2
¿Qué cosas deben hacerse en casos de abuso sexual? * Escuche al niño o a la niña y créale. Deje que se lo diga en sus propias palabras. No interrumpa ni trate de interpretar lo que diga. * Reconozca el esfuerzo que hace al contarle y felicítelo(a). * Dígale que no es su culpa lo ocurrido y que la responsabilidad es del agresor. * Dígale que van a buscar una forma de detener el abuso y que no se vuelva a repetir. * Si el agresor no pertenece a la familia, hay que realizar la denuncia y evitar su acercamiento al niño o a la niña. * Si el agresor(a) es parte de la familia, se debe realizar la denuncia y proteger al niño o niña evitando la cercanía de esta persona. Pida ayuda profesional para manejar la crisis. ¿Qué cosas NO deben hacerse? * Nunca confronte usted al niño o niña con el abusador. * Nunca culpe al niño o niña del abuso o de la tardanza en contarle. * Nunca niegue ni minimice lo que el niño o niña le cuente. * Si usted está enojado(a), no pierda el control, no exprese emociones intensas delante del niño o niña, déle la sensación de confianza y no aumente su incomodidad. * No le sobreproteja ni discrimine.

Qué cosas deben hacerse en casos de abuso sexual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué cosas deben hacerse en casos de abuso sexual

¿Qué cosas deben hacerse en casos de abuso sexual?

* Escuche al niño o a la niña y créale. Deje que se lo diga en sus propias palabras. No interrumpa ni trate de interpretar lo que diga.

* Reconozca el esfuerzo que hace al contarle y felicítelo(a).

* Dígale que no es su culpa lo ocurrido y que la responsabilidad es del agresor.

* Dígale que van a buscar una forma de detener el abuso y que no se vuelva a repetir.

* Si el agresor no pertenece a la familia, hay que realizar la denuncia y evitar su acercamiento al niño o a la niña.

* Si el agresor(a) es parte de la familia, se debe realizar la denuncia y proteger al niño o niña evitando la cercanía de esta persona.

Pida ayuda profesional para manejar la crisis.

¿Qué cosas NO deben hacerse?

* Nunca confronte usted al niño o niña con el abusador.

* Nunca culpe al niño o niña del abuso o de la tardanza en contarle.

* Nunca niegue ni minimice lo que el niño o niña le cuente.

* Si usted está enojado(a), no pierda el control, no exprese emociones intensas delante del niño o niña, déle la sensación de confianza y no aumente su incomodidad.

* No le sobreproteja ni discrimine.

Siempre debe creerle a su hijo o hija.