39
1 ECONOM ECONOM Í Í A Y COMUNICACI A Y COMUNICACI Ó Ó N N Material docente de uso exclusivo para Material docente de uso exclusivo para el curso de Econom el curso de Econom í í a y Comunicaci a y Comunicaci ó ó n n de la de la Licenciatura en Ciencias de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicaci Comunicaci ó ó n, n, Udelar Udelar . . A A ñ ñ o 2009 o 2009 Mar Mar í í a Fernanda Osorio a Fernanda Osorio

Marx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marx

11

ECONOMECONOMÍÍA Y COMUNICACIA Y COMUNICACIÓÓNN

Material docente de uso exclusivo para Material docente de uso exclusivo para el curso de Economel curso de Economíía y Comunicacia y Comunicacióón n de la de la Licenciatura en Ciencias de la Licenciatura en Ciencias de la

ComunicaciComunicacióón, n, UdelarUdelar..

AAñño 2009 o 2009

MarMaríía Fernanda Osorioa Fernanda Osorio

Page 2: Marx

22

EvoluciEvolucióón del n del Pensamiento EconPensamiento Econóómicomico

Page 3: Marx

33

MarxismMarxismoo

Page 4: Marx

44

• Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, estudia el sistema capitalista, especialmente el inglés, en su obra “El Capital”.

• En 1867 se publica el primer tomo de “El Capital”, los otros fueron publicados por Engels después de la muerte de Marx.

Page 5: Marx

55

Las condiciones econLas condiciones econóómicas enmicas en la la éépoca poca de de MarxMarx::

• En 1789 la revolución francesadeterminó el ascenso de la burguesía liberal al poder.

• Unos años antes se había iniciado la Revolución Industrial en Inglaterra, transformando los modos de producción, facilitando el avance de la burguesía, que había acumulado importantes riquezas durante la época mercantilista.

Page 6: Marx

6

• En Francia se produce una transformación política impulsada por la burguesía.

• La burguesía, que era la propietaria de las industrias inicia una rápida expansión creando nuevas fábricasque ocuparon a la poblacióncampesina que había abandonado los campos.

• Esta situación dio lugar a la formación de un proletariado urbano, que fue creciendo a medida que se incrementaba la producción .

Page 7: Marx

7

• En esta época no había leyessociales ni sindicatos suficientemente organizados para proteger los derechos obreros.

• El resultado de esta situación eran míseros salarios, que en muchos casos no cubrían las necesidades de la simple subsistencia.

• Mientras más adelantos técnicos se introducían en la producción menos obreros se necesitaba y más miseria había.

7

Page 8: Marx

8

Esto llevó a Marx a plantear la existencia de dos clases básicas y contrapuestas en la sociedad:

• la burguesla burguesííaa (propietaria de los medios de producción) .

• el proletariadoel proletariado (que solo poseía su fuerza como herramienta de trabajo).

Page 9: Marx

9

MarxMarx y la Teory la Teoríía del Valora del Valor

• Formula una teoría del valor trabajo, una teoría objetiva.

• Para Marx el valor de los bienes surge del cociente entre la cantidad de horas de trabajo y la producción.

• El valor de los bienes se compone de la cantidad de trabajo necesario para producirlos, pero en las condiciones medias de producción (recordar que Ricardo lo medía en las peores condiciones de producción).

Page 10: Marx

10

• Critica a Ricardo en este punto, manifestando que valuar los bienes en las peores condiciones de producción está “premiando” la ineficiencia.

Page 11: Marx

11

MarxMarx y la ty la teoreorííaa de la explotacide la explotacióón n PlusvalPlusvalííaa

• Marx señala que el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía: el trabajoel trabajo.

• El poseedor del dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costodel mantenimiento del obrero y su familia).

Page 12: Marx

12

• Una vez comprada la fuerza de trabajo, el poseedor del dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajar durante un día entero, supongamos que durante doce horas.

• Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento.

Page 13: Marx

13

• Durante las seis horas restantes(tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía.

• Es así que de todo el valor generado por el trabajador en su jornada, sólo una parte equivale a su salario y el resto es un plusvalor (plusvalía) que se lo apropia el capitalista.

Page 14: Marx

14

• Por tanto, ssi el objetivo del capitalista es aumentar sus ganancias, existen dos caminos a seguir:

a. Bajar la parte remunerada (salario).

b. Incrementar la parte no remunerada al trabajador (plusvalía), por ejemplo extendiendo la duración de la jornada de trabajo y manteniendo el mismo salario.

Page 15: Marx

15

SuperpoblaciSuperpoblaci óón Relativa n Relativa –– EjEjéército rcito Industrial de ReservaIndustrial de Reserva

• Marx denomina EjEjéército Industrial de rcito Industrial de Reserva (EIR)Reserva (EIR) a la cantidad relativamente sobrante de obreros en comparación con la demanda de fuerza de trabajo por parte del capital.

• O sea, es el "excedente relativo" de obreros o superpoblación capitalista, que reviste formas diversas y permite al capital ampliar con singular rapidez la producción.

Page 16: Marx

16

En el capitalismo aumenta el En el capitalismo aumenta el volumen de la superpoblacivolumen de la superpoblacióón n relativa porrelativa por::

• el perfeccionamiento de la técnica.

• el aumento de la intensidad del trabajo de la parte de la clase obrera que tiene empleo.

• la utilización en gran escala del trabajo de mujeres y niños en las empresas capitalistas.

Page 17: Marx

17

La superpoblaciLa superpoblacióón relativa presenta n relativa presenta tres formastres formas:

• SuperpoblaciSuperpoblacióón flotante n flotante

•• SuperpoblaciSuperpoblacióón latenten latente

•• SuperpoblaciSuperpoblacióón estancadan estancada

Estas formas de superpoblación constituyen el ejército industrial de reserva.

Page 18: Marx

18

SuperpoblaciSuperpoblacióón flotanten flotante

• Constituída por los obreros que pierden su trabajo debido a que la producción se reduce, a que se cierran les empresas, a que se instalan nuevas máquinas más productivas, a que se eleva la intensidad del trabajo de los obreros, etc.

Page 19: Marx

19

SuperpoblaciSuperpoblacióón latenten latente

• Corresponde a los flujos migratorios de las zonas rurales a las ciudades (ya que también en el campo existe una situación de trabajadores desplazados por la utilización de maquinaria).

• Esa población rural que llega a las ciudades se convierte en nuevos demandantes de puestos de trabajo.

Page 20: Marx

20

• Pero no necesariamente llegaban a ser contratados dada lapreparación insuficiente para insertarse en las actividades industriales.

• Generalmente quedan al margen de todo proceso productivo y con ello aumentaban el número de pobres en la ciudad.

Page 21: Marx

21

SuperpoblaciSuperpoblacióón estancadan estancada

• La población estancada forma parte del ejército obrero activo pero su ocupación es irregular y variable dependiendo del comportamiento del mercado (lo que se podría considerar ahora el trabajo eventual o zafral).

Page 22: Marx

22

• También está conformada por grupos de personas que han perdido su trabajo y solo consiguen uno con un salario por debajo del habitual y por los trabajadores a domicilio.

• Por tanto constituyen un inagotable depósito de fuerza de trabajo disponible.

Page 23: Marx

23

MarxMarx y la evoluciy la evolucióón del capitalismon del capitalismo

• Para este autor el capitalismo crece en el largo plazo (eternamente) sacudido por crisis periódicas de sobreproducción.

• Luego de esas crisis se produce una mayor concentración del capital (Ley de la concentración) y una peor distribución del ingreso (Ley de la pauperización). “Generándose islas de riqueza en un mar de pobreza”.

Page 24: Marx

24

La dinLa dináámica es la siguientemica es la siguiente::

• La fuerza impulsora del capitalismo para Marx es la competencia, que hace obligatoria la acumulación de capital.

• Para poder competir con éxito, los capitalistas deben reducir sus costos de producción y para ello deben constantemente introducir innovaciones.

Page 25: Marx

25

• Los productores detectan que pueden producir la misma cantidad de bienes utilizando más máquinas y menos obreros.

• Si bien, las fuerzas de la competencia requieren que todos los productores “sigan a los líderes” y también efectúen innovaciones, no todos los productores tienen la capacidad para competir.

• De esa forma, las empresas más débiles van a la bancarrota y son adquiridas por las más fuertes.

Page 26: Marx

26

Las consecuencias de la innovaciLas consecuencias de la innovacióón n y la acumulaciy la acumulacióón de capital son n de capital son dosdos:

1. El capital se concentra cada vez más en menos manos, de tal modo que desaparecen las empresas más débiles.

2. Aumentan los desempleados -el ejército industrial de reserva-a medida que los hombres son sustituidos por máquinas.

Page 27: Marx

27

• El incremento de la acumulación de capital significa una mayor producción de bienes y servicios.

• Lo anterior tendría efectos positivos sobre el bienestar de los habitantes de esa economía.

Page 28: Marx

28

• Sin embargo, puesto que la acumulación de capital desplaza a los trabajadores, la consecuencia final es la reducción del número de empleados y de su poder adquisitivo.

• Y por tanto, se tiende a un empobrecimiento progresivo de la población obrera.

Page 29: Marx

29

En definitivaEn definitiva…………

El avance tecnolEl avance tecnolóógico permite gico permite producir mproducir máás y mejores s y mejores productos, pero a su vez productos, pero a su vez elimina puestos de trabajo.elimina puestos de trabajo.

Page 30: Marx

30

• En los períodos de prosperidad, los precios son altos, los ingresos se elevan y la plusvalía que reciben los capitalistas también sube.

• Ello implica que los beneficios son altos, por lo que las perspectivas de los capitalistas son muy optimistas.

Page 31: Marx

31

• Según Marx la acumulación de capital se incrementa durante esos períodos a tal punto que con el tiempo la capacidad productiva de la economía tiende a sobrepasar la capacidad de los consumidores para adquirir los artículos.

• Así se produce un desequilibrio, una desproporción entre la oferta de bienes producidos y la demanda de los mismos, generándose una crisiscrisis de sobreproduccide sobreproduccióónn.

Page 32: Marx

32

• La economía produce más de lo que los individuos pueden adquirir (recordar que los capitalistas pagan a los trabajadores menos de lo que vale lo que producen).

• Se genera un excedente de producción.

• Disminuye el precio de los bienes y la tasa de ganancia de los capitalistas.

• Y de esa manera se detiene momentáneamente la acumulación de capital.

Page 33: Marx

33

• En ese contexto se produce un proceso de concentración de empresas.

• Desaparece esa superabundancia de bienes y mejoran los precios.

• Y de esa manera se inicia un nuevo proceso de acumulación y por ende de generación de empleos.

Page 34: Marx

34

• Según Marx, al reiniciarse un nuevo ciclo, hay menos empresas en cada rama de la industria, debido a que las empresas más débiles que no pudieron competir desaparecieron del mercado.

• Esas crisis se tornan periódicas, de forma tal que cada vez son más profundas y graves, incrementando los desocupados y la pobreza.

Page 35: Marx

35

MarxMarx y la dictadura del proletariadoy la dictadura del proletariado

• Ese empobrecimiento de los obreros, asociado a la lógica capitalista de aumentar sus beneficios (aumentando la plusvalía vía una mayor explotación), incrementaría la toma de conciencia y solidaridad de la clase obrera.

• Tras un proceso de organización, la clase obrera impondría un nuevo orden económico, al que Marxdenomina la dictadura del proletariado.

Page 36: Marx

36

• Los medios de producción pasarían a ser propiedad del Estado, eliminado los antagonismos de las clases sociales del sistema capitalista.

• La dictadura del proletariado es el nombre marxista-leninista de una fase de transición al comunismo, en que los proletarios toman el control de los medios de producción para socializarlos.

Page 37: Marx

37

• Constituye la fase subsiguiente a la revolución socialista, durante la cual los poderes del Estado son asumidos por el proletariado.

• Su sentido final es, tras la abolición del capitalismo y la apropiación de los medios de producción por la clase trabajadora, la propia abolición del Estado y el establecimiento del comunismo.

Page 38: Marx

38

• Su base y principio supremo radican en la alianza de la clase obrera con el campesinado, bajo la dirección de la primera.

• En la concepción Marxista, la dictadura del proletariado no es un fin en sí mismo, sino el medio históricamente necesario y el único posible para pasar a una sociedad sin dictadura y sin clases.

Page 39: Marx

39

BibliografBibliografíía consultadaa consultada

• Marx, Karl: "El Capital". Fondo de Cultura Económica.

• Ficha bibliográfica elaborada por la Cátedra de Economía de la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UR.