12
Ariadna Margenat Sergio Tomàs E4A

La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¡Colgado con muchos fallos! Para variar... xD Siempre igual...vaya web XD

Citation preview

Page 1: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

Ariadna MargenatSergio Tomàs E4A

Page 2: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

La novela fue uno de los géneros preferidos entre los autores de la generación del 98 y, a excepción de Antonio Machado, todos la cultivaron.La novela noventayochista, en su intento de superar la novela realista del siglo XIX, suele construirse en torno a un personaje central, el protagonista, que en muchos casos representa las ideas y preocupaciones del autor. De ahí que, con frecuencia, las discusiones y conversaciones de los personajes tengan tanto interés como la acción externa.

LA NOVELA ANTERIOR A 1939

Page 3: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

-Junto con el Modernismo, es un movimiento de renovación de la literatura y de oposición contra las tendencias anteriores (Realismo y Naturalismo), producido por la crisis política, económica y moral de finales del XIX, agraviada por la pérdida colonial, y por el agotamiento de los temas y de las formas.

-Los escritores se centran en unos temas clave. El tema de España, con diferentes visiones al respecto, se ve reflejado en el intento de descubrir el alma del país por medio del paisaje, sobre todo del castellano ; de la historia de sus gentes (intrahistoria) ; y de la literatura medieval y clásica, especialmente la de Cervantes. Por otro lado, estos autores muestran un interés especial por el tema existencial, la preocupación por el sentido de la vida, la obsesión por el tiempo y la indecisión religiosa.

-Estilísticamente rechazan los retoricismos y apuestan por un lenguaje sencillo y claro sin perder fuerza expresiva. Su léxico es preciso y utilizan palabras terruñeras. Muchos términos tienen connotaciones negativas y pesimistas.

-Las novelas son completamente diferentes a las del Realismo. La perspectiva es personal y subjetiva, y el autor aporta opiniones, sin recursos retóricos ni intenciones moralizantes. Los relatos son cortos, con un personaje en el que se focaliza la acción

Más sobre la generación del 98…

Page 4: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M
Page 5: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

Miguel de UnamunoMiguel de UnamunoMiguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano. Después de cursar el bachillerato en su ciudad natal, se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo el doctorado con una tesis sobre el pueblo vasco. De regreso a Bilbao, se dedica a dar clases particulares, hasta que, en 1891, obtiene la cátedra de Griego en Salamanca, ciudad en la que vivirá el resto de su vida, salvo los períodos de exilio y deportación que tuvo que sufrir por sus ideas políticas. Ese mismo año contrae matrimonio con Concepción Lizárraga. En un principio, Unamuno se muestra partidario de las ideas positivistas. Hacia 1897 experimenta una honda crisis personal que agudiza sus preocupaciones de carácter religioso, como queda reflejado en su Diario íntimo.

Deportado a la isla de Fuerteventura en 1924, posteriormente se exilia en Hendaya y luego en París. En 1931 regresa a Salamanca y vuelve a ser nombrado Rector de la Universidad, pero nuevamente es desposeído del mismo, esta vez por el Gobierno de la República, por haberse adherido al levantamiento del General Franco. Muy poco después tendría un grave enfrentamiento con el General Millán Astray. Ese mismo año muere en Salamanca, el día 31 de diciembre.

Unamuno fue un hombre de una personalidad original y desbordante, muy polémica y, a veces, contradictoria, tanto en su pensamiento como en su actividad política. No es un pensador sistemático: sus ideas están esparcidas en ensayos, poemas, novelas y dramas.

Page 6: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

Pío Pío BarojaBaroja

Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu, que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas. Sigue una etapa de intensa labor que conjuga con viajes por España y Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volviéndose cada vez más sedentaria. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955.

La ideología de Baroja hay que considerarla de forma inseparable de su temperamento. Las ideas sobre el hombre y el mundo que se desprenden de sus obras se inscriben a la perfección en la línea del pesimismo existencial.

Page 7: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

AzoríAzorínn

Azorín (José Martínez Ruiz) ha sido uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. Nace en 1873 en Monóvar, Alicante. Estudió bachillerato en el Colegio de Escolapios de Yecla, Murcia, que ha recreado literariamente en "Las confesiones de un pequeño filósofo". Posteriormente estudia en las universidades de Valencia y Madrid, aunque sin entregarse de lleno a los estudios universitarios. En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor.

Su vida fue tranquila y metódica. Protagonizó ligeras incursiones en la política y fue varias veces diputado entre 1907 y 1919 y, brevemente, subsecretario de Instrucción Pública. Durante algún tiempo fue partidario de La Cierva, a quien defendió en la prensa y sobre quien compuso un folleto y un libro. Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones. En los últimos años vivió muy recluido en sus lecturas y paseos solitarios, animados por una tardía y vivísima afición al cine, del que se convirtió en incansable espectador y comentador. Azorín fue hombre silencioso, alto, algo grueso en sus años jóvenes, delgado y erguido en su ancianidad, de gran timidez y cortesía, lleno de bondad y mesura, a veces con una inocente ironía. Casado con Julia Guinda, ésta lo acompañó inseparablemente a lo largo de tantos años de meditación y labor. Muere en 1967 en Madrid.

Su vida fue tranquila y metódica. Destacó por ser un viajero extraordinario por España. En los últimos años vivió muy recluido en sus lecturas y paseos solitarios.

Page 8: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

Ramón María del Valle-Ramón María del Valle-InclánInclánNarrador y dramaturgo español, cuyo verdadero nombre era Ramón Valle Peña. La muerte de su padre le permitió interrumpir

sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y marcharse a México, donde pasó casi un año ejerciendo como periodista y firmando por primera vez sus escritos como Ramón del Valle-Inclán. De vuelta a España, se instaló en Pontevedra; publicó diversos cuentos . Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, P. Baroja y J. Benavente y se aficionó a las tertulias de café, que no abandonó ya a lo largo de su vida. Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y su estilo, a pesar de que esta decisión lo obligó a una vida bohemia y de penurias.

En 1907, Valle-Inclán se casó con la actriz Josefina Blanco y, entre 1909 y 1911, se adhirió al carlismo, ideología tradicionalista que atrajo al autor por su oposición a la sociedad industrial, al sistema parlamentario y al centralismo político. A pesar de sus fracasos teatrales, hacia 1916 ya se le consideraba un escritor de prestigio y una autoridad en pintura y estética, por lo que el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes lo nombró titular de una nueva cátedra de estética en la Academia de San Fernando en Madrid. Esto supuso un alivio para su crónica escasez de dinero, pero, por problemas burocráticos y la propia incompatibilidad del escritor con la vida académica, abandonó muy pronto el cargo. Invitado a París por un amigo francés (en 1915 se había declarado partidario de los aliados, lo que lo llevó a la ruptura con los carlistas), pasó un par de meses visitando las trincheras francesas, experiencia que describió en La media noche. Visión estelar de un momento de guerra (1917).

En 1933, fue nombrado Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, ciudad en la que vivió un año. Enfermo, regresó a España y fue ingresado en una clínica en Santiago de Compostela donde murió después de manifestar su hostilidad hacia un gobierno de derechas. Su producción literaria es muy amplia y compleja, porque si bien tocó casi todos los géneros, nunca se ciñó a sus normas, y rechazó la novela y el teatro tradicionales.

Estéticamente, adoptó dos corrientes, una, poética y estilizada, influida por el simbolismo y el decadentismo, que lo inscribió entre los modernistas, y la otra, que ocupó la segunda mitad de su obra, la del esperpento, con una visión amarga y distorsionada de la realidad, que lo convierte, en palabras de P. Salinas, en "hijo pródigo del 98".

Page 9: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

ROSAS ASTRALES

¡Eternos imperios! ¡Dorados sagrarios!¡Claves del gran todo! ¡Rezo en sus laúdes!¡Voluntades quietas! ¡Solemnes virtudes!¡Entrañas del mundo! ¡Ardientes ovarios!

¡Encendidos ritos de celestes lames!¡Sellados destinos del humano coro!¡Soles que las normas guardan del Tesoro¡Demiúrgico! ¡Arcanas rosas estelares!

Arcano celeste, agnóstico arcanodonde los enigmas alzó el Trymegisto:Por querer leerte abrió Juliano

en su imperio el cisma, y se hizo Anticristo,exégeta, gnóstico del Cielo Paganouna metamórfosis solar vio en el Cristo.

Aquí tenemos un ejemplo de POESÍA anterior al la guerra civil:

Ramón María del Valle-Inclán

Page 10: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M
Page 11: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

Miguel de Unamuno: -Paz en la guerra -Niebla -San Manuel Bueno, mártir -Amor y pedagogíaPio Baroja -La busca -El árbol de la ciencia -Vidas sombrías -Zalacaín el aventureroAzorín -La voluntad -Las confesiones de un pequeño filósofoRamón María del Valle-Inclán -Tirano Banderas -El ruedo ibérico (trilogía): - La corte de los milagros -Viva mi dueño -Baza de espadas

Page 12: La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M

http://www.geocities.com/tragicounamuno/bio.htm

http://www.biografiasyvidas.com

http://www.los-poetas.com/i/inclan1.htm#ROSA%20DEL%20PARA%CDSO

http://www.wikipedia.org

http://www.google.es

LIBRO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA