13
Hernán Pino Seguel Presidente Comisión de Medio Ambiente Concejo Municipal de Talcahuano

Humedales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Humedales

Hernán Pino SeguelPresidente

Comisión de Medio Ambiente Concejo Municipal de Talcahuano

Page 2: Humedales

El término humedales ,se refiere a una amplia variedad de hábitat interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Se los identifica como áreas que se inundan temporalmente, donde la napa freática (acuífero más cercano a la superficie del suelo) aflora en la superficie o en los suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. El agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

Page 3: Humedales

Los ecosistemas de humedales están reconocidos como de alta fragilidad. Sin embargo, gran parte de ellos en Chile, al igual que en otras regiones del continente han tenido la responsabilidad de sustentar directa o indirectamente a diversas comunidades de civilizaciones. Los principales beneficios de los humedales son:

a) ecológico y económico b) la mitigación de la erosión costera c) la captura de CO2 atmosférico d) la depuración de afluentes e) el abastecimiento de agua dulce para el consumo y las

actividades económicas f) controlar las inundaciones g) servir de barreras y/o filtro natural entre los eventos

marinos y terrestres

Page 4: Humedales

La Convención sobre los HumedalesLa Convención sobre los Humedales es un tratado

intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales (www.ramsar.org).

La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad

más de 144 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).

La Convención de Ramsar fue aprobada en Chile como Ley de la República en septiembre de 1980. Al adherirse a la Convención el país incorporó el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el río Cruces, Región de Los Lagos (centro-sur de Chile), como humedal de importancia internacional y actualmente cuenta con siete sitios Ramsar, todos ellos bajo el régimen de protección de Parque Nacional, Reserva Nacional o Santuario de la Naturaleza.

Page 5: Humedales

Acciones a seguir para preservar estos sistemas son: Proteger, conservar, restaurar y crear hábitat de manera

que se revierta la pérdida neta que se produce con el crecimiento y desarrollo continuo o como producto de eventos naturales.

Entender, obtener, interpretar y compartir la información científica necesaria para manejar hábitat importantes, crear una mayor conciencia sobre sus valores y mejorar el papel que cumplen las agencias relevantes.

Manejar, operar y apoyar las anteriores acciones mediante el desarrollo de políticas oficiales que busquen acuerdos de cooperación, apalancamientos de fondos, compartir personal y otras soluciones creativas que mejoren la eficacia y la eficiencia.

Page 6: Humedales

Bofedal oeste sector Las Canchas

Page 7: Humedales

Humedales sector las industrias ,Intercomuna Talcahuano Hualpén

Humedal, sector parque petroquímicas, empresa Oxi

Humedales Recinto Huachipato

Humedal Recinto Huachipato

Page 8: Humedales

Marisma Sector Rocuant

Page 9: Humedales

Humedal sector Isla Quiriquina

Page 10: Humedales

Humedal Perales

Page 11: Humedales

Laguna Macera

Page 12: Humedales

Definiciones:

Conservación: Gestión en la utilización de la biosfera por el ser humano, de manera que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras (UICN 1980).

Humedales : un ecosistema que podría ser comparado con una esponja. Posee aguas subterráneas, a muy poca profundidad, que brotan o ascienden a la superficie en períodos determinados, formando lagunas y pantanos hasta donde llegan a vivir cientos de especies.

Bofedales: son formaciones vegetales de altura que se desarrollan en terrenos húmedos

Marisma:   Terreno que se inunda por aguas del mar o de río: marisma marina, marisma fluvial; dícese también estuario, sobre todo al conjunto de la desembocadura fluvial afectado por la marea.

Diversidad Biológica: Variabilidad entre los organismos vivientes de toda procedencia, (terrestres, marinos, de agua dulce y los complejos ecológicos de los cuales forman parte, incluyendo la diversidad genética, especie-población, comunidad-ecosistema y de paisaje.

Eutrofización: Excesivo crecimiento de la vegetación, demandando más oxígeno y reduciendo la productividad y diversidad biológica.

Factores abióticos (no vivos): Condiciones que impone el medio en el desarrollo de las distintas especies de plantas y animales que viven en un territorio. Estos pueden agruparse en factores climáticos, factores geológicos o factores hidrológicos, entre otros.

Factores bióticos: Son aquellas condiciones generadas por la actividad de los seres vivos y que afectan al desarrollo de otros seres vivos diferentes. Incluyen tanto las nuevas condiciones creadas en su medio (como la sombra, la materia orgánica o humedad del aire ligadas a la presencia de un árbol), como las relaciones positivas o negativas que establecen distintos seres vivos entre sí (por ejemplo, la competencia, la depredación, el parasitismo o la simbiosis).

Población: Conjunto de todos los individuos de una misma especie que coexisten e interactúan en un lugar, y que por lo tanto están en condiciones de reproducirse entre sí.

Page 13: Humedales

Una analogía que debería tener en cuenta la humanidad, no muy lejos de la realidad, es

que el AGUA es la sangre y el fluido linfático de la tierra. Mundialmente, el agua sirve de

medio para la transferencia de energía y materia, es responsable del clima y las condiciones del tiempo, transporta los

desperdicios y controla su degradación. Al igual que nuestro sistema circulatorio, el

ciclo hidrológico mueve el agua a través del cuerpo-tierra.