14
Realizado por: Colmenares M. Neyda M. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDES PNF INFORMÁTICA TRAYECTO III INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

Realizado por:Colmenares M. Neyda M.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

AGRO-INDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDESPNF INFORMÁTICA TRAYECTO III

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

Page 2: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

Conjunto de métodos y herramientas destinados a proteger la información y por ende los sistemas informáticos.

Page 3: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

REQUISITOS DE SEGURIDAD

Confiabilidad.

Integridad.

Disponibilidad.

Debe tener:

Page 4: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

REQUISITOS DE SEGURIDAD EXTERNA

La seguridad externa debe asegurar la instalación computacional contra intrusos y desastres como incendios e inundaciones.

Concedido el acceso físico el Sistema Operativo debe identificar al usuario antes de permitirle el acceso a los recursos: seguridad de la interfaz del usuario.

Page 5: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

REQUISITOS DE SEGURIDAD INTERNA

Tarjetas de identificación.

Sistemas de huellas digitales.

Identificación por medio de la voz.

Page 6: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

La autorización determina qué acceso se permite y a quién.

Los datos del sistema y los usuarios se dividen en clases.

Se reduce la probabilidad de violar la seguridad.Debe instrumentarse un gran número de verificaciones y balances en el sistema para ayudar a la detección de brechas en la seguridad .,

Seguridad Operacional.

Page 7: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

VIGILANCIA

La verificación y la auditoría del sistema

La autentificación de los usuarios.

Los sistemas sofisticados de autentificación de usuarios resultan muy difíciles de evitar por parte de los intrusos.

Page 8: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

PROTECCIÓN POR CONTRASEÑA.

• Huellas digitales de la persona.• Registro de la voz.• Fotografía.• Firma, etc.

Page 9: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

AUDITORÍA

La auditoría suele realizarse a posteriori en sistemas manuales, es decir que se examinan las recientes transacciones de una organización para determinar si hubo ilícitos.

La auditoría en un sistema informático puede implicar un procesamiento inmediato, pues se verifican las transacciones que se acaban de producir.

Page 10: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

CONTROLES DE ACCESO

Lo fundamental para la seguridad interna es controlar el acceso a los datos almacenados.

Control de Accesos al Sistema.

Page 11: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

El Control de acceso

La entrada al sistema

La verificación.

La administración del almacenamiento real, del almacenamiento virtual y del sistema de archivos.

Núcleos de Seguridad

Depende de:

Page 12: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

Seguridad por Hardware

Resultan mucho más seguras que cuando son asequibles como instrucciones de software que pueden ser modificadas.

Pueden operar mucho más rápido que en el software.

Mejoran la performance.

Permiten controles más frecuentes

Page 13: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos

CRIPTOGRAFÍA

Se debe utilizar para proteger a las contraseñas, almacenándolas cifradas.

Se puede utilizar también para proteger todos los datos almacenados en un sistema de computación.

También es aplicable en los protocolos de redes de capas, que ofrecen varios niveles de cifrado.

Page 14: Introducción a la Seguridad de los Sistemas Operativos