. - DETERMINAR LA MUESTRA DE OBJETO DE ESTUDIO

colina el gran impacto social es la carcel, esto a generado en la comuna un gran crecimiento a nivel de comunal, segunestadisticas del ultimo senso confirma tal crecimiento de poblacion sobretodo vivienda social en un periodo de 10 años.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

45

METODOS

METODORECOLECCION DE DATOS DE ESTUDIOS

VIII. - RECOPILACION DE INFORMACION

ww.centrosclturales.orgww.plataformaurbana.cl

Arquitectura Viva - Impactos en las Ciudades

Revista CA - Articulo, Arquitectura Sustentable en chileRevista CA - Articulo - impacto Urbano 205

www.plataforma arquitectura.cl

www.problematicauniversal.clwww.Arghs.com

BIBLIOGRAFÍA

WEB-BIOGRAFÍA

www.wikipedia.comwww.revistacientodiez.cl

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

46

AnalisisMARCO HISTORICO

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

ROMA

Biblioteca de Alejandría -. Casas de los Libros, que hacían las veces de archivos para la documentación administrativa yCasas de la Vida, que eran centros de estudios para los y que poseyeron colecciones de las que se podía hacer copias

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

47

*Fuente: www.ng.com

AnalisisMARCO HISTORICO

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

RENACIMIENTO - VITRUVIO

«disposiciones de los lugares públicos y particulares

y lo primero, de que manera convenga ser ordenada la plaza, porque en

este lugar se tratan y gobiernan las cosas públicas»

siglo xvi fue la desarrollada en la Plaza de San Francisco^. Este

espacio urbano había sido en tiempos medievales y por su proximidad a la Alcaicería uno de los principales escenarios dela actividad comercial Sevillana.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

48

AnalisisMARCO HISTORICO

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

LE CORBUSIER500,000 habitantes. La unidad básica era el "Sector", concebido como autosuficiente e introvertido,subdividido en unidades vecinales de alrededor de 150 familias.

opuesto al concepto de ciudad-jardín de Howard, y criticaba agudamente el concepto del suburbionorteamericano, al que denominaba "la esclavitud organizada de la sociedad capitalista, que llevaal individualismo aislado y a la destrucción del espíritu colectivo"

Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo;tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande,su crecimiento será controlado y habrá un límite de población.

este modelo consiste en una comunidad establecida en un entorno natural y por lo tantoseparada de la gran urbe, pero bien comunicada con ella por medio del ferrocarril, enla que los habitantes disponen de una cierta autonomía con respecto a la urbe.

Ebenezer Howard

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

49

AnalisisMARCO HISTORICO

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

CASAS OCUPAS

sub cultura

hace uso de terrenos o viviendas para uso cultural de gran variedad de tribu urbana en busqueda de un estilo alternativoa la sociedad cosmopolita

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

50

AnalisisMARCO CULTURAL

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

MOVIMIENTO SOCIAL URBANOSegún Aristóteles, “el hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad”.

Si entendemos comunidad como, agrupaciones humanas naturales, es decir, en base a ciertos rasgos que tienden a reunir alas personas por afinidad, siendo el nexo de algún rasgo común predominante.

En los últimos años, hemos visto como ciudadanos se han manifestado en conflictos urbanos, en defensa del barrio. Este despliegueciudadano en la escena local es lo que da vida a los barrios, generando nuevos espacios públicos, y con esto pone en la escenanuevos significados de la ciudad.

Para Heidegger el espacio intermedio nace de la capacidad humana de construir, es decir, desde la actividad del ser en elmundo. El ser humano construye lugares, y a partir de éstos surge dicho espacio, como distancia entre los lugares, como límitede los lugares o dentro de éstos. Los lugares son creaciones humanas vinculadas a la capacidad de construir, de darse habitacióny morada en el mundo. Son distinciones en un espacio antes no delimitado ni marcado, de un espacio como pura extensión.Los lugares pasan a ser una seña en un espacio antes homogéneo, que por el sólo hecho de la distinción se hace discreto y nocontinuo. Con los lugares se define el espacio y los límites que marcan el comienzo de uno y el fin de otro. Al momento de construirLugares y con esto los espacios dentro del gran espacio, aparecen necesariamente las fronteras, pero estas, ya no sólo indicanel fin de un lugar y el comienzo de un espacio o viceversa, sino que “la frontera [ahora, ya] no es aquello en lo que termina algo,sino, como sabían los griegos, aquellos a partir de donde algo comienza a ser lo que es (comienza su esencia)”

Estos movimientos han generado, en un caso, la situación de las casas ocupas en la ciudad, (tanto en Santiago como a nivelmundial). Se define esta organización como un grupo de personas con inquietudes artísticas, ocupan una casa que se encuentraabandonada, la reparan, le dan un sentido cultural, intelectual, artístico y sirve como espacio de expresión y de formación paragente que carece de recursos, logrando con ellos aprender distintas áreas de arte. A diferencia de los centros culturales queabarcan un poco de todo, las casa ocupas tienen un mayor impacto en la identificación con la ciudadanía a nivel de barrio,logra captar la identidad y esencia, y hace parte de una localidad

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

50

AnalisisMARCO CULTURAL

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

MOVIMIENTO SOCIAL URBANO

Centro Comunitario Aussershil, Siuza

Arquitecto: EM2N| Mathias Mueller| Daniel Niggli

Superficie Terreno: 3,948 m².

Superficie Construida primer nivel: 226 m².

Superficie Total Construida: 630 m²

Construcción Proyecto:11/2000 – 08/2004

Debilitamiento o ruptura de los vínculos que unen al individuo con la sociedad.

Cita Libro: Raúl Atria / Marcelo Siles

Se denomina marginación o exclusión a una desventaja económica, profesional, política o cultural, producida por la dificultadque una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los de funcionamiento social. La marginación puede ser el efectode prácticas explícitas de lo segregado al margen del funcionamiento en algún aspecto o más indirectamente, ser provocadapor la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidadde desarrollarse plenamente.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o aunque el término se aplicacomúnmente para planteamientos políticos de discriminación o de tipo racial sexual, religioso o ideológico.

La marginación consiste en la separación, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos,desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Sucarácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el social.

La marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan estos patronesdeterminado. Siendo sus efectos una repercusion de tipo , , , laboral, y , entre otros. puede ser un estado de la marginación yviceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.”

Fuente: Plataforma urbana

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

50

AnalisisMARCO CULTURAL

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

MOVIMIENTO SOCIAL URBANOPartido General Arquitectónico

Recuperar y potenciar el uso y el mantenimiento del parque. El edificio no es el único Centro de la Comunidad, sino todo elparque. Esto significa, que claramente, el edificio es un invitado en el parque, además que añade un extra del programa deseado.Pero el parque es más importante. Evidentemente, todos los árboles se mantienen. Considerando que es el único parque en estesector de la ciudad; la superficie se consume y se reduce al mínimo.

Construcción Vertical.

Estas condiciones producen un apilamiento de los programas y el desarrollo de una construcción de tipo vertical, algo inusualpara Centros Comunitarios, que tienden a extenderse horizontalmente. Para el proyecto se decide cubrirlo con espejos, camuflandosu masa de manera efectiva en el parque detrás de una fachada de cristal reflectante.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

52

AnalisisANALISIS PEST

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

El CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES, es la unidad encargada de abordar las tareas relativas al desarrollo de másy mejores espacios culturales en nuestro país.

Desde el punto de vista Político Ministerio de Cultura y Artes

“no es posible la democratización de la cultura sin la existencia de espacios que aseguren una adecuada circulación de bienesculturales”

El objetivo del Programa de Centros Culturales es conformar una Red Nacional de Difusión Artística para el año 2010, con centroshabilitados en todas aquellas comunas que serán beneficiadas, articulando su accionar de manera coordinada con el resto delos espacios culturales existentes en el país, ya sean grandes o pequeños, y con las organizaciones que trabajan en cultura, comofundaciones, corporaciones y asociaciones sin fines de lucro.

Entre sus funciones de un CENTRO SOCIAL:

• Información, Orientación y Asesoramiento a los ciudadanos sobre sus derechos, y los recursos existentes en el ámbito de losServicios Sociales.

• Prevención, detección y análisis de las situaciones de riesgo y necesidad social.

• Prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio.

Prestación de los Servicios de Convivencia y Reinserción Social, como alternativas al internamiento en instituciones.

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

Prestación de los Servicios de Convivencia y Reinserción Social, como alternativas al internamiento en instituciones.

• Cooperación y animación comunitaria, estimulando la participación de las entidades sociales en los asuntos sociales que másdirectamente les atañen.

• Realización de aquellas otras actuaciones que se determinen.

Los Servicios Sociales que se ofrecen desde los CENTROS SOCIALES comprenden aquellos recursos, actuaciones y prestacionesdirigidas a ayudar a las personas y colectivos sociales a resolver sus problemas y necesidades más urgentes, creando y consiguiendorecursos adecuados para mejorar su calidad de vida, y la integración al entorno social al que pertenecen.

53

AnalisisANALISIS PEST

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Universidad de las Americas - FADA

ARQUITECTURA SOCIALCentros Comunitarios Experimentales

SEMINARIO DE INVESTIGACIONARQ - 902

54

AnalisisANALISIS PEST

IX. -ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Metas establecidas en la Política Cultural 2005 - 2010:

Completar el programa de Infraestructura Cultural para el Bicentenario, reconvirtiendo Edificios Patrimoniales o construyendo yhabilitando nuevos espacios que permitan la representación de las diferentes disciplinas artísticas, para contar con al menos unCentro Cultural en cada comuna de más de 50 mil habitantes, conformando así una red nacional de difusión artística

Extracto del programa de gobierno de Michelle Bachelet:

Desarrollaremos un programa de infraestructura cultural. Aspiramos a tener una biblioteca pública y un centro cultural en cadacomuna de más de 50 mil habitantes y fomentaremos la pequeña y mediana empresa cultural, especialmente en regiones.