Software Libre Oruro

Embed Size (px)

Citation preview

fautapoYELLOW

Gobierno autnomo departamental de Oruro

Fundacin FAUTAPO

PLAN DE MIGRACION A SOFTWARE LIBRE

LA BASE

La capacidad de articulacin e implementacin de un proceso de Migracin al Software Libre y de Cdigo Abierto, que a su vez se asienta fundamentalmente en:

0. El compromiso de la mas altas autoridades de la Gobernacin de Oruro

1. Ventajas tcnicas

2. Ventajas financieras, tanto presentes como futuras.

LA BASE

I.0. El compromiso institucional y las experiencias en el mundo

a) El compromiso de las altas autoridades de la Gobernacin de Oruro se expresa en este proyecto y la presente mesa de trabajo lo ratifica.

b) Experiencias sistematizadas mundiales y regionales de migracin:UNION EUROPEA, Directrices IDA de migracin a software de Cdigo Abierto.

UNESCO, planes y guas para la migracin a software libre.

IBM, Un planeamiento prctico y gua de implementacin para migrar al escritorio Linux asi como el recetario Migracin del cliente Windows a Linux.

Chile, Gua de Migracin a Software Libre para la administracin pblica

El proyecto espaol SourcePyme: Gua de Buenas Practicas para la Migracin a Software Libre.

Gobierno alemn, Gua de migracin a Software Libre

Gobierno venezolano Ley de uso de Software Libre en la administracin pblica.

LA BASE

I.1. Ventajas TcnicasParten del principio de adecuacin tecnolgica en el rea TIC: eleccin de tecnologas ms adecuadas para satisfacer las necesidades de manera integral:

Seguridad de la informacin: Libre de virus, SPAM y Espas

Robustez y fiabilidad de la solucin tcnica.

Independencia tecnolgica en el rea TIC; tiene que ver con la soberana, asi como con la dignidad, y el tener la solucin en mano propia:fortaleciendo empresas nacionales y locales de soporte tcnico

I+D (Investigacin y Desarrollo) de software, tanto en Universidades, como Institutos

Democratizacin del conocimientoevitar la privatizacin de la informacin y el conocimiento PUBLICO.

Fortalecer e impulsar decididamente en los diferentes niveles de la educacin pblica, en redes multiactorales y de datos conectando a las instituciones educativas del pas

LA BASE

Ventajas financierasLa sostenibilidad financiera del proceso de migracin y de las soluciones en TIC para la gobernacin tienen que tener una relacin costo beneficio integral, que tome en cuenta tanto los aspectos netamente econmicos, cuanto los sociales. Anlisis financiero que debe tener una visin de tiempo mnima de 4 aos como mnimo, aspectos estos que nos permiten considerar:

LA BASE

Ventajas financierasEl uso de Software Libre y de Cdigo Abierto NO requiere:- gastos de compra de Licencias - sangrias anuales para las actualizaciones.

LA BASE

Costo de renovacin tecnolgicaCompra del software necesario (Libre no es gratis).

Instalaciones y adecuacin inicial (Consultoras, formacin, capacitacin y socializacin).

Soporte y mantenimiento tcnico (interno y/o externo)

Compra del hardware necesario.

Renovacin de equipamiento (obsolescencia tecnolgica, bajas, descontinuacin).

EL PLAN

La necesidad / demandaEn el pasado se di el incumplimiento de la normativa legal y la falta de sostenibilidad economica, ademas de la poca tica, pues se han comprado soluciones parciales de Sistemas Informticos para la Gobernacin de Oruro, lo mismo en el tema de infraestructura computacional y de Redes, sin que a la fecha se hayan constituido en una solucin real para sus necesidades y para mejorar la gestin de la propia Gobernacin.

El Estado Plurinacional de Bolivia al respecto ha planteado ciertas restricciones a estas polticas de manera inicial en la normativa general:C.P.E. Confidencialidad de la Informacin (Habeas Data); Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz (Anticorrupcion); Ley Andres Ibaez (Autonomas); Ley de Uso de Software Libre en la Administracin Pblica (en tratamiento).

La Gobernacin de Oruro, como parte de una respuesta concreta e integral, se ha planteado soluciones estructurales a esta situacin con la MIGRACION AL SOFTWARE LIBRE Y DE CODIGO ABIERTO, par lo cual ha emprendido acciones concretas:Plan de Migracin al Software Libre y de Cdigo Abierto

Acciones de alianzas estratgicas con otras instituciones

EL PLAN

El Objetivo

Determinar el Plan de Migracin al Software Libre y de Cdigo Abierto, que estructure la gestin del conocimiento en el Gobierno Electrnico en la Gobernacin de Oruro, de manera paulatina, ordenada, segura y consensuada.

EL PLAN Y LA SITUACION ACTUAL

Paso 1. Linea Base: Inventario de los recursos TICTalento Humano

Es el que est haciendo marchar los Sistemas actualmente, con algunas insuficiencias, y que tiene poca experiencia en el mbito del Software Libre y de Cdigo Abierto, dada la formacin universitaria en el pas, de profunda raigambre en la plataforma Windows.Hardware

Obsolescencia en sus equipos y dispositivos que tienen una data antigua en la mayora de los casos.Software Actualmente la plataforma es Windows

EL PLAN Y LA SITUACION ACTUAL

Comunicaciones y Redes:Relevamiento completo de todos los equipos, accesorios y medios de comunicacin existentes en las reparticiones de la GDO.Estableciendo caractersticas, marcas, modelos y reas a las que brindan servicios.

Distinguiendo enlaces troncales entre predios, enlaces troncales al interior de los predios e infraestructura de acceso (puntos de conexin directa a los usuarios).

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 2.- La Arquitectura y estructura de las TIC en la Gobernacin de OruroDiseo de la nueva arquitectura de la Direccin TIC

Jerarquizacin de la Direccin de TIC y su Organigrama acorde a las nuevas circunstancias y desafos.

Manuales de funciones y perfiles

Cdigos de buen uso de la infraestructura TIC y el ancho de banda de Internet.

Diseo de la infraestructura necesaria

Inventario de Necesidades

Rediseo de la Red de Comunicaciones de la DGO

Backbone: Comunicaciones y Redes.

Recomendaciones para la optimizacin de la infraestructura de Redes y Comunicaciones dada cierta dispersin geogrfica y la necesidad de comunicacin alternativa con las Subgobernaciones y otros niveles en rea dispersa.

Suscripcin de convenios estratgicos de uso compartido de infraestructura de redes

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Hardware.Anlisis y recomendaciones sobre mejora y renovacin de Hardware.ObsolescenciaCaractersticas nuevas de los equiposRequerimientos nuevos SoftwareAnlisis y recomendaciones sobre el Software existente, mejora y aportes del Software Libre y de Codigo ABierto.Desarrollo de una Distribucin GNU/Linux propia de la Gobernacin.

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Formacin y capacitacin al Talento Humano En diversos niveles (usuarios normales, avanzados y tcnicos expertos del rea TIC).Universidad Tcnica de Oruro

Institucioones privadas de Educacin Superior

SEDUCA, SEDES y Municipios.

Proveedores

Aliados estratgicos (ONGs, Municipios, Empresas de Servicios)

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 3.- Primera fase de la Migracin

Migracin paulatina del Escritorio del Usuario (1ra. Fase): Software Libre y Cdigo Abierto sobre la plataforma Windows:Capacitacin en navegador (browser) Mozilla Firefox y aplicaciones:

aMSN, Pidgin Messenger Skype, LinPhone Skype Evolution, Thunderbird Outlook

Instalacin e implementacin del Navegador en toda la Gobernacin

Capacitacin en Ofimtica y aplicaciones bsicas de escritorio

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 3.- (continuacin ... )

Instalacin e implementacin de OpenOffice sobre la plataforma Windows existente; en todos los equipos de la Gobernacin.

Capacitacin a Profesionales/tcnicos en las diferentes reas especializadas de la Direccin de Sistemas de la Gobernacin.

Desarrollo de una Distribucin de GNU/Linux propia de la Gobernacin de Oruro

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 3.- (continuacin ... )

Migracin de Servidores, Sistemas y servicios a GNU/Linux

En esta etapa se desarrolla un proceso reflexivo y prctico de cambio del S.O. De los Servidores, sus aplicaciones y servicios susceptibles de hacerse o equiparar a los anteriores existentes sobre la plataforma Windows, es un paso intermedio final, antes del cambio total a GNU/Linux:Formacin intensiva a personal del rea de Sistemas

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 3.- (continuacin ...)

Migracin general a la plataforma GNU/LinuxCambio total de la Plataforma del Sistema Operativo Windows a GNU/Linux, donde se recupera los aprendizajes de las anteriores etapas:

Formacin en prctica en manejo del GNU/Linux y sus aplicaciones (Distribucin propia), en base a los anteriores procesos de capacitacin

Socializacin con la sociedad (RRPP).

Instalacin e implementacin de GNU/Linux y sus aplicaciones en los equipos de la Gobernacin, excepto aquellos que presten servicio especializado y que al momento no puedan tener un equivalente en GNU/Linux.

Asistencia tcnica personalizada de un Equipo de Facilitadores de la DTIC

Procesos de formacin continua sobre esta temtica institucionalizados.

Anlisis de productos e impactos.

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 4.- Segunda fase de la Migracin

Migracin transparente de los servicios que se prestan a los usuarios (internos y externos).

Sistemas especializados en Plataforma de SL y CA.

Nuevas versiones de software necesario y pertinente para que funcionen preferentemente en ambientes multi-plataforma.

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 4.- Segunda fase (... continuacin)

Estructura de una Direccin TIC fortalecida y re-creada que ofrece:Seguridad integral informtica

Soporte continuo personalizado (Pasantes universitarios capacitados).

Soporte continuo virtual (va Internet).Repositorios pblicos de informacin (manuales, guias tutoriales)

Base de datos de problemas comunes FAQ.

Soluciones de calidad a la demanda nueva existente, de manera dinmica.

Formatos de archivos estndares para el intercambio de informacin con usuarios externos y tambin en casos especiales con usuarios internos: PDF, ODF.

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 5.- ARTICULACIN DE UNA PLATAFORMA DE GOBIERNO ELECTRNICO

Socializacin y capacitacin en fundamentos bsicos de Gobierno Electrnico:Informacin amplia a la sociedad civil

Participacin informada de la sociedad civil

Transparencia de la gestin de la Gobernacin institucionalizada y validad por el control social de la sociedad civil informada.

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 5.- (... continuacin)

Formacin especializada a personal de la Direccin de Sistemas de la Gobernacin sobre Gobierno Electrnico, Gestin del conocimiento:Work Flow Scarab Comunicaciones VoIPAsterisk, Blog (Gestion del conocimiento)BlogspotWiki (Gestion del conocimiento)Wiki Twiter (Gestion del conocimiento)Hotot

EL PLAN EN LA PERSPECTIVA

Paso 5.- (... continuacin)

Sistema de seguridad de acceso del personal por medio BIOMETRICO

Sistema de acompaamiento al proceso de migracin.

Anlisis de productos e impactos.

EL PLAN Y SU IMPLEMENTACION

Recursos y PresupuestoUn proceso como el aqu planteado requiere de un presupuesto especial que debe tener dos fuentes base, a saber:1.Presupuesto de la Gobernacin de Oruro, especficamente inserto en la medida de las posibilidades de la Institucin.,2.Presupuesto de contrapartes (apalancamiento con otras instituciones) POR FASES (posiblemente en las fases iniciales no sea muy grande la demanda) que en base al Plan propuesto se presentar a diferentes instituciones, tanto pblicas como privadas, enfatizando en que la experiencia deveniente de este PILOTO puede ser aprovechada por otras Gobernaciones del Estado plurinacional.

EL PLAN Y SU IMPLEMENTACION

Los Tiempos:De manera muy resumida: