48
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA SUB SEDE BUENOS AIRES CONTABILIDAD II CONTABILIDAD SUPERIOR PROFESOR: FRANCISCO CLEMENTE HERRERA CARRERAS CONTADOR PÚBLICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2008%20 Video Conta2[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2008%20 Video Conta2[1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTASUB SEDE BUENOS AIRES

CONTABILIDAD II

CONTABILIDAD SUPERIORPROFESOR: FRANCISCO CLEMENTE HERRERA

CARRERAS

CONTADOR PÚBLICO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 2: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABLIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• ¿Para qué estudiamos la materia?

• A fin de conocer los:– MODELOS CONTABLES– NORMAS LEGALES Y PROFESIONALES

PARA LA ELABORACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

– CRITERIOS DE VALUACIÓN– CRITERIOS DE EXPOSICIÓN

Page 3: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• ¿Para qué sirve la contabilidad?• Brindar información para realizar el control de gestión y

la planificación en la empresa.

• Visión contable de la Empresa• El objetivo de toda empresa es obtener ganancias.• La obtención de ganancias, genera un incremento de los

bienes y del patrimonio de la empresa.

Page 4: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Lo obtención de pérdidas, genera una disminución de los bienes y del patrimonio de la empresa.

• El empresario necesita tomar decisiones en función al diagnóstico que realiza de la empresa, para lo que requiere información objetiva,.

• A su vez, la información sirve para responder a los interrogantes de cada uno de los interesados, como por ejemplo:

Page 5: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Accionistas: Saber si obtuvieron una ganancia razonable.• Estado: Como ente recaudador de impuestos.• Bancos: Saber si puede otorgar préstamos o no.• Proveedores: Para conocer sus posibilidades de cobro.• Inversores: Para decidir su colocación de fondos en la

empresa ó no.• Por lo tanto, para obtener dicha información, nos

valemos de la Contabilidad

Page 6: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Los bienes que posee la empresa, provienen de dos fuentes distintas:

• La inversión realizada por los accionistas, a través de su aporte de capital.

• La financiación otorgada por terceros ajenos a la empresa (proveedores de bienes y servicios).

• De estas dos fuentes de financiación se obtienen los recursos necesarios para cumplir con el objeto social.

Page 7: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Identificamos los componentes de la ecuación patrimonial básica de la siguiente manera:

• 1) El conjunto de bienes y derechos que posee la empresa para poder realizar su actividad es el ACTIVO.

• 2) El aporte realizado por los dueños, es la inversión de capital o PATRIMONIO NETO .

• 3) El financiamiento dado por terceros, forma lo que se conoce como el PASIVO.

Page 8: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

Visión gráfica del Patrimonio en los diferentes momentos de la vida de la empresa.

Ecuación estática Ecuación dinámica

ACTIVO

ACTIVO

PASIVO

P.N

P.N.

PASIVO

(-) RESULTADOS (+)

Page 9: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• ¿Para qué sirven los Estados Contables?• Para brindar información cuantitativa de la empresa

para la toma de decisiones. Son el medio de comunicación entre la empresa y la sociedad.

• Objetivos– Brindar información económica y financiera.– Contribuir al control de gestión– Dar soporte para presupuestar– Cumplir con requisitos legales

Page 10: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• ¿Cuál es el criterio a utilizar para la confección de los Estados Contables?

• El principio de REALIDAD ECONÓMICA dentro del Modelo Contable de VALORES CORRIENTES.

• ¿Qué representan los VALORES CORRIENTES?

• Representan la riqueza efectivamente poseída por la empresa, al momento de la medición del patrimonio.

Page 11: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• La estructura del Modelo se fundamenta en tres definiciones básicas, a saber

CAPITAL A MANTENER FINANCIERO

UNIDAD DE MEDIDA MONEDA HOMOGÉNEA

CRITERIO DE VALUACIÓN VALORES CORRIENTES

Page 12: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Capital a Mantener• FINANCIERO, está representado por el total de los

pesos invertidos por los socios, dueños, accionistas, según el tipo de sociedad de que se trate.

• Unidad de Medida• MONEDA HOMOGÉNEA o moneda constante,

expresión ésta última proveniente del enunciado legal..

• Criterios de Valuación• VALORES CORRIENTES del momento a que se

refiere cada medición.

Page 13: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Concepto de GANANCIA.• Provienen de:

– Operaciones de intercambio.– Acontecimientos externos o internos de la

empresa.– Circunstancias del mercado

Page 14: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Cualidades de la información contable

• La información contable debe ser:– Verdadera– Considerarse el rendimiento de la

información– La que corresponde– Viable– Organizada

Page 15: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• ¿Como identificamos los VALORES CORRIENTES para valuar el patrimonio de una empresa?

• VALORES CORRIENTES pueden ser:– COSTO DE REPOSICIÓN O REPRODUCCIÓN– VALOR NETO DE REALIZACIÓN– VALOR ACTUAL– VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Page 16: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• COSTO DE REPOSICIÓN O REPRODUCCIÓN

• Es el que costaría volver a adquirir o volver a fabricarlo, en base a los precios vigentes al momento de la medición.

• Se utiliza para aquellos activos cuyo destino final es la venta pero que requiere todavía un esfuerzo para concretarla.

Page 17: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• VALOR NETO DE REALIZACIÓN• Es el precio de venta del bien menos los gastos

directos que se origina como consecuencia de su enajenación. Gastos directos son aquellos en los que NO se incurre si no se produce la venta del bien.

• Se utiliza para activos que no requieren esfuerzo de comercialización

Page 18: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• VALOR ACTUAL• Se utiliza con la acepción financiera, o sea el valor

hoy de un importe a percibir en el futuro descontado a una tasa de interés.

• Se aplica a créditos y deudas, partiendo del supuesto lógico que una suma de dinero a percibir dentro de un tiempo, tiene un valor distinto (menor) que si estuviera disponible hoy.

Page 19: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL.

• Es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria.

• Se utiliza para valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones

Page 20: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• VALOR LÍMITE• Ningún activo podrá valuarse por encima de su

valor recuperable.• Ningún pasivo podrá valuarse por debajo de su

costo de cancelación.

• VALOR RECUPERABLE • Es la cifra de dinero que se podría obtener o

recuperar vendiendo o usando un bien.

Page 21: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Los activos pueden tener:• Un valor de cambio, es decir el importe que se

obtiene por su venta o trueque. (V.N.R.)• Un valor de uso, representado por la cifra que

podría obtenerse empleando el bien en un uso distinto del de su venta. (V.U.E.)

• Entonces decimos que Valor Recuperable es el mayor entre el Valor Neto de Realización y el de Utilización Económica de un bien.

Page 22: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• VALOR NETO DE REALIZACIÓN

• Es la diferencia entre el precio de venta de un bien y los costos adicionales directos de su comercialización .

• VALOR DE UTILIZACIÓN ECONÓMICA

• Es el valor actual de los futuros ingresos netos probables que producirán los bienes que se están valuando.

Page 23: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Estados Contables Básicos • Estado de Situación Patrimonial muestra la

situación patrimonial a un momento determinado.• Estado de Resultados: muestra la situación

económica producida durante un ejercicio.• Estado de Evolución del Patrimonio Neto: que

muestra las variaciones producidas en este rubro durante el ejercicio.

• Estado de Flujo de Efectivo: muestra en que forma la empresa obtiene los fondos y como los utiliza.

Page 24: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Los indicados precedentemente son ESTADOS CONTABLES SINTÉTICOS.

• Deben estar acompañados de INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA, NOTAS y ANEXOS, que contienen información analítica sobre el contenido de los mismos.

• Esta información es imprescindible para el lector de los Estados Contables, por lo que no puede faltar nunca.

Page 25: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA - R.T. 8 y 9

• NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES contienen información referida a la composición y evolución de los rubros; a criterios de valuación, y a aspectos formales que se utilizaron para la confección de los Estados Contables.

• ANEXOS contienen información detallada y pormenorizada sobre la composición de los rubros del Estado de Situación Patrimonial.

Page 26: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

ANEXOS• BIENES DE USO• BIENES INMATERIALES• INVERSIONES EN TÍTULOS, VALORES Y

PARTICIPACIONES EN OTRAS SOCIEDADES• OTRAS INVERSIONES• PREVISIONES• COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS• ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA• INFORMACIÓN REQUERIDA POR ART. 64 INC. B

LEY 19550 - CUADRO I -

• PARTICIPACIÓN EN NEGOCIOS CONJUNTOS

Page 27: 2008%20 Video Conta2[1]

ASUNTO TRATADO

COMPOSICIÓNY MONTO DELPATRIMONIO

COMPONENTES ESENCIALES

DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

ACTIVOPASIVO

PATRIMONIO NETO

EVOLUCIÓNDELPATRIM. NETO

DE EVOLUCIÓNDEL PATRIM. NETO

APORTES DE LOS PROPIETARIOSRETIROS DE LOS PROPIETARIOSRESULTADOS DEL PERIODO - AREA

ESTADO CONTABLE

EVOLUCIÓNECONÓMICA

EVOLUCIÓNFINANCIERA

DE RESULTADOS

DE FLUJODE EFECTIVO

RESULTADOS NEGATIVOSRESULTADOS POSITIVOS

ORIGEN (GENERACIÓN)Y APLICACIÓN (USOS) DE FONDOS

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

Page 28: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Normas Legales vigentes• Código de Comercio

• Sociedades Comerciales • Ley 19.550 y 22.903 y sus modificatorias• Si cotizan Resolución 290/97 de la C.N.V.• Si no cotizan Resolución 08/95 de la I.G.J.

• Entidades Financieras y Bancarias• Ley 21.526• Normas del B.C.R.A

• Otros• Ley de Cooperativas y Mutuales.

Page 29: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Normas Profesionales vigentes– R.T. 4 Consolidación de Estados Contables– R.T. 5 Valuación de Inversiones en Sociedades Controladas y Vinculadas– R.T. 6 Estados Contables En Moneda Constante (a) – R.T. 8 Normas Generales de Exposición– R.T. 9 Normas Particulares para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios– R.T. 10 Normas Contables Profesionales (a)– R.T. 11 Normas Particulares para Entes sin Fines de Lucro – R.T. 12 Modificación parcial de las Normas Contables profesionales (a)– R.T. 13 Conversiones de Estados Contables– R.T. 14: Información contable de participaciones de negocios conjuntos: Sancionada en 1997.

Modificada por RT 19.– R.T. 15: Normas sobre la actuación del contador público como síndico societario: Sancionada

en 1998.– R.T.16: Marco conceptual de las normas contables profesionales: Sancionada en 2000.

– (a) Normas modificadas parcialmente

Page 30: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Normas Profesionales vigentes– RT 17: Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de

aplicación general: Sancionada en 2000.– RT 18: Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de

aplicación particular: Sancionada en 2000. Modificada por RT 20.– RT 19: Modificaciones a las resoluciones técnicas 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14:

Sancionada en 2000.

– RT 20: Instrumentos derivados y operaciones de cobertura: Sancionada en 2002.RT 21: Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de estados contables. Información a exponer sobre partes relacionadas. Sancionada el 13/12/2002

La adopción de estas Normas generaliza el posicionamiento de la profesión dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad (N.I.C.) las que reemplazarán a las R.T. , incorporando toda la normativa profesional en ellas.

Page 31: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Organismos que regulan la actividad profesional en Ciencias Económicas

• Establecidos por Ley 20.476 y 20.488

– Consejo Profesional de Ciencias Económicas (De cada jurisdicción o Provincia)

– Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (agrupa a los C.P.)

– Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT).Organismo de investigación dependiente de la F.A.C.P.C.E.

Page 32: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

ACTIVO CAJA Y BANCOSINVERSIONES

TRANSITORIASPERMANENTES

CUENTAS A COBRARBIENES DE CAMBIOBIENES DE USOACTIVOS INTANGIBLES

BIENES INMATERIALESCARGOS DIFERIDOS

PASIVODEUDAS

CIERTASCONTINGENTES

PATRIMONIONETO

RUBROS DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Page 33: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

• Condiciones de carácter general• Todas las valuaciones deben expresarse a

valores de operaciones de contado.• Rubros cuyos saldos representen unidades de

moneda extranjera: – Cotización a fecha de cierre sin considerar

fluctuaciones temporarias. – Para el Activo tipo comprador – Para el Pasivo tipo vendedor

Page 34: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

EN MONEDA NACIONAL

AL VALOR NOMINAL +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

AL VALOR NOMINAL CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO AL CIERRE +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

EN MONEDA EXTRANJERA

A LA PARIDAD EFECTIVA SIN CONSIDERAR FLUCTUACIONES

TEMPORARIAS

CAJA Y BANCOS

Libre disponibilidad, poder cancelatorio legal ilimitado

Page 35: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

EN MONEDA NACIONAL

AL VALOR NOMINAL +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

AL VALOR NOMINAL CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO AL CIERRE +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

EN MONEDA EXTRANJERA

A LA PARIDAD EFECTIVA SIN CONSIDERAR FLUCTUACIONES

TEMPORARIAS

INVERSIONES TRANSITORIAS

Colocaciones de fondos por corto tiempo de fácil realización

VALUACIÓN: DE HABER PLAZOS SE DEBE EXPONER EL VALOR ACTUAL DE LOS FUTUROS INGRESOS Y EGRESOS.

RESULTADOS FINANCIEROS: DEBEN SEGREGARSE LOS COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS

Page 36: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

CON COTIZACIÓN

COTIZACIÓN AL CIERRE NETO DE GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

INCLUÍDA LA INCIDENCIA DE IMPUESTOS

SOCIEDADES VINCULADAS SIN INFLUENCIA SIGNIFICATIVA

COSTO ORIGINAL O V.P.P. EL MENOR

SIN COTIZACIÓN

INVERSIONES TRANSITORIAS

Colocaciones de fondos en títulos de capital, de fácil realización

EN MONEDA EXTRANJERA:.AL VALOR NOMINAL CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO AL CIERRE +/- RESULTADOS FINANCIEROS HASTA EL CIERRE

A LA PARIDAD EFECTIVA SIN CONSIDERAR FLUCTUACIONES TEMPORARIAS

Page 37: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

CON COTIZACIÓN

AL VALOR DE COTIZACIÓN NETO DE GASTOS DIRECTOS DE VENTA +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

AL VALOR DE COSTO +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

SIN COTIZACIÓN

INVERSIONES TRANSITORIAS

Colocaciones en títulos de deuda y/o bonos de fácil realización

Page 38: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

CON COTIZACIÓN SIN COTIZACIÓN

INVERSIONES PERMANENTES

Colocaciones de fondos para integrar un conjunto económico

EN MONEDA EXTRANJERA:.AL VALOR NOMINAL CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO AL CIERRE +/- RESULTADOS FINANCIEROS HASTA EL CIERRE

A LA PARIDAD EFECTIVA SIN CONSIDERAR FLUCTUACIONES TEMPORARIAS

SOCIEDADES VINCULADAS SIN INFLUENCIAS SIGNIFICATIVAS Y/O CON INFLUENCIA SIGNIFICATIVA

V.P.P.

SOCIEDADES VINCULADAS SIN INFLUENCIAS SIGNIFICATIVAS Y/O CON INFLUENCIA SIGNIFICATIVA

COSTO O V.P.P. EL MENOR

Page 39: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

EN MONEDA NACIONAL

AL VALOR DE COSTO +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

AL VALOR DE COSTO CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO AL CIERRE +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

EN MONEDA EXTRANJERA

A LA PARIDAD EFECTIVA SIN CONSIDERAR FLUCTUACIONES

TEMPORARIAS

INVERSIONES PERMANENTES

Colocaciones de fondos en títulos de deuda, de capital, bonos

Page 40: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

EN MONEDA NACIONAL

AL VALOR NOMINAL +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

AL VALOR NOMINAL CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO AL CIERRE +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

EN MONEDA EXTRANJERA

A LA PARIDAD EFECTIVA SIN CONSIDERAR FLUCTUACIONES

TEMPORARIAS

CRÉDITOS

Derecho a percibir una suma o una prestación

VALUACIÓN: DE HABER PLAZOS SE DEBE EXPONER EL VALOR ACTUAL DE LOS FUTUROS INGRESOS Y EGRESOS.

RESULTADOS FINANCIEROS: DEBEN SEGREGARSE LOS COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS

Page 41: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

CONTINGENCIAS

Situaciones que dependen de la ocurrencia ó no de hechos futuros

REMOTAS

INCIERTAS

CUANTIFICABLESSE CONTABILIZAN Y SE

EXPONE EN NOTA A LOS E.C.

NO CUANTIFICABLESSE EXPONE EN

NOTA A LOS E.C.

FAVORABLES O DESFAVORABLES

CON ELEVADO GRADO DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

NOTA A LOS E.C.

NO SE EXPONEN

Page 42: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

BIENES DE CAMBIO

En general

Fungibles con mercado transparente y esfuerzo de venta no significativo

Con proceso de producción

que se prolongue en el tiempo

Costo de reposicióno reproducción

Cotización al cierre neto de costos directos de

comercialización - V.N.R.

1. Esfuerzo de venta no significativo:- V.N.R. En proporción al grado de

avance.2. Venta dificultosa: Costo

de reproducción

Bienes Tangibles para comercializar en el curso ordinario de la actividad

Page 43: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

BIENES DE USO

Bienes tangibles que se utilizan para desarrollar la actividad del ente

Naturaleza permanente Vida útil superior a un año No destinado a la venta

En generalValor de origen

MenosAmortización acumulada

Con proceso de producción aconstrucción prolongado

Valor corriente adoptadoproporcionado al grado

de avance

Comparación con Valor Recuperable = Valor de Utilización Económica

Page 44: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

BIENES INTANGIBLES

Bienes no tangibles con posibilidad futura de producir ingresos

Susceptibles de ser vendidos por el ente

en forma individual

Otros activos intangiblesno susceptibles de ser vendidos

Valor Corrienteo

Valor de Costo

Valor de Costo

De corresponder se deducirán las correspondientes amortizaciones

Page 45: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

EN MONEDA NACIONAL

AL VALOR NOMINAL +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

AL VALOR NOMINAL CONVERTIDO AL TIPO DE CAMBIO AL CIERRE +/- RESULTADOS FINANCIEROS

HASTA EL CIERRE

EN MONEDA EXTRANJERA

A LA PARIDAD EFECTIVA SIN CONSIDERAR FLUCTUACIONES

TEMPORARIAS

DEUDAS

Compromiso cierto de entregar sumas de dinero, bienes o servicios

VALUACIÓN: DE HABER PLAZOS SE DEBE EXPONER EL VALOR ACTUAL DE LOS FUTUROS INGRESOS Y EGRESOS.

RESULTADOS FINANCIEROS: DEBEN SEGREGARSE LOS COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS

Page 46: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

PATRIMONIO NETO

Participación de los propietarios de la empresa

CAPITAL

AJUSTES AL CAPITAL

RESULTADOS ACUMULADOS

CAPITAL SUSCRIPTOAPORTES IRREVOCABLES

PRIMAS DE EMISIÓNGANANCIAS CAPITALIZADAS

REVALÚOS LEGALESREVALÚOS TÉCNICOS

AJUSTES POR INFLACIÓN

GANANCIAS RESERVADASRESULTADOS NO ASIGNADOS

Page 47: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

RESULTADOS

Atribuibles al ejercicio económico Ajustes de ejercicios anteriores

Ordinarios

Extraordinarios

Operativos

No Operativos

Ajustan saldos inicial del EEPN

Page 48: 2008%20 Video Conta2[1]

CONTABILIDAD IICONTABILIDAD SUPERIOR

Estimados alumnos, como sugerencia para el abordajeordenado de la materia les propongo lo siguiente: • Definición del rubro• Composición del rubro• Normativa legal y profesional• Opinión de la Doctrina• Normas de Valuación• Normas de Exposición• Resolución de casos prácticos

Quedo a vuestra disposición para las consultas que estimen necesarias. Cordiales saludos

Prof. Francisco Clemente Herrera