10
LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS INTRODUCCIÓN La termografía infrarroja, es una técnica que permite, a distancia y sin ningún contacto, medir y visualizar temperaturas de superficie con precisión, es decir, es una técnica para detectar y registrar las áreas calientes y frías del cuerpo sobre una película o sensor por medio de un detector infrarrojo, ya que la disipación del calor (energía térmica) corporal, en gran parte, se hace por radiación infrarroja dependiente del flujo y volumen sanguíneo circulatorio subcutáneo y de la actividad metabólica muscular. Los ojos humanos no son sensibles a la radiación infrarroja emitida por un objeto, pero las cámaras termográficas, o de termovisión, son capaces de medir la energía con sensores infrarrojos, capacitados para “ver” en estas longitudes de onda. Esto nos permite medir la energía radiante emitida por objetos y, por consiguiente, determinar la temperatura de la superficie a distancia, en tiempo real y sin contacto. La radiación infrarroja es la señal de entrada que la cámara termográfica necesita para generar una imagen de un espectro de colores, en el que cada uno de los colores, según una escala determinada, significa una temperatura distinta, de manera que la temperatura medida más elevada aparece registrada en color blanco y la más baja en color azul oscuro o negro. Su aplicación se fundamenta en la fisiología térmica humana y en las bases fisiopatológicas de termorregulación cutánea. Éste es un método único por su capacidad para mostrar procesos fisiológicos y metabólicos, como es la sensación de dolor, al revelar el efecto combinado del sistema nervioso autónomo y el sistema vascular sobre la temperatura. Por lo que la utilizaremos para la localización de patologías en el aparato locomotor (sistema oseoarticular y sistema muscular).

La termografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La termografia

LA  TERMOGRAFIA  COMO  MEDIO  DE  PREVENCIÓN,  RECUPERACIÓN  Y  SEGUIMIENTO  DE  LESIONES  EN  FUTBOLISTAS  

   INTRODUCCIÓN    La  termografía  infrarroja,  es  una  técnica  que  permite,  a  distancia  y  sin  ningún  contacto,  medir  

y  visualizar  temperaturas  de  superficie  con  precisión,  es  decir,  es  una  técnica  para  detectar  y  

registrar  las  áreas  calientes  y  frías  del  cuerpo  sobre  una  película  o  sensor  por  medio  de  un  

detector  infrarrojo,  ya  que  la  disipación  del  calor  (energía  térmica)  corporal,  en  gran  parte,  se  

hace  por  radiación  infrarroja  dependiente  del  flujo  y  volumen  sanguíneo  circulatorio  

subcutáneo  y  de  la  actividad  metabólica  muscular.  

 Los  ojos  humanos  no  son  sensibles  a  la  radiación  infrarroja  emitida  por  un  objeto,  pero  las  

cámaras  termográficas,  o  de  termovisión,  son  capaces  de  medir  la  energía  con  sensores  

infrarrojos,  capacitados  para  “ver”  en  estas  longitudes  de  onda.  Esto  nos  permite  medir  la  

energía  radiante  emitida  por  objetos  y,  por  consiguiente,  determinar  la  temperatura  de  la  

superficie  a  distancia,  en  tiempo  real  y  sin  contacto.  

 

La  radiación  infrarroja  es  la  señal  de  entrada  que  la  cámara  termográfica  necesita  para  generar  

una  imagen  de  un  espectro  de  colores,  en  el  que  cada  uno  de  los  colores,  según  una  escala  

determinada,  significa  una  temperatura  distinta,  de  manera  que  la  temperatura  medida  más  

elevada  aparece  registrada  en  color  blanco  y  la  más  baja  en  color  azul  oscuro  o  negro.  

 

Su  aplicación  se  fundamenta  en  la  fisiología  térmica  humana  y  en  las  bases  fisio-­‐patológicas  de  

termorregulación  cutánea.  Éste  es  un  método  único  por  su  capacidad  para  mostrar  procesos  

fisiológicos  y  metabólicos,  como  es  la  sensación  de  dolor,  al  revelar  el  efecto  combinado  del  

sistema  nervioso  autónomo  y  el  sistema  vascular  sobre  la  temperatura.  Por  lo  que  la  

utilizaremos  para  la  localización  de  patologías  en  el  aparato  locomotor  (sistema  oseoarticular  y  

sistema  muscular).  

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: La termografia

APLICACIONES  DE  LA  TERMOGRAFIA  EN  EL  AMBITO  DEL  FÚTBOL  

 

       La  principal  aplicación  que  encontramos  estará  relacionada  con  la  prevención  de  lesiones,  

principalmente  de  tipo  muscular,  ya  que  hemos  encontrado,  que  existe  una  alta  correlación  

entre  la  temperatura  muscular  y  el  dolor  muscular,  siendo  mayor  este  a  mayor  temperatura.  

Este  aumento  de  temperatura  se  debe  a  una  mayor  demanda  sanguínea  en  las  zonas  

musculares  dañadas,  teniendo  la  finalidad  de  favorecer  la  regeneración  de  este  tejido  blando.  

Debemos  añadir  que  la  temperatura  se  deberá  registrar  de  manera  individual  para  cada  

jugador,  diferenciando  además  entre  las  distintas  zonas  corporales,  ya  que  la  temperatura  

normal  varía  en  función  de  la  localización.  

 Otra  aplicación  relacionada  con  la  prevención  de  lesiones,  es  la  identificación  de  

desequilibrios  bilaterales.  La  reducción  de  estos  desequilibrios  será  fundamental,  por  ejemplo,  

para  evitar  lesiones  relacionadas  con  la  zona  lumbo-­‐pélvica.  

 El  seguimiento  y  evolución  de  las  lesiones  deportivas  puede  ser  otra  interesante  aplicación  de  

la  cámara  termográfica.  El  hecho  de  que  tengamos  información  a  tiempo  real  de  cómo  

evoluciona  la  lesión  de  nuestro  jugador,  de  cómo  está  respondiendo  a  la  carga  de  

entrenamiento,  de  si  le  estamos  sobrecargando  o  de  si  pierde  calor  la  zona  lesionada,  hace  

que  podamos  tomar  decisiones  de  forma  más  segura  y  objetiva  sobre  la  recuperación  de  

nuestro  jugador.  

 Otra  posible  aplicación  podría  ser  la  cuantificación  de  la  carga  del  entrenamiento,  ya  que  a  

través  de  las  cámaras  termográficas,  podríamos  sumar  la  temperatura  total  de  las  diferentes  

zonas  corporales  de  un  jugador,  por  lo  que  podríamos  saber  el  estado  general  de  carga  del  

aparato  musculo-­‐esquelético.  Si  sumamos  los  diferentes  jugadores  de  la  plantilla  obtendremos  

un  dato  objetivo,  que  nos  podrá  indicar  el  estado  de  nuestro  equipo,  y  nos  podrá  ayudar  en  

nuestra  planificación.  Esta  información  como  anteriormente  hemos  mencionado  lo  podremos  

realizar  de  manera  diaria,  lo  que  nos  podría  ayudar  a  ajustar  la  carga  incluso  dentro  del  

microciclo,  debido  a  la  inmediatez  de  la  información.  

 También  proponemos  esta  técnica  como  un  instrumento  más  que  se  podría  utilizar  en  los  

reconocimiento  médico  de  los  jugadores,  ya  que  nos  permite  detectar  posibles  lesiones  

principalmente  de  tipo  articular,  a  la  hora  de  incorporar  un  jugador  en  nuestra  plantilla.  

 

 

Page 3: La termografia

EXAMEN  TERMOGRÁFICO      El  examen  termográfico  consiste  en  la  captura  de  imágenes  (semejante  a  una  fotografía)  por  

una  cámara  con  capacidad  de  barrer  toda  la  superficie  corporal  o  sus  segmentos  y  captar  (con  

detectores  especiales,  en  el  rango  de  3-­‐5,  o  8-­‐13  micrómetros)  la  radiación  infrarroja  emitida,  y  

así  medir  de  modo  remoto  las  diferencias  más  leves  en  la  temperatura  del  tejido  blando  en  el  

cuerpo.  La  sensibilidad  de  las  cámaras  actuales  es  capaz  de  identificar  variaciones  de  una  

décima  de  grado  Celsius  de  la  temperatura  corporal.  

El  gran  valor  de  este  examen  reside  en  el  hecho  de  que  las  imágenes  son  funcionales  y  

dinámicas.  Además,  recordamos  que  es  un  método  sin  contacto,  no  invasivo  y  que  los  

resultados  son  a  tiempo  real.  

 El  examen  debe  ser  realizado  en  salas  climatizadas  con  temperaturas  estabilizadas  alrededor  

de  18.5  grados  Celsius  para  exámenes  vasculares  y  alrededor  de  22  a  25  grados  para  los  

exámenes  del  aparato  locomotor  y  sistema  nervioso  periférico  y  simpático.  

 

ESTUDIO  ACTUAL:  TERMOGRAFIA  COMO  MEDIO  PARA  REDUCIR  LA  INCIDENCIA  LESIONAL  EN  FÚTBOL.          El  objeto  de  nuestra  investigación  pasa  por  conocer  si  la  utilización  de  cámaras  termográficas  

en  el  ámbito  deportivo  puede  ayudar  al  diagnóstico,  prevención  y  seguimiento  de  las  lesiones,  

y,  con  ello,  a  reducir  la  incidencia  lesional  en  el  ámbito  del  fútbol  profesional.  

El  protocolo  de  la  investigación  consiste  en  realizar  dos  fotografías  termográficas  a  cada  uno  

de  los  jugadores:  una  de  la  cara  anterior  de  los  miembros  inferiores  y  región  abdominal,  y  la  

otra,  de  la  cara  posterior  y  región  lumbar,  antes  de  entrenar,  diariamente  y  durante  un  periodo  

de  tiempo  de  tres  meses.  Posteriormente,  se  tratan  las  dos  fotografías  de  cada  jugador  con  el  

software  “ThermaCAM  Reporter”  y  se  registran  las  temperaturas  corporales  de  cada  una  de  las  

zonas  musculares  y  articulares  seleccionadas  (ver  Imagen  1).  

 

 

Page 4: La termografia

Además,  todos  los  días  se  le  entrego  al  jugador  una  ficha  con  las  diferentes  regiones  

musculares  y  articulares  de  sus  miembros  inferiores  para  que  éste  las  valorara  en  una  escala  

ordinal  del  1  al  10,  en  función  de  su  molestia  (ver  Figura  1).  

 

 Figura  1.  Escala  de  valoración  para  cada  una  de  las  zonas  corporales.  

 

Las  zonas  musculares  y  articulares  a  las  que  nos  referimos  son  las  siguientes:  

   

     Por  un  lado,  nuestro  estudio  pretendió  describir  la  relación  existente  entre  la  temperatura  de  

las  zonas  corporales  con  las  puntuaciones  de  las  mismas,  dadas  por  el  jugador.  Es  decir,  

queríamos  ver  si  cuanto  más  alta  esta  la  temperatura  de  la  zona  corporal,  más  alta  era  la  

puntuación  dada  por  el  jugador.  Con  esto  queríamos  comprobar  si  con  la  cámara  podíamos  

medir  y  cuantificar  el  dolor  que  el  jugador  percibía.  

 Por  otro  lado,  realizamos  una  intervención  de  prevención  de  lesiones  a  lo  largo  de  la  toma  de  

datos.  La  intervención  consistió  en  llevar  a  cabo  un  protocolo  de  prevención  en  aquellos  

jugadores  en  los  que  veíamos  en  las  fotografías  zonas  con  temperaturas  anómalas.  El  

protocolo  de  prevención  se  basó  en  tres  puntos  especiales:  

 1.  Se  informó  al  propio  jugador  de  la  zona  que  veíamos  más  caliente,  y  por  

lo  tanto,  en  la  

que  el  jugador  podría  sufrir  una  posible  lesión  por  sobrecarga.  

2.  Tratamiento  fisioterapéutico:  se  facilitó  un  informe  de  los  jugadores  con  

zonas  

corporales  detectadas  con  riesgo  de  lesión  al  servicio  médico  del  club  para  

que  fueran  tratadas.  

 

Page 5: La termografia

3.  Se  llevó  a  cabo  un  protocolo  individualizado  de  prevención  para  aquellas  

zonas  detectadas  de  cada  jugador  como  riesgo  de  lesión,  realizado  

por  el  preparador  físico  del  equipo  antes  y  después  del  

entrenamiento  colectivo.  

 

       Tras  un  mes  y  medio  de  estudio  (periodo  de  pretemporada),  no  se  produjo  ninguna  lesión  

musculo-­‐tendinosa,  ni  articular  en  las  regiones  anatómicas  de  los  veintidós  jugadores  

participantes  en  el  estudio.  Sólo  se  padecieron  dos  bajas  (fractura  de  tabique  nasal  e  

inflamación  en  tobillo  por  contusión)  en  este  periodo  temporal,  ambas  sufridas  en  partidos  de  

competición,  las  cuales  clasificamos  como  traumáticas  por  contacto  con  un  jugador  rival  y,  por  

lo  tanto,  se  escapan  de  nuestro  ámbito  preventivo.  

         Si  comparamos  este  dato  con  los  encontrados  en  la  literatura  científica,  podemos  decir  que  

hemos  padecido  una  incidencia  lesional  inferior  a  la  hallada  en  estos  estudios  (Engström  1990,  

Junge  2002,  Walden  2005,  Hawkins  2001,  Lüthje  1996,  Woods  2002,  Ekstrand  1982,  Blaser  

1992).  Estudios  como  el  de  Woods  (2002)  nos  dice  que  la  mayor  incidencia  lesional  del  año,  se  

da  en  pretemporada  produciéndose  un  17%  de  las  lesiones  del  año,  siendo  el  mecanismo  de  

producción  asociado  a  lesiones  sin  contacto,  como  la  carrera  o  el  golpeo  de  balón.  Si  revisamos  

nuestros  resultados  podemos  ver  que  únicamente  tenemos  dos  lesiones  y  el  mecanismo  de  

producción  no  es  coincidente  como  el  que  Woods  nos  muestra,  ya  que  las  lesiones  registradas  

son  traumáticas.  Por  ello,  podemos  concluir  que  nuestro  método  ha  podido  contribuir  a  la  

prevención  de  estas  lesiones  por  sobrecarga.  

 CASOS  PRÁCTICO.  

 

 

Page 6: La termografia

     A  continuación,  mostramos  un  jugador  que  tiene  una  rotura  fibrilar  en  la  parte  superior  del  

isquiotibial  derecho,  casi  en  la  inserción  con  el  glúteo  (Imagen  3).  Antes  de  conocer  

exactamente  el  diagnóstico,  el  jugador  tenía  un  hematoma  en  la  parte  baja  del  isquiotibial  y  un  

dolor  bastante  fuerte  en  esa  zona  y  el  hueco  poplíteo,  zona,  esta  última,  que  llego  a  puntuarla  

con  un  8  sobre  10  de  molestia.  En  un  principio,  el  cuerpo  médico,  dada  la  sintomatología,  

pensó  que  la  rotura  se  encontraba  en  el  tercio  distal  del  semitendinoso  pero  al  ser  tratado  por  

el  fisioterapeuta  se  detecto  que  también  tenía  dolor  al  tacto  en  su  parte  superior.  En  ese  

momento  analizamos  la  foto  termográfica  de  aquel  día,  y  comprobamos  que  la  rotura  fibrilar  

era  proximal.  Seleccionamos  todo  la  zona  del  isquiotibial  en  el  programa  informático  

ThermaCAM  Reporter  y  nos  señalo  el  punto  más  caliente  de  la  zona,  como  se  muestra  en  la  

Imagen  2.  Este  punto  era,  en  realidad,  donde  estaba  la  rotura.  La  explicación  de  que  el  

hematoma  estuviese  en  la  parte  inferior  y  del  dolor  en  esa  zona  era  por  la  acumulación  de  la  

sangre  de  la  rotura  en  el  hueco  poplíteo  debido  a  la  fuerza  de  la  gravedad.  

       Con  esto  demostramos  como  el  método  termográfico  puede  ser  una  gran  herramienta  para  

contrastar  diagnósticos  de  lesiones  deportivas.  

 

 

 

 

Page 7: La termografia

 

   

   La  Imagen  4  ilustra  el  caso  de  un  jugador  con  una  pubalgia  (Molestia  en  la  inserción  del  

adductor  largo  de  la  pierna  izquierda)  arrastrada  de  la  temporada  anterior.  En  su  periodo  de  

readaptación,  su  pierna  “buena”  estaba  más  caliente  que  la  otra  y,  por  tanto,  mucho  más  

sobrecargada.  Esto  era  debido  al  miedo  inconsciente  del  jugador  al  apoyo  de  su  pierna  

izquierda  lesionada,  que  hacia  cargar  en  exceso  el  peso  en  su  pierna  derecha.  Como  se  puede  

apreciar  en  las  fotografías  se  puede  ver  como  la  pierna  derecha  tiene  las  temperaturas  más  

altas  (esta  más  blanca).  Esta  información  podemos  utilizarla  para  desarrollar  una  metodología  

preventiva  y,  de  esta  manera,  evitar  una  nueva  lesión  como  consecuencia  de  la  lesión  previa.  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: La termografia

 

CONCLUSIONES  

 

     Una  vez  realizado  una  pequeña  revisión  bibliográfica  sobre  el  tema  de  estudio  y  finalizada  la  

investigación  efectuada  con  el  C.D.  Toledo,  podemos  concluir  que:  

 

1.  Hemos  encontrado  pocos  estudios  con  cámaras  termográficas  en  deportistas,  y  sobre  todo  

con  futbolistas.  

 

2.  Los  estudios  y  artículos  encontrados  son  muy  antiguos,  no  hay  casi  nada  reciente  y  lo  que  

hay  está  relacionado  con  la  hípica.  

 

3.  La  mayoría  de  los  estudios  concluyen  que  la  termografía  no  es  sólo  una  ayuda  para  el  

diagnóstico,  sino  que  también  parece  ser  una  herramienta  ideal  para  controlar  la  

evolución  de  la  lesión  y  la  eficacia  del  tratamiento.  (Busoni  et  al.  1988;  Devereaux  et  al.  

1984;  Devereaux  et  al.  1986;  Garagiola,  U.  &  Giani,  E.  1990;  Giani  et  al.  1989;  Keyl  &  

Lenhart,  1975).  

 

4.  La  termografía  es  un  método  rápido,  seguro,  no  invasivo  y  de  bajo  coste  para  el  diagnóstico  y  

seguimiento  a  tiempo  real  de  lesiones.  (Specchiulli  et  al.  1991).  

 

5.  ¿Por  qué  no  se  ha  seguido  investigando  y  “utilizando”  la  termografía  en  el  ámbito  deportivo?  

Creemos  que  la  termografía  fue  sustituida  por  métodos  más  novedosos  y  objetivos  en  el  

ámbito  del  diagnóstico  de  lesiones  deportivas  como,  por  ejemplo,  la  resonancia  

magnética,  por  lo  que  se  dejo  de  investigar  y  de  utilizar  en  este  campo.  Nosotros  

rescatamos  esta  técnica,  no  como  un  método  de  diagnóstico,  sino  que  buscamos  la  

aplicación  como  método  de  prevención,  que  nos  permita  tener  información  diaria  sobre  el  

estado  de  nuestros  jugadores  y  anticiparnos  a  una  posible  lesión.  

 

6.  Actualmente  existe  en  el  ámbito  del  fútbol  un  desconocimiento  de  las  ventajas  de  este  

método.  

 

7.  Podemos  asegurar  que  la  utilización  diaria  de  la  termografía  como  medio  preventivo  ha  

reducido  la  incidencia  lesional  de  un  equipo  de  futbol  profesional.  

 

Page 9: La termografia

 

BIBLIOGRAFIA  

 

1.  BenEliyahu,  D.J.  (1990).  Infrared  thermography  in  the  diagnosis  and  management  of  

sports  injuries:  a  clinical  study  and  literature  review.  Chiropractic  Sports  Medicine.  Vol.  

4  Issue  2.  p.  46-­‐53.  

 

2.  Blaser,  KU.  (1992).  Accidental  injuries  in  soccer.  Scheweiz  Z  Sport  Med.  40:  7-­‐11.  

 

3.  Busoni,  F.,  Romagnoli,  C.,  Bagnolesi,  P.  &  Gemignani,  G.  (1988).  Echography  and  

computerized  telethermography.  Radiology  Medical.  76(1-­‐2):  44-­‐47.  

 

4.  Devereux,  M.,  Parr,  G.,  Lachmann,  S.,  Page-­‐Thomas,  P.  &  Hazleman,  B.  (1984).  The  

diagnosis  of  stress  fractures  in  athletes.  JAMA.  27;  252(4):  531-­‐533.  

 

5.  Devereux,  M.,  Parr,  G.,  Lachmann,  S.,  Thomas,  D.  &  Hazleman,  B.  (1986).  

Thermographic  diagnosis  in  athletes  with  patellofemoral  arthralgia.  Journal  of  Bone  

and  Joint  Surgery-­‐(Br).  68(1):  42-­‐44.  

 

6.  Ekstrand,  J.  &  Gillquist,  J.  (1982).  The  frequency  of  muscle  tightness  and  injuries  in  

soccer  players.  Am  J  Sport  Med.  10:  75-­‐8.  

 

7.  Engström,  B.  et  al.  Does  a  major  knee  injury  definitely  sideline  an  elite  soccer  player?  

Am  J  Sports  Med.  18(1):101-­‐5.  

 

8.  Garagiola,  U.  &  Giani,  E.  (1990).  Use  of  telethermography  in  the  management  of  sports  

injuries.  Sports  Medicine.  10(4):  267-­‐272.  

 

9.  Giani,  E.,  Rochi,  L.,  Tavoni,  A.,  Montanari,  M.  &  Garagiola,  U.  (1989).  

Telethermographic  evaluation  of  NSAIDs  in  the  treatment  of  sports  injuries.  Medicine  &  

Science  in  Sports  &  Exercise.  21(1):  1-­‐6.  

 

10.  Hawkins,  R.  et  al.  (2001).  The  association  football  medical  research  programme:  en  

audit  of  injuries  in  professional  football.  Br  J  Sports  Med.  35(1):  43-­‐7.  

 

Page 10: La termografia

 

11.  Junge,  A.  et  al.  (2002).  Prevention  of  soccer  injuries:  a  prospective  intervention  study  in  

youth  amateur  players.  Am  J  Sports  Med.  30(5):652-­‐9.  

 

12.  Keyl,  W.  &  Lenhart,  P.  (1975).  Thermography  in  sport  injuries  and  lesions  of  the  

locomotor  system  due  to  sport.  Fortschr  Medicine.  23;  93(3):  124-­‐126.  

 

13.  Lüthje,  P.  et  al.  (1996).  Epidemiology  and  traumatology  of  injuries  in  elite  soccer:  a  

prospective  study  in  Finland.  Scand  J  Med  Sci  Sports.  (6):  180-­‐185.  

 

14.  Robaina,  F.  &  Miranda,  G.  (1999).  Termografía  infrarroja:  dolor  persistente  y  medicina  

legal  a  propósito  de  3  casos.  IV  Congreso  de  la  sociedad  del  Dolor.  Malaga.  

 

15.  Specchiulli,  F.,  Mastrosimone,  N.,  Laforgia,  R.  &  Solariano,  G.  (1991).  Acute  lesions  of  

the  lateral  ligaments  of  the  ankle.  Clinical  and  radiographic  review.  Ital  J  Orthop  

Traumatol.  17(2):  261-­‐268.  

 

16.  Walden,  M.  Hagglund,  M.  &  Ekstrand,  J.  Injuries  in  Swedish  elite  football  a  prospective  

study  on  injury  definitions,  risk  for  injury  pattern  during  2001.  Scand  J  Med  Sci  Sports.  

15  :  118-­‐25.  

 

17.  Woods,  C.  et  al.  (2002).  The  football  association  medical  research  programme:  an  audit  

of  injuries  in  professional  football  analysis  of  preseason  injuries.  Br  J  Sports  Med.  36(6):  

436-­‐41.