1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO HISTORIA - QUINTO GRADO POBLAMIENTO DE AMÉRICA: TEORÍAS Sobre este tema, han planteado numerosas teorías que es necesario revisar. Las teorías se pueden clasificar esquemáticamente de la siguiente manera A. Teorías referentes al origen racial de los hombres americanos: Teorías Uniraciales. Sostienen que el hombre americano proviene de un solo tronco racial, el asiático, siendo este tronco común a todos los aborígenes americanos. Teorías Polirraciales. Sostiene que América fue poblada por varios grupos étnicos-raciales como los asiáticos, polinesios, melanesios, australianos, etc. B. Teorías sobre el origen geográfico de los hombres americanos: 1. Teoría Autoctonista. Sostenida por Florentino Ameghino a fines del siglo XIX: el hombre americano es originario de estas tierras, específicamente de las pampas argentinas “homus pampeanus”, de las era terciaria. 2. Teoría Inmigracionista. el hombre americano vino de otros lugares mediante el proceso de migración, hace 60 a 50, mil años (Era cuaternaria, período del Pleistoceno, durante la última glaciación de Wisconsin. a. Teoría de origen Asiático. sostenida por Alex Hrdlicka, planteó, que el hombre americano vino del Asia a través del estrecho de Behring, cuando las aguas se congelaron, aprovecharon para pasar en busca de alimentos, o persiguiendo animales, aproximadamente Una variante es la de Pedro Bosch Gimpera. En su obra "Asia y América: Supervivencias", sostiene que el hombre americano vino del Asia a través del Estrecho de Behring, cuando aparecieron corredores libres de hielo que fueron aprovechados para pasar y luego utilizando también pequeñas embarcaciones, a través de las Islas Aleutianas. Pedro Bosch Gimpera sostiene que hubo 2 corrientes migratorias: Una relacionada a la etapa del paleolítico inferior, realizada por hombres que vivían en una economía recolectora - cazadora, y la segunda migración es realizada por hombres que se encuentran en una etapa evolutiva de cazadores superiores, b. Teoría Australiana. planteada por el portugués Méndez Correa, sostuvo que los hombres llegaron a América por mar desde Australia aprovechando la corta distancia existente entre este territorio y América del Sur, en la que además existen muchas islas que pudieron haber sido utilizadas para venir en pequeñas embarcaciones. c. Teoría Polinésica y Melanésica. planteado por Paúl Rivet. Según este científico los habitantes polinésicos y melanésicos utilizaron pequeñas embarcaciones para realizar su travesía. PERIODOS CULTURALES PERUANOS Período Lítico: 18,000 a.c. – 7, 000 a.c Período Arcaico: Inferior : 7,000 a.c. – 4, 000 a.c. / Superior: 4,000 a.c. 2,000 a.c. Periodo de las altas culturas u Horizontes culturales.: 2,000 a.c – 1,500 d.c. Periodo Litico o de los Cazadores Nómades(20 000 a. C. - 7 000 a. C.) cazador y recolector, economía parasitaria, uso de Instrumentos líticos, es nómade: vive siguiendo a los animales que caza, practica del Animismo. Paccaicasa, Richard (Mac Neísh), 18 000 a. C., Instrumentos líticos más antiguos, restos de megaterio. Chivateros - Río Chillón - Norte de Lima, Edward Lanning, 10 500 a. C, Artefactos liticos más antiguos de la costa, forman el taller lítico más grande de la costa. Toquepala – sur de Moquegua – Cueva del Diablo, Miomir Bojovich – Emilio Gonzales, 7,600 a.c., Primeras pinturas rupestres. Practicaba el chaco – indicios de religiosidad Paiján, Rafael LArco Hoyle, 8,000 a.c. , Restos humanos, probablemente los más antiguos del Perú y de la costa Lauricocha - Huánuco, Augusto Cardich, 7,500 a.c., 11 esqueletos humanos, huesos de camélidos Primeros restos humanos. Primeros entierros, Pinturas rupestres – primer caneo deformado. Periodo arcaico inferior o horticultores seminomades (7000 a. C. – 4,000 a. C.): Desaparición de grandes especies a consecuencia de los cambios climáticos. Desertificación de la costa y enfriamiento de la Sierra, Domesticación de primeros cultivos (Frijol, paliar, ají), nuevas actividades: domesticación de animales (Camélidos americanos), Aparición de las primeras aldeas. Hábitat seminómada. (Guitarrero - Río Santa - Ancash, Nicolas Lynch, 7,000 a. c., Tejidos toscos y cultigenos: firjol,, pallares Primer horticultor – Primer tejedor. Paracas o Pampa de Santo Domingo - Ica, Federico Engels, 6, 800 a.c., Semillas de pallares: horticultor de la costa: Aldea más antigua de la costa, Primer pescador con red, Instrumento musical más antiguo, Jayhuamachay - Ayacucho, Richard Mcneish, 6,800 a.c., Corrales, coprolitos y huesos de auquénidos. Primer pastor, domesticador de auquénidos Pikimachay - Ayacucho, Richard Mcneish, 6,500 a.c., Corrales de cuyes y conejos, coprolitos: Primer cunicultor: crianza de cuyes Telarmachay - Ayacucho, Richard Mcnesih, 6, 000 a.c., Presencia de fogones, inicios de pachamanca Chilca, Federico Engels, 3,650 a.c., Presencia del camote más antiguo – restos de un niño y adulto, perro más antiguo Arcaico superior o Periodo Formativo Inicial de Sedentarización (2 500 a.C. - 1 200 a. C.): transito de la agricultura incipiente a desarrollada, primeros centros de culto, desarrollo de actividades artesanales. Nuevos cultivos(algodón), formación de la civilización. Cerro Paloma – Sur de Lima, Federico Engels, 4,500 a. c., Cercos de piedras con escalinatas: Primer monumento arquitectónico Lurin – Sur de Lima, Josefina Ramos de Cox, 4,300a.c., Chozas subterráneas: primer poblador estable del Perú. Caral Supe - Lima, Max Uhle – Ruth Sahdy, 3,500 a.c. , Restos urbanos más antiguo del Perú: cuna de la civilización andina – Primera representación del dios de los Báculos. Huaca Prieta – La Libertad, Junior Bird, 2,500 a.c., Vivienda semienterradas, restos textiles con figuras. Primeros tejidos pre cerámicos con cóndor andino Kotosh - Huánuco, Julio C Tello – Izumi Shimada, 2,220 a.c., Restos arquitectónicos, restos de camélidos y cuyes. Templo de las manos cruzadas: primer monumento religioso del Perú . primera escultura.

Historiadel Peru Mogro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historiadel Peru Mogro

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

HISTORIA - QUINTO GRADO

POBLAMIENTO DE AMÉRICA: TEORÍAS

Sobre este tema, han planteado numerosas teorías que es necesario revisar. Las teorías se pueden clasificar esquemáticamente de la siguiente maneraA. Teorías referentes al origen racial de los hombres americanos: Teorías Uniraciales. Sostienen que el hombre americano proviene de un solo tronco racial,

el asiático, siendo este tronco común a todos los aborígenes americanos. Teorías Polirraciales. Sostiene que América fue poblada por varios grupos étnicos-raciales

como los asiáticos, polinesios, melanesios, australianos, etc. B. Teorías sobre el origen geográfico de los hombres americanos: 1. Teoría Autoctonista. Sostenida por Florentino Ameghino a fines del siglo XIX: el hombre

americano es originario de estas tierras, específicamente de las pampas argentinas “homus pampeanus”, de las era terciaria.

2. Teoría Inmigracionista. el hombre americano vino de otros lugares mediante el proceso de migración, hace 60 a 50, mil años (Era cuaternaria, período del Pleistoceno, durante la última glaciación de Wisconsin.

a. Teoría de origen Asiático. sostenida por Alex Hrdlicka, planteó, que el hombre americano vino del Asia a través del estrecho de Behring, cuando las aguas se congelaron, aprovecharon para pasar en busca de alimentos, o persiguiendo animales, aproximadamente

Una variante es la de Pedro Bosch Gimpera. En su obra "Asia y América: Supervivencias", sostiene que el hombre americano vino del Asia a través del Estrecho de Behring, cuando aparecieron corredores libres de hielo que fueron aprovechados para pasar y luego utilizando también pequeñas embarcaciones, a través de las Islas Aleutianas. Pedro Bosch Gimpera sostiene que hubo 2 corrientes migratorias: Una relacionada a la etapa del paleolítico inferior, realizada por hombres que vivían en una economía recolectora - cazadora, y la segunda migración es realizada por hombres que se encuentran en una etapa evolutiva de cazadores superiores,

b. Teoría Australiana. planteada por el portugués Méndez Correa, sostuvo que los hombres llegaron a América por mar desde Australia aprovechando la corta distancia existente entre este territorio y América del Sur, en la que además existen muchas islas que pudieron haber sido utilizadas para venir en pequeñas embarcaciones.

c. Teoría Polinésica y Melanésica. planteado por Paúl Rivet. Según este científico los habitantes polinésicos y melanésicos utilizaron pequeñas embarcaciones para realizar su travesía.

PERIODOS CULTURALES PERUANOSPeríodo Lítico: 18,000 a.c. – 7, 000 a.cPeríodo Arcaico: Inferior : 7,000 a.c. – 4, 000 a.c. / Superior: 4,000 a.c. 2,000 a.c.Periodo de las altas culturas u Horizontes culturales.: 2,000 a.c – 1,500 d.c.

Periodo Litico o de los Cazadores Nómades(20 000 a. C. - 7 000 a. C.) cazador y recolector, economía parasitaria, uso de Instrumentos líticos, es nómade: vive siguiendo a los animales que caza, practica del Animismo. Paccaicasa, Richard (Mac Neísh), 18 000 a. C., Instrumentos líticos más antiguos, restos

de megaterio. Chivateros - Río Chillón - Norte de Lima, Edward Lanning, 10 500 a. C, Artefactos liticos

más antiguos de la costa, forman el taller lítico más grande de la costa. Toquepala – sur de Moquegua – Cueva del Diablo, Miomir Bojovich – Emilio Gonzales,

7,600 a.c., Primeras pinturas rupestres. Practicaba el chaco – indicios de religiosidad Paiján, Rafael LArco Hoyle, 8,000 a.c. , Restos humanos, probablemente los más antiguos

del Perú y de la costa Lauricocha - Huánuco, Augusto Cardich, 7,500 a.c., 11 esqueletos humanos, huesos de

camélidos Primeros restos humanos. Primeros entierros, Pinturas rupestres – primer caneo deformado.

Periodo arcaico inferior o horticultores seminomades (7000 a. C. – 4,000 a. C.): Desaparición de grandes especies a consecuencia de los cambios climáticos. Desertificación de la costa y enfriamiento de la Sierra, Domesticación de primeros cultivos (Frijol, paliar, ají), nuevas actividades: domesticación de animales (Camélidos americanos), Aparición de las primeras aldeas. Hábitat seminómada. (Guitarrero - Río Santa - Ancash, Nicolas Lynch, 7,000 a. c., Tejidos toscos y cultigenos:

firjol,, pallares Primer horticultor – Primer tejedor. Paracas o Pampa de Santo Domingo - Ica, Federico Engels, 6, 800 a.c., Semillas de

pallares: horticultor de la costa: Aldea más antigua de la costa, Primer pescador con red, Instrumento musical más antiguo,

Jayhuamachay - Ayacucho, Richard Mcneish, 6,800 a.c., Corrales, coprolitos y huesos de auquénidos. Primer pastor, domesticador de auquénidos

Pikimachay - Ayacucho, Richard Mcneish, 6,500 a.c., Corrales de cuyes y conejos, coprolitos: Primer cunicultor: crianza de cuyes

Telarmachay - Ayacucho, Richard Mcnesih, 6, 000 a.c., Presencia de fogones, inicios de pachamanca

Chilca, Federico Engels, 3,650 a.c., Presencia del camote más antiguo – restos de un niño y adulto, perro más antiguo

Arcaico superior o Periodo Formativo Inicial de Sedentarización (2 500 a.C. - 1 200 a. C.): transito de la agricultura incipiente a desarrollada, primeros centros de culto, desarrollo de actividades artesanales. Nuevos cultivos(algodón), formación de la civilización. Cerro Paloma – Sur de Lima, Federico Engels, 4,500 a. c., Cercos de piedras con

escalinatas: Primer monumento arquitectónico Lurin – Sur de Lima, Josefina Ramos de Cox, 4,300a.c., Chozas subterráneas: primer

poblador estable del Perú. Caral Supe - Lima, Max Uhle – Ruth Sahdy, 3,500 a.c. , Restos urbanos más antiguo del

Perú: cuna de la civilización andina – Primera representación del dios de los Báculos. Huaca Prieta – La Libertad, Junior Bird, 2,500 a.c., Vivienda semienterradas, restos

textiles con figuras. Primeros tejidos pre cerámicos con cóndor andino Kotosh - Huánuco, Julio C Tello – Izumi Shimada, 2,220 a.c., Restos arquitectónicos,

restos de camélidos y cuyes. Templo de las manos cruzadas: primer monumento religioso del Perú . primera escultura.