25
Educación formal e inclusión Por el Psic. Fernando Reyes Baños

Educación Formal e Inclusión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación Formal e Inclusión

Educación formal e inclusión

Por el Psic. Fernando Reyes Baños

Page 2: Educación Formal e Inclusión

2

NOTA ACLARATORIA:

El presente trabajo tiene, como principal objetivo, difundir las ideas de aquellos que, a través de sus publicaciones en distintos sitios de

Internet, se han dedicado a estudiar la relación entre educación formal e inclusión con el propósito de compartir con los demás sus

reflexiones y análisis en torno a este tema.

Por lo anterior, la presentación que pongo a su disposición deberá considerarse como una recopilación de esas ideas, y también, como

un reconocimiento a los autores que las escribieron y publicaron.

A Rosario González Hurtado, Miguel López Melero, Fabio Adirón y Lorena Melgarejo Andrade, muchas gracias.

Page 3: Educación Formal e Inclusión

3

Para empezar…

En México, el acceso a la educación formal se rige por el principio de “educación para todos”; sin embargo, cotidianamente siguen ocurriendo casos que reflejan inequidad y exclusión.

Más allá de las formulaciones políticas, pedagógicas y didácticas, ¿qué ha impedido superar las situaciones de exclusión?

Para analizar esta cuestión, abordaremos los siguientes contenidos: 1) Inclusión & Integración, 2) Relación estructural entre las instituciones escolares y función social, 3) Política educativa y organización escolar y 4) La diversidad como valor.

Page 4: Educación Formal e Inclusión

4

Diferencias entre inclusión e integración

Fabio Adirón, basándose en la definición del Diccionario Aurélio, escribe que la palabra “incluir” (del Latín Includere) es un verbo transitivo que tiene los siguientes significados: “Abarcar. Contener en sí. Involucrar. Implicar. Insertar. Intercalar. Introducir. Hacer parte. Figurar entre otros. Pertenecer conjuntamente con otros”.

“Esta definición _arguye_ en ningún momento presupone que ‘el ser incluido’ requiere ser igual o semejante a los demás a quienes se agrega”.

Page 5: Educación Formal e Inclusión

5

Una sociedad inclusiva: escuela, trabajo, recreación, etc. implica valorar la diversidad humana y fortalecer la aceptación de las diferencias individuales. En ella hay la posibilidad de aprender a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales (no obligatoriamente iguales) para todos.

Semánticamente, incluir e integrar tienen significados parecidos, lo que ha propiciado que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías diferentes, aún cuando sus objetivos frecuentemente parezcan referirse a lo mismo, es decir, a la inserción de personas con alguna discapacidad en la sociedad.

Page 6: Educación Formal e Inclusión

6

El Dr. Miguel López Melero advierte: “Hablar de educación inclusiva no es hablar de integración. La educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas. Es un proceso de humanización que supone respeto, participación y convivencia; la integración en cambio, hace alusión a que las personas diferentes y los colectivos minoritarios se han de adaptar a una cultura hegemónica.”

En el ámbito de la educación especial, Lorena Melgarejo Andrade agrega: “(…) no es sólo el niño con necesidades educativas especiales el que debiera integrarse a la escuela, sino más bien, la escuela y todos sus integrantes, los que debieran estar también preparados para incluir a estos niños.”

Page 7: Educación Formal e Inclusión

7

Relación educación y escuela

Según las teorías positivistas, la educación:

Responde a las necesidades del ser humano,

Participa en el proceso de adaptación del individuo a la sociedad,

Facilita la transmisión cultural y

Desarrolla la cohesión social (visión socialmente compartida del mundo y sentido de continuidad en el tiempo).

Por tales funciones, la educación ha sido sumamente valorada a lo largo de la historia humana.

Sin embargo …

Page 8: Educación Formal e Inclusión

8

A medida que las sociedades se han vuelto más complejas, particularmente con el desarrollo del capitalismo, las prácticas educativas han perdido progresivamente su carácter informal y se han transformado en prácticas institucionales.

Con la formalización de la educación, sus funciones, antes limitadas a intencionalidades generadas en el ámbito familiar y comunitario, se sujetaron a procesos institucionales, como también a intencionalidades procedentes de grupos socialmente poderosos.

Page 9: Educación Formal e Inclusión

9

El capitalismo, como modo de producción, implicó generar un orden social nuevo y una cultura asociada a la modernidad.

Esta reorganización social operó en función de principios de división del trabajo, de competencia social por el empleo, de producción de mercancías y de control de los mercados.

Legitimar estas transformaciones sociales, en especial las nuevas relaciones de producción generadas por este modelo económico, tuvo el respaldo de la organización de los Estados liberales. Juntos, liberalismo económico y Estado liberal, desarrollaron una cultura de la modernidad, para lo cual, la educación formal resultó ser el medio más adecuado para difundirla sostenidamente y darle continuidad.

Page 10: Educación Formal e Inclusión

10

La relación educación-economía-sociedad vista por la corriente crítica

Los “aparatos del Estado” de Althusser es un concepto que hace referencia a las formas en que el Estado ejerce su poder en la sociedad, controlando la violencia (simbólica o no) que esta acción conlleva.

La escuela, como un aparato ideológico del Estado, tiene como meta garantizar la continuidad ideológica en que se sustenta el orden social.

La escuela no es un espacio neutro, sino un lugar en el que está presente la violencia simbólica,

Page 11: Educación Formal e Inclusión

11

Refiriéndose a la relación educación-Estado y basándose en el concepto de “hegemonía”, Gramsci mostró que en tanto la educación respondiera a necesidades de reproducción social, su existencia estaría condicionada al poder, por lo que la organización escolar y la enseñanza debían concebirse como cuestiones políticas.

Por tanto, las decisiones que se toman en torno a la educación de la sociedad responden a intereses de grupos hegemónicos, en otras palabras, las políticas educativas son un reflejo de intereses específicos más que un medio para alcanzar la justicia social.

Page 12: Educación Formal e Inclusión

12

Según Baudelot y Estahlet, la escuela y la educación son proporcionadas diferencialmente a la sociedad en función de la clase social, lo cual, responde a la intención de mantener el orden jerárquico de las clases dentro de la estructura social.

Además, los estudios etnográficos enfocados al análisis de los procesos en el aula plantean la existencia de un 2° currículo que es construido a la par del oficial mediante la acción docente, las condiciones del contexto y de la interacción con los alumnos.

Page 13: Educación Formal e Inclusión

13

Para Bourdieu, el sistema educativo funciona con una doble arbitrariedad: 1) Al atribuirse el monopolio de la educación y su organización como sistema y 2) Al determinar la cultura que ha de difundirse en la escuela y los criterios con que ha de calificarse la capacidad de las personas.

La escuela participa en la reproducción del orden social al promover los valores de la cultura dominante y contribuye a controlar los conflictos que puedan producirse por las desigualdades sociales.

Page 14: Educación Formal e Inclusión

14

El mito liberal de la educación

La coexistencia del Estado moderno, el capitalismo y la educación se hizo posible gracias a lo que se ha denominado “el mito liberal de la educación”, el cual, exaltó la capacidad de ésta para contribuir al “progreso” social y económico de las naciones desarrolladas.

Esta explicación favoreció que la educación se convirtiera en uno de los principales factores por impulsar en las naciones para avanzar a la modernidad, al hacer suponer que la capacidad transformadora de ésta sacaría a la gente de la ignorancia para llevarla a un estado de ilustración y civilización.

Page 15: Educación Formal e Inclusión

15

Así, se creyó que con la educación se podría contribuir a la distribución de los beneficios económicos, decrecerían las desigualdades sociales y se aseguraría la democracia.

Sin embargo, los supuestos liberales de la educación han sido cuestionados debido a la persistencia y agudización de los problemas sociales, el incremento de las movilizaciones políticas y el aumento en los índices de pobreza y exclusión.

Esto último, obviamente, ha puesto en entredicho las creencias de que la educación es un motor para el desarrollo económico, social y político.

Page 16: Educación Formal e Inclusión

16

O como lo dice Bourdieu: la escuela ha promovido una cultura progresista que posibilita la incorporación a la producción de grandes masas de la población gracias a ciertas destrezas que la escuela desarrolla, lo cual, ha legitimado socialmente la existencia de ésta y favorecido así su función reproduccionista.

Page 17: Educación Formal e Inclusión

17

Política educativa y Estado

Al haber quedado la institución escolar atrapada entre las relaciones Estado-economía-sociedad, se ha conformado replicando en su organización los mecanismos estructurales y las relaciones que vinculan entre sí estas 3 esferas de la vida social.

Tales relaciones se traducen en principios y criterios que orientan la política educativa, misma que al desempeñar el papel de intermediaria entre las intenciones económicas y políticas del Estado y la organización de la sociedad, rige la organización escolar y norma la vida cotidiana en las escuelas.

Page 18: Educación Formal e Inclusión

18

En vista de que las políticas educativas representan uno de los medios para responder a los intereses económicos del Estado, las metas educativas tienden a definirse de acuerdo a la cultura, los conocimientos y los valores de los grupos hegemónicos, dejando al margen las condiciones, las necesidades y las expectativas que otros segmentos sociales tienen acerca de la educación.

Así, la ejecución de la política educativa en las instituciones escolares se realiza anteponiendo a la consecución de la meta educativa en sí misma, los criterios normativos, faltando muchas veces, la reflexión capaz de generar el equilibrio entre la intención esencial de la política educativa y las necesidades y el sentido que estas metas tienen para cada comunidad escolar.

Page 19: Educación Formal e Inclusión

19

Las instituciones escolares se han desarrollado replicando dentro de su organización relaciones análogas a las que están presentes en el modelo económico predominante de la sociedad actual. Obsérvese la siguiente tabla:

Tipo de relación En el liberalismo En términos sociales

Desigualdad

Competencia, distribución y acceso a los bienes, oportunidades de decisión, etc.

Inequidad e injusticia

Verticalismo Relaciones asociadas a las cuotas de poder.

Formas jerárquicas de autoridad para decidir, para definir los rumbos del proyecto social y ejecutar las decisiones políticas sobre otros.

Centralidad

Poder y autoridad concentrados en torno a pequeños grupos que imponen y legitiman las formas y los rumbos de la cultura.

Modelos o formas dominantes de cultura que son validados por quienes representan el poder.

Page 20: Educación Formal e Inclusión

20

¿Pueden nuestras instituciones escolares ser inclusivas?

Gran parte de la respuesta a dicha interrogante está en manos de aquellos que tienen la función de ejecutar, de manera directa, las decisiones expresadas en la política educativa: los docentes, pues son ellos quienes, en el espacio concreto del aula y en la interacción cotidiana con los estudiantes, dan forma y posibilidad al proyecto educativo nacional.

Que los docentes y directivos puedan trabajar para construir instituciones escolares más incluyentes depende, principalmente, de la formación ideológica y la capacitación técnica que tengan como educadores y del apoyo institucional que reciban de su institución.

Page 21: Educación Formal e Inclusión

21

Obstáculo a vencer: los docentes carecen de una ideología que reconozca y valore la diversidad; desde la independencia hasta nuestros días, el profesorado en general ha sido formado para desarrollar su labor desde un paradigma ideológico homogenizador, que tiene por objeto construir una “nación unificada” .

Las políticas educativas que tienen este propósito han estado orientadas por un enfoque asimilacionista (o integracionista), cuyos fundamentos se oponen al reconocimiento de la diversidad, procurando en cambio, imponer una cultura dominante sobre las culturas altamente minoritarias.

Page 22: Educación Formal e Inclusión

22

Los años de política educativa homogenizadora constituyen un inconveniente para la construcción de la equidad y la inclusión, pues ambos aspectos suponen un ejercicio de reconocimiento de la diversidad, un esfuerzo por desmontar las relaciones hegemónicas que impiden la expresión de la pluralidad y la lucha por promover y privilegiar los fines sociales de la educación antes que las metas economicistas de los planes nacionales de educación.

Aunque en el ámbito de la educación especial, cuyo precedente más lejano data aproximadamente del año 1995 con una propuesta en el sistema educativo mexicano de “integración escolar”, se tenga cierto camino recorrido, más allá de las necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad, la inclusión educativa supone un problema con muchas vertientes, que van desde el género hasta la migración, por lo que podemos asumir que los retos no son sencillos.

Page 23: Educación Formal e Inclusión

23

Para hacer efectiva una política de educación incluyente …

Docentes y directivos escolares deberán asumir esta tarea como un compromiso colectivo y buscar su cristalización en el proyecto escolar.

Para ello, los docentes deberán vencer 3 grandes obstáculos:

4) La dificultad y resistencia para pensar la cultura y la sociedad en términos de diversidad.

5) Tarea nueva: reconocer el valor de lo diverso y saber cómo educar desde este nuevo paradigma, disponiendo de arcaicos instrumentos pedagógicos y sometidos a formas regulatorias que representan un lastre para los nuevos desafíos.

6) Estar prácticamente solos para responder a una responsabilidad que desborda los límites del aula y la escuela.

Page 24: Educación Formal e Inclusión

24

La diversidad como valor

La diversidad se refiere a la circunstancia de que las personas somos distintas dentro de la igualdad que nos une.

La consideración de la diversidad humana es incuestionable. La diferencia es lo normal. Comprender esto es ya un valor. No existe cosa más natural que la diversidad. Lo antinatural es lo contrario: la homogenización.

Nuestras escuelas requieren un nuevo proyecto educativo, cuya construcción esté basada en dos principios fundamentales: 1) Todas las personas que acuden a la escuela son competentes para aprender y 2) La diferencia en el ser humano es un valor y no un defecto.

Page 25: Educación Formal e Inclusión

25

FUENTES:

González Hurtado, Rosario (agosto 2006-enero 2007). ¿Pueden nuestras escuelas promover la inclusión?. Sinéctica No. 29. Consultado en marzo 10, 2008 en http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/numeros_anteriores06/029.Melgarejo Andrade, Lorena (2007). ¿Integración o inclusión escolar?. Consultado en marzo 11, 2008 en http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_292.htm.Adirón, Fabio (2005). ¿Qué es la inclusión?. Consultado en marzo 11, 2008 en http://portal.huascaran.edu.pe:8080/basicaespecial/articulos/art04_05-02-07.doc.López Melero, Miguel (agosto 2006-enero 2007). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Sinéctica No. 29. Consultado en marzo 11, 2008 en http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/numeros_anteriores06/029..