205
EL ANILLO DE MOISES DESCIFRADO Existe un muy enigmático símbolo inédito sobre un anillo metálico, el cual se presenta reseñado como si estuviese fundido de un hierro nada común. Probablemente sea cierto su supuesto origen meteórico. Es una obra de arte genuina y muy olvidada, que yo voy a defender su más que probable origen faraónico. El dicho símbolo decora un pesado anillo con un sello que todo el mundo podrá creer que ha visto antes. Para poder usar los meteóritos en joyería, actualmente tienen que estar compuestos de hierro y níquel, si bien la joya que llamaré inicialmente Anillo de Moisés, está bien demostrado que es hierro casi puro, probablemente de origen meteórico. Sería interesante conocer las vicisitudes de sus antiguos poseedores antes de llegar a nuestros días, aunque esto es lo menos importante. Me complace que este símbolo, durante milenios perdido, por mi presentación recuperará su prestigio; o cuando menos dejará de ser inédito. El diseño de su dibujo a primera vista parece simple. Consiste en un aspa cruzando una superficie ligeramente rectangular; pero al observarlo con atención, resulta ser un símbolo muy iniciático, y lo analizaré desde un esquema simplificado del mismo. Observando mejor los tres palos cruzados, se advierte que el central tiene una desigual anchura y divide la superficie en dos rectángulos. Dicha línea, que va de un lado al otro del anillo, configura las puntas de una Estrella de David (también llamada Sello de Salomón, y Hexagrama si lleva signos escritos en su interior). Pero sugerir la muy iniciática estrella de seis puntas, no es lo más interesante del símbolo, porque incluso en la naturaleza existen muchas flores que distribuyen seis antenas en la misma disposición. SÍMBOLOS DEL ÉXODO EN EL DESIERTO DEL SINAÍ Por lo dicho, ya sería un muy digno "Anillo de Moisés", aunque el gran patriarca hebreo tan sólo debió de ser uno de sus muchos propietarios. Moisés, durante el éxodo que duró gobernó 43 años, gobernó a miles de personas en el desierto del Sinaí (Egipto), como intermediario de Yahvé. Yo ya había visto fotografiado un símbolo parecido en el sur de aquella península. Allí, en uno de sus montes hay una forma cavada en una casi vertical ladera y fue trabajada para ser vista desde la muy extensa explanada. Los que allí tuvieron su campamento lo veían enfrente. Está grabado en una de las dos cumbres máximas de la zona donde Yahvé entregó a Moisés los Diez Mandamientos, o Tablas de la Ley, que justamente son tantos como las formas triangulares que se incluyen en el símbolo del anillo. Asocié los dos símbolos para estudiarlos, debido al hecho insólito de que los tres sencillos trazos del sello que decora el Anillo de Moisés: Logran unificar la mayor parte de mis muy diversas investigaciones culturales. Metafóricamente me pareció como si las flores de una planta hubiesen reconocido súbitamente su unidad gracias al que es su propio tronco. En mi juventud ya había intuido que Las Tablas de la Ley, el doble juego de deberes sociales que se atribuyen a Moisés, en caso de haberlos recibido de Yahvé, lógicamente tendrían cada una forma triangular, y un agujero para ser unidas. Aunque hoy conociendo este símbolo debo rectificar, viendo que no estaba tan equivocado, la foto con dos triángulos seguirá expuesta. En 2009 volví a encontrarme con mi antigua idea al hacer la presentación de unas estrellas de seis puntas. Sucedió ampliando fotos del valle de Sidonia, en Marte, visibles sólo en una foto de satélite de la NASA. La cruz de san Andrés, consiste en un aspa (X), que va de un ángulo al otro del espacio del anillo, hasta los correspondientes ángulos del rectángulo. Su otro trazo central divide la superficie en dos rectángulos, igual como sucede en el otro símbolo bíblico que el propio Moisés ordenó cavar de medida gigantesca, ¡sobre la dura peña! Se consiguió con el esforzado trabajo de cientos de obreros atados a cuerdas, debido a la gran verticalidad de la ladera. Inexplicablemente también este símbolo pasó los siglos ignorado, hasta que publique su foto en mi website sobre la cara en el Sinaí en foto de satélite, junto con otro cuadrado en la cima vecina. En ladera decorada con dos rectángulos, en lugar de un aspa como el anillo, tienen grabada encima una gran forma de mano. La misma idea de los humanizados rayos de sol de Akenathon. Existen pruebas de que los hebreos de entonces también la veneraban, conociéndose incluso

RRRiu: INVESTIGACIONES SIN FOTOS

Embed Size (px)

Citation preview

EL ANILLO DE MOISES DESCIFRADO

Existe un muy enigmático símbolo inédito sobre un anillo metálico, el cual se presenta reseñado como si estuviese fundido de un hierro nada común. Probablemente sea cierto su supuesto origen meteórico.

Es una obra de arte genuina y muy olvidada, que yo voy a defender su más que probable origen faraónico. El dicho símbolo decora un pesado anillo con un sello que todo el mundo podrá creer que ha visto antes.

Para poder usar los meteóritos en joyería, actualmente tienen que estar compuestos de hierro y níquel, si bien la joya que llamaré inicialmente Anillo de Moisés, está bien demostrado que es hierro casi puro, probablemente de origen meteórico.

Sería interesante conocer las vicisitudes de sus antiguos poseedores antes de llegar a nuestros días, aunque esto es lo menos importante. Me complace que este símbolo, durante milenios perdido, por mi presentación recuperará su prestigio; o cuando menos dejará de ser inédito.

El diseño de su dibujo a primera vista parece simple. Consiste en un aspa cruzando una superficie ligeramente rectangular; pero al observarlo con atención, resulta ser un símbolo muy iniciático, y lo analizaré desde un esquema simplificado del mismo. Observando mejor los tres palos cruzados, se advierte que el central tiene una desigual anchura y divide la superficie en dos rectángulos. Dicha línea, que va de un lado al otro del anillo, configura las puntas de una Estrella de David (también llamada Sello de Salomón, y Hexagrama si lleva signos escritos en su interior). Pero sugerir la muy iniciática estrella de seis puntas, no es lo más interesante del símbolo, porque incluso en la naturaleza existen muchas flores que distribuyen seis antenas en la misma disposición.

SÍMBOLOS DEL ÉXODO EN EL DESIERTO DEL SINAÍ

Por lo dicho, ya sería un muy digno "Anillo de Moisés", aunque el gran patriarca hebreo tan sólo debió de ser uno de sus muchos propietarios. Moisés, durante el éxodo que duró gobernó 43 años, gobernó a miles de personas en el desierto del Sinaí (Egipto), como intermediario de Yahvé. Yo ya había visto fotografiado un símbolo parecido en el sur de aquella península. Allí, en uno de sus montes hay una forma cavada en una casi vertical ladera y fue trabajada para ser vista desde la muy extensa explanada. Los que allí tuvieron su campamento lo veían enfrente. Está grabado en una de las dos cumbres máximas de la zona donde Yahvé entregó a Moisés los Diez Mandamientos, o Tablas de la Ley, que justamente son tantos como las formas triangulares que se incluyen en el símbolo del anillo.

Asocié los dos símbolos para estudiarlos, debido al hecho insólito de que los tres sencillos trazos del sello que decora el Anillo de Moisés: Logran unificar la mayor parte de mis muy diversas investigaciones culturales. Metafóricamente me pareció como si las flores de una planta hubiesen reconocido súbitamente su unidad gracias al que es su propio tronco.

En mi juventud ya había intuido que Las Tablas de la Ley, el doble juego de deberes sociales que se atribuyen a Moisés, en caso de haberlos recibido de Yahvé, lógicamente tendrían cada una forma triangular, y un agujero para ser unidas. Aunque hoy conociendo este símbolo debo rectificar, viendo que no estaba tan equivocado, la foto con dos triángulos seguirá expuesta. En 2009 volví a encontrarme con mi antigua idea al hacer la presentación de unas estrellas de seis puntas. Sucedió ampliando fotos del valle de Sidonia, en Marte, visibles sólo en una foto de satélite de la NASA.

La cruz de san Andrés, consiste en un aspa (X), que va de un ángulo al otro del espacio del anillo, hasta los correspondientes ángulos del rectángulo. Su otro trazo central divide la superficie en dos rectángulos, igual como sucede en el otro símbolo bíblico que el propio Moisés ordenó cavar de medida gigantesca, ¡sobre la dura peña! Se consiguió con el esforzado trabajo de cientos de obreros atados a cuerdas, debido a la gran verticalidad de la ladera. Inexplicablemente también este símbolo pasó los siglos ignorado, hasta que publique su foto en mi website sobre la cara en el Sinaí en foto de satélite, junto con otro cuadrado en la cima vecina.

En ladera decorada con dos rectángulos, en lugar de un aspa como el anillo, tienen grabada encima una gran forma de mano. La misma idea de los humanizados rayos de sol de Akenathon. Existen pruebas de que los hebreos de entonces también la veneraban, conociéndose incluso

los textos que la acompañan en una inscripción hallada en la 2ª Tumba de "Khirbet el-Kom", cerca de Hebrón. A mi me interesó más el hecho que los hebreos adorasen el toro, pues había pasado varios años investigado los dólmenes prehistóricos en muchos bosques, demostrando que reprodujeron formas de toro huecos. (El informe en inglés termina con: /totem.html)

SITUACIÓN DE LOS DOS RECTANGULOS EN EL SINAÍ EL ANAGRAMA DE CRISTO: ALFA Y OMEGA

Los sabios griegos de la Antigüedad lograron hacer evolucionar el símbolo del Anillo de Moisés al simbolizar a Dios con la primera y la última letra de su alfabeto. Son llamadas "Alfa y Omega", y también evoca la totalidad del universo, del cual es su símbolo "llave" el crismón con el anagrama. Por cierto, aunque se haya olvidado, los antiguos hebreos no sólo escribieron las líneas en la dirección contraria de lo que hacen hoy, sino que escribieron el nombre de Dios con vocales (IEUO) según escribió Protilio, que lo copió de Sanchoniaton (Sanxouniathon de Berutus), quien a su vez recibió los escritos de Hierombalo.

En la fachada del templo de la Sagrada Familia se incluyeron también dos vocales griegas para aludir a la unidad divina, y para ello invirtieron de posición los dos triángulos (hasta que resultan plegables), aunque podemos reconocer tras ellos la Estrella de David, que es el símbolo más emblemático de la tradición hebrea. Las dibujo para quien no las haya visto antes, pues se disimularon situándolas una encima de otra. Así, cuando se hace resbalar la letra superior hasta la mitad de la letra inferior, ambos triángulos se transforman en una Estrella de David. El "Alfa y Omega", la simbolizan subliminalmente, evitando herir susceptibilidades al recordar que los hebreos crucificaron a Jesucristo.

La enseñanza sigue siendo la misma escrita en la Tabla Esmeralda, descubierta en el interior de la pirámide de Keops. Según se puede leer: "Lo de arriba es como lo de abajo, para que con una sola cosa se pueda obrar el milagro". Para algunos, los dos triángulos equiláteros superpuestos también son símbolo de la cópula destinada a la procreación, por conectar el triángulo "masculino" con el "femenino".

ALFA y OMEGA: NOMBRE SIMBÓLICO DE DIOS

Esta peculiar variante griega logra que, con un deslizamiento completo de cualquier mitad, regresa al primitivo diseño que del Anillo de Moisés, que debió de ser fruto de los sabios sacerdotes del Antiguo Egipto, quienes, disponiendo de un fragmento de meteorito (quizá un fragmento del caído en Assuán, con más de 2 m. de diámetro), lo habrían trabajado para que lo llevase su faraón.

EL SÍMBOLO DECORANDO LAS BÓVEDAS DE LAS CATEDRALES

Conviene seguir analizando la simplicidad de los tres palos cruzados sobre un doble rectángulo, porque nos conducen más allá de la idea de la polaridad cósmica universalmente aceptada. Incluso en la tradición hindú se pudo entender que la Unidad divina está dentro de la dualidad.

A pesar de ser un anillo de tan alto simbolismo, se diría que su diseño nunca se repitió en ninguna decoración iniciática ¿O es que no tuvieron conciencia de cuales fueron sus orígenes? Está en el centro exacto de la famosa cruz del emperador Constantino "el Grande", quien diseñó su crismón para lucirlo como estandarte. Una idea que le permitió ganar una guerra, y gracias a ello al ser nuevo emperador romano pudo legalizar el cristianismo en su Imperio.

Otro ejemplo más evidente de la discreta persistencia del símbolo del anillo, son los "nervios" de piedra del arte gótico, el cual caracterizó las cubiertas de los templos en Europa desde mediados del siglo XII. Aún siendo tales nervaduras pura decoración, parecen sostener las bóvedas, y en especial las de la catedral de Notre-Dame de París (originalmente "Para Isis", una diosa egipcia). El gótico, fue un alarde arquitectónico introducido en la zona hoy llamada Isla de Francia, por influencias de la Orden del Temple, de cuyo noveno Gran Maestre (que también lo fue de la Orden de Sión, más antigua) escribí su biografía en dos diferentes partes.

En fin, el símbolo del anillo pudo estar disimulado, también en las catedrales, en las dos puertas de madera rectangulares, pero al restaurarlas se perdieron su refuerzo en aspa y sólo quedó el parteluz, la columna que incluye la imagen de algún santo. Sugiero además, que las tapas de tumbas, que parecen ser cajas de piedra, al contener a un caballero templario muestran un relieve lineal que divide la losa en dos rectángulos y pueden tener su explicación en este símbolo. He visto una tapa esculpida en Iria Flavia, donde estuvieron los templarios, que en cada extremo la linea se convierte en tres. Son dos formas de pata de oca, que si le aplicamos el símbolo del anillo de Moisés, resulta que: en lugar del nudo central hay un trazo lineal que

puede simbolizar al ser humano en su tránsito por esa dimensión que llamamos Tiempo.

DECORACIÓN DE BÓVEDAS Y ENTRADAS DE CÁTEDRALES EL ALTAR PORTATIL DE SANT PERE DE RODA

En mi libro "Reliquias de san Pedro Apóstol encontradas..." (1978), presenté a la opinión pública un altar portátil que en una de sus caras muestra un diseño en aspa semejante al Anillo de Moisés. El Papa de Roma ya demostré que incluyó dicho pequeño altar de madera forrada, en un lote insumergible junto a las reliquias de san Pedro Apóstol (610), y las hizo salvaguardar por mar. Por los nombres de sus regios donantes José y Elimburga, repujados en el metal, pudo tratarse incluso de los descendientes del linaje davídico.

El anillo analizado es la confirmación de que el altar portátil de Sant Pere de Roda (situado en el NE. de España), en la comarca del Empordà gerundense, que fue descubierto en 1910, fue regalado al que fuese entonces Sumo Pontífice antes del siglo VII, por unos nobles muy influidos por la cultura israelita, porque entonces llamarse José era declararse judío.

Se objetará que la Iglesia nunca congeniaría con un linaje que fuese capaz de disputarle legitimidad,...pero ha habido pontífices tan diferentes a lo largo de la sucesión de la silla de san Pedro, que alguno bien pudo haber opinado lo contrario.

EL PLANO DE UN TESORO DE RELIGIÓN

Escribí mi primera y única novela de investigación cuando era joven después de haber resuelto el misterioso enigma de Rennes-le-Château, al haber descifrado las inscripciones que conducen a lugares concretos de una concreta geografía. Alguien presumió de haberse inventado los pergaminos de Berénguer Saunière, pero el misterio de Rennes-le-Château es mucho más elaborado de lo que dicho falsificador se pudo imaginar, y además, muy bonito de resolver.

Se escondió un tesoro de religión mediante una lápida y un plano, cuyas puntas de la Estrella de David coinciden con lugares de la región del Var, en el Sur de Francia. Las pistas me condujeron por fin al claustro de un monasterio cisterciense, y allí debí aplicar lo que hay escrito en la lápida. Hoy sé, gracias al Anillo de Moisés, que las pistas nacieron mirando el dibujo que vemos en el símbolo del anillo. Presento una comparación, sin entrar en detalles de lo que significan las letras escritas en la lápida, porque sólo interesa que señalan las galerías del claustro.

Empezando por la figura de la izquierda, se lee aquello que el sacerdote Berenguer Saunière en vano borró de una lápida del cementerio anexo a su iglesia. Pero un buen observador dirá que no constan en dicha lápida, el aspa y la línea divisoria central. Su diseño es subliminal. En las ilustraciones muestro cómo los cistercienses medievales adaptaron el dibujo del Anillo de Moisés a un jeroglífico que, a pesar de los últimos hallazgos, sigue inédito.

Referente a la invisible aspa, se obtiene de las líneas paralelas a los muros del quiosco hexagonal, que tiene dentro una fuente con varias pilas circulares que gotean una sobre otra. De los dos lados de la construcción se obtuvieron allí las dos líneas diagonales, resultando los ángulos que delimitan el espacio ajardinado.

Pasé varios veranos meditando bajo el quiosco hexagonal de un claustro cisterciense, imaginando que yo era el jugador buenode una partida de ajedrez, tal como me indicaban las pistas que dicho párroco dejó disimuladas en su iglesia. El jugador malo creía que era la piedra bruta que, injustificadamente, aún aflora en el otro extremo del ajardinado claustro. (Está en el lado opuesto a la fuente, o lavabo de los monjes). El enigma de Rennes-le-Château se resuelve aplicándole una muy humilde norma: Debí asumir que yo era el jugador malo y situarme en el lugar que me correspondía: Sobre la piedra bruta del otro extremo del jardín, casi tocando las columnas de la galería circundante.

SOLUCION POR EL DESCIFRADO DEL PERGAMINO Y DE LA LAPIDA. (REGISTROS DE RRRiu HASTA 2009) DE ANILLO DE MOISES, A ANILLO DE FARAONES

El Anillo de Moisés, de superficie rectangular, tan sólo tiene bien resaltados sus lados más largos. Ahí entra en juego la posición del anillo colocado en el dedo, porque gracias a dichos trazos más gruesos alude a las bases de dos pirámides opuestas por sus vértices, recordando con ello la idea astronómica que hizo construir las de Giza, en Egipto. La firma piramidal es un diseño hoy de moda, desde que otras pirámides de cristal ocupan el centro de la plaza del museo del Louvre, de París. Quienes diseñaron aquel monumento quizá podrían explicar su alto simbolismo.

DOS PIRAMIDES ANTE EL MUSEO DEL LOUVRE DE PARÍS AKENATHON/MOISES, FUERON LA MISMA PERSONA

Akenathon y Moisés hay autores especializados en demostrar que fueron la misma persona. Yo también lo creo. Moisés (un hombre de color, según los judíos), fue el faraón llamado Akenathon, considerado hereje por ser inventor del monoteísmo. Ambos capitanearon a gente armada por el desierto; y además en el Himno a Athon, descubierto en las ruinas de Al-Marna, la capital del faraón hereje, hay escrito el mismo tema bíblico del Salmo 104, (sobre la Creación) y, siendo largo, casi usó las mismas palabras. Los testimonios siempre han sido conocidos desde mucho antes de que el judío Filón escribiese en su De Vita Mosis (libro I), que Moisés aprendió en Egipto filosofía simbólica y ciencias de la naturaleza.

Pero creo que el símbolo inicial del anillo analizado pudo haber sido inventado antes de Moisés. Quizá por los sacerdotes del padre de Akenathon, o sea el faraón Amenofis/Amenhotep III, apodado el "Rey Sol", porque fue él quien marcó el apogeo de la civilización egipcia y además construyó el templo de Luxor en Karnak. Amenhotep III tuvo sabios asesores que aprovecharon los reflejos naturales del sol al dibujar las seis puntas de la llamada Estrella de David (Hoy los vemos, accidentalmente, al enfocar el astro-rey con una cámara de vídeo).

Es más, la inspiración del dibujo en el anillo presentado en estas páginas podría incluso remontarse al jeroglífico que reproduce el nombre de la reina Merneit (Meryt-Neith), que fue la viuda del rey Serpiente, y regente de Egipto al final de la I Dinastía. Su nombre se escribió con dos palos cruzados sobre el centro de una barra, cuyos extremos son más anchos que el centro, allí donde justamente todo el conjunto se conecta. Dicho jeroglífico de la I Dinastía pudo trascender consiguiendo institucionalizar ritualmente la larga barba de las imágenes de dioses y faraones.

Se objetará que la barba vista de frente, siendo larga, aún es demasiado corta para dar la longitud del trazo central de símbolo del anillo. Es por tal inconveniente que explicaré los motivos de la fuerte curva hacia arriba en su extremo.

FORZOSAMENTE LA BARBA TERMINABA EN ÁNGULO

Según revela el símbolo recuperado, la curvatura tuvo un gran sentido. El trazo vertical, que hace que todo el anillo se divida en dos rectángulos, lo ofrece precisamente la desviación hacia arriba de la larga barba ritual, la cual antes de conocer el símbolo del anillo siempre fue un inexplicable atributo de la divinidad del faraón. Desde ahora se supera el atribuirlo a la voluntad de Moisés, porque fue anillo propiedad de faraones. Con la estela de Merneit, y por disponer hoy del anillo de Moisés/Akenathon, por fin queda justifica la intencionalidad de la muy exagerada longitud de la barba, pues nunca antes fue mejor explicado dicho atributo de la realeza faraónico.

LARGA BARBA PARA UNA VISION SUPERIOR DIVINA EL NUDO DE INTERSECCION DEL SIMBOLO REMITE AL ONUTORO

El nudo central donde contactan los tres palos del símbolo, en la intersección se advierte que uno de los dos travesaños tiene una forma anular vacía, puesto que es atravesada por el otro. Este centro, además de aludir a un lazo, puede muy bien simbolizar el dios-sol. Sus rayos se convierten en muchas manos al iluminar al faraón Akenathon rodeado de su familia, pero él, convencido de la vida en el más allá, pensaría que los rayos humanizados con manos, también continuarían más arriba del sol.

Cuando se produce un espejismo, por ejemplo de una isla, la imagen se transforma visualmente en una mesa, pero la real es sólo su base. En Egipto hay testimonios fiables que siempre fueron frecuentes los espejismos, y en una pirámide el fenómeno aún es más bonito. Como hoy ya se pueden reproducir en un ordenador (en base a la inversión térmica del 40º), una pirámide ofrece una forma de cáliz. Los cálices egipcios fueron suntuosos y trascendieron los siglos. Las sagas artúricas los adaptaron al mito de la búsqueda del Santo Grial, y el bávaro Wolfram von Eschembach incluso pudo imaginar que lo protegía una orden de caballería muy similar a los templarios.

Todos sabemos que el sol es el nudo de toda vida, no obstante el dios de Akenathon (Athon), el lo consideró cual un lazo con la divinidad, y nuestro anillo confirma su idea. La mía, ahora es que, de sus rayos solares acabados en manos, se pasó a simbolizar las normas básicas de convivencia social mediante un rectángulo escondiendo diez espacios triangulares. Las Tablas de la Ley de Moisés.

Un semejante lazo de unión en nuestro tiempo pude superarlo con ventaja la imagen del rostro de varón barbudo que, de nuevo el sol nos vuelve a ofrecer. La cara humana de Montserrat se presenta muy hierática, y la foto de satélite revela que está configurada mediante

todos los esbeltos pináculos de la catalana (10x5 km. La web en lengua inglesa termina con: /Montserrat). Además, en mitad de la frente de la imagen de rostro que nos ofrece la Santa Montaña aparece una señal de color diferente, la cual el satélite resalta por ser la zona de servicios del gran monasterio donde se venera la Virgen Negra, patrona de Cataluña. Lo recuerdo ahora, ya que en el centro del anillo faraónico también hay una superior forma anular.

Tal simbolismo se muestra ostentosamente a los fieles en algunas iglesias dándole una clave actualizada, pero resultando como siempre tener un agujero central muy útil. No se espera menos de la forma anular que particularmente yo considero que es el símbolo idóneo del núcleo del misterio del cosmos y de la vida misma. En la iglesia de Sant Feliu del Llobregat, cerca de la ciudad de Barcelona (España), asistiendo a un acto religioso vi el diseño del Anilo de Moisés pero está dibujado allí dividido en dos mitades. A la derecha del altar y de cara a los fieles, se muestra una gran "Cruz de Constantino". Decorando la pared del lado izquierdo del altar, en igual color y tamaño, se dibujó su forma complementaria (ver dibujo). De hecho se consiguió enlazando dos letras A y M mayúsculas. A pesar de ser letras latinas, ambas iniciales se superponen con elegancia y sin equívoco posible; son símbolo de la salutación mariana "Ave María".

A pesar de ofrecer entre ambas la forma de un rombo en su intercesión, obviamente yo interpreté dicho centro como la forma anuar del "Anillo de Moisés" a pesar de estar formado por dos vástagos angulares. La religión verdadera ha de poder ofrecernos dicho tipo de sutilezas mediante letras latinas al representar la forma más intrínsica de nuestros genes, o sea, el Onutoro. Aquella ceremonia fortificó mi fe cristiana, porque sin las letras latinas A M dudo que, por complicados que fuesen por ejemplo los arabescos que intentasen una semejante afinidad, jamás otras lenguas serían capaces de igualar tal sutileza.

Gracias a la forma geométrica que bauticé “Onutoro”, se superará la utilidad de “brújula” del sabio diseño recobrado gracias a decorar el anillo faraónico. Leonardo de Vinci lo llamó Mazzocchio cuando lo estudió, dándole la específica utilidad de gorro de combate, porque absorbe los golpes recibidos en la cabeza. El Onutoro tiene una geometría fascinante, primero por ser en todos los tiempos tan útil a la humanidad, y además por reproducir físicamente la idea hinduista del cosmos. (Véase mi investigación titulada ""Onutoro; psicoidílicas", que es la "2ª Parte" de mi presentación de varias imágenes de""Estrellas de Marte", donde también le concedo ser el núcleo de todo cuanto se edificó en el Valle de Sidonia).

EL NUDO-LAZO DEL ONUTORO LAS DOS COLAS DEL GORRO DEL FARAÓN

En el mundo antiguo todo debió de ser valorado por su utilidad, incluso la importancia de cada miembro dentro de la propia familia. Es un símbolo que no habría tenido trascendencia para llegar hasta nuestro tiempo de no tener utilidad. De no ser útil, ya ni se habría trabajado con tanto esmero un material muy especial como lo fue siempre y en todas partes el hierro meteórico. Es de considerar además que el anillo aún conserve una residuos de sangre humana, que está justo allí donde está más desgastado por haberlo usado.

Antes de separarse de la Orden de Sión, los caballeros de la Orden del Temple de Jerusalén utilizarían el símbolo presentado, en especial para la decoración de sus templos. No en vano los dos trazos laterales resaltados en el símbolo del anillo, lo primero que sugieren son los dos pilares a la entrada del templo de Salomón. En realidad ya los tuvieron las fachadas de los templos egipcios, como recuerdan los dos obeliscos ante los antiguos pilonos. En dinastías anteriores se hacían pirámides.

Recopilo, para insistir en cómo fueron de importantes los dos trazos laterales, empezando porque nos remiten a la forma del raro gorro que cubría, además, cada lado del pecho del faraón. Ya advertí más arriba que ambos aluden en el dibujo del anillo a las bases de dos pirámides opuestas por sus vértices. Es decir, ambas bases están simbolizadas por las dos largas colas, las cuales de otro modo son inexplicables. Se trató de resaltar las dos formas piramidales cuando se observa el anillo real en la mano extendida. Además, para reforzar la idea, el otro trazo central, el que divide en dos la superficie del anillo, no es regular sino que, al igual que en el jeroglífico de la reina Merneit, es más grueso en sus extremos.

Con los siglos, las dos colas del peculiar gorro del faraón pasaron a ser sustituidas por dos cintas rojas que colgaban de la tiara que los sacerdotes judíos llevaban ceñidas en su frente adornada con la inscripción "Santidad de Yahvé". Las dichas colas se pintaron muy largas en una ilustración del judio zaragozano Abraham Abulafia, un gran cabalista del siglo XIII. Del mismo periodo, hay expuesto un mosaico en el Museo Bargallo, de Florencia, que presenta juntos a Moisés y al sacerdote Aarón, siendo éste el único que las lleva colgando. En la actualidad en las calles de Jerusalén se ven muchos varones hortodoxos luciendo unas sustitutivas trenzas.

UNA BRÚJULA: LA EXIGIBLE UTILIDAD DEL SÍMBOLO

El trazo que dibuja la barba ritual de los faraones difuntos, siendo tan largo, aún se queda corto para completar lo exigido para mi investigación. A los artistas egipcios les fue difícil reproducir el diseño del anillo en los pesados bloques de piedra tallada, pero filosóficamente su idea se explica sin dificultad. Insistiré en que obtuvieron el símbolo con utilidad de brújula gracias a curvar el final de la barba en fuerte ángulo. La visión idónea del símbolo entonces deja de ser la de quien está mirando la escultura del faraón desde delante, para ser la visión que tuvo el faraón ya divinizado. Se obligó a imaginar la visión del símbolo que sólo podía tener la divinidad: Mirando su corazón desde encima de la cabeza del difunto, o sea, desde un poco más arriba de la corona.

El faraón difunto se orientaría gracias al símbolo, utilizándolo cual una especie de brújula en su navegación estelar. Ello quizá será motivo de estudio para los astrónomos, o al menos para los novelistas pues encontrarán en dicha idea argumentos especulativos que los harán millonarios al presentarlo con florituras literarias. A mi dejó de interesarme dicho género. Lo prueba el que, habiéndome autoeditado varios libros, en cambio el titulado "ANAVANA, Tesoro de tesoros" aún hoy sigue inédito, con excepción de una mínima referencia en la WWW.

Para concluir esta abreviada presentación, especularé lo que se intuye referente a las vicisitudes que habría pasado el anillo en su periplo a lo largo de los siglos. Primero lo llevarían de Egipto a Palestina, debiendo llegar a la Europa occidental en tiempos de las Cruzadas. Otra vía pudo haber sido la de los reyes merovingios, un linaje judío establecido en el sur de Francia, siendo el conde de Carcasona, Ramon III (Trencavel) descendiente directo de la Casa de David. El liderazgo (nasi) recayó en Roger IV de Foix, casado con Brunisenda de Cardona.

Del símbolo venerado por los cátaros que él personalmente escondió al sur de los Pirineos, ya me ocupé cuando analicé la imagen negra de la Virgen y el Niño, que es la actual patrona de Solsona esculpida en piedra de color rojizo el año 1163. Pero a la línea hereditaria Rex Deus de Roger IV de Foix-Castellbò, siendo interesante de conocer debido a las visicitudes de la dicha imagen, no se les puede atribuir la posesión del anillo de los faraones. Lo que sí que se advierte, es que para los trovadores medievales su dama ideal ("midonis") finalmente no se remitía a la Virgen María sino a María Magdalena.

Quizá, después de ser custodiado por varias generaciones, el anillo faraónico incluso pudo haber llegado al Nuevo Mundo, debido a las persecuciones antisemitas de las primeras décadas del siglo XX, pero el supuesto periplo es sólo especulativo. Lo que importa es que existe el anillo, y sus antiguos propietarios son lo menos importante, aunque definitivos también para continuar la investigación. Yo valoro cuanto este símbolo me reveló, por lo cual quedo agradecido a quienes en ello me han ayudado,...y a los que, sin contactar nunca conmigo, y sólo por motivos altruistas, colaboraran gentilmente para su difusión universal. ¡Sólo faltaría que lo dejásemos para los que dibujan sobre las cosechas de cereales!

Escrito en Barcelona por Ramón Ramonet Riu ( Abril del año 2010)

I N T R O D U C C I O N

Hay varias estrellas de seis puntas dibujadas en el suelo del valle de Sidonia, cerca de la famosa Cara de Marte. Después de años de tratar de dilucidar cual sería el diseño óptimo para un planta de obtención de energía por fusión nuclear, por fin el día 20 de febrero de 2009 me di cuenta que los tres diseños de estrella de David descubiertas por mi mismo en el Valle de Sidonia de Marte eran las ruinas de los inmensos subterráneos que debieron de explosionar. El catalizador que me permitió dar el salto que para la Humanidad representa tal asociación, me lo proporcionó aquel mismo día el descubrimiento de un círculo excavado en el sur de la península del Sinaí el cual sólo resulta visible desde los satélites artificiales. Lo que sigue pretende ser una síntesis de cómo evolucionaron mis ideas.

Debo presentar brevemente el planeta Marte diciendo que, dentro de nuestro sistema solar es el planeta más parecido a la Tierra, aunque en comparación tiene una masa unas diez veces menor. La densidad de su atmósfera unas cien veces superior y, para colmo, compuesta de dióxido de carbono. Por su color rojizo antiguamente fue considerado el dios de la guerra

La sorprendente imagen de una enorme forma de rostro humano configurado en la zona de Sidonia Mensae, de Marte. Llamado "Cara de Sidonia" (Cydonia's Face), se intentó desacreditar, deformando las primeras fotos que la NASA tomó de Sidonia (las primeras de Marte se remontan al Mariner 4 y son de 1962), y también desinformando, para lo cual se divulgaron

varias curiosidades geológicas de Marte, tales como un pedrusco en forma de rana., etc.. A pesar de todo, la dicha enorme forma de rostro humano resulta evidente que la modeló una inteligencia porque, en las fotos de satélite más antiguas que hizo la sonda espacial Viking-2 de aquella cara humana, tiene en diez quilómetros alrededor suyo varios diseños geométricos de estrella de seis puntas. Entre todos los vestigios artificiales ocupan muchos más kilómetros de extensión.

LAS TRES ESTRELLAS Y LA CARA DE SIDONIA (MARCO)

La primera forma geométrica de seis puntas que descubrí en los alrededores de la "Cara de Sidonia", tiene uno de sus vértices apuntando hacia dicha forma de rostro humano. Para empezar, se me ocurrió garabatear unos dibujos de lo que distinguía en aquel sector (incluyo aquel esbozo inicial), aun cuando posteriormente debí reconocer que había otra forma de estrella con una curiosa línea variante en el trazado curvo de sus lados (donde hay un "?" ), lo cual hace pensar que podría simbolizar su dominio de la antigravedad.

Ante tan diversas construcciones en la planicie de Sidonia, se impone pensar que gente inteligente estuvieron viviendo antes allí. Como escribió Carl Sagan en su libro Cosmos, (cap. V): La vida inteligente en la tierra primeramente se manifiesta a través de la regularidad geométrica de sus construcciones. Pues bien, este fue mi motor y mi mejor argumento. Otro sería que, aún reconociéndome que soy hijo de la Tierra, también somos cada persona un fruto del firmamento y de cuantos astros contiene.

Ya resulta más fácil admitir que algún día los más antiguos marcianos conocieron dichas formas geométricas, puesto que al haber dibujado en Sidonia varias estrellas de seis puntas, nos revelan además su aprecio a la "idea de los contrarios". Es la que en Oriente llaman Ying-Yang, y entre la infinidad de ideas que representan, se destacan: la acción y la reacción, o para representar el bien y el mal, etc..

Las estrellas de seis puntas, que podremos llamar desde ahora "marcianas", resultan ser capaces de concentrar energías cósmicas cuando todas sus líneas se entrecruzan (es un detalle importantísimo), con objeto de redistribuir sus campos de energía y presiones. Así esperaban en la antigüedad que actuasen los laberintos diseñados en un suelo considerado sagrado, creyéndolos capaces de beneficiar positivamente a quien los recorría, por lo cual embaldosaron con ellos espacios -no sólo decorativos- del interior de las catedrales medievales. En mi caso, conquistar mi propio límite, es lo único (y no es poco) que espero conseguir con cada una de mis laberínticas investigaciones, pues equivale a estar en el camino.

Todas las estrellas son obras mucho más complicadas cuando se trata de representarlas tan largas y con perfección geométrica. Esto es así aunque hubiesen tenido, para dibujarlas sobre el suelo, alguna técnica muy superior a la empleada por los indígenas que hace unos de 1500 años diseñaron las; igualmente largas, lineas rectas existentes en Nazca (Perú). En la dicha zona los japoneses hallaron cientos de nuevas lineas y un geoglifo (65 m.) que reproduce en esquema un animal con dos cuernos sobre un terreno muy accidentado siendo sólo visible en las fotos de satélite. A propósito, las enigmáticas lineas rectas de Nazca, éstas ya han cobrado sentido al hacerse patente que están enfocadas a Cahuachi, a unos 30 km. lejos, con más de treinta pirámides.

Mi último hallazgo es el rastro de un círculo inmenso al sur de la península del Sinaí (muy cerca del busto que lleva antenas/cuernos en su casco), a cuya circunferencia le faltan los dos polos, uno de los cuales hace milenios ocupó parte la costa del mar Rojo. Tan gran perfección del círculo geográfico aún visible en las fotos de satélite http://es.geocities.com/ramonet_riu/sinai.html puede ayudar a entender la existencia de las varias estrellas de David que descubríen el Valle de Sidonia, en Marte.

Inicialmente creí que el tal círculo entre montañas del SE. de la península del Sinaí debió de haber tenido la misma utilidad de los radares, o sea, serviría para algún tipo de comunicaciones de hace milenios. Esta idea la pude superar gracias a la popularidad de las más vanguardistas soluciones para obtener energía ecológica y barata. La empresa multinacional ITER experimenta su proyecto Tokamak en el sur de Francia ensayando con un tubo que tiene 24m. de diámetro. En su interior se confina la fusión magnética del plasma en un kilométrico recipiente vacío (magetic confinement fusion inside a "vacuum vessel") a fin de obtener energía limpia haciendo chocar electrones. Para ello construyó bajo tierra un subterráneo, que ocupa 180 hectáreas, alrededor del pueblo de Cadarache.

Los resultados se limitan a crear una sola línea de color azul que parece cimbrearse dentro de un inmenso tubo circular cual un fluorescente vacío. El diseño no puede ser más simple, pero a lo largo de esta investigación precisamente insisto en que debería haber tenido la forma de estrella de David, para conseguir lo cual no tenemos ni idea de cómo conseguirlo. El caso es

que las formas de tres estrellas dibujadas en Sidónia podrían ser debidas a la explosión de unos semejantes lugares de confinamiento magnético subterráneo, lo cual, aunque sea un planteamiento teórico especulativo, creo que debe quedar advertido.

Hasta aquí he dado a conocer los frutos de mi investigación los cuales necesitaron cual semillas,... que a partir de ahora voy a proporcionar y que en principio me hicieron presentar las tales formas geométricas como si sólo hubiesen sido creadas para llamar la atención. Ante todo, se trata de darlas a conocer, y no todo el mundo podría entender que se tratase del diseño de túneles subterráneos que estallaron. Aun así, en la "Segunda Parte" de este informe, me referiré a unos túneles de Marte que pudieron tener la misma utilidad y no explosionaron.

Avisé a todo el mundo (nunca mejor dicho) de mis hallazgos por correo electrónico. En verano del 2007 informé de varias estrellas de seis puntas,...y todas alrededor del famoso "Rostro de Sidonia". A pesar de publicar -ya entonces- una imagen fotográfica inequívoca del trazo de una estrella kilométrica, mi informe fue ignorado. Lo positivo fue que nadie se consideró con suficiente autoridad para desmentirlo.

Al dar la noticia de mi hallazgo presenté la primera forma geométrica como presuntamente excavada. Le corresponderá a la NASA verificar si se trata de alineaciones de megalitos, o quizá montículos, murallas o zanjas. Lo que sea que empleasen para construirla, se alternó con grandes monolitos. Incluso prescindiendo del factor antropológico, a partir de ahora queda mucho más que antes por investigar, pero en cambio podrá hacerse más objetivamente. Como nosotros, los marcianos tuvieron impresa en su mente de nacimiento la forma de dicha estrella geométrica, llegando a desarrollarla más de lo que podemos hoy imaginarnos. A partir de mi contribución la estrella y su evolución sobrepasará incluso su limitación a la perspectiva geométrico-matemática. Las últimas generaciones que habitaron la superficie del "Planeta Rojo", o sus ancestros, apelaron a los logros de su inteligencia lo que por lo menos les capacitó para navegar por el firmamento. Emplearían formas geométricas esperando que les ayudasen a evitar el colapso ecológico de Marte, ...algo que hoy no necesita demostración.

Sobre la foto más difundida por la NASA del área de Sidonia, su aspecto de rostro humano no es fruto de la luz y de las sombras sobre la zona de Cydonia Mensae, pues parece artísticamente esculpido. Para situar cuanto existe en sus alrededores, de momento tan sólo señalo, con grandes círculos, la ubicación de las tres formas de Estrellas de David que en total he podido detectar personalmente. Más adelante comentaré cada una de ellas, pues la curiosidad me dio buenos resultados al escrutar los lados que las configuran. En consecuencia, desde hoy todo el mundo podrá reconocer la "Cara de Marte" como una inmensa obra intencionada

El planeta Marte está a millones de kilómetros lejos de la Tierra, y aquella imagen de rostro humano puede ser obra de personas como nosotros (quizá incluso nuestros ancestros). Lo que se exige para verla como es debido, es que sea observada desde cierto ángulo, y mejor aún en determinadas circunstancias de iluminación solar. Fue fotografiada por primera vez en 1976 por la sonda Viking-2, y se trata de un áspero montículo de 2.500 m. de largo (cerca de 1,5 millas), por 2.000 m. de ancho (1,2 millas), y 400 m. de altura máxima, que presenta una forma de rostro de efebo siempre constante, incluso al ser enfocada por el sol simulado sus rayos desde otras posiciones por cada lado.

Son imágenes de rostro humano que también en la Tierra yo mismo tuve la suerte de obtener escrutando ciertos montes de continuada veneración (Montserrat, Sinaí, Olimpo, Ararat, etc.). Cuando las formas rostro son obras de la caprichosa naturaleza, aún impresionan más que las hechas por simples mortales. Sin duda nos falta conocer más de lo que actualmente sabemos, tanto de Marte como de la Tierra, pero con lo que disponemos ya tenemos mucho para quedar sorprendidos.

Fue con motivo de releer el libro de Jaume Clavé: La Revolución de Marte, donde miré atentamente una de las fotos que en él se incluyen de la "Cara de Sidonia", pudiendo observar, sin necesidad de lupa, una ténue forma de estrella de seis puntas, también llamada Estrella de David. Aquella misma foto después comprobé que está muy difundida en las páginas de internet.

Antes de mi hallazgo reconozco haber dudado de que la forma que se descubrióo en Sidonia Mensae fuese realmente un rostro de persona hecho intencionadamente, a pesar de saber que como tal obra de arte ya tenía incontables defensores. Mi escepticismo lo escribí en mi aunto-editado libro: "La Cara Humana de Montserrat" (Solsona, 1990) con muchas ilustraciones, en el cual presenté otra gigantesca imagen de rostro de varón barbudo, configurado por los miles de esbeltos y duros pináculos de piedra pudinga, vistos gracias a una enorme foto de satélite de la mitad oriental de los Pirineos.

Por aquel entonces la muy famosa "Cara de Sidonia" me pareció demasiado afeminada para haber sido esforzadamente modelada por unos seres inteligentes. Es una opinión que, ante las varias estrellas de seis puntas a su alrededor, ni yo ni nadie podrá desde ahora seguir manteniendo. Entusiasmado, se lo comuniqué a Jaume Clavé, el autor del inspirador libro, quien, gratamente sorprendido, incluyó la foto de la que yo llamé mi "primera forma de estrella" -y al lado la ampliaciación de la misma- en su web sobre Marte: http://es.geocities.com/jaumeclavecinca/martepidioayuda.html. Recíprocamente, en mis diversas websites sobre la "Cara Humana de Montserrat" puse un enlace a su página, y le invité a publicar una foto de aquella primera forma de estrella en Sidonia, incluyendo al lado mi ampliación a fin de resaltar sus seis lados. Durante un año incluí tan sólo aquella primera foto encabezando mi web de enlaces generales.

En mi opinión y en la del investigador Jaume Clavé (que lo corroboró después de haberle avisado): En Sidonia había otro apoyo de diseños geométrico para acreditar la imagen de rostro humano tenida por artificiosa, la cual por cierto, con un aspecto similar al descubierto por mi mismo en Egipto. Ignoraba el motivo de esta última de tamaño reducido cerca de la Esfinge de Giza, pero la "Cara de Sidonia", en Marte, gracias a los tres descubiertos diseños geométricos, adquiere un aliciente adicional, pues como si uno no fuese suficiente prueba, los tres pasan a incluirse al conjunto de vestigios capaces de ofrecer, además, una sinuosa alineación de arquitectura inteligente con muchos kilómetros de extensión.

El título de mi primer aviso por internet fue: Marte pide ayuda, porque primero me pareció que en el valle de Sidonia, de Marte, trabajaron mucho para ser vistos desde el cielo. Claro que esta explicación pronto se me reveló una idea muy infantil. La comparo a cuando (ya hace hoy 40 años), siendo yo muy joven, mi abuela negaba rotundamente que, a pesar de las evidencias, los hombre hubiesen pisado la luna. A ella, mi queridísima abuela Maria Claustre Baraldès, la comparo hoy a cuantos ingenieros espaciales, y otros admirados sabios, dudan de mis numerosas revelaciones. Es muy lícito que ninguno quiera arriesgar su sueldo defendiéndome. Ello alimenta la “industria de la ignorancia”, que tiene por objetivo fomentar la incultura para poder ir medrando sus dirigentes.

En fin, quienes fuesen los planificadores de las obras del valle de Sidonia, no trataron de llamar la atención de otros navegantes del espacio, aunque sin duda lo ellos mismos fueron capaces de navegar, porque la realidad es más compleja: Estamos presenciando las ruinas de centrales energéticas explosionadas.

Es muy dramático lo que sugiere la existencia de tres estrellas alrededor de una forma de rostro. La Estrella de David fue siempre preferida por los sabios, debido a su fácil diseño de los doce triángulos equiláteros dispuestos en forma de estrella de seis puntas. Una variante muy complicada de la misma se la llama Flor (o Semilla) de la Vida, de la cual se han encontrado dibujos en todas las latitudes habitadas de la la historia, remontándolos al saber de las culturas más antiguas del mundo (motivo por lo que yo la incluí en mi web: Patrona de Solsona (Solsona 1990). Las investigaciones actuales del sabio Ratcheting, en sus experimentos llegan a obtener la estructura básica del Toro arquitectónico nada menos que del tubo de la citada semilla de la vida. El Toro alrededor del tubo es básico en el estudio de las formas del vórtice.

El antes citado libro de Jaume Clavé va a resultar más profético de lo que preveyó en su página número 15, porque realmente la Revolución de Marte será protagonizada a partir de los nuevos puntos de vista que adoptarán los planetólogos. Ellos llevan ya más de treinta años investigando Marte mediante mapas muy detallados, e incluso hay un navegador en internet que permite obtener panorámicas en relieve del "Planeta Rojo".

Marte está más próximo a nuestro planeta cada veintiséis meses. Se hacen proyectos de hacer llegar allí personas, sabiendo que se tardaría, hoy por hoy (al no viajar en linea recta), seis meses en ir y otros seis en regresar a la Tierra,...después de haber pasado allí veintiséis meses más esperando que se abriese la "ventana" de regreso, porque la siguiente aproximación se da transcurrido el dicho período de tiempo.

Coincidiendo con la máxima proximidad de Marte, se probó (mediante meticulosos registros del nada sensacionalista Eduardo Buelta, de Barcelona), el ritmo bienal durante el cual se incrementa la detección en el cielo del fenómeno Ovni-Ufo. En su libro "Astronautas sobre la Tierra" (Ed. Oromil- Barcelona 1955) dicho investigador publicó su"Teoría de las Oleadas" mediante gráficos que le ofrecieron tres máximas crestas entre el mes de marzo de 1950 y el mes de junio de 1954. Habrá que tener en cuenta si siguen presentándose Ovnis-Ufo, cada dos años y 65 días,...por mucho que los hayan fabricado los ex nazis, en las selvas de países suramericanos, y otras potencias mundiales que lo están experimentando en secreto.

Pero volvamos a Marte, nuestro hermano planetario, y el más parecido a la Tierra a pesar de que su año dura el doble que el nuestro. Realmente a partir de haber divulgado Jaume Clavé una foto muy contrastada, del Viking-2, de la "Cara de Sidonia", que tanto me ayudó a detectar las

inesperadas estrellas geométricas, puedo adivinar un interés renovado del gran público por el "Planeta Rojo". Se trata de un hallazgo muy estimulante para escrutar el planeta vecino buscando aquellos misterios de Marte que, para los científicos, ha sido un enigma hasta mi contribución. En europa dicha comunidad está frenada por la escasa coordinación entre sectores y países. También les falta libertad académica para innovar, asi como evidencian poca ambición de perspectivas, seguramente porque la innovación está restringida por la falta de libertad en toda investigación. Es el motivo de que los de Estados Unidos reciban más Premios Nobel. Como ciudadano común, no podría dar directrices, aunque sin duda los europeos deberían fijarse en el vigor académico de japoneses y chinos (revolución asiática"). Será entre ellos donde mi Proyecto Onutoro será mejor valorado. Comparto con los orientales la sintonía con el Tao y un muy especial aprecio por ciertas montañas.

ESPECULACIONES SOBRE SIDONIA

La historia reciente de la exploración de Marte, comienza cuando los dos "rovers" Spirit y Oportunity se posaron en aquel suelo rojizo el mes de enero del 2007, explorando diversas áreas para realizar experimentos científicos. Una de las metas de la misión de la NASA entonces fue localizar la presencia de agua, y quizá incluso indicios de mares pequeños en Marte. El Gusev Cráter fue donde se efectuó, infructuosamente, la búsqueda del agua. El objetivo incluía detectar posibles ríos bajo aquella superficie, pero son demasiado profundos en Marte para que los rovers los localicen, debido a que la luz del sol para obtener energía es muy limitada.

El primer dibujo de la superficie del planeta Marte lo hizo un italiano en 1630, siendo mejorado en 1659, pues incluía una mancha triangular oscura en su centro (Syrtis Major). Posteriormente el primer aerógrafo creyó erróneamente que aquel espacio triangular debía de ser agua. En el polo helado de Marte las dos sondas Viking -las cuales cayeron bastante alejadas la una de la otra- ya en el año 1784, enviaron las primeras fotos del "Planeta Rojo" nevado, pero de escarcha. La sonda europea Mars Express detectó nieve carbónica, o hielo seco formando densas nubes a la altura del ecuador de Marte, las cuales se forman allí por condensación del dióxido de carbono congelado de la atmósfera. Hoy se sabe que junto al Valle Marineris se detectan huellas de la erosión dejada por extensos sistemas fluviales sobre unos terrenos formados durante la Era Hespérica (3000 a 3700 millones de años). En realidad hasta el año 2007 leí que se dudaba de la existencia de agua en Marte, a pesar de la nieve que yo mismo veía en mi antiguo vídeo casero, de forma que en mi ignorancia no dudaba que en Marte había agua. Ello me llevó a estudiar otros aspectos del "Planeta Rojo", y voy a relatar cómo al cabo del tiempo hallé el dibujo de la primera estrella de seis puntas resaltando sobre el suelo de la llanura de Sidonia (Cydonia Planitia).

Se trata de una zona que se consideró el "nivel cero" respecto al nivel del antiguo mar. Lo cual, ni siendo cierto, por las formas geométricas detectadas se deberá descartar la posibilidad de que hubiese estado cubierta de agua. Hoy en cambio ya se sabe que en el cráter Jezero se han alcanzado a ver dos deltas con minerales en depósitos sedimentarios claramente transportados por el agua. Por otra parte, habiendo tanta erosión debida a las aguas, no sólo se encontrará en Marte sal marina, sino todo tipo de depósitos minerales, incluyendo yacimientos de piedras preciosas, en proporción con los mucho mayores cataclismos que dejaron profunda huella en huestra planeta hermano. Quien crea que ha de ser otro aliciente para su conquista, se equivoca, porque allí vivió gente mucho más capaces que los terrestres para haber explotado, y hasta agotado industrialmente, todos los recursos de Marte. Quizá -como nosotros- tampoco los presuntos marcianos tomaron precauciones para conservar medidas alternativas para cuando los recursos informáticos fallasen. En el Primer Mundo" esto bastaría para caer en la pobreza generalizada.

¿Por qué los marcianos prefirieron aquel diseño estrellado y no otro, habiendo tantos por elegir?. Si durante un mes pude dudar de mi tan sorprendente hallazgo en la llanura de Sidonia, posteriormente salí de dudas al descubrir similares imágenes de otras formas de estrellas geométricas que le eran vecinas. Lo primero que hice fue averiguar el por qué en el siglo XIX tan sabio diseño, que consta de dos triángulos equiláteros unidos por su centro, también lo eligieron los hebreos para decorar su bandera nacional. Resultó ser debido al deseo de disponer de un símbolo más poderoso que el candelabro (Menorá) para que resultase capaz de ser un equivalente al símbolo de la Cruz del cristianismo. En efecto, los judíos catalanes en la Edad Media se distinguían por llevar un simple círculo de tejido bicolor en mitad del pecho, hasta que el rey Jaime I les autorizó a prescindir del mismo por las calles de Barcelona.

Es cierto que la Estrella de David se esculpió ya en un relieve del siglo II como parte de la decoración de la sinagoga de Cafarnaún, aquel sagrado espacio donde habría rezado Jesucristo. Su forma más antigua reconocida por los hebreos se relaciona con el alfabeto del ángel Metatrón, siendo mencionada decorando el escudo del rey David. Su mayor auge se dio en el siglo XVIII con los alquimistas, ya que lograron obtenerla del sulfuro de antimonio, pues aparece en la superficie de la lingotera cuando al fundirse se contrae. Ello era entendido como

acreditación de la "Obra filosofal", por su relación con los tres poderes de Hermes Trismegisto divinizado en el Antiguo Egipto.

También a finales del siglo XX, el japonés Amaru consiguió obtener estrellas de seis puntas del agua congelada vista al microscopio y de la nieve. La perfecció de su forma, dependiendo de la pureza del agua empleada, es fruto de una ley que se cumple tanto aquí como en Marte, incluyendo los círculos que se aparecen con diseños muy complejos en los campos de cereales de más de cincuenta países "dibujados" con ondas parecidas a las sonoras pues también hacen salir dibujos en el serrín diseminado sobre un altavoz. Al alterar la sabia estructura del agua con música, o con ideas positivas, etc., hay posibilidad de inducir beneficios en la salud humana. A parte de las formas de estrella en campos de cereales de todo el mundo (que ignoro qué puedan significar), personalmente tengo estudiados más de 30 diseños ajenos de Crop circles porque (sin entenderlo), veo que presenten una idea tridimensional, como demuestra el más simple de tan sorprendentes dibujos cuando se fotografía al lado de un aro para guardar la servilleta. Mi interés está en que nadie parece advertir que todos ellos ofrecen formas tridimensionales (algunas muy claras como son: lazos, animales, plantas, objetos, etc.). Es algo que, dada la altura de los cereales donde los dibujan, ya se podía esperar. Se trata, en fin, de empujarnos a progresar ensanchando nuestras perspectivas y acostumbrarnos a pensar en positivo. En una semejante tarea los marcianos al parecer fracasaron, si bien sus estrellas geométricas son probablemente la prueba de que al menos lo intentaron. FOTO

Se llamó Hexagrama a la estrella de seis puntas preferida por su padre David, decorada con inscripciones inventadas por el rey Salomón cuando lo hizo grabar con fines protectores en su famoso templo (y lo mismo haría Soleimán al reconstruirlo en 1536). Salomón popularizó el diseño de la estrella al darle dicha forma a su anillo mágico (Jatam, Shlomo), como siempre por relacionar el número doce con las constelaciones, debiendo atribuirlo a un regalo de los dioses. Hoy que sabemos que el hexágono es una forma natural, e inalterable en el polo norte del planeta Saturno, pero paradójicamente su diseño nos importa menos que en la Edad Media. Entre el pueblo hebreo la Estrella de David triunfó sin ser ellos sus inventores, y hace años que ya la propuse como el más lógico de los diseños para servir de soporte del famoso Decálogo, el bíblico doble juego de deberes que Moisés recibió en el monte Safsaf, del Sinaí (pues en el monte Horeb, con una capilla muy visitada. Moisés y Yahwé parece ser que tan sólo mantuvieron allí conversaciones íntimas con posterioridad).

En efecto, a pesar de tantas formas sugeridas (siendo la última unos rectángulos -presentados por mi mismo- excavados en la ladera de la dicha montaña), lo idóneo y más sabio fuese que los "Diez Mandamientos" les fuesen simbólicamente presentados sobre dos triángulos que estarían ensamblados por su centro. Así pues, se explicaría el que Estrella de David después triunfase como amuleto, apareciendo dibujada en los rollos Mezuzot expuestos con mensajes bíblicos a las puertas de las viviendas de los judíos.

Lo habría justificado el número doce, que en el Viejo Testamento y en el Nuevo Testamento aparece por todas partes, pero la estrella de seis puntas se remonta al principio de los tiempos, pues la cerda (vulgarmente llamada marrana) se consideró cual una "providencia con patas", convirtiéndose en el máximo exponente de la alimentación tribal en todas partes del mundo. Su doble hilera de seis urbes, o tetillas, capaces de alimentar a otros tantos lechones, explican mejor que nada el general aprecio por los doce triángulos sin necesidad de intervención divina, como al parecer pretendieron antes que nadie los antiguos sumerios de Mesopotamia. Desde tan remota antigüedad, pues, supieron que el número 12 tiene más divisores que el número 10, base de nuestro sistema métrico decimal. No ignoraron la estrella de seis puntas simétricas. Además, adviértase que toda superficie triangular, aunque sea grande como la cara de una pirámide, engendra en su centro una estrella geométrica. (En mosaico fotogáfico incluyo algunas de las citadas formas).

DEL TRIANGULO NACE UNA ESTRELLA: LA IMPORTANCIA DEL CENTRO

Ignoramos todavía si en Marte también un día criaron cerdos allí, pero sí sabemos que dispusieron de flora y fauna antes de que desapareciesen sus ríos, y al igual que en nuestro planeta, hay que suponer que la floración de muchas plantas sería poligonal, puesto que encontramos cientos de variantes tan sólo entre Cataluña y Provenza. Una distribución floral común es ordenar sus hojas en forma de tres números ocho (888) enlazados a modo de hélice, las cuales, por cierto, remiten mejor que un círculo a la idea del "eterno retorno", y evoca un nivel superior de organización basado en la unidad. Sorprende saber que las diatomeas vegetales de los océanos devuelven la luz solar reflejada en sus aureolas con doce diferentes tonos de color, como si con ello ya se tratase de estimularnos a investigar sus peculiaridades.

La construcción de pirámides en tantas culturas antiguas de nuestro planeta informa de la sabiduría empleada para sintetizar todos los conocimientos en un libro de piedra hecho con formas geométricas tenidas por sagradas. Las posibilidades religioso-matemáticas que el

griego Pitágoras concedió a la estrella de seis puntas, los occidentales las conocieron a través de admirar los bellos dibujos -arabescos- geométricos del islam al invadir la Península Ibérica. A los sabios europeos el diseño de dos triángulos unidos por su centro les explicaba lo acertado de aquella máxima que estaba escrita dentro de la gran pirámide que afirma: Lo de arriba es como lo de abajo. Desde entonces decoró ventanas de templos románicos como catedrales góticas, siempre como símbolo de la sabiduría divina, como las varias que decoran la catedral de Burgos. Es preferencia que yo también reclamo para su punto central, o sea, allí donde imprescindiblemente se apoya la punta del compás que trazará el círculo con objeto de poder diseñarlo exactamente.

Cuando la "Estrella de David" apareció en fortalezas y palacios de la Península Ibérica, como es el caso más enigmático el subliminal diseño de la planta del castillo de Belmonte, dado que mientras lo visité no vi nada raro en su planificación. En efecto, la disposición hexagonal sobre el terreno de sus seis torres la pude distinguir en los libros consultados al desear saber su historia. Después pude ver que si se proyectan al exterior sus alineaciones éstas darían una segunda hipotética estrella semejante, aunque en tal supuesto sus seis puntas se encontrarían sólo imaginativamente en el exterior apartadas de las murallas del dicho castillo. En Belmonte se constata la heterodoxia de quien lo planificó pues en el s. XII había numerosas juderías en tierras castellanas.

Desde antes de decorarse los llamados "Baños árabes de Gerona", ya en muchas iglesias católicas había esculpidos deseños de la "Estrella de David", y posteriormente se incluyeron en los rosetones de las catedrales góticas. Con tal diseño representaban, simbólicamente, que el fuego/luz de su centro vacío (el sol) calienta a las personas para mostrarles la vida en plenitud. Los reflejos de colores incluso sobre las columnas, procuraban que mente y materia fuesen estimulados por la Conciencia Primordial. Es otra advertencia clara de las propiedades que un vacío bien empleado habrá de hacernos moralmente mejores y, si se prefiere, en un futuro nos posibilitará navegar por el espacio más rápidamente que hoy consiguen los cohetes espaciales. Las primeras balsas de los ríos mesopotámicos fueron de mimbre y redondas, llegando a los tiempos que pudieron ser fotografiadas,...gracias a un obturador anular, claro.

La forma anular propició el origen de la vida. Es la estructura esquelética de muchos animales marinos que a veces se presentan formando colonias de varios kilómetros de extensión, como los madreporarios acuáticos responsables de los arrecifes de coral. En Alaska existen inmensas llanuras de formas pétreas que recuerdan a miles de neumáticos esparcidos regularmente por una muy vasta panorámica.

RELACIÓN ENTRE LA ESTRELLA Y EL ONUTORO

Son suficientes ejemplos para advertir que el espacio hexagonal central, vacío, del anillo que particularmente llamo Onutoro, mide como los seis triángulos interiores que forman un hexágono en el interior de la "Estrella de David". Son tantos como los equiláteros que lo envuelven formando corona. Dicho hexágono interno es el que, cuando está vacío, representa la máxima utilidad al servicio de la evolución técnica. La proporción ideal la ofrece la dimensión de un hexágono rodeado de otros seis iguales. Su diseño es parecido al modelo divulgado para la expansión del universo llamado Big-Crunch pero sólo estructuralmente.

A fin de beneficiarnos de su forma que asociaré a un flotador ("salvavidas") es utilísima a todos los niveles, incluso a tamaño microscópico, sin necesidad de que esperemos a cuando se implante dentro de un cerebro humano, porque sólo imaginando su diseño ya beneficia. En efecto, la Estrella de David se distingue después que un rayo laser atraviese un cristal de cuarzo ofreciendo el típico patrón de la desviación de los átomos (diffraction pattern, the Laue diagram). El centro del tal diseño lo forman ténues anillos concéntricos.

Siendo dicha forma -por esencia- inútil al emplearla para perjudicar, en cambio beneficiará más a quien sepa aplicarla para reordenar su propia mente a fin de desarrollar una conducta más altruista. La negatividad y malas maneras de pensar o reaccionar, al primero que perjudican es a uno mismo. No se debe sentir odio porque -además de tener indeseables consecuencias- ya sólo el hecho de enfadarse agota mucho. Ante cualquier adversidad propongo buscar el cómo lograr sacar ventajas de la desgracia. A nivel de Humanidad, ya sería hora de superar la pesada inercia mental que nos ha hecho desear, por ejemplo, una espada más grande, o un escudo mayor, etc. etc.. Existen miles de actitudes semejantes capaces de acabar con la lozanía de un planeta, o al menos, por lo que sospecho de Marte, llegar a destruir los recursos que permiten habitarlo en la superficie.

Esto sabemos: En Marte, cuando fuese, optaron por excavar el diseño que la estrella de seis puntas dejando constancia que dominaban una forma de energía que aún nuestros científicos ignoran. Hoy hemos de agradecerles que dibujaran sobre el suelo las gigantescas formas de la "Estrella de David", que tan generosas resultas cuando se las estudia a conciencia. Sería

irrelevante que las trazasen más o menos perfectas, ya que la simetría nunca resulta del todo, ni en un rostro humano.

Aunque no sea importante el factor antropológico, capaz de identificar a quien las pudo haber diseñado, hay que advertir que las formas geométricas que presento no fueron forzosamente realizadas por las últimas generaciones de marcianos, sino que pueden ser de un tiempo cuando ellos mismos los tenían ya olvidados. Los cataclismos y sucesivas tormentas de viento hicieron casi desaparecer unos diseños que ni la NASA, con posibilidades de aumentar las fotos de satélite, pudo nunca descubrir. En realidad muchas estrellas cuando se miran con lupa cuestan más de identificar, por lo que, al estar yo obligado a observar bastantes dias sus fotos a simple vista, reconozco que me ofreció ventaja.

La suposición de que Marte pide ayuda, quizá sea exagerada, pero todo cuanto los presuntos marcianos modelaron "artísticamente" en Sidonia sirvió para identificarse ante los "ojos" de los satélites. Sus dibujos, exactamente de estrellas, nos deben importar más que el hecho de que viviesen o aún sigan viviendo allí marcianos. Son obras fruto de una inteligencia cultivada capaz de expresarse en un lenguaje común entre personas y entidades supraplanetarias. Emplearon lenguaje simbólico el cual ya los antiguos griegos usaron con éxito para filosofar. Sócrates, por ejemplo, a dichas entidades las llamó "demonios" (sin que tuviesen el peyorativo significado que les damos hoy).

Voy a exponer un desarrollo de los hechos. Antes de sufrir la aridez que Marte presenta, al tratarse de gente consciente de la degradación de su medioambiente, tomarían todo tipo de medidas ignorando los efectos inmediatos de su ingenio. Actualmente, al ampliar todo el valle de Sidonia, algunas personas cuando se los mostré los sabios diseños geométricos en estrella, si los reconocieron pero no la NASA, ni sus muy numerosos detractores, ...a quienes les hubiera servido para confirmar que el rostro del área llamada Mensae que es como se llama en Marte a todos los sectores elevados. Se trata de una forma de rostro intencionado, ycerca al SW. leo que existe otro igualmente configurado por toda una colina, y es que que en Marte hace años se supo de diseño semejantes, así como varias presuntas obras arquitectónicas.

Admitir que existe hielo en el subsuelo de Marte, el cual se evapora sin llegar a ser líquido, equivale a esperar que pueda haber vida como en la luna Titán del planeta Saturno. En el suelo de Marte se hallaron incluso nutrientes, por lo que allí habría habido (si no los hay aún) algún tipo de vida inteligente subterránea. Me viene a la memoria un testimonio ruso del siglo XIII, ante quien estuvo un ser de ojos muy brillantes (medía unos 1,30 metros de alto), el cual dijo proceder de Marte (?).

En 1976 las sondas Viking hicieron cuatro test del suelo marciano para detectar alguna forma de vida, y tres de ellos dieron positivo. Falló el cuarto, y se desecharon todos. En cuanto al tipo de vida, pudo tratarse de un sistema desarrollado a partir de una doble hélice de ADN semejante al nuestro, pero siguiendo un diferente sistema evolutivo. El científico F. Crick se extrañaba de que en la Tierra la vida evolucionó súbitamente, sin fases previas. En cambio éstas en Marte sí habrían tenido mucho más tiempo para desarrollarse porque, al ser más pequeño, se enfrió miles de años antes y la vida evolucionó con el necesario tiempo. Una teoría de dos científicos británicos (que readaptan la idea del griego Anaxágoras -siglo V a.C.-, quien en su obra Panspermia imaginó una Tierra "inseminada" por cometas) explica hoy que la dispersión de la vida: Migraría por el cosmos gracias a unos supuestos cometas "sembradores de vida". Ciertamente, aunque al llegar la Vida encontró océanos, tampoco habría necesitado demasiado agua, pudiendo subsistir independientemente por sus propiedades bioquímicas.

Se ha investigado mucho desde que en 1975 los Estados Unidos lanzaron dos naves de la NASA, para lo cual les pagaron mil millones de dólares para enviar a Marte las primeras dos sondas Viking. La primera sonda despegó en agosto, entrando en órbita en julio del 1976. Se posó en Chryse Planitia. Dos semanas después (3 de setiembre) lo hizo la Viking-2 en Utopia Planitia (44 grados al Norte de Marte), enviando muchas más fotos de lo previsto, por lo cual fue el mayor éxito espacial mundial,...el cual todavía sigue dando sorpresas al revelarse tres inesperados dibujos de estrella en Sidonia. Particularmente siempre lamento que los esfuerzos hechos a nivel estatal no se correspondan con el esfuerzo creativo, pues es gracias a mi curiosidad y ganas de aprender, que logro buenos resultados.

LA SEGUNDA ESTRELLA INCLUYE ENIGMA

En el suelo de Marte, pues, ante los múltiples formaciones no naturales fotografiadas, es obligado pensar que alguien, o algo inteligente, sin determinar su origen, vivió antes en nuestro planeta hermano. Mi razonamiento y lógica me dice que Marte oculta grandes misterios, y la colina de Sidonia, con su famosa imagen de cara humana, es sólo una pieza más del gran rompecabezas. Para encajar sus piezas es necesario conocerlo muy bien, ahora que en la planicie de Sidonia sin duda se alinean, sinuosamente, muy diversas obras arquitectónicas.

Después de delimitar la primera forma de estrella en Sidonia, pronto localicé una segunda forma de estrella de seis puntas, en esta ocasión situada al norte del famoso "Rostro de efebo" (ambas están a la izquierda de la foto). Para averiguar cómo, la que llamo mi "segunda estrella", tendría distribuidos todos sus desdibujados triángulos enlazados, partí de su mitad derecha, al ser la mejor resaltada del conjunto de los dos triángulos que la configuran. Los numerosos peñascos que posteriormente desfiguraron su mitad izquierda, o las dificultades de trazarla exactamente simétrica, proporcionada, o bien resaltada (no me corresponde a mi dilucidarlo), es evidente que, dadas sus tan grandiosas dimensiones sobre la superficie de Marte, se trató de una tarea muy complicada.

Aunque la "Segunda Estrella" de seis puntas resultó tener menor extensión que la primera detectada por mi mismo en Sidonia, en cambio tiene el aliciente añadido de incluir en su hexagonal interior (dejando a parte una inquietante forma de calavera): un triángulo adicional menor, el cual confirma la intencionalidad de que toda dicha estrella de seis puntas se construyó a partir de dicha básica forma. Es de pequeñas dimensiones, pero muy bien delimitado en el espacio interior, de forma que los tres lados de este nuevo "triangulito" equilátero, una vez prologados evidencian su paralelismo con los lados de la Estrella de seis puntas que lo rodea. La sonda Mariner IX confirmó la existencia de las enigmáticas pistas lineales. Me pregunto cuanto falta para que se confirme la intencionalidad del "triangulito" a un lado del interior del hexágono.

Tal vez haya otra forma triangular, aunque yo no consiga encontrarle el triángulo equilátero complementario para formar lo que sería una cuarta estrella de seis puntas. Sin descartar que otros tengan más medios y la distingan, presento a continuación una forma triangular cerca del rostro de Sidonia para apoyar mis tres diversas estrellas. Existe otra forma triangular semejante en una zona que los mapas de Marte llaman Syrtis. Si el triángulo de Syrtis puede resultar discutible, en cambio éste no lo es (véase a la derecha de la siguiente foto), y es un diseño inteligente por tener sus lados y ángulos bien marcados.

Se trata siempre de las fotos recibidas por la segunda sonda espacial Viking-2, pues las fotos recibidas el 5 de abril de 1999 de la sonda Mars Global Surveyor mostraban dicha área con un tono demasiado rojizo. Al respecto existe la teoría del italiano Gianni Vida, quien en la revista Il Giornali dei Misteri (BDM) comprobó que las coordenadas de las fotos (al haberlas comparado con las en 1976 y 1998), correspondían a otro montículo situado 10 kilómetros lejos del Rostro de Sidonia, que él ya había estudiado años antes. Es extraño la increíble falta de interés oficial por el conjunto piramidal del área de Sidonia, con recintos "vallados" a la izquierda de dicha zona. Se explica, quizá, por temor oficial a hacer el ridículo, como cuando un científico del siglo XIX incluso se atrevió a dar nombre a cada uno de los supuestos canales del planeta Marte.

Mis particulares juicios no están exentos de dudas razonables, y en los medios universitarios espero que sean leídos como investidos de la mayor humildad por mi parte. Se exige humildad,...como la del pobre buceador que se sumerge confiando emerger de las aguas con alguna perla ¿A cuantos hoy su orgullo les presenta lo más simple como algo engañoso? Otra cosa es que evite entorpecer mi ritmo por atender a ideas prestadas, y ello me resulta fácil al sentirme, primero, lo suficiente libre de convencionalismos gremiales, y después libre de compañerismo o corporativismo que me impidan comunicar lo descubierto sin vanidad alguna. Los estudiosos que sean reflexivos sabrán disculpar que, con toda la firmeza, y a la vez prudencia, haya expuesto cuanto de innovador hallé ignorado, pues al fin, en lo metafísico (donde al final voy a parar), está la brecha que distingue a los hombres de los animales.

Entiendo el ridículo que supuso en el campo científico de la exploración espacial, la afirmación de Marconi cuando en año 1921 comunicó haber recibido: Unas ondas de radio ajenas a la tierra. Con ello él seguramente deseó emular a otro gran sabio, Nicolás Testa, su contrincante, quien ya había hecho una afirmación semejante en 1899. Por si se repetía la señal recibida por Marconi, cuando se inventó el cine se prepararon para grabarlo en el caso de repetir fortuna;...y sucedió en fecha 23 de agosto del año 1924. Unas luminosas ráfagas regulares quedaron impresas, y con el aliciente añadido de que en su conjunto incluso dibujaban la forma del rostro humano.

Las radioescuchas se intensificaron, llegando al siglo XX cuando se experimentó con la banda correspondiente a los 21,1 centímetros (1.420 megahercios), de la linea del hidrógeno ionizado. Ahora bien, la señal recibida en 1921 del espacio exterior nunca más fue superada. Procedía de una nube de hidrógeno intergaláctica, creyéndola entonces procedente de una protogalaxia en evolución vinculada al cúmulo de Virgo, todo lo cual no encajaba en el rompecabezas. Hoy se sabe que la galaxia enana Gamma Geminorun, muy próxima a la Vía Láctea (mide unas doscientas veces menos), emite en la dicha longitud de onda del hidrógeno neutro. Fue detectada tras la nube de polvo interestelar de la región Géminis por Ch. Simonson cuando investigaba con filtros infrarrojos en la gama 21,2cm.. Aquella señal de 1921 sucedió cuando la autocrítica había proscrito tanta credibilidad como se dio durante el siglo XIX, de forma que tan

sólo la aprovecharon los novelistas. Así, Ivor Efermoc, en su libro Andrómeda, pudo imaginar que somos los terrestres los que estamos siendo escuchados.

Al ser los humanos de hoy tan retraídos y reticentes, por más que seamos capaces de sobrevivir en esta inmensa nave espacial que es la Tierra, sin embargo no pasamos el nivel de compañerismo exigido para merecer formar parte de una alianza global de conciencias. La física matemática, antaño fragmentada, deberá perseverar en la colaboración científica de las últimas décadas del siglo XX, y dejar de presentar estudios sesgados. Es la única vía para ser dignos de formar parte de una "hermandad" interestelar. Se debe partir de la presunción de que: Todo el universo debe de ser un ente racional. La Naturaleza nos reveló que se rige por secuencias en base al Número de Oro (1,618), y otras sabias normas.

LA TERCERA ESTRELLA DE LADOS CURVOS

Referente a la tercera forma de estrella de seis puntas distinguible sobre la llanura de Sidonia, es de mayor tamaño que las demás y está ubicada al sur de la famosa Cara de Sidonia. Por tener sus lados curvados hacia su interior, quizá tenga relación con la forma de aplicar antigravedad. En los experimentos que se han realizado sin éxito, se ha dado esta curvatura de los lados hacia el centro, propia de la dimensión tridimensional,...la cual también vemos en las venas de piedra bajo las cúpulas arquitectónicas que sostienen. Presento una muestra de bóveda en comparación con dicha curvatura, que en las cúpulas, (aunque sean un alarde para hacer parecer ingrávidas las piedras de la cubierta), simplemente es debida a la perspectiva del observador.

Para quienes no estén familiarizados con la geometría hiperbólica, donde los tres lados de un triángulo siempre suman menos de 180º (a mayor superficie, menor ángulo), diré que, fuera de la geometría euclidiana -con la que se presentan las demás estrellas de Sidonia-, todo el espacio real es curvo, y en este sentido, la forma de la tercera estrella de este espacio que supuestamente albergó una presunta central energética explosioada, representa una evolución técnica de aquella civilización,... que no nos es tan ajena.

FOTO

A pesar de que las fotos que presenté de Marte son irrefutables, habrá incrédulos que no querrán, o no podrán, admitir que algún solitario aportase pruebas concluyentes de vida en el planeta Marte, gracias a varias formas geométricas diseñadas sobre el suelo de Sidonia, las cuales se escaparon a la percepción de los científicos. Dirán que un aficionado no puede distinguir formas estrelladas en el tan alejado planeta Marte. Pero individualmente también se puede llegar a la "Edad de la Percepción", como bien sabrá cualquiera que supere el porcentaje normal del diez por ciento, que es lo que la memoria representa para su propia mente.

Es probable que pudiese distinguir las dos últimas formas de estrellas hallada en Sidonia gracias a mi entusiasmo en el estudio del "Planeta Rojo", después de adquirir vídeos, películas, fotos y libros referentes al sector de Sidonia. La erosión y el cicatrizado de los siglos las hacen todas muy difíciles de distinguir. Aprendí todo cuanto habrían descubierto los demás, considerando incluso lo que nunca quisieron divulgar. Amplié a tamaño de un poster aquella zona de estudio, añadiéndole encima unas lineas identificadores de los lados de cada estrella en el suelo de Sidonia, por lo que prácticamente estuve observando a todas horas lo que presento en las fotos incluidas. Una frase de la sabiduría popular me daba confianza, pues asegura: No hay dos sin tres; y ello resultó ser absolutamente cierto en mi investigación .

Dejando aparte su función de pedir ayuda, si yo recibiese telepáticamente una imagen con forma de estrella, procedente de una inteligencia superior, entendería que me saludan amigablemente. Los dos triángulos invertidos (que por su sabio diseño fue asociada a la que guió a los Reyes Magos hasta el portal de Belén), recuerdan ante todo al acto de respirar, lo cual debe ser común a todo ser viviente.

En mi opinión, la vida en Marte es más que una tesis; es un teorema, pues en el universo, lejos de ser una casualidad, es una básica ley cósmica, comparable al movimiento o a la rotación, tanto de átomos como de galaxias (no limitemos la vida a nuestro patrón mental).

El efecto de astroinfección (dirigido por Arkhipov) demostró como la vida viaja erráticamente por el cosmos. La vida de resistentes microbios considerados vivos (nanogios) procedentes de Marte, está bien demostrada gracias al meteorito que se halló en Australia en 1998 dentro de rocas extraídas del fondo del océano. Sus estructuras eran similares a las del meteorito marciano (ALH 84001 de 8 kg.), descubierto en 1984 en la Antártida, que escapan al estado actual de conocimientos,...y ambos capaces de reproducirse rápidamente. Asimismo dichas muestras coinciden con las obtenidas por la sonda espacial Viking, pues incluyen gas carbónico (EETA 79001) de cuando Marte se formó, siendo piedra considerada bastante "joven"

(unos 1300 millones de años) en comparación con las rocas lunares. En fin, el gas argón detectado en Marte es el forzoso resíduo de un planeta antaño semejante a la Tierra.

METAFÍSICA ÚTIL DE LA ESTRELLA

El desafío que me tiene absorto, es indagar cómo puede resultar de mayor utilidad práctica para organizar nuestras mentes. Las células nerviosas, (neuronas, pueden tener una súbita mutación para desarrollar poco a poco, mágicamente, una relación social futura sin violencias? Supongo que cada triángulo equilátero lleva otro de complementario como "antídoto". Así por ejemplo, los vértices de uno serían: la ignorancia, la ira, y la codicia. Por lo que el triángulo que con él forme una estrella tendrá en sus vértices las virtudes. Cultivarlas, es superar defectos. Busco esquemas capaces de llevar más allá del mundo material, y anticipo una sugerencia para afrontar un hipotético estudio de cómo funcionaría el diseño de la estrella de seis puntas a nivel espiritual.

Para la investigación de la materia física parece idónea la vía de la experimentación electromagnética (a parte de las posibilidades que pueda ofrecer la vía química). Como confirmación de la sintonía entre dos triángulos enlazados y unidos por su centro, observo que, recíprocamente, el electromagnetismo tiene vías de aplicación cerebral.

Pero el diseño de la "Estrella de David" es sólo una forma simple de tratar esta exposición. Centrándome, pues en el diseño más simple y conocido, dentro del espacio anular con forma de flotador de playa, hay que imaginar que la estrella que lo configura se recombina con otras estrellas de seis puntas menores (símbolos de tetraedros estrellados), y éstas a su vez en su interior formarán otros minúsculos espacios vacíos, resultando que su desarrollo final tendrá el aspecto de un fractal.

Desde las culturas clásica sabemos que nuestra existencia se interelaciona como si viviésemos dentro de dos tetraedros entrelazados. Son dos pirámides opuestas insertadas una en la otra, y equilibradas a un tercio de sus respectivas alturas (estrella tetraédrica). Su activación mediante la proyección neutrinos del pensamiento permite separar las bajas vibraciones de nuestro entorno, relacionando cuerpo y espíritu mediante el campo de energía que nos rodea, a fin de transformar el cuerpo físico en cuerpo de luz. Antes de comenzar el año 2010 ya se han divulgado pruebas de que en Marte, durante los tiempos a que me remito, también hicieron pirámides. La siguiente foto es una bonita muestra que encontré publicada en internet.

OTROS VESTIGIOS EN FOTO DE SATELITE SON INQUIETANTES

He vivido tanto progreso, que puedo vaticinar el éxito a las últimas pruebas de la mucho más rápida propulsión iónica, cargada eléctricamente y que expulsa un gas azulado como el del elemento Radio. Este mismo color - característico de las fuerzas electromagnéticas-, varios testigos lo han visto salir del centro de algunos ovnis/ufos cual producto de las inimaginables fuerzas que los impelen. Con el elemento Radio se alcanza menos velocidad que con los demás carburantes, pero es más duradera y regular. El reto parece estar, pues, en manipular mejor el dicho elemento natural, y ante los obstáculos tratar de evitarlos dando un rodeo. En esta nueva etapa de crecimiento técnico quizá existan "túneles" llamados "agujeros de gusano". El día que el esquema del tan útil como eterno Onutoro (el cual presentaré extensamente en la "SEGUNDA PARTE", porque en Sidonia está entre las tres estrellas desubiertas que presento), se aplique a todos los diseños, probablemente se encontrará un "atajo", hoy inimaginable. Estamos creciendo,...y muy rápido; tanto, que gente bien informada ya opina que con el comportamiento actual tras dudosos beneficios económicos de grupos selectos, los más civilizados países están abocados al autosuicidio.

Ignoro si ello también aceleró el fracaso ecológico de los presuntos marcianos, pero sí sé que lo malo ni es ir contra la tecnología, sino vivir sometidos a ella. No es mi "forma rara" de pensar, sino que debería ser una idea para todos muy lógica. También la aplicaré en la "SEGUNDA PARTE" de esta investigación al diseño anular Onutoro que tanto vemos a lo largo del dia. A la recíproca nos beneficia mentalmente tan sólo pensando en su forma y además resularía un diseño utilísimo si se le dotase de conexiones internas adecuadas.

VARIOS PERFILES DE ROSTRO EN MARTE

Los escépticos a mis ideas me merecen todo el respeto. En mi descargo diré no obstante, que los errores, asi como las pausas, son una parte importante del camino cuando se trabaja en algo con seriedad. En recompensa a mi desbocado interés por Marte, distinguí además otros tres perfiles de rostro (cuatro del ángulo inferior derecha de la mosaico-composición), a parte de recrearme en los descubiertos por otros, tanto en Sidonia como en varias latitudes de Marte. Uno de ellos parece ser muy humano, y la otra imagen que detecté lleva una especie de cuerno, similar a la imagen del busto humano configurado por todo el montañoso sur de la península del Sinaí. Hay que tenerlo en cuenta, pues también tiene adjunto el mismo tipo de estrella de seis puntas, e igual que en Marte, tan sólo resulta visible desde una foto de satélite.

En las ásperas cimas del Sinaí bíblico, uno de los vértices del triángulo diseñado con lineas kilométricas, se puede interpretar que sale del exacto entrecejo del rostro orejudo, cornudo;...o son un par de antenas. La foto de satélite que todos podemos consultar gracias a Google Earth, no esclarece nada, aunque indica una zona muy sugerente y muy concreta. Referente a los cuernos (atributos propios del toro), en el Sinaí son la ultima esencia del enigma, ya que su poder simbólico busca lo mismo que los vistosos gorros de quienes dedican actualmente danzas rituales al venerar la Serpiente Emplumada: Sirven para su comunicación con el cielo; del que los mayas se reconocieron depender tanto como de la Tierra. Su símbolo fue la serpiente, porque es el animal que más contacta con el suelo. Dado que ya los mayas dibujaron estrellas de seis puntas, tal vez el presunto éxodo que imagino de los habitantes del planeta Marte, algún día se revele que tiene una antigüedad remontable a los 3114 años. Fue cuando se inició el calendario de los mayas, el cual lo esculpieron y pintaron no sólo con sabiduría, sino con un arte peculiar de rebuscado y colorístico diseño.

Las sondas espaciales Viking detectaron en Marte otra clara forma de rostro humano. Se encuentra en la planicie llamada Kay (1.200 km al NW.), muy lejos del área de Sidonia, y la nueva forma de rostro humano, siendo muy similar, también tiene multitud de defensores. Marte tiene al menos dos imágenes más de rostros humanos más pequeños, pero de idéntica belleza y serenidad que la Cara de Sidonia. Fueron captados por la sonda espacial Mariner IX en la región Utopía (35 grados N.). De éstos no comentaré nada, pero si incluyo fotos de formas naturales que presentan perfiles de cara humana, que son caprichos de la naturaleza, tal como cientos que existen en nuestro planeta. Reconocer que no se acaba de entender lo que se está estudiando, tiene mucho de positivo, pues incrementa la conciencia. Todos alucinamos poco o mucho con nuestras razones, y está bien sujetar la intuición bien para que no relativice la razón y resulte peligrosa.

Aunque cuanto he escrito nunca tuvo repercusión ni para bien ni para mal, es precisamente por dicho "ninguneo" que ya me siento "satisfecho". Como dijo san Agustín de Hipona: "Para los otros la fama y para mi la conciencia". Creo firmemente que buscar honores es muy ridículo, y quizá por ser tan absoluta mi soledad (es lo normal en estos casos), mi opinión sobre las varias estrellas geométricas del valle de Sidonia tiene mayor consistencia: Si creyese que mi investigación no es digna y muy capaz de aportar beneficios a la humanidad, lo particularmente descubierto quedaría para mi intimidad. Al ir hasta el límite de la imaginación, lo hago por sociabilidad y sin mentira ni orgullo. En el área de Syrtis, en Marte, junto a un cráter existe una forma rectangular básica que se distingue muy bien. Aun cuando tiene sus ángulos muy bien marcados, no se admitió nunca como diseño inteligente. Es el cauce del río que alimentó la dicha superficie rectangular de Marte; está mucho mejor marcado que los de su entorno, porque debió tener caudal hasta mucho después. Otro espacio rectangular del Valle Kasey fue excavado junto al lecho seco de un antes caudaloso río. El detalle de la sonda Mars Global Surveyer también presentó allí cerca una forma simple de numeró 4 en visión especular.

SIDONIA Y LAS PIRAMIDES VECINAS

El conjunto de pirámides que aparecen en el lado derecho (izquierda en la foto adjunta) los científicos se resisten a concederles que fuesen obras intencionadas. A mi sí me lo parecen, así como numerosas alineaciones de monolitos que cruzan la zona en linea recta, y otros que bordean las dichas construcciones. Con posterioridad habrán caído muchas piedras que podrían confundirnos por salpicar aquellas alineaciones. Así se explica que haya rocas dentro del cráter Galle, llamado simpáticamente "Smiley", por presentar rasgos de un risueño esbozo de rostro humano de trazos tan simples como los dibujaría un niño. Es muy sorprendente que con una mayor sombra su sonrisa se convierta en una carcajada. La verán en la foto donde reúno otras imágenes de rostros y perfiles, incluida el rostro configurado por pequeñas cuadrículas que apareció (en fecha 19 de agosto de 2001) en un campo de cultivo al sur de Inglaterra.

Entre las pirámides de Sidonia citadas, hay una que carece de su parte superior, e incluso parece estar interiormente vacía. Su estructura es muy semejante a una de las dieciséis pirámides desenterradas en Grecia durante el siglo XIX. Está en Helliniko, y hay que compararla viendo su planta en foto aérea. Si ésta presuntamente sirvió de depósito de agua, la pirámide truncada de Sidonia (que incluso presenta el mismo corredor de acceso), debió de tener idéntica utilidad.

De la existencia de caudalosos ríos en la superficie de Marte ya nadie duda, pero se olvida que otros también corren aún por aquel subsuelo. Se prefiere especular acerca de cómo perdió Marte sus aguas en superficie. Sin necesidad de recorrer al impacto sugerido por Zecharia Sitchin en su libro "El 12 Planeta", pudo perderse el "oro líquido" por accidental migración del propio planeta hasta quedar estabilizado en su órbita actual. Por otra parte, comparando fotos

de la ladera interior de la boca de un cráter, se ha confirmado el rastro dejado por el líquido freático brotando de la pared interior de un volcán.

Al buscar en Marte seres con demostrada inteligencia no se debe ignorar que supieron aprovechar el agua, a fin de adaptarse a la desertización. Quizá cabría esperar hallar en Marte ciudades subterráneas como las que el cine ha presentado con impactantes metrópolis. A juzgar por sus artísticos símbolos en la superficie, serían gentes más avanzadas también espiritualmente, por lo cual ciertas teorías los creen nuestros "creadores", por saber dominar la genética hace ya muchos milenios. Son intuiciones que se escapan de la órbita sensorial que domina nuestras mentes. La ilusión que ponemos en hacernos mundanos montajes, en base a ilusiones egoístas, impide tenerlo en cuenta,...aunque existan precursores, como lo fue Zecheria Sitchin.

OTROS DISEÑOS INTELIGENTES EN MARTE (contribuyo con el del CENTRO IZQUIERDA)

PERFILES DE ROSTRO EN EL "AREA 51"( USA)

De las muchas misiones enviadas por la NASA a Marte, más de la mitad de ellas fracasaron. También la sonda rusa Fobos II, desapareció repentinamente tras enviar una extraña fotografía donde se aprecia la sombra de un enorme objeto cilíndrico. Si lo consideramos todo en conjunto, este misterio tiene diversas formas de afrontarlo: Primero, seres de otros planetas más lejanos llegaron a Marte y al cabo de siglos sus descendientes erigieron ciertas construcciones al sentirse amenazados por algo. Quizá los supuestos marcianos aún habitan el subsuelo de aquel planeta; o quizá emigraron a tiempo logrando desarrollarse en la Tierra, que les era la vecina más cercana. Si no estuviesen allí, al menos tampoco habrá con quien disputar la propiedad, tal como hasta ahora se ha hecho. Esperemos que nadie salga en el futuro tan perjudicado como una nueva raza de negros africanos. Ni los religiosos en pleno poder sintieron tolerancia ni respetaron la libertad. Otra cosa es que, a nivel de humanidad, la disfrutemos sin advertirlo. Para la ocupación de Marte siempre tendremos la excusa de que, al fin regresamos al planeta de donde salimos. Inicialmente sucederá cuando robots especializados hayan habilitado allí un a "burbuja" residencial, y obviamente después de haber plantado árboles resistentes en tierras polares o cerca de ellas.

Semejante proyecto, paradójicamente obligará primero a calentar la atmósfera de Marte, pero sabemos contaminar la atósfera,...hasta el punto que sólo lo podrán salvar el mundo que habitamos los políticos que empiecen por entender la paradoja del "obscurecimiento global". El fósforo humedecido por el vapor de la escarcha desprende tanto humo, que lo supongo bien capaz de dejar mucho espacio para el oxígeno, tal como hace al beneficiar de igual modo nuestra sangre. Después sólo haría falta acostumbrarse a vivir bajo un cielo de color ocre pálido.

EL "AREA 51" Y OTRO ROSTRO EN NAZCA.

Cuando la humanidad, que crece maltratando el planeta Tierra con excusa de mejorar una discriminatoria calidad de vida, esté lo suficiente apurada, también habremos de tomar una tan drástica solución de dibujar símbolos sobre grandes planicies, confiando que alguna civilización del espacio exterior acudiese a socorrernos. Seguro que reaccionaríamos de forma semejante. Si bien la Tierra parece aún estar lejos de verse obligada a tomar tan drásticas medidas, obsérvese que tanto en las culturas antiguas como hoy día, se construyeron no sólo ridículas pirámides (las de Marte miden hasta 3 km. de lado, por 1 km. de alto), sino incluso kilométricos subterráneos en diversas culturas antiguas.

Los antiguos indios hopi americanos, los egipcios, los mayas, y sobre todo los incas, o antes sus ancestros, etc., excavaron subterráneas "vías sagradas", que fueron utilizadas como laberintos y recibían en nombre de Chinkana. El misterio aumenta porque los citados construyeron similares formas piramidales que hoy no se podrían construir. Otras obras pueden permanecer ignoradas, como lo fue la colina "El Panecillo", cerca de la ciudad de Quito, siempre tenida por natural hasta que reveló ser artificial. En Méjico, en Brasil, e incluso en alguna isla del océano Pacífico sucedió lo mismo, por lo cual todas ellas los expertos las presentaron como: culturas de súbita importación que se impusieron para desarrollarse dentro de comunidades neolíticas. Es de notar que entre los egipcios el nombre "pirámide" más antiguo fue Al Qahira, que significa conquistar, y es raíz del nombre de la capital El Cairo (Al Cahir),.. lo que, para colmo de coincidencias, significa Marte.

Para buscar extraterrestres en nuestro planeta, quizá se podría empezar detectado formas de rostro en fotos de satélite. Esculpir rostros visibles desde satélites ya se ha hecho en la tierra, pero sólo a nivel militar. Existe una muy famosa, y supersecreta, base del ejército de los Estados Unidos de América llamada comúnmente "Area 51", la cual oficialmente es el aeropuerto Homey. Se encuentra a 190 Km. al N.W. de la ciudad-casino Las Vegas, en pleno

desierto de Nevada, y su acceso está prohibido. Aunque se trata del espacio aéreo más inviolable de Estados Unidos, en 1995 se distribuyó un vídeo en el que se entrevistaba a los testigos que vieron allí aeronaves nunca conocidas, pues eran silenciosas y capaces de volar a 16.000 km/h.. Posteriormente un canal de televisión de Japón filmó en aquella zona una cegadora luz desplazándose por el cielo. No era una aeronave convencional, porque ejecutó maniobras imposibles para los aviones supersónicos del ejército. Se han divulgado fotos de naves, con forma de cuencos invertidos de 5 m. de diametro, destinadas a explorar la luna.

Remito al lector a la fotografía de un rostro en foto aérea, extraído del centro de una figura alada dibujada sobre las pistas de Nazca, en Perú. Forma parte de mi colección de imágenes de rostro en paisajes de nuestro mundo. No descarto que con su presencia pretendiesen evidenciar el "Alma de la Tierra". El esquemático rostro de Nazca a que me refiero, tiene la peculiaridad de mostrar todavía, a su lado, una forma anular muy anterior la cual hoy es casi imperceptible. Es la forma del Onutoro que en Nazca de nuevo se presenta asociado a un esquemático rostro, como en Sidonia, aunque más cercano uno del otro. En Nazca, como en Sidonia, desapareció la vegetación de su entorno, y ello hace pensar que ambas culturas no pasaron de ver la naturaleza como una simple fuente de recursos. Después varias crisis se retroalimentan entre si, tal como ya empezamos a comprobar. Aunque sea un consejo incómodo, urge una restauración de la conciencia humana. La vía es reeducar la moral con valores, sí, pero utilizando ideas gráficas de comprobada utilidad, y superior a cualquier obra de arte bellamente pintada.

Escrito en invierno de 2007. Ramón Ramonet Riu Registrado en la Propiedad Intelectual de Barcelona en 28.08.2007.

Vuelto a registrar (C), actualizado y ampliado, el 08.08.08 y el 24 de febrero de 2009

ONUTORO (presento inicio como ESTRELLAS) Varias estrellas de seis puntas cerca de la famosa "Cara de Marte".

Hay varias estrellas de seis puntas dibujadas en el suelo del valle de Sidonia, cerca de la famosa "Cara de Marte". Después de años de tratar de dilucidar cual sería el diseño óptimo para un planta de obtención de energía por fusión nuclear, por fin el día 20 de febrero de 2009 me di cuenta que los tres diseños de Estrella de David descubiertas por mi mismo en el Valle de Sidonia de Marte eran las ruinas de los inmensos subterráneos que debieron de explosionar. El catalizador que me permitió dar el salto que para la Humanidad representa tal asociación, me lo proporcionó aquel mismo día el descubrimiento de un círculo excavado en el sur de la península del Sinaí el cual sólo resulta visible desde los satélites artificiales. Lo que sigue pretende ser una síntesis de cómo evolucionaron mis ideas.

EL NÚMERO 7: PRÍNCIPE DE LOS NÚMEROS (RELACIONADO CON LA "ESTRELLA DE DAVID")

El firmamento fue el primero en ofrecer el misterioso número siete formando muchas constelaciones, tal como se presenta la de Orión. Otras menos famosas con siete puntos destacados de luz son : La Cruz del Sur, la Osa Menor, Casiopea, Andrómeda y Pegaso. Dado que en la Tierra ha sido siempre muy simbólico para las inteligencias matemáticas de todos los tiempos, y como desde Marte también las distinguieron en el cielo, quizá milenios antes los marcianos supieron valorar el dicho número. Recopilo su eterno aprecio universal. Para empezar, debido a que toda estrella de seis puntas debe tener un centro donde reside la mayor de sus utilidades -es donde se apoya el compás-, en los primeros grabados de la "Estrella de David" dicho punto central se lo incluía, siendo omitido con posterioridad.

En 2007 se dieron a conocer que en el planeta Marte siete agujeros circulares (que no son cráteres) alrededor del volcán Arsia Mons, gracias a las cámaras de rayos infrarrojos de las sondas de la NASA Mars Odyssey y Mars Global Surveyor . Parecen producto de la actividad volcánica, o bien otro tipo de fallas subterráneas;...aunque quizá sean posibles "respiraderos", pues son imprescindibles para poder sobrevivir en el subsuelo de Marte. Son siete simas oscuras cuyos diámetros van de 100 a 250 m

Las "Siete Hermanas", se diferencian de los demás cráteres porque no muestran las típicas calderas, pues sus bordes en ningún caso proyectan sombra. Desde que conocemos su existencia es más difícil creer que la Cara de Sidonia sea una formación natural. Es una obra muy resistente a las desmesuradas temperaturas en superficie, y además aquella colina está azotada por fuertes tormentas de arena (hasta 500 km/h).

En Marte podría ser que existiesen grandiosos espacios subterráneos naturales excavados por desaparecidos lagos subterráneos. No se puede descartar que sean tan grandes como el que existe bajo el suelo del Asia Oriental, el cual dicen que abarca una superficie comparable a un mar. No es necesario tanto; basta con que fuese semejante al gran entramado de calles del subsuelo de Fermoselle, un pequeño pueblo español a orillas del río Duero (provincia de Zamora).

En la historia de la Humanidad se ha perseverado mucho en conceder el máximo simbolismo al número siete desde la más profunda antigüedad, por lo que no es extraño que los caballeros rosacruces europeos enterrasen a su fundador en una cripta con siete puertas, imitando el ritual iniciático egipcio. Según consta en el "Papiro de Leiden" del siglo I, se hacía en el santuario del dios Osiris, en Busiris (su otra cripta en Dendera fue segundona). Gracias a los masones de Estados Unidos, el fervor septario llegó hasta decorar la famosa "Estatua de la Libertad" de Nueva York, explicando que se simbolizaría otros tantos océanos y continentes del planeta Tierra.

Para el hinduismo, los siete chakras del cuerpo humano se corresponden con el ciclo cósmico, y las personas igual si nuestro calendario siguiese el ritmo natural de las "trece lunas". Nos beneficiaría interiormente, como demuestran la menstruación femenina, el ritmo de las mareas, etc.. Son los cuatro períodos de siete días del ciclo lunar, (siendo el mismo resultado de sumar del 1 al 7). Asimismo, otros tantos son los humores que segrega el cuerpo humano de su natural para desintoxicarse.

Al ser siete un número tan básico en las leyes fundamentales del universo, pronto se le consideró "Príncipe de los números", con repercusión posible sobre el mundo incorpóreo. Primero fue por los siete movimientos del cuerpo humano, de entre los cuales el más útil es poder girar sobre si mismo. Su poder espiritual justifica la ancestral creencia tibetana de que transcurren siete periodos de siete días entre la muerte y resurrección.

La explicación de tanta veneración se debe a que, a simple, vista la constelación de las Pleyades dictó el momento oportuno para la siembra y para la recolección, pues nuestros ancestros vivían de ello. De ahí vino la inspiración para asociar el siete a la Gran Madre-Tierra, pasando a simbolizar luego a las diosas mesopotámicas y seguir con la negra Isis egipcia y hasta la griega Diana. Los egipcios fueron maestros en crear dioses y su presentación de Isis fue fundamental porque logró que el dios Ra le revelase su verdadero nobre. Con tal secreto Isis le superó y el siete simbolizó a la Tierra a la cual salvó del caos. Isis fue la "Señora de los siete escorpiones", siendo siete las pruebas que los neófitos aspirantes a ser iniciados sacerdotes de Egipto, debían superar subiendo los siete peldaños de su trono a fin de conseguir la llave que les abrirían las siete puertas de la naturaleza. Consta así en el "Codo Real de Menfis", estructura septenaria que se dibujó con siete palmas, de cuatro dedos cada una, evocando los cuatro elementos que conocían (en Mesopotamia sólo le pintaban seis).

En Egipto, al estar convencidos -como los antiguos sumerios- de que cada período de siete años el cuerpo humano renueva todas sus células corporales, escribieron un libro con siete capítulos acerca de sus saberes esenciales, o principios básicos, llamado "Kibalión" el cual aún se sigue vendiendo bien en las librerías. La jerarquía de dioses egipcios se dividió en siete miembros (Apkallu) antidiluvianos. En Mesopotamia fueron otros tantos los jueces (Annunakis) emisarios del dios Anu, quienes habitaron siete ciudades de siete puertas y cada una con siete cerrojos. Los Anunakis/Neters traspasaron su poder a diez reyes humanos, y les dieron a conocer otras tantas maldiciones. En Mesopotamia, sin telescopios, ya se conocieron, los cuatro satélites de Júpiter y los siete de Saturno. Sus conocimientos se adaptaron en la mitología griega como si un despiadado dios se comiese a sus hijos, Los vomitó porque las lunas reaparecen tras el planeta Saturno pasado un tiempo. Los griegos inventaron incluso siete musas para favorecer las artes.

El sacerdote hebreo Esdras, desterrado en Babilonia, escribió allí los cinco primeros libros de la Biblia, prescribiendo rezar siete veces al día. Él ensalzó por escrito el valor del número siete hasta la saciedad, por lo cual en el libro Viejo Testamento se evoca muchas veces el número siete, desde las siete ciudades cananeas que los israelites debieron vencer para tener su Tierra Prometida, hasta los siete brazos del candelabro sagrado (Menorah), un símbolo que los romanos se llevaron del Templo de Salomón el año 70 de nuestra Era.

Sintetizaré la faceta matemática del"Príncipe de los números", remitiéndome a cuando, en el siglo XII, el científico Thribaut de Langres escribió que el 7 es un número virgen ("primo", pues no tiene ningún múltiplo inferior a 10), porque "no engendra ni es engendrado". Más atractivo fue el cariz humanista que le dio Filón de Alejandría (13 a.C.- 50 d.C.). En su libro titulado Hebdomana, estudió el Septen describiendo la evolución de la vida humana en periodos de siete años. Recogió el saber de los Gimnosofistas, cuya reflexión sobre la estructura inmortal del alma les impulsó a relacionarla con los números,...completamente desnudos de ropas. Filón creyó en la repercusión del semos, o sebasmos, en el alma. Hoy somos herederos de aquel pasado, y por imposición de nuevos patrones de conducta social somos forjadores del futuro.

En Roma la inspiración griega sobre el siete se aceptó bien, porque la ciudad entonces era ubicada justo en el centro de siete colinas. Asimismo, creían haber tenido siete antiguos soberanos, quienes debieron de inspirar al apóstol Juan para escribir que Roma era: Un dragón de siete cabezas. Así y todo, allí tuvo luego su sede la Iglesia de Cristo. El número siete debía ser positivo, ya que en todo el "Nuevo Testamento" su espiritualidad quedó reafirmada. Así se lee que: pasaron siete generaciones entre el rey David y Jesús de Nazaret. Todo el libro resulta ser una alabanza al número siete, incluyendo las últimas palabras que Jesucristo pronunció en

la cruz.

El libro "Apocalipsis" todo él es una oda al número siete (llamado "sephirot" en la cábala hebrea), el cual número estaría destinado a restablecedor del orden después del caos apocalíptico. En consecuencia, el catolicismo adaptó el siete tanto para enumerar los pecados como a las virtudes, a los ángeles como a los demonios, sacramentos y penitencias, dones del Espíritu Santo. Su mayor repercusión son los siete días de la semana con uno de descanso.

Con la evolución y conocimiento de que había en el mundo otras teologías paganas, se supo que bastantes veneraban los siete rayos sagrados del sol. Entre los"Vedas" de la religión hindú, por ejemplo, además de guardar una fiel memoria de siete sabios antiguos (llamados "Rishis"), se veneraban sus siete ciudades sagradas. Después de todo, recuérdese que el propio Buda habría tenido siete virtudes.

El número siete en su parte negativa debe lamentar que, en el Kurdistán, los dualistas Jezidis, veneren al demonio en siete torres cónicas, cual símbolos de la totalidad del universo creado (Por cierto, la ciencia ya reconoce siete dimensiones del universo energético que nos es visible y elaboraron un mapa). Para la secta de aquellos maniqueos, un cuadrado con un triángulo encima, supera mucho la casita que pinta un niño ingénuamente, porque el 3 y el 4 (que sumados dan 7) son esenciales para el ángulo recto, por dar la hipotenusa de valor 5, que es el símbolo de la vida orgánica.

La cosmogía sagrada de los drusos de Siria se recogió en siete libros. Es un dato que recuerda a la baraja del tarot, en la cual la carta número siete simboliza el "carro" cargado con nuevos conocimientos positivos. Evitaré ejemplos de la gran consideración que se le concede al siete en el "Corán", o entre las civilizaciones precolombinas de Centroamérica, o bien entre los indios pieles rojas en cuyos rituales empleaban siete flechas. Sería demasiado extenso desarrollar que sus músicas eran en realidad vibraciones energéticas (Dios) que resonaban dentro de cada uno.

Su valor espiritual en el catolicismo hizo escribir a Odón de Moriont (secretario del famoso monje san Bernardo de Claraval) un tratado sobre las propiedades de los números. Opinó que daban significativas claves ajenas al campo matemático. Es más, de forma muy compleja defendía que el número siete: Simbolizá de forma idónea al Espíritu Santo; es un dato éste que aconsejo retener, porque una vez más relaciona el siete con un espacio central vacío. Lo llamaré blanco puro, por más fácil retentiva, pues se trata de la realidad última. Lo más cierto es que tal estado (convertido en un lugar por necesidad semántica) es lo que más nos llena a las personas. La suspicacia del dicho santo del siglo XII es impresionante, porque en su época ni tan sólo se sabía que los siete colores del arco iris se resuelven en el blanco;... y viceversa; si se descompone usando un prisma de cristal.

Es evidente que en todas partes y tiempos han visto el número siete como idóneo símbolo de la total armonía universal, sin necesidad de saber nada de los altos estudios de Pitágoras, que inventó las siete notas ("Ley de las Octavas", pues el la nota "Do" se repite al inicio y al final), y al parecer también dotó a la lira de siete cuerdas. Es una idea que desarrolló del culto a los dioses del antiguo Egipto, la cual está de acuerdo con lo escrito en el siglo XVI por Galileo. El sabio inventor del telescopio afirmaba que las matemáticas eran: "El alfabeto con que Dios escribió el libro de la Naturaleza". Quienes las utilicen sólo para contar dinero, no les habrán de servir, porque nada supera la capacidad de sentir atracción desinteresada y limpia de montajes.

UN"ONUTORO" EN EL VALLE DE SIDONIA DE MARTE

Las culturas del planeta Tierra siempre y en todas partes concedieron la máxima trascendencia a las útiles formas circular. Ignoraban que se supera el círculo al dibujar otro igual de menor tamaño en su interior. Sobre el suelo de Marte dibujaron estrellas de tamaño gigante,...y entre ellas un espacio anular, pues allí también debió de ser una forma reconocida por la naturaleza, ya que yo lo he visto salir de un tubo de escape de un vehículo. Para romper el círculo cíclico, la literatura medieval presentó anillos y "copas místicas", cuando lo más importante es su contenido. Ingénuamente evocaron el Onutoro, símbolo del verdadero saber. Estas líneas aún deben ser leidas con mente más abierta, es decir, sin ideas preconcebidas ni prejuicios; después de todo, la misma Verdad debe de ser tan plural como las partes del cuerpo humano,...como mínimo. La investigación que voy a referir ya hace años que ha comenzado en nuestro planeta. No me refiero a las formas geométricas descubiertas en Marte, que trato a parte, sino a la forma anular entre ellas en esta foto.

Elegí el nombre de Onutoro, considerando que favorece las reflexiones psicoidílicas, pues la idea de Dios (como quiera que sea entendida) está unida, primero al espacio, y en consecuencia a la geometría y al número, puesto que son manifestaciones visibles de su voluntad y de su poder. De ahí que en las más importantes religiones, incluso las abrámicas, la forma geométrica de la Estrella de David tuviese categoría de sagrada desde tiempos antiguos, tanto entre el Islam como entre los judíos. Estos últimos nunca mencionan se espacio interno central, sino sólo su mitad exterior del total de los triángulos (12) tan sabiamente dispuestos. Dejando ahora la corona a parte, los seis triángulos interiores se corresponden al que consideraré un vacío circular, entendiendo que simboliza a la conciencia con todos sus derivados. Al no haberlo

tenido nunca en cuenta, sucedió que la religión estuvo en el centro de todas las guerras, como si éstas fuesen su ritual más sagrado.

Una amiga mía llamada Iris me hizo dar cuenta, tarde, de que mi forma geométrica preferida (muy por encima de la que surge de la Relación Aurea de Fibonacci), debió haber incluido su bonito nombre al "bautizar" una forma anular válida para todo. Pero el iris del ojo humano no tiene un grosor adecuado, por útil que nos resulte.

Después de haber forjado el vocablo Onutoro a mi antojo, supe que, tanto Leonardo da Vinci, como el matemático Euler, lo habían estudiado concienzudamente llamándolo Mazzocchio, pero aún así conservé mi inspirado nombre de Onutoro porque supera en mucho la faceta geométrico-matemática a la que ambos se limitaron; la cual, por cierto, para Leonardo tuvo valor matemático uno, y para Euler un valor cero,...como para la mayoría, pues no pasarán de verlo como tal, o quizá una letra "O". Otra forma muy conocida entre los alquimistas medievales fue el animal que se muerde su propia cola. Lo llamaron Ouroboro, nombre éste que en principio adopté, pero por simbolizar la " autosuficiencia" lo rechacé por presuntuoso. El nombre de la diosa egipcia Nut, que Onutoro incluye, es toda una garantía de acierto.

Se encuentran Onutoros grabados, tanto en el dintel de entrada de una tumba con varios osarios del s.I con nombres de la familia de Jesucristo (fue descubierta en 1980 en el barrio de Talpiyot de Jerusalén. La BBC hizo dos documentales de TV en 1996 y 2007), asi como también vemos Onutoros en infinidad de templos religiosos y cementerios. Se trata de un antiguo símbolo protector el cual sigue gozando de plena vigencia, sobre todo en las coronas de flores que se regalan a los difuntos (Véase su diseño en muestras de Onutoros diversos en esta misma página, y en otras ajenas).

En la planicie de Sidonia hay, más a la izquierda de la foto, un grupo de presuntas pirámides. Antes de llegar a ellas, se ve en la fotosatélite una gruesa forma anular, la cual, al ser ampliada, diluye su forma. Lo llamé Onutoro, cuando empecé a estudiarlo, mucho antes de identificarlo en la zona de Sidonia donde se relaciona con las estrellas de seis puntas. Mi interés se debió a mi convencimiento de que: fue con una forma parecida al Onutoro desmontable en cuatro partes, cómo se logró hacer rodar fácilmente los monolitos (una vez bien bien escuadrados) por dura subida de la rampa hasta la cima de las pirámides de Giza.

Es un área bien distinguible en las fotos por su forma anular, que confunden con un cono volcánico. Al no dar el mismo tipo de sombra de los demás vestigios, en mi ingenuidad inicialmente me pareció configurado por un área forestal plantada intencionadamente para ser vista desde el aire. Tal fue mi opinión la primera vez que la vi, creyendo que sus planificadores eligieron la dicha forma anular en un proceso análogo al que, en solitario, yo desarrollé a lo largo de los años. De ahí mi particular interés, y mi convicción de que el Onutoro también informará acerca de los habitantes del planeta Marte, donde, por existir estrellas geométricas trazadas sobre el suelo, ya hay certeza de que Marte fue habitado por seres de inteligencia superior.

Volviendo al planteamiento teórico presentado al inicio de este informe, la forma del Onutoro cerca de los restos de geométricas estrellas, y la cara de Sidonia, diré que pudo haber tenido una utilidad práctica sorprendente. Para empezar a sospechar de dicha forma me ayudó mucho haber descubierto previamente un círculo geológico insólitamente grande a la izquierda de la foto de satélite del busto gesticulante que en el Sinaí presenta dos antenas/cuernos en su casco. También en Sidonia estas formas de circulo y estrellas están cerca de un rostro de efebo tan perfecto que se duda de su intencionalidad.

La forma anular de Sidonia, el Onutoro, podía ser el último confinamiento subterráneo de la fusión magnética del plasma haciendo chocar partículas subatómicas al evolucionar dentro un recipiente al vacío (magetic confinement fusion inside a "vacuum vessel"). La forma anular de Sidonia, el Onutoro, al ocupar menos hectáreas que los derruidos espacios de los tres diseños en estrella vecinos, fueron subterráneos que no tuvieron un tan desastroso final. Ciertamente son especulaciones, como no puede ser de otro modo cuando estamos quizá milenios lejos de dominar una semejante técnica. No insistiréen mi empeño, obviamente porque ni yo ni nadie en el mundo tiene la debida preparación, ni tampoco sería capaz de superar lo que acabo de exponer. Ponerle obstáculos si, claro. Pero véanse cuantos apoyos sabemos que pudieron haberles servido de inspiración: La nebulosa llamada Hélice (NGC 7.273), de la constelación Acuario, presenta forma anular porque al final de su vida de miles de millones de años habría devuelto al espacio, en forma de gas, la parte central de la materia que la había formado. Lo mismo sucedió con la también anular nebulosa Lira (NGC 6.720). Más abajo expondré la analogía de que nuestra vida en la Tierra se desarrolla en la parte interna de una forma anular, la cual es relativamente efímera en la vida de toda estrella.

Podría darse el caso de que el suelo de Marte, donde la gravedad es casi la mitad de la terrestre (el día dura en Marte 24,37 horas, y el año setecientos días) tenga una exótica química orgánica, o la germinación se beneficie quizá de algún catalizador inorgánico que desconocemos. La originalidad del dicho diseño anular de Sidonia, tan enorme, consiste en mostrar otro aspecto de las antiguas"rueda de medicina" hechas con personas formando círculo todas ellas cogidas

de las manos. Se practicó en todas las culturas antiguas, y afirmo que se ha vuelto a popularizar incluso dentro de las iglesias. Creo en sus benéficos efectos naturales porque pude contemplar una semejante rueda, insólitamente formada por siete gatos callejeros. Estaban sentados a poca distancia uno de otro, y todos mirando hacia el centro del círculo que formaban, donde otro gato, por sus movimientos rítmicos, parecía copular con el gato muerto que tenía debajo.

Para excavar la muy concreta mancha anular de Sidonia in situ, hoy por hoy, hay que viajar 679 millones de kilómetros durante un año y medio. Está claro que debemos aprender a revalorizar el espacio, de la medida que sea, pues, después de la facultad mental, es lo que más tenemos en común con la esencia divina. Es para recorrerlo que tenemos brazos y piernas ¿Podremos quizá trasladarnos con éxito usando tan sólo nuestra mente remodelada por el Onutoro? ...Ya sería un gran paso saber emplearlo para una incipiente telequinesia. La única esperanza está en dominar cuanto antes la estructura anular del Onutoro.

Las huellas geológicas de cráteres que vemos en los incontables anillos volcánicos de Marte, y otros hechos por pequeños meteoritos, estimularon la imaginación de quienes hicieron las formas de estrella geométrica en Sidonia. Por otra parte, hay fotos de artefactos similares que se consideran restos de conchas marinas rotas o parcialmente enterradas. Asimismo, en el cosmos, donde antes no había nada, surgió una forma de Onutoro bien delimitada y resplandeciente incluso en su espacio central, la cual es unas 2000 veces mayor que nuestra galaxia. ¿Por qué la suponen producto de un estallido de rayos Gamma?

En el planeta Tierra, sin ver los cráteres volcánicos (y mucho menos saber que son la fuerza vital de cada planeta), vieron redondos los astros, o los ojos de sus propias caras, etc., y lógicamente emplearon el natural simbolismo anular en sus templos más sagrados (cromlechs).

Todas las pirámides antiguas sirvieron de simbólicos puentes, al ser numinosos "locus" culturales capaces de avivar facultades integradas en la mente humana, y hoy aún invitan a superar criterios de suficiencia racionalista. Lo consiguen siempre los más sensibles, de forma que las preguntas de los científicos son contestadas por las respuestas de los religiosos. El esquema del Onutoro es la mejor forma de "templo-puente" a otro universo: No sólo lo diseñaron en el cromlech de Stonehenge, sino que su forma anular está en la visión aérea de templos como Borobudur, el "Templo del Cielo" de Pekín, etc., pues vistos desde el horizonte no resultan tan imponentes. Sus planificadores fueron capaces de organizarse mediante relaciones de orden cualitativo, como los que diseñaron pirámides. Son por igual útiles mandalas para la relación con la divinidad de turno, pues el símbolo pétreo se vuelve una vía trascendente para abrirse a otra realidad.

Las ideas que he atribuido a los marcianos quizá explicarían el fracaso de su civilización. Se lee en el Evangelio, que: es inútil buscar a Dios fuera de Jesucristo. Fue tenido por tan cierto, que san Jerónimo (un"Padre de la Iglesia") escribió que: Quien piensa, no es buen cristiano. C. Lewis especificó que Aunque se quitase el sombrero en la iglesia, no se quitaba su cabeza. Como sea, nos conviene cultivar la conciencia para que el alma ya liberada, no padezca ninguna desorientación. Nos sucede eventualmente, a menor escala, entre el sueño y la vigilia, ya que, estando la habitación a oscuras, ignoramos a veces la posición de la cama. Ignoramos cómo evolucionaron los marcianos, a cuyas obras les dedico estas líneas (Proyecto Onutoro) con la pretensión de esbozar una idea de la Divinidad mucho más madura. Mi nueva forma de entender la relación entre el raciocinio, la fe y Dios, desea lograr congeniarlo todo. Y quizá lo logré, pues me siento profundamente cristiano, al extremo de que, por si a alguien ofendo con mis proposiciones, rezo: Dios mío, perdónanos. (Otra cosa es mi convencimiento de que la mejor forma de evocar su nombre sea con un suspiro). Las aureolas de los santos no son las únicas pruebas del aprecio por las formas anulares. El pintor italiano Carlo Crivelli (1430-1495) en sus piadosos lienzos los pintó repetidamente, por ejemplo su famosa "Anunciación". Véase su cuadro del franciscano Bernardino de Siena (Galería de Arte del Vaticano) pues sostiene en su mano un gran disco agujereado, como si fuese un discóbolo. En el dicho centro no hubo mejor modo de remitir a la Nada (Punto Omega), que escribiendo el anagrama de Jesucristo. En fin, el Onutoro -que algunos creeran inspirado por la forma de los deliciosos roscos-, nació de la geometría de la estrella de seis puntas. Lo supieron bien los constructores de cúpulas, como la del interior de la iglesia catedral de Turín.

Las catedrales medievales perpetuaron el valor de la proporción y la simetría gracias a la durabilidad de la piedra. La masonería especulativa (que de albañiles ya no tenían nada), tuvo mucho que ver en la proyección de tales ideas que, sin perder su renombre de "misterio trascendente", procedían de India, Mesopotamia y Egipto, llegando a Europa por la invasión islámica y las ocho Cruzadas medievales en Tierra Santa. En la PRIMERA PARTEhe presentado gráficamente mi opinión de la Estrella de David. La presentaré ahora dividida en dos diferentes partes: interna y externa. Los eruditos medievales distinguieron entre su proporción y su simetría, fundamentales, aunque no de modo estricto, porque no es simétrico el universo en su proporción de materia y energía, ni entre materia y antimateria (lo cual fue responsable de la creación del universo primigenio),...porque la primera se convierte en la segunda. Esperemos que experimentos del tipo GLAST nos convenzan, del

mismo modo que los científicos están de acuerdo en que la proporción 1/137 es la constante fundamental para la interrelación electromagnética del universo.

Antes de seguir, aviso que no soy partidario de los grupos de realización colectiva de ningún tipo. Siempre observo con la atención de un niño aquello que me interesa, y en estas líneas simplemente presento lo que para unos seran frutos y para otros semillas. Dicho esto, voy a referirme al Onutoro como: el Ojo que todo lo ve, a veces incluido en el interior de un triángulo rectángulo. Es la forma tradicional de dibujar la Divinidad, pudiendo remontarse a cuando los primitivos contemplaron inquietos un eclipse de sol. Les parecería cual un ojo vigilante que escrutaba su ser. Una reflexión que invitó a la sabiduría, pero sólo a cuantos admitieron que en su propio interior poseían un don superior. El desear sinceramente encontrar una explicación ya les benefició. Dado que los animales no apreciaban tales fenómenos, las personas pudieron creerse superiores a ellos, y al mismo tiempo dignos de ser observados por una forma semejante al ojo configurado por la luna superpuesta al sol, lo que podría ser quizá comparable a beneficiarse de la calma que reina en el ojo del huracán. Nadie osaría desafiar las devastadoras fuerzas físicas de su alrededor renunciando a buscar refugio. Ni los animales. Por cierto, dada mi falta de competencia, a éstos les concedo -bien a disgusto- la categoría de ser jurídicamente simples cosas. Tal como hicieron nuestros ancestros ante las dificultades, hay que apoyarse en la idea del Uno/Todo. Es muy efectivo,...sobre todo al procurar que se nos revele el aspecto dual de la propia alma, la "mariposa" psique de los griegos. Con la evolución cultural, pues, la divinidad fue metafóricamente presentada por las religiones y sectas, como: Ojo que todo lo ve, pero es por el conocimiento adquirido que la conciencia, libre y humildemente, puede tener vida propia y en plenitud. La "luz" es una metáfora de la conciencia que todo lo ilumina, pues la verdadera Luz nos alumbra incluso durante la noche. La auténtica individualidad es cuando se cultiva la sabiduría hasta reconocerse parte del Uno (que se proyecta en el Todo). Se notan los progresos porque se supera la vanidosa inteligencia individual;... lo cual, paradójicamente, no representa un sacrificio en absoluto, sino todo lo contrario.

Fue observando un eclipse solar cuando imaginé la Metáfora de la Sortija. Me sorprendió la paciencia de los fotógrafos cuando esperaban el extraordinario destello de una porción de la corona solar antes de ser cubierta por la luna. Ante tal tipo de fenómeno sale reforzada la idea del pensamiento dual, o maniqueo. El punto brillante de una parte de la corona del aro iluminado evoca todo un abanico de opciones mentales entre (para entendernos) la divinidad y el diablo; y es que éste incluso debe tener la positiva misión de llevar el mundo a su perfección.

Sin necesidad de tales fenómenos, ni ayudas milagrosas, si se está atento, las cosas cotidianas mueven a la reflexión. Lo saben quienes aprendieron que vale más elegir el momento oportuno para hablar, que aquello que se diga. Se puede observar el destello de luz solar de una corona aunque sea del tamaño de una letra metálica iluminada; eso sí, se exige siempre al observador adoptar un determinado punto de vista para disfrutar de tan gratuita magia. Siendo tan evidente, en cambio se menosprecia la dicha posición adecuada cuando el sol produce efectos aún más sorprendentes en determinadas montañas.

La sierra catalana de Montserrat hace ya tres décadas que vengo demostrando, con una foto de satélite insuperable, que todos sus cientos de pináculos desplegados pero compactos existentes en sus 10 x 5 km. de extensión (cierto día y con determinado ángulo de incidencia de la luz solar), configuran una imagen perfecta de circunspecto varón barbudo. Hay gente interesada en que no se divulgue el dicho fenómeno visual, etiquetándolo cual fruto de una enfermedad mental. Entretanto yo, perseverando en este tipo de investigación, descubrí bastantes más panorámicas terrestres, ofreciendo cientos de imágenes de perfiles de rostro humano en montañas. De entre ellas las más sorprendentes imágenes son: la montaña de Montserrat en Cataluña, las del sur de la península del Sinaí, el Mt. Ararat, etc., sin olvidar una imagen de rostro mucho más pequeña que resalta al ser iluminada por el sol de la tarde muy cerca de la famosa Esfinge de Giza en visión aérea. Todas las citadas -y más- las presenté, vía internet, a los centros culturales y de investigación de todo el mundo, sin hacerse eco de ello ni los medios de información; ... Lo cual, por cierto, ya me conviene dada mi particular forma de ser, que incluye mi idea de que los tales medios lo son en el sentido más pobre de la expresión.

Volviendo al eclipse, interesa el hecho de que la luz solar en evolución sea capaz de vencer a las tinieblas; o como decían antes: El Bien venciendo al Mal. Los antiguos indios pieles rojas, y sobre todo los mayas, lo supieron escenificar en sus rituales. Éstos, en las estatuillas de sus reyes pusieron la mitad de una forma anular, u Onutoro, hecho de oro para indicar que la propia conciencia es el más precioso don. También acertaron a representar subliminalmente la Luz divina en sus pirámides superpuestas. Evocaron en sus templos la victoria de la luz solar, de forma que, construyendo pirámides escalonadas, el sol naciente dos veces al año al elevarse el sol por el horizonte va iluminando uno a uno los siete peldaños. Logra así resaltar una gráfica forma de serpiente de 35 m. de longitud, cuya cabeza está al pie de la escalinata. Su animal sagrado les comunicaba con el cielo mediante las plumas, (de ahí el nombre de Serpiente emplumada) las cuales siguen luciendo en sus cabezas los danzantes en sus fiestas

tradicionales. Los cuernos debieron tener una idéntica funcionalidad, evocando una media luna en la cabeza de los chamanes de las culturas antiguas del marco Mediterráneo. Claro que eran ingenuos, por eso tomaban drogas alucinógenas.

A juzgar por el enorme disco de oro, llamado Calendario, los mayas supieron magnificar el culto al Onutoro, siendo el decorado espacio interior, allí donde pintaron su divinidad (equivalente al centro del Onutoro vacío) el objetivo principal de su ritual. Realmente estaban en sintonía con las ideas que de toda forma anular dimanan, y simbolizando su divinidad, le hicieron sacrificios. El ritual comenzaba con un partido de juego de pelota (símbolo del sol), y sacrificaban a los jugadores del equipo con menos fortuna para introducir la bola en una forma anular pétrea que sobresalía de un muro. Marcar un gol, para su entendimiento simbolizó que el dios alcanzaba su cenit al atravesar el cielo. Tan sanguinario ritual se practicó hasta el siglo XIII en la ciudad de Chitzen Itzá, la última de la cultura maya. Lo que importa aquí advertir es que sin agujero no habría entonces juego ritual, así como en el mundo, sin su equivalente vacío-consciencia, no existiría nada que fuese útil a nivel físico. Digo consciencia, porque la conciencia inferior del indivíduo, o sea la común, debe convertirse en una plataforma para llegar a la consciencia, que es una forma especular de la misma pero más íntima, más oculta y poco común.

El arquetipo mental acumulado durante milenios nos subyuga, sin embargo la búsqueda de la sabiduría procede de la consciencia que es superior, y al fin nuestro verdadero ser capaz de trascender lo mental. Conviene entenderlo: La "Flor de la Mente" primero capta luz y luego la irradia hacia todas direcciones, incluido hacia su propio interior y más allá de la muerte. Antes del traspaso habrá habilitado al interesado para gestar ideas propias y capacitarlo para crear un más aquilatado conocimiento intelectual. La "Flor de la Mente" puede regenerarse a si misma, pero no es por la inquisitiva vía analítica, sino por vía sintética, o sea, la búsqueda esperanzada,...porque la finalidad del intelecto no es ajena a la mente inmortal. Se avecina una nueva Humanidad donde, con ayuda de antiguas creencias, más que nunca antes prevalecerá lo espiritual, y será gracias a enfocar nuestro desarrollo hacia una conciencia supranatural.

La intuición es positiva si no se relativiza la razón por culpa de impulsos instintivos incapaces de detectar los peligros. Una muestra de ello sería imaginar el cielo ordenado como grupos de tres estrellas formando triángulos, que a su vez estarían integrados en infinitos tetraedros estrellados capaces de interrelacionarse como las pulsantes venas llenas de vida del glóbulo ocular. Evito desarrollar aquí a otra posibilidad por ser muy complicada: Aprovechar las propiedades magnéticas de los polioxometalatos de molibdeno y wolframio, aunque incluyo una foto de su estructura. Me seduce más la idea de la triangulación estelar, que ver en el firmamento tan sólo astros de muchas galaxias dispersas. Hasta este punto la idea del orden me ilusiona.

Gracias al valor del tetraedro Albert Einstein redefinió el universo, pero en Tiahuanaco los indios aymara siglos antes ya lo habían concebido igual ¿Se lo revelaron los marcianos? Se da el caso inexplicable que también en África la tribu de los dogones tuvo conocimientos astronómicos y divinidades parecidas a las primigenias de Sumer y Egipto.

En el Museo Arqueológico de Santander hay una antiquísima estela, de dos metros de diámetro, decorada en su centro por una gran Estrella de David. Su interés no reside en sus seis puntas (que ni lo son), pues se trató de resaltar el Onutoro que está esculpido en el centro de la Estrella de David. El utilísimo símbolo anular sería su verdadero amuleto tradicional y no la dicha estrella de seis puntas. Los antiguos celtas, en cambio, si dejaron muy grandes y bellos petroglifos espirales con proporcional agujero central, excavándolos en zonas costeras como Galicia.

De la persistencia del Onutoro en la religión católica, diré que, siglos más tarde, en la iglesia asturiana de Santa María de Celón, se incluyó resalándolo en una talla románica sobre el pecho de la Virgen y el Niño, que es un tema que me interesa. En las dos fachada de la famosa iglesia/palacio de Santa María del Naranco, cerca de Oviedo, se incluyeron en la decoración simbólica dos Onutoros (en cada lado), la mitad de ellos con una paloma en su centro, por las cuales aquel templo se asocia al pasaje bíblico del Arca de Noé. (La justificación alternativa explicaba que: representaba:"el disco lanzado por Apolo y rebotado en una roca", pues está grabado en un paraje llamado Cinto el Dueso). Lo que más nos ha de iluminar de la forma circular, que remite al Vacío-Lleno con un color blanco puro, es que la liturgia previno que la misa tuviese su cenit en el instante de elevar cada sacerdote un círculo delgado de pan (Hostia) de virginal blancura, símbolo del cuerpo de Cristo en la comunión. Tal referencia es insuperable. En el lado menos bello, el simbolismo del Onutoro Cristo lo lleva altrededor de su cabeza en forma de corona de espinas, pues el Crucificado era depositario de la Conciencia Pura.

Los arquitectos del período clásico a la forma anular maciza la llamaron Toro quizá por evocar su gran poderío, al formar parte de la base de las columnas de los templos. En realidad esta figura geométrica las refuerza, al mismo tiempo que embellece. Mi sorpresa fue saber que también se llama"Toro" a todo el perímetro de la falda de una montaña. Leí acerca de"El Toro de Montserrat", cuando apenas hacía una semana que, mientras paseaba por su falda norte, vi

unas muy inmensas peñas que, despegadas del resto de la sierra, ofrecían una forma zoomorfa natural nunca antes conocida de la Santa Montaña catalana. Pude descubrirlo, porque aquella tarde de verano lo vi muy iluminado. Eran los días que la tierra ofrece más cantidad de frutos. Es una poderosa estampa de Bos Primigenius, y debe de ser el más antiguo ídolo tauromorfo venerado en el mundo, pues su estampa se yergue desafiante sobre un pedestal proporcionado a sus gigantescas dimensiones. Los libros que consulté de Montserrat no podían referirse a "mi toro". Al informarme, supe que se llama Toro (Torus en inglés) a lo que rodea algo para reforzarlo. (La media de la circunferencia del Torus se calcula con esta fórmula: 4Pi2rR).

Me extiendo en detallar el efecto imprescindible del sol y las sombras, porque resalta otros caprichos de la naturaleza, Si un efecto no se advierte por las luces, se debe indagar mediante sus sombras. Tanto en el entorno de la montaña de Montserrat, como en las columnas pétreas que "el toro" de los constructores soporta, su razón de ser está en su espacio interior, pues lo hace un diseño insuperable en utilidad. El centro del Onutoro, o sea el vacio interior de un espacio anular, empezó revelando su utilidad al primero que insertó una piedra en el agujero de un palo, dotándose de un mazo. Fue la herramienta que sacó de la miseria a nuestros ancestros mucho antes que el caballo los sacase de la barbarie. Después de siglos de evolución la forma anular, ya fuese como simples recipientes, o últimamente como gigantescas "torre-garaje inteligentes" parqa automóviles, tiene ventajas, en especial por la forma de hélices y turbinas. En 2007 siguen empleando la tradicional combustión de hidrógeno y acoplan varias formas anulares, siendo lo último el reactor prototipo (turbofan en inglés) llamado Scimitar.

Suponiendo que se prescindiese de la forma del Onutoro, por ejemplo, no habría ningún medio de transporte en las calles y se derrumbará el sistema. Dicho de otro modo, más útil que el rodar de las ruedas, lo será el esquema del Onutoro aplicable a la cabeza, pero no cual corona, o sombrero, como gustan de presentarse los lamas tibetanos, sino en el interior de las mentes para que cada uno desarrollar mejor sus capacidades y aptitudes. Pensar en negativo, o almacenar emociones negativas, hace enfermar. La interpretación positiva de los acontecimientos, si se utiliza bien, es el mejor recurso de toda mente. Las mutaciones de cada célula de nuestro cerebro obedecen a presiones externas. Tal vez la requerida "entrada", o acceso, a la mente humana, permita aquilatar la conciencia reguladora de nuestros procesos biológicos, beneficiando en consecuencia acelerar el progreso científico-técnico. Si aprendiésemos a utilizarla, el progreso dejaría de ser tan inconsciente, con nefastos resultados al dominar la Naturaleza y de cuantos colaboran en ello con rapaces fines particulares. Digo lo que creo, sin aspirar a complacer a nadie ni desear hacer discípulos. Una cosa sí afirmo: El conocimiento debería ser objetivo común de científicos y humanistas, tal como lo fue inicialmente, antes de su divorcio. En cambio ambas disciplinas han sucumbido al muy rentable entretenimiento de la audiencia. La TV hubiera podido ser un muy enriquecedor invento para toda la Humanidad. En este sentido es un negocio perdido,... dejando a parte su deplorable aspecto de desinformar y manipulación de masas. Para evitar que se lucren a mi costa, no me cansaré de repetir: Todo lo que se haga en nombre mío deberá hacerse sin ánimo de lucro, excepto para las exigencias legales, o para proveer las del mantenimiento de mi propia Fundación.

Yendo más allá, en el plano espiritual el Onutoro habrá de proporcionar igualmente numerosas ventajas. Me remito al círculo que, a modo de señal, los hindúes exhiben entre sus cejas para designar el sexto chakra de su filosofía (Tercer Ojo). Tal símbolo no pueden desmitificarlo por ignorar que, su hajna, de la iluminación, ya estaba en las frentes de los reptiles mesozoicos. Aún puede verse en la frente del lagarto neozelandés Tuatara (de Hatteria), porque jamás perdió su ojo extra. Debió ser por semejantes monstruos que pasó a la mitología griega, pues estuvo en la frente de Polifemo.Según la teoría védica hindú, el Tercer Ojo controla los sentimientos a través de la glándula pineal a fin de potenciar la evolución espiritual y fomentar la creatividad. En Katmandú una gran cara de Buda incluye la señal en su entrecejo como una forma anular. Su simbolismo protector hizo que incluso se enterrase bajo túmulos anulares en el desierto de Tassili (Sahara), antiguamente muy habitado (véase mi reunión de fotos diversas con simbolismo anular). Intuyeron la analogía entre dicha forma anular (material) y su función escatológica (espiritual). Éste último, siendo un diseño de gran simplicidad, es de dominio bastante complejo y resulta imposible para la mentalidad actual. La magia no está en el consabido "Querer es poder", sino en la creatividad positiva y altruista. Son contraproducentes para uno mismo los objetivos que hagan abusar de los demás, así como los que obedezcan a fomentar vanidades, etz.. Finalmente el dilema sigue siendo ¿Ser, o figurar? O sea, ¿Hacia adentro, o hacia fuera,...insaciablemente?

CÍRCULOS DIVERSOS: MÍSTICOS, ETC.,ETC.. Sincerándonos, sabemos que la última frontera de la Humanidad no serácósmica, sino mental. Dicho esto, hay que advertir que el círculo siempre ha simbolizado el cielo porque al levantar la cabeza tal es la forma que delimita lo que vemos. Hoy la visión del anillo/alianza de la cultura occidental no pasa el listón de la dignidad que merece. El cine de aventuras quiso engarzar lo divino con lo humano, y lo presentó muy trivialmente. En siglos pretéritos, en cambio, sabios

como por ejemplo los de la Orden Rosa Cruz, incluso creyeron que por una determinada alianza anular podrían alcanzar la invisibilidad. Hay que decir que fue en vano, aunque en su descargo considérese que no se ha invalidado del todo su utópica idea.

Desde el nacimiento cada nuevo día nos enfrentamos a lo desconocido, tanto de forma particular como a nivel de toda la Humanidad, y la ayuda debe estar en recobrar la confianza disponiendo de un esquema demostradamente útil para nuestra evolución. Por ejemplo, el brazalete de oro que reyes asirios y babilónicos lucieron en sus muñecas siglos antes de nuestra Era. Por presentar sus varios círculos concéntricos divididos entre 12 y 24 espacios, revelan que fueron útiles relojes. Enfocando el puño al sol, contaban espacios existentes desde uno de referencia. El más bello ejempo que he estudiado esta en el Museo Nacional de Bagdad, procedente de Nimrud (N. de Irak).

De hecho, la forma del Onutoro se aparece muchas veces ante nuestros ojos a lo largo del día, pero no somos conscientes ni tan sólo de cuanto nos fascina ¿Quizá después de mi presentación en Marte lo será más? El progreso de nuestra especie debe encontrar un objetivo al cual apuntar. Ahí queda mi proposición: El objetivo final debe ser la comprensión de cuanto nos rodea, sea visible o invisible, y más allá de nuestra propia existencia. Gracias a las estrellas de seis puntas, tan geométricamente simétricas, se nos invitó hace milenios a participar en la perfección del universo. Ni la conciencia humana, ni tampoco la inteligencia que creemos tener, procedería de un cosmos que en su totalidad no la tuviese, porque, faltándole, no la habría podido engendrar. La inteligencia nace de la inteligencia. Reconozcamos con humildad que al fin no somos tan autónomos como pensamos. La confusión nos acecha debido a que pretendemos solucionarlo todo simplemente con la razón, pero ésta ni se ejerce. Existe aún el derecho, y parece que hasta el deber, de mentir para ganar un juicio. Es alucinante. Las carencias en legislación fomentan la corrupción demostrando la debilidad de un gobierno , siendo lo característico de los períodos de transición que yo he padecido toda la vida. Para hacer cumplir las leyes, no bastan doctos letrados. Para nombrar al legislador idóneo -el primero de los responsables- deben ser sabios aquilatados en sentimientos del alma humana. Entonces, si obran con rapidez, sí mejoraría la administración de justicia. Otra cosa sería ilusionarse con la abolición de los llamados Paraisos fiscales que son quizá el epicentro de todos los problemas del mundo.

LA NADA (ANTES"ETER"), ES EL "VACÍO-LLENO"

Las leyes de la naturaleza en cambio son mucho más inescrutables de lo imaginable. Algo hay en cada persona de muy simple y muy básico: Tenemos un esquema triangular para interrelacionar el cuerpo físico con la mente y el cuerpo etéreo (éste, cual un "huésped" sensible). Son tres distintos niveles vibratorios que interactuan, de forma que lo que afecte a uno de ellos repercute en los otros dos, tanto para bien como para mal, siendo la ansiedad la prueba de dicha interrelación multidimensional de nuestro organismo.

A propósito de interrelaciones. Las partículas elementales en términos geométricos son como el cuerpo de un edificio y se interrelacionan de modo similar a la gravedad en una holografía o en el AdS/CFT. Por otra parte, aún no está acreditado el revolucionario postulado matemático llamado Teoría del Todo (TOE/E8) de A. Garret Lisi. Defendió un nuevo patrón capaz de relacionar las cuatro leyes, o fuerzas, del universo, entre las cuales la gravedad y el electromagnetismo que mantiene unidos moléculas y átomos. Las dos restantes son dos fuerzas nucleares, siendo la llamada "fuerte" capaz de hacer funcionar las centrales nucleares para obtener energía.

Recuerdo que la fotografía de un reactor rompiendo la "barrera del sonido" adopta la forma anular cuando el avión sale del centro de la nube creada por el dicho efecto. No hace falta tanto, en un neumático como en un ventilador casero, el centro está claro que es lo más útil. Tal vez los viajes intergalácticos del futuro utilizarán la forma anular de los Onutoros,...Si no la utilizan ya. Publico entre mis mosaicos de fotos una del centro de un ovni/ufo que es doble por color invertido. Se publicó ilustrando el testimonio de un policía, quien en 1993 observó boquiabierto como despegaba súbitamente un Ovni-Ufo. Dejó una nube anular semejante a la de los aviones supersónicos, pero el agente retuvo que la nube anular en su parte interna tenía forma de estrella de seis puntas (publicado el dibujo y explicación autógrafa en la revista Enigmas, año XIII, n 141- p.107). Aunque fue un dibujo en miniatura, creo que merece la pena tenerlo en cuenta, no por la forma de Onutoro (que dejó como un avión supersónico al superar la barrera del sonido), sino porque retuvo que dicha forma anular marcaba perfectamente en su espacio interior vacío: los vértices de una estrella de seis puntas.

El esquema del Onutoro sobre un plano, al modo de los mandalas budistas e hinduistas la rueda simboliza una evolución del tiempo, pues todo cambia constantemente. En dichas culturas también considera vacío el espacio de su centro. La estructura del Mazzocchio, caso de perseverar en los 248 objetos que se distribuyen en un campo unificado, deberá evolucionar hasta que en su interior hayan enlazados varios tetraedros. ¿Tendrán razón los místicos que intuyeron que el vehículo ideal (Merkaba) del alma liberada será una forma tetraédrica? Prefiero imaginar que tendrá forma del vacío operativo que en las matemáticas representa el número

cero, por estar de acuerdo con el valor que el cero inventado por los hindues ha tenido en toda cuenta aritmética,... a pesar de ser el más abstracto de ese lenguaje universal que son los números.

Al ensalzar la forma anular que defiendo, tampoco es desdeñable el posicionamiento (imprescindible y fundamental en matemáticas) para el funcionamiento de un vacío operativo aplicado a mi “proyecto Onutoro”. Advierto que en la mente no tiene la misma representación horizontal de los números, sino con proyección interna al propio ser. Quienes tienen valores en bolsa serán los más reacios a superar la idea de que el suyo sea el verdadero lenguaje universal que une todas las culturas, como un “Esperanto” económico. Para mi entender, sí que puede y debe ser superable. Tal como va el progreso, nuestro patrón económico está destinado al fracaso. (Perdón por este intuitivo breve inciso tangencial).

Existe un vacío-lleno útil, como siempre y en todas partes, para navegar por el espacio. La estrella de seis puntas, al fin, es sólo una simplificación mental inicial, esperando su deseable aprovechamiento en el campo de la física. Se logran muchas más ventajas utilizando el Onutoro para aplicar los principios del orden cósmico a un esquema mental, en el cual la conciencia ocupa el espacio central -sólo en apariencia vacío- de cada estrella de seis puntas. Claro que le falta claridad a mi proyecto tanto en su vertiente mental citada como en la vertiente técnica. Mi definición; los considera: Una unión coherente de conjuntos geométricos similares que al ser capsulados resultan potencialmente funcionales. Las carencia no son del Onutoro sino mías, pero pienso que para los verdaderos científicos -siempre tras un descubrimiento teórico-, mi proyecto resultará aún más útil. ¿O ya no admiten sorpresas tras sus preguntas?

La ciencia, sin tener un desarrollo equivalente de conciencia, ensucia el alma. Superado el trauma inicial, las religiones no niegan los avances de la ciencia. Ësta, en cambio, sí hace burla de la capacidad intuitiva de los religiosos, al ignorar que ciertas personas albergan vías de conocimiento no tradicionales. Es un hecho que a religión siempre precedió a las ciencias. El conocimiento no es la última esencia del ser humano. Lo es la capacidad de vibrar por el amor divino, que puede percibirse en nuestro propio aliento (una acción nada simple, por cierto). La guía de toda persona sincera es el amor, capaz de hacer presente incluso lo que está fuera del tiempo, pues siendo el cosmos inmortal, nosotros también. Para entenderlo, mi presentado esquema teórico anular, después de cierta práctica, es prometedor. En el término medio reside la virtud, y los juiciosos que la encuentran raramente se apartan de ella. Los mediocres sí que la toman y la dejan y vuelven a "castigarse", por la dificultad de perseverar en el aprendizaje. Lo más penoso será, no obstante, desestimar muchas guías naturales gratuitas que evitarían el luchar contra si mismo. De esa dificultad real viven los dirigentes honorificados de los numerosos grupos de realización colectiva; o los "club de solteros" tal como bromeando, apodan entre risitas sus detractores,... y no se libran ni las órdenes monásticas.

Para los científicos del futuro, avalados por la europea Organisation Forum on Evaluation of Research Programmes, el Onutoro seguirá teniendo utilidad práctica. Yo la aprecié cuando siendo un niño me senté en la cámara hinchada de un neumático que encontré apoyado en una pared en ángulo de unos 45 grados. En cambio podrán afrontar su evolución mental quienes experimenten con el básico esquema plano de una estrella. A las lineas de los dos triángulos interiores entrelazadas, en el plano mental se les atribuirán virtudes y valores intrínsicos del alma. La intuición creativa es el verdadero motor, y la esencia del instinto son los valores (siendo el primero la autoestima). Sin valores nuestra mente sería de reptil, mientras que con valores incluso podemos elevarnos?

Un triángulo equilátero también representaría la fecundidad, mientras que a otro le corresponderá un estadio compensatorio, etc.. Se trata de un estudio muy complejo, pues será difícil establecer las correctas relaciones mentales. Otro impedimento es suponer el cerebro dividido en varios sistemas: Mi proposición en tal caso se limita a la parte occipital (1/3), la zona que va del oído izquierdo al derecho. Debajo, en su centro, está el enigmático cerebelo. Delante en cambio está la "zona volcánica" (reacciona como la mente de un reptil), y a su lado "la selva" de las ideas. Es decir, la "zona depósito" a trabajar no implicará al lóbulo frontal, sede de las emociones, ni el posterior a éste que es donde se "cocinan" los pensamientos (resuelven dudas). Ahora bien, es tan erróneo considerar que la persona es un conjunto de sistemas, como que lo es el cerebro. Es un sistema en si mismo, igual como cada individuo. Después de esta simplísima descripción, al ser un tema muy tangencial, no puedo ofrecer pruebas de los fenémenos, aunque me sirvan. Otros habrán de analizarlos y someterlos a un análisis estricto,...como todo lo que escribo, por mucho que sea mi "preclara verdad" cantar las excelencias del Onutoro, y antes la existencia de tres dibujos de "Estrella de David" en el valle de Sidonia.

Cada persona puede y debe aprender a reconocer sus atributos, así como los cambios experimentados en si mismo al reflexionar sobre el bien que conviene hacer y el al que se debe evitar. Los insensatos, que ni siquiera advierten que tienen conciencia y no quieren ni oír hablar de virtudes (menospreciando la mayoría de sus derivados y rehuyendo la meditación), no saben que con su actitud transgreden las leyes naturales; ...y ello les cuesta muy caro. Es el lógico final de cualquier forma de ignorancia. Quieren las cosas sin saber lo que se hacen, ni

importarles como actúan. Las personas inteligentes, en cambio, siendo el Onutoro símbolo del receptáculo de la conciencia, no ignoran que la propia inteligencia puede ser utilizada tanto para obrar bien como para hacer el mal. Rizando el rizo, aún hay que decir que los más perfeccionistas pierden calidad de vida, ...por no llamarles infelices.

Evitaría divagaciones existenciales enseñar en las escuelas el sabio diseño anular del Onutoro. Sería buen comienzo para renovar la conciencia mundial. Para reconocerse parte del Todo la enseñanza primera será tomar conciencia de una buena alimentación, pero la fase de autoestima física debe ser superada. Es falso que una persona gorda no sería un buen musulmán, pero tal creencia tiene buen fundamento. El mayor empeño de cada persona realmente adulta debería ser saber vivir en positivo. Luego irá ejerciendo la tolerancia, empezando por si mismo, y al final valorar su capacidad mística para no dejar de ejercitar muchas de sus propios dones naturales. Así se podrá sintonizar con el meollo de la existencia, que igual hace latir un corazón que crea una nueva estrella.

En el interior de la estrella (que cual un fractal llena el interior del Onutoro) voy a trazar unas directrices de su aplicación ética. Con el nombre de virtud se agrupan todas las cualidades del individuo que está en sintonía con el Todo (a veces llamado El Inefable), porque al no percibirse físicamente, se identificó con La Nada. Pero en un vacío tan absoluto no viajarían los sonidos ni las ondas de radio por el espacio. La virtud del niño al llegar al mundo podría verse cual ocupando dicho espacio central de un anillo. Cualquiera es un triunfador al nacer, no sólo por haber sido bien aceptado por un óvulo fecundador, sino por haber triunfado antes sobre 300 millones de espermatozoos contrincantes. Después día a día el ego de cada individuo se alimenta y, cual si llevase un dios dentro del cuerpo, por orgullo (hablando en general) se desea ser más poderoso que el vecino,... con el resultado nefasto que llena las noticias del telediario cada día.

Casi todos al crecer nos alejamos del centro natural y nos adaptamos al entorno siguiendo el modelo de la cámara toroidal de una rueda hinchada de aire. Su centro permanece vacío, pero traspasada la metáfora al plano mental, es justo en dicho centro vacío donde reside la utilidad de nuestras vidas. Gracias a gozar de libre albedrío quien se esfuerce podrá regresar al centro de todo, invirtiendo el trayecto que nos alejó de donde cualquier rueda debe dar cabida a un eje. Todo lo más útil del mundo, desde un hueso hasta una nebulosa, presenta una intrigante forma anular, de la cual sólo viendo un ojo humano ya comprendemos que es más útil la pupila que el resto de la piel del cuerpo. En la increíble máquina que es el cuerpo humano, el glóbulo ocular tiene clara vocación esférica, como también la forma del cráneo se parece al "padre-sol".

La Creaciónse explicaría por tratar de recuperar a cuantos alejados del centro, en vida se hubiesen esforzado para recuperarlo. Porque, si alguna regla humana es positiva, debe ser la que nos lleve a unir, dado que en efecto todo salió de la unidad. La estrecha relación entre los seres vivos la testimonia aquella célula que no tarda en morir al ser aislada de resto de un organismo. Apartarse de las formas originales representa separarse de la funcionalidad divina, por lo que la misión del Segregador (eufemismo de lo maléfico) que nos estimula al crecimiento personal, es separar todo lo que en el mundo esté unido. El "viaje" de las personas inquisitivas siempre busca la trascendencia, aunque hacerlo desde la propia personalidad equivale a haber caído en una muy sutil trampa. En efecto, si resulta que, como creo, es posible la trascendencia, ésta habrá de ser colectiva, o conjunta. Como dijo Platón, se trata de: "recuperar nuestra misión trascendente";...y añado, sin tapujos. Para ello, la opinión maniquea: Cuanto no está bien, está mal, resulta falsa. La misma sociedad acabará aún más polarizada en un futuro. Tener una mente dual, no conviene a nadie. Se debe procurar fomentar una concepción global, incluso al precio de admitir que lo que normalmente resulta invisible, es (como el aire que respiramos) lo más útil en todo.

LA CONCIENCIA EN EL CENTRO DEL ONUTORO

Volvamos al centro del Onutoro donde reside la Conciencia. Las personas que no sean capaces de moverse cómodamente en este nivel, para empezar podrá servirles suponer en el centro de la forma anular propuesta: una idea inferior, como por ejemplo, la Naturaleza, aunque no me detendré en ello. Voy directo a una perspectiva ontológica de la forma del Onutoro, con el propósito de interpretar su sentido de utilidad ante desconocidos horizontes fuera del cosmos. Me es más difícil de admitirlo sin orden ni control, que reconocerlo regido por inescrutables leyes de una Conciencia omnipresente y capaz de penetrarnos sin apenas rozarnos, pero sin llegar a anularnos. Por otra parte, creer habitado sólo el planeta Tierra, sería limitar de manera inaudita la -llamémosle- "Creatividad Divina". Existe un paradigma iluminador del tránsito hacia una conciencia global, así como un Anillo de Poder, accesible mediante la serenidad introspectiva en un punto determinado de la evolución interior. He sentido en mi mismo este punto de inflexión, y tuvo repercusión por la vía de la generosa compasión. Mi idea de Dios ya es ahora admitida cual la Casa Paterna (para otros: Nave Nodriza), de la que un día nos alejamos. Aunque lo trato más adelante, anticipo que puedo imaginar que todos vivimos en una sección tubular de la banda interna del Onutoro, formada por los más cortos radios del círculo. Toda circunferencia sólo hace referencia a su centro. No sólo es la residencia del amor, germen de toda vida, o la fuerza primordial del Todo: En el Centro Omega hay Conciencia Pura. De ahí

mi metáfora dinámica: Estará en paz quien encuentre su propio centro existencial y logre mantenerse en equilibrio en él. Una garantía física de dicha verdad, es que cualquier huesecillo del cuerpo duele, y mucho, al ser removido de su lugar natural.

Por la rapidez de mi mente intuyo merecer vivir ajeno al espacio-tiempo. Yendo al "destino Omega" me sirve mi subjetiva idea (¿Eso es fe?). Espero no obstante que ideas ajenas aún me enriquecerán más en el futuro. El orden cósmico debe de repercutir en los arquetipos de la conciencia humana por relación existencial. El diseño del Onutoro es tan intrínsicamente cósmico que no hay temor alguno que alguien lo pueda utilizar para hacer daño. Poner el pensamiento en un tan sabio esquema mental, siempre ha de servir para reordenar y depurar la propia mente. Es la gracia del Onutoro. Después se notarán efectos que, en última instancia, por ejemplo, si no llegan a hacer levitar el propio cuerpo, al menos se percibe una fase intermedia (semejante a la que otros experimentan con la respiración). Se es capaz de aumentar las vibraciones moleculares del organismo, notándose el dicho efecto diferenciador entre el cuerpo físico y el astral, después de una meditación positiva: Sucede por ejemplo, que al agacharse para tomar asiento, en pecho se electriza (cual un cosquilleo momentáneo), como si -para evitar el descenso- se nos estirasen de los pelos hacia arriba. Lo sintetizo al máximo, también para no aburrir al lector poco interesado en el tema, pero bastaría decir que la sintonía con el Todo es el objetivo del conocimiento planetario. Con mi Proyecto Onutoro pretendo superar la esquemática vía de ensayo, empleando hasta ahora la estructura de una estrella de seis puntas, para ir más allá de su simple geometría. Ello resulta posible gracias a la superior utilidad del Onutoro que la contiene.

Colocando varios tetraedros estrellados en batería, todo el esquema tubular del Onutoro deberá estar conectando (de la forma que esbozo en la siguiente foto). Sus varios "tetraedros estrellados" (uno insertado en el otro, como los dos triángulos de la estrella de seis puntas), serán distribuidos en cadena, de manera que se conecten por sus vértices, hasta llenar todo el espacio anular interior. Al que lo crea complicado, le hago saber que peor sería hacerme entender mediante la figura del rombododecaedro estrellado porque tiene 12 puntas,... y la Naturaleza trabaja efectivamente con semejante geometría estructural a muchos niveles, incluido en el propio cultivo de la mente para alcanzar la iluminación. Dejo el traspaso de lo natural a lo sobrenatural, para limitarme al paso de lo opaco a lo translúcido. El grafito de un lápiz es carbono como el diamante más finamente tallado. La diferencia está en la proporción de sus átomos. El oscuro carbono los tiene ordenados en disposición hexagonal, en cambio el diamante se estructura en tetraedros. Esto hace que sea la substancia natural más dura que se conoce.

EL ONUTORO LLENO DE TETRAEDROS

Al utilizar el Onutoro para nuestro beneficio mental, pienso en un cuerpo anular que, como una funda, envuelve en su interior, el esquema geométrico de la estrella de seis puntas simbólicamente incluye, en departamentos estancos triangulares, la virtud y sus valores derivados. Son aquellos que ya existían antes de que naciésemos como especie, pues el amor, la justicia, etc., se manifiestan en todas las personas y culturas. Saber utilizarlos en el momento oportuno y de forma consciente, evita además daños físicos en quien sea capaz de comportarse con equilibrio, tanto en sus relaciones como en su soledad.

Antes de continuar, distinguiré entre la conciencia genial (que eleva el poder del espíritu, fructificando en los demás), de la conciencia vital la cual puede anularse después de una hipoglucemia (sin necesidad de llegar a la lipotimia), y también diferente de la conciencia básica, más o menos lúcida en cada persona. El hecho religioso, universal y eterno, se debe a que el alma humana tiene la singularidad de moverse entre la entre la tierra y el cielo, siendo allí donde metafísicamente para el alma no existe el tiempo. Es por tal razonamiento que quienes hayan estudiado filosofía recordarán el trascendental libro de Platón titulado Fedón, o Sobre el alma, porque al explicar que ésta renace después de morir, pone en boca de Sócrates: Si todos los contrarios no nacieran reciprocamente en círculo y lo hicieran en linea recta, sin girar del uno al otro, todas las cosas tendrían la misma figura y finalmente acabarían. ¿Cómo podría evitarse que el mundo entero quedase absorbido por la muerte?

Sin dibujar forma anular alguna, la idea del Onutoro se la encuentra en los comunmente llamados "Oráculos Caldeos", unos textos que Porfirio citó primero ya en el siglo II, y después Prócolo (412-487). Los fragmentos que quedan de éste último los analizó G.Kroll "De Oraculis Chaldaicis" (Breslauer Philogische, 1894-vol.VII, p. 71). Provienen de la teología, o gnosis, Alejandrina del s. III, pero antes de la cultura caldea (mesopotámica), la cual dejó grabado el famoso disco alado antropomorfo. Entiendo que en realidad se trató de una forma anular, oculta por falta de perspectiva o quizá sutilmente bajo la idea plural: "Esferas de Vida" (Iynges, o iniciadores). Se comportan cual remolinos de ida y vuelta, los cuales vivifican todo lo existente en el cosmos mediante canales. Son múltiples y estaban distribuidos en dos grupos, pero enlazados a su propio envoltorio unificador. Dichos conductos rectilíneos sábiamente conducen un "Fuego Nutritivo" desde la "Mente de la Mente", ...que ya entonces era trina.

Además de este apoyo de los filósofos clásicos, en la interface de la muerte física

probablemente será necesario un "detergente", como al mezclar aceite y agua, porque gracias a un específico elemento mantenemos nuestro cuerpo cohesionado con el alma hasta que está se diluya en un universo luxónico. Es allí donde debe de desaparecer el concepto tiempo, para ser todo espacio de partículas luminosas super rápidas (taquiones).

Recapitulo, porque el lector de internet más que leer escanea los escritos, y quiero asegurarme de que encontrará mi "Proyecto Onutoro" varias veces sintetizado: Si en el capítulo introductor presenté las virtudes del número siete, fue en parte por marcar la cadencia, o el ritmo, en nuestra vida y relaciones. Fue acertado llamar Semilla de la Vida a la forma geométrica que tiene siete pétalos en su centro. El simbolismo del Onutoro, en cambio, remite a la cosmogénesis. Incluye a toda la Humanidad y a los valores que la distinguen. En su centro se simboliza la última esencia de El Todo, con un espacio hexagonal donde no hay nada apreciable para el ojo humano. Con tal explicación podrá entenderse la solidez de la siguiente construcción para afrontar, con gran ánimo y esperanza, la prometedora investigación del planeta Marte, en base a las formas geométricas descubiertas. Aquella gente pasaron por ello antes que nosotros, y dejaron improntas de sus ideas no sólo con formas de rostro, sino también mediante varias formas geométricas. Lo habrían podido hacer dibujando otras de más simples. Por tal diseño empecé analizando precisamente el número siete. En el planeta Saturno el hexágono (el punto central es el séptimo) en su polo norte revela ser una forma natural en el universo, siendo una garantía para experimentar con él, también a nivel mental. Pero hay mucho más que decir de Saturno. Para colmo, justo ahora se ha descubierto el mayor y más lejanos de sus anillos, nunca antes imaginado.

En el gigantesco planeta del anillo de meteoritos, aun estando a 1430 millones de kilómetros de la Tierra se le descubrió que su octavo satélite llamado Japeto (Iapetus), una de las once lunas que lo circundan, presenta, en la foto de la sonda espacial de la NASA, una verdadera cordillera que, cual una cresta, divide el satélite en dos exactas mitades, dándole aspecto de una nuez por su circundante reborde lineal. Japeto, cuya masa es de 0,0003 respecto a la tierra, mantiene siempre la misma cara enfocada a Saturno. Su temperatura media es de -190º, y su diámetro es de 1440 km., orbitando Saturno en 79'3 dias terrestres. Se trata de un cuerpo estelar con gravedad de 0'028, con una insólita órbita circular. Al parecer debió de haber sido construido en base 60,...a juzgar por las formas hexagonales descubiertas en su superficie bicolor (en parte presenta un material oscuro misterioso). Es por dichos hexágonos que lo cito, al haber detectado varias formas semejantes sobre el planeta Marte. Precisamente llamé Onutoro a la que los mapas de la planicie de Sidonia casualmente ya habín bautizado "Hexágono" por motivos que ignoro.

Japeto, en inglés Iapetus, es el nombre del mitológico padre de Prometeo, el encadenado “creador de la humanidad”. Ante la evidencia visual quedan pocas dudas de que realmente sea una inmensa estructura artificial propia de una mega-ingeniería, y es que al respecto existen varias hipótesis, entre las cuales una contagiosa explicación del origen de la vida en el planeta Tierra.

El vínculo entre ambas ideas lo ofrece la biológica naturaleza de unas pequeñas bolas descubiertas en las minas de Suráfrica, las cuales son de un un material desconocido. Dichas esferas artificiales, que son muy duras y no se pueden rasgar ni con el acero, presentan tres surcos paralelos alrededor de sus “ecuadores”, excepto por su tamaño, pues al igual que él tiene una forma hexagonal cerca del reborde que las circunda. Algunas de las misteriosas bolas se guardan en el Museo de Klerksdorp de Ottosdal, en el Transvaal occidental. Debido al gran contraste de materiales de su parte interna, de estructura fibrosa, con su durísimo caparazón, parecen ser cápsulas protectoras de materiales orgánicos. La Arqueología (aún pendiente de reconocer las Piedras de Ica del Perú), las considera formadas por sedimentación hace 2.8 mil millones años. Hay centenares de dichas esferas de roca metamórfica extraidas de sedimentos de la época Precámbrica (cuando no existía vida inteligente en nuestro planeta).

DE LA ESTRELLA, (MENTAL), AL VACÍO LLENO DE TETRAEDROS (FÍSICO)

El esquema de los dos triángulos enlazados es básico para el diseño de un efectivo Onutoro. Defiendo la perpetua utilidad del esquema anular, porque asimismo puede aplicarse al explorar las extraordinarias posibilidades de nuestro ser. En su primer estadio, se halla: No el número siete, sino el número tres, que es el de la perfección al expresar armonía. Su ausencia repercute en todo tipo de problemas existenciales, mientras que es la vía para alcanzar incluso el equilibrio en otras esferas dimensionales. El número "Pi", con valor de 3,1416..., no es más que la suma de los tres radios de cualquier círculo, más 1/7 del radio. Nos es tan natural, que los molares superiores tienen tres raíces y los inferiores tres nervios. La estabilidad de las tres patas de una mesa es lo mínimo, pues dejando a parte la básica unidad de la familiar, se la encuentra en las funcionalidad (cual catalizador) en una cremallera, por ejemplo. En fin, la base que aporta el número tres es imprescindible para todo, y la prueba está en que se eligió para diseñar la planta del Kremlin (Moscú), la del Edificio Forum (Barcelona), la abadía de Westminster (Londres), el castillo nazi de Wewelsburg (Westfalia), etc. etc.. En cuanto a su vertiente religiosa, son conocidas siete grandes religiones que tienen la misma idea de la Trinidad que la doctrina cristiana, aunque con otros nombres. El simbolismo del triángulo en

general, puede considerarse que sus tres vértices simbolizan: amor, verdad y sabiduría.

Debemos admitir tres caras en una misma moneda. La tiene en su grosor, y es inherente a todos los conflictos, sea en forma de la razón, del poder, de un hijo de divorciados, etc. Incluso la polaridad es trinitaria, porque dialogar es buscar el entendimiento. Después de entender lo dicho, se revaloriza la forma triangular. ...Y en el centro de los dos triángulos enlazados (que pueden ser interpretados como fuego y agua), está el catalizador que debe de posibilitar lo intuido. En Marte, como en la Tierra, los habitantes vivieron entre el fuego del sol y el del interior de su planeta. Entre ambos las gentes son insignificantes, igual que en el concierto cósmico lo debe de ser cualquier sistema solar grande o pequeño.

Daremos un paso más cuando entendamos que nuestro ser simbólicamente no se corresponde ni con lo "cúbico" del Dr. M. L. King, ni con el diseño triangular con que otros simplificaron su idea. Es al tetraedro donde hay que mirar para completar -debidamente adaptado al símbolo- los cuatro aspectos de la propia vida en plenitud: Lo animal básico, el talento peculiar, el afán de compartir, y la propia espiritualización. Como la vida se engendra mediante un hombre y una mujer, también las cuatro caras de mi imaginado tetraedro se complementan para dar sentido a la semilla divina que todo lo sustenta desde el interior. En efecto, el mundo hay que observarlo por lo que subyace tras lo físico, dado lo fundamentales que son sus estructuras de ondas geométricas. Ello es lo que de verdad conforma la materia. Quizá la vida comenzó sin necesitarla. En Marte es de esperar que los análisis del CO2 desvelen el misterio. Ver la web del link y sus derivadas para saber lo último que parece poder ayudar a detectar algún tipo de vida en la atmósfera de Marte.

Humildemente sugiero observar bien la composición molecular del ADN por ser el origen de la vida. A diferencia de cualquier otra molécula, se caracteriza por su estructura capaz de organizar las "ondas-partículas", permitiendo distribuir la frecuencia y voltaje formando un polo de atracción, evitando tanto su destrucción como la de otras "ondas-partículas". Su forma helicoidal formada por una doble espiral de dodecaedros desdoblados es lo que hace posible su portentosa evolución. Por lo mismo, la existencia de determinados patrones geométricos han de ser anteriores a la propia materia. Se ha dicho que: la Naturaleza es el alfabeto de Dios, lo cual no sólo significa ventajas para los simples: Lo son para todos y siempre.

Para facilitar la división celular, en bioquímica se aplasta la esférica célula procurando darle una forma parecida al Onutoro, ya que el espacio vacio de éste, en las célula lo siguen ocupando las proteínas. Lo que determina la especialidad de cada uno de sus “collares” son la forma diferente con que se enrollan, e incluso en una determinada proteína adopta la forma anular (Es lo que cabía esperar de la cromatina, empaquetadora de su núcleo). Brevemente; cuando un gen se combina (es decir, se expresa), individualiza cada célula entre unas 2000 condicionantes.

Además de aceptar la estructura técnica propuesta del Onutoro, para realizar su construcción aún habrían de inventarse los materiales adecuados para su resistente confinamiento. Sucedió otras veces, por ejemplo, sin sus duras piedras, los puentes románicos no tendrían su arco, tan esbelto como duradero, y menos después de tantos siglos.

Lo que escribo a continuación no es ninguna improvisación. Después de advertir que la anilina tiene un componente de nitrógeno que le permite hermanarse con otras formas hexagonales para formar la polianilina revolucionando con ello la industria textil, apliqué a la estrella de seis puntas varias opciones empíricas y puedo asegurar que en la dicha estrella tiene el vértice de entrada del triángulo (que llamaré mental por su forma piramidal) exactamente en el ángulo inferior derecho de su lado horizontal. Por tal "ventana" se accede a un cilindro alargado, interiormente lleno de gas. Dejando a parte las leyes de la cinemática, el interior del ancho anillo del Onutoro presenta un color azul claro, muy denso - característico de las fuerzas electromagnéticas-. Fuertemente impelido en la entrada, llena no un sólo tubo del triángulo, sino los dos entrelazados en la Estrella de David. Habrá de buscar cual será la esencia definitiva de tan sabia estructura.

Se trabaja ya con el diseño del Onutoro (aunque llamado de diferentes modos). El de mayor envergadura a nivel internacional es el Tokamak del "Proyecto ITER" mediante fusión proporcionará en 2.018 energía ecológica basada en el plasma. Lo confina una potente cámara toroidal llamada Bomba Torus, evitando que se enfríe con el roce su temperatura varias veces mayor que la del sol. Se consigue con potentes imanes ubicados en tres diferentes partes del recorrido toroidal. Siendo un proyecto revolucionario, la estructura que supongo habrá de inventarse quizá dentro de muchos siglos, habrá de contar con la inspiración de artistas como los escultores Bathsheba Grossman o Andy Ruble.

Entretanto, los físicos habrán de procurar acertar al ubicar un campo determinado dentro de la estructura anular del Onutoro. Quizá confirmarán que la conversión de las radiaciones ópticas será una mejor vía que la ayuda de muy prometedores metamateriales. Hay ventaja en saber lo que se debe buscar, pues cuando se encuentre podrá ser entendido con menos riesgo al utilizar el peligroso Radio radioactivo, que de su natural se transforma en otro elemento diferente y siendo (según la física subatómica probó), capaz de liberar energía (E=mc2). Interesa experimentar su capacidad de compresión, impeliendo más cantidad del mismo Radio,

inyectado a presión, en un vértice tubular de un diseño de estrella de seis puntas.

Es lógico que para generar electricidad, las turbinas eólicas evolucionen hacia la forma del Onutoro. Lo recomiendo a cuantos científicos de las grandes potencias mundiales experimenten con energía termonuclear. En el Tokamak (I.T.E.R.: International Thermonuclear Experimental Reactor), confluyen esfuerzos para conseguir que la energía depositada por las partículas Alfa resulten suficientes para mantener caliente el plasma, mediante ignición (reacciones de fusión autosostenidas). Quizá deberían dotar al núcleo y al Primario del transformador, no sólo mayor grosor, sino con electroimanes configurando una Estrella de David.

El simbolismo anular es omnipresente, y siempre estuvo asociado a las religiones. Es probable que, al igual que el número siete, la forma anular sea una de las directrices mentales que llevamos impresas en nuestros genes. Cada persona lo asimila según su discernimiento, porque todo símbolo traspasa los límites del sentido concreto. El Onutoro no hay que confundirlo con la simple rueda, porque tendría un espacio central desmesurado para empazarle un eje. En todo Onutoro la idónea proporción del espacio hexagonal central exige un diámetro que mida como los otros seis hexágonos del mismo tamaño a su alrededor. Su diseño es parecido al modelo divulgado para la expansión del universo llamado Big-Crunch pero sólo estructuralmente.

A fin de beneficiarnos de su forma que asociaré a un flotador ("salvavidas") es utilísima a todos los niveles, incluso a tamaño microscópico, sin necesidad de que esperemos a cuando se implante en un cerebro humano. A lo largo de los siglos la forma del Onutoro iniciático se representó sin volumen, por ejemplo al diseñar el gran "Tapiz de la Creación" expuesto en el Museo Diocesano de la catedral de Gerona hecho en plena Edad Media, encargado y diseñado por los monjes del monasterio de Sant Pere de Roda, en el N.E. de España (en la turística Costa Brava). En el tapiz se muestran escenas bíblicas claves para tiempos que los fieles no sabían leer.

¿Cómo evitar aconsejar una forma de reorganizar los esquemas técnicos y avisar de la óptima estructura de la mente? El fin de la ciencia es ofrecernos conocimientos comprobables sobre aspectos de cuanto existe en el mundo. El objetivo del arte en cambio, es producirnos una emoción estética. Ésta congenia con la ciencia cuando la obra sea útil y funcional además de bella. Siempre se procura lo mismo: Tratar de ordenar la propia mente, y será más fácil si disponemos de un esquema demostradamente útil siempre, para todo y en todas partes.

LA"ANTIMATERIA" Y LA "ANTIGRAVEDAD

Los experimentos del futuro deberían reconsiderar las ventajas del sonido al modo como logró hacerlo trabajar el sabio americano John Keely (Filadelfia 1938). Aunque muy resentido se llevó su secreto a la tumba, asombró a quienes vieron muchas veces como, manipulando una máquina de su invención, dominaba las fuerzas del universo,...parece ser que incluso la gravedad, y sin aprovechar las propiedades diamagnéticas del bismuto.

Además de Victor Schauberger, una modificación de la curvatura geométrica del espacio fue conseguida en 1960 por John Searl. Utilizó dos electroimanes y su éxito se debió a un empuje procedente de una deformación de la zona, tal como hicieron otros que luego lo investigaron. En 1992 el ruso Y. Podkletnov redujo el peso un 2% empleando superconductores, y en 2.005 Boris Volfson incluso patentó su maquina antigravitatoria, la cual por cierto recuerda el diseño del Onutoro"multiusos", por tener un componente anular externo.

En mi investigación transdiciplinaria que llamo Proyecto Onutoro, habiendo demostrado su funcionalidad y utilidad en niveles básicos, expongo cómo deberíamos aprender a regenerar saberes, para tener nuevas esperanzas ontológicas, gracias al simple esquema que, en perspectiva frontal, presentan muchas flores, si bien en su centro propongo que se simbolice la conciencia. Referente al Onutoro, quiero entender que en cada persona la forma anular mental, que tenemos por simple nacimiento, será más o menos pura (semejante a las estrellas del agua helada) según la estructura interna del Onutoro esté más i menos dañada. (Un símil para entenderlo, comienza con la menor capacidad de un bote cilíndrico cuando está abollado). El Onutoro, utilísimo a nivel físico, lo ha de ser forzosamente también a nivel espiritual, siendo la forma anular vacia un prometedor recurso para la ordenación para la unidad espiritual de toda la Humanidad.

En cuanto al Onutoro de Marte, distinguiré lo material de lo espiritual en el que intencionadamente vemos en el suelo del Valle de Sidonia. Antes de obtener energía del idóneo diseño del Onutoro, habrín evolucionado considerando que en la cara interna del centro del diseño la Conciencia Divina se dispersa atomizada entre todas las mentes humanas "por puro roce". En tal vertiente mentalista a las personas las imagino ocupando la superficie interna del anillo, símbolo del mundo que habitamos.(Me faltan recursos semánticos para expresarme mejor).

Por mis suposiciones sobre las formas geométricas de Marte, pretendo abrir "puertas", pues no

es mi objetivo, ni podría, desarrollar su investigación (pues todavía no he acabado de determinar la influencia del sonido del eco en las cuevas con pinturas rupestres tenidas antaño como "voces de espíritus"). Sí creo en las posibilidades, tanto del sonido -deja huellas circulares en el serrín derramado sobre un altavoz-, como del ritmo. Más aún, creo en las posibilidades de la luz, pues aunque nuestros ojos son sensibles a las longitudes de onda entre 750 nanómetros del rojo y los 380 del violeta, debemos tener en cuenta que la luz !puede tener billones!.

Un paso conceptual es entender la materia cual una batería cargada con partículas de energía capaz, por suerte, de manifestarse tanto en luz como en calor. Ya está demostrado que cada partícula tiene dos cargas opuestas, y se sabe que de su fusión desintegradora nace alguna energía,...y viceversa. Todo en el cosmos está hecho y propulsado por campos cargados de electricidad. El componente homogéneo de materia oscura es casi el 90% del universo, siendo una imprescindible fuerza que mantiene unidos todos los núcleos (es la masa de los neutrinos). Aristóteles llamó "Alma del cosmos" a la mayor fuerza del universo invisible. La misma que los científicos hoy ya confirman que realmente tiene la misma composición que los objetos visibles existentes en el firmamento.

La luz adopta muchos y muy diversos aspectos en su manipulación de la materia, donde cada cosa responde sólo a su sistema de longitud de onda. La diferencia entre partículas es debida a su carga eléctrica. Es más, la antimateria actúa con la materia para formar energía pura, desapareciendo la masa. Creo en la antimateria porque ya es una prometedora vía más rápida para la curación del cáncer. Y creo en la antipartícula (positrón), y en los antimundos. En cuanto a mi idea de las "anti-personas" tampoco es la misma que la de la mayoría. Y no me refiero a la implantación de microchips en el cerebro para conseguir mayor inteligencia. Pero no con nanobons.

Las raras "fuerzas simpáticas vibro-etéreas" de J. Keely ante testigos pulverizaron rocas de cuarzo y excavaron túneles en cuestión de minutos. Al ser él autodidacta, la sociedad científica lo rechazó, pero sería hora ya de preguntarnos que derroteros habría tomado la ciencia si no se hubiese decantado a favor de la física cuántica. En cuanto a vencer la gravedad, ya hay una universidad china donde se hace levitar hormigas mediante sonido, tal como hizo primero David Deak, produciendo vibraciones de 2.500 hz.. Para que el esquema del Onutoro aporte beneficios, la dicha experimentación no puede prescindir del poder del sonido. La música -incluso en su más burda expresión en el mundo de la farándula- enajena las mentes gracias al ritmo, aunque se sea insensible a los demás valores sociales. Es por ello que al mundo rico le urge modificar sus esquemas. Propongo una investigación que, más que atender a la resonancia en las mentes, deberá fijarse en cierta vibración basada en valores fundamentales pues quizá sería capaz de multiplicarse. La supongo cual un puente que se cimbrea bajo el acompasado paso de un pelotón desfilando. La vibración de la energía cósmica, antes llamada éter, es la fuerza vital en el universo, y algo diferente es el contenido. Sin memoria cósmica se pierde la moralidad y las personas adoptan actitudes autodestructivas. Como la gravedad, la atracción, etz., la vida es una necesidad cósmica; y otra es que se nos prefiere seres lúcidos, imaginativos, creativos y agradecidos, al reconocernos depositarios de una inteligencia que nos trasciende. La compartimos con los animales. También la mente humana usa las extremidades para actuar. Nuestra miseria es progresar ejerceciendo la fuerza física como mejor recurso, y algunos lo aplican como si fuese la afirmación de su existencia. El conflicto es sutil ya que, a la inversa que un buen golpe que hayamos dado, después del goce de algún logro mental particular, la Ley Cíclica que lo gobierna todo, nos presenta un reflujo desalentador. Pero sólo lo es en apariencia, porque significa que se consolida lo deseado. Haber gozado mal, implica una pena;... incluso por comer demasiado chocolate.

El anillo que rodeaba las "Máquinas de sonido" de J. Keely no tenín la correcta proporción para obtener las idóneas ventajas. De la misma manera que si conocemos la proporción de alguien, conocemos cómo afrontar una buena relación, también al conocer nuestro propio nivel de vibración adoptaremos mejores valores éticos. Es necesaria la globalización del buen gusto (sin olvidar las buenas maneras: Fear Play), así como un mucho mejor comportamiento,... empezando por ser mejor amigo de uno mismo. Más difícil fue el pasar de vernos en un mundo ubicado en el centro del universo, a admitir que éste no tiene ni siquiera centro alguno. En el cosmos han de ser muchos los espacios vacíos del todo. El universo que nos imaginamos quizá sea menor que alguno de los espacios vacíos de estrellas que debe de contener. Es exagerada la presentación de un tan peculiar "Vacío estelar", pero es que ya se sabe de uno descubierto con el medidor de radiaciones de microondas (Mancha fría de WMAP) que estructuran el cosmos. Está en la constelación de Erídano, el cual mide un millón de "Años luz". Metafóricamente, bajo la cúpula celeste somos como un grillo que por la noche estuviese mirando el follaje de un árbol milenario. Válganos el reconocer que la mayoría de la gente disfruta admirando las estrellas,... aunque es bien sabido que sólo brillan en la oscuridad. Mi arriesgada metáfora aquí es válida porque: nadie debería generalizar aplicando a la totalidad del cosmos unas cuantas leyes físicas detectadas en nuestro rincón del universo. Ni siquiera valdría si se hubiesen podido verificar en cada una de las 88 constelaciones convencionales, por el hecho de que el método científico limita sus experiencias a tan sólo un par de siglos.

MIS REFLEXIONES PSICOIDÍLICAS

No hay que limitarse a manipular un sólo Onutoro, sino que puede y debe interactuar con otros, del mismo modo que las múltiples ruedas de un reloj hacen que puedan darnos la hora exacta. Siempre nos faltará imaginación para obtener nuevos beneficios de un diseño cómodo para nosotros, para el cosmos y todos sus universos....Y presuntamente también para su Creador, pues podría disponer de un metafórico "mando a distancia" con dicha forma anular para controlar los diversos estados, cada uno con niveles vibratorios diferentes. No soy el primero que pone en dicha forma anular mis idílicas espectativas. Existe el sabio diseño de la anular Piedra de Taxila (Pakistán), considerada por los especialistas la más enigmática del arte hindú, la cual se remonta al siglo III a.C.. Mide sólo 8 cm. de diámetro y se exhibe en el Victoria&Albert Museum de Londres. Se trata de reconocer cómo sus escasos grabados intentan evidenciar la relación entre los seres vivientes y el Inefable-Vacío-Nada, probablemente con deseo de avisar de que existen autopistas interiores de la mente, más seguras y distraídas, que llevan a una felicidad verdadera.

En la pulida superficie interior de dicha forma anular se incluyeron féminas alternadas con plantas. Evoca la Creación donde somos parásitos de las plantas, siendo la mujer capaz de reproducirse y el hombre no. Gracias a semejante reflexión, los que la hicieron tallar como una obra de orfebrería supieron por comprensión mística, sin necesidad de saber nada de genes (Mis), que en el seno materno cada hombre antes fue mujer. Al estar grabados símbolos de vida humana y vegetal más cerca del vacío central, -con orificios diferentes en cada superficie como la pupila del ojo que alegre se dilata- invita a la conexión con la Conciencia absoluta en los confines del periplo vital, cuando las almas llegan al fin de sus vidas. La Piedra de Taxila, en una de sus superficies planas está decorada con muchas estrellas, llegando éstas hasta un centímetro del borde exterior, donde terminan los símbolos, con una banda circular lisa y sin dibujos. Después de aprovechar las enseñanzas, hay que complementarlas sin temor a la competitividad interpretaré, con todas las reservas, cuanto incluye el centro de la piedra. Habrá quien esté capacitado para interpretarlo desde el punto de vista que somos materia, y a la vez también antimateria, porque tal es la naturaleza de nuestros opúsculos. No somos superiores a la Naturaleza, sino parte de ella,...hasta alcanzar el centro del simbólico Onutoro. Somos luz y a la vez materia, aunque ni lo primero, sirviéndonos para todo, lo sabemos valorar suficiente.

En la Piedra de Taxila se supo diferenciar el vacío central, que es la imagen especular de la materia, (La Nada,... que es El Todo), con el vacío sideral, o Materia Oscura, que hay después de la infinitud del firmamento visible. El porcentaje de materia cósmica es: el 4% de materia física; el 23% de Materia Oscura, y el 73% de una hipotética Energía Oscura negativa y de gravitación repulsiva. La Materia Oscura, que no emite ni luz y se estudia por su gravedad capaz de distorsionar las estrellas, debe ser estudiada en laboratorios excavados bajo montañas. El actual reto está en saber por el por qué dichas energías no se interrelacionan entre ellas como hacen los axiones (los mejores candidatos para ser la verdadera substancia básica del cosmos). En cuanto al concepto que los sabios hindúes pudieron tener del espacio-tiempo, viene dado por su escultural forma y medidas. Este objeto se debería exponer verticalmente en las vitrinas y libre de soporte. No es ningún relieve, y con su dureza la piedra indica que, como el cíclico tiempo, perdura a través de los siglos. Los arqueólogos ignoran su forma y tan sólo constatan que debió de ser un objeto valioso para la cultura Maurya, de Magadna, o quizá perteneciente a sus sucesores, la cultura Sunga.

Los antiguos mesopotámicos (actual Irak) ya dejaron muestras de Onutoros, y también los etruscos procedentes de la India en el siglo VII aC., esculpieron gráficas muestras de su fe en "el Cielo" al decorar sus joyas de oro con una técnica inexplicable para los actuales orfebres. De su arte funerario se interpretan mal sus platos patera/bacile (Onutoros), debido a que, estando sometidos a los romanos, decoraron sus tumbas invirtiendo la superficie del Onutoro (la más representativa de su fe en la divinidad), vuelta hacia el interior allí donde estuvo su cadáver. Es una idea que supera al simple escudo abombado que llamaron "clípeo" cuyo espacio interior se presenta decorado con el rostro de alguna divinidad. Los romanos en fin, supieron que vivían dentro de un "paréntesis de eternidad", y las ideas fuera del tiempo sólo pueden entenderse teniendo fe. En la muestra que ofrezco del dicho aprecio por la forma anular, y en concreto de su espacio central vacío, es una escultura del difunto metiendo sus dos dedos en el agujero (vacío-lleno) central del plato. Así el difunto nos trasmitió gráficamente su esperanza en el símbolo protector en su tránsito al más allá. (Ver detalle en la foto-mosaico adjunta). Hoy en cambio, son millones los que desearían ser enterrados en el centro del redondo campo de deportes de su equipo, sin tener ni idea del simbolismo de la forma que lo rodearía...Pero ésta también"juega". Los círculos concéntricos decoraron anillos y fachadas de piedra (como la granítica hallada en el túmulo de Knowth en Irlanda), asi como sirvió de modelo para planificar ciudades: Desde que se divulgó el mito de la Atlántida, hasta materializar la "cuadratura del círculo" en cada una de las islas de casas del centro de Barcelona, del tamaño de un campo de futbol.

En este viaje mental no hay un "psicoducto", como los canales de las pirámides antiguas, pues disponemos del mismo por derecho "de nacimiento". En efecto, todos tenemos nuestra dosis

de conciencia "en bruto". Es bueno explicar, a quien aún no sepa lo que es, que conciencia es aquello que jamás la tendrá un androide, ni una computadora, y en cambio al nacer lo tienen las personas sanas de todos los lugares y épocas. La conciencia se dice que no tiene prerrogativas en el mundo físico, pero los que padecen deficiencias físicas acusan su deterioro. La conciencia no es una estructura simple sino compuesta y tiene actividades localizadas en diversas áreas cerebrales. La que afecta a nuestros estímulos sensoriales nos permite afrontar situaciones reales.

Si nos limitamos a sus beneficios mentales -y al fin sociales- del Onutoro, se trata de aprender a usar una forma de neumático sin nada que ver con la ruleta, ni relacionada con la fortuna económica. Es la forma anular que nos llevará hasta inexplorados espacios de emoción. Y muy capaces de hermanar, porque es fuera del Cosmos donde reside la Conciencia. No está en el espacio exterior, sino en el interior de cada ser humano. El incorruptible manjar que es la miel, es un símbolo purificador relacionado con la inmortalidad como avisándonos de que sólo obtendremos beneficios deseándolos con pureza mental en nuestro retorno reflexivo al Uno (que se proyecta al Todo). La opinión de que lo más importante es el camino, debe ser cierta, pero sólo cuando las fuerzas propias se destinan a buscar la"miel de la sabiduría". Se nota porque lo urgente deja su lugar a lo importante.

Antiguamente, para interrogar los abismos del inconsciente acerca del curso y giros de la conciencia, había que penetrar las entrañas de la tierra y danzar por el laberinto, como las abejas llenando el cielo de vibraciones sonoras. Todo lo situaron fuera de su cuerpo, pero en conexión respetuosa con la Madre-Tierra. Hoy no han pasado en balde milenios de evolución y superstición ignorante, lo que siempre resulta ser muy caro. En consecuencia, quien nos habría de proteger, suple la eficiencia con su altanera presencia. Pasemos a resarcirnos procurando extraer la miel de uno mismo, y de los semejantes, pues gozaremos de una superior armonía, comenzando con sosegarnos y dejar de correr temerarios peligros que son fruto de particulares quimeras.

Todas las religiones afirman que las buenas obras repercuten en el más allá. La lucha entre el bien y el mal en la conciencia de cada persona acabará, al menos, con dos clases de gente en este mundo: Los que se auto-respetan, y los que por ni siquiera son amigos de si mismos. Éstos, aunque sean jóvenes, los vemos auto-derrotados yaciendo en las aceras. Desde el supremo centro circular, el Uno divino (Onoma) última esencia del orden y mente universal, penetra toda la materia alrededor de su forma de número cero (O). Nuestro entendimiento ve la diferencia entre el uno y el cero, pero no entre la tierra y el Cielo, un estado de consciencia capaz de auto-reconocerse parte divina, ...o por contra, la infelicidad de no merecer reintegrarse a la divinidad. Quien de verdad se esforzó en su aprendizaje se reintegrará a su verdadera naturaleza, porque, sin dejar de ser quien Es, la Conciencia Cósmica se atomizó para gozo de quien sinceramente busca conocerse lo mejor posible. Avanzo por este misterio sin miedo, lo cual no significa que deje de mirar atrás, ni olvide los testimonios de cuanto anduve. Me atrae este tema y le aplico mis facultades para lograr una instintiva adecuación después de haber recogido de mi entorno, como hace cualquier tipo de semilla. Resumiendo: Todo está en relación con todo (Real Relatividad Radical R.R.R.). En cuanto a mi propia libertad intelectual, no está coaccionada por mi forma de pensar, actuar, etc., porque mi ontonomía responde a una realidad armónica, debido a lo cual mi idea de perfección es una conquista mental que deseo entroncar con la de todo ser viviente.

Insisto en las ventajas al aprender a utilizar el Onutoro para aplicar los principios del orden cósmico a un esquema mental, en el cual la conciencia ocupa el espacio central -aparentemente vacío- de cada estrella de seis puntas. En construcción es una diseño magnífico, a partir del siglo XII, las "casas" que con forma de Onutoro son consideradas Patrimonio Mundial por la Unesco en el S.E. de la China. Son en total 46 grandes viviendas construidas de adobe, ocupando todavía una extensión de varios kilómetros. Puedo confirmar sus beneficiosas ventajas del espacio toral evocando la casa que habité durante las dos décadas de mi adolescencia y construida por mi propio padre. La fachada semicircular del lado del mediodía disponía de una visera de cemento de 1,5 metros de anchura, proporcionando sombra a todas las ventanas que, muy juntas, tenía debajo. Lo escribo para constatar que dentro de aquellas paredes ya destruidas, los que vivíamos allí nunca sufrimos los rigores del calor veraniego. Sólo empleando la mitad del Onutoro, y de forma simplísima como cualquier visera, ya obtuvimos sus ventajas, pues no necesitábamos tener refrigeración alguna.

(C) Ramon Ramonet Riu 08.08.08

ARNAU DE TORROJA, GRAN MAESTRE DE LAS ÓRDENES DEL TEMPLE Y DE SIÓN

Í N D I C E_D E_C A P Í T U L O S

PREFACIO

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DURANTE LA JUVENTUD DE ARNAU DE TORROJA

AUGE DE CATALUÑA Y DE LA "CASA DE BARCELONA" EN EL SIGLO XII

DESDE LA PRE-CRUZADA, HASTA LA PRIMERA OFICIAL DEL 1099

EL ARZOBISPO GUILLERMO DE TORROJA, DE CONSEJERO A REGENTE DEL REINO

LA REGENCIA DEL ARZOBISPO DE TARRAGONA GUILLERMO DE TORROJA

LA ORDEN DEL TEMPLE SE INTRODUCE EN CATALUÑA

LA GRAN GESTA DE RECONQUISTAR TORTOSA JUNTO AL RÍO EBRO

ARNAU RECLUTADO, VIAJÓ EN BARCO HASTA TIERRA SANTA

LA HISTORIA DE JERUSALÉN QUE ARNAU DE TORROJA ESTUDIÓ

LAS GESTAS DE ARNAU DE TORROJA EN LA MISMA PALESTINA

ARNAU DE TORROJA EN EL CAIRO (ENTRE LA 2ª Y 3ª CRUZADAS)

REGRESO DE ARNAU DE TORROJA A CATALUÑA (ENTRE 1165 Y 1180)

LOS DOS GRANDES EMPERADORES: EL BIZANTINO Y EL ALEMÁN

ARNAU DE TORROJA ELEGIDO CUARTO "MAESTRE PROVINCIAL"

LAS LUCHAS POR LA CIUDAD DE EL CAIRO ANTES Y DESPUÉS DE 1167

EL REY AMALRICO I DE JERUSALÉN ESTANDO ALIADO CON BIZANCIO

TIEMPO DE ÓRDENES MILITARES EN PALESTINA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA

MUERE EL ARZOBISPO GUILLERMO DE TORROJA

CATALUÑA ANTES DE QUE ARNAU PARTIESE HACIA PALESTINA

SITUACIÓN PREVIA A QUE ARNAU FUESE ELEGIDO "GRAN MAESTRE"

CUANDO ARNAU EJERCIÓ DE "GRAN MAESTRE" DE LA ORDEN DEL TEMPLE

ARNAU DE TORROJA DE SOLSONA, Y SALADINO "EL UNIFICADOR"

ARNAU VIVIÓ SUS ÚLTIMOS AÑOS SOPORTANDO REGENTES RIVALES

LA ÚLTIMA TRAVESÍA DE ARNAU DE TORROJA LE LLEVÓ A MORIR EN EUROPA

EPÍLOGOP R E F A C I O

Este no es un libro sobre la orden religioso-militar del Temple de Jerusalén, aunque pudiese parecerlo, pues tan sólo intento escribir una biografía de quien fuese el noveno de sus máximos Grandes Maestres, de un total de los veintidós que son conocidos de la dicha Orden. Hasta unos años después de fallecer Arnau de Torroja protagonista de esta investigación, dichos líderes, medio monjes y medio soldados, tuvieron su sede o "casa- madre" en los al exterior de la muralla de la ciudad de Jerusalén, pero antes donde hoy está la céntrica Cúpula de la Roca, de ahí su nombre de templarios.

Al escribir la reseña más exacta del noveno Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple, presentaré una elaborada aproximación a los años que vivió Arnau de Torroja, siendo de desear que el pensamiento filosófico y la sensibilidad artística me proporcionen argumentos suficientes, del mismo modo que si se logran equilibrar, permiten desarrollar óptimamente ellado místico y espiritual de la existencia. No sólo trataré de ofrecer una reconstrucción histórica de su crianza, juventud y educación en Solsona, una muy aislada población del centro geográfico de Cataluña. Mi motivación me hace ser muy sincero al exponer los hechos históricos objetivos. Ciertamente deberé mezclarlos con otros no contrastados, teniendo en cuenta las diversas interpretaciones que se han dado del periodo histórico-cultural durante el cual Arnau de Torroja formó su mente estudiando.

Vivió en el mismo siglo que alcanzaron su apogeo las exóticas culturas de los Ajmed que en Camboya construyeron mil templos entre los que sobresale el de Ankor Vat, o bien en la parte opuesta de África que pisó , exactamente en Malí a los pies del Sahara, se decía que la ciudad de Tombuctú incluso tenía las baldosas de sus calles hechas de oro, al ser el centro espiritual y filosófico del Islam en el tierras de negros.

Para empezar debo advertir que en Solsona (actualmente provincia de Lérida), su lugar de nacimiento, durante el siglo XI hubo dos poderosos señores homónimos que pueden confundirnos al atribuirles la paternidad de mi biografiado, porque ambos fueron llamados Miró: uno era el vizconde, y otro el Señor el palacio fortificado que entonces aún no tenía la población diseminada a su entorno. Por cierto, tampoco se debe confundir al noble Aranu de Torroja de Solsona con el mercader homónimo que trajo a Cataluña los pañales del Niño Jeús (venerados en la catedral de Lérida). Dicha reliquia, de las manos del califa de Bagdad pasó a las del de Tunez.

La familia Torroja fue el linaje que entre los siglos XI y XIII gobernó la villa de Solsona (que actualmente ya lleva más de 400 años ostentando el titulo de ciudad). Los Torroja eran descendientes del conde miró, a quien en el año 990 ya se le encuentra documentado Señor de Solsona. Arnau era uno de sus cuatro nietos. En cuanto a su padre, Ecard-Miró, fue quien construyó en lo alto de la colina cercana a Solsona el castillo llamado hoy llamado Castell-vell (Castillo viejo, porque estaba en el monte llamado desde siempre antes "viejo", por ser un asentamiento ibérico). El dicho castillo cuya silueta al perder su muralla exterior, hoy tal parece ser una pirámide natural dominando Solsona, al ser terminado su recinto, disponía de una planta cuadrada y una torre circular en cada ángulo. Desde allí se dominaba visualmente un muy vasto territorio a su alrededor.La vieja Solsona entonces estaba bajo el nivel donde construyeron la iglesia románica. Ésta y la residencia del Señor de Solsona, aunque hoy se presenten una en cada extremo de la ciudad, entonces quedaba bastante alejados entre si, y a pie representaba un buen trecho cruzando lo que debieron de ser los huertos del palacio fortificado, que fue la residencia familiar del dicho noble señor.Se ignora cuando nació exactamente Arnau de Torroja, pero si consideramos que fue poco después de 1122, el error ha de ser mínimo. Sus padres se habían casado en 1104, engendrando poco después al hijo heredero Ramón I (fallecido el 1 de febrero de 1144), al que sucedió su hijo Ramón II, sobrino de Arnau, e involucrado como él y su hermano eclesiástico en las grandes empresas de la reconquista desde Almería hasta las principales ciudades musulmanas de Cataluña. Arnau de Torroja debió de nacer cuando Alfonso I de Aragón codiciaba arrebatar a los musulmanes la ciudad de Zaragoza ayudado por el conde de Tolosa del Languedoc. A aquella coalición se opuso por las armas y derrotó el conde Ramón Berenguer III "el Grande" de Barcelona en 1123 ayudado por el conde de Poitiers. En aquel periodo los catalanes llegaron incluso a asediar Orange (Francia).Se considera que entre los siglos XI y XIII se vivió el periodo más fascinante y misterioso de toda la Edad Media, por el hecho gravísimo de haberse entonces enfrentado bélicamente los occidentales con los orientales. Éstos, para defender su tierra, y los llamados caballeros cruzados europeos por su deseo de preservar los Santos Lugares donde vivió Jesucristo.Al venir al mundo Arnau de Torroja en la Península ibérica hacía siglos que se comerciaba con los musulmanes dentro de la mayor tolerancia y entendimiento. Las llamadas tres "Religiones del Libro" convivían incluso en régimen de igualdad en la cosmopolita ciudad de Toledo, y ello era posible por los intermediarios hebreos, que eran en todas partes más numerosos que los musulmanes, aunque al menos al norte del río Llobregat siempre fueron muy inferiores a la población autóctona. No agradaba a los musulmanes que los cristianos se convirtiesen al islam, porque la gente en tal caso dejaba de pagarles tributo por su libertad de culto.En la comarca de Solsona, la zona prepirenaica donde Arnau de Torroja creció, los moros habían sido expulsados siguiendo el empuje del muy injustamente olvidado Arnau Mir de Tost, quien siguiendo el curso del río Segre, y después el del Noguera Ribagorzana, dejó libre de musulmanes todo el territorio hasta Barbastro, en Huesca. Arnau de Torroja llevó el nombre del dicho campeón del cristianismo en reconquista, y lo aún más importante: Ademá fue el primer cavallero catalán en pisar Tierra Santa. No obstante, siendo tan patriota, repartió entre varios hijos sus bienes, pues no tuvo la idea de una patria.Arnau de Torroja era hijo de Ecard-Miró, el noble Señor de Solsona entre los siglos XI y XII, pero al no ser su principal heredero, tampoco estuvo obligado a hacerse cargo del patrimonio familiar. Además del primogénito, aún había otro hijo Guillermo, mayor que Arnau. Guillermo era el segundo de los varios hermanos, sino habría sido Arnau el designado tradicionalmente a vestir hábitos de la Iglesia. Así pues, como tercer hijo del Señor de Solsona, la opción natural de Arnau de Torroja hubiese sido unirse a las Cruzadas,... pero nació entre la segunda y la tercera Cruzada, de modo que no pudo participar en ellas si bien se enroló tan pronto pudo para guerrear en Tierra Santa. Por sus contactos y posición social, su partida del suelo patrio sólo sucedió después de ser distinguido con el aprecio personal nada menos que Bertrand de Blancafort, antes de que éste noble templario fuese nombrado Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén entonces muy recientemente introducida en Cataluña. Era un periodo cuando su hábito todavía no inspiraba demasiado temor reverencial, pero sí mucha

curiosidad por tan novedosa fórmula de convertir a los monjes en óptimos guerreros. También llamaba la atención su lema: "Non nobis Domine, non nobis, sed Nomini Tuo da Gloriam"; el cual se traduce así: “No para nosotros Señor, no para nosotros, sino para tu mayor gloria”.La bibliografía sobre la Orden del Temple hoy es incalculable, y todavía debe ser mayor lo escrito referente a cada una de las ocho Cruzadas, sin embargo en lo referente al período entre la segunda y tercera grandes cruzadas oficiales, resulta ser todo lo contrario. El caballero Arnau de Torroja fue el miembro más destacado de toda su familia con prestigio internacional porque llegó a ser el noveno máximo dignatario general, conjunto, de las dos hermanadas órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén, ciudad ésta donde residió en diferentes etapas de su vida y prácticamente hasta su muerte. Con anterioridad a ostentar la más elevada jerarquía de tan poderosas órdenes de caballería medieval, Arnau de Torroja había sido también el cuarto Gran Maestre Provincial de las tierras de Provenza y de la Corona de Aragón.En el siglo XII para cualquier noble familia era un gran honor tener un hijo perteneciente a la Oreden del Temple. Para ello el recluta debía dar todos sus bienes al enrolarse en la Orden a pesar de su humildísimo lema de autodenominarse "Pobres Caballeros de Cristo". Estuvieron realmente movidos tan sólo para la mayor gloria de Dios, y gracias a sus cotas de malla y el uso de las estribos en sus cabalgaduras, se verían a si mismos cual verdaderos superhombres al servicio de su fe.La participación de los caballeros templarios en el sitio de Tortosa (1148) y Lérida (1149) está documentada en diferentes cartas de agradecimiento, fuese a Annali Genovesi, o después al obispo de Roda de Isábena. Los templarios también estuvieron en la conquista de Miravet en verano de 1152, y en Mequinenza el año siguiente, siendo el último bastión moro en ser reconquistado junto con Siurana de Prades.En 1163 en la comarca catalana de El Priorat, la Iglesia hizo construir la primera cartuja de España de dimensiones gigantescas, llamado Escala Dei (hoy en ruinas). Unas décadas después desde dentro de aquellos muros la inquisición acosó a los herejes occitanos, pues perseveraban en su empeño de predicar dogmas avanzadas a su tiempo que, los cuales desencadenaron un gran caos en tiempos de muy gran incultura popular. Es el eterno "pecado" de defender inoportunamente ciertas ideas. La población de Siurana en este sentido merece un comentario (y una visita incluso), pues se trata de una casi aérea población a los pies del Montsant, en el norte de la provincia de Tarragona, donde a los cátaros que del Languedoc - hoy francés- fueron a refugiarse en el siglo XIII, pasando siempre por la comarca del Solsonés. En Siurana ellos, además de encontrar una fortaleza natural, difrutaron de unas fenoméricas panorámicas, resultando incluso más sugerentes para sus ritos solares que las que habían tenido en su emblemático castillo de Montsegur de donde fueron expulsados.Posteriormente a su conquista, Siurana y las poblaciones de su vasto entorno se confiaron en las órdenes de Sión y del Temple porque ya habían repoblado con éxito la zona del castillo de Daroca (1142). En la nueva frontera entre la Cataluña nueva y la Vieja, sus encomiendas intercaladas entre los monasterios cistercienses de Poblet (1151) y Santes Creus (1159) complementaban sus esfuerzos, aunque tampoco puede decirse que lo hiciesen en buena harmonía. Lo cual extraña, porque además de tener casi la misma Regla, si unos eran la intendencia, los otros prestaban ayuda como cirujanos y defensa armada. Ello obligó a los templarios a conocer bien los Pirineos por ser zona natural de transhumancia de los rebaños de aquellos monasterios durante el siglo XII que me ocupa. Pero antes me referiré al contexto de las dos grandes Cruzadas que en tiempos de Arnau de Torroja ya eran historia en Palestina. En esta aproximación a un personaje de rango internacional resultan más importantes sus hechos de armas protagonozados en el otro extremo del mar Mediterráneo porque se le exigiron opara ser el máximo dirigente de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén, cuya bibliografía e historia los historiadores exponen globalmente, así como todo lo referente a las Santas Cruzadas, sin embargo del período entre la segunda y tercera de ellas, que es cuando Arnau estuvo en Palestina, se conservan muy escasos escritos. Abordar una semejante empresa detectivesca de la estancia de Arnau de Torroja en los Santos Lugares, y posiblenente en algunas partes del norte de África, me obligará a ser muy minucioso en aspectos que la historia no tiene demasiado en cuenta. Por otra parte en estas páginas quisiera ignorar cuanto no quede dentro del período de la vida de mi biografiado, aunque tampoco conviene ignorar los acontecimientos históricos que marcaron su idiosincracia, y en breve epílogo no dejaré de referirme a los hechos más significativos inmediatos al año de su traspaso. Aun cuando Arnau de Torroja fue un paisano mío que vivió en un muy lejano siglo, todavía puedo adivinar algunas de las sensaciones que hicieron vibrar su alma ante muy concretas obras de arte piadosas. No sólo me remito al ábside de la iglesia de nuestra ciudad, sino que, dada la estratégica posición militar del castillo de Cardona, a unos 30 km lejos de Solsona, seguramente debió de contemplar las escenas de las bóvedas pintadas de la iglesia de Santa María de Cardona, que están hoy expuestas en el Museu d'Art Romànic de Barcelona (MNAC), pues datan del año 1040. Situándose debajo de las mismas, quien hoy lo desee podrá conectar con la admiración que debió de sentir aquel piadoso joven, puesto que de los frescos en arte románico del templo de Santa María de Solsona ya no queda ni rastro. Estas construcciones románicas siguen visibles en la catedral de la Seo de Urgel, y para los que no sean catalanes les ha de servir la iglesia de Santa Juliana en la colegiata de Santillana del Mar, ambas del siglo XII.

CONTEXTO SOCIO- POLÍTICO DURANTE LA JUVENTUD DE ARNAU DE TORROJA

Adviértase que Arnau de Torroja debió de nacer cuando el conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, se procuraba las alianzas políticas entre los nobles catalanes que harían posible con el tiempo, el que todos a una fuesen capaces de guerrear contra los musulmanes de las principales ciudades. Los reinos taifas tuvieron en ellas sus puntos de comunicaciones estratégicos, y eran las capitales más importantes dentro de la llamada Cataluña Nueva. Al cabo de una década todo el campo de Tarragona pasó de ser "tierra de nadie" a campos cultivados por cristianos repobladores enviados allí por el soberano catalán decidido a superar las empresas de sus antepasados en la unificación del país por las armas y con la ayuda de su fe cristiana. Aun así, eran unos años cuando seguía siendo impensable que Tortosa fuese el origen de una discordia entre Cataluña y Aragón, como luego sucedió.

La infancia de Arnau de Torroja transcurrió plácidamente entre el palacio fortificado del llano y el castillo que su padre estaba terminando de amurallar en la cima de una gran colina llamada Mont-Vell, que domina por la parte de poniente la la ciudad de Solsona. En aquel siglo XII la población estaba más alejada que en el siglo XIV de la privilegiada atalaya natural sobre el Prepirineo, pues desde arriba del Castell-Vell se despliega una gran panorámica muchos meses cubierta de nieve, empezando con el Port del Compte (actualmente con una estación de esquí).

Desde el que hoy es conocido como Castellvell de Solsona, el niño Arnau de Torroja se deleitaría observando la gran planicie que veía extenderse hasta divisar en el horizonte SW. la montaña de Montserrat en días despejados, y soñaría con la libertad de poder imitar a los mayores que veía cabalgar de un lado a otro armados hasta el cuello. Arnau de Torroja en aquellos tiempos de gran cambio social iba creciendo en los peligros de una tierra fronteriza, de la cual, afortunadamente para él, los musulmanes cada día estaban siendo más alejados hacia el sur. Mientras Arnau fue un niño su padre, el conde Señor de Solsona, reconstruía la dicha antigua fortificación en la cumbre del "Mont-Vell" el más elevado y cercano a Solsona, y es de suponer que a Arnau debió de gustarle cabalgar hasta aquella cima de gran visibilidad. Desde ahí se veía bien su palacio fortificado pero no la población, pues quedaba oculta tras la dura pendiente entre la iglesia románica, también en reconstrucción, y el río Negro. En aquel desnivel, mucho mejor protegido de los vientos del norte, la gente en cambio sí veía el castillo en reconstrucción en la cima del Mont-Vell. Aquella concentración de gente a orillas del río tuvieron en la parte más alta de donde estaban sus casas, la entrada del templo católico dedicado a la Virgen María, que como en todas partes de los Pirineos y el sur de Francia, por no decir todo el orbe cristiano, era devotamente venerada con el divino Niño en su regazo. Desde los primeros tiempos de los caballeros templarios, se había potenciado su devoción, en especial si eran imágenes de color negro, siendo el núcleo esperanzador de las afanosas vidas de las gentes. En tiempos de Arnau de Torroja se veneraba en Getsemaní, muy próxima a Jerusalén, la tumba de la Virgen María, como el mismo tuvo ocasión de comprobar años después. Estaba tan bien localizado que construyeron su sepulcro aislado en medio de la cripta y encima se levantó un templo benedictino al que se accedía por una moumental escalera. Los reyes y lideres cruzados, así como sus familias, pidieron ser enterrados allí. Su tumba en Éfeso fue de invención muchos siglos posterior.

En cuanto al templo románico de Solsona se ubicaba entonces algo alejado del palacio fortificado que era la residencia familiar del conde Ecard-Miró en el llano (después llamado Señor de Torroja). Entre la iglesia y su palacio antiguos hoy corren las sinuosas calles que configuran en casco antiguo de la ciudad de Solsona, siendo fácil de imaginar que cuando el joven Arnau hizo sus primeras galopadas a caballo por aquel terreno, debió de ser preferentemente por la siempre después llamada "calle del Castillo", que es la arteria principal de la ciudad. Por entonces tan sólo eran simples huertos pertenecientes Ecard-Miró, el padre de Arnau.El principal pasatiempo de los jóvenes de los años en que él creció y se formó Arnau de Torroja debió de consistir, sobre todo, en adiestrarse en el uso de las armas, especialmente la espada, sin descuidar la cultura clásica que a él le correspondería por su noble cuna. Todo ello, Arnau y sus hermanos está claro que al pasar los años supieron aprovecharlo muy bien.Particularmente lo que más cuesta de entender es cómo fue que Arnau de Torroja, nacido en Solsona como yo mismo, llegase a ser un personaje de talla internacional en el siglo XII, porque cuando crecí a mediados del siglo XX en la misma zona, Solsona seguía estando alejada (por no decir aislada) de las principales carreteras que cruzaban Cataluña. Puedo sospechar no obstante que por el centro de Cataluña entonces debió de existir una ruta transversal que llegaría a los Pirineos siguiendo las vías de tranhumancia desde época muy remota.Arnau de Torroja fue educado en unos tiempos cuando todos los estamentos de la sociedad catalana estaban fascinados por el renombre de la Orden del Temple, y más cuando el conde Ramón Berenguer III murió (1131), en plena juventud, cubierto con una capa de la Orden de monjes con espada, de la cual él mismo era miembro y gran benefactor, cediéndoles muchas tierras conquistadas en la actual provincia de Tarragona (A. Bofarull "Hist. de Cat.", Barcelona; vol. VI, p.63).En el monasterio de Santa María de Solsona los monjes tuvieron una escuela donde eran instruidos los jóvenes de la comarca que aspiraban a formar parte del convento de los devotos de San Agustín, obispo de Hipona (N. de África). Todo ello, aparte de los párrocos que se

distribuían por las diócesis de la comarca con el propósito de salvar almas. Como escuela pública pionera en el país, existe un documento del ACDS que informa incluso que uno de aquellos maestros se llamó Porcel y ejercía aún en 1153, por lo cual, si se trató de un monje entrado en años, bien pudo haber sido el maestro de Arnau de Torroja. En su niñez tan sólo había sido una escuela para los hijos de la nobleza, pero en pocas décadas de aquellas aulas salieron perfectamente aleccionados todos los jóvenes de la plebe. La rápida ascensión jerárquica dentro del poder eclesiástico de Guillermo de Torroja, el hermano de Arnau, hizo posible que mi biografiado saliese de su ciudad natal para ocupar algún cargo de responsabilidad en Barcelona donde estuvo muy bien recomendado. En efecto, y es que estudios no le faltaron. Escribió al respecto el sacerdote Antoni Llorens, archivero del ACDS, en su libro: "Solsona y el Solsonés en la historia de Cataluña":

"Atribuimos a aquella escuela el manifiesto y notable progreso en el conocimiento de la lengua latina que se observa en la documentación desde comienzos del siglo XII. El monasterio, siguiendo las corrientes culturales de la época, no iría a la zaga de los centros de cultura que eran las escuelasde las catedrales, como lo demuestran los dos cartularios salidos de su "scriptórium" con bella y cuidada caligrafía y las personalidades que de él salieron(...), lo cual no excluye que luego pudiesen ser enviados a centros de cultura superior para completar su formación... (Tortosa, Lérida y Tolosa del Languedoc)".

La mejor prueba que Arnau y sus hermanos aprovecharon bien las lecciones que recibieron por sus maestros eclesiásticos, es que las primeras noticias que constan escritas son de sus cargos entre los canónigos, tanto de la diócesis de Urgel, el hermano llamado Guillermo, como el propio Arnau el año 1135. Así, cuando comenzó a estudiar en el monasterio agustiniano de Santa María de Solsona, ya vivirían allí en en comunidad bastantes más de los cincuenta monjes residentes del año en que Arnau nació. No sólo estudió temas eclesiásticos y del Nuevo Testamento, sino que le pondrían al corriente de las grandes novedades de aquel siglo, como lo fueron, por ejemplo, que se empezó a utilizar la letra cursiva en la escritura franca porque la visigótica cayó en desuso. También fue en aquel siglo se publicó el Codice Calixtius, que fue la primera guía del viajero (1130) para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago. Mucho de lo avanzado se debió a que en el siglo XII los soberanos no podían intervenir en las disputas entre payeses y nobles. De ahí la necesidad del pacto feudal que se años antes se había hecho extensivo por la iglesia con el nombre de "Paz y tregua".

Por supuesto que su padre Ecard-Miró estuvo interesado en que todos sus hijos tuviesen adecuada preparación para la guerra. Eran una familia tan guerreros como místicos, cuyos varones tomaron parte en las famosas conquistas de Almería, Tortosa y Lérida entre otras, en un período en que allí donde está la catedral de Barcelona aún había una sinagoga judía,... y aún siguió estando dos siglos más!. Cataluña habían ya construido incontables iglesias y castillos desde los altos valles pirenaicos hasta el litoral mediterráneo. Pronto Arnau tomaría conciencia que habitaba en un núcleo fuerte del país, así como de que vivía una época de plena expansión por las muchas tierras que se ganaban a los musulmanes.

AUGE DE CATALUÑA Y DE LA "CASA DE BARCELONA" EN EL s. XII

Los miembros del noble linaje catalán, luego llamado Torroja, de Solsona, participaron activamente en la reconquista y repoblación de las tierras, empezando por la comarca de La Segarra, que se extiende al sur de la del Solsonés. Allí conquistaron un estratégico castillo llamado Torroja, significando "tierra roja", situado a 7 km. al sur de Cervera (la capital comarcal). Posteriormente el topónimo degeneró en Tarroja, y está a otros tantos kilómetros del santuario donde fue enterrado san Ramón Nonato (el "Escorial de la Segarra"), formando triángulo con ambas localidades y ocupando su vértice de 90 grados.

Los belicosos Señores de Solsona por algún motivo acabaron variando su señorío por el topónimo Torroja, en perjuicio del de Solsona de donde eran hijos y señores. Creo que para ellos debió de ser un gran orgullo la posesión del tal castillo. Con su cambio de nombre quizá el Señor de Solsona manifestaba, a quien lo dudase, que su familia poseía el señorío de La Segarra sin discusión posible. Está en el centro del valle de Sión, al cual se llega por la carretera que une Cervera con Guisona. Es allí donde el río del mismo nombre confluye con el torrente de Valls. La primera referencia se remonta al año 1040 a través del acta de consagración de Santa María de la Seu d'Urgell. En 1144 Tarroja de Segarra fue donada a la comunidad de Santa María de Solsona, y posteriormente aparece propiedad de la familia Torroja. En 1142 el señor feudal Ecard de Torroja dejó la mitad de dicha villa a Santa María de Solsona y la otra mitad en 1167 a su hijo heredero Ramón II (+1195), que era sobrino de mi biografiado Arnau de Torroja. En siglos posteriores, por matrimonio de Agnés de Torroja con el vizconde de Cardona, aquel castillo pasó a ser propiedad de Ramón Folc III.

Cuando hoy en Cataluña se busca remitirse a heroicidades históricas la gente recuerda la proclamación de autonomía, o del estatuto, etc., pero una década antes del nacimiento de Arnau de Torroja pensaban en las luchas que acabaron con el auge de los musulmanes en el

prepirineo catalán, y luego con el doble saqueo de éstos del califato de Córdoba (1010). Fue un gran atrevimiento ya sólo el hecho de llegar hasta allí vía Lérida, Zaragoza y Toledo; y como además les salió bien, se recordó con orgullo durante toda la juventud de mi biografiado. Los catalanes pudieron pensar que eran más poderosos, a pesar de ser menos refinados, y en cierto modo bastante peor desorganizados, que las tropas a las cuales derrotaban. Tantos éxitos eventualmente también se trastocaban, como cuando dichos expedicionarios fueron vencidos en las cercanías de Gibraltar, muriendo en la aquella batalla el conde Ermengol de Urgel y los obispos de Barcelona y de Gerona. Cada conde Ermengol de Urgel quiso ser enterrado en la cripta de la iglesia de Solsona, la cual sigue inexplicablemente aún sellada (?).

Aquella cultura bélica, y los matices políticos del periodo posterior, la debió aprender antes que Arnau de Torroja su hermano mayor Guillermo, tanto antes como después de ser obispo de Barcelona. Guillermo informaría de todo al joven Arnau durante sus estancias en Solsona, quien a pesar de su juventud, sin duda debió de interesarle mucho y supo de la importancia de ciertas estrategias socio-políticas. Por ejemplo, sucedió que el rey de Castilla, Alfonso VII, deseaba dominar la capital del río Ebro, lo cual trataban de evitar con todas sus fuerzas reunidas los condes de Barcelona y de Urgel, éste último porque además ostentaba entonces el título de marqués de Zaragoza. Si el castellano tomaba la plaza a orillas del Ebro, era seguro que después se haría tabién con Lérida y Tortosa, que igualmente estaban en poder de los musulmanes.

El primero en dar protección al rey aragonés Ramiro, fue Pedro Rovira, un maestre de las órdenes de Sión y del Temple, quien por cierto precedió a Arnau de Torroja en el cargo de Maestre de Provenza y todas las tierras hispanas (1143). Los cargos de Maestre Provincial en la Corona Catalano-Aragonesa desde 1159 fueron sucesivamente: Hugo de Barcelona, sucediéndole en 1163 Hugues de Geoffrey. En 1166 fue nombrado Arnau de Torroja, siendo en los dos años siguientes que los templarios aragoneses participan definitivamente en las conquistas del litoral Mediterráneo, como en Caspe y Alfambra, castillo éste que en 1170 les sería donado. Mayor beneficio les representó la concesión de su independencia respecto a cualquier otra jurisdicción político-religiosa exceptuando el Sumo Pontífice de Roma (1172). En 1176 los templarios aragoneses y castellanos colaborarían también en la conquista de Cuenca.En 1181, cuando Arnau de Torroja fue nombrado Gran Maestre, residiendo en Palestina, el provincial de Cataluña/Aragón fue Berenguer de Avignon. Dos años después lo fueron respectivamente Guido de Sellón y Ramón de Canet y en 1185 lo fue Guilabert Errall.

MAESTRE DE PROVINCIA : DURACIÓN DEL MANDATO Pere de Rovira de Nov. 1143 a Enero 1158

Hug de Barcelona de 1159 a Abril 1162 Hugues de Geoffrey de Mayo 1163 a 1166

Arnau de Torroja de Oct. 1166 a Marzo 1181Berenguer de Avinyó de Abril 1181 a marzo 1183

Guido de Sellón de Abril a Junio 1183Ramón de Canet de Nov. 1183 a Julio 1185

Pedro Rovira fue el primero que llevó el sobrenombre de Maestre provincial de la Orden de Occidente. Lógicamente Arnau, al sucederle, continuó en la misma linea de proteger al conde catalano-aragonés cuando lo necesitaba, y lo hizo seguramente más que Rovira, al ser Ramón Berenguer IV su soberano natural.

Cuando el rey Ramiro de Aragón decidió consolidar su amistad con las cortes de Barcelona y del Languedoc (1139), el rey de Castilla, viendo que los aragoneses tenían firmada la concordia con Ramón Berenguer III, salió de Zaragoza tan resentido, que un año más tarde aún firmaba como "rey de Zaragoza" para ultrajar como fuese al conde de Barcelona. De todo aquello el pueblo captaba algo, y no hay duda que mientras duró fue un gran trastorno por la posibilidad de guerrear con el vecino de poniente en tiempos de muy gran carestía.

La Casa de Barcelona indirectamente dominaba Provenza desde tiempos de Carlomagno, pero al retirarse de Tolosa del Languedoc el conde Guillermo de Orange, en 1022 (cuando Arnau de Torroja debió de nacer), los del Languedoc fueron tomando entidad hasta que reclamaron Provenza para tener acceso al mar. Su reina, llamada Gerberga, en el año 1110 casó a su hija Dulce de Provenza con Ramón Berenguer III. Así la Casa de Barcelona se unió con la condesa de Provenza.

Aunque los Condes de Tolosa disputaron casi dos siglos después la posesión de Occitania a la Casa de Barcelona, a favor de los catalanes en Provenza prevaleció el hecho de que el clero y la nobleza apoyaban al conde catalán. Aquellas luchas duraron décadas, con treguas acordadas y también incumplidas, ... y ello a pesar de los peligros, ya que el acceso al Mediterráneo era la mejor forma de compararse con los grandes de la política y del comercio europeo. Desde que se unió con Aragón, Cataluña se abrió al mundo con las máximas garantías. En 1162 tuvo lugar la

creación del reino catalano-aragonés llamado "La Corona de Aragón".

En cuanto a la política internacional catalana que vivió Arnau de Torroja en el siglo XII, fueron tiempos que pronto pasaron a ser terribles para los occitanos, porque en 1147 el pontífice Eugenio III envió un legado al Conde de Tolosa para detener el progreso de los cátaros, pero no tuvo éxito. El Papa envió a aquellas provincias más llenas de librepensadores a sus predicadores a fin de combatir la expansión de la fe cátara pero los considerados herejes cada vez incrementaban su influencia en Occitania debido a la protección del duque Guillermo de Aquitania, así como por la gran mayoría de la nobleza occitana.

Por otra parte el joven Arnau supo bien del auge imparable de los musulmanes almohades en la mitad sur de la Península (1147-1260). Exactamente en 1172 consolidaron su victoria sobre los almorávides (el "segundo periodo" de los reinos taifas del Al-Andaluz).Una vez culminaron su puritana reforma espiritual islámica, procedieron a fortificar Cáceres, Badajoz y Sevilla, ciudad ésta que convirtieron en su capital construyendo en ella (como en todos sus principales dominios), vistosos edificios con reminiscencias del arte bizantino. Para el resto de los europeos, en aquel tiempo la Península Ibérica se veía como "un Oriente" dentro de Occidente.

DESDE LA PRE-CRUZADA, A LA PRIMERA OFICIAL DEL 1099

La educación de Arnau de Torroja sin duda incluyó justificar las grandes campañas guerreras en Tierra Santa. Fueron circunstancias culturales que marcaron su carácter más quizá que su educación como miembro de la nobleza. Supo mejor que nadie de nuestro tiempo el verdadero motivo de la llamada a una cruzada concluida tiempo antes. Todo le fue explicado bien justificadamente, y una retrospectiva de los hechos hace obligado remontarse a Al-Hakim, el emir fatimí de El Cairo (a veces llamado Karim) cuando, al radicalizar la religión islámica, obligó por decreto a los cristianos egipcios (llamados coptos) a llevar una campanilla colgada al cuello siempre que se moviesen por lugares públicos. Como además dicho emir ordenó destruir el Santo Sepulcro de Jesucristo, al saberse desató el mayor odio contra todo lo musulmán en Europa y en consecuencia los hombres acudieron en masa a la llamada del pontífice. Así fue como, paradójicamente, gracias a los invasores cruzados el muy intransigente Al-Hakim se mantuvo más décadas en el poder.

Bajo sultán Al-Hakim Jerusalén fue destruida hasta sus cimientos, ...y luego aún debieron pasar once años más hasta que los cristianos fueron autorizados a visitar aquellas concretas ruinas, aunque no se les permitió rezar allí. Al cabo de muchos años los cristianos pudieron reconstruir otro digno santuario en el mismo sitio, gracias a un tratado de paz y especial acuerdo entre el emperador Argirópulos de Bizancio y el sucesor de Al-Hakim, el cruel radical derrotado.

Se dio la casualidad que mientras el islam se expandió hacia oriente, los turcos se expandieron hacia occidente topando ambos en la actual frontera oriental del Irán. Los turcos ladinamente se convirtieron al islam por ser la forma más rápida de continuar expandiéndose hacia poniente, de forma que se hicieron mercenarios de los califas de Bagdad (el centro neurálgico del islamismo), quienes acabaron siendo dominados por los turcos cuatro siglos antes de la primera gran Cruzada que consiguió tomar la ciudad de Jerusalén en 1099. Su actitud provocó que perdiesen el control de Jerusalén, porque desde 1076 habían dejado de respetar a los peregrinos que allí acudían. Para protegerlos, unos miles de hombres de fe, previamente a la primera Cruzada, fracasaron al tratar de resolverlo confiando en el poder de las armas.

El promotor de la primera gran Cruzada había sido uno de aquellos caballeros calabreses que, antes de ser el tan famoso monje, había logrado salvar la vida de una expedición de cristianos debido a que fueron ninguneados por los bizantinos. Éstos finalmente decidieron recoger un par de miles de dichos expedicionarios cuando ya estaban a punto de ser masacrados en la costa Palestina. Entre ellos el luego llamado Pedro "el Ermitaño", quien, al explicar al pontífice Urbano II las barbaridades que sucedían en Tierra Santa en 1095, le permitió invitar a los nobles europeos a reclutar un ejército para poder liberar la tierra pisada por Jesucristo. Actualmente hay historiadores que atribuyen mayores matanzas entre los propios expedicionarios cristianos que contra sus enemigos. En definitiva se justificaba la violencia por la fe. En nuestra actualidad sabemos de ejemplos semejantes;... pero es que incluso el resultado también lo fue: ¡ nefasto !.

Muchos de los que salvaron la vida en una pseudo-cruzada, previa a la oficial, al regresar habían pasado a residir en Apulia-Calabria en 1170. En Orval, que era propiedad de una tía de Godofredo de Bouillon, construyeron una abadía, y entre ellos también estuvo Pedro "el Ermitaño", quien parece haber sido conocedor de que en el subsuelo del lugar más sagrado de Jerusalén existían documentos referentes a la vida de Jesucristo de naturaleza "explosiva". Hoy dia podemos entender eso debido al hallzago de documentos de todo tipo que no dejan de sorprendernos y todo lo cual sin duda fue bien conocido por Arnau de Torroja, aunque dedicaré un trabajo a parte para referirme a este tipo de especulaciones.

Cuando Pedro “el Hermitaño” pasó a reunirse con los que vivían en el bosque de las Árdenas, propiedad de Godofredo de Bouillon, dicho guerrero religioso, salvado de milagro de su aventura Palestina, pudo haber sido incluso su preceptor. Por otro monje ex expedicionario llamado Ursus, se adivina la conexión con los reyes merovingios en aquella fracasada empresa en los Santos Lugares, pues no en vano después “el oso” fue un apelativo vinculado a la dicha estirpe davídica. En aquellas conexiones previas a la primera Cruzada oficial hay que buscar el embrión de la orden de Sión. Por poco que se crea en los llamados "Dossiers Secrets" de la Biblioteca de París, el tío de Bernardo de Claraval, de nombre Andrés de Montbard, fue uno de sus primeros miembros. En cuanto al propio Bernardo de Claraval (quien hizo edificar su primera abadía en 1135, y la segunda en Fontenay en 1139), resulta evidente que enmascaró el culto a la Magdalena tras el de la mariolatría, de ahí su inusitado empeño en ensalzar la casa de María Magdalena en Betania.

Pedro "el Hermitaño" convenció a los franceses medievales para ofrecerse voluntarios con relativa facilidad, al ser un período cuando los europeos eran incapaces de la menor abstracción, y ello a pesar de venerar desde siglos antes las imágenes-ídolo. Por aquel entonces incluso la medicina era considerada pura superstición, y el cálculo era algo casi indescifrable. Para los musulmanes a quienes combatieron, en cambio, éstas y muchas otras disciplinas eran ya consideradas ciencias, y así fue que los cruzados al verse atacados con pólvora y con el llamado "fuego griego" y cañones, debieron padecerlas bien atónitos. Ciertamente entonces el mundo islámico era el más adelantado de esta parte del mundo.

En el siglo XII los caballeros europeos realmente se burlaban de toda actividad intelectual, vanagloriándose de su propia brutalidad, de forma que el Papa en Clemond-Ferrant tuvo el mayor éxito al predicarles para ofrecerles una salida a tanta general insensatez. En un momento de su arenga les dijo:

"Guerreros cristianos que en vano buscáis una vez tras otra pretextos para pelear, alegraos pues hoy habéis encontrado un motivo legítimo,... id y luchad por la redención de los Santos Lugares,... si os vencen tenderéis el honor de morir en el mismo lugar que Cristo...".

San Bernardo llamó a la Segunda Cruzada desde la iglesia de Vézelay consagrada a la Magdalena, pues como en mejor ocasión referiré, fue la forma de reclamar lo que en Palestina correspondía a sus legítimos descendientes. No en vano tan influyente monje escribió ochenta y seis sermones glosando el conflictivo libro "El Cantar de los Cantares", atribuido al rey Salomón.

Una vez conquistada la ciudad "Tres veces santa", Godofredo de Bouillon humildemente rechazó no obstante ser nombrado rey de Jerusalén, ejerciendo como cabeza de un nuevo Estado que se llamó Reino Latino de Jerusalén. Además del territorio perteneciente al actual estado de Israel, el Reino Franco comprendió el sur del Líbano (todavía hoy día tan conflictivo), y partes de Siria y Jordania. A partir de entonces la orden de Sión se comprometió a defender los derechos de aquella estirpe de soberanos que se consideraban descendientes del rey David, y por tanto del mismísimo Jesucristo. La orden del Temple se creó posteriormente como un necesario brazo armado para corroborar físicamente tan gran compromiso genealógico, claro está que con el pretexto de defender a los peregrinos en ruta.

EL ARZOBISPO GUILLEMO DE TORROJA, DE CONSEJERO A REGENTE DEL REINO

Guillemo de Torroja, el hermano de Arnau, mi biografiado, fue una sorpresa para mi descubrir su relevancia en la gestación de la Corona de Aragón desde que fue obispo de Barcelona, y posteriormente sus éxitos políticos como regente del reino catalano-aragonés cuando su hermano Arnau de Torroja era todavía joven. Es decir, empecé interesándome por un gran hombre a nivel internacional, y me encontré con que su hermano también tuvo una excepcional talla política, e igualmente era un paisano mío de siglos pretéritos.

Guillermo de Torroja (+ Tarragona 1174) fue obispo de Barcelona (1144- 1171) y arzobispo de Tarragona desde 1171, llegando a ser la más alta jerarquía religiosa en la Corona catalano-aragonesa, y a la vez un político de primera magnitud, por más que históricamente fuese eclipsado por el gran renombre del conde-rey Ramón Berenguer IV, de quien fue uno de sus principales consejeros. Como Guillermo lo sobrevivió, fue al mismo tiempo: tutor, marmesor, regente de la Corona de Aragón y arzobispo de Tarragona. Su muerte allí el día 7 de mayo de 1174 fue muy sentida por todos sus súbditos, y más por su hermano que era ya un alto dirigente templario, aunque por entonces aún le esperaban el mayor ascenso dentro de su Orden.

Creo que puedo razonar correctamente una aproximación al personaje mediante mi estudio teórico, teniendo en cuenta, por ejemplo, las exigencias que la muy poderosa Orden del Temple consideraba imprescindibles al nombrar a sus máximos líderes;... y no digamos lo exigido por parte de la orden matriz y hermana llamada "de Sión", la cual Arnau de Torroja al mismo tiempo

también presidió;... una orden de cariz más iniciático que al parecer sobrevive en nuestros días activa, pero en secreto, siendo conocida como Priorato de Sión.

Debo insistir siempre en este libro en que a los grandes maestros de las dichas órdenes monástico-militares conjuntas se les exigió ante todo, el tener un historial inmejorable en las luchas en Tierra Santa, así como haber hecho otros méritos de todo tipo dentro de sus respectivas órdenes. Un obispo de la ciudad de Acre los describió cual "leones en la guerra y corderos en el hogar". Rudos caballeros en el campo de batalla capaces de transformarse en monjes piadosos en las capillas. Hombres mansos con suave carácter con sus amigos, en fin, aunque por otra parte dada su austeridad, tuvieron prohibido hacer deportes ni mostrar ira, o reír, y menos aún recordar lances amorosos de su juventud.

El prelado de la familia Torroja de Solsona enseguida debió de ver en las directrices de la novedosa Orden del Temple, la más digna de las salidas para su hermano Arnau, hecho de su misma pasta, y le aconsejó enrolase como recluta voluntario en la Orden del Temple. La ocasión era de oro, porque los favores del obispo para con los templarios bien merecería que le correspondiesen con aceptar a su recomendado hermano, prometiéndole que se le educaría para desempeñar las máximas jerarquías de los monjes con espada, si hacía los méritos exigidos para ello.

Pero dichas hazañas bélicas las comentaré a parte, porque el eclesiástico Guillermo de Torroja entonces también resulta evidente que benefició a su hermano Pedro nombrándolo abad de Vilabertrán (Figueras). Luego lo promocionó a la mitra de Zaragoza (1152), un nombramiento sumamente importante porque desde su mandato la capital del Ebro quedó de un plumazo subordinada a la metrópoli de Tarragona, concluyendo con ello un largo conflicto de límites diocesanos, ya que Castilla pretendía que aquella diócesis les perteneciese. En sólo dos años de gobierno Guillermo y su hermano Pedro de Torroja hicieron realidad el que las fronteras, antes estrictamente políticas, fuesen también eclesiásticas.

El obispo Guillermo tampoco debió de ser ajeno al enlace matrimonial de su sobrino Ramón II de Solsona con una sobrina del conde Ramón Berenguer IV, dado que se le encuentra haciendo de testimonio en su boda el año 1162. Este sobrino suyo fue quien en 1181 también intervino en la isla de Sicilia, a las órdenes del Conde de Foix (Fr.) donde se defendía la herencia de su sobrino Hug Ponç de Cervera; siendo entonces, por cierto, la primera vez que los catalanes pusieron pie en aquella isla (J. Miret Sanç: "Els vescomtes de Bas a l'Illa de Sardenya", Barcelona 1901- p.73).

A Ramón II de Solsona su tío obispo Guillermo de Torroja lo ofreció como rehén de los Genoveses hasta que no les fuesen pagadas las cantidades convenidas por su ayuda en la conquista de Tortosa (1148). Además Guillermo tuvo otros hermanos como Ponç y Berenguer, sobre los que no puedo extenderme, ya que aunque tuvieron altos cargos, no fue a nivel internacional. Remito a los interesados al opúsculo escrito por Antoni Llorens Solé, titulado: "La valuosa ajuda, bèl.lica i diplomàtica, prestada al comte de Barcelona, Ramón Berenguer IV, pels Torroja, senyors del Castell de Solsona", publicado en 1988 en la revista Medievalia, ISSN 0211-3473, nº 8. ("Estudios dedicados al Profesor Frederic Udina i Martorell"- pags. 253-264").

El obispo Guillermo de Torroja, tenía su ejército personal como todos los mandatarios de la Iglesia, y no pudo depositar su confianza en nadie mejor que suentonces joven hermano Arnau para capitanearlo. Resulta una deducción tan obvia que no voy a extenderme en demostrarla. Sería mucho menos explicable que un hermano como Arnau se hubiese quedado entretanto en la aislada Solsona. Alternar con quienes visitaban al obispo de Barcelona le haría ser de modales y trato exquisito a pesar de su juventud. El caso es, que tanto si estuvo a su lado como si no se acercó jamás por la curia, mi estimado paisano biografiado Arnau de Torroja había seguido con el máximo interés los once años que oficialmente su hermano Guillermo y el Señor de Montcada, que era el gran senescal de Cataluña (equivalente a un ministro de la guerra actual), gobernaban la gran coalición catalano-aragonesa, habiendo logrado exitosamente, primero promover y luego confirmar, la paz entre dos estados hermanados.

Guillermo quedó históricamente eclipsado por los muy famosos soberanos de su tiempo. La fama de Ramón Berenguer III "el Grande" invistió incluso la persona de su hijo Ramón Berenguer IV. La tradición tenía un enorme peso entonces, y más por las grandes alabanzas inmortalizadas por la "Gesta Comitum Barcinonensium", que en recuerdo de Ramón Berenguer III fue escrita por los monjes de Ripoll. Tal fue el tema de otro libro en el cual presenté al citado conde-rey catalán como el prototipo de joven héroe del cuento titulado Perseval ("Per-se-val" en vernáculo). Era inolvidable que bajo su gobierno se hubiesen construido más de 300 iglesias en Cataluña. A la versión más antigua de aquella obra "Gesta..." posteriormente aún se añadió:

"... fue un hombre de bien, sabio, de gran ingenio y gran consejo y de gran fama por todo el mundo, grande de corazón y humilde y sutil en sus propósitos. Todos lo miraron por su cortés

porte y vestimenta; era alto y de constitución fuerte, de corazón y manos proporcionadas en todos sus miembros, bello de corazón..."

La credulidad de aquellos incultos tiempos era suplida por la fe y entusiasmo. Así, las heroicidades de la reconquista se remitieron a líderes como Carlomagno y alguno de sus nobles. En Cataluña hubo personajes belicosos tipo el conde Arnau, y también el jovencito Peredur, quien, inspirado por Dios, era un "campeón de la inocencia", como el Perceval cuando su leyenda regresó a Cataluña envuelta por la saga del Santo Grial. Dado que Ramón Berenguer III a los 15 años había logrado hacerse reconocer como legítimo heredero al trono y obligar después a su tío fratricida a partir voluntario a las Cruzadas (de donde no volvió), obviamente el joven soberano criado en cortes francesas, fue presentado como el héroe que se valía por si mismo (Per-se-val)

Una vez explicados los motivos del por qué Guillermo de Torroja permaneció olvidado por la historia de Cataluña, le dedicaré unas obligadas pero bien merecidas páginas, para escribir las cuales me ha sido preciso reunir datos releyendo mucha letra menuda dispersa, así como las notas al final de las páginas de antiguos libros de historia medieval, y muy en especial los referentes a la nobleza de Solsona mi ciudad natal. Así como de Guillermo de Torroja quedó recogida bastante documentación en los archivos locales, en cambio hay muy poca de su hermano el Gran Maestre de la Orden del Temple de Jerusalén, cuya persona es ignorada por los más prestigiosos historiadores foráneos.

El Gran Maestre Arnau de Torroja, a pesar de su gran poder político a nivel internacional, fue por completo olvidado, hasta mi contribución, en todas las enciclopedias, y los expertos pudieron incluso dudar de su nacionalidad. Para colmo, recordaré que Arnau de Torroja fue el último Gran Maestre conjunto del Temple y del actualmente llamado Priorato de Sión (tan de moda en nuestros días), porque en efecto, pocos años después de morir Arnau ambas órdenes hermanas se separaron (1188). El castillo de Gissors donde se hizo la solemne división, pasó a ser el centro de mando de la orden del Temple en Francia, país que, dada la forma como fueron exterminados en 1314, tal parece que los templarios hubiesen pretendido llegar a convertirlo en su feudo, pues tuvieron poder para ello.

Para cualquier investigador foráneo el medieval linaje de los Torroja de Solsona presenta mayores dificultades que para los historiadores locales. Hurgar en el vacío existente sobre la personalidad de quien llegó a ser máximo dirigente de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén todavía actualmente resulta tarea muy difícil, pues los pocos datos acerca de su vida se limitan a dar, como máximo y en poco más de una linea, la fecha y lugar de su fallecimiento y nada más. En francés fue llamado Arnaud de Toroge -o Torroge-, Arnold de Tour Rouge y Torre Rubea en latín. Otras variantes fueron: Arnould, Arnulf, Arnou, Arnault, Arnoo, Heroul y Herault. Lógicamente, en mi investigación sobre su persona me ayudó mucho del poder fáctico de su poderoso hermano desde que fuese obispo de Barcelona.

La mayor fuente de información sobre su hermano el obispo Guillermo de Torroja, no obstante está en la monumental Enciclopedia Espasa-Calpe, del año 1928 (vol. nº 62 - p.178), donde se explica que se distinguió especialmente por su celo, tanto en sentido religioso como patriótico. Lo más chocante fue su "invento" de gravar con un impuesto especial a los pescadores desde Sant Feliu de Guixols hasta el castillo moro de Tamarite (costa norte de Tarragona), de forma que pagasen una parte del dinero que ganaban a la Iglesia, ...¡ y a perpetuidad!. Esta manipulación de la sociedad ignorante fue un gran fallo de los clérigos, y explica las simpatía popular por los templarios, pues al menos ellos sólo debían obediencia al Papa, y cuando querían podían dejar en evidencia al prepotente y corrupto clergato o a cualquier otro soberano, si se hubiese dado el caso.

El obispo Guillermo no actuó por ambición al dictar aquel impuesto, porque el dinero recaudado lo gastó en preparar la conquista de Tortosa, siendo a petición del conde-rey que le entregó además cincuenta libras de plata del tesoro de la Seo barcelonense. Para poder reunir tal cantidad, se dice que fundió no pocos objetos de culto religioso de todas las iglesias que pudo. Después de la conquista de Tortosa el obispo de Barcelona Guillermo de Torroja recibió en recompensa (15.10.1148) posesiones en las tierras ganadas a los musulmanes, y en hipoteca el castillo y bienes de Viladecans, cerca de Barcelona (según los cronistas Pujades y Diago). Todo lo entregó en su testamento a la Seo de Barcelona cuando murió, a condición que el dinero obtenido se gastase en alumbrar las lámparas de la iglesia, en especial las de la capilla de Santa Eulalia, quizá en recuerdo del monasterio que él había fundado en Santa Eulalia del Camp. También, como eclesiástico, Guillermo debió satisfacerle el hecho de que la diócesis de Tortosa incluyese después todos los pueblos de la comarca del Mataranya, que hasta 1152 había sido el límite de la frontera eclesiástica. Se le agradecería mucho entre los monjes cistercienses los favores que recibieron de Guillermo de Torroja, primero los del monasterio de Valldaura y después los de Santes Creus.

El contexto económico del siglo XII debe ser también comentado porque el comercio pudo ser asociado al oficio de banquero, si bien esta palabra "bancheri" no se encuentra escrita hasta mediados del siglo en Génova (Italia). Eran años que florecían las poblaciones, y más aún las que estaban ubicada en cruces de caminos de rebaños trashumantes porque en ellas se inventaron las primeras ferias. Los peregrinos y comerciantes empezaron a moverse seguros por primera vez por las vías de comunicación terrestres, porque las marítimas eran aún muy peligrosas. La mayor novedad del período fueron los cambistas y los prestamistas a crédito, y más después de la protección de los caballeros templarios. Los comerciantes con vocación de banqueros también fueron los recaudadores y tesoreros de la Iglesia católico-romana los años en que el dinar musulmán y el áureo bizantino tenían el prestigio que actualmente tiene el dolar estadounidense.

En los registros del obispado de Barcelona de Guillermo de Torroja se conservan actas de algunas concesiones y consagraciones de templos, siendo el más importante la iglesia románica, hoy aún en pie, en pleno casco antiguo de Barcelona (calle Corderers). Había sido edificada por el rico comerciante y consejero real Bernat Marcús, quien tuvo propiedades incluso en la comarca del Solsonés de donde los Torroja eran oriundos. Al obispo Guillermo cierto día del año 1150, aquel noble comerciante le solicitó la consagración de dicha iglesia románica, la cual inicialmente se dedicó a la advocación de Santa María. Allí se venera Nuestra Señora de la Guía desde que pasó a ser puesto de correos a caballo (1166). Al construirse estaba fuera de las murallas de la ciudad, en un cruce de caminos ideal para las postas reales y obispales (llamados "troters", de creación anterior a los de la ciudad de París). Cerca de la dicha iglesia el obispo Guillermo de Torroja fundó un hospital (que fue absorbido, como todos los de Barcelona, por el de La Santa Cruz). Curiosamente dicha minúscula iglesia sigue aún muy presentable a base de restauraciones. Sólo conserva original su fachada,.. y también un espacioso sótano, el cual fue utilizado como polvorín durante las guerras del siglo XVIII.

El rico noble comerciante Bernat Marcús era antiguo consejero de Ramón Berenguer IV, y pudo haber sido quien recomendase a su amigo de Guillermo de Torroja para la mitra de Barcelona (recuérdese que lo fue de 1144 a 1171). No se arrepentiría el soberano de haber hecho caso a Marcús, pues una vez Guillermo fue obispo favoreció la campaña de Ramón Berenguer IV contra Almansa (1147), y al año siguiente estuvo con sus tropas procedentes de la comarca de Solsona, y la tropa armada por el capítulo barcelonés, ayudando a Ramón Berenguer IV en el sitio de Tortosa. Es más, Guillermo de Torroja como vimos incluso sostuvo con su dinero aquella campaña, aunque claro está que ello fue después que se agotaran las arcas del obispado de Barcelona. También el consejero Bernat Marcús hizo gala de una semejante generosidad, pues siempre estuvo unido al conde de Barcelona y al obispo Guillermo de Torroja. (Era el mismo año de la impotencia de los cruzados del rey Luís VII de Francia ante las murallas de Damasco, lo cual acabó con el fracaso de la "2ª Cruzada"). A pesar de sus numerosos problemas en Tierra Santa, los templarios volvieron a participar en 1149 en la conquista de Lérida.

EPISCOPOLOGIO de Barcelona en aquel periodo:

Oleguer, Santo 1116-1137 Arnau Ermengol 1137-1143

-------- Guillem de Torroja 1144-1171----------- Bernat de Berga, 1172-1188

LA REGENCIA DEL ARZOBISPO DE TARRAGONA GUILLERMO DE TORROJA

Dado que el niño heredero de la Corona de Aragón era pequeño al morir la reina viuda Petronila de Aragón (en catalán Peronella), obviamente se necesitaban tutores-regentes y uno de ellos fue Guillermo de Torroja. Él fue quien desempeñó las más altas responsabilidades políticas al morir el rey Alfonso II, porque fue nombrado marmesor de la viuda reina Petronila, actuando con su amigo Bernat Marcús. Anteriormente ambos ya habían firmado como testigos de la abdicación que Petronila hizo a favor de su hijo cuando el niño-rey tenía dos años (18.6.1164). Bernat Marcús consta también en el testamento de Ramón Berenguer IV en 1162 ("Codoin" IV, ps.202-203, 391-393 i 387-390).

El heredero del Conde de Barcelona se habría debido llamar Ramón Berenguer V, pero de cara al Vaticano se lo llamó Alfonso II de Aragón (Alfonso I de Cataluña, después apodado sin motivo "el Casto"), siendo el primer rey de la Corona catalano-aragonesa. Se le varió el nombre en beneficio de los aragoneses, pasando a considerársele Rey de Aragón; ...Una cuestión sólo de renombre, pero que eclipsaría el nombre de Cataluña a nivel internacional. A pesar de ser rey, por humildad, Ramón Berenguer ni bajo el nuevo nombre de Alfonso II quiso nunca ser llamado rey o príncipe (ni tampoco sus descendientes, aun cuando el termino Principado de Cataluña estuvo de moda en el siglo XIV). En consecuencia, mientras el nombre de Regnum Aragonum

crecía, el de Cataluña casi estuvo a punto de desaparecer.

Su padre Ramón Berenguer III se había esforzado en hacer entrar en la órbita catalana el condado de Provenza. Entre ambos condados catalanes se ubicaba su entonces aliado el conde de Trencavel (Carcasona Albi, Beziers, etc.), haciendo posible que un siglo después durante ocho meses existiese una Gran Corona de Aragón por las alianzas de la Casa de Barcelona con los condes del norte del Pirineo catalán. Volviendo a Ramón Berenguer IV, en sus últimos años de gobierno se relacionó con el rey de Francia, si bien por entonces todavía dicho país no tenía la extensión ni la entidad de su vecino de Aquitania, dominada por el rey de Inglaterra (Francia no fue consolidada hasta 1124, después de guerrear contra Inglaterra). Aquella política de buen entendimiento posteriormente no se interrumpió. A Ramón Berenguer II de Provenza, que era un acompañante del rey fallecido en el Norte de Italia, el Papa le expidió un diploma por el que lo investía conde de la Baja Provenza, ratificando lo convenido tiempo antes.

Por su relación con los provenzales, el obispo Guillermo de Torroja debió de tener la idea de aprovechar la moda del país vasallo de componer rimas que luego eran interpretadas en las cortes más refinadas de Europa por los nobles trovadores. Así pues, utilizando la poesía provenzal como un arma publicitaria, procuró encontrar a nobles que divulgasen por todo el orbe católico las virtudes de su soberano catalán encubiertamente. Atrajo a la corte catalana los poetas que fueron más aptos y de fiar para, una vez instruidos, enviarlos desde Barcelona de corte en corte donde popularizaron poesías llamadas "sirventès" con sabios mensajes subliminales. Las reglas iniciales las había dictado Leonor de Aquitania con el título: "Tractat d'Amor i el seu remei", redactadas por un sacerdote.

También fue un gran mérito del obispo Guillermo de Torroja el que el conde-rey catalán permaneciese en el seno de la Iglesia cuando tuvo la tentación de reconocer la legitimidad del antipapa Victor IV. A éste sí que se lo reconocía en los catalanes feudos de Provenza donde reinaba un sobrino de Ramón Berenguer III, un catalán casado con Riquilda, que era viuda del rey Alfonso VII de Castilla y sobrina del emperador Federico I "Barbaroja". Ramón Berenguer IV le rindió vasallaje en 1159, porque le tenía una gran simpatía por el soberano alemán. Para el conde de Barcelona habría sido fatal contradecir al emperador y sabiamente se doblegaron a su autoridad, de modo que tan sólo la corte provenzal reconoció al antipapa Victor IV. En fin, en otoño de 1161 el conde de Barcelona, por motivos políticos, aceptó incluso que Provenza fuese un feudo del Emperador, mientras en el sur de los Pirineos catalanes, por su independencia, se reconocía al verdadero pontífice Alejandro III.

Fue en realidad exclusivo mérito del obispo Guillermo de Torroja el que el Conde de Barcelona nunca aceptase al antipapa impuesto por "Barbarroja", un hombre vigoroso y ambicioso que estuvo imbuido de las gestas de Carlomagno, debiendo renunciar a su objetivo inicial de imponer su autoridad desde Borgoña hasta Provenza. Las galeras provenzales y las de Pisa vigilaban conjuntamente las costas del Mediterráneo a fin de que el pontífice Alejandro III estando entonces en Aviñon (Fr.) no pudiese regresar a Roma; en Cataluña, en cambio, hay cartas del año 1163 que confirman que era reconocido como Papa legítimo. El Papa legal Alejandro III escribió a Guillermo de Torroja agradeciéndole el haber sabido conservar en el seno de la Iglesia a Ramón Berenguer IV, para lo cual no se pude dudar que el obispo Guillermo debió de desplegar argumentos de mucho peso con gran diplomacia:

"Recuerdo con cuanto cuidado y diligencia procurasteis atraer a nuestra devoción y a la de la Iglesia a aquel barón de digna memoria, Ramón, que fue conde de Barcelona, su tierra, y cuan solicito y cuidadoso habéis estado para animar y conservar en la misma devoción el cristianísimo hijo nuestro, Alfonso, ilustre rey de Aragón, hijo suyo..."

Transcrito por J. de Zurita: "Anales del reino de Aragón", (libro II, cap.18 -folio 70). El original era escrito en latín y lo transcribió A. Rovira Virgili en su monumental obra: "Historia Nacional de Cataluña" (Ed. Bilbao 1.977- p.73).

Con motivo de la muerte de Ramón Berenguer IV camino de la ciudad de Turín (6 de agosto de 1162) cuando iba a entrevistarse con el emperador Federico "Barbarroja", el Papa de nuevo volvió a agradecerle al obispo Guillermo de Torroja todas sus gestiones para que su hijo heredero Alfonso II de Aragón no se apartase de la Iglesia, aduciendo en favor del conde Ramón Berenguer IV grandes y sentidos elogios hasta culminar el escrito diciendo que: "...De no haber muerto, aún habría podido alcanzar otros grandes méritos".

Una muestra más de lo agradecido que estuvo el Sumo Pontífice con Guillermo de Torroja, lo tenemos en que intervino personalmente en los litigios de la colegiata de Sant Vicens de Cardona, de Sant Ruf de Avinyó, e incluso con carácter civil, en la bula papal dirigida al obispo de Urgel (11.10.1178) en la que reconoció la ciudad de Puigerdà como capital de la Cerdaña. Las dos primeras estaban muy unidas a la comunidad monacal de Santa María de Solsona, en la ciudad de donde eran oriundo la familia Torroja.

El meollo deque hubiese antipapas fue debido a que al ser elegido Alejandro III (1159-1181), en mala hora se opuso a Federico "Barbarroja", quien, prepotente por sus éxitos militares, optó por nombrar a Victor IV, que fue un antipapa coronado en la basílica de San Pedro del Vaticano (murió el 20.4.1164, sucediéndole Pascual III). El resultado fue que el legítimo Alejandro III los excomulgase a los dos, envalentonado por la protección recibida del rey Luis VII de Francia (1137-1180). Allí el pontífice auténtico después debió refugiarse hasta 1165, año en que ya pudo regresar a la sede del Vaticano apoyado por otro emperador llamado Manuel Comneno de Bizancio (1143-1180).

Ramón Berenguer IV pugnaba entre dos contrarias influencias, porque su obispo Guillermo de Torroja era partidario del papa legítimo y ejerció una incesante presión sobre el conde de Barcelona. Lo hace evidente la adjudicación de la mitra de Zaragoza a Pedro de Torroja (+1195, quien era hijo de un homónimo que había sido consejero de Ramón Berenguer IV). Pedro de Torroja es otro personaje que merecería mayor atención, pues en 1181, en vida de Arnau de Torroja, y en 1185, como ya anticipé, viajó a la isla de Cerdeña con tropas del rey de Aragón para defender los derechos de su sobrino Hugo Ponç (Sus descendientes fueron los señores de Bas). Pedro de Torroja, por cierto, como obispo también presidió un acuerdo de límites respectivos en aquella zona entre los caballeros templarios y hospitalarios.

El emperador "Barbarroja" aceptó la amistad del conde de Barcelona por la necesidad que tenía de no crearse más adversarios y se conformó con que al sur de los Pirineos no apoyasen al verdadero pontífice sino que permaneciesen neutrales (Paul Fournier "Le royaume d'Arles et de Vienne", p.20). En el Arxivo Capitular de Barcelona se conserva una encíclica del papa Victor IV contra el legítimo Alejandro III y sus partidarios, fechada el 19 de noviembre de 1160 escrita en Pavia, donde se lee que el emperador afirmaba que su antipapa era obedecido en Hispania, condado de Tolosa y en la Provenza, así como en otros lugares. El 18 de agosto de 1162 "Barbarroja" incluso elogió al conde de Barcelona. Era el mismo año que se volcó contra Italia, destruyendo Milán. Allí capturó a media docena de ciudadanos principales y sólo a uno le dejó un ojo para guiar a los demás emisarios a parlamentar. Milán rápidamente capituló sin condiciones,... porque no sospechaban que la ciudad fuese luego saqueada (excepto las iglesias), y para colmo el Emperador incluso mandó que toda aquel area ciudadana fuese derruida fuese arada y sembrada con sal.

"Barbarroja" después estuvo muy ocupado tratando de pacificar su propio reino, porque durante su ausencia su querido sobrino llamó a la sublevación general intentando derrocarle en vano. Una vez "Barbarroja" lo recuperó, armó un nuevo ejército y regresó a Lombardía, donde fue derrotado por la liga en Legnano (1171). Aquello menguó el prestigio de "Barbarroja" por lo que en Venecia debió reconocer finalmente al pontífice Alejandro III (1.8.1177). Así, ya reconciliado con el Papa legítimo, "Barbarroja" en 1183 firmó la paz con la liga lombarda en la ciudad de Constanza. Además hizo otro pacto de paz con los normandos de Sicilia, pero luego optó por la idea de casar a su hijo con la heredera de dicha isla. Enrique VI fue coronado rey de Germania, Nápoles y Lombardía en la catedral de Milán como sucesor de "Barbarroja", haciendo efectivo el primer paso hacia un nuevo orden mundial que llamó "Iperium mundi", en el cual el poder espiritual estaría subordinado al emperador siguiendo el modelo que existía de sus relaciones con el patriarca de Constantinopla. Ni al sumo pontífice, ni a los templarios, ni al rey de Jerusalén les gustaban los descritos acontecimientos, ya que suponían para todos otra amenaza.

Hay que tener en cuenta el grave trastorno que sufrieron los caballeros templarios, y en especial sus máximos dignatarios, por el trasiego de Papas y antipapas en el gobierno de la Iglesia porque, como orden religioso-militar, ellos tan sólo debían obediencia al legítimo sucesor de san Pedro apóstol. Afortunadamente para Arnau de Torroja, hasta el 1166 (año en que murió allí Ramón Berenguer IV), no fue nombrado Gran Maestre provincial, pero a partir de entonces vivió muy de cerca los altibajos de la política que tanto afectaba al Sumo Pontífice de turno, comenzando por no dudar de cuál era el verdadero Papa al que le debía obediencia. En la vida de Arnau de Torroja hubo un total de dieciséis pontífices, de los cuales cuatro son considerados antipapas. Cuando Arnau fue Gran Maestre general de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén debió de tratar siempre con Urbano III (1181-1185) que lo sobrevivió.

La reina Petronila hizo reunir cortes en Huesca y rebautizó a Ramón Berenguer V con el nombre de Alfonso II de Aragón (1162-1196), luego también apodado con sobrados motivos "el Trovador", ya que como todos los de su tiempo escribió sus poesías en lengua provenzal según norma dada por la exquisita dama Leonor de Aquitania, hija de un rey, quien fue dos veces sucesivas reina y también madre de otros tres reyes. Todos los trovadores que salieron de la Corte de Barcelona cantaron en provenzal (Bertrán de Born, Guillerm de Berguedà, etc.), y las historias catalanas se exportaron gracias a los séquitos de las bodas de la nobleza catalano-aragonesa, como estudió R. Olivar Bertrand en su libro: "Bodas reales entre Francia y la Corona de Aragón" (Barcelona 1947).

Desde muy joven Arnau de Torroja supo también por su hermano el obispo Guillermo que el rey de Inglaterra, gran amigo del conde de Barcelona, tenía una vida familiar muy azarosa. Arnau, siendo en su vejez Gran Maestre, todavía vio como degeneraba aquella regia familia,... y ello a pesar de que justamente el muy refinado rey inglés fue el primero de Europa que tuvo en su corte un vanguardista baño de agua caliente.

En 1148 se divulgó entre la nobleza un escándalo internacional, y hasta el joven Arnau de Torroja sabía que la heredera Leonor de Aquitania (1137 -1152), una excepcional y muy docta soberana, recién casada con el rey francés Luis VII, se había empeñado en acompañarlo a la cruzada militar en Tierra Santa (cosa insólita para una dama). Lo peor fue que tan sólo desembarcar allí se enamoró de su propio tío príncipe de Aquitania, hasta el punto que al regresar a París se divorció de su regio esposo Luis VII. Leonor era hija del duque Guillermo de Aquitania, que tiene renombre de haber sido el primer trovador. Era una dama extraordinariamente culta y gran carácter, que dominaba el doble de territorio que la Francia de su ex marido. Hasta 1152 fue reina de Francia y hasta 1154 lo fue de Inglaterra y Aquitania, pues se casó al poco tiempo con el rey Enrique II de Inglaterra (1154-1189), del que tuvo ocho hijos después de haber sido repudiada por su ex marido,... ¡ acusada de estéril!. Su nuevo marido era un descendiente de los normandos que el 14 de octubre de 1066, tras vencer en la batalla de Hastigs, dominó los dos lados del Canal de la Mancha. Entonces realmente comenzó una nueva Era en las relaciones políticas internacionales, con incidencias religiosas,... de las que no se consideró ajeno ni el cometa Halley, puesto que había cruzado el cielo en abril del año de la dicha gran victoria de ultramar.

El rey catalano-aragonés tenía lazos familiares con Enrique II de Inglaterra consistentes en que, mientras Petronila era la reina de la Corona de Aragón, su prima la Leonor lo fue de Aquitania. La boda de Ramón Berenguer IV se celebró Barbastro en 1150 (estaba comprometido desde cuando tenía casi 30 años) con Petronila, la heredera de Aragón, entonces de muy poca edad. Fue Guillermo de Torroja quien años después tuvo que hacer una solemne validación de antigua promesa de enlace marital. Recuérdese que se remitía a cuando la herencia recayó en el conde catalán Ramón Berenguer III "el Grande", con lo cual salieron muy beneficiados los templarios (a pesar de renunciar a sus derechos en 1140), pues los dos años siguientes hicieron posible la repoblación de Daroca. Fue por dicho testamento del rey de Aragón, el difunto suegro de Ramón Berenguer IV, que los templarios entraron en Navarra, cuyo rey Sancho por cierto, en 1164 encarceló en una mazmorra al gran conquistador pirenaico Arnau Mir de Tost (Otro gran conquistador catalán injustamente olvidado).

Enrique II Plantagenet había extendido su poder sobre todas las Islas Británicas (Escocia e Irlanda incluidas), y su persona interesa a estas páginas porque ayudó al Conde de Barcelona en el sitio de Tolosa del Languedoc en 1159, el mismo año cuando comenzó la primera "Guerra de los Cien Años" entre Francia e Inglaterra. Enrique II mantuvo una estrecha relación con el obispo de Barcelona Guillermo de Torroja siendo consejero del conde Ramón Berenguer IV, (y probablemente cuando Arnau, su hermano, fue nombrado Gran Maestre de los templarios también debió de tratarlo,... si es que no lo había conocido antes).

Los Torroja y los Plantagenet se entenderían probablemente hablando en occitano, ya que Enrique II nunca habló inglés, ni tampoco sus tres hijos herederos sucesivamente del trono de Inglaterra. El esposo de Leonor, aquella dama ideal considerada la "Reina de los Trovadores", dominaba desde los Pirineos a Inglaterra, siendo el más firme aliado de la Corona de Aragón, facilitando con ello las difíciles gestiones del obispo Guillermo de Torroja, pues los catalanes para mantenerse en Provenza debieron superar la férrea oposición del conde Raymundo de Tolosa del Languedoc. Esta gran capital del Languedoc estaba situada en el Camino de Santiago cuando, gracias al "códice Calixtinus", el finisterre de Galicia empezaba a atraer multitudes, pero es que además también estaba entre los dominios del conde de Barcelona y Enrique II de Inglaterra. Ambos se aliaron pues contra los tolosanos, repitiéndolo de nuevo en campañas conjuntas contra Tortosa, Lérida, etc.. El conde de Baus era partidario del conde Raymundo de Tolosa, y las llamadas Guerras Baucenas, entre 1142 y 1162, hacían necesario cuanto más apoyo mejor para Cataluña.

Las disputas con los condes de Tolosa no cesaron hasta medio siglo más tarde, y para vergüenza de la Iglesia fue para formar un frente común contra los cruzados enviados por el pontífice Inocencio III contra cientos de miles de personas que finalmente fueron masacrados sin que ni uno sólo hubiese cometido el menor delito. El Conde de Barcelona, el de Tolosa, el de Foix, el de Carcasona y el de Bearn se confabularon en primavera del año 1209 para presentar batalla conjuntamente contra la internacional tropa invasora. Capitaneados por el rey Pedro II los catalanes (siendo cuatro veces más soldados) no pudieron detener al ejército de Simón de Montfort, de mala memoria, porque el gigantesco conde catalán, después de pasar una noche extraordinariamente lujuriosa, de madrugada y sin esperar la llegada del resto de su ejército, osó insensatamente alardear en el campo de batalla de Muret (burgo a unos 20 km. al sur de Tolosa del Languedoc), quizá sintiéndose muy prepotentemente porque en 1212 había vencido en las Navas de Tolosa. Su muerte fue calamitosa para todos los habitantes de cada lado del

Pirineo catalán.

LA ORDEN DEL TEMPLE SE INTRODUCE EN CATALUÑA.

Presentar el ambiente de la sociedad en que vivió Arnau de Torroja será otra forma de conocer su pensamiento dentro del contexto del siglo XII. Los hechos de la nobleza de los países vecinos durante la Segunda Cruzada informan también de aquellas instituciones, o bien de ciertas personas que a él le interesaron porque fueron asuntos sociales muy conocidos a nivel popular. Los beneficios que se notaron con la aparición de aquellos jinetes de capa blanca y espada repercutió en la seguridad vial de los caminos que protegieron los templarios contra asaltos de bandidos. Tanto se movieron la gente que fue necesario establecer precozmente un sistema de transferencias de dinero de una ciudad a otra. En el pagaré de destino escribieron un "pin" que luego la persona descrita para poder cobrarlo debía saberse de memoria. Asimismo la propia Orden se revelaría que eran unos prestamistas más fiables que los judíos, porque era una actividad que ellos ejercieron religiosa y cristianamente. La administración de los "Pobres caballeros" era de una legalidad intachable.

Los templarios en el Midi-Pyrénnées estuvieron establecidos, desde años antes que en Cataluña y permanecieron durante seis siglos en las muy bien conservadas ciudades templarias de Lazac (Vila du Pas de Jaux, Sainte Eulalie, y las anexas Cavalerie y Couvertoirale), que es una zona equidistante de Montpelier y Tolosa del Languedoc, y tan alejada de la frontera pirenaica como lo está Barcelona. En todo el Languedoc francés ya les habían hecho sustanciosas donaciones a la Oren del Temple, y sucedió lo mismo tan pronto fue presentada oficialmente al Conde de Gerona, el cual les dio diversos bienes, invitando a sus nobles y vasallos a imitarle. A partir de entonces sellaron pactos con los obispos y nobles regionales por los cuales los templarios recibirían una quinta parte de lo conquistado, además de otros porcentajes y franquicias.

Cuando en 1143 un noble delegado de las órdenes de Sión y del Temple se introdujo en Cataluña, procedente de Perpiñan (Fr.), lo hizo por la puerta grande. El principal comisionado era un monje con espada llamado Hugo de Rigaud, y se presentaba como Procurador de las órdenes de Sión y del Temple (era Maestre Provincial en Francia, y había sido uno de los fundadores de la Orden en 1119). Lo acompañaba otro ilustre monje-guerrero llamado Pere Rovira, por entonces Maestre de Provenza y la parte N.E. de la Península Ibérica para los intereses de los templarios, que era el nombre con el que públicamente las dos órdenes co-hermanadas se dieron a conocer. Su inmediato sucesor en el dicho cargo, el maestre Arnold de Bedocio, tuvo ya diferentes delegados que se movieron también por Aragón y Navarra, entre los cuales el templario Raymond Gaucebert, citado como 'bailiff' en la documentación de Barcelona y Vic entre 1135 y 1142.

Entre 1128 y 1136 Hugo de Rigaud se había hecho cargo de las posesiones que recibió en la Cataluña Vieja,asi como de cuantos bienes el conde de Barcelona les cedió al sur del río Llobregat. El conde Ramón Berenguer IV y el obispo de Barcelona fueron convencidos con la misma facilidad de otros mandatarios de la necesidad de ampliar el número de nobles deseosos de enrolarse a la "Milicia de Cristo", exponiéndoles lo trascendente de una tal colaboración, como después el tiempo se encargó de demostrar.

Con los años cada vez se hacía más evidente el poder de las órdenes de Sión y del Temple en Cataluña y Aragón, porque fueron reclutando muchos jóvenes de nobles familias, siendo considerado un gran privilegio que algún miembro formase parte de la "Milicia de Cristo", por cuyo auge en pocos años se asentaron hasta más allá de Teruel, fundada hacia 1170, con las tropas del rey Alfonso II de Aragón. De entoces es la iglesia roánica de Sarrión, a unos 20 km al SE. ya en la comarca de Javalambre, donde anualmente se siguen cantando el largo "Salid-hijas-de-Sión"

Desde 1142 los templarios habían hecho posible la repoblación de la zona de Daroca, y alrededores, y en 1149 sus muchos castillos se alternaban con los monasterios cistercienses en las tierras antes fronterizas con los musulmanes. Cuando los monjes del cister llegaban a la plenitud de su monasterio, elegían un nuevo abad para que saliese a fundar otro muy alejado, Para ello salía acompañado de doce monjes más. La expansión de los templarios mediante sus encomiendas no debió de ser diferente, dado que se regían por una Regla casi idéntica a los cistercienses. Los nobles les hacían sustanciosas donaciones en razón de su clase social, al considerar que estaban en sintonía con el elevado espíritu que alentaba a los templarios. En la provincia donde antes sólo tenían un maestre provincial, él era el único administrador de los dominios templarios, como era el caso de la Corona de Aragón donde llegaron a tener más de treinta "encomiendas", o sea, unas espacios fortificados (18 en Cataluña, 14 en Aragón y una en Mallorca). Obviamente les urgió nombrar pronto otro administrador para tantas posesiones recibidas en el reino castellano-leonés, donde se establecieron poco después que en Aragón, colaborando igualmente en la tarea de la Reconquista. En Portugal, donde el rey les benefició muy precozmente, la sede central de los templarios fue desde el año 1160 el imponente castillo

de Tomar. En 1171 el Gran Maestre Gualdim Pais construyó en aquella costa una inexpugnable fortaleza en un pedregoso islote en mitad del río Tajo, cerca de Brabante, al cual llamaron Almourol (En 1357, por decisión de Nuno Rodriguez, los bienes de los templarios los dieron a sus herederos llamados Orden de Cristo).

Para la noble juventud europea, el ingreso a la Orden representó, ante todo, hacer realidad los ideales caballerescos del siglo XII. El fervor religioso y el afán de protagonizar hazañas bélicas, eran entonces un ansia general, pues el camino a Tierra Santa había sido abierto y los viajes de los peregrinos y comerciantes debían ser garantizados. Todo ello se consiguió y se lo debían a aquellos monjes autorizados a matar en defensa de su fe. Aún las gentes no sabían que en su corta historia las órdenes de Sión y del Temple, y exactamente la segunda, dejó en el campo de batalla del Próximo Oriente unos 20.000 muertos. Realmente en el contexto medieval a que me estoy refiriendo, se podría presentar a templarios como la regia y blanca columna sobre la cual se presentaba esplendorosa la Cruz de Cristo, símbolo de la salvación del mundo.

Los templarios claro está que no fueron a Solsona a convencer a Arnau de Torroja para que entrase en su Orden. Tenían mucho trabajo con las donaciones de bienes y era imperioso reclutar gente de la misma zona que habitaban en las áreas mejor comunicadas. En efecto, el procurador de dichos monjes guerreros recibió tantas muestras aceptación en Cataluña, que debió buscar con urgencia hombres capaces de administrar tantas propiedades, prevaleciendo no obstante la misión de afiliar nuevos aspirantes a formar parte de los caballeros de la Orden del Temple. Hasta 1155 las comarcas de Berga y Solsona las administraban desde su encomienda fortificada de Palau del Vallès-Barcelona. Según A. Forey, autor del libro "Les Templiers" (p.91), cuando templarios se establecieron en Santa Perpetua de la Mogoda (Vallès) las donaciones a las órdenes de Sión y del Temple se incrementaron mucho. La mayor concentración de encomiendas catalanas estuvo entre el castillo de Granyena prácticamente situado casi en el límite sur de la comarca del Solsonés, y los alrededores de Lérida. Fueron cinco en total, y la de Barbens desde 1166 los Templarios la tuvieron gracias a las donaciones de los familiares del entonces recién nombrado Maestre Arnau de Torroja. Ello no impidió que hasta 1182 aquellos frays mantuviesen varios pleitos con los monjes del monasterio de Poblet para poder consolidar la dicha propiedad. Desde su castillo natal en Solsona, Arnau, gracias a su hermano el obispo, tanto antes como después de ser caballero templario, cuando se desplazaba a Barcelona (donde probablemente residiría largas temporadas), hacía noche en el castillo de El Papiol. La estancia más probable que le suponemos en el Llobregat fue no obstante el llamado castillo Ciuró,...por llevar el mismo nombre que una aldea limítrofe de la comarca actual del Solsonés con el Alto Urgel.

De hecho, en Solsona tan sólo se tiene noticia documentada de que hubo destinado un comendador templario en 1170. Se llamaba Guillermo de Solsona, siendo un administrador itinerante, pero capaz de haber convencido al conde Galcerán de Pinós para que diera a la Orden toda la zona de la montaña Palomera, situada al N.W. de Puig-Reig (cerca de Manresa). Poco después era de templarios toda la tierra alrededor de la emblemática montaña catalana Pedraforca, entre Baga y Sant LLorenç dels Piteus. En fin, el Solsonés fue administrado conjuntamente con la comarca del Pallars y otros pueblos alejados.

Los templarios en 1143 se instalaron en la encomienda de Palau (donde parece que estaban desde hacía tres años) y en Novillas. La primera donación a templarios en Cataluña fue en 1126, posterior a las donaciones hechas a la orden de San Juan del Hospital. En 1130 antes de morir Ramón Berenguer III les dio el castillo de Granyena de Segarra donde ya consta un comendador en 1181, instalándose más tarde en Mas-Deu, en el Rosellón, la cual zona acabó incorporada a la Corona de Aragón. En 1140 el 'Pater Maestre de Rovira' vendió dicho palacio de Palau a Raymond Gaucebert, Raymond Arnold y a un capellán llamado Ponç.

Las órdenes de Sión y del Temple, reclamaron bienes al rey de Aragón, dada su superior implicación en las campañas, y a cambio la Orden se comprometió a enviar diez caballeros desde Tierra Santa a España para formar un núcleo de caballeros nativos. Para ello se les cedió los castillos de Daroca, Osso y Belchite, además de otras plazas que se fuesen recuperando de los árabes. El conde Ramón Berenguer III decretó además que su milicia siguiese el modelo de los caballeros del Temple de Salomón en Jerusalén que defendía la Iglesia en el Oriente Próximo.

Dicho acuerdo se alcanzó en 1143 y en las siguientes conversaciones les dieron los castillos de Mongay, Barbará, Calamera, Belchite, Remolins y Monzón, así como los derechos reales de Corbins. En adición también 1000 sueldos de lo recaudado en Zaragoza y Huesca, además de una quinta parte de lo reconquistado, quedando exentos de pagar impuestos. Por su parte el conde de Barcelona escribió al Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple entre 1137 y 1143:

"...el rey Alfonso dejó su reino en herencia al Santo Sepulcro al Hospital y al

Temple, ...porque gracias a ellos el reino podía ser defendido".

Como es lógico, también los nobles catalanes con el paso del tiempo creyeron que las donaciones que les hizo Ramón Berenguer IV resultaban excesivas, pues ya se habían olvidado de cuando templarios se enfrentaron con los almorávides que, extendidos por el este de la Península, dominaron las orillas de los ríos Ebro y Segre.

El primer Gran Maestre de Provenza e Hispania de origen catalán fue Pere Rovira, quien se comprometió ante el conde Ramón Berenguer III a proteger sus dominios contra los enemigos de la fe cristiana. Asimismo, quedaba a cargo de las órdenes de Sión y del Temple la dirección estratégica de las campañas bélicas contra los musulmanes peninsulares. Al quedar legitimada la Orden ante el Conde de Barcelona, éste incluso accedió a no pactar con los musulmanes absolutamente nada sin someterlo a la aprobación previa del Gran Maestre especializado.

Pere Rovira estaba muy bien informado,... y curtido por haber guerreado en Tierra Santa. El historiador J. Miret Sanç en su libro "Las casas del Temple y del Hospital ...", dejó escrito su convencimiento de que el dicho Maestre catalán describió muy bien la desastrosa campaña de los cruzados en Palestina durante la Segunda Cruzada. Pudo saberlo, porqué para poder tener el liderazgo de la Orden del Temple en Provenza y España se le exigió, como a todos, que hubiese hecho los debidos méritos en el otro extremo del mar Mediterráneo. Aunque con referencia a Arnau no haya pruebas, es muy plausible tal suposición al tratar de agotar las posibilidades de interpretación de sus vivencias.

El sucesor de Pere Rovira se benefició ya de unas jerarquías intermedias entre los templarios porque su expansión hizo difícil enlazar la casa-madre de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén con sus muy distantes encomiendas diseminadas por incontables condados de Europa, aunque estuviesen ayudados por los monjes de los conventos cistercienses. El continuador de Pere Rovira fue el también catalán Hugo de Barceló (Gran Maestre in parte nostre Hispania) en 1160, quien debió de ganar igualmente su cargo jerárquico por haber hecho méritos en Palestina. Al Gran Maestre Barceló lo sucedió en el cargo Hugues Gaufed (1163-1164). En 1156 Aimeric de Torroelles fue Maestre de Tortosa, y nueve años después lo fue del castillo de Miravet, adquirido en 1153. Ambos castillos fueron comandados en 1165 por Guillermo Bernard, quien fue comendador de dos jurisdicciones de templarios en Cataluña.

Referente a la exigencia de hacer méritos en Palestina, en Cataluña aún existe una inquietante leyenda que el resto de Europa ignoró siempre: Pretende que una hermandad de caballeros del Conde de Barcelona fueron el germen inspirador de la órden de los templarios. Dicha hermandad habría sido fundada por dos capitanes de los cruzados catalanes cuando, en 1099 fueron la tropa de choque que forzaron la Puerta de San Esteban y primero entraron en Jerusalén. Tal hazaña les dio renombre entre todos los cruzados, y los mismos catalanes, viéndose elegidos por designios divinos, se organizaron para conmemorarlo para el resto de sus vidas. Dichos capitanes eran los hermanos Pinós-Bagà, hijos de Berenguela de Montcada, quienes, como todos, habían participado en la Primera Cruzada como tropa del Conde de Tolosa, a las órdenes de Geofredo de Bouillon.

LA GRAN GESTA DE RECONQUISTAR TORTOSA JUNTO AL RÍO EBRO

En mi empeño de escribir la reseña más exacta del noveno Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple, presentaré una elaborada aproximación a los años de juventud que vivió Arnau de Torroja, siendo de desear que el pensamiento filosófico y la sensibilidad artística me proporcionen argumentos suficientes, del mismo modo que, si los lograse equilibrar, me permitirían desarrollar ópticamente el lado místico y espiritual de su existencia. Aun cuando Arnau de Torroja fue un paisano mío que vivió en un muy lejano siglo XII, todavía puedo adivinar algunas de las sensaciones que hicieron vibrar su alma ante muy concretas obras de arte piadosas. No sólo me remito al ábside de la iglesia de nuestra ciudad, sino que, dada la estratégica posición militar del castillo de Cardona, a unos 30 km lejos de Solsona, seguramente debió de contemplar las escenas de las bóvedas pintadas de la iglesia de Santa María de Cardona, que están hoy expuestas en el Museu d'Art Romànic de Barcelona (MNAC), pues datan del año 1040. Situándose debajo de dichos frescos, quien hoy lo desee podrá conectar con la admiración que debió de sentir aquel piadoso joven, puesto que de los pintados en el templo románico de Santa María de Solsona ya no queda ni rastro.

La gran epopeya bélica que culminó con la conquista de Tortosa, interesa especialmente a esta biografía de Aranu de Torroja justamente porque en aquella campaña intervinieron los caballeros del Temple, y porque fue donde el intrépido joven de Solsona encontró la primera ocasión de hacer evidente su especial temple, quizá estimulado por una juvenil ansia de sorprender a su hermano obispo de Barcelona y a los veteranos de armas de su sobrino Ramón II de Solsona, quienes años antes habían participado en la toma de Almería. Se puede dudar si

Arnau de Torroja también había galopado con ellos en el sur de España, pero no hay duda de que él sí estaba en la conquista de Tortosa. Los catalanes del Prepirineo eran hombres muy admirados por estar bregados en expulsar a los musulmanes de sus tierra. Es más, con su empuje sus conquistas incluso habrían llegado más lejos de Almería, pero se impuso un límite a las conquistas de los catalanes, debiendo éstos renunciar a Murcia (por el Tratado de Cazorla) a cambio de no rendir el homenaje debido al rey de Castilla por las conquistas de la Corona de Aragón, aunque el conde de Barcelona le siguió siendo sumiso.

Era norma común de aquellos años que se repartiesen las posesiones de los musulmanes bastante antes de haberlas conseguido ganar con la batalla prevista. Así lo hizo Ramón Berenguer III con la ciudad de Tortosa, y por entonces también tenía prometido repartir los bienes la población de Artal, en el condado del Pallars. En 1136 Ramón Berenguer IV hizo concesiones semejantes a Guillermo de Montpelier y a Guillermo Ramón de Montcada, así como a las tropas genovesas que le ayudarían. No obstante alguno se quedó sin lo prometido. El historiador J. Miret Sanç afirmó que el gran senescal Guillermo Ramón de Montcada y los genoveses, sí que recibieron la proporción acordada, pero los templarios sólo un quinto del tercio restante. Sus reclamaciones fueron las que primero se atendieron y los templarios recibieron por fin lo que esperaban de aquella campaña, aunque el conde de Montcada tomó parte en asuntos de la nueva administración y ellos no.

El año siguiente de dicha conquista las órdenes de Sión y del Temple también obtuvieron un quinto de lo conquistado en Lérida en 1149, desde Corbins en el norte, y hasta Gebut en el sur. Un tercio quedó para el Conde de Urgel que no tuvo señorío sobre lo dado a los templarios, pero en compensación recibió el castillo de Ascó. Otros dos tercios de Tortosa fueron del propio Conde de Barcelona. Después de la conquista de Lérida éste dio a los templarios el castillo de Gardeny, en el Segriá (Alfonso I de Aragón había construido aquel castillo en 1123 pero debió cederlo porque no lo podía mantener). El Conde de Barcelona también dio a los templarios algunos derechos sobre el castillo de Fontanet, en la orilla opuesta de donde está Gardeny en la capital leridana. En 1153, después de dominar toda la orilla del Segre, Ramon Berenguer IV también les dio buena parte de la Ribera de Ebro, desde Mequinenza a Benifallet, y además de Miravet, incluyó fortalezas menores como: Algars, Batea, Corbera, Gandesa, Pinell, y Rasquera. Pero ellos hicieron reclamaciones, siendo la más conocida la del castillo de Remolins, a orillas del río Segre, que se les había prometido en 1143. Se celebró un juicio en 1154 y el obispo de Lérida se lo concedió por fin. La gratitud a las órdenes de Sión y del Temple fue algo habitual bajo Ramón Berenguer III y su hijo Ramón Berenguer IV.

En definitiva fueron propiedad de las órdenes de Sión y del Temple: Mequinenza, Flix, Ascó, García, Mora de Ebro y Tivisa, así como diversos bienes en Marsá. En la nueva frontera entre la Cataluña nueva y la Vieja, sus encomiendas intercaladas entre los monasterios cistercienses de Poblet (1151) y Santes Creus (1159), complementaban sus esfuerzos, aunque tampoco puede decirse que lo hiciesen en buena harmonía. Lo cual es extraño, ya que además de ser monjes todos bajo casi la misma Regla, si unos eran la intendencia por cultivar las nuevas tierras, los otros medio-guerreros, les prestaban ayuda como cirujanos y protección en tierras fronterizas. Pero ahora debo ocuparme ya del periodo posterior a las dos primeras grandes cruzadas en Tierra Santa, las cuales en tiempo de Arnau de Torroja ya eran historia pasada en Palestina.

ARNAU, RECLUTADO, VIAJÓ EN BARCO HASTA TIERRA SANTA

Todos los nobles medievales como Arnau de Torroja, desde que tenían capacidad de guerrear viajaban mucho debido a su contribución en todas las empresas que se los requería, desde su propio castillo hasta las posesiones que muy a menudo compartían con otros nobles o los mismos reyes. En Europa no eran tiempos de grandes propiedades, pero si de grandes propietarios. Cuanta más responsabilidad un noble o un rey tenía, tanto más cabalgaba por mucho que nos cueste de imaginar, y los detallados desplazamientos del rey Jaime I nos ofrecen la mejor prueba de dicha movilidad. De hecho sólo les retuvieron las grandes nevadas.

A fin de evitar la ruta marítima directa con Próximo Oriente, los voluntarios europeos reclutados fueron por tierra a la primera y a la segunda grandes cruzadas, pues había el contratiempo de que las islas del Mediterráneo estaban infectadas de piratas. Posteriormente, al acudir a la tercera Cruzada (hubo ocho en total entre 1095 y 1291, todas para conquistar los Santos Lugares), los puertos de Marsella y Génova ya fueron puntos de embarque para los cruzados, pero dada la importancia comercial de Venecia y las vías templarias que garantizaron desde allí itinerarios terrestres, debemos suponer que Arnau de Torroja, aunque en la primera parte de su viaje se beneficiase de la travesía naval hasta Marsella, llegó a Venecia a caballo en su tramo final desde Génova. Éste era el más antiguo puerto de la Orden del Temple en Europa y su acceso lo tenían protegido con cadenas, tal como era costumbre entonces ponerlas también en los ríos para evitar en ellos la navegación no deseada. Venecia entonces era capital de una nación imponente, al extremo de que, según le explicaron a Arnau, el año que él había nacido

los venecianos habían derrotaron a la flota egipcia, arrebatándoles las ciudades que tenían en la costa fenicia.

Así pues, Aranu de Torroja la primera vez que se embarcó hacia Tierra Santa llegaría en navío a Génova, vía Marsella, para desde allí galopar cuatro días (gracias a que iría cambiando de caballos en las encomiendas templarias del camino). A pesar de ser un hombre de mundo, mi biografiado debió de sorprenderse más que cualquier persona de hoy día al descubrir el peculiar encanto de la ciudad de Venecia, porque no había foto capaz de haberle prevenido de sus señoriales calles de agua. En Venecia se presentó donde debía embarcase con el resto de los voluntarios, ya que desde aquel puerto comercial se hacían los viajes más seguros por el Mediterráneo, pues las islas Baleares, y las de Cerdeña y Sicilia estaban en poder de los musulmanes (Hasta morir Roger II en 1154, los normandos no los expulsaron definitivamente de Sicilia. En el resto de Italia, Arnaldo de Brescia que instauró la República, murió ejecutado en 1155).

En vida de Arnau de Torroja en la costa de Barcelona sólo empezaba a despertar el arte de navegar, y ello contando que incluso el propio conde catalán Ramón Berenguer III (1114) había pirateado por las costas de las islas Baleares. Su madre era una princesa vikinga llamada Mafalda de Calabria (al Sur de Sicilia). Ramón Berenguer "el Grande" no desistió de su habitual recurso de piratear hasta que en cierta ocasión, al regresar a Barcelona la encontró arruinada por el saqueo de moro Almanzor. Piratear, dicho conde catalán lo llevaba en sus genes, y por ello lucrarse en el mar quizá fue también una preferencia de su nieto el rey Pedro.

El Papa Nicolás II en 1291 pretendió acabar con la piratería por lo que prohibió comerciar con los musulmanes. No obstante era un negocio demasiado lucrativo para cumplirse dicha prohibición, pues los navíos catalanes entonces ya estaban comerciando en Málaga y en el Norte de África. Más aún, fue por dicho éxito que los condes de Barcelona se plantearon arrebatar Sicilia a la Casa de Anjou 1282, a pesar de protegerlos el Papa de Roma. Por aquel entonces las casas de Barcelona y Anjou pugnaban por hacerse con el sur de Italia. La proclamó suya la reina Constanza de Sicilia, después que Roger de Luria impidió que la flota de la Casa de Anjou invadiese Cataluña, derrotándolos en Palamós y Rosas. A partir de entonces realmente el Mediterráneo fue un "mar catalán",... hasta el año 1500, que fue cuando irrumpieron los descastados barberiscos (actual Argelia). La conquista de Menorca fue encomendada por el monarca a Ramón de Serra, un templario que más tarde sería Maestre provincial.

Por aquel entonces las casas de Barcelona y Anjou pugnaban por hacerse con el sur de Italia. La proclamó suya la reina Constanza de Sicilia, después que Roger de Luria impidió que la flota de la Casa de Anjou invadiese Cataluña, derrotándolos en Palamós y Rosas. A partir de entonces realmente el Mediterráneo fue un "mar catalán",... hasta el año 1500, que fue cuando irrumpieron los descastados barberiscos (actual Argelia).

Volviendo a los tiempos de mi biografiado, en 1162 por la ruta marítima llamada "de cabotaje", los barcos venecianos transportaban hierro para los templarios porque entonces aún no disponían de una efectiva flota propia, aunque ya trabajaban para tenerla, dada su necesidad de transportar por mar también sus caballos. Al final de aquel siglo la Orden declinó sus preferencias por el puerto de Marsella y, según el cronista catalán Ramón Muntaner, el principal punto de aprovisionamiento de los templarios posteriormente fue Brindisi, ya que les dejaba más cerca del Vaticano y Roma, pues dicho puerto situado en la costa del mar Adriático que, metafóricamente hablando, es donde Italia tiene "el talón de su bota".

Los primeros viajes marítimos de Arnau de Torroja los hizo en galeras largas y estrechas impulsadas por remeros, pero ayudadas por el velamen. Como apenas sobresalían del agua navegaban rápido, y ello a pesar de que además de personas transportaban el obligado avituallamiento de cada expedicionario para no desfallecer durante la travesía, así como su equipo bélico y ropas. A cada caballero le acompañaban varios sirvientes y sus caballos. Y es que incluso los famosos nueve templarios fundadores de la Orden habrían sido acompañados de sus escuderos, de imprescindible ayuda al vestir al caballero con armas y su muy pesada cota de malla o armadura.

En tan largo trayecto al joven Arnau y a los demás distinguidos nobles se le informó más detalladamente de la situación histórico-política de su próximo lugar de residencia, así como de todo aquellas campañas históricas y normas básicas de la Orden del Temple a la que se habían acabado de afiliar. Aquel bautizo de mar, junto a otros muchos nobles de diferentes países, sin duda le hizo darse cuenta de la importancia de saber hablar muchos idiomas. Estaba agradecido a los buenos consejos de su hermano obispo, y esperaba de no defraudarle ascendiendo rápidamente de jerarquía dentro de la Orden. Tenía grandes proyectos y por el momento navegar le debió de parecer cual vivir un bello sueño.

Su vigorosa juventud gozaba con la exigencia de trasladarse al Oriente Próximo para hacer los

méritos necesarios, y no le representaba ningún sacrificio, sino todo lo contrario. Deseaba enfrentarse con sus armas a los herederos político-religiosos de Mahoma, de quienes sabía que perpetuamente vivían muy divididos entre sí. Los musulmanes sunies, que reconocían al califa de Bagdad, provocaron que en Egipto reinasen los califas fatimís. Los sunitas de El Cairo fueron desplazados por los abasies, siendo los que en la España musulmana alcanzaron máximo poder al fundar un califato independiente en Córdoba.

Cuando Arnau de Torroja llegó a Palestina (entonces llamada "Outremer"), debió agobiarse por aquellas intrigas y luchas intestinas cada vez más graves, como referiré en otro momento, puesto que se trata de intentar recrear las situaciones que le tocó vivir. Para empezar hay que advertir que por lo general las relaciones entre los templarios y los habitantes musulmanes del país fue intensa y duradera.

El Gran Maestre de las órdenes del Temple y de Sión en persona era quien mandaba el ejército de los cristianos, a veces de forma oficiosa, porque nadie como ellos podían transmitir tan elevada disciplina y arengar a las tropas con las más acertadas frases. (Cuando los templarios se negaban a participar en alguna campaña, los sustituían los estrategas hospitalarios).

También en las batallas los caballeros templarios siempre habían demostrado la superior eficacia de sus normas, entre las cuales la de no retroceder jamás si el enemigo no les triplicaba en número. Se justifica, porque sus espadas tuvieron doble filo como lo requería un gesto de brazo, tan secreto como extraordinariamente efectivo. La daga era, en cambio, de filo único pero de muy ancha hoja,... a saber con que utilidad. Luchaban por sus ideales muy religiosa y organizadamente, siendo controlados por diversos mandos intermedios perfectamente jerarquizados según un esquema publicado en el siglo XIX por una autoridad en la materia). Tanto empeño les era bien necesario cuando pretendían el control de las vías de comunicaciones, las cuales la historia confirma que fueron realmente seguras, y con más impacto en el desarrollo de aquella sociedad que la red de autopistas europeas en el siglo XX. En definitiva, su fe, nobleza y sentido del honor, no lo podrá olvidar la historia, y lo que más cautiva de los templarios es la altanería con que se entregaban al peligro, y que, como era de esperar, los hizo morir a miles en el curso de sus muchas batallas contra infieles.Entre los siglos XI y XIII, 25.000 europeos, entre ellos 7.000 nobles como Arnau de Torroja, se establecieron en Tierra Santa cual si se tratase de una masiva migración que prorrumpió en Oriente Próximo como una masa compacta que llevaba a cuestas todas sus pertenencias. Los primeros Cruzados en acudir a la liberación de Jerusalén, inicialmente ocuparon Biblos, cerca de Beirut en el Líbano, que pasó a ser un feudo dependiente del vecino condado de Trípoli (Biblos no volvió a ser de los musulmanes hasta finales del siglo XII, ja fallecido mi biografiado). Cuando Arnau de Torroja llegó allí, ya encontró edificado el castillo más emblemático de los caballeros cruzados (1104).

LA HISTORIA DE JERUSALÉN QUE ARNAU DE TORROJA ESTUDIÓ

Además de lo visto al llegar a su destino, sin duda que Arnau de Torroja ya antes de enrolarse también debió de informarse bien acerca de la orden en la cual él quería militar. Así pudo saber que los cruzados conquistaron Jerusalén el 15 de julio del 1099. Su intención inicial era la de devolver su esplendor al Santo Sepulcro. Al principio solamente retocaron la construcción existente sobre la tumba de Jesús. En el 1119 la aedicula entera fue completamente reconstruida por el escultor boloñés Renghiera. Fue durante esta reconstrucción que el vestíbulo de la tumba fue añadido (pues había sido sacado durante la construcción de Constantino).

Si esta semblanza de Arnau de Torroja en lugar de pretender ser una biografía eligiese la trama de una novela, dedicaría un largo capítulo a explicar gran el efecto que tanto exotismo causó en el joven noble caballero de Solsona. Es más, la sola descripción detallada del ambiente medieval de su ciudad natal ya daría para un extenso capítulo, pero dejo para otros el describirlo, así como evito referirme a describir el colorido y el bullicio que se vivía en la Palestina a su llegada. Aunque veía a muchos musulmanes y hebreos, en cambio en la misma Jerusalén había pocos, y además lo único que se hablaba en dicha capital era el francés y el latín. Entonces aun faltaba un siglo para la irrupción de los mamelucos de Egipto, y dos para que entrasen en la historia los otomanos turcos que ocuparon Anatolia.

Los europeos que llegaban a Tierra Santa a mediados del siglo XII pudieron presumir de sus cotas de malla, pero por otra parte ignoraban lo eficaces que pueden llegar a ser para comunicarse, el vuelo de las palomas mensajeras de los musulmanes, siendo legendarias las del gobernador turco, o sea el sultán de Siria llamado Nur ad-Din, o más exactamente Noor äd-din, al que para abreviar en los sucesivos capítulos escribiré simplemente Nuradín (+ 1174), puesto que habré de referirme muchas veces a él. Las palomas mensajeras fue un medio de comunicarse tan rápidamente que en su tiempo parecía insuperable, si bien al poco tiempo, en la misma Palestina, aún lo mejoró mucho más el carismático líder musulmán Saladino inicialmente al servicio del dicho sultán unificador de Siria.

Por aquel prolongado intercambio cultural y progreso de las vías de comunicación, el fracaso general de las Cruzadas, siendo de balance desastroso por los fines que los europeos pretendieron, en cambio marcó el inicio del auge de la Europa Occidental, porque si para todo islamita aprender alguna cosa de los Cruzados era comparable a traicionar su fe, los europeos sí que aprendieron de los orientales todo lo que pudieron, en especial su lengua y además con rapidez. Lástima que una vez en Europa, tantos conocimientos nuevos sólo pudieron ordenarse, para lo cual al menos se crearon universidades donde aplicar nuevos términos (cifra, álgebra, cénit, etc.) oriundos de la India, pues los musulmanes por lo general aparte de alguna técnica, sólo fueron cual una correa de transmisión de saberes.

Al haberse abierto los caminos que permitían pisar el mismo suelo donde vivió Jesucristo, hace comprensible que de toda Europa acudiese gente, y muchos buscando descaradamente fortuna. Los caminos eran muy transitados algo que hay que tener en cuenta para hacerse mejor idea del ambiente. Ciertamente la gran mayoría de caballeros cruzados que sobrevivieron regresaron a Europa, pero no así los de las órdenes militares, quienes en su gran mayoría se quedaban (Arnau de Torroja fue una de las pocas excepciones). Allí tenían su cuartel general fijo en el siglo XII, pudiendo hacer méritos en los países de todo el vasto alrededor de Palestina con mayor facilidad que en España, donde musulmanes y cristianos confraternizaban todavía perfectamente. La multitud de lenguas habladas en Tierra Santa entonces era muy impresionante, y los capaces de servir de interpretes lógicamente eran muy buscados incluso en los estamentos oficiales.

Arnau de Torroja en la ciudad "Tres veces santa" se debió de emocionar como todos sus acompañantes, dada su fuerte convicción religiosa, y al saber que viviría en la casa principal de su Orden. Exactamente estaba en el Monte Sión, o sea la colina que (antes de arrasarla los romanos para sustituirla por Aeria Capitolina vacía de judíos) había sido la parte más elevada de la antigua Jerusalén que está sobre el Monte Moria, algo inferior de cota. En el Monte Sión Arnau no encontró otras murallas que las del complejo que incluía una iglesia anexa a la casa-madre, o residencia de la élite y principal centro de mando de las órdenes co-hermanadas de Sión y del Temple. Se trata aún hoy de un muy regio y piadoso lugar,... que incluye una cisterna subterránea hoy convertida en una espaciosa despensa, pero durante su estancia era un lugar de recogimiento y donde todos se turnaban para rezar más íntimamente.

Se tienen muchas referencias bíblicas de que el vasto sector alrededor de la colina del Monte Sión cuando estuvo todo bien amurallado. En la iglesia de Nuestra Señora de Sión informaron a los nuevos reclutas que fue exactamente allí donde, en su última cena, Jesús instituyó la Eucaristía. Arnau de Torroja se daba perfecta cuenta que viviría nada menos que en el famoso "Cenáculo". Probablemente tanto a él como a sus más compañeros de viaje, la emoción les haría arrodillarse, al igual que tantos y tantos peregrinos y turistas que lo visitan en nuestros días. Lo que hoy no padecen ya los residentes de aquel lugar son los efectos del agua contaminada y epidemias, que como pronto habría de saber Arnau, igual afectaba a reyes que a mendigos.

Arnau de Torroja comprendió también que los líderes de su Orden declinasen el privilegio de estar más cerca del Santo Sepulcro, allí donde tenían su sede central los caballeros de la Orden de San Juan del Hospital. Después de todo, la humildad y el valor de los templarios quedaba reforzada teniendo la casa en el exterior de la ciudad medieval de Jerusalén. Arnau de Torroja y algunos de sus compañeros de viaje, la flor y nata de la joven nobleza europea, fueron seleccionados para ser instruidos en el famoso monasterio adjunto a la iglesia de Santa María del Monte Sión. Haré un breve repaso al tan importante lugar de acogida de Arnau, porque décadas después nuestro hombre, ya entrado en años, se estableció de nuevo en aquel lugar santo para dirigir con magistral templanza a todos los templarios del orbe cristiano.

Cuando el rey David conquistó la zona del Monte Sión construyó su fortaleza en la cima de la colina al oeste del actual núcleo amurallado de Jerusalén. La llamada "Ciudad de David" estaba en la parte más baja, cerca de las Fuentes de Siloe, todo lo cual fue arrasado por los babilonios en el siglo VI aC. y no volvió nunca más a disponer de murallas. Los esfuerzos se centraron por edificar cerca del monte del Templo del Rey Herodes, con una sagrada zona central llamada la Cúpula de la Roca, siendo donde se creía que había estado el Templo de Salomón, del cual en el año 70 dC. los romanos derribaron todas las murallas, e incluso arrasaron, para castigar más duramente la revolución de los judíos. En 135 dC. otros soldados romanos dotaron de murallas nuevas a Jerusalén, como cualquier otro de sus campamentos, pero no reconstruyeron las del Monte Sión. Entre los años 444 y 460 la iglesia del Monte Sión había sido restaurada por la emperatriz Eudoxia, y desde aquel reducido núcleo de Jerusalén volvió a expandirse hacia el norte.

La antigua tumba del rey David en el Monte Sión, ya en vida de Jesucristo se había convertido en un edificio particular y pertenecería a algún rico seguidor del Mesías, pues a partir del siglo II dC. era aún un tranquilo barrio de gente noble. Desde el siglo V la piedad cristiana hizo de las

ruinas del Monte Sión un centro de gran devoción, convirtiéndola de nuevo en un templo religioso considerado Madre de todas las iglesias. El caso es, que ni siendo además el lugar del "milagro de Pentecostés", cuando sobre la cabeza de los apóstoles ardieron "lenguas de fuego", se evitó que aquel edificio se incendiase en dos ocasiones los años 614 y el 965.

Las murallas de Jerusalén fueron de nuevo derribadas por el califa Al-Aziz el 975 dC., pero cuando Saladino se apoderó de la ciudad, prolongó las nuevas murallas del Monte Moria hasta incluir aquel sagrado montículo del Monte Sión porque tenía reputación de ser la Tumba de David (1 Re.: 2,10). Ésta se sigue creyendo ubicada debajo de la sala llamada "El Cenáculo", mostrándose hoy allí un gran cenotafio en recuerdo del bíblico soberano de Israel.

Los primeros cruzados habían encontrado en ruinas y sin murallas la predominante cima del Monte Sión, allí tan sólo había una modesta iglesia bizantina, a la cual hicieron una solemne procesión previa al asalto de Jerusalén en 1099. Poco después se restauró el templo de "Santa María del Monte Sión", siendo desde entonces uno de los principales lugares de culto de Tierra Santa, y a cuyo alrededor Godofrredo de Bouillon mandó levantar una muralla almenada dándole el nombre de Santa María del Monte Sión y del Santo Espíritu (M. de Vogüé "Eglises de l'Ordre de Notre-Dame de Sion"). Ésta fue la primera casa central de la orden de Sión, y luego también la del Temple que fue en realidad "su brazo armado". Allí residieron los llamados "Chevaliers de l'ordre de Notre Dame de Sion" (según el historiador Vincent, en su obra "Histoire de l'ancienne imagen miraculeuse de Notre Dame de Sion"). En cuanto al "Cenáculo" mismo, es cuanto ha quedado de la iglesia bizantina hecha construir por Godofredo de Bouillon. Los cruzados anteriores a la fundación de la Orden del Temple la llamaban simplemente "Santa Sión", siendo una comunidad heredera de la cristiana más antigua (At.: 2-15). Godofredo antes de la victoriosa toma de Jerusalén había sido benefactor, sino fundador, de la Orden de Sión, para la cual en 1070 también se erigió un monasterio en su propiedad de las Ardenas. Una vez en Jerusalén los monjes calabreses que allí se enclaustraron igualmente mantuvieron incorporadas al catolicismo fragmentos de las tradiciones bizantinas, griegas y egipcias. Los primeros cruzados concibieron la idea de reunir todos los santuarios cristianos de Jerusalén bajo un nuevo monumento en forma de cruz. El Santo Sepulcro fue reparado y una edículo puesto encima. Pero las naves no podían tener la misma proporción y el nuevo edificio tuvo que ser limitado mediante pequeños oratorios. Desde un pasadizo se podía bajar a la capilla de Santa Elena y la Cripta del Encuentro de la Santa Cruz. Los primeros cruzados decoraron tan santas paredes con piadosas inscripciones en latín. La nueva basílica fue consagrada por el obispo Fulcherio el día 15 de julio del 1149, que era el 50º aniversario de la conquista de Jerusalén, tal como se lee en una inscripción latina grabada en bronce sobre la puerta principal:

"Este santo lugar ha sido santificado con la sangre de Cristo, por lo que nuestra consagración no añade nada a su santidad.

Sin embargo, el edificio que cubre este lugar santo ha sido consagrado el 15 de julio por el Patriarca Fulcherio y por otros dignatarios, en el año

IV de su patriarcado y en el 50º aniversario de la captura de la ciudad, la cual en ese momento brillaba como oro puro. El año 1149 del Nacimiento de Cristo."

Aparte de la toma de Jerusalén en 1099, los otros dos hechos culminantes de las Cruzadas (la victoria de Saladino en Hattin, y la posterior victoria de Ricardo "Corazón de León" en Arsuf) sucedieron después de muerto mi biografiado. Al vivir Arnau sus gestas entre dos Cruzadas, la historia pasó por alto los años de convivencia más profunda entre las dos culturas religiosas, e incluso en las revistas especializadas es vergonzoso cómo se ignoran allí las batallas ajenas a la serie de cruzadas oficiales de los europeos. Me costó bastante investigar el dicho periodo vivido por Arnau de Torroja porque fue como una larga serie de cruzadas del rey de Jerusalén contra Egipto, y ello se realizó exactamente entre la segunda y la tercera Cruzadas de gran renombre. Al presentar los frutos de mi esfuerzo claro está que no puedo ofrecer pruebas definitivas e irrefutables, pero el contexto y las lógicas deducciones ayudarán a hacer una biografía que de otro modo sería imposible. Como no hay referencias históricas de mi internacional paisano, escribo el presente ensayo con aspiraciones de que parezca una biografía.

Expongo siempre mis opiniones para que sirvan de inspiración en futuras hipótesis de trabajo de los historiadores con título, y asi quizá alguno pueda presentar alguna elaborada biografía suya. Todo lo que he escrito puede ser mucho más afinado, que duda puede caber de ello, aunque nadie que no haya sido la sombra de mi biografiado, tampoco pasará de ofrecer puntos de vista subjetivos.

Arnau de Torroja llegó a Palestina con gran afán para hacer méritos a fin de no defraudar a su familia, y aunque pueda parecer que por tratarse del periodo entre dos grandes Cruzadas no debió de tener muchas oportunidades, sucedió que los cristianos fueron llamados a intervenir repetidamente en ayuda del visir de El Cairo. Cuando el rey de Jerusalén ocupó militarmente aquella capital, en lugar de ver a los expedicionarios francos cual invasores de Egipto, se les

consideró verdaderos protectores de la paz. Por su parte los francos (a quienes llamaban "franys"), por aquel entonces aún veían a los egipcios como a unos buenos clientes, puesto que les pagaban muchos dinares por permanecer en su capital.

El rey de Jerusalén Amalrico I se introdujo en Egipto aprovechando la confusión política que en aquel momento se vivía en el califato fatimita de Foulques. Al serle pedida ayuda por el visir usurpador llamado Dirgham, (otro personaje olvidado por la historia) el flamante rey de Jerusalén, un joven melenudo alto y delgado, que sólo en apariencia era un hombre piadoso, había ordenado hacer los preparativos para invadir Egipto con mucho afán de protagonismo. En aquella primera ocupación seria del año 1163 (pues habían tenido contactos con anterioridad), también participó Arnau de Torroja, por entonces quizá ya terminado su adiestramiento. Los propiamente caballeros templarios residentes en la casa-madre del Monte Sión en tiempos de Aranau de Torroja serían unos 300, sin contar a los sargentos (que eran la segunda categoría dentro de la Orden), ni las tropas auxiliares, así como a los escuderos y demás sirvientes. Los propiamente caballeros eran nobles muy escogidos para ser iniciados a conciencia y entretanto hacían de mensajeros a fin de que funcionase la comunicación jerárquica con otros mandos subalternos dispersos por encomiendas y castillos del sector. En el Monte Sión los jóvenes nobles europeos que recibieron todo tipo de enseñanzas al mismo tiempo que Arnau de Torroja, tuvieron en común con él su probada bravura al entrar en combate, gracias a lo cual se les podía instruir acerca de una superior manera de llevar a cabo con éxito mayores empresas.

Al haberse criado Arnau de Torroja en una sociedad rural, en el siglo XII más que hoy, convivió muy cercano a los animales domésticos. De entre los más cotizados de la pirámide alimentaria en el centro de Cataluña, estaba (y sigue estando) el cerdo. Puedo imaginarme lo sorprendente que debió de parecer a mi biografiado el conocer la altísima simbología geométrico-matemática de la estrella de doce puntas. Cuando recibió las primeras clases de simbología iniciática en la casa-madre de Jerusalén, los dos triángulos concéntricos, pero invertidos, supo que configuran la llamada Estrella de David (y "Sello de Salomón" si tiene inscritos hexagramas). En consecuencia Arnau no podría dejar de pensar en la doble hilera de seis tetillas a cada lado del vientre de las cerdas alineadas. Era en aquellas doce urbes donde la Naturaleza se había mostrado desde siempre sabia y generosa, pues brindó antes que nadie el "numero de la plenitud" en el animal básico para la subsistencia; ...y para colmo cada tetilla vista de perfil ya daba la misma cantidad de triángulos que la dicha estrella de seis puntas, o sea, la misma que con los siglo pasaría a identificar la bandera de Israel. Con razón los musulmanes se negaban a comer "galufo" (cerdo), debió de pensar. En todo caso, Arnau valoró inmediatamente el triángulo y la estrella que, según le decían, era la base misma del intelecto humano. Los prehistóricos que habitaron la zona donde él había crecido, aún los apreciarían más a los cerdos, no en vano los sacrificaron ritualmente en sus altares en forma de toro hueco que son llamados dólmenes porque decapitados por los siglos los ingleses los creyeron mesas de gigantes.

A lo largo de los años que los templarios dominaron Tierra Santa llegaron a tener allí 24 castillos, desde los cuales fueron capaces de dar protección a las tres grandes capitales que, a parte de Jerusalén fueron, de sur a norte, Acre (en la costa Palestina), Trípoli y Antioquía (Siria), porque la isla de Chipre fue una posesión posterior. La Orden también tenía senescales (más tarde llamados comendadores) en Acre y Antioquía de quienes dependieron las demás encomiendas y castillos regionales. Fue en las dos citadas ciudades donde Arnau de Torroja dejó constancia de sus últimas actividades como sabio arbitrador de conflictos (En Antioquía, véase "G.T."; 22.7, p.1015-016; y en Acre, véase "Eracles", vol. II, p. 2-3.

En el asedio del playero castillo de Ascalón, que contaba con 53 torres de defensa, en fecha 16 de agosto de 1153, mientras cuarenta caballeros templarios penetraban por una brecha abierta en la muralla, otros tantos de la misma Orden desde el exterior evitaron que los simples cruzados pudiesen seguirles y menguar el botín del improvisado saqueo. Fue una temeridad que fracasó y les costó la vida, siendo después todas sus cabezas cortadas y enviadas al sultán de Egipto como regalo y con ellas solicitarle ayuda. Como ésta no les llegó, los de Ascalón pactaron rendirse a condición de sarvar su libertad y pertenencias. Ascalón fue entregado a las principales órdenes religioso- militares. Desde 1130 desde la base de Amanos tuvieron custodiada la frontera con el actual Norte de Siria.

LAS GESTAS DE ARNAU DE TORROJA EN LA MISMA PALESTINA

Mi biografiado debió de desembarcar en Tiro el año 1161, que fue un año de preparativos bélicos del rey de Jerusalén siempre obsesionado por invadir Egipto. Al morir en El Cairo Al-Faiz, fue sucedido por Al-Adid, cuñado de Hafidh, último califa fatimita. Los visires rivales buscaban aliados donde fuese ("History of the World", 1907, Vol. 8, pp. 43ff). En días sucesivos a su llegada a Palestina las informaciones dadas al joven Arnau de Torroja durante la travesía marítima le fueron siendo ampliadas, empezando por el contexto de las relaciones entre los musulmanes y el Reino Franco de Jerusalén. Por entonces sólo podían limitarse la información

a una década antes, y otras pocas después de la Segunda Cruzada terminada exactamente en 1149. En cuanto a la Tercera Cruzada y posteriores, ya no interesan a estas páginas porque, aunque mi biografiado la deseó y procuró propiciar, lamentablemente no la vivió.

En Tierra Santa, Arnau desde su llegada sin duda tuvo oportunidad de dar muestra de valor y sentido común, e incluso quizá desplegar ciertas dotes de estrategia militar, aunque el éxito o fracaso de cualquier conflicto bélico siempre fue responsabilidad final del Gran Maestre. Los caballeros templarios, que duda cabe que acusaban algo de sus altos mandos, dado el "esperit de corps" nunca antes experimentado en la Edad Media por otros ejércitos. Con razón se ha escrito que constituían la "Quinta Columna" de la cristiandad, pero es que los resultados se pueden extrapolar, ya que al dar seguridad a las vías de comunicación, fomentaron el libre comercio y definitivamente aquello fue el principio del fin del abusivo sistema feudal, o sea de los señores y sus derechos ancestrales.

Los musulmanes les reconocerían la utilidad de tener un Estado, ya que así ni con la muerte de los reyes de Jerusalén los cristianos no luchaban entre ellos mismos. Para los musulmanes era una cosa extraña, puesto que para ellos al morir un visir, califa, o sultán, padecían luchas internas para merecer sucederlo. Es decir, mientras que lo primero que previnieron los europeos al ocupar Palestina fue institucionalizar la monarquía, los musulmanes eran incapaces de un sistema como aquel, ni viendo lo útil que era. Es paradójico, porque en tierra de Israel emergieron instituciones monárquicas entorno al siglo X a.C., cuando se separaron los dos reinos de Israel al norte (capital Siquem), y el reino de Judá en el sur con capital en Jerusalén. Claro que los hebreos supieron bien que eran un puente natural entre las dos grandes potencias de la antigüedad, Mesopotamia y Egipto. La explicación es que, a partir del siglo IX, los seguidores del Profeta perdieron el control de su destino. Los grandes líderes que los gobernaron los años que Arnau vivió, ya fueron incluso de origen turco (como Nuradín), o bien kurdo, (como Saladino, según Amin Maalouf "Las Cruzadas vistas por los árabes").

Arnau de Torroja en el país de Nuestro Señor Jesucristo se encontró, pues, inmerso en un mundo exótico donde las emociones afloraban por doquier. Su extrañeza puede incluso ser seguida, así como su nostalgia, dado que en 1162 se constata que, por primera vez, él no pudo asistir a una reunión general de su familia en la ciudad de Solsona con motivo de la consagración del nuevo templo románico de Santa María, del cual queda aún visible su ábside. Lejos de los suyos, a Arnau lo imagino recitando mentalmente, en lengua vernácula, la canción del trovador Guillem de Mur, que le fue contemporáneo:

"- Es el meu camí el que em porta amunt i avall, el que avui m'ha fet l'ànima més rica"

También supongo que debió de sorprender gratamente el comprobar que allí los cristianos se aliaban con los musulmanes. De hecho la unión de los egipcios con los francos fue el detonante para que el sultán Nuradín de Damasco fuese contra la capital del país del Nilo, donde el rey de Jerusalén y el visir de El Cairo, uniendo sus tropas le harían frente en varias ocasiones, como veremos más adelante.

Inicialmente el rey les había dado un ala de su palacio, justo encima de lo que habían sido las cuadras del Templo de Salomón, allí donde los musulmanes con los años emplazaron su mezquita de Al-Aqsa en la cual cabían cientos de personas. Aun así, al cabo de una década los templarios no llagaban ni a ser veinte caballeros en total. Después de otros tantos años trabajando afanosamente en el desescombro del subsuelo, que al fin debió ser cual un gigantesco termitero, paradójicamente enseguida lo cegaron porque sus referencias histórica y acerca de tesoros de religión antiguos ocultos bajo tierra no fuese hallada. Hay unanimidad en reconocer que a los templarios su esfuerzo les dio secretos frutos, por lo que será especulado en una segunda parte este libro, ya que, dentro de lo posible, pretendo escrutar completamente el pensamiento de mi biografiado y paisano Arnau de Torroja, porque no he de negar que su trayectoria me fascina.

Un cronista de tiempos del rey Amalrico I de Jerusalén, escribió acerca de los templarios:

"...han crecido tanto ahora, que en esta orden hoy hay cerca de 300 caballeros que usan las capas blancas, además de los hermanos, quienes son casi incontables. Se dice que tienen posesionesinmensas aquí y en Ultramar, de modo que ahora no existe una provincia en el mundo cristiano que no haya concedido sobre los hermanos antedichos una porción de sus mercancías. Se dice hoy que su abundancia es igual a los tesoros de los reyes.Porque tienen jefaturas en el palacio real al lado del Templo del Señor, y se llaman Los Hermanos de la Milicia del Templo"

Jacobo de Vitry (1170-1240), otro cronista de la época que llegó a ser obispo de Acre entre 1216-28, y predicador de gran reputación en la primera mitad del siglo XIII, escribió la siguiente fuente histórica de los primeros templarios. Además de confirmar lo dicho por Guillermo de Tiro dio más detalles :

"El rey, sus caballeros y el señor patriarca se llenaron de compasión por estos hombres nobles que lo habían abandonado todo por Cristo y les

concedieron ciertas propiedades y beneficios para subvenir a sus necesidades y por el alma de los donadores. Y como no tenían iglesia

ni lugar en que habitar que les perteneciesen, el rey les alojó en su palacio, cerca del Templo del Señor. El abad y los canónigos regulares

del Templo les dieron un terreno no lejos del palacio para su servicio; y por esta razón se les llamó más tarde templarios".

Haré un poco de historia para intentar transmitir a los que lo ignoren la importancia que tuvo y tiene aquel exacto lugar de Jerusalén distinguido con la llamada Cúpula de la Roca, construida en el año 636 con su iniciática planta de diseño octogonal. Era la principal iglesia para todas las religiones hasta que los Cruzados la hicieron exclusivamente suya. A partir de entonces la capital de Alá y de Yahvé también lo sería de Jesucristo, el Hijo de Dios,...Pero sólo hasta 1187, pues, aunque Jerusalén fue reconquistada en 1229, se perdió definitivamente en 1244, cuando regresaron los turcos expulsados diez años antes.

En 1142 la Cúpula de la principal explanada de Jerusalén fue distinguida con el título de Templo del Señor ("Templum Domini") y coronada por una gran cruz de oro macizo que en todas las ocasiones que Arnau de Torroja vivió en Jerusalén estuvo visible cual una grandiosa jaula de dorada, atrayendo las miradas sobre aquella peña sagrada para las tres distintas devociones con sus fulgurantes destellos más de lo que se conseguiría con unos fuegos de artificio. Su planta octogonal fue un patrón que les habría de servir para construir templos en todo Europa. Exactamente en España quedan muestras en las iglesias templarias de Montsacro (Oviedo), Santo Sepulcro (Torres del Río-Navarra), Vera Cruz (Segovia), Nuestra Señora del Temple (Zaragoza), y la iglesia templaria mejor de todas, Eunate (Navarra).

La actual Cúpula de la Roca ya era el templo principal en Jerusalén, y cerca hoy sigue estando la mezquita de Al-Aqsa. Los monjes del Santo Sepulcro (que sería la tumba principal de Jesús), les dieron a los templarios fundadores un terreno contiguo a los muy espaciosos establos del rey Salomón al SW. de la explanada que en realidad los templarios sólo desescombraron y abovedaron a fin de recobrar el trazado subterráneo de calles antiguas del periodo herodiano. La residencia del rey de Jerusalén que les autorizaba, estaba entonces donde está hoy la famosa mezquita de Al-Aqsa, y él mismo rey se la cedió a los templarios y edificaron en el extremo opuesto un claustro y la sala que formaba ángulo recto. Los primeros nueve templarios los excavaron durante otros nueve años. A mediados del siglo XX se limpiaron y se hicieron accesibles buena parte de dichos túneles (antes calles), y en 2007 se divulgó que era aquel el verdadera ubicación del antiguo Templo de Salomón, porque se descubrió una gran cisterna rectangular que estaba incluida en su interior.

El edificio islámico de Al-Aqsa estaba construido sobre el monte Moria, de cota inferior a la del monte Sión. En un ángulo de la actual explanada del Templo de la Cúpula fue la primera sede de los nueve caballeros templarios de los cuales no se sabe en que más, aparte de excavar, inviertieron su tiempo los primeros seis años de su asentamiento en Jerusalén. Al parecer vivieron de limosnas hasta que en 1125 el poderoso Hugo de Champagne se enroló en las órdenes de Sión y del Temple, pàsando desde entonces a ser conocida su existencia en Europa. En 1129 ya eran la más famosa orden de toda la cristiandad, a pesar de haber fracasado su intervención militar en Damasco.

Los primeros nueve nobles caballeros templarios estuvieron autorizados para recuperar de aquel subsuelo reliquias que pasaron a ser custodiadas por la Orden de Sión, que era nada menos que la Orden promotora y madre de la del Templo. Por su carácter secreto, hay que suponer también que fue otra novedad que pronto sorprendería a Arnau de Torroja. En efecto mi biografiado de pronto se encontró -como muchos lectores hoy- con que estaba afiliado además del Temple en otra orden, la muy discreta llamada "del Monte Sión, hermanada con la del Temple y más poderosa que ella, pero que exceptuando el Gran Maestre, sus miembros permanecían en Francia, país que por cierto tuvo su mínima extensión en 1180, cuando Felipe II Augusto sucedió a Luis VII en el trono.

Las órdenes de Sión y del Temple tuvieron un sólo mandatario, coincidiendo en ser Arnau de Torroja el último que las dirigió conjuntamente ambas antes de su división en independientes. En éstas páginas sólo interesan los tiempos que ambas convivieron en harmonía en el cuartel general de Santa María de Sión. Jerusalén contó en total con siete puertas, pero la puerta al Monte Sión no es ninguna de las principales, porque la muralla que vemos en Jerusalén (excepto los restos del antiguo Templo), las construyó Solimán el Magnífico. Cuando Arnau de Torroja recibió su instrucción e iniciación tras los muros de Santa María de Sión, la fortaleza más cercana era la llamada Ciudadela de David por el lado norte, y estaba a mitad de camino del Santo Sepulcro, que era tenida por la verdadera tumba de Cristo (hoy siete disputan en el mundo dicho mérito, y una estaría en Japón).

Los antiguos líderes de Palestina que más le interesarían a Arnau, vivieron a partir del sultán Zangi, de origen turco que dominó Mosul y Alepo (aunque ésta última no era -ni mucho menos- la fortaleza que edificó años después un hijo de Saladino). Zagri, cansado de ver como los musulmanes siempre guerreaban entre ellos, decidió someter a su autoridad personal los líderes de Irak y Siria. El valor simbólico de Edesa les hizo conquistarla en noviembre de 1144. Rescatarla fue la misión de la Segunda Cruzada en 1148, cuyo primer fallo fue que, en lugar de recuperar Edesa, atacaron Damasco con intención de saquearla, pero sin conseguirlo. En la catedral de Edesa, apostillaré que fue donde finalmente se guardaba la Sabana Santa,...Que los bizantinos años después se llevaron a Constantinopla (existe un cuadro del siglo X que la reprodujo en el momento de ser besada por su emperador).

Al sultán Zangi de Damasco le sucedió en 1146 su hijo Nuradín, un turco sunita que se propuso acabar primero con los chiitas y después les llegaría el turno a los francos, quienes bajo el rey Balduino III vivían muy divididos entre si. El zenguita Nuradín después que en 1154 se apoderó de Damasco, codició el rico país de los faraones, por lo que a la menor excusa, como dije, envió allí a su mejor general Shirkuh al saber que la madre del dicho rey de Jerusalén, llamada Melisenda, había fortificado la ciudad "Tres veces santa" para privar la entrada a su propio hijo. Lo más defraudador que le pareció al joven Arnau de Torroja fue el hecho vergonzoso de que en 1156 los cruzados casi estuviesen a punto de ser expulsados de Tierra Santa,... y nada menos que el día de la vigilia de Pentecostés!. Las tropas de Siria, al mando del sultán Nuradín, mataron o hicieron prisioneros a unos seiscientos caballeros templarios. Incluso el rey Balduino de Jerusalén fue perseguido y salvó la vida al refugiarse en el castillo de Belines. Por suerte el conde Terry de Alsacia obligó al sultán Nuradín a pactar una tregua el año siguiente y además obligó al gobernador de Damasco a pagar un tributo para mantener la paz ¿Quizá ayudó a conseguirlo el hecho de que Siria aquel año sufrió el más grande y desastroso terremoto de su historia?

Para colmo las órdenes militares de templarios y hospitalarios no querían someterse a la autoridad del rey Balduino III, ni cuando en 1152 éste se impuso a su madre, ... y es que por si fuese poco, ambas órdenes monástico-militares también estaban enemistadas entre si. Los hospitalarios además se mostraron especialmente ofensivos con el Patriarca de Jerusalén desde que éste intentó reprenderles por asaltar el templo del Santo Sepulcro sin tener piedad para con los feligreses allí reunidos, a los que masacraron. Bajo Balduino III (1144-1162), casado con Teodora Comnena, el reino de Jerusalén alcanzó su mayor dimensión después de la captura de Escalón (1153), si bien el principado de Edesa le fue arrebatado en 1144.

La paz con los francos enojó enormemente a Nuradín de Siria, aunque éste rápida y ladinamente, dio un giro su estrategia. Pretendiendo triunfar sin guerra, el dicho sultán de Damasco no sólo confirmó lo pactado, sino que pagó a los francos un plazo de dinero extra a lo previamente acordado. Al saberlo los árabes entendieron que Nuradín los había traicionado. Como fuese, Siria estaba neutralizada y tanto Nuradín, como los francos sólo veían Egipto como el único lugar donde plantearse las próximas batallas. Si Egipto quedaba para los musulmanes, los francos temían ser aislados como hoy Israel en un mundo de musulmanes. En cuanto al interés de Nuradín por Egipto, se explica por el odio que, no siendo él de origen musulmán, sentía contra aquella estirpe de fatimitas. Según cierto autor árabe, eran una dinastía ismailita y Saladino los anuló haciendo que todos los egipcios se pasasen al bando de los sunies.Entre Jerusalén y Jericó los templarios tenían un castillo y una torre, y otro castillo en el monte "De la Cuarentena"; si bien el más famoso estaba en el llamado Vado de Jacob, a orillas del río Jordán (fue excavado en julio de 2006). Sucedió que André de Montbard, siendo Gran Maestre templario, ayudó eficazmente al rey Balduino III a vencer al sultán Nuradín en Panéas. Después el rey licenció a sus soldados y entró en Jerusalén. El derrotado Nuradín sabiendo el rey de los francos en desventaja, le tendió una emboscada junto al lago Méron (o Hûlé) en el Vado de Jacob junto al río Jordán. Era el día 19 de junio de 1157, muriendo todos exepto unos noventa que encarcelaron en Damasco. Sólo Balduino III y unos pocos salvaron sus vidas huyendo, entre los cuales el Gran Maestro Eudes de Saint-Amand y Bertrand de Blancfort, quienes estuvieron encarcelados durante tres años en Damasco hasta que Manuel I el emperador de Bizancio (1143/1180) pagó un elevado rescate por la libertad de 6.000 prisioneros pero el Gran Maestre Odón no aceptó ser rescatado y sufrió prisión hasta su muerte.

Los templarios supieron que el rey Amalrico I había castigado muy duramente a una docena de templarios, acusándolos de no haber luchado hasta morir en la defensa del dicho castillo (En 1179 Balduino IV de nuevo debió aceptar que en el mismo lugar Saladino destruyese la fortaleza de Beaufort, llamado "el Chatelet"). Como en 1158 en la toma de Baniyas recordaban a otros trescientos caballeros templarios muertos, y en 1165 murieron otros sesenta en la toma de Harenc, si los caballeros de la Orden lograron que al fin todo su prestigio se mantuviese intacto, fue gracias a su gran victoria contra las tropas de Nuradín en La Bocquée (Sur de Alepo). Fue el año 1163, y creo que debió de ser allí donde Arnau de Torroja tuvo la mejor oportunidad de hacer méritos de guerra, los cuales finalmente habrían de servirle para ser elegido cabeza de las órdenes de Sión y del Temple. Repetirlo es una exigencia argumental, muy insistentemente

advertida a lo largo de estas páginas, a fin de que aquel lector casual que tan sólo decida leer por encima este escrito, sepa cual es mi mejor argumento.

ARNAU DE TORROJA EN EL CAIRO (ENTRE LA 2ª Y 3º CRUZADAS)

Me interesa especialmente el conflictivo periodo entre los propios francos de Palestina, que fue cuando en la patria catalana de Arnau de Torroja el Conde de Barcelona se independizó del rey de Francia, y luego, llamándose Alfonso II, fue nombrado además Rey de Aragón. Son hechos coincidentes con las estancias que Arnau de Torroja hizo en Egipto. Por entonces los cairotas estaban divididos en varias facciones que se peleaban para hacerse con el poder. Las intrigas palaciegas al entorno del niño heredero de trece años, Al-Adid, el último descendiente legítimo del califa fatimí de El Cairo, provocaron sangrientas luchas nobiliarias al ser varios los aspirantes al cargo de visir. El ganador fue Shawer, un seguidor de la religión shií, cuya estirpe fundó la ciudad de El Cairo (que ellos llamaban "Mish"). Aquella dinastía se tenían por descendientes de Fátima, la hija del profeta Mahoma y esposa de Alí, inspirador del shiismo (la estirpe fatimí eran oriundos del Norte de África y gobernaron Egipto desde el año 966 hasta el 1171).

La misma palabra "califa" ya indicó que se trata de la familia descendiente del Profeta. Al recibir tal jerarquía un califa lo primero que hacía era procurarse un buen visir, al cual otorgaba los plenos poderes, o al menos el control de los asuntos, incluidas las finanzas. El califato en el siglo XII ya era una institución decadente, porque se limitaba a lo religioso cediendo poder a un plenipotenciario (a veces llamado sultán) de naturaleza militar. Los problemas sucesorios dividían entonces más que hoy a los diferentes facciones de musulmanes. Ello hizo posible que en 1099 entrasen en Jerusalén capitaneados por Godofredo de Bouillon. Su antiguo sueño de conquistar militarmente Egipto, lo siguieron teniendo también sus sucesores, Balduino I y Balduino II, cuando ocuparon sucesivamente el trono de Jerusalén. Al fin, al ser nombrado Rey de Jerusalén Amalrico I, éste lo intentó cinco veces en seis años, ... y en tres de ellas eventualmente lo consiguió. Que la tal empresa era difícil, lo corrobora el que en 1250 (durante la V Cruzada) fracasó otra vez más la campaña inicialmente exitosa de Jean de Brienne, y luego aún volvería a fracasar el corsario catalán Bernat de Vilamarí, quien durante cuatro años (1450-1454) saqueó el delta del Nilo y la costa de Palestina partiendo de la isla Castellroig, en el sur de Anatolia.

Resumiré tan oscuro periodo de la capital de Egipto, comenzando por los nueve meses de lucha del visir Shawer contra un usurpador llamado Dirgham. En El Cairo era constante la debilidad de los visires, y catorce de ellos murieron víctimas de intrigas y golpes de estado. El último que sucedió a los citados, fue el llamado Shawer quien evitó romper tan fatal destino gracias a tener la protección del rey de Jerusalén.

El visir Shawer de El Cairo en prevención hizo matar a cuantos descendientes acreditados legítimamente podían reclamarle el trono. Así y todo fue depuesto a los ocho meses por su chambelán Dirgham, el usurpador visir que controló las fuerzas de Egipto durante tan sólo nueve meses, siendo aquel un periodo el más oscuro y complejo de su historia. Las crónicas son contradictorias, de forma que deben ser estudiados mes por mes y detallando en dos columnas las divergentes versiones escritas por partidarios de cada bando. En muchos libros actuales aún se ignora la existencia del visir Dirgham, y aquellos que le recuerdan informan mal.

El insubordinado Dirgham, quien había confraternizado con el rey Amalrico I durante nueve meses por razones de vecindad y mutua protección, viendo que Egipto, una vez desaparecido Shawer, parecía estar estabilizado, hizo que los francos se fuesen de El Cairo dejando allí tan sólo una simbólica compañía de caballeros. Pero después que el grueso del dicho ejército franco hubo partido, Dirgham fue informado que el ex visir Shawer no sólo había logrado huir, sino que regresaba a Egipto para atacarlo con la ayuda de un ejército sirio. Sucedió que cuando el ex visir Shawer de El Cairo se refugió en la lejana Siria musulmana pudo convencer al sultán Nuradín quien confió el éxito de aquella campaña, destinada a reinstalar a Shawer como visir en El Cairo, a su mejor general el kurdo Shirkuh (Chîrkouh). O sea, aquel que creían muerto durante su huida, regresaba, y tan fuerte que rápidamente recuperó su antiguo cargo de visir.

Dirgham, queriendo derrotar de una vez por todas a Shawer debió enfrentarse a los sirios que lo acompañaban, pero salió derrotado de tal empresa y escapó para refugiarse en Bilbeys. Allí, en su apurado asedio, Dirgham solicitó la ayuda urgente del rey Amalrico I, por lo que el rey de Jerusalén tuvo la excusa idónea para ser oficialmente protector en el rico país de los faraones. Se movilizó a fin de salvar al asediado visir Dirgham, todavía legítimo comandante de las tropas fatimiis del joven califa Al-Adid, ...pero los cristianos llegaron tarde a Bilbeys donde Dirgham, pocos días antes, viendo que los francos se retrasaban y no podría resistir el asedio, intentó escaparse sólo. Al ser descubierto lo mataron sus propios hombres y su cadáver quedó abandonado a los perros callejeros.

Shawer, el repuesto visir de El Cairo, hizo que el ejército sirio que lo había ayudado acampase en Fustat, en el exterior de las murallas y con excusas les impidió entrar en El Cairo. Shawer temía que el general Shirkuh quisiese arrebatarle su poder en Egipto, por lo que, en doble juego, en secreto pidió ayuda urgente al rey Amalrico de Jerusalén. Había utilizado a los sirios y creyó que podría hacer lo mismo con los francos de quienes ya conocía su inminente llegada. Al llegar a Egipto (27 de febrero de 1163), con diplomacia pero muy firmemente, obligó al ejército sirio que ocupaba la fortaleza de Bilbeys a regresar de nuevo a Damasco, yéndose muy enfadado general Shirkuh por tan manifiesta ingratitud.

El rey Amalrico I (en francés, Amaury +1174) fue nombrado Rey de Jerusalén el 18 de febrero de 1163. Era hijo de Foulques y hermano de su heredero Balduino III (+1162). Entonces Amalrico contaba apenas 27 años de edad. Reinando aún Balduino III, la Alta Corte (Haute Cour) en asamblea negaron el trono al dicho Amalrico a menos que éste repudiase a su esposa Agnes por consanguinidad, lo cual fue un argumento insuficiente para Amalrico I cuando aquel año sucedió a su hermano en el trono de Jerusalén. Su parienta Agnes siguió teniendo el título de Condesa de Jaffa y Ascalón, recibiendo lógicamente una pensión por ello. El hijo de Agnes, legitimado por la Iglesia, por nacer antes de casarse ella con Hugh de Ibellin, hizo posible los veinte años de influencia que tuvo aquella dama en la corte de Jerusalén.

Sabiendo que en Egipto los líderes fatimís estaban matándose entre ellos, Amalrico I al ser rey de Jerusalén tuvo la osadía de intentar conquistar dicho país, ordenando su primera gran campaña contando con el beneplácito del nuevo califa que se hizo con el poder. Con más voluntad que otra cosa, Amalrico I intentó invadir Egipto con desigual fortuna (1163, 1164, 1167, 1168 y 1169), siendo en las dos primeras cuando lo consiguió más pacíficamente.

El joven califa Al-Adid de El Cairo, quien antes de ser juguete de los sirios y los francos lo había sido de los turcos, devolvió oficialmente el poder al visir Shawer quien, engreído, olvidó sus promesas a los sirios que lo habían ayudado. Se peleó con el general Shirkuh, y además se mostró desagradecido con su jefe el benefactor Nuradín de Damasco. Semejante osadía fue posible porque en realidad él había pactado casi simultáneamente su protección con los francos del reino de Jerusalén, guiándose por el interés que habían demostrado los cristianos por el país del Nilo en vida de su difunto visir contrincante.

Como en todas las campañas bélicas de la Península Ibérica, donde todos los reyes del siglo XII siempre contaron con la ayuda del Gran Maestre del Temple y de Sión, Amalrico I de Jerusalén lo tenía aún más asumido llegándose a creer, por su inexperta juventud, que tenía a las órdenes militares de Palestina completamente a sus órdenes. La estrategia de batalla en todas partes las planificaban y llevaban a cabo los templarios siguiendo los deseos del rey con el que colaboraban, y el Gran Maestre del Temple Bertrand de Blancfort en 1163 estaba al frente del ejército franco que ocupó El Cairo con el beneplácito del antiguo visir que ya había derrotado al que lo apartó nueve meses del poder de Egipto. A rey muerto rey puesto, pensaría Amalrico I, y ayudó a su nuevo aliado comprometiéndose éste al pago de un fuerte tributo anual. Tan sólo se exigió a los francos que dejasen una guarnición simbólica guardando las puertas de la mayor capital a orillas del río Nilo

El rey Amalrico en 1163 vio de nuevo una oportunidad para vengarse del sultán Nuradín de Siria y se movilizó; para ello reforzó su ejército con tropas de las órdenes monástico-militares. El país de los antiguos faraones tenía un poderoso atractivo para los francos que en vida de Arnau de Torroja dominaban Palestina como si fuese un apéndice de Europa. En la primera ocupación de Egipto intervino Arnau de Torroja siguiendo al Gran Maestre general de la Orden del Temple, y amigo, Bertrand de Blancfort. Fue la única ocupación de Egipto que puede considerarse casi pacífica, al haber sido solicitada la protección de los francos, e incluso remunerada espléndidamente, porque se trataba de frenar la anarquía existente en la populosa capital fatimí de El Cairo.

El ejército del rey Amalrico de Jerusalén lo formaban extranjeros a los que se concedía una renta o un feudo; por lo que el rey tenía a sus órdenes una cosmopolita tropa formada por caballería ligera de turcos, arqueros maronitas del Líbano, y una infantería armenia y siria. En total eran unos veinte mil hombres, de los cuales sólo unos cientos fueron realmente caballeros a los que les reforzaron continuamente expedicionarios cruzados que llegaban de Europa.

Amalrico I lanzó una fuerte ofensiva ocupando El Cairo con relativa facilidad en 1163, en la cual participó el Gran Maestre Bertrand de Blancfort ya nombrado para la más alta jerarquía (1156-1169) a los pocos días de morir su predecesor André de Montbard. Aquella fue la primera campaña importante de los francos en Egipto, resultando una ocupación relativamente pacífica en la cual Bertand de Blancfort fue el máximo estratega, y aunque no hay ningún documento que corrobore la estrecha amistad que aviso aquí, probablemente Arnau de Torroja entonces incluso pudo haber sido su asistente personal.

Si se dudase que Bertrand de Blancfort estuvo en la ciudad de El Cairo en 1163 formando parte del ejército del rey Amalrico I de Jerusalén, él mismo lo escribió de su puño y letra el mes de octubre de 1164 al rey Luis VII de Francia, de quien Blancfort era amigo desde que desembarcó en Palestina con objeto de capitanear la Segunda Cruzada, acompañado de su erudita esposa Leonor duquesa de Aquitania. En el escrito de Bertrand de Blancfort al rey de Francia le informaba de su campaña de Egipto en 1163 (está reproducida en el libro de J. Mestre Godes "Los templarios" Barcelona 1.999 p. 148-159). Entre otras cosas le explicó que, estando en Egipto, supieron que el sultán Nuradín hizo atacar ciudades del Norte de Siria, por lo cual debieron de salir muchas tropas para acudir a liberar Antioquía y Tiro. Hayque suponer que para la defensa de Jerusalén había unos 15.000 infantes (franys), aparte de la caballería que serían unos 20.000 caballeros más. En cuanto a la orden de Sión y del Temple, no eran un número importante, pero si las mejores fuerzas de choque y muy aptos para desplegar la estrategia de combate idónea.

Tanto en la primera gran la expedición de Egipto, como después en la veloz ayuda de Antioquía, Arnau de Torroja debió de luchar junto a su amigo y superior Bertrand de Blancfort, siendo quizá su probable consejero en sus difíciles gestiones y estrategias de campaña.

Estando junto al río Nilo, durante aquellos meses de ocupación pacífica de El Cairo, ambos nobles amigos encontrarían tiempo para poder admirar muy de cerca el conjunto monumental de las pirámides de Giza en 1163. Por entonces éstas todavía estaban recubiertas de pulido mármol blanco y con escritos en toda su superficie. De ello dejó constancia en 1180 el cronista árabe llamado Abd el-Latif, añadiendo su opinión particular que si tales jeroglíficos se hubiesen copiado, habrían llenado 10.000 pergaminos. De hecho aquellas losas preciosas de recubrimiento de la más perdurable de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo las hizo arrancar el sultán Al Qaerá cuando un terremoto devastó el Cairo en 1356, empleándose todas en restaurar edificios públicos, primero, y privados después.

Arnau de Torroja al desembarcar en Antioquía también habría admirado el llamado "pilar de Pompeyo" de granito color rosado, de 25 m. de altura y 9 m. de circunferencia (había sido erigido allí en honor del emperador Diocleciano cuando en 297 d.C. ya era el único vestigio del muy antiguo templo egipcio llamado Serapheum). Al llegar los sirios ambos personajes ya habían salido hacia el norte para liberar las principales ciudades atacadas en agosto, siendo ayudados en aquella reconquista por los de Triplo y Antioquía. Es decir, al atacar los sirios ambos no estaban ya en El Cairo, paradójicamente por ser los miembros más eficientes de las fuerzas de choque del los francos, y porque como templarios deseaban buscar siempre el mayor peligro en las batallas "para mayor gloria de Dios".

El rey Amalrico I de Jerusalén al llegar a Siria pidió la paz tan pronto pudo cobrar alguna ventaja, porque se sintió abrumado por las miles de bajas, y además los más nobles del país se habían hecho cautivos, entre los cuales Balduino de Antioquía y Raymundo de Trípoli. Este último permaneció encarcelado una década en la prisión de Damasco. En consecuencia el rey Amalrico I de Jerusalén tomó la regencia del condado de Trípoli en nombre del muy noble Raymundo. Allí el rey de Jerusalén no pudo actuar contra ningún vasallo, ni ordenar la confiscación de sus bienes, y tampoco podía menguar los privilegios de la Iglesia, ni los de las órdenes militares; y en cuanto a las colonias de mercaderes occidentales, éstas se habían enquistado en el Reino Franco de "Outremer" cual pequeños Estados independientes. Los reyes de la Ciudad Santa organizaron una corte según la del estado francés de donde procedían, nombrándose todos los cargos a voluntad del rey. El ejército fue la única institución vital del Reino Franco y estaba formado por todos los vasallos que tenían algún feudo.

Bertrand de Blancfort, además de valeroso guerrero y estratega, también dejó el recuerdo de haber sido hombre piadoso y justo. A pesar de ser el Gran Maestre, cumplía la norma aceptada por todos los caballeros de la Milicia de Cristo: ser siempre los primeros en entrar en combate y los últimos en dejar el campo de batalla. Bertand de Blancfort reformó en profundidad la Regla que inicial de los templarios, adaptándola a su época y concretando las jerarquías de la Orden, así como disponiendo que ni él ni otro Gran Maestre pudiesen modificar nada que afectase a la Orden del Templo sin someterla a la aprobación del Capítulo General. Como Blancfort entonces era buen amigo de Arnau Torroja, es posible que éste incluso le ayudase a mejorar el borrador de lo propuesto previamente al capítulo. Dicha redacción de la Norma del Temple fue seguida de otra Regla Latina escrita por Etienne de Chartres, patriarca de Jerusalén (1128-1130) y tuvo diversas traducciones (incluso fue redactada en catalán después del 1267). Aquel año 1163, a pesar del grave cisma del papado, se celebró el Concilio de Tours, presidido por el papa Alejandro III, y en cuyas sesiones se trató de la gran extensión que estaba adquiriendo el catarismo en las tierras del Languedoc y Gascuña. (también entonces se empezó a construir la catedral de Notre-Dame de París).

La ocupación de El Cairo por francos y templarios en 1163 coincide con la proclamación de una sorprendente bula papal titulada: Omne Datum Optium, la cual benefició enormemente las arcas

de la Orden doble de Sión y del Temple. Explícitamente se les autorizaba a quedarse con los botines de los enemigos vencidos. En la historia de la orden religioso-militar de los templarios los asuntos económicos fueron de su máximo interés,... aunque económicamente en el Reino Franco de Jerusalén no tuvieron grandes recursos, ya que la Iglesia y los mercaderes de las colonias occidentales quedaron libres de tributos, limitándose los reales ingresos a los derechos aduaneros y a la tierra. Por tal motivo se aprovecharían hasta el máximo el derecho de botín y de confiscación.

Para los francos se trató de una ocupación que les abría a los mercados de Oriente y por parte del sultán sirio oponente, Nuradín, se trataba de devolver a la verdadera fe a los musulmanes sunnís de Egipto. Sucedió que Nuradín cuando atacaba en Siria a los francos a fin de dividirles, concibió una iniciativa nunca antes imaginada; él mismo expulsaría a los cristianos de Palestina empleando el recurso de la "guerra santa". Aquella iniciativa contra el rey de Jerusalén hasta entonces había sido inconcebible. Nuradín, no obstante, tan sólo se limitó a quebrar el flanco occidental del Reino de Jerusalén con la toma de los castillos de Paneas, Subeiba y Baniyas, esta última en el norte de Palestina cuya población había sido arrasada por él mismo en 1157 sin tomar la fortaleza. Era la posición más avanzada del Reino Latino, siendo estratégica por controlar la ruta de Damasco hasta la costa.

En su segundo intento Nuradín logró conquistar la fortaleza de Baniyas, y sin temor a despertar las iras de Bizancio, ocupó también Antioquía. Además aprovechó para atacar la provincia de Trípoli, a cuyo castillo acudieron rápidamente los templarios, entre los cuales probablemente también estuvo Arnau de Torroja. En dicha campaña, si en un principio venció Nuradín junto a Biga, después, gracias a muchos cruzados recién llegados de Europa, lo derrotaron en la batalla de Harenc, donde perecieron sesenta caballeros templarios.

Nuradín no se quedó mucho tiempo quieto porque no le bastaba con gobernar el sur de Siria (el norte pertenecía Manuel de Bizancio), Alepo y Mosul en Mesopotamia. El sultán Nuradín de Siria en 1164 había procurado hacer caer en desgracia al visir Shawer ante el propio sultán de Egipto sin conseguirlo. Al saberlo Amalrico I, rey de Jerusalén, decidió tomar ventaja de aquella situación aliándose con el atemorizado visir Shawer, con quien ya habían tenido relación antes (y posteriormente en 1167 ambos aún volverían a ser aliados). En realidad el rey de Jerusalén en 1164 se lanzó a aquella empresa por haberlo animado el nuevo Gran Maestre de los hospitalarios llamado Gilbert d'Assailly. La intención de Amalrico I era ocupar el país por las armas, y la excusa oficial fue: que los fatimís de Egipto se habían retasado en el pago acordado para su protección de El Cairo (60.000 piezas de oro).

Una vez liberado Bohemundo, príncipe de Antioquía, el rey de los francos de Jerusalén Amalrico I estuvo libre de su cargo de regente y decidió la expansión de su reino conquistando Egipto, pero entonces el visir Shawer ya había sido otra vez derrocado. Lo repusieron en su trono por lo cual el gran líder unificador Nuradín, desde Siria al conocer aquella campaña de los francos quedó anonadado.

Nuradín, pues, en 1164 envió de nuevo un ejército para expulsar a los francos de Egipto, donde guerrearon el rey de Jerusalén y el sultán de Damasco, uno a favor de un aspirante al trono de visir de El Cairo y el otro a favor de su contrincante. Nuradín estaba muy resentido y el mes de mayo de 1164 mandó a Shirkuh, su mejor general de origen kurdo. Guillermo de Tiro, contemporáneo de los hechos, lo describió más bien bajo y entrado en años, siendo distinguible por un parche en el ojo debido a cataratas. Era un guerrero vigoroso, capaz, ético y ecuánime, algo poco común en aquel tiempo. Shirkuh cabalgó veinticinco días hacia Egipto (abril de 1164), siendo guiados por varios beduinos que conocían los oasis y arroyos cercanos al mar Rojo, porque la sed les era más temida que cualquier enemigo.

El primero de mayo los francos ya estaban ante los muros de El Cairo. También hacían el camino hacia Egipto el general Shirkuh y nueve mil sirios, aunque procuraron no ser descubiertos por temor a retrasar su misión. Siguieron el río Jordán hasta el Mar Muerto, para después, atravesando el Sinaí, llegar a las murallas de Bilbeys, las cuales conservaron después que fueron tomadas.

También acudió el rey Amalrico I que salió con otro ejército de Ascalón en la costa mediterránea. Era el límite máximo del Reino Franco (cerca de Gaza), y había sido fatimí hasta que los cruzados la tomaron el mes de agosto de 1153. Aunque no tenía fuentes, fue el único lugar donde proveerse de agua potable de un río subterráneo al hacer la ruta ente Egipto y Mesopotamia. Aquel castillo de los cruzados garantizaba las comunicaciones hacia el sur, siendo otro principal de la Orden el de Tiro en el Mediterráneo (norte de Palestina).

En Egipto y en Siria a partir de dicha ofensiva supieron a que atenerse, y entonces el sultán Nuradín, el 11 de agosto de 1164, a fin de dividir a los francos, repitió la estrategia del año anterior y reuniendo todas sus fuerzas atacó varias fortalezas cercanas a Alejandría (Panéas,

etc.) obligando a Amalrico I a acudir de nuevo a Siria en su ayuda. Allí los francos fueron derrotados en la batalla de Harim a pesar de la muy gran movilización general en toda Palestina. Murieron unos diez mil de francos y entre los presos figuraban: Jocelin III, Ramón III, y el joven Bohemundo III que sucedió al cautivo príncipe Renaud.

El día primero de setiembre del mismo año el rey de Jerusalén ya estaba preparado para otra campaña contra Egipto. Con un nuevo ejército partió de la costera Ascalón, situada entre Jerusalén y Gaza, ciudad ésta donde una guarnición de templarios guardaba la frontera desde veinte años antes. Amalrico I hacía el camino de El Cairo con los mejores tres mil barones de su reino, y un ejército de más de 12.000 soldados y otros tantos jinetes, entre los cuales estaban los caballeros de San Juan del Hospital. Súbitamente la crecida del Nilo inundó el asentamiento de toda la armada franca en septiembre de 1164 que sitiaba Bilbeys (la antigua Pelousa), llave del río Nilo. Sucedió que los sitiados lograron romper varias presas y las aguas arrasaron violentamente el ejército franco obligándoles a retirarse con miles de bajas.

Todavía el día 2 de diciembre de aquel mismo año 1164 el rey Amalrico I concentró sus tropas de nuevo en Ascalón, el tradicional punto de partida hacia Egipto, más convencido que nunca que merecía la pena apoderarse de las muchas riquezas del país del sur. Ocupó Bilbeys (ayudado por la orden de los caballeros de San Juan del Hospital), donde Shirkuh, estaba atrincherado y mantuvo en su poder tres meses. Amalrico I asedió dicho castillo hasta que los sirios de Nuradín fueron incapaces de seguir resistiendo y pactaron su retirada.

REGRESO DE ARNAU DE TORROJA A CATALUÑA (ENTRE 1165 Y 1180)

Como que yo tampoco podría narrar cuanto aconteció realmente, mi sistema de trabajo consistirá en analizar el contexto que enmarca los hechos. No se puede dudar que Arnau de Torroja también fue un hombre de gran prudencia y místico para los tiempos en que vivió. Comprensiblemente se sintió atraído por la gran novedad que fue era formar parte de los monjes enrolados en una fraternidad a fin de adiestrarlos en el arte de la guerra. Para alcanzar ser promovido a Gran Maestre incluso sólo de una determinada provincia, la persona aspirante debía haber demostrado muchos méritos, pero también destreza y desenvoltura en cargos de responsabilidad. Es un hecho que Arnau de Torroja regresó de Palestina después que hubo hecho allí los méritos suficientes. Su vuelta a Cataluña no significa que se desinteresase de cuanto sucedía en Tierra Santa. Se le desplazó porque fue designado a ser Maestre provincial tan pronto aquel cargo quedase vacante, lo cual sucedió en 1165, al cabo de aproximadamente un año. Era la responsabilidad máxima que fuera de Palestina era otorgado por las órdenes conjuntas de Sión y del Temple, y Arnau debió de hacerse cargo de la comandancia de las tropas y los numerosos bienes templarios en esta orilla del Mediterráneo. (A Arnau de Torroja en el cargo de Maestre provincial le sucedió otro noble catalán llamado Girbert Arnal, quien desempeño dicha dignidad durante los otros siete años siguientes, según Laureà Pagarolas "La comunidad del Temple de Tortosa"-p.351).

Arnau de Torroja consta investido Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple para Provenza e Hispania en 1166, y poco después estaba en la Tortosa donde había batallado en sus primeros tiempos. En Tortosa exactamente el día 13 de octubre del año 1166 Arnau de Torroja compró terrenos para su Orden en Lérida. El año siguiente consta haciendo el pago de los mismos por 1.200 morabatines de oro, que recibió el rey catalano-aragonés Alfonso II. Los dos años siguientes ambos personajes repitieron semejantes transacciones cada vez por 5.000 morabatines.

A Arnau de Torroja se le encuentra haciendo gestiones administrativas y asistiendo en actos de burocracia junto a los soberanos y nobles generosos para con su Orden religioso-militar, pero ni ello ni las campañas o la simple revisión de las solicitudes de los voluntarios aspirantes, no le harían olvidarse de ejercer su influencia en discreto beneficio de su ciudad natal. El abad de Santa María de Solsona, seguramente por consejo de Arnau de Torroja, expuso una propuesta al capítulo de mojes y reunidos en capítulo tuvieron la iniciativa (insólita en su tiempo) de abrir una escuela pública, además de la que funcionaba para educar a los hijos de los nobles y aspirantes a sacerdotes. Arnau había estudiado de niño en ella, siendo por ello que lo creo impulsor de la, digamos, "escuela para pobres", porque había podido saber que ya funcionaban en las grandes capitales europeas.

Durante aquellos años de proximidad gozosa a su familia y ciudad, Arnau dejó constancia de haberles favorecido a todos, porque recíprocamente en 1175 su sobrino hizo donaciones de bienes a las órdenes de Sión y del Temple con el propósito de también él pasar a residir en Palestina. La donación de Ramón II Señor de Solsona a la Orden no puede ser ajena al regreso de su tío Arnau de Torroja. Tanta generosidad sólo podía responder al hecho emotivo de conocer bien los acontecimientos y las motivaciones explicadas por un testimonio familiar directo del que no se dudaba que tenía información completa de primera mano.

Los miembros del linaje Torroja se distinguieron más por su diplomático arte que no por su belicosidad, si bien estuvieron, todos y siempre, allí donde los intereses de la Corona de Aragón los reclamaban. Por ello sus firmas aparecen en los sitios de Almería Tortosa y Lérida. En esta última los hermanos Arnau y Guillem firmaron el día 9 de agosto de 1151 el acta de Consagración de la Catedral, junto al obispo de Sant Ruf d'Avignon, por cierto una comunidad muy relacionada con los monjes agustinianos de Solsona. Dos años después la comunidad de monjes de Solsona por influencias de los citados ya hicieron una reforma interna, redistribuyendo rentas y creando tres pabordías más la creación de funciones como: el prior, sacristán,etc. Al menos nueve monjes hacían vida en común en el edificio de la canónica y comían en el refrectorio. A la antes citada comunidad de Sant Ruf d'Avignon hay que tenerla en cuenta, porque también proporcionaron los picapedreros que en el Ampurdán gerundense edificaron la iglesia de Vilabertrán (cerca de Figueras-Ge.), otra comunidad monacal de la cual, con los años, fue abad superior Pere de Torroja. Exactamente lo nombraron en 1163, que fue también el de la consagración del templo románico de Santa María de Solsona, lo cual hace evidente unas conversaciones previas de los familiares para adjudicarlo.

En cuanto a la estructura del templo estrenado, hay que decir que se le dotó de una magnífica cripta románica, como la que existe aún en la iglesia de Sant Esteve d'Olius, a orillas del río Cardener (5 km. lejos), donde el conde de Urgel acabó teniendo su castillo-palacio debido a la inseguridad de los muros de su catedral en Seo de Urgel. Solsona era, de hecho, la sede episcopal de Urgel, y muchos sus aguerridos condes dispusieron ser enterrados en la cripta de Santa María de Solsona del siglo XII. (Durante años intenté concienciar a los responsables para que lo investigasen, entrando en ella desde el exterior del ábside de la catedral, dado que hoy está muy elevada respecto a la carretera que limita el zócalo a la altura de la cripta). El todavía más antiguo templo románico tuvo su entrada cara mediodía, quedando la población muy baja extendida hacia el sur alrededor de las únicas fuentes del sector hoy destinado a huertos particulares junto al río Negro, habitualmente con un ínfimo caudal de agua.

ÁRBOL GENEALÓGICO DEL LINAJE TORROJA DE SOLSONA

ECARD +1097 (Hijo del Conde Miró) = Majença____________

Bernat = Valença; Berenguer; Pere (religioso); Gombau; Guillem; Sicard=Berenguela de Puigvert___________________________

Ramon de Torroja=Ermesenda; Berenguer; Guillem (obispo de Barcelona); ARNAU (Gran Maestre); Ponç

_________________________________Ramon II de Torroja=Gaia de Cervera; Guillem; Pere; Berenguer; Ramon

El arte románico empezó a manifestarse en Sant Pere de Roda (Cabo de Creus-Ge.) hacia 1022 expandiéndose en abanico muy rápidamente. Su razón de ser era la veneración de reliquias y allí habían sido escondidas las del mismísimo San Pedro Apóstol (abra este enlace). En el siglo XII que tratamos, el llamado "segundo románico" talló mejores y mayores piedras en los templos, que también presentan más amplios claustros y portadas amplias como la de Santa María de Ripoll, cuya ornamentación del tímpano es agobiante incluso. En vida de Arnau de Torroja, en fin, los europeos construyeron más templos cristianos que nunca.

La habilidad diplomática de los Grandes Maestres era fundamental para el auge de la Orden. Ellos alternaron socialmente con el Papa de Roma y los monarcas católicos europeos. Aunque no tuvieron ni trono ni fronteras, ejercieron un mayor alcance de poder y estuvieron infiltrados en todos los estados por donde se distribuyeron. Los condados occitanos tenían convenida la "paz y tregua" firmada en febrero de 1173 con el regente Guillermo de Torroja por la duración de una década, en la cual Raymundo de Tolosa se comprometió a retirarse de Provenza pasado dicho período. De aquellas interminables luchas entre ambos condados separados por los Pirineos, a la postre sólo salió beneficiado el rey inglés Enrique II casado con Leonor de Aquitania, la hija única heredera de Guillermo IX, considerado "primer trovador".

Cuando en octubre de 1179 estalló la rivalidad entre los condes de Barcelona y Tolosa del Languedoc, Arnau no quedó ajeno a los viajes del soberano catalán con objeto de que los revolucionarios nobles volviesen a su obediencia. Allí Alfonso II aceptó la sumisión jurada del vizconde de Carcasona y Besiers por unos castillos,... que años después se perdieron al atacarlos los cruzados, debido a que todos en la bella y muy tolerante ciudad de Minerba eran herejes cátaros. Pero por entonces tal ataque aún nadie podía imaginárselo, y el conde de Carcasona recobró la tranquilidad. No le preocupaba que su adversario el emperador "Barbarroja" hubiese sido coronado en Arles el verano anterior. A la dicha ceremonia tampoco asistió el conde de Provenza, y en cambio sí que estuvo agasajánolo el conde de Tolosa del Languedoc.

Cuando falleció el rey de la Corona de Aragón su hijo heredero tan sólo contaba once años de edad, por lo que hay que imaginar al obispo Guillermo, hermano de Arnau de Torroja,

manejando los hilos de la política internacional. Lo hizo muy acertadamente por tener un muy amplio punto de vista político, gracias a su contacto regular con su hermano Maestre provincial de las órdenes de Sión y del Temple, el entonces ya muy experimentado Arnau. Ambos hermanos procuraron conseguir un amplio hiterland que incluyese a los más poderosos estadistas de cada vertiente de los Pirineos, a fin de dominar la zona intermedia entre Castilla y Francia, para lo cual los inteligentes Torroja contaron con el apoyo del rey Enrique II de Inglaterra. Arnau de Torroja debió ceder a los intereses políticos a pesar de saber que el Plantagenet, ebrio de poder, creyó poder ejercerlo sobre la Iglesia de Roma, pero al no conseguirlo (porque se le opuso Tomás Becket en 1164), se separó del bando católico cuando el pontífice Alejandro III lo excomulgó por asesinar al arzobispo de Canterbury cuando regresó de su refugio en Francia. Al pasar los años Arnau fue informado de las muertes sucesivas de los dos hijos herederos de Enrique II Plantagenet, pero lo que nunca en su vida habría podido imaginar es que el trono de Inglaterra finalmente lo heredase el tercer rebelde hijo Ricardo, principal protagonista en la tercera Cruzada a Tierra Santa.

En cuanto a su participación en el periodo de reconquista peninsular, hay que recordar que el peso de mayoría de estrategia de ataque se confiaron a las órdenes de Sión y del Temple, y ello lo recordó poéticamente el trovador Marcabrú cuando cantaba:

En Espaigna, sai, lo Marques E cill del temple Salamo

Sofron lo pes E.l fais de l'orguoill paganor.

La promesa hecha a las órdenes de Sión y del Temple en noviembre de 1169 fue de entregarles los castillos valencianos de Oropesa y Chivert. Se ignora exactamente en cuantas campañas de la Península Ibérica pudieron participar entonces las órdenes de Sión y del Temple en dirección sur. Está documentado que los templarios recibieron bienes en Horta (1174), en Encinacorba (1175), y el castillo de Montornés en 1181, así como la real garantía hecha en marzo de 1182, incluyendo derechos de señorío en Tortosa, Ascó y Ribarroja, junto con la mitad del botín real, y lo recibieron en compensación a la defensa de las fronteras fluctuantes. En tierra leonesa el rey Fernando II en 1178 dio a la Orden del Temple el muy maltrecho castillo de Ponferrada como recompensa de su participación en sucesivas campañas en Extremadura donde arrebataron a los moros muchos castillos.

Posteriormente, en tiempos de reconstrucción de Pons-Ferrata, un noble caballero templario, extraviado cuando regresaba derrotado de Alarcos (1184), encontró una imagen de la Virgen Negra dentro del tronco de una encina. Por cierto que, en tierras leonesas, las encomiendas de la Orden del Temple estuvieron siempre muy cerca de zonas mineras. Curiosamente mucho de lo entonces reconquistado fue dado a la órdenes de Montjoi, fundada en 1173 por el leonés conde de Sarria, y a la de Calatrava en 1179, pues en el fondo Alfonso II hizo lo posible para poder prescindir de aquellas tropas monástico-militares. Todas las demás tropas podían ser mejor controladas que los templarios,...quienes por cierto entonces en Tierra Santa, por cuestiones de honor, se habían alejado del rey de Jerusalén.

DOS GRANDES EMPERADORES: EL BIZANTINO Y EL ALEMÁN (ENTRE 1165 Y 1180)

El Imperio bizantino, siendo escisión del romano, era de religión cristiana. Su emperador Manuel Comneno (1143-1180), al comprobar que no se hacía caso a su convocatoria de cruzada contra los griegos, en 1149 expulsó a los normandos de Corfú con ayuda de los venecianos con quienes comerciaba habitualmente. En 1152 la situación internacional sufrió un revulsivo cuando Federico "Barbarroja" fue nombrado rey de Alemania (no confundirlo con el otomano que siglos después pirateó por el Mediterráneo). Referente al rey de Inglaterra, se casó con Leonor de Aquitania, y en Oriente Próximo se "despertó" el sultán Nuradín (1146-1174), de origen mazdaita no musulmán. Éste en 1161 peregrinó a La Meca para reforzar su autoridad en la conquistada Siria, después de tomar Damasco sin resistencia (1154). En lo religioso tuvieron gran trascendencia las muy severas normas que san Bernardo de Claraval había dictado para dotar de una regla monástica a los caballeros templarios. Dichas disposiciones resultaron ser más trascendentes en Clairvaux (Fr.) que la muerte de tan influyente religioso en 1153. Manuel Comneno en 1158 firmó la paz concluyendo las campañas bizantinas en Occidente. En 1169 se alió con los genoveses y con Venecia consolidó un acuerdo comercial, enviando de forma regular sus galeras al puerto de Alejandría. En tiempos del Dux Sebastiano (1172-1178) aún tuvieron trato comercial con Egipto, al cual período llamaron "Paz firmísima", cuando sus mercancías eran enviadas asiduamente, porque en Alejandría los latinos compraban barato y vendían caro, consiguiendo Venecia un trato especial entre los europeos hasta tiempos del hijo de Saladino.

El día 10 enero de 1162 el rey Balduino II de Jerusalén fue asesinado en Beirut. Arnau de Torroja supo que su viuda era nada menos que la hija del emperador Manuel I Comneno de Bizancio, el cual avanzó al frente de su ejército hasta Antioquía recibiendo la sumisión del príncipe

Reinaldo. Poco tiempo después el rey Balduino III de Jerusalén se postró igualmente ante el emperador para jurarle lealtad. Definitivamente el Imperio Bizantino fue la única potencia occidental capaz de proteger los estados francos de Palestina, pues el carismático sultán Nuradín de Damasco los amenazaba, pero así no se atrevió a atacarlos.

La balanza de poderes era muy fluctuante en la política internacional del dicho periodo, y a partir de 1169 Federico "Barbarroja" aún vio como la antes aliada república de Venecia, que fue la mayor potencia comercial del Mediterráneo, se convirtió en su enemiga irreductible. Manuel de Bizancio por su parte, desde 1170, no pudo ya contar con las flotas de Génova y Pisa que desde entonces ya le hacían competencia, ni con la ayuda del Papa que, para colmo, aquel año se había reconciliado con "Barbarroja". Bizancio se vio obligada a comerciar con los musulmanes del Próximo Oriente, a los que antes había tenido como un mercado secundario.

Como fuese que cada rey de Jerusalén reconocía la soberanía imperial de Bizancio, las alianzas matrimoniales hicieron que el emperador "Barbarroja" estuviese muy molesto con Manuel Comneno por que había sometido primero Croacia y después Servia (1172), aunque en aquella ocasión "Barbarroja" no intervino. Lo que temió el nuevo emperador de Bizancio no fue a "Barbarroja", sino el que se consumase la alianza entre Enrique, hijo del dicho emperador, con Constanza, como finalmente sucedió.

Federico I "Barbarroja" (1152-1190) participó a las órdenes de Conrado II de Baviera en la Segunda Cruzada que fue un fracaso. Al cumplir 30 años heredó el trono siendo un experimentado diplomático y militar partidario del Papa (güelfo), por lo cual en 1154 penetró en Italia destruyendo a cuantas ciudades gibelinas se le oponían. A Roma llegó cuando acababan de elegir al pontífice Adriano IV (1154-1159), por cierto el único Papa inglés de la historia, con el cual mantuvo una tirante audiencia, dado que la Roma paupérrima que le ofrecía en realidad era una muy ruinosa ciudad a la cual tan sólo su ejército era capaz de devolver el orden. Al año siguiente fue coronado en la basílica de San Pedro del Vaticano. A partir de entonces tuvo la ilusión de reconstruir el Imperio Romano y al parecer obtuvo victorias sosteniendo sus talismanes preferidos; en una mano la Biblia y en la otra la lanza con la que el soldado Longinos traspasó el pecho de Jesucristo crucificado, la cual tanta suerte había reportado a Carlomagno. Tan pronto "Barbarroja" regresó a Baviera supo de que Milán se le había revolucionado, y en 1158 ya estaba de nuevo allí con un muy gran ejército que la sitió por hambre durante dos años.

En vida de Arnau de Torroja los antipapas se sucedieron en Roma casi con la misma regularidad de los Pontífices legítimos, éstos residentes principalmente en la ciudad de Aviñon (Mediodía de Francia). Empezó con el antipapa Celestino II, quien por cierto fue un cardenal que en 1124 se sentó en la Silla de Pedro un sólo día. Tal bicefalia entre Roma y Aviñón en el gobierno de la Iglesia católica, lejos de servir de escarmiento, aún se agravó con la tricefalia que se dio en los siglos XIV y XV.

El nuevo sucesor en la silla de Pedro, a cuya elección se había opuesto "Barbarroja", se llamó Alejandro III (7.9.1159). Su pontificado fue extraordinariamente largo y para empezar rompió relaciones con el emperador "Barbarroja", pero como a éste algunos cardenales lo apoyaban, empezó entre ambos un conflicto de grandes proporciones con consecuencias políticas. Se eligió un antipapa llamado Victor IV, y los soberanos del mudo civilizado tuvieron que elegir en medio de muchas amenazas de todo tipo.

Entretanto en Jerusalén se vivía relativamente en paz, pues por su parte el rey Balduino que padecía lepra, hizo los suficientes pactos para evitar mayores enfrentamientos con los musulmanes. Al morir y quedar sólo su heredero Balduinito en manos de un regente, el peligro fue inminente para quienes vivían bajo administración de los francos. Justo en el descrito contexto Arnau de Torroja cobró allí protagonismo como líder general de la mayor fuerza de choque existente en el mundo medieval.

EMPERADORES DE BIZANCIO

Manuel I (1143-1180)Alejo II (1180-1183)

Andrónico (1183-1185)

ARNAU DE TORROJA ELEGIDO CUARTO "MAESTRE PROVINCIAL"

Arnau de Torroja es bien evidente que no habría hecho una tan rápida ascensión dentro de las órdenes de Sión y del Temple, de no haber contado con la recomendación de su hermano Guillermo, ex canónigo de la catedral de Seo de Urgel y obispo de Barcelona. Guillermo de Torroja fue también un muy gran diplomático, político y valeroso guerrero, el cual, como todos los prelados de su tiempo, contaba con sus propios hombres de armas. El fue sin duda

impulsor de la muy meteórica ascensión de su joven hermano en la más prestigiosa y temida organización político-religiosa de la Europa de su tiempo.

Ha sucedido que los historiadores de carrera, al no ser sus conciudadanos, su persona les interesó tan sólo relativamente, y confunden lo poco que los documentos antiguos informan de Arnau de Torroja a veces con algún otro Gran Maestre, pero aquellos que más afinan consideran Arnau de Torroja de una innata humildad. Particularmente creo que debió de ser más bien modesto en su austera forma de vida, que le impulsaría a un extraordinario espíritu de sacrificio, porque su hermano Guilermo de Torroja, y el espiritu de templarios en general, lo dejaron bien demostrado.

Quedarán pocas dudas de que los hermanos Torroja estuvieron privilegiadamente superdotados porque nos han dejado las prueba de sus hechos excepcionales. Así pues, aunque hayan quedado casi eclipsados por la Historia, no han de ser ignoradas por más tiempo sus exitosas gestiones de Estado, cada uno en su especialidad, resultando ambos muy capaces de mejorar diversos acontecimientos históricos en el curso de los pocos años que cada uno ostentó un poder absoluto. Tanto mi biografiado Arnau de Torroja, como su hermano Guillermo, estaban en el centro de hechos históricos que conocemos por exposiciones rigurosas y, como diría un castizo, estando en medio del "baile" ellos supieron muy bien bailar. A todo ello me complace ser yo, un hijo de Solsona, quien los reivindique, evitando con mi esfuerzo que haya de ser un investigador foráneo quien nos lo venga a explicar.

Al tratar de presentar a mi biografiado Arnau de Torroja, y una vez expuesto que su "trampolín" ostentaba la mitra de Barcelona, debo insistir (porque es mi caballo de batalla) en las muchas cualidades y méritos que se exigieron a todo caballero templario para merecer el nombramiento de líder supremo de dicha orden religioso-militar. Ser su Gran Maestre universal, adviértase que por aquel entonces aún significaba en realidad: ser la máxima jerarquía de las dos órdenes conjuntas de Sión (la madre), y la del Temple de Jerusalén, su efectivo brazo armado.

En principio es evidente que Arnau había recibido una educación realmente completa, digna de su noble cuna, y además contó siempre con la ayuda de un sabio hermano mayor que por su talento alcanzó los máximos cargos político-eclesiásticos de su país. Arnau al enrolarse para ser otro monje con espada, tal como era preceptivo, entregó su parte de la herencia sobre el castillo deTorroja a las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén (1156). Los templarios estaban entonces instalados ya en el castillo de Gardeny, que aún existe formando parte de Lérida capital y, por ignorados motivos, disputaron con los simples monjes del dicho convento. Y es que la Orden emprendió una muy vigorosa expansión, e incluso abrieron encomiendas en Tortosa y Lérida.

Con la aceptación a filas de Arnau de Torroja los templarios realmente demostraron ser sagaces y astutos, pues no en vano buscaron entre la flor y nata de los más modélicos jóvenes voluntarios que había en Europa, aunque debo recordar que por aquel entonces ya no eran "caballeros cruzados" pues la Segunda Cruzada ya se había terminado. Arnau de Torroja debió "quemar" tan peligrosa etapa iniciática en Palestina, pero no lo vivió como cuantos le precedieron en las campañas bélicas de Tierra Santa. Los propiamente cruzados de tiempos antes se habían enrolado sabiendo que tenían muy poco porvenir en su país, y porque dieron un crédito desmesurado a las noticias que se recibían de los que regresaron a Europa. Muchos otros no regresaron nunca a sus casas, porque en ellas antes eran pobres de solemnidad, y permanecieron en Palestina donde se casaron con mujeres sirias y armenias, o alguna sarracena bizantina, poseyendo allí incluso tierras. Su descendencia hablaba la lenguas del país, el cual gracias a ellos se vio enriquecido con la presencia habitual de niños rubios de tez clara y ojos azules, aunque los más de este aspecto fueron los hijos de los kurdos, unos muy duros combatientes quienes, entonces como hoy, siguen sin tener patria por estar divididos entre muchos clanes y en cinco países diferentes.

Arnau en Palestina se adaptó bien el prototipo de los tan temibles caballeros de capa blanca muy bien adiestrados, quienes luchaban y morían convencidos que hacían la voluntad de Dios para defender a la buena gente de los infieles sarracenos. Posiblemente verían su sacrificio como la coronación de su vida, de forma que si no la perdían pudieron creer que no habían dado lo suficiente. De mi biografiado Arnau de Torroja, como dije, debemos retener, sobre todo, que pudo demostrar haber hecho los suficientes méritos en Palestina y Egipto en 1163, siendo por sus gestas en campaña por lo que en 1166 fue nombrado Maestre Provincial de Provenza e Hispania tres años después. Puesto que Arnau fue "Magister", se puede asegurar que sin duda alguna vivió una densa vida de hiper-actividad y muy gran responsabilidad. Sería toda una autoridad político-militar de su tiempo a nivel internacional, cuyas decisiones a menudo costarían muchas vidas.

La suerte que corrieron los familiares de Arnau de Torroja en Solsona, aunque residiese muy lejos, le haría rezar más de lo exigido, porque dada su piedad cristiana estuvieron siempre en su

pensamiento. En esta aproximación a su persona, dentro de lo posible expongo lo mejor que puedo el contexto de la época en que vivió, así como sus muy excepcionales circunstancias, pues todo ayuda para conocer su mente lo mejor posible. No haría falta decir que cuando Arnau de Torroja en su vejez ocupó por sus méritos la más alta jerarquía en las órdenes de Sión y del Temple, sus problemas aumentaron, pero si algo tenían claro quienes lo eligieron, era que los superaría desplegando una bien demostrada habilidad diplomática.

Antes de ser responsable del Temple en esta orilla del Mediterráneo, Arnau debió ser bien instruido acerca de la personalidad de sus predecesores así como de las circunstancias de la penetración de su Orden en Hispania. La primera referencia de templarios en Provenza y parte de España (que incluía la vertiente sur de los Pirineos) es de 1143, cuando Pere de Rovira se presentó como "Maestre Provincial de ciertas partes de Hispania", incluyendo primero Aragón y seguidamente Provenza, Valencia y las Islas Baleares, ayudándoles la política expansionista de los catalanes. En Navarra inicialmente también estuvieron, pero al poco tiempo su gobernante pasó a ser como una marioneta del rey de Francia. Un siglo después Provenza y España fueron provincias templarias distintas. Esteban Belmonte fue Maestre Provincial del Temple de las dos vertientes del Pirineo catalán en 1239; pero Raymundo Serra, que lo sucedió en mayo de 1240 en el gobierno de la Orden en el Rosellón, Navarra, Mallorca y Valencia, sólo fue titulado "Maestre de Aragón y Cataluña".

Los dominios del "Domus Templi" en principio se extendieron de sur a norte de Cataluña con sus principales encomiendas, o castillos, en Peñíscola, Tortosa, Miravet, Lérida y Monzón. Este último castillo que les habían prometido en 1143 no hay referencias documentales de que fuese templario hasta 1153, pero luego fue su cuartel general y el paradigma de sus construcciones militares. El castillo de Miravet les fue prometido a templarios también en 1143, y el castillo de Alcanadre en 1155, si bien el cuartel general de templarios en la Corona de Aragón fue Monzón, allí donde un siglo más tarde la propia Orden se encargó de la educación y custodia del rey niño Jaime I.

En 1156 Aymeric de Torroelles fue Maestre de Tortosa, y nueve años después lo fue del castillo de Miravet, junto al río Ebro, adquirido en 1153. Ambos castillos fueron comandados en 1165 por Guillermo Bernard, luego comendador de dos jurisdicciones de los templarios en Cataluña. Arnau de Torroja desde el mes de marzo de 1166 fue Gran Maestre de la orden del Temple en la Corona de Aragón, ejerciendo su máxima autoridad tanto para tierras de Provenza como de España. Dos años despues contribuyó a la conquista de Caspe, Calambra, Alfambra y Castellote.

Cuando ya mi protagonista era un veterano Maestre provincial, en 1176 participó personalmente en la conquista de Cuenca. En 1179 Alfonso II le entregó para la orden del Temple tierras en Palencia, Tierra de Campos. Asimismo, el año siguiente templarios obtuvieron castillo de Villel. Entre los caballeros templarios de capa y espada, hubo además agricultores, ganaderos, cirujanos y navegantes, porque llegaron a tener una flota distinguida con una gran cruz roja en su blanco velamen desplegado. Verlos acercarse inspiraba tanto miedo a los delincuentes como hoy pueda causar un guardacostas del ejército, pero siendo aquella insignia mucho más fácil de distinguir desde una gran distancia.

Los estatutos de las órdenes de Sión y del Temple prohibieron al su Gran Maestre imponer criterios sin someterlos a capítulo. Asimismo debería disponer siempre de una guardia personal de diez caballeros, lo cual en el campo de batalla era bien necesario, ya que él debía permanecer en el centro de la refriega sosteniendo su estandarte, o "gonfalón", también llamado Baussant (la cuadrícula del tablero de ajedrez), llevando además otra bandera de recambio plegada.

Los caballeros templarios, en efecto, fueron los más profesionales de las tropas reales de la Corona de Aragón. A parte, hacían expediciones propias, tanto cortas como lejanas, dentro de la Península ibérica, hasta el punto que se hicieron responsables del mantenimientos de las zonas fronterizas con el Islam. El gobierno de la Orden no siguió un patrón lineal, sino que varió según las inclinaciones personales de cada Gran Maestre. En cuanto a las tropas que reclutaron aparte de los nobles, se trató de aventureros y todo tipo de perseguidos por la justicia así como gente excomulgada quienes una vez fueron sirvientes de templarios, automáticamente obtenían dispensa papal.

En realidad a los templarios se los ha idealizado demasiado y no lo merecen, al menos después de la separación de las órdenes hermanadas. Su forma de vida, siendo ejemplo de heroísmo por su fe cristiana, resultaba ser una pura contradicción. No por su afán de guerrear como soldados de Jesucristo, sino porque con el tiempo se contaminaron de las muy rentables actividades lucrativas; ...que les hizo negociar directamente con los infieles e incluso muchos templarios tuvieron con ellos gran amistad. Aquella tolerancia ni fue bien entendida en su siglo, ni lo es todavía hoy a pesar de los beneficios que da nuestra superior perspectiva.

Aunque tan sólo hicieron campañas militares en la Península Ibérica, en 1170 no había provincia del mundo cristiano donde no recibiesen bienes, llegando a ser tan ricos los Maestres de las órdenes de Sión y del Temple, que debieron cambiar su nombre inicial de "Pobres caballeros de Cristo",... y es que poseyeron tanto, o más, que cualquier otro rey. A fin de dejar las cosas claras ante la fiebre de reconquista, en 1170 Papa envió una bula al rey de España para evitar que se redujese la autoridad de los obispos allí donde la tuviesen.

A la muerte de Arnau de Torroja en 1184 prácticamente la mitad de la extensión de tierra de la provincia de Tarragona ya perteneció al Temple. Cuando, como en Tortosa, quedaba una fracción de la ciudad que no les pertenecía, la compraron en aquel caso a los genoveses. De la provincia de Lérida heredaron los muy importantes castillos de Gardeny (hoy forma parte de la capital) y también Corbins, con numerosas localidades que les eran satélites. En 1151 Pere de Cartellà era recnocido "Maestre de las dos Partes"; pero así y todo hubo disputas entre templarios y el los monjes de Gardeny cuando él fue comendador.

Los Templarios una vez se separaron de la orden de Sión (al poco tiempo de haber muerto Arnau de Torroja), ya no fueron tan "buena gente" y hoy nos ha llegado bien clara las consecuencias de su mala fama. Aunque no me pueda creer nada de sus confesiones bajo tortura, porque no pueden tener crédito alguno, sí que parece obvio que secretamente pretendieron instaurar un orden capaz de universalizar un sistema pacífico y tolerante para con ideologías y credos, regido por nobles y reyes de alto nivel intelectual y espiritual. Como luego los ingleses, los nazis y tal parece que la Nueva Era va también por ahí, templarios pretendieron imponer la sinarquía universal, basándose en el reino de la razón, de la caridad y del amor. En definitiva, el Reino de Dios de las profecías bíblicas, un gobierno basado en la enseñanza, la justicia y la economía. Hoy resulta evidente que crearon una multinacional que encerraba ya entonces la idea embrionaria de la Unión Europea, que socialmente nos da el actual estado de bienestar envidiado por otros continentes. Los ciudadanos europeos ya estuvieron desde entonces representados por tres estamentos sociales, no políticos, elegidos por sufragio universal, y que ejercerían su autoridad con poder limitado.

Dichas ideas eran fruto de los tiempos, pues a partir del año 1000 se empezaron a recuperar de los penosos siglos cuando los montañeses vivían en obligados refugios porque los musulmanes no creyeron rentable desocupar us áreas de refugio al ser muy abruptas. Los prepirenaicos, como los cántabros y los astures, aunaron esfuerzos obsesionados con el deseo de recuperar lo que se había arrebatado a sus abuelos peninsulares. En Europa sabían que tras varios siglos de descomposición política se habían recuperado económicamente. Las dinastías reinantes se consolidaron desarrollándose la ciencia y la cultura (medicina derecho,etc.).Todo fue posible gracias a que, establecidos en los grandes llanos, pudieron cultivar más y mejor, atreviéndose incluso con las zonas pantanosas, pues entonces los monjes les proporcionaron los molinos y las norias con que aprovechar mejor el agua de los ríos.

Lo más notorio de los caballeros templarios para el pueblo llano, y beneficioso para los peregrinos, que ya entonces deseaban llegar tanto a Santiago de Compostela como a Tierra Santa, era la custodia de los caminos. Los resultados se pueden extrapolar, pues fomentaron el libre comercio y definitivamente aquello fue el principio del fin del abusivo sistema feudal, o sea de los señores y sus derechos ancestrales. Para los comerciantes lo más de agradecer era que les garantizasen las transferencias de dinero presentando en destino simples pagarés escritos. Por su experiencia pronto pudieron prestar dinero a interés incluso a los soberanos europeos, algunos de los cuales fueron ellos mismos caballeros templarios. Tal fue el caso del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, que murió envuelto en una de sus capas distinguidas con una gran cruz roja, el máximo símbolo de la Orden desde 1146. Dicha cruz tenía los travesaños casi triangulares y unidos en su vértice. La lucieron en su hábito blanco pegada a la altura del corazón, y en su capa estaba cosida sobre el hombro izquierdo. La triangular estructura la obtuvieron del entonces muy novedoso Árbol de las "Emanaciones de Dios" de los cabalistas, y del mismo triángulo básico hicieron la secuencia que les proporcionó un alfabeto secreto.Otra indicación de que tuvieron conocimientos de origen esotérico, fueron sus ayunos. Los templarios sólo ayunaban estrictamente tres días al año: el día 24 de junio, festividad de san Juan; el 24 de agosto, san Bartolomé, y 29 de septiembre san Miguel. Obsérvese que dos de estas fechas coinciden con los solsticios de verano y de invierno, lo cual ha dado pie a muchas sospechas acerca de sus más profundas creencias acerca de la doble personalidad evolucionada del "Precursor": "INTER NATOS MULIERVM NON SVRREXIT MAJOR JOANNE BAPTISTA" .

LUCHAS POR LA CIUDAD DE "EL CAIRO" ANTES Y DESPUÉS DEL 1167

Mientras en el Pirineo catalán la tolerancia religiosa de los nobles del Languedoc daba empuje a los detractores del clero católico, hasta el punto que en dicho año celebraron la investidura del primer obispo cátaro en Carcasona, en Egipto también se produjeron grandes convulsiones sociales, de las cuales regularmente fue siendo informado Arnau de Torroja. Las circunstancias que él personalmente vivió allí le hacían dicho escenario muy próximo.

El visir Shawer de El Cairo pactó con el rey Amalrico I de Jerusalén que a éste le serían pagados 100.000 dinares de oro por la protección de la capital del Nilo los francos. El rey Amalrico se vio obligado a solicitar del visir Shawer una audiencia para corroborar la alianza con el propio califa de El Cairo, un personaje casi inaccesible porque la cabeza visible del país eran los visires. El comisionado del rey de Jerusalén fue Hugo de Cesarea, y en aquella ocasión se presentó acompañado por el caballero Godofredo Fulquerio (Geoffroi Foulcher), quien desde 1156 ostentaba un alto cargo en las órdenes de Sión y del Temple. (El templario Foulcher más tarde, junto con Bertrand de Blancfort, también fue firmante de una concesión real a los pisanos de Acre a cambio de su ayuda naval contra Alejandría, según "Eracles", vol.II, p.419-420; y "Gestes des chiprois", p. 122).

Los cristianos no se dejaron impresionar por el increíble lujo oriental de la sala, y como se trataba de garantizar sin lugar a dudas una alianza contra los ayubides del sultán Nuradín, los comisionados cristianos sin amilanarse al concluir pidieron al engreído califa que se quitase su rico guante para estrecharse manos, ...Una costumbre europea que sin embargo resultaba osadísima de pedir nada menos que a un califa. Lo hizo, y aquella alianza se mantuvo de forma que el estandarte de la guarnición franca ondeó mucho tiempo en Alejandría, entonces la ciudad más preciada de Egipto por su puerto de mar y donde aún se erguía el faro que fue maravilla arquitectónica del mundo antiguo.

Debido al peso insoportable del impuesto para recaudar fondos y pagar a los protectores, los campesinos egipcios se rebelaban ante sus recaudadores. Cuando el visir Shawer traicioneramente parlamentó con el sultán Nuradín buscando que le ayudase a liberarse de tal compromiso con los cristianos, se quebró la alianza entre los francos y los egipcios. El rey de Jerusalén pasó mucho tiempo conformándose con cobrar por su protección a los egipcios, pero ante los hechos se vio obligado a intervenir para equilibrar el poder militar en aquella zona, y con la trivial excusa de no haber cobrado lo pactado, el rey Amalrico envió a su ejército a ocupar el país del Nilo en 1167.

Mientras los monjes hospitalarios habían animado al rey a la campaña que al fin acabó en desastre, el Gran Maestre Bertrand de Blancfort rehusó participar en ella por respeto a la alianza firmada el año anterior. Por tal negativa Blancfort también quedó enemistado con los monjes de la orden del Hospital. Rehusó apoyar dicha expedición a Egipto porque Fulquerio durante su visita al Califa, dedujo que una tal campaña sería catastrófica porque los turcos y otros musulmanes hasta entonces desunidos, todos juntos irían a defender Egipto. Ante la negativa de los templarios hubo quienes explicaron que fue debida a tal campaña perjudicaría los intereses financieros de las órdenes de Sión y del Temple en Egipto; ...pero esto a mi entender no podían saberlo sin ver en una bola mágica el futuro de la Orden. René Grousset escribió:

"Este otoño de 1167 un verdadero protectorado franco, libremente aceptado e incluso solicitado, acabó de establecerse en Egipto".

El rey Amalrico I obligó a Shirkuh a retirarse, pero al año siguiente Nuradín lo envió de nuevo para mantener contactos con el califa de Egipto. El visir egipcio Shawer conocía el llamamiento a la "Guerra santa" de Nuradín y acordó con el rey Amalrico I que franco-egipcios lucharían aliados y el rey de Jerusalén además cobraría 400.000 dinares de oro para vencer a Shirkuh, que en aquella ocasión se hizo acompañar de su joven sobrino Saladino. Dicho joven poco podía imaginarse entonces que dentro de dos años habría ganado un trono en el rico país del Nilo.

Shirkuh y su ejército acamparon en la orilla del río Nilo más cercana a las pirámides de la meseta de Giza. Era evidente la intención de los contendientes de equilibrar sus respectivos poderes en aquella rica orilla. Al parecer Saladino convenció a su tío para enviar como parlamentario ante los francos al hombre más sabio de su séquito,...pero ellos les devolvieron su cabeza cortada. Claramente era una ofensa insoportable, pero se debió a que Amalrico I ya tenía pensado cómo atravesar el Nilo. Los francos, protegidos por la noche, subieron en faluas egipcias que les llevaron sigilosamente a la orilla de poniente del río donde estaban los de hombres de Shirkuh. Viéndose sorprendidos, en lugar de presentar batalla los sirios simularon huir, pero tan sólo hasta que lograron separar a los francos perseguidores de sus aliados egipcios. Camino de Alejandría se revolvieron para contraatacar a sus perseguidores en un lugar que la batalla les era favorable,... y así fue como con una falsa retirada vencieron los sirios.

Finalmente en Minya, los franco-egipcios y sirios se enfrentaron en una gran batalla el día 18 de marzo de 1167 siendo los cristianos derrotados y dispersados, salvando su vida por muy poco el propio rey Amalrico I. Éste, no obstante lo sufrido, al verse de nuevo poderoso en su trono de Jerusalén, enseguida reagrupó sus tropas e reemprendió el asedio de la costera Alejandría con ayuda del egipcio visir Shawer, a pesar de que entonces los egipcias ya no gustaban de aliarse de nuevo con los francos.

El general sirio también acudió a Egipto con prontitud para hacerles frente, pero la flota franca selló el puerto de la capital, cercando a Shirkuh. Pero sucedió que éste ladinamente se les escapó del bloqueo naval, yendo a recorrer Egipto llamando a la sublevación contra el visir Shawer, que ciertamente fue un traidor contumaz a todos y siempre. Por fin Shirkuh llegó a El Cairo y tuvo ya fuerza suficiente para firmar un acuerdo de paz con el rey Amalrico I. Entretanto Saladino el joven sobrino de Shirkuh había permanecido en Alejandría resistiendo el asedio en ausencia de su tío general (resistió desde el día 16 de mayo y durante tres meses). El asedio fue levantado el primero de agosto de 1167. Shirkuh y Amalrico I acordaron la retirada conjunta de Egipto con sus respectivos ejércitos. Durante aquellas semanas incluso confraternizaron las tropas de ambos bandos. A Saladino los francos lo admiraron tanto como para nombrarle caballero, y ciertamente su refinados modales y exquisita elegancia justifican que incluso saliese de Alejandría con sus hombres y su autoestima intacta.

EL REY AMALRICO I DE JERUSALÉN, ESTANDO ALIADO CON BIZANCIO

El fracaso de la Segunda Cruzada (1148), y las conquistas del sultán sirio Nuradín (1154), no dejaron más salida al Reino Franco que aliarse con Bizancio. Una vez establecidas las condiciones por los emisarios, Amalrico I y Manuel Comneno enviaron a Guillermo de Tiro a Constantinopla a para sellar el tratado. El mes de marzo de 1162 el emperador de Bizancio había reclamado tierras del sur de Hungría, que finalmente invadió, pero al intervenir los francos no se salió del todo con la suya, pues fueron ellos los que dominaron la frontera con Serbia. El emperador Manuel de Bizancio, para agradecer la valiosa ayuda bélica del rey Amalrico I de Jerusalén, le ofreció regalos suntuosos y una parte del botín de guerra.

En una de sus frecuentes ausencias de Egipto, en pleno mes de agosto de 1167, Amalrico salió para salvar la fortaleza franca de Ascalón. Entonces fue informado de que, después de dos años de esperarlo, por fin en Bizancio habían aceptado su solicitud de boda de conveniencias con una sobrina segunda del propio emperador. Hacia allí se dirigió pues el rey Amalrico I para casarse, y lo acompañó en tan solemne acto el Gran Maestre templario Odón de Saint Amand.

Amalrico I para consolidar su campaña en Egipto pensó que era idóneo celebrar su enlace con María Comneno, la cual sus familiares exigieron que fuese coronada antes de la boda en Tiro, como una forma de garantizarse que sería efectivamente reconocida como reina, pues si partía a Jerusalén podía no serlo. Amalrico accedió a ello porque se trataba de que el emperador Manuel devolviese la ciudad de Alejandría al reino de Jerusalén. Al aceptarse las cláusulas, celebraron con urgencia la boda el día 29 del mes de agosto de 1167. La alianza entre Bizancio y Jerusalén por fin se había consolidado.

Los dos emperadores europeos más poderosos de Occidente, que eran Manuel Comneno de Bizancio y Federico I "Barbarroja" heredero del Sacro Imperio Romano Germánico, pelearon uno contra el otro toda su vida por su afán de proclamarse "heredero exclusivo del antiguo espíritu del Imperio Romano", pues el vencedor sería el predestinado a dominar un imperio universal. Sabiendo Amalrico I la dicha inquietud, se emparentó por un enlace matrimonial con el emperador Manuel Comneno, de forma que pudo dar alas a su ambición, pues aunando sus tropas sin duda podrían invadir militarmente Egipto, país que no obstante el rey Amalrico I ya poseía en régimen de vasallaje. Amalrico I salió con otro ejército formado por 4.000 caballeros y más de 6.000 soldados y el 5 de marzo llegaron a El Cairo para ocuparlo. Simultáneamente había partido de Siria el ejército de Nuradín con tropas de elite que se dirigieron a Egipto para enfrentarse al visir Shawer y a los francos protectores.

Su fallo fue que, temiendo que le tocase poco botín del saqueo, Amalrico I se lanzó a la invasión de Egipto sin esperar la ayuda de los bizantinos, a pesar de desaconsejárselo los templarios. Hasta el mes de mayo de 1168 los templarios todavía daban apoyo al rey de Jerusalén, pero es evidente que el mes de octubre se lo retiraron. No admitieron el real pretexto de que los fatimiís se negaban a pagarle el tributo prometido. Él se justificaba porque decía saber que Shawer había renovado su alianza con Nuradín de Siria, ...Pero lo que quiso evitar con sus prisas fue que su suegro en Egipto se quedase con la parte del león. Fue un gran fracaso. De nuevo en 1168 se repitió.

Aquel verano de 1168 casualmente habían llegado a Tierra Santa unos muy aguerridos expedicionarios europeos, por lo que el rey Amalrico se sintió muy reforzado. Los mandaba el conde Nevers y todos ellos tenían verdadera ansiedad para matar sarracenos. Los líderes cristianos de la zona tampoco podían permitir que los sunnís los envolviesen si llegaban a conquistar los reinos musulmanes más poderosos de su alrededor. La nueva campaña contra el país del Nilo empezó cuando el rey de Jerusalén, sintiéndose traicionado, ordenó ir contra los fatimiís de Egipto sin la ayuda del conde de Nevers, ya que éste falleció antes del embarque.

Así fue como los francos el día 20 de octubre de 1168 ya estaban los de nuevo en Egipto. Había

zarpado de Ascalón y se apoderaron de Bilbeys donde repitieron la matanza de Antioquía y Jerusalén en la Primera cruzada. En efecto, sin motivo se masacró incluso a los cristianos coptos aquel mes de noviembre de mala memoria. El rey Amalrico I de Jerusalén había marchado contra El Cairo buscando una ganancia de millones de piezas de oro, pero la llegada de Shirkuh a Egipto después de eludir a los francos, hizo que Amalrico I ni tan siquiera llegase a ser recibido por el sultán. El visir Shawer jugo la estrategia de la "tierra arrasada" culpando a los cruzados del incendio con nafta que el día 13 de noviembre de 1168 arrasó por completo la vecina Fustat, una aldea cercana a El Cairo (hoy incorporada a la gran metrópoli), la cual ardió durante 54 días. Amalrico I decidió regresar a Jerusalén entendiendo que, acusándole los cairotas de haber sido él el responsable del incendio, en Egipto nunca después sería bien aceptado, sino muy odiado. El rey Amalrico I en nada recordaba al soberano reflexivo que en Alejandría se avino a la retirada mutua de los dos ejércitos enfrentados.

La historia se repetía, y unas veces acabarían pactando las retiradas de sus ejércitos, y en otras ocasiones ambos bandos sufrieron la derrota. Durante aquellos años Arnau de Torroja seguía los acontecimientos desde la otra orilla del Mediterráneo. Dado que las noticias recibidas de Palestina se parecían tanto, temió incluso que podría ser que le explicasen con retraso una misma situación. La única diferencia fue, que por haberse casado el rey Amalrico I de Jerusalén con una princesa bizantina, en la última intentona el rey de Jerusalén incluso contó con la ayuda de la flota del rey de Bizancio.

Algo debió saber de aquellas catástrofes humanitarias, ya que en 1169 el cordobés Maimónides, nacido en la península como él mismo, siendo por aquellos años el guía espiritual de la comunidad judía de El Cairo (mientras fue médico en la corte de un alto cargo adjunto a Saladino), divulgó un escrito por el que se pedía al rey Amalrico I de Jerusalén la libertad de sus correligionarios. Obraba realmente apenado por los miles de judíos de Palestina que el rey Amalrico I se había llevado de Bilbeys como cautivos.

Volviendo a cuando Amalrico I preparaba el ataque contra los fatimiís de Egipto, éstos en aquella ocasión sí que se habían aliado con el sultán Nuradín, el unificador de Siria y Mesopotamia, quien envió a su mejor general para expulsar a los francos. Amalrico I tenía muy claro que no se podía permitir la alianza de Bagdad con El Cairo, porque representaría que Jerusalén quedase aislada entre dos fuegos. El rey Amalrico I por tal razón estuvo obligado a regresar a Egipto con su ejército una vez tras otra con tal de evitarlo. Rompió el círculo vicioso Saladino, el joven sobrino del general Shirkuh enviado por Nuradín, cuando decidió obrar por propia iniciativa,... con tan buena fortuna que le catapultó al gobierno de Egipto primero, luego al de Siria y acabó expulsando a los europeos de Tierra Santa.

El año 1169 fue el último de los repetidos intentos del rey de Jerusalén para hacerse con Egipto. Era ya el mes de octubre cuando volvió a intentar la ocupación una vez más, incluso ayudado por la flota bizantina, pero no tuvo éxito y acabaron los dos aliados acusándose mutuamente de grandes errores estratégicos. En efecto, Amalrico I y sus aliados bizantinos fueron derrotados en la costa de Damieta. El rey Amalrico I, al no conseguir el botín que esperaba, abandonó Egipto el 2 de enero de 1169, concluyendo su cuarta tentativa de invadirlo. La retirada de los francos sin resultado alguno en Egipto fue interpretado como castigo divino a su desmesurada ambición. La culpa de la fallida campaña quedó claro para los historiadores que fue culpa del general Miles de Plancy, un hombre demasiado interesado en el dinero; y también se comportaron muy mal los hombres del conde de Nevers. En especial fue recriminada la conducta del Gran Maestre de la orden de San Juan del Hospital porque habría aconsejado al rey para que emprendiese la dicha campaña. Así fue como el dicho Gran Maestre fue obligado a dimitir de su cargo y dejó Palestina avergonzado ante el alud de críticas que recibió y la deplorable situación financiera en la que sumió a la Orden de San Juan del Hospital a consecuencia de los costes militares de la fallida campaña. Aunque tal noticia cueste de creer, debió ser cierta porque tan alta jerarquía eclesiástica era un libertino que presumía públicamente de lo guapa que era su novia. La historia lo ha culpabilizado del eventual cisma entre las dos más importantes órdenes religioso-militares.

Después que Bernard de Blancfort se negó a romper dicho pacto, sucedió que, por resentimiento, la orden de Arnau de Torroja se encerró en si misma y nunca más fueron tan accesibles como antes,... y mucho menos para el mismo rey Amalrico I de Jerusalén. Con él tenían tal enfado que les duró años superarlo, pues además dicho soberano posteriormente aún les acusó de ser los responsables de que Irak, Egipto y Siria hubiesen hecho un frente común contra el Reino Franco de Jerusalén. El Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple, Bernard de Blancfort murió el mismo día 2 de enero de 1169 cuando la armada de los francos estaba retirándose de la costa egipcia. La mayor bajeza del rey Amalrico I entonces fue acusar al difunto Gran Maestre de haberlo traicionado,... según decía: por aliarse los templarios con los egipcios!. El rey sí que traicionó el pacto que habían acordado los templarios (pues fueron en su nombre) ante el gran califa de Egipto.

TIEMPO DE ORDENES MILITARES EN PALESTINA Y EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La secta de los "hashahashin", vizaries ismaelitas,se fundó en El Cairo donde tuvieron una logia el año 1004. Según los autores Hammer-Purgstall, los iniciados ismaelitas adquirieron sus saberes de la antigua academia de Heliópolis en el antiguo Egipto, y tomaron su nombre de los Hazat, unos sectarios más antiguos que se proclamaban "Hijos de la Fuerza", pero ésta no era física sino espiritual. Viene a cuento matizarlo, porque como toda sociedad esotérica los "hashahashin" tuvieron prohibido el consumo de drogas, ...Que sus enemigos se encargaron de asociarles hasta el punto de hacer que su nombre se debiese al consumo de la droga "hashis", a sabiendas de que nada de ello consta en las crónicas antiguas, ni tan siquiera en las musulmanas.

La secta de los "hashahashin" interesa a estas páginas porque al igual que los templarios, buscaron fomentar el sincretismo filosófico entre la Media Luna y la Cruz, a fin de conseguir un camino hacia la pacificación del mundo. Ambas órdenes de caballeros místico-esotéricos fueron por igual unos muy valerosos combatientes contra la injusticia. Aun cuando en un principio se habían enfrentado bélicamente, después se dieron cuenta de que unos y otros perseguían el despertar del espíritu humano, motivo por el cual confraternizaron e incluso se influyeron mutuamente. Es más, algunos sectarios de los "hshahashin" fueron admitidos en la Orden del Temple, una generosidad que repercutió en que, la Regla de la orden receptora (hermana en espíritu), fuese mejorada con el consiguiente beneficio para la institución monástico-militar que un día gobernó el ja envejecido Arnau de Torroja. Con el paso de los siglos ambas órdenes coincidieron también en ser aniquiladas por los poderes más ortodoxos de sus respectivas religiones.

Por otra parte debo recordar brevemente a otras órdenes militares que también lucharon en Palestina contra los infieles, empezando por la Orden de Monte Gaudio, genuinamente de origen hispánico. Lucharon aliados con los templarios de Palestina entre 1176 y 1178, recibiendo por ello en recompensa algunos bienes del muy estratégico castillo de Ascalón en la costa, cerca de Gaza, aquel cuyas aguas freáticas son inagotables.

En Cataluña muchas órdenes militares tuvieron importancia fundamental en la creación de los primeros condados que serían el embrión de la nación catalana. Lo más poderosa era no obstante la Orden del Temple, siendo la que participó más activamente en la Reconquista, llegando a sobrepasar los límites de la comarca de Teruel en 1170. Por donde los dichos monjes guerreros se establecían, enseguida creaban áreas fortificadas de planta rectangular provistas con muralla almenada, y siempre con subterráneos. Estas "encomiendas" se llamaban así porque las dejaban al mando de un caballero comendador responsable. Entre Barcelona y Mónaco se ha detectado las ruinas de un doble cinturón defensivo de este tipo de las tales "encomiendas", y todas ellas estuvieron sujetas al Gran Maestre universal de la Orden a través de un Maestre provincial.

Sus establecimientos primeros en Cataluña fueron creados en: Masdéu del Rosellón (1149), Palau-Barcelona (1151), Gardeny, Miravet y Tortosa (1156), Monzón (1163), Corbins (1167), Barbens (1168), y por último Puig-Reig (1169), porque me limito en lo posible a los tiempos que vivió mi biografiado. Hay que sospechar que a él le desagradó saber que algunos soberanos aceptasen mal la intromisión de las órdenes de caballería en sus tierras, al extremo que, por desconfiar de los extranjeros, promoviesen otras órdenes calcadas a los templarios pero que sólo enrolaban gente autóctona. Por tal motivo nacieron las órdenes de Calatrava en Castilla, siendo las últimas fundadas (1175) las órdenes de: Santiago (Galicia), la de Uclés (en provincia de Cuenca, y actualmente con renombre de ser el "Escorial de la Mancha"), y la Orden de Alcántara (León). En cuanto a la Orden de Montesa, se fundó con objeto de ser legal heredera de los templarios en la Corona de Aragón.

MUERE EL OBISPO GUILLERMO DE TORROJA

Al morir violentamente el arzobispo Hugo de Cervelló, su antecesor en la sede tarraconense, Guillermo de Torroja fue elegido arzobispo de Tarragona en 1171, periodo durante el cual al mismo tiempo ejerció también de co-regente de la Corona de Aragón hasta el día 7 de marzo de 1175 en que murió. Fue durante sus últimos años cuando vivió agotadoras jornadas de trabajo por coincidir con periodos políticamente muy conflictivos. Todo se le complicaría aún más al morir el otro co-regente y consejero real, el senescal conde de Montcada un año antes que él (1174). Desde 1162, y casi hasta que el rey fue mayor de edad, ambos habían sido quienes dirigieron los principales asuntos políticos de Cataluña y Aragón, a cuya unión de países ambos habían coadyuvado.

Ni que decir tiene lo mucho que debió de lamentar el entonces Gran Maestre de las órdenes de

Sión y del Temple para Provenza y España, la muerte de su hermano arzobispo. Ciertamente no hay nada escrito que permita afirmarlo, y sin embargo cuan evidente es que, por preparado que estuviese nuestro hombre, y por cargos que ostentase, lloraría la muerte de su hermano como cualquiera de nosotros. Quizá más, porque era bien consciente de que al mismo tiempo desaparecía el mejor político de la Corona de Aragón, quedando peligrosamente aparcados muy graves problemas de Estado, y que si duda Arnau de Torroja como hermano, como catalán y como templario, siempre puso su máximo empeño en tratar de beneficiar dentro de sus posibilidades.

Pronto tendría mayores disgustos para lamentar, pues al cabo de unos años, en 1181, por primera vez oficialmente se planificó una campaña militar en Europa a fin de perseguir a los libre pensadores del Languedoc que insólitamente estuvo respaldada por el Papa de Roma, a pesar de que la tal determinación representaba una muy grave intromisión en los bienes patrimoniales del conde de Tolosa del Languedoc. Arnau de Torroja entonces, aunque lo agobiasen los problemas que su alto cargo le acarreaban en la sede central de las órdenes de Sión y del Temple en Jerusalén, donde forzosamente él residía, también debió de lamentar mucho el asesinato de Ramón Berenguer IV conde de Provenza, y más por haber ordenado tal magnicidio el dicho conde Raymundo V de Tolosa. Los antecedentes se remontaban a cuando el rey Alfonso II, a pesar de su juventud, rápidamente acudió a Provenza con un ejército para nombrar como legítimo sucesor de aquel trono a su hermano Sancho. El rey-niño desplazado resultó quedar muy impotente, pues aunque la ciudad de Beziers lo apoyaba, no así Montpelier que apoyó a los tolosanos. Es más, durante el sitio de Albaron (Provenza) el Conde de Tolosa encontró la ocasión para hacerlo raptar, siendo rescatado solitaria y audazmente por el caballero Bertrán de Baus, quien huyó con el pequeño Alfonso al galope hasta lograr atravesar el río Garona, refugiándose en Arles.

Arnau de Torroja no ignoraba cuan frenéticamente los regentes y consejeros del rey Alfonso II (quienes ya no podían contar con la ayuda del obispo Guillermo), intensificaron la firma de tratados de paz, pero lo que Arnau no supo nunca fue la destitución de Sancho de Provenza en 1185, porque él murió el año antes, ...al menos en suelo europeo.

Mientras vivió Arnau de Torroja lo sabría todo referente a los condados catalanes, interesándole especialmente el que, al fallecer en 1172 el conde Gerard de Rosselló sin tener herederos directos, Alfonso "el Casto" incorporó dicho condado a la Corona de Aragón. (Al terminar aquel siglo fueron vasallos suyos los condados de Urgel, Pallars Sobirá y Ampurias). En cuanto a Provenza, aquel condado que tanto le había costado al Conde de Barcelona volverla a tener bajo su dominio, resultó que al morir Alfonso II volvió a dividir el país y las posesiones al norte de los Pirineos acabaron encomendadas al procurador general Roger Bernat de Foix, quien contó con las alianzas de Bearn y Bigorra. Roger de Foix, por suerte, fue siempre el más fiel aliado de la Corona de Aragón a pesar de la desidia de Jaime I por las tierras del otro lado de los Pirineos, ...las cuales, leído su testamento, acabaron perdiéndose otra vez por un mal reparto entre sus hijos (El historiador aragonés Zurita lo criticó mucho).

Hubo otros hechos que ya no vivió mi biografiado y que se refieren a Solsona, su querida ciudad natal. Los repetidos errores de dividir el reino entre sus herederos fueron nefastos en cada población. Como si fuese una maldición debida a tan pésima política, fue justamente en Solsona, cuna de la familia Torroja, donde Jaime I sufrió tres confabulaciones de los muchos nobles catalano-aragoneses a lo largo de su vida. Tras aquellas murallas se reunieron en su contra los condes de Ampurias, de Foix, etc. etc., y su propio hijo al frente de los aragoneses, todos ellos con sus respectivos ejércitos. Se le rebelaron en armas cada vez (1231-1268 y 1274) capitaneados por el muy poderoso Ramón Folc, vizconde de Cardona. (Para colmo, fue en Solsona donde también se reunieron cuantos nobles se rebelaron contra Pedro I, uno de los hijos herederos de Jaime I).

Para concluir con los méritos de Guillermo de Torroja, advertiré que la catedral de Tarragona, que se comenzó a edificar en el siglo XII, no fue terminada hasta dos siglos después de morir él. Su firma quedó recogida en un documento inédito hasta mediados del siglo XX. (Inexplicablemente estaba en el fondo archivístico nº 30 de Sant Llorenç del Munt). Se trata de un pergamino del año 1173 escrito en el monasterio de Sant Cugat del Vallés que fue estudiado por mi amiga la investigadora de l'ACA de Barcelona, Sra. Josefina Font Bayell, y lo presentó en el "Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Vol. II (celebrado del 1 al 6 de octubre de 1962). El arzobispo Guillermo de Torroja, quien no debió de hacer el tipo de escritura diferente a la de su hermano Arnau de Torroja, usaba un tipo de letra cancelleresca romana, siendo por el tal documento que se revela un ignorado detalle: El jovencísimo rey Alfonso II no salió de Catalunya después del mes de Setiembre de 1173, o sea que permaneció en Bacelona hasta que se fue a casar en Zaragoza a principios del año siguiente.

CATALUÑA ANTES DE QUE ARNAU PARTIESE HACIA PALESTINA

Arnau de Torroja había vivido la ocupación de Egipto cuando en 1163 Amalrico I fue requerido para dar protección al visir depuesto, pero Arnau después ya no participó en las sucesivas invasiones de los francos al país de los faraones. Había regresado a Europa en 1164 pues consta compareciendo en varios actos oficiales, como cuando entregó 1.200 escudos de oro al rey Alfonso II por ciertas tierras de Lérida, para costear la primera expedición que el soberano catalano-aragonés hizo en tierras de Provenza. En agradecimiento a tal campaña, el arzobispo de Arles en marzo de 1167, le otorgó permiso para tomar las aguas del río Durance, y Arnau en persona firmó el documento cuando aquel acto se celebró en la encomienda que las órdenes de Sión y del Temple tuvieron cerca de Montpelier (J. Miret Sanç: "Itinerario del rey Alfonso I de Cataluña, II de Aragón; en BRDBLB, t. II (1903.1904, p 262).

Mientras Arnau estuvo ejerciendo de Maestre provincial en este lado del Mediterráneo la situación en Tierra Santa se complicó a partir de 1166 cada día más. Siempre era debido a la obsesión por Egipto del rey Amalrico I de Jerusalén quien, en un raro giro de su obsesivo pensamiento, estuvo eventualmente empeñado en firmar la paz con los cairotas,... claro está que para volver a romperla poco tiempo después.

Arnau al recibir las noticias de las continuas expediciones de los francos contra Egipto, recordaría aquellas alianzas que, con menos entidad, habían sucedido en 1082 en vida del Cid Campeador. Recuérdese que éste, habiéndole ganado los castillos de Monzón y Tamarite al califa de Tortosa, enfrentado a su hermano el califa de Lérida, éste había pedido ayuda al conde de Barcelona Berenguer Ramón II "el Fraticida" (1076-1096), quien en poco tiempo fue hecho prisionero de Rodrigo Díaz de Vivar, pagando muy cara el catalán su libertad. Mi biografiado que nació con posterioridad, sabría, como toda la nobleza hispana, de la legendaria fama de la espada del Cid, cuya hoja mide 78,5 cm. y tiene escrito "Io soi Tisona", la cual por cierto hasta el año 2007 ha permanecido junto a la tumba del Cid en la catedral de Burgos. En Cataluña Rodrigo Díaz de Vivar interesaba, y mucho, pues una de sus hijas se había casado con el conde Ramón Berenguer III (1096-1131).

Volvamos a cuando, por ignorados motivos, el Gran Maestre Arnau de Torroja de Solsona, en 1167 y 1168 dio de nuevo dinero a su soberano natural, y posteriormente aún le dio más, recibiendo el rey 5.000 escudos en otras dos ocasiones. (Fue el dicho año 1168 cuando Arnau lamentó que Nuradín, el sultán de Siria, expulsase de El Cairo al rey Amalrico I de Jerusalén). En la Península también había mucha actividad bélica, pues una vez en 1169 se conquistó Teruel (y el año siguiente Albarracín, aunque los musulmanes de allí conservaron su autonomía), quedaba abierta la expansión de los cristianos dentro de Al- Andalus, y los templarios participaron activamente en todas aquellas campañas. No tengo reparos en referir aquí unos acontecimientos tan separados dentro del marco mediterráneo, pues trato de presentar a un hombre que vivió los avatares de dos alejados mundos y a la vez dos diferentes culturas, y ambos en plena ebullición belicista.

Al poco tiempo de haber regresado Arnau de Torroja a Cataluña le sorprendería también saber de la existencia de un intrigante y peligrosísimo líder ismaelita de Siria, llamado Preste Juan. Su reino los cruzados creyeron entender que se extendía hasta más allá de la Torre de Babel, en Babilonia, y como parecía que trataba de ser amigo de los francos, algunos cruzados al verse acorralados, debieron morir en la vana esperanza de que aquellos guerreros cristianos "amigos" aparecerían en el horizonte para salvarles. En efecto, en una misiva del año 1165 un tal Preste Juan de las Indias envió tres copias de la misma carta al emperador de Bizancio Manuel Comneno, al Papa Alejandro II y al emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. El Preste Juan desde algún lugar de Oriente les informaba de su deseo de vivir en amistad y también de su intención de visitar oficialmente el Santo Sepulcro, puesto que se consideraba seguidor de las verdaderas palabras de Jesucristo (según Pablo Villarrubia en su libro: El fantástico reino del Preste Juan).

En fecha 30 de octubre de 1178 consta que Arnau de Torroja acordó los límites del castillo de Barberá con el noble Guillerm de Cervera. Arnau además dejó testimonio escrito de muy gran actividad también en tierras de Aragón, según los autores J. Miret Sanç "Obra cit." ps 101-104; y Bulst-Thielle "Magistri", ps.99-105). Asimismo en el Cartulario del Temple, de la catedral de Huesca se le menciona hasta el año 1180 (Nºs.: 30,p.34-- 31,p.35-- 42,p.44-- 51,p52-- 57,p. 58-- 88,p.59-- 61,p.62-- 65,ps. 66 i 67-- 75,p.76-- 77,p. 78-- 80,p.81-- 81,p.82-- 82,p.83).

Arnau de Torroja permaneció en Europa como Gran Maestre de España hasta después que en fecha 30 de octubre de 1180, se reunieron todos los grandes maestros y comendadores en el castillo de Barberá, provincia de Tarragona ("Diplomatari", doc. 104), de donde quizá ya salieron los candidatos de esta parte de mundo que habrían de ser el próximo Gran Maestre universal de las órdenes de Sión y del Temple para siempre más tener su residencia en Jerusalén, pudiendo influir el que aquel año murió el emperador Manuel de Bizancio y en Francia el regente Felipe de Flandes. Arnau de Torroja quizá de ya salió de la asamblea de Barberá como un firme candidato, porque al poco tiempo viajó a Jerusalén.

SITUACIÓN PREVIA A QUE ARNAU FUESE ELEGIDO "GRAN MAESTRE"

La Orden de Sión, a la cual cuando escribo siempre tengo en mente por haber sido la matriz de la Orden del Temple, sigue siendo actualmente tan misteriosa como lo fue en sus orígenes. Son bastantes los autores que incluso niegan que su creación se remonte más allá de hace unos pocos años. Por mi parte, en la prevista continuación de esta investigación, encontraré el modo de referirme a la dicha Orden-Madre, porque aquí me limito a presentar los probables hechos de Arnau de Torroja, y aún limitando mi investigación tanto como me sea posible a cuando sucediesen durante su vida. Otra cosa será ofrecer el debido contexto para su óptima comprensión.

Los templarios humildemente se consideraban "Pobres soldados de Cristo y del Temple de Salomón". Por tal contradicción hoy día aún siguen siendo popularmente conocidos, pues desarrollaron muy novedosas ideas para su tiempo, las cuales abarcaron todos los ámbitos sociales, desde enseñar nuevos métodos para intensificar la agricultura hasta planificar unos mucho más esbeltos templos cristianos, los cuales después de morir Arnau de Torroja se elevaron a miles sobre los cimientos de los existentes en estilo románico.

La Orden del Temple había sido reconocida oficialmente por la Santa Sede el año 1128 en el Concilio de Troyes consolidándose su función dentro de la Iglesia y gozando del apoyo papal que posibilitó su inserción en la estructura socioeconómica de su tiempo. Fue posteriormente que los más nobles de los caballeros templarios vistieron el dicho hábito blanco propio de los monjes cistercienses, haciendo sus mismos votos de pobreza, obediencia y castidad, pues también ellos eran monjes a pesar de llevar espada. La Regla conocida de los caballeros de Sión y del Temple era casi idéntica en austeridad y rezos a la redactada para regirse los monjes cistercienses que vestían de blanco, pero además los templarios tuvieron su "Regla interna", la cual aún hoy sigue siendo un secreto. No la conocían ni todos los caballeros de la Orden, sino sólo sus superiores más dignos. Así, cuando se habla de la "Caballería de Tierra Santa", se remite en particular a los templarios para quienes la enseñanza se divulgaba según determinadas jerarquías.

Bertrand de Blancfort trató esforzadamente de adaptar las normas de su Orden a las especiales circunstancias que en Palestina experimentaba diariamente en los más diversos campos, sin excluir una desbordada cantidad de donaciones y relaciones con gentes de otras creencias. Desde que los nobles aspirantes a militar entre los templarios eran admitidos, recibían unas enseñanzas de tipo naturalista que eran muy antiguas. Ejercitaron un método rápido para potenciar su espiritualidad. Para ello no tenían reparo en adaptar al catolicismo lo mejor de cada creencia, no importándoles si procedía de Egipto o de la India y tampoco si era ajena al cristianismo. Su gran aprecio por el sufismo (la masonería islámica), explica que llegasen a confraternizar con los musulmanes al extremos de realizar campañas bélicas contra algún enemigo común. Lo que les distinguió sesenta años después de su fundación, fue que los nobles se enrolaban especialmente para consagrarse a la búsqueda de Dios y, colateralmente, llevar a cabo una específica función militar. A pesar de su permiso para matar, rezarían las cinco veces diarias como estaba prescrito, empezando con los "maitines" a las dos de la madrugada (a las cuatro si era invierno), lo que justifica el que debían dormir con las camisa y calzones puestos.

Cuando Arnau llegó a Palestina por primera vez realmente aún era muy poco probable que los países vecinos pudiesen unir sus fuerzas dada la inexistencia del imprescindible líder carismático unificador. Hubiese sido lo único que habría amenazado la presencia de un Estado cristiano en Oriente Próximo. Los caballeros templarios residentes en la ciudad de Jerusalén eran nobles muy escogidos a fin de prepararles para ser las máximas jerarquías de la Orden en el futuro. Ellos tenían la misión de hacer llegar la comunicación jerárquica de las órdenes del Gran Maestre hasta el resto de los templarios dispersos por encomiendas y castillos del sector, unos quinientos en total. En tiempos de Arnau de Torroja tuvieron comendadores territoriales en Acre (costa de Palestina) y en Antioquía (Siria), de los que dependieron los demás castillos regionales. Desde 1130 desde la base de Amanos tuvieron la custodia de la frontera con el actual norte de Siria. La "Milicia del Temple" tuvieron extraordinariamente estructuradas sus jerarquías, tanto en lo que se refiere a los tropas como a los clérigos y agricultores. Sólo me interesa en esta primera parte su rama militar, siendo como dije, controlados religiosa y organizadamente por mandos intermedios. Mi limitación no impide que se expongan aquí los objetivos que ambas órdenes, Sión y Temple, persiguieron con gran afán a lo largo de su historia y que debieron de hacerles tan peligrosos como para buscar su condena en el siglo XIV. En efecto, su utopía sinárquica los hizo realmente temibles para el resto de poderosos de este mundo.

El Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple mandaba personalmente el ejército, disponiendo de cuatro robustos caballos de marcha para uso cotidiano, mientras que su montura en la batalla era un muy grande y brioso corcel turcomano de elite que estaba a cargo

de un escudero. A su lado se encontraba en todo momento el intérprete y el sacerdote. También contaba con su propio cocinero y otros servidores de lo que debe considerarse "su casa". Entre éstos tenía a su servicio a un capellán, a un clérigo que disponía de tres caballos, un redactor en lengua árabe que le hacía de interprete, un soldado de las tropas ligeras de la orden, un mariscal y dos sirvientes "de a pie", así como su propio cocinero. Referente a los mandos de la tropa perfectamente jerarquizados, entre ellos se distribuían las muchas responsabilidades de toda campaña militar. Fuera del campo de batalla el Gran Maestre tenía también entre sus más allegados los servicios de un tesorero y un comendador residente en Jerusalén para toda Tierra Santa. (Cruzón, Henri de: "La Règle du Temple", en Sociétéde l'Histoire de France, París, 1886).

En Tierra Santa mi biografiado debió de sorprenderle comprobar que en Palestina los cristianos y los musulmanes incluso se aliaban si se daba el caso. De hecho la unión de los egipcios con los francos fue el detonante para que el sultán Nuradín de Damasco fuese contra la capital del país del Nilo, donde el rey de Jerusalén y el visir de El Cairo, uniendo sus tropas le harían frente en varias ocasiones. Arnau desde su llegada debió de tener la oportunidad de robar su valor y ejemplar sentido común, e incluso quizá desplegar ciertas dotes de estrategia militar, aunque el éxito o fracaso de cualquier conflicto bélico siempre fue responsabilidad final del Gran Maestre. Los mandos de los templarios inspiraron en los demás caballeros el "esperit de corps" nunca antes experimentado en la Edad Media por otros ejércitos. Los musulmanes reconocieron que los francos sacaban una gran utilidad al hecho de crear un Estado, ya que ni en el caso de la muerte de los reyes de Jerusalén los cristianos nunca luchaban entre ellos mismos. Esto les parecía una cosa extraña, puesto que para los seguidores de Mahoma, al morir un visir, califa, o sultán, padecían luchas internas para merecer sucederlo. Es decir, mientras que lo primero que previnieron los europeos al ocupar Palestina fue institucionalizar la monarquía, los musulmanes eran incapaces de un sistema como aquel, ni viendo lo útil que era. Es paradójico, porque en tierra de Israel emergieron instituciones monárquicas entorno al siglo X a.C., cuando se separaron los dos reinos de Israel al norte (capital Siquem), y el reino de Judá en el sur con capital en Jerusalén. Claro que los hebreos supieron bien que ellos eran un "puente" natural entre las dos grandes potencias de la antigüedad, Mesopotamia y Egipto. En fin, la explicación a tanta anarquía entre los musulmanes es que, a partir del siglo IX, los seguidores del Profeta perdieron el control de su destino. Los grandes líderes que los gobernaron los años que Arnau de Torroja vivió entre ellos, ya fueron incluso de origen turco (como Nuradín), o bien kurdo, (como Saladino, según Amin Maalouf "Las Cruzadas vistas por los árabes").

A lo largo de su historia en Palestina, los templarios tuvieron allí hasta 24 castillos. Las cuatro principales capitales de aquellos siglos (de sur a norte) fueron, además de Jerusalén: Acre, Trípoli y Antioquía, porque Chipre fue su provincia posterior. Entre Jerusalén y Jericó tenían un castillo y una torre, y otro castillo en el monte "De la Cuarentena"; si bien el más famoso estaba ubicado a orillas del río Jordán (por cierto excavado en julio de 2006). Como los templarios no podían nunca renunciar al combate si no eran superados por un enemigo tres veces superior, se entiende que muriesen unos 20.000 monjes-guerreros en aquellas campañas de Tierra Santa, entre los cuales cinco de sus 22 grandes maestros que tuvo la Orden del Temple en total. Entre dichos mandatarios se cuentan Guillermo de Beaujeau y Gerard de Ridefort, de la Cataluña Norte; y aún me complace recordar que otros Maestres del Temple fueron oriundos de la Corona de Aragón además de Arnau de Torroja: Gilabert de Erall y Pere de Montagut. Sólo Arnau de Torroja fue Gran Maestre universal catalán que tuvo bajo su mando las dos órdenes conjuntas de Sión y del Temple.

De hecho la gente musulmana entonces estaban a gusto en Palestina aunque no se les permitía residir en el mismo Jerusalén. En el resto del Reino franco los musulmanes vivían incluso mucho mejor que bajo los intransigentes gobiernos que les eran propios, porque no les daban un margen de libertad personal sino que estaban sujetos a las normas religiosas islámicas, las cuales aún hoy les siguen dictando su modo de vida. Por aquel entonces los maronitas del Líbano se retractaron de su herejía monoteísta, imitándolos la mayoría de musulmanes de la zona. Así llegaron a tener una administración autónoma bajo magistrados llamados reis, que eran la influyente clase media burguesa de sus ciudades, en cuyos campos se cultivaba algodón y caña de azúcar.

Al morir Bernard de Blancfort (2.1.1169) Arnau de Torroja que ostentaba la jerarquía de Maestre Provincial para Hispania y Provenza, debió de embarcarse de nuevo en Venecia para asistir al funeral de su amigo en Jerusalén. Fue allí donde inmediatamente se reunieron para elegir a su sucesor en el gobierno de las órdenes de Sión y del Temple entre todos los que fuesen digno de ello. Previamente varios altos cargos habían sido propuestos por decisión de los capítulos reunidos en todos los países donde tenían sus principales encomiendas.

Dada la grave acusación de traidor que el rey Amalrico I había dictado para con el Gran Maestre de los templarios difunto, se procuró limar asperezas nombrando a un templario que, a pesar de haber ingresado hacía poco tiempo en la Orden, tenía méritos justos, pero suficientes, y además contaba con la amistad del rey de Jerusalén. Eligieron al caballero Felipe (Philippe) de Milly,

cuya candidatura se discutió desde el mes de enero al mes de agosto del año que lo eligieron, pues era el único Gran Maestre nacido en Palestina. La candidatura de Felipe de Milly prosperó porque, además de haber participado del las campañas de Egipto de 1167 y de 1169, era un experto en cuestiones islámicas y hablaba casi todas las lenguas del Oriente Próximo. Extrañamente este Gran Maestre dimitió el mes de enero de 1171, muriendo el mes de abril del mismo año sin dejar rastro en la historia. Sucedió mientras acompañaba al rey Amalrico I en su viajé a Constantinopla.

Felipe de Milly había sido un señor feudal de insidiosa memoria, siendo bajo su mandato cuando más dividida estuvo la gente de armas del reino de Jerusalén. Su contiuador en el cargo de Gran Maestre, llamado Odón de Saint- Amaud, siguió su misma linea, aunque gozó rompiendo los pactos entre el rey de Jerusalén y Saladino. En efecto, expresamente hizo construir castillos en tierra prohibida, lo cual fue considerado alta traición por los musulmanes, por lo que a orillas del Jordán éstos hicieron una gran matanza de caballeros templarios.

Odón (Eudes) de Saint-Amaud, antes senescal del Gran Maestre, era de origen provenzal, que en aquel tiempo era casi decir catalán, por lo que hay que suponer que a pesar de ser relativamente nuevo en la Orden (en 1169 aún no era caballero templario), debió de conocer bien a Arnau de Torroja, desde 1166 era Maestre de Provenza e Hispania, y quien fue su sucesor. Odón de Saint Amaud fue un personaje enérgico que de nuevo tuvo muy serios motivos para llevarse mal con el rey de Jerusalén. No pudo admitir que pactase con la secta de los "hashahashin", de quienes los templarios por haberlos vencido tiempo antes, seguían cobrando de ellos un regular tributo. Es más, Odón había querido olvidar que la primera organización de la orden del Temple fue copiada de los odiados "asesinos", con los que compartieron los mismos objetivos espirituales. De los "hashahashin" los templarios incluso les copiaron el color del gorro y los cinturones rojos, así como su capa blanca, si bien los templarios le dieron un corte de estilo europeo.

El rey Amalrico I quiso castigar personalmente al templario Gautier de Mesnil, que asesinó al enviado de los "hashahashin" dispuesto a pactar una rara alianza con el dicho soberano de Jerusalén. Tal castigo éste no pudo efectuarlo porque el Gran Maestre se negó a entregarle a su valiente hombre, por lo cual el rey de los "franys" quedó entonces muy desprestigiado. Con la decisión del rey Amalrico I de pactar con los "hashahashin" se perjudicaban los ingresos de los caballeros templarios, puesto que al fin tenían vocación de grandes prestamistas. El Gran Maestre Odón tampoco se avenía con los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén (los cuales, para dar muestra de su moral, si tiempo atrás acompañaron al rey a invadir Egipto, después fueron incluso capaces de aliarse con los mongoles). Los templarios y los hospitalarios no congeniaron ni después de que el mismísimo pontífice de la Iglesia romana escribiese a Odón intentando suavizar sus divergencias. Por cierto que el Papa aprovechó el escrito para felicitar a los templarios (2.8.1179) por su renuncia a los lujos y demostrada "valentía al marchar por la vía del Señor". Quizá se debió de referir a la única gran victoria que consiguieron los francos de Balduino IV ayudados por las órdenes de Sión y del Temple contra los egipcios (un siglo después llamados mamelucos) en la batalla de Montgisart (1177; una victoria pírrica).

Fue memorable, pues hay que tener en cuenta que en Jerusalén los templarios de elite no pasaron de ser medio centenar. Allí de hecho estaban solamente los destinados a instruir los neófitos que un día gobernarían su doble Orden, y entretanto servían eventualmente como emisarios que se abrían en abanico por todos los caminos del entorno para llevar instrucciones a otros destacamentos vecinos. Luego otros caballeros, distribuyéndose por la geografía como las ramas de un gran árbol, llegaban hasta los más recónditas encomiendas de Europa. Es obvio que merced a su efectiva red de comunicaciones podían llamar a la masiva concentración para las batallas a todos sus aliados, entre los cuales tenían lugar destacado los llamados "turcoples", que eran el grueso de su ejército, y a los cuales reclutaban de entre los católicos de Armenia.

A los templarios se les recordará siempre por demostrar una valiente y ejemplar conducta propia de quienes lucharon para defender su particular idea de la divinidad. Como era de temer, Bertrand de Blancfort, siendo el Gran Maestre cierto día fue hecho prisionero y permaneció en una mazmorra de la ciudad de Alepo encarcelado durante tres largos años. Pago su rescate el emperador Manuel I Comneno, emperador de Bizancio, quien lo apreciaba particularmente, tanto como Arnau de Torroja o el mismo rey Luis VII de Francia. Este último incluso le otorgó el título "Elegido por la gracia de Dios" que todo Gran Maestre llevó después de él con la mayor dignidad. Es de suponer que con mayor emoción que ningún otro lo ostentaría su amigo Arnau de Torroja cuando décadas después, precisamente por los méritos hechos al lado de Bertrand de Blancfort, él también fue nombrado en1181 Gran Maestre conjunto de las órdenes del Temple y de Sión (1181-1184).

Al morir Bernard de Blancfort los templarios seguirían los consejos de los habituales asesores del Gran Maestre como cuando estaba prisionero. Reunidos en capítulo, la Orden aún sin

cabeza visible, era suficiente democrática para sustentarse con un comandante interino que eventualmente llevase en su mano el "Bastón de mando". Un bastón que, por cierto, ya entonces era muy parecido al que vemos en manos de los faraones egipcios, y que posteriormente se dio en llamar bastón pitagórico. En definitiva una especie de ábaco, con una cruz templaria grabada decorándolo. Los monjes-guerreros puede que entonces, dada la ausencia de su verdadero Gran Maestre, tomasen también en cuenta las opiniones de Arnau de Torroja, puesto que además de ser reconocido como su gran amigo, tampoco se ha de descartar que quizá él ya fuese un mítico guerrero muy digno de tener incluso una leyenda propia. Con mente abierta puedo suponer que Arnau de Torroja tuvo desde aquel momento un lugar destacado entre el grupo de los místicos dirigentes que inventaron el tan famoso lema: Todos para uno y uno para todos.

CUANDO ARNAU EJERCIÓ DE "GRAN MAESTRE" DE LA ORDEN DE TEMPLE

Los problemas que le tocó vivir a Arnau de Torroja durante su última etapa en Jerusalén se los había encontrado tan pronto estuvo de regresó a Palestina, pues los ataques de los musulmanes cada vez más compactados por Saladino, parecían ser inminentes. Así y todo, lo agobiarían quizá más las maquinaciones encubiertas de los nobles aspirantes al poder, En Jerusalén sucedió que, dado que al rey Amalrico I (difunto desde 1174) le habían concedido la anulación de su primer matrimonio, su heredero al trono de Jerusalén fue el joven Balduino IV" el Leproso" (1174-1185). Se le diagnosticó el terrible mal poco después de haber sido coronado rey y después, debido a su mal aspecto, él joven monarca evitó siempre aparecer en público. Lo peor fue que vio como el reino de Jerusalén se dividió en dos facciones enfrentadas entre si y su única solución fue nombrar heredero del trono a un niño-rey llamado "Balduinito". Las muchas intrigas palaciegas para conseguir los nobles ser sus regentes, probablemente le darían más preocupaciones morales que todas sus batallas anteriores. A buen seguro que, como monje vocacional, nuestro hombre se postraba muy sentidamente a rezar para que la solución a tanta incertidumbre se resolviese lo menos mal posible.

El reino de Jerusalén, establecido como resultado de la primera Cruzada papal oficial, fue un intento de colonización de la Palestina por los europeos. La economía alcanzó allí su máximo desarrollo en el siglo XII, siendo uno de los más prósperos reinos de la cristiandad. Los mercaderes del Reino Franco tenían el monopolio del comercio entre Europa y Oriente, y cargaban sus barcos con las exóticas mercancías que las caravanas traían de Asia, igual que sucedió con los productos agrícolas, la fabricación de materiales de seda y algodón, las tintorerías y las fábricas de vidrio de Tiro, etc.. Eran tiempos cuando los navíos occidentales proporcionaban a Palestina productos europeos necesarios para los colonos. Cada año dos veces, por Pascua y por san Juan, barcos cargados de productos necesarios abastecían Palestina desde Europa. Las industrias particulares de Siria ayudaban a alimentar aquel floreciente comercio, pues en el Reino Franco de "Outremer" todo era negocio.

Los reyes de Jerusalén durante el siglo XII estaban rodeados por sus altos oficiales y mantenían una corte bastante numerosa donde regía la etiqueta bizantina, la mayor parte de los reales ingresos se destinaban a la defensa del Reino franco. Cada vasallo cobraba por cumplir un servicio militar ilimitado y además el rey enrolaba también extranjeros concediéndoles una renta o un feudo, si bien su falta de disciplina los hacía bien diferentes a los caballeros de los órdenes monástico-militares. Los belicosos voluntarios que llegaban eventualmente de Europa, una vez se habían desahogado peleado contra los sarracenos, ya consideraban cumplidos sus votos y regresaban de nuevo a sus casas, ...lo cual representaba un alivio para los musulmanes vecinos. Fue así que pudo contar con una cosmopolita tropa formada por caballería ligera de turcos, arqueros maronitas del Líbano, e infantería armenia y siria que en total sumaron unos veinte mil hombres. De todos ellos tan sólo unos seiscientos eran caballeros templarios, a los que reforzaron continuamente nobles europeos.

En Palestina se vivió normalmente en la mayor tolerancia, pues los caballeros occidentales en sus casas les gustaba de rodearse de ricos enseres árabes, y además se apropiaron de un incalculable número de feudos y castillos, como los templarios más tarde hicieron en toda Europa. Éstos en la Palestina del siglo XII tuvieron muy diversas fuentes de ingresos, ya que, al al igual que el rey, también cobraron por el derecho de tránsito de todas las caravanas. Obviamente las dos órdenes co-hermanadas tuvieron diversos gastos inesperados, como cuando en 1182, al mando de Arnau de Torroja, en Tierra Santa pagaron un impuesto del 2% de los ingresos de la Orden, destinado a sostener la guerra contra Saladino.

Aunque el arzobispo de Tarragona Guillermo de Torroja ya hubiese muerto, puede entreverse que la influencia de Arnau de Torroja, su muy poderoso hermano aunque viviese en el otro extremo del Mediterráneo, se dejarían sentir en la Corona de Aragón, porque no es de creer que Arnau quedase al margen de la política catalana. Y menos cuando el soberano catalán cedió el Valle de Arán al conde de Bigorra para que le rindiera vasallaje y luego lo acompañase a ocupar Narbona para ofecérsela sus habitantes. No acabó allí, sino que después de ver humillados a

los de Niza, los unió a la corte provenzal cobrándoles 25.000 sueldos melgoreses y también exigió que cincuenta caballeros le escoltasen hasta Roma. Todo ello por el miedo que infundió en la zona el castillo construido por los genoveses sobre la roca que hoy es el principado de Mónaco. En 1179 el rey de Aragón cedió al conde Roger II Trencavel muchos castillos en las provincias catalanas del Norte de los Pirineos.

Sabiendo que los catalanes estaban ocupando sus flancos, el conde de Tolosa no podía permanecer inactivo, y menos viendo a los pisanos bajo las órdenes del rey de Aragón cuando consolidaron la posición de Niza en 1177. Arnau de Torroja aunque dicho año se sabe que otorgó Carta Puebla a la villa de Encinacorba, y también concedió fueros a los de Zaragoza, su movilidad le permitió capitanear buena parte de los templarios en tierras del Mediodía de Francia al ser una zona conflictiva que le obligó a mantener allí un difícil equilibrio;.. y no sólo político, sino de obediencia a uno u otro pontífices romanos. El auge de los considerados herejes hay que datarlo entre 1139 y 1179 y a Arnau lo afectó de lleno en el Sur de Francia. Aunque no parezca posible, con el tiempo todo se complicaría aún mucho más con la intransigente conducta del Sumo Pontífice de atacar militarmente a los bautizados cátaros (1181), con cuyas ideas de seguir las palabras de Jesucristo más fielmente, los templarios congeniaron como lo prueba que ni en pleno genocidio se aviniesen a perseguirlos.

Arnau de Torroja vivió relativamente tranquilo en la Corona de Aragón hasta ser elegido Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple en 1181 cuando estuvo obligado a residir para siempre en Tierra Santa. Sabía que ello representaba no volver a ver su tierra natal a la cual, mientras vivió cerca, había procurado favorecer, pero la proximidad terminó, y en 1181 seguramente ya no tuvo tiempo ni para lamentar que el castillo que su padre había reconstruido en la cima del "Mont Vell" de Solsona (luego reconstruido de nuevo por su sobrino) hubiese sido ganado a su familia por el obispo de Urgel en un pleito. Por otra parte, no puede dejarse de ver la mediación de Arnau para favorecer la Iglesia de su ciudad natal en 1180. Los monjes recibieron entonces la buena noticia de que el pontífice Alejandro III confirmaba los privilegios antiguos de la iglesia de Santa María de Solsona sobre las más de setenta posesiones que tenía dispersas, escribiendo además una expeditiva repulsa a cuantos nobles se habían opuesto a ello.

UNA BULA DE EUGENIO III ( INÉDITA) (Referente a la iglesia de Santa María de Solsona)

El Dr. Riu (el 14 de Agosto de 1891) no se contentó con ilustrar su libro con el texto de las bulas de Urbano II y de Eugenio III, existentes en el archivo nº 242 de la catedral de Solsona (celsonense - pág. 45 y 46), sino que además citó cuatro cartas desconocidas enviadas a Loewenfeld, las cuales todavía siguen inéditas.

Anagni, 12 Marzo de 1159:

Alejandro III, en bula al Prepósito Guillermo, le da facultad para nombrar los clérigos que hayan de servir las iglesias de su patronato, con tal que los presente á los Ordinarios respectivos de los lugares en que estén situadas dichas iglesias.

18 de Mayo de 1180:

Alejandro III en otra bula, dirigida al prepósito Bernardo de Pampa, aprueba y confirma el patronato de la iglesia de Solsona sobre las setenta y cinco iglesias que enumera; y concede que el prepósito y canónigos puedan nombrar sacerdotes para el régimen de dichas referidas iglesias, debiendo éstos dar cuenta en lo espiritual á sus respectivos Diocesanos, y en lo temporal á los prepósitos de Solsona.

Dado que Arnau de Torroja regresó a Palestina hay que presentar el contexto de la Iglesia i el Estado con los que estuvo obligado a entenderse. Los justos y comprensivos se darán cuenta de que mi investigación acerca de Arnau de Torroja me ha sido muy difícil, pues no hay más remedio que especular con base histórica aquellos tiempos que le tocó vivir. Otro recurso que nos acerca al personaje es el bagaje cultural y patriótico que debió de acompañarle en su muy comprometida dirección de aquella embrionaria empresa multinacional que, en la alta Edad Media, fueron las órdenes de Sión y del Temple.

En Jerusalén el año 1174 el rey Amalrico I había muerto prematuramente, causando el consiguiente altibajo en toda la palestina cristiana. Lo sucedió su hijo Balduino IV (1174-1185), un muy bien dotado joven, alumno de Guillermo de Tiro. Al joven monarca sin embargo inesperadamente se le diagnosticó lepra, por lo que quedó pronto incapacitado para gobernar directamente. Primero el rey leproso fue asistido por Milón de Planci y por Reinaldo de Châtilion. Este último fue Señor de Montreal en 1174 e hizo una política individual opuesta a la del rey Balduino IV. Su mayor hazaña había sido derrotar a Saladino en Ramala (1177). Reinaldo de Châtilion se presentó ante el emperador Manuel I de Bizancio lanzándose a sus pies, y a

pesar de ello no le prestó atención hasta pasados unos minutos de charlar tranquilo con otros asistentes al acto. Luego Manuel I le hizo erguirse y escuchó sus suplicas de perdón. Reinaldo, estaba muy desprestigiado por sus barbaridades, pero no obstante le concedió seguir gobernando el principado de Antioquía.

Aquel fue un periodo de graves intrigas por la sucesión al trono de la corte de Jerusalén, pues mientras Saladino (cuyo nombre árabe: ib Yusuf Ayyub Salah al-Din, significa "Justicia por la fe"), aunaba voluntades de los diferentes líderes musulmanes para enfrentarse juntos a los cristianos, éstos en la corte de Jerusalén acabarían dando el poder al muy intrigante Guido de Lusignan después de casarse con la viuda del rey Balduino IV. En vano el regente Raymundo de Trípoli había tratado de impedir que reinase Guido, desistiendo al darle la espalda cuantos feudales creía que lo respaldarían.

Es decir, a pesar de la gran amenaza del unificador Saladino, los francos continuaban enfrentándose entre si. Para colmo, todo fue aún mucho más trágico cuando murió al haber muerto el rey Amalrico I de Jerusalén, quien, siguiendo su obsesión, si hubiese vivido tenía prevista otra invasión de Egipto ayudado por la flota siciliana. Su ex suegro Manuel de Bizancio, que por el NW. de Europa dominaba desde Venecia a Kiew, antes de ser derrotado por los turcos en 1176 también intentó invadir Egipto en solitario, resultando un completo fracaso. Lo había empezado a notar cuando el año anterior los venecianos le dejaron muy clara su hostilidad. Con ello habría comenzado para Manuel su annus horribilis porque Venecia se alió con Guillermo III de Sicilia (y en 1184 con Germania, al haber casado en la catedral de Milán Enrique II con la princesa heredera). No obstante Venecia volvió a la obediencia de Manuel Comneno antes de su muerte, aunque hasta el año 1183 no formó parte de su Imperio. Para entonces Alejo II (1180-1183) ya era nuevo emperador, siendo con quien Arnau de Torroja (que lo sobrevivió) debió de tratar asuntos políticos como Gran Maestre general desde 1181.

Disciplina y arrojo en combate fue la única forma de ganar ascensos entre los templarios, y destacarse en el fragor de la batalla parece haber sido para ellos una obsesión. Es de suponer pues, que nuestro Arnau de Torroja debió de arriesgar ostensiblemente su vida en Egipto y en Siria entre los años 1163 y 1164; asi como probablemente Arnau también debió de distinguirse en las campañas de la Península Ibérica. Él fue un ferviente católico que estaba convencido de haber encontrado la mejor forma de cumplir con su fe. Así fue como llegó a estar sujeto tan sólo a las órdenes del Papa de Roma e independiente del Rey de Jerusalén. El Patriarca de Jerusalén era otro poder independiente del rey, por ser el representante del Vaticano más importante del Reino Franco de "Outremer". Al asentarse en Palestina el patriarca Daimberto se enemistó con el rey Balduino I, y actuó independiente de la realeza, si bien convivieron en harmonía.

Cuando en 1180 los máximos dirigentes de la orden de Sión y del Temple se reunieron en capítulo para elegir de entre todos los que más méritos hubiesen demostrado, y el más idóneo para oponerse al imparable y astuto Saladino, se impuso la personalidad de Arnau de Torroja. Lo conocían muchas viejas glorias y los jóvenes por sus idas y venidas a Jerusalén para informar personalmente del estado de la situación en las provincias a su cargo.

Arnau de Torroja vivió muchas intrigas, suponiendo que estaría preocupado porque tal situación debió de parecerle casi suicida para el futuro del Reino de Jerusalén; y por otra parte, la muy rígida estructura feudal existente en todos los niveles se hacía asfixiante para el pueblo llano. En cuanto a las intrigas cortesanas por enlaces matrimoniales, fue causa de social bochorno el que Sibila, la viuda del rey difunto, se volviese a casar con Guido de Lusignan, el regente nombrado por su ex marido el rey Balduino. Sin embargo, como Guido resultó ser muy incompetente, los barones le quitaron su cargo y confiaron la regencia al conde Raymundo de Trípoli. También María de Antioquía, la viuda del emperador Manuel Comneno de Bizancio, agudizó la tradicional rivalidad entre latinos y griegos, la cual culminó con la masacre de mercaderes latinos en 1182. El partido latino quedó abolido al ser nombrado emperador el muy enérgico Andrónico (1183-1185), quien había llevado una vida errante llena de aventuras desde que raptó a la viuda del rey de Jerusalén Balduino III.

Tal vez Arnau de Torroja fuese nombrado por las exigencias de algún tipo de compromiso, teniendo en cuenta su edad, pues tendría sesenta años lo que por aquel entonces era ya bastante avanzada. Lo evidente es que, a pesar de haber residido en el otro lado del Mediterráneo bastantes años, él había seguido al corriente de la situación que se vivía en el Reino Franco. Arnau de Torroja debió de hacer viajes a Palestina previos a su elección.

Al intentar saber la fecha de la elección de Arnau de Torroja a la máxima jerarquía de las órdenes de Sión y del Temple, tan sólo se puede seguir un débil rastro. En marzo de 1180 Alfonso II aún lo trató de Magister Maior de España y Provenza al hacerle una donación para las órdenes de Sión y del Temple. El 26 de noviembre de 1180 Arnau aún estaba en Miravet (Tarragona), donde concedió a sus habitantes el gran privilegio de no pagar peajes y usajes, ni por tierra ni por mar. El rey Alfonso II el mes de marzo de 1181, en Tortosa, hizo otra donación a

la Orden del Temple, y en realidad a su amigo Arnau de Torroja. En aquella ocasión además de Arnau, también se cita a su sucesor Berenguer de Aviñón como Gran Maestre de España y Provenza.

Para situar aquel concreto periodo cultural en que Arnau de Torroja empezó a ejercer su más alta dignidad, recordaré que aquel mismo año murió el genial poeta Chrétien de Troyes, entre cuyas obras más famosas se encuentra: "Perceval, o el cuento del Graal" (cuyo editor reunió de dos diferentes manuscritos inacabados). En la novela de Chrétien otro romance titulado "Lanzarote, o El caballero de la Carreta", Chrétien lo dedicó a su protectora Maria de Champagne, reconociendo que ella le había sugerido el tema del Grial, (una reliquia que luego se ha querido creer en posesión de los templarios, pero que en la trama de su novela tan sólo se refiere a un vaso misterioso relacionado con una leyenda celta). En otro romance el eclesiástico Roberto de Borón ya presentó el Santo Grial como eje central de la historia del cáliz que usó Jesucristo en su Última Cena; un recipiente donde, después de la Crucifixión, José de Arimatea recogió su sangre.

Arnau era un noble muy prudente e inteligente, quien entonces fue el responsable de una muy especial hermandad de unos 33.000 monjes-guerreros en total, regidos con férrea disciplina y que tuvieron muy sincero afán de servicio. Su geográfica dispersión llegaba desde Portugal (país donde fueron prematuramente apoyados por la realeza) hasta Hungría. Quienes se han limitado a dar de mi biografiado sólo el año y lugar de su necrológica, debieron de haber supuesto muchas de las condicionantes que se le exigió para alcanzar tan alto cargo. Por ejemplo, debía tener experiencia en abrir y cerrar las "encomiendas" de la Orden, o sea las casas fortificadas con diseño rectangular y almenadas de todas partes donde se establecieron los templarios. Así mismo, el Gran Maestre era el responsable de que se admitiese a tal o cual caballero, y sólo repasando las solicitudes que le llegaban Arnau de Torroja debió de tener mucho trabajo, porque en aquellos tiempos los nobles se le ofrecían a centenares. Si lo solicitaban para servir de simples sirvientes, Arnau podía delegar la tarea en otro mando inferior, pero a los nobles debió examinarlos y autorizarlos personalmente, ...llevando buena cuenta de sus donaciones (el dote) al permitirles ingresar.

Las dotes diplomáticas de Arnau de Torroja en 1180 fueron consideradas imprescindibles en la dirección religioso-militar más famosa de todos los tiempos, pero sin duda Arnau aportaba también una muy probada experiencia militar, por no decir que pudo haber sido incluso de cierto de renombre dentro de dichas hermanadas Órdenes. Por supuesto que era un hombre bastante inferior en estrategia militar a la del entonces temible Saladino, pero tal desventaja valía para cualquier otro candidato.

Arnau de Torroja es un personaje que, aún estando tantos siglos muy olvidado, pertenece a la historia grande de las órdenes militares de la Edad Media, a quien por ser Gran Maestre universal de las órdenes de Sión y del Temple no se le ha podido olvidar. Omito las etapas que debió de pasar desde que ingresó en la Orden hasta que ostentó la máxima jerarquía durante los cuatro últimos años de su vida. Puedo entender que se librase de ser inicialmente un sirviente, pero después debió ser sargento e ir quemando etapas, siendo de toda lógica que al designarlo tuviesen en cuenta, no sólo las normales exigencias, sino que tal vez incluso pudieron haber recordado de su campaña en El Cairo, u otra que ignoramos,... y ¿por qué no?, protagonizada con heroicidad. Otro motivo más a considerar para haberlo elegirlo Gran Maestre pudo ser que, al saber Arnau de Torroja que Jesucristo nuestro Señor hablaba el mismo idioma arameo, que él pudo escuchar hablar a los cristianos de Palestina mientras convivía con ellos, su innata piedad seguramente le hizo desear aprenderlo, poniendo en ello muy sincera atención.

En 1181 Arnau de Torroja como nuevo gran mandatario internacional de su Orden, tuvo muchas y muy graves asuntos que resolver de los que podamos sospechar. Por ejemplo, bajo el mandato de Arnau de Torroja los templarios se comprometieron a reinstaurar en su trono al depuesto rey Manelic de Etiopia, dado que , por ser un descendiente directo del rey Salomón y la reina de Saba. Manelic a cambio les prometió el Arca de la Alianza, a pesar de que allí aún sigan creyendo que la conservan bien guardada, por el hecho de que se hicieron una copia exacta de la misma. Los ingenuos y muy antiguos dibujos de hombres blancos barbudos con hábitos de templario llevando el Arca en procesión dejan pocas dudas de dicha tradición, y además está el hecho histórico de que en 1185 Manelic ocupaba de nuevo su trono en Lalibela. Allí en agradecimiento a los templarios que le ayudaron Manelic hizo excavar en el suelo de peña once iglesias que sorprenden por estar bajo tierra imitando los templos habituales. Para convencerse de dicha colaboración basta ver tan sólo el diseño de una cruz templaria a ras de suelo, que es la forma de la cubierta de cada uno de dichos templos. El principal beneficio de los templarios en Etiopía, aparte de diversas ideas, fue la posesión de la sagrada reliquia que es el Arca. De ella son conservados en Ucero (Soria) idénticos dibujos de las que la recuerdan en aquellas iglesias etíopes. Según F.J.B. Manzano, adentrarse en San Bartolomé de Ucero, un templo construido en el cañón de Río Lobos, es viajar a la lejana Etiopía a través de los símbolos allí existentes. El aspecto positivo de su cargo fue tan sólo de índole espiritual y

cultural, ya que Arnau también conoció anticipadamente inventos como la pólvora, la brújula, etc.. Todavía debo sospechar que Arnau se benefició precozmente del uso del monóculo para compensar una vista cansada por la edad, puesto que no hay que olvidar que aunque las gafas fuese un invento del siglo XIII, las Órdenes que gobernó se dedicaron a recopilar saberes herméticos heredados por las culturas clásicas, para luego desarrollar ciertas ideas discretamente entre sus miembros más capacitados. El "Teorema de Pitágoras" a los iniciados les fue "familiar", tanto como a los antiguos egipcios.

También vivió la gran novedad de dejar de contar los años partiendo de los que llevase reinando cada rey de Francia, y seguro que residiendo Arnau en Jerusalén se anticipó a la nueva forma de computar el tiempo a sus propios familiares del sur de los Pirineos, porque la verdad es que el sistema que hoy nos parece tan normal, tardó mucho en generalizarse en toda la Europa Occidental. Los antiguos condados catalanes, como vasallos de los herederos de Carlomagno, habían medido el tiempo desde el reinado de dicho emperador. Había sido (y durante años siguió siendo) el calendario cronológico habitual en casi toda la larga vida de Arnau de Torroja, pues sólo se modificó aquel mismo año en que fue nombrado Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén. Por su alta jerarquía religioso-militar y por su fe, le convenía computar los años a partir de la concepción de Jesucristo, tal como lo adoptó el obispo Berenguer de Vilademús en el Concilio Provincial de la Iglesia Tarraconense. Además, el hecho de ser una cronológica disposición de un obispo catalán, a Arnau aún lo enorgullecería más si cabe, y lo adoptaría con gran entusiasmo inmediatamente para sí y para todas las encomiendas de su Orden dispersa por muy vastos dominios. (Aunque no fue hasta el 1350 cuando, por orden de Pedro III, entre el pueblo llano se contaron los años a partir del nacimiento de Jesucristo "Anno Dni", significando Anno Jucar Domini).

Los Templarios quedaron muy afectados al conocer la muerte en cautiverio de su Gran Maestre. Muerto Odón debían elegir una nueva cabeza suprema y no podían equivocarse. Se exigieron que no hubiese intervenido antes en la política de la corte de Jerusalén tan marcada por deslealtades. Dado que no se pusieron de acuerdo, no tuvieron más remedio que nombrar un cargo de Gran Maestre interino, en cuyo período la orden del Temple había sido gobernada eventualmente por el arzobispo de Bourges, llamado Philippe Berruyer, tío de Odón de Saint-Amand. Dicho alto cargo de la jerarquía eclesiástica, como Gran Maestre templario tan sólo fue un cargo interino. Su destino fue ser un " segundón", pues ya había desempañado anteriormente eventualmente el cargo de Maestre de España y Provenza.

La elección de Arnau de Torroja supuso una derrota para los partidarios del enérgico Odón (según Melvillé: "La vie des templiers", p.107). Arnau de Solsona fue llamado Arnaud de Toroge (1181-1184) por los caballeros francos a los que capitaneó. La historia informa al menos de que mi biografiado dejó constancia de varios logros diplomáticos de máxima urgencia, pues ya en 1181 consiguió la firma de un tratado de paz en Antioquía Guillermo de Tiro, 22.7, ps. 1015-1016), y con igual éxito firmó otro tratado semejante en Acre tres años más tarde ("Eracles", vol. II, ps. 2-3. Se trata de la traducción al francés de la obra de Guillermo de Tiro, nacido hacia 1130 en Palestina. Dicho cronista del rey escribió durante su reinado. A él se debe las primeras informaciones sobre las órdenes de Sión y del Temple, acabando su obra antes de 1173).

En efecto, Arnau de Torroja lo primero que consiguió al llegar a Jerusalén y ser cabeza de las órdenes de Sión y del Temple, fue poner fin a los conflictos que tenían con la orden hermana de los hospitalarios, exponiendo claramente que las ordenes religiosas armadas como ellos todos debían dar ejemplo de hermandad y tolerancia, especialmente de cara a los enemigos musulmanes. Así consiguió la reconciliación, siempre antes fracasada, y ello por la experiencia que tenía Arnau en el suelo patrio (J. Forey "The templars in the Corona of Aragon", Oxford; U.Pres, London 1973 p. 420-431). Firmaron la paz con cláusulas y condiciones, tal como la harían con un verdadero enemigo, y posteriormente aquella concordia todavía fue confirmada por escrito papal (J. Miret Sanç: "La casa dels Templers..." Barcelona 1910, p.113).

Arnau de Torroja al salir elegido cabeza de la "Orden con dos cuerpos" se comprometió a propiciar el entendimiento con el rey Balduino IV de Jerusalén y con los hospitalarios, pues ambas órdenes monástico-militares, fuese por avaricia, orgullo, o ambición, el caso es que en aquel periodo rivalizaron entre si. El mismo Papa de Roma se vio obligado a amonestar a ambas órdenes por sus continuas rencillas entre ellos, así como por luchas internas en el seno de cada Orden. Tan en discordia vivían, que donde fuese que en Palestina se encontrasen templarios y hospitalarios, entre ellos mismos incluso se atacaban. Bajo el mandato de Arnau de Torroja, en cambio, ambas fuerzas religioso-militares se comprometieron a respetarse y acentuar su humildad. Sin duda fue un mérito de Arnau de Torroja, dado que existe una carta donde se lee que el sumo Pontífice le felicitó por haberlo conseguido. El nombramiento de Arnau es evidente que dio los esperados frutos pacificadores, ya que el día 5 de enero de 1182 el pontífice Lucio III, al renovar las disposiciones de la bula de su predecesor Alejandro III, lo dejó muy claro al referirse a él como: Dilectus filius Arnaldus.

Se vuelve a encontrar por última vez a Arnau de Torroja en funciones, en un acto que presidió el patriarca Heralcio de Jerusalén, en 1183, con motivo de un acuerdo entre los monjes de la abadía de Nuestra Señora de Josafat.

Como Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple, tuvo un poder político-espiritual de máximo alcance, pero lo más imperioso sería cultivar la entonces muy zarandeada moral de los caballeros de su Orden, de lo cual pienso ofrecer una síntesis en un futuro. De sus creencias y

conocimientos heterodoxos, al mundo tan sólo trascendieron indicios y muy veladamente. Incluso después de abolirse la Orden de los templarios, remitiéndose a sus iniciáticos saberes, siguieron siendo fundadas centenares de órdenes de presuntos neotemplarios, practicantes de

discretos rituales que resultaron ser capaces de llegar hasta nuestro siglo. El espíritu de los fundadores de la Orden de Sión y luego el de la Orden del Temple, se mantuvo, siendo ello

posible gracias a rememorar, sobre todo, la gran eficacia y efectiva comunión entre sus correligionarios.

LOS GRANDES MAESTRES DE LA ORDEN DEL TEMPLE, EN JERUSALÉN EN LA VIDA ADULTA DE ARNAU DE TORROJA

A. de Mantoban 1153 a 1156B. de Blanchefort 1156 a 1169

Felip de Milly 1169 a 1170 (dimitió)Odón de St. Amand 1170 a 1179

ARNAU TORROJA 1181 a 1184 (el 9º)

Los 14 primeros Grandes Maestres de la Orden de Sión

(Fundador: Godefroi de Bouillon)

1º: Hugues de Payen de 1119 à 11362º : Robert de Craon de 1136 à 11473º : Evrard de Barres de 1147 à 1150

4º : Hugues de Blanchefort de 1150 à 1151 5º : Bernard de Tremblay de 1151 à 1153

6º : Guillaume de Chanaleilles de 1153 à 1154 7º : Evrard des Barrès de 1154 à 1154

8º : André de Montbard de 1155 à 1156 9º : Bertrand de Blanchefort de 1156 à 1169

10º : Philippe de Milly de 1169 à 1170 11º : Eudes de Saint- Armand de 1170 à 1180

12º : Arnaud de Toroge de 1181 à 1184

ARNAU DE TORROJA Y SALADINO "EL UNIFICADOR"

Presentar lo mejor posible a Saladino será una forma de penetrar en el pensamientos de Arnau de Torroja, ya que ambos procurarían conocerse bien. Saladino se interesaba por todos los cambios en el Reino Franco, y más aún por el nuevo Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple, siendo gracias a su buen servicio de espionaje por lo que finalmente triunfó. Por su parte Arnau debió de admitir que dicho enemigo era digno de ser temido, sin dejar de reconocer que se le consideraba un hombre de honor incluso por los cristianos. Con guerreros kurdos y turcos, y posteriormente egipcios, formó el núcleo duro de su ejército, siendo capaz de recuperar Jerusalén después de que lo hubiesen ocupado casi un siglo los cristianos. Saladino desde 1169 fue visir de El Cairo y pacificador de Egipto al anular la dinastía fatimí, el año siguiente ya había recuperado el castillo de La'Aqaba (la bíblica Elath) en la costa del Mar Rojo. Al ser una muy transitada ruta de caravanas entre Siria y La Meca, era una estratégica posición, por lo cual en 1182 aquel castillo fue atacado por Renaud de Châtilion.

Reinaldo era un hombre que había viajado a Tierra Santa relativamente hacía pocos años, y según él: un buen patriota debía matar musulmanes como fuese. Quien habría debido frenarle era Heraclio, otro recién llegado para ejercer de gran Patriarca en Jerusalén, pero que demostró ser un iletrado y además un libertino, pues incluso hizo ostentación pública de la belleza de su novia.

La personalidad de Saladino mereció numerosos libros, y en estas páginas interesa mucho al haber coincidido tan carismático líder musulmán, en el espacio y en el tiempo, con Arnau de Torroja. Saladino debió sentir un gran respeto por mi biografiado con el que, previsiblemente se debería enfrentar. Arnau por su parte supo de la fama de Saladino y sin duda que, a pesar suyo, en el fondo lo admiraría. Sería imposible demostrar hoy por hoy que ambos se entrevistaron con objeto de procurar entendimiento mutuo, así como pactar treguas, pero probablemente así debió de suceder aunque al parecer con pocas consecuencias, exceptuando la paz que

consiguió en todas partes.

Si de Arnau de Torroja ya no se recuerda nada, en cambio Saladino pasó a la historia como uno de los mayores líderes del Islam entre 1138 y 1193. De origen kurdo (unos desdeñados tanto por árabes como por turcos), finalmente con sus victorias elevó la dignidad de todo el mundo musulmán. Haré un breve repaso a su vida que remite a los años de la decadencia de Costantinopla.

Aunque el visir de El Cairo, llamado Shawer, utilizó a unos y a otros con tal de poder aferrarse a su trono, no sería él el beneficiario final de tan repetidas alianzas con los francos, sino aquel joven treintañero que ha pasado a la historia como Yusuf, al que llamaban Saladino (Salah-al-Din, significando "la justicia de la fe"). Se recuerda de él que fue un hombre piadoso, gentil y por cierto un excelente jugador de polo, ya que desde joven mereció el alto honor de figurar en el equipo de Nuradín, su sultán, que en aquel tiempo era la máxima autoridad en el mundo islámico. Saladino además de ser un gran experto en caballos, también era un sobresaliente estratega militar, pues consiguió reunificar el Islam hasta disponer de un ejército de 60.000 hombres, de ellos la mitad jinetes, para cruzar el río Jordán el mes de Junio de 1187 y expulsar a los cristianos de Palestina (aunque regresaron en 1229 y 1244; pero eso no me extenderé en referirlo porque Arnau de Torroja murió varios años antes).

Saladino empezó las campañas de Egipto como acompañante de su tío, el mejor de los generales del turco sultán Nuradín que dominaba el sur de Siria, pero al final el tío Shirkuh, quizá cansado de los devaneos del visir egipcio al cual acababa de restablecer en el trono, lo mató proporcionándole una gran comilona (18.1.1169), quedándose después con el trono y los bienes del difunto. Le sirvió de poco a Shirkuh quitarlo de medio porque él también murió a los pocos meses y quedó como cabeza del ejército sirio el joven general Saladino.

A la muerte del legítimo califa fatimí de Egipto, en el mes de septiembre de 1171 Saladino fue elegido el quinto sultán de Egipto en seis años. Probablemente lo nombraron por considerar que sería un joven fácil de manipular, pero ignoraban la personalidad del hombre con quien estaban tratando. Inicialmente Saladino gobernó en El Cairo con disimulada rebeldía, pues se negaba a obedecer al sultán Nuradín, su jefe natural, por creerse él mismo predestinado para liberar Jerusalén. Nuradín no pudo aceptar que un subordinado suyo en El Cairo se comportase como su igual y lo amenazó con acudir allí para castigar personalmente su osadía, ...y ello a pesar de que Saladino, previniendo la reacción de Nuradín, le había enviada cartas de su fingida sumisión. Era el año que además el califa de Bagdad había concedido a Nuradín la dignidad de sultán de Siria y Egipto, pero hasta su muerte en mayo de 1174 Saladino se resistió a obedecerle.

Con su insumisión al sultán Nuradín, Saladino estuvo en clara rebeldía y era inminente una guerra entre ambos líderes musulmanes. Entonces coincidió en morir el rey Amalrico I prematuramente en Jerusalén en 1174, con el consiguiente altibajo en toda la Palestina cristiana. A pesar de ello, Saladino lo único que hizo fue conquistar Baniyas. Nuradín en cambio fracasó en su empeño de quitar Jerusalén a los francos y se tuvo de conformar con conquistar Damasco y la parte de Siria central, si bien por entonces obtuvo del califa de Bagdad la nominación de sultán de Egipto, Palestina, Nubia, y en 1175 sultán de la Cirenaica.

Saladino desde el año 1171 había abolido el califato de Egipto y se erigió primer sultán aiubí de aquel país, donde se preparó para guerrear contra su propio soberano, pues Nuradín ya le había avisado que iba a castigarle, pero que murió muy oportunamente pocos días después (15 de mayo de 1174) de un paro cardíaco. Aquello fue el fin de la dinastía selyúcida que había durado un siglo.

Saladino tuvo una idea del mundo muy superior a la que tenían sus correligionarios contemporáneos. Al rico país de Egipto Saladino lo veía como la mejor fuente de ingresos para sus guerras contra ocupación de los europeos cristianos, pero también contra los sectas musulmanes disidentes que en su tiempo dividían todo el Islam. Él quiso que El Cairo fuera el núcleo de un renacimiento cultural, así como la despensa necesaria para la unificación de sus correligionarios a fin de lograr la expulsión de cristianos de Tierra Santa. En el fondo Saladino defendió tanto una cultura como un territorio, y para sus fines substituyó la burocracia fatimí por un sistema feudal que dio a sus oficiales militares control directo sobre las regiones agrícolas de todo Egipto.

Saladino habría peleado contra el heredero de Nuradín, pero públicamente presumía de querer protegerlo. El hijo sucesor de Nuradín, después de un lógico rechazo, acabó por reconocerle su autoridad en el país de los faraones. Así y todo, sólo faltó que hubiese disturbios políticos en Siria y en Yazira, para que Saladino con su ejército se impusiese también en Damasco. De hecho desde que salió de El Cairo para luchar contra los cruzados en Siria, ya nunca volvió a la capital del Nilo. Dejó Egipto bajo el gobierno de su hermano Al-Malik al-Ádil, y marchó a capitanear personalmente la guerra contra los cruzados. Conquistó la ciudad de Trípoli en 1172

y el Yemen en 1173, atacando por primera vez Jerusalén en 1174 animado por las disputas sucesorias de la familia del difunto Amalrico I. Saldino con anterioridad no había querido participar en las campañas contra Jerusalén ordenadas por Nuradín (1171-1173) con objeto de sitiar el Reino Franco entre dos estados musulmanes. Saladino era el líder musulmán al que el nuevo Gran Maestre Arnau de Torroja debió tratar de pactar, o si no era posible, debía esforzarse en derrotarlo. No lo creería imposible, pues Saladino ya había sido vencido en 1177 en la gloriosa batalla de Montgisard, cerca de Ramala (Gaza) gracias al coraje de los templarios, porque allí hicieron gala de una rápida evolución de su caballería, por lo cual a Saladino le forzaron a firmar la paz,... paz que él aprovechó para dominar parte de Mesopotamia y hacerse con la muy bien fortificada Alepo. Pues una cosa es que no fuese fanático y sintiese respeto incluso por los cristianos, y otra diferente es que Saladino no rentabilizase sus desgracias para convertirlas en ventajas. Hay una prueba de ello.Saladino sentía miedo por la secta de los "hashahashin" al mando de un líder quien pensaba como los sufís pero en versión negativa. Ciertamente llegaron a herirle en dos ocasiones en 1175, y no lo mataron gracias a que Saladino siempre iba cubierto con una cota de malla debajo de su capa, tal como copió de los francos. Para protegerse Saladino había creado un cuerpo policial que lo protegía de las canalladas de amigos y enemigos. Una decisión suya inesperada fue cuando cambió de actitud y procuró tener por aliado a los "hashahashin" utilizando eventualmente a sus sectarios, quizá como otra forma más de minar la resistencia de los francos con los que mantenía constantes refriegas. En efecto hizo un extraño pactó con la secta de los "hashahashin" (vizaries ismaelitas) que por aquel tiempo estaban en su apogeo. Y lo más extraño de todo fue que Saladino en 1176 renunció a destruirlos, levantando el sitio de su principal castillo, lo que quizás obedecía al temor que sintió por sus temidas maldiciones psíquicas (telebulia) capaces de hacerle daño incluso a distancia. La historia de dicha secta de los "hashahashin" la escribieron sus enemigos y merece poca fiabilidad, pero subsistieron en la figura del carismático Aga-Kan. En sus últimos tiempos (siglo XIII) el señor del castillo de Alamut en Siria era llamado Sinán y también "el Viejo de la Montaña", del que aún hoy se dice que drogaba a sus adiestrados asesinos prometiéndoles alcanzar el Paraíso si morían. (La secta ismaelita de los "hashahashin" fueron masacrados en 1268 por Balbeys que vivió entre 1223 y 1277, cuando gobernó el mundo islámico con brazo de hierro).Aunque Saladino comenzó su carrera en el Egipto fatimií, intentó reeducar a los egipcios para que aceptasen la ortodoxia Sunní, y sus sucesores consolidaron Egipto como el centro de dicha fe. En El Cairo admira todavía hoy la ciudadela construida por Saladino sobre la colina Mokattam. Es llamada Salah Eddín El-Ayubi, y tiene la ciudad de El Cairo extendida a sus pies. Toda la fortaleza se hizo para disuadir a los cristianos de nuevas ocupaciones y fue elevada en vida de Arnau de Torroja, y éste a buen seguro que se se hiría informando de una tan magnífica defensa para la ciudad que había conocido años antes. Mi biografiado debió saber también que, a pesar de todo, la mayor aportación de Saladino en Egipto fue de tipo cultural pues hizo edificar la universidad (Madrasa) donde se interpretaba la religión y el dogma shií en lugar de la ley islámica. Con este fin convocó en El Cairo a profesores sunnís del Este para proveer de personal sus nuevas escuelas. Durante once años mando construir cinco universidades y una mezquita. Sin embargo en tales centros de cultura, además de la religión, se enseñaba: administración, matemáticas, geodesia, física y medicina. Y es que Saladino, en El Cairo no edificó ningún palacio fabuloso, pues quiso que fuese una ciudad comercial y procuró hacerla un polo cultural sin recintos privados. Todo lo que dispuso fue para disfrute de sus habitantes, por cuyo espíritu abrió las estancias del palacio Al-Qahira y vendió su fabuloso tesoro, incluido un rubí de 2.400 quilates y una esmeralda como un puño, así como la biblioteca espléndida de los califas, con cuyo dinero pagó a sus tropas turcas.Saladino era generoso y nada avaricioso llegando a recordarle cual máximo representante de la nobleza caballeresca del islam ("Futuwa", muy anterior a las de los francos). Corría la idea de que para él: el oro valía tanto como la arena. Saladino fue recordado cual personaje de la caballería romántica medieval, debido a que sus admiradores más ardientes fueron los propios biógrafos cristianos, al elegirlo modelo de virtudes humanas como también hicieron los propios árabes, a lo cual contribuyó el que, cuando tomaron Jerusalén en 1099, los cristianos habían pasado a cuchillo a todos los habitantes, fanfarroneando muchos años de su masacre. En cambio cuando Saladino en 1187 conquistó Jerusalén, no mató a los defensores. La creyó una ciudad santa, entendiendo que su victoria fue la consecuencia de su guerra justa.Cuando Arnau de Torroja estuvo a la cabeza de los religiosos con espada, Saladino casi había conseguido unificar a los egipcios sirios y mesopotámicos contra los francos en gran medida gracias al infame comportamiento de Reinaldo, regente del condado de Trípoli, quien atacó naves sarracenas saqueando sus puertos y caravanas como haría cualquier pirata. Cuando el rey Balduino IV de Jerusalén firmó una tregua con Saladino, hubo un periodo de entendimiento mútuo, pero en 1181 Reinaldo de Châtillon atacó una caravana de musulmanes que iban de Egipto a Siria y Saladino lo consideró un acto muy ofensivo, por lo que declaró rota la paz. El malvado Reinaldo exasperó hasta el límite a Saladino, que lo acosaba sin tregua, por lo cual reclamó ayuda al rey Balduino de Jerusalén, quien el mes de setiembre de 1182 defendió Alepo y logró hacer retroceder a Saladino. Otra cosa es que, ante la mediocridad de Guido de Lusignan, la ciudad de Alepo cayése poco después en poder de Saladino como una fruta madura.

Para 1182 la lepra había debilitado tanto que al joven rey Balduino (“le Mesel”) que se decidió coronar rey al hijo de su hermana Sibila y del conde de Monferrat, y le llamó Balduino V. Fue el principio del fin, pues cuando el Estado Franco de Palestina quedó cercado, la expulsión de los

europeos de Tierra Santa a todos les parecía ser cuestión de meses.ARNAU VIVIÓ SUS ÚLTIMOS AÑOS SOPORTANDO REGENTES RIVALES

Aunque Arnau de Torroja en España ejerció además de recaudador a fin de enviar dinero al centro supremo de su Orden en Jerusalén. Tanto esmero debió de desarrollar también en dicha tarea que, como sabemos, llegó a ostentar el máximo poder universal de los templarios siendo en poder comparable a un verdadero rey, aunque mucho más internacionalmente reconocido. Es hora pues de olvidarse de su cargo de recaudador y tratar de verlo como un poderoso gobernante.

A Arnau de Torroja, en toda su gloria, puedo imaginármelo, sólo cuando la solemnidad del acto lo requería, con su cetro y vestido con un hábito impresionante, que él luciría por ser alto de talla, con un porte impecable. En tales ceremonias se presentaba acompañado de su séquito, lo que le acabarían de dar el tono de autoridad que ostentó como Gran Maestre, al mismo nivel que los grandes soberanos, tanto europeos como del otro extremo del Mediterráneo. Sin duda en la cúpula del mando supremo de la orden los templarios cuidaron mucho el efecto imponente para dar una imagen de gran sobriedad, y ello siguió siendo válido después de separarse de la orden-madre de Sión.

En la intimidad tendrían también sus debilidades, pero a cada caballero templario se le reconoció el valor de un guerrero, la gallardía del noble y la bondad de un monje;...monjes, aunque que en realidad no eran. Imperiosamente en los actos oficiales se moverían con gran cuidado de no parecer ni feroces, impulsivos, ni mostrar otra debilidad que la oración exige a todo religioso,... aunque ciñéndose una espada.

Tal es el cuadro que me complace imaginar y seguramente me quedo corto, aunque me condiciona la humildad que emana de mi protagonista y paisano. Sin duda hay que reconocerle que hoy día sigue siendo el hombre más socialmente encumbrado y de máximo prestigio internacional nacido en Solsona. Esta es una aproximación de la época cuando, con los años, él ya habría enriquecido mucho su inicial espiritualidad. Le pasa normalmente a todo el mundo, pero en Arnau de Torroja podemos creer que su evolución fue sobresaliente.

Es cierto que los grandes maestros, incluso los provinciales, dispusieron también de asesores de la propia Orden en todos los campos que era necesario para tomar las decisiones más difíciles con máximas garantías. Arnau de Torroja además se caracterizaría por su gran prudencia y sentido de la oportunidad, lo cual era exigible a quien debía llevar a buen fin no sólo para la gloria de su Orden, sino para el bien de la cristiandad entera. Su mayor éxito no obstante fue llegar a convencer al rey de Jerusalén de la necesidad de pactar una tregua de dos años con Saladino (con el cual debió de tratar y parlamentar hasta 1182), lo cual fue un gran logro del muy diplomático Arnau de Torroja, y lo consiguió tan pronto fue nombrado Gran Maestre.

Los conocimientos del Gran Maestre de las órdenes de Sión y del Temple, sobrepasaban mucho a cualquier otra orden militar del siglo XII (y se le exigía que el fuese el más experto en simbología iniciática), puesto que los musulmanes que combatían también hacían alarde de conocer bien al enemigo de turno, con óptimos resultados. Sin duda que Arnau y Saladino el jefe de los musulmanes enemigos congeniaron bien a nivel particular, así como seguro que también despreciaron al mismo tipo de nobles que les fueron contemporáneos. Lamentablemente sólo Saladino vio reconocido su mérito por la Historia, pero ello no significa que deba ser olvidado Arnau de Torroja de quien, al menos desde 2007, ya tendrá dedicada esta pseudobiografía.

Ambos mandatarios tenían un aspecto físico completamente diferente. Saladino era más bien bajo de estatura, muy vivaz y de ojos y cabello negro, luciendo una barba corta. La diferencia de edad aún era más considerable, pero tenían en común su interés por el estudio de la Genealogía propia de la cultura de cada uno. Ambos honestos líderes compartieron también las muy elevadas ideas humanistas de los sufíes.

Por mucha diplomacia que desplegase Arnau de Torroja siendo Gran Maestre de la Orden del Temple de Jerusalén, él no debió permanecer al margen de los acontecimientos tan intrigantes por motivos de la sucesión que alteraron aquella corte en 1182. Las familias de nobles cercanos al rey Balduino IV pugnaban entre sí para sucederle en el trono, siendo en el período de tales intrigas cuando más agobiado vivió Arnau de Torroja, ...en momentos puntuales, seguramente cabiló mucho más por ello que si encontrase en medio de una batalla.

Por Joscelin de Courtenay y su hermana (madre de Balduino IV, y abuela de Balduino V, y cuyas intrigas de entonces podrían presentase cual precursoras de las atribuidas a la famosa Lucrecia

Borgia), sabemos de las nefastas influencias que recibía el leproso rey Balduino IV de Jerusalén. Con la elección de 1180, los diferentes bandos acabaron de tomar sus posiciones y en tal estado llegó Arnau de Torroja a la máxima jerarquía de la más poderosa de las órdenes militares de su época, con su mente esperanzada de buscar el entendimiento entre todos ellos. En principio los templarios y el clero católico estaban de parte del patriarca de Jerusalén y de la familia Lusignan, porque el rey había disgustado a los poderosos de la Iglesia católica.

Entre tanto Saladino tuvo serios problemas y durante muchos meses dejó en paz al Rey de Jerusalén yéndose a guerrear entonces contra los fanáticos correligionarios musulmanes de Damasco. Saladino al principio confiaba mucho en la caballería egipcia que luchaban cuerpo a cuerpo respaldados por sus arqueros, pero dicha táctica no servía ante los brutales choques de la pesada caballería de los francos. De hecho Saladino no obtuvo grandes victorias hasta variar su estrategia; la nueva consistió en aprovechar la agilísima movilidad de sus arqueros turcos a caballo. Inicialmente atacó Mosul ayudado por el selyúcida líder de Anatolia, Kijil Arslan II, evitando que pudiera unirse a los de Alepo.

En cambio, en la Palestina cristiana los políticos se peleaban divididos en bandos rivales, unos a favor de pactar con Saladino y otros en su contra. El primero era capitaneado por Raymundo de Trípoli, quien ocupó Damasco, que conservó para si, y también Alepo, una ciudad que en 1183 también puso bajo su control Saladino (cuando arquitectónicamente aún no tenía el aspecto tan impresionante que le dio su hijo años más tarde). Entró en Alepo con gran pompa, y desde entonces Siria y Egipto ya fueron un mismo Estado.

Como el rey leproso además estaba ya casi ciego, lo más sensato fue dar la regencia de Jerusalén al conde Raymundo de Tiro, aunque Inés consiguió evitarlo imponiendo como su regente a Guido de Lusignan, quien popularmente era motejado: "el guapo esposo de la princesa", pues se vio despreciado por todos los barones. En efecto, al poco tiempo, dada su incompetencia supina, el cargo se delegó de nuevo en Raymundo de Tiro. No quedaba más remedio que hacerle renunciar al poder, y el propio rey enfermo lo consiguió cuando ambos disputaron, por lo cual, con un simple pretexto, el rey leproso en 1183 volvió a retomar el poder delegado en un tan nefasto personaje. Gracias a dicha estratagema, la armada real se salvó de un desastre seguro. Sus errores fueron tan grandes cuando fue regente, que de no haber intervenido el ejército del conde de Trípoli a tiempo, Saladino habría podido dar el paso definitivo en octubre de 1183. El rey leproso, a fin de evitar que una vez muerto él Guido se perpetuase en el poder, en noviembre del mismo año nombro rey con plenos poderes a su sobrino aún muy niño, siendo llamado Balduinito, el cual reinó al mismo tiempo que él.

Raymundo de Trípoli esperaba que por su amistad con Saladino, éste le ayudaría a recuperar el poder que había ostentado antes en Jerusalén. De hecho, el rey Balduino se sentía mejor protegido por él, y ambos coincidían en tener a Guido de Lusignan por un falso cristiano. A pesar de todo, como era su cuñado, eligió a Guido como regente, a sabiendas que todos los condes de Tierra Santa lo veían como un extranjero. Raymundo y Guido habrían peleado entre si de no haberlo impedido el propio rey, que mandó interponer una cruz entre ambos. Después les hizo jurar que colaborarían y sólo pelearían contra musulmanes. Posteriormente fueron los propios barones quienes nombraron al que debería ser su regente, recayendo la responsabilidad de nuevo en el conde de Raymundo de Trípoli, sin duda el más capaz para gobernar. Entonces tenía 34 años y era partidario de pactar con el carismático Saladino. Por ello de nuevo fue elegido para la regencia a condición de que templarios y hospitalarios, si llegaba el caso, defendiesen los castillos cristianos que fuesen atacados. El ansia de poder político de la Orden de San Juan del Hospital desequilibró más aún la relación entre las órdenes militares de Palestina. Fue en ese contexto cuando Arnau de Torroja aceptó la mediación dque le encomendaron el papa Lucio III y el rey Balduino IV a fin de poner término a tan desastrosas luchas fratricidas.

En 1184, la situación política degeneró todavía más, cuando Reinaldo de Châtilion con el beneplácito de los Templarios y de los Hospitalarios, asoló por su propia iniciativa las posesiones de los musulmanes en Transjordania. Arnau siendo en tal período Gran Maestre, dió testimonio inequívoco de una gran sagacidad. Decidió negociar una tregua con Saladino a pesar de la firme decisión de éste de vengar las matanzas de Reinaldo de Châtilion. Dicha tregua con Saladino fue rota por culpa de los saqueos del depuesto Guido de Lusignan en 1183 sin que el rey Balduino, ya con muy poco poder, pudiese reprobárselo. Saladino, en venganza, atacó Damieta deportando 1.500 cristianos que naufragaron durante la batalla en la costa egipcia.

Saladino cada vez capitaneaba mayor número de líderes musulmanes y aprovechó la división interna en la corte de Jerusalén para ocupar Galilea. El señor del otro lado del Jordán, llamado Renaud, pidió ayuda urgente a Balduino y fue admirable el extraordinario coraje entonces del rey leproso dando órdenes mientras sufría estoicamente su dolor. Saladino debió retirarse de aquella orilla del Jordán el mes de julio. En agosto del mismo año se había empeñado en dividir en dos el Reino Franco de Jerusalén y atacó Beirut en octubre, como otro intento de separar de

Palestina el condado de Trípoli. De nuevo el rey Balduino acudió con los caballeros de las órdenes religioso-militares de refuerzo, y Saladino volvió a renunciar a sus planes. A pesar de su estado yacente, en setiembre Balduino viajó a Alepo como una forma tradicional de permanecer siempre en alianza con alguna ciudad Siria. Al cabo de un año debió de acudir otra vez allí para defenderla.

En septiembre de 1183, un año y medio después de la muerte del heredero de sultán Nuradin, por tercera vez el rey Balduino IV, muy esforzadamente, lleno de llagas y sin apenas ver nada, acudió a Siria para defender Alepo, como siempre transportado en una litera. Consiguió la victoria, aunque Alepo al cabo de otro año cayó de nuevo en manos de Saladino como una fruta madura. Entonces aquel líder musulmán empezó realmente la reunificación de las provincias islámicas dispuestas a echar a los cristianos de Palestina. Los francos debieron también empezar a reaccionar, siendo lo primero apartar de la corte definitivamente a Guido de Lusignan. A pesar de todo, en primavera de 1184 los nobles se sublevaron cuando el rey leproso intentó, sin éxito, que Guido se separase de su esposa Sibila. Después de muchas protestas ante la corte judicial, el rey leproso sólo consiguió quitar al conde Guido la ciudad de Jaffa, la cual volvió a la jurisdicción real.

Los doce años que Reinaldo de Châtilion pasó en la cárcel de Damasco lo volvieron un ser monstruoso, de quien decían que con entrañas de judíos alimentaba sus jaurías de perros. Una vez libre recuperó el señorío de la fortaleza de Kerak (la má importante al norte de Petra). A partir de 1182 capitaneando a los más revoltosos nobles de Palestina dominó con su flota todo el sur del Mar Rojo como bucanero, abordando navíos musulmanes, cual si quisiese limpiar el mundo de seguidores del Profeta. Tal era el belicoso defensor de Jerusalén, que además procuraba anexionar a su condado las posesiones sirias de Nuradín. Ello fue así hasta que Saladino se las quitó en 1183. Reinaldo hablaba árabe con fluidez y era un descendiente del conde franco que había expulsado a los moros del sur de los Pirineos (el santificado Gil, de sobrenombre "nariz-corta"). Por cierto, Reinaldo tenía una faz morena cruzada por una gran cicatriz que lo afeaba mucho, y para colmo una gran nariz aguileña.

Después de recobrar su libertad, Reinaldo de Châtilion no paró de dar quebraderos de cabeza tanto a los moros como a los cristianos del reino de Jerusalén, porque influyó en el rey y su familia, procurando hacerle romper todas las treguas con los musulmanes a los que atacó siempre que pudo. La conducta de Reinaldo hizo rabiar a los árabes, hasta decidirlos a llamar a la Guerra Santa, un hecho que obligó a los franys de Palestina a pedir ayuda al "Basileus" tan pronto pudieron. Saladino sintió por Reinaldo más odio que nadie.

Guido de Lusignac escuchaba los consejos de Châtilion, y si uno era malo el otro era peor. El caso es que entre ambos desgobernaron el Estado Franco en Palestina, dando mayor vigor a la unificación del mundo árabe. El muy impetuoso caballero Guido era tan orgulloso como incapaz, como ya lo había advertido Raymundo de Trípoli, quien a pesar de ello le debió entregar el cargo de regente porque en la votación la mayoría de nobles feudales le fueron desleales. Reinando con una extravagante conducta atacó incluso la Meca y Medina con las máquinas de guerra, por lo que los árabes tuvieron el mayor éxito al hacer un llamamiento a la "guerra santa". Incluso los emires andaluces le ofrecieron entonces ayuda de todo tipo a Saladino. Cuando los caballos de los cristianos defecaron en las más sagradas mezquitas del islam, las quejas de los infieles ante el rey de Jerusalén tampoco les sirvieron de nada.

Además de los citados condes regentes y otros aspirantes a mandatarios, Arnau debió de parlamentar con otros nobles francos, como por ejemplo Aimerico de Lusignan (hermano de Guido), Joscelin de Courtenay conde de Edesa (1159- 1200), quien por cierto se llevó a su ciudad la Sabana Santa de Turín (La "Sindone", que fue botín de guerra de los bizantinos en la Cuarta Cruzada 1200).

Fue más o menos cuando Arnau empezó a dirigir a los templarios en diciembre de 1180, cuando Felipe II Augusto, rey de Francia, sucedió a Luis VIII quien se enfrentó a los Plantagenet incrementando el odio entre Enrique II y su hijo Ricardo (el tercero de los ocho que tuvo), al cual el rey francés capturó de regreso de la Tercera Cruzada. Una vez libre, Ricardo "Corazón de León" le hizo guerra sin cuartel a su propio padre hasta su muerte (1199).

Del año 1180 lo más dramático (porque es una mancha que el Vaticano dificilmente podrá hacerse perdonar), fue el comienzo de una cruzada espiritual contra los cátaros del Languedoc francés, dada la imposibilidad de los párrocos católicos de frenar el auge que experimentaron desde 1175. En el Vaticano justificaron el acoso de los herejes porque la unidad de la "Barca de Pedro" se tambaleaba. Los cátaros en 1165 celebraron un coloquio con los representantes católicos. Las más altas jerarquías de la iglesia hereje debatieron con los abades y las más altas jerarquías eclesiásticas acerca del dogma de la fe. Por otra parte los cátaros incluso osaron celebrar en 1167 el primer concilio de una Iglesia del Sur de Francia, que contó con la presencia del hereje "Pope" bizantino llamado Nicetas;...y todo ello sucedió siendo Arnau el máximo

responsable de las órdenes de Sión y del Temple allí era Arnau de Torroja. Los templarios muy prudentemente nunca se dedicaron a exterminar cátaros. En cambio la Iglesia católica para acabar con ellos convocaría dos concilios en Letrán (1139-1179), dictándose la persecución de herejes, sin respeto alguno por el derecho patrimonial del Conde de Tolosa del Languedoc, cuyas posesiones primero invadieron y finalmente arrebataron para que Francia pudiese tener por fin acceso al mar Mediterráneo. Tal fue el precio del genocidio medieval en la Cataluña Norte.

Durante 1183 Alfonso II castigó militarmente los castillos del actual Sur de Francia pertenecientes al conde de Tolosa, de forma que éste solicitó la paz (Fue una renovación de la que habían firmado en 1176). Esta vez se citaron ambos soberanos a orillas del río Ródano en 1184, pero tampoco fue un acuerdo respetado, porque Alfonso II encontró muchos apoyos para volver a guerrear contra Tolosa. Para Arnau de Torroja la pena quizá fuese el saber que en la dicha coalición faltaban los de Montpelier, dado que en aquella ocasión se pusieron al lado de Tolosa del Languedoc ¿O quizá hayamos de suponerle tanta nobleza de corazón como para, aunque fuese lo habitual, bajo ningún concepto aceptar que se rompiese un pacto firmado entre dos soberanos?

LA ÚLTIMA TRAVESIA DE ARNAU DE TORROJA LE LLEVÓ A MORIR EN EUROPA

Hubo autores que opinaron que la muerte de Arnau de Torroja en Verona fue debida a que lo envenenaron. Tal hipótesis encontraría su justificación más plausible al tener en cuenta la larga mano del intrigante rey de Castilla (Alfonso VIII que había sido coronado en 1158), puesto que en Valencia, por su orden, primero intentó que se le revolucionasen en su contra el Conde de Urgel y otros, pero al seguir todos ellos fieles a Alfonso II, el mismísimo conde Ermengol de Urgel fue asesinado por sus colaboradores, pues era otro gran consejero y particular amigo del rey catalano-aragonés (Otro Conde Ermengol, llamado "el Peregrino", en el siglo XI antes de nacer Arnau de Torroja ya había viajado a Tierra Santa).

Mientras Arnau ejercía de mando supremo de los templarios en Tierra Santa, en Provenza el hermano del rey Alfonso II de Aragón fue asesinado el día de Pascua cerca de Montpelier por instigación del conde Raymundo de Tolosa. Era el día cinco de abril de 1181, cuando Arnau ya residía en el otro extremo del Mediterráneo. Ni así, es de creer que no siguiese muy de cerca la evolución de los hechos políticos, ...que tan sólo geográficamente hablando había dejado lejos. Por ejemplo, Arnau también supo que el rey Alfonso II había capitaneado en persona un ejército que partió de Montpelier. Con la intención de vengar la muerte de su sobrino conde de Provenza, y para restablecer el órden incendió y arrasó el castillo de Forques, así como ocupó también la ciudad de Tolosa y otros castillos vecinos. Después de dar el trono de Provenza a su otro hermano Sancho (Sanç), Alfonso II se dirigió a Burdeos para entrevistarse con Enrique II Plantaget. En 1182 aún debió regresar de nuevo con su ejército a Provenza para ayudar a su hermano Sanç, y posteriormente se comprometió a ayudar al rey inglés en la lucha contra su revoltoso hijo, al hacerle la guerra aliado con el conde de Tolosa. Por cierto que Ricardo II, a pesar de ser entonces vencido, y de haber sido siempre muy rebelde a su padre, a la muerte de éste heredó su trono.

La mayor pena que puedo adivinar en mi biografiado, debió de ser cuando a finales del mes de septiembre de 1184 el papa Lucio III le informó en privado y anticipadamente, que proclamaría la dicha bula "Ad Abolendam" con objeto de acabar con los cátaros, entonces llamados albiguenses, por lo que, en efecto, la historia recuerda de que bárbaro modo los herejes Valdenses fueron los primeros librepensadores en ser expulsados de la ciudad de Lyon (Fr.). Como los cátaros, los valdenses se habían dispersado primero por todo el Languedoc, por Cataluña, Lombardía y el alto valle del Ródano. Con tal argumento a continuación presentaré a Arnau de Torroja como la primera víctima indirecta de la embrionaria Inquisición. Era previsible que al matar a tantos librepensadores, los religiosos anularan irremediablemente los avances sociales conseguidos durante milenios. El decreto papal presuntamente lo mató de pena.

Por una muy extraña casualidad, aquel instrumento eclesiástico de terror, además de provocar indirectamente la muerte de Arnau de Torroja, también habría de condenar seis siglos más tarde a Cayetano Ripoll, otro hijo de Solsona, que fue la última víctima de las llamadas Juntas de Fe parroqiales, sucedáneas del Santo Oficio en España. El bueno de Cayetano Ripoll fue quizá demasiado arbitrario para ejercer de maestro de escuela en la ciudad de Valencia. Fue detenido, encarcelado, sentenciado:"Hereje pertinaz y acabado", siendo quemado en una plaza pública el 26 de agosto de 1826. No murió en vano. Tiene el mérito de haber hecho reaccionar a los diregentes europeos, en especial de Francia e Ingleterra que, apoyados por la prensa internacional, censuraron, con fuerte sentimiento de hostilidad, la pasividad del rey Fernando VII. Definitivamente se fustró cualquier intento de justificar la ejecución de Cayetano Ripoll, y en consecuencia el soberano abolió para siempre las Juntas de Fe en cada parroquia de España.

Volviendo ya al Gran Maestre Arnau de Torroja, éste falleció después de recibir una tan

abominable como inesperada noticia. Le sería comunicada cuando se entrevistó con el pontífice Lucio III (1181-1185), puesto que en Verona era allí donde residieron los Papas por aquellos años mientras que, paradójicamente, los Antipapas ocuparon la "Silla de Pedro" en Roma.

Arnau de Torroja, en cuya persona las cortes de ultramar tenían su esperanza puesta, generosamente se había ofrecido para viajar a Occidente como embajador del rey de Jerusalén, a fin de exponer la situación ante su único superior jerárquico, nada menos que el Sumo Pontífice, si también lo acompañaban el Patriarca y el Gran Maestre de la orden del Hospital, como así fue. El temor principal era que si Saladino algún día daba por concluido el pacto firmado con el Rey de Jerusalén, en Jerusalén se produciría una verdadera matanza y sería el fin del Estado Franco en Palestina. Embarcaron todos con sus séquitos y gentes de armas para hacer la larga travesía por mar hasta Venecia.

Arnau de Torroja debió de desembarcar bien, porque continuó el viaje hasta la ciudad de Verona, y puesto que allí él falleció el día 30 de septiembre del año 1184, cabría pensar, como es opinión generalizada, que quizá no pudo soportar el estrés de la misión encomendada y le debió de fallar el corazón muriendo fulminado.

En resumen, estando Arnau de Torroja en Verona, el nuevo Pontífice recibió nada menos que al Rey Federico I de Alemania. Es obvio que quienes delegaron a Arnau de Torroja a pedir ayuda aprovechasen la circunstancia de ir hasta allí a fin de exponer a todos la gravedad de los acontecimientos en el Reino Franco de Palestina. Arnau tan pronto llegó pudo ser informado, en reunión particular con el Pontífice, de la presió por parte del Emperador cuya intención era de hacerle promulgar inmediatamente, por bula pontificia, la investigación (luego llamada "Inquisición") contra todo tipo de herejes.

En efecto, el común acuerdo entre el pontífice Lucio y el emperador Federico I "Barbarroja" en Verona (seguramente la misma semana que murió Arnau de Torroja), hizo que fuese proclamada la constitución Ad Abolendum, anatemizando a los cátaros valdeses y demás librepensadores religiosos de Europa, quedando la represión al arbitrio de la potestad secular para que aplicase el castigo correspondiente. Era el fin de todos las ilusiones para las que se habían esforzado enormemente los defensores de una verdad "diferente". Aconsejado y hasta quizá forzado por el rey Federico I, el Papa dictó que todos los eclesiásticos visitasen las parroquias sospechosas una o dos veces al año y que, bajo juramento de la buena gente, denunciasen a los herejes. Y en caso de encontrarse alguno, castigarle.

El Decreto "Ad Abolendum"

"A todos los que no temen sentir o enseñar de otro modo que cómopredica y observa la sacrosanta Iglesia Romana

acerca del sacramento del cuerpo y de la sangre de nuestro Señor Jesucristo, del bautismo, de la confesión de los pecados,

del matrimonio o de los demás sacramentos de la Iglesia; y en general,a cuantos la misma Iglesia Romana o los obispos

en particular por sus diócesis con el consejo de sus clérigos, o los clérigos mismos, de estar vacante la sede, con el consejo y,

si fuere menester, de los obispos vecinos, hubieren juzgado por herejes,nosotros ligamos con igual vínculo de perpetuo anatema".

Era el mes de octubre de 1184 cuando se celebró en Verona dicha dieta (es más exacto que considerarlo que un concilio), en el cual el Sumo Pontífice ordenaba incluso a los laicos que persiguiesen a los herejes. Debió de resultar muy exasperante para Arnau de Torroja, el saber, anticipada e irrevocablemente que todos los poderes públicos tenían obligación de colaborar bajo pena de excomunión con la Inquisición, cuando aún no se llamaba así. A los obispos se les concedía plena autoridad, lo mismo que si fuesen legados apostólicos. Ciertamente entonces la animadversión debida contra los herejes todavía no instituyó ningún tribunal, ni se prevenía matar a nadie que pensase diferente, sino sólo se castigaban con el humillante destierro y la confiscación de sus bienes.

Nuestro hombre supo al instante de ser informado que era un golpe fulminante contra los heterodoxos vecinos de los montes Pirineos, con los cuales las órdenes de Sión y del Temple compartieron secretas ideas respecto al credo ortodoxo (de todo ello cual en una "2ª Parte" de esta investigación me dedicaré a recopilar). Si yo no conociese bien a Arnau de Torroja, podría opinar que, habiendo quedado de sopetón tan defraudado, incluso pensase en suicidarse; no obstante es más lógico creer que, al recibir de su único superior jerárquico un tamaño disgusto de imprevisibles consecuencias, al Gran Maestre a las pocas horas le fallase su viejo corazón. Es decir existe un mayor motivo mucho más capaz de haberle causado la muerte; el haber sabido por boca del Sumo Pontífice que los librepensadores del Norte de los Pirineos serían perseguidos a partir de octubre.

Arnau de Torroja en lo sucesivo, por su voto de obediencia, debió comprometerse formalmente a perseguir a unas personas con las que las órdenes de Sión y del Temple probablemente compartían veladamente unas creencias heterodoxas, que al fin también los hacían a sus misma Orden perseguible. No se debe pensar que los templarios tuvieron una fe simplona; no fueron tan inocentes, porque contactaron con otras fuentes de criterio más amplio y más antiguo. Arnau en aquella audiencia previa con el Papa (que debía esperar como el más féliz encuentro), recibió un fortísimo golpe bajo; y por si era poco, de todo cuanto él ansiaba proponerles como delegado del rey de Jerusalén, ni el Papa ni el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, le resolvieron nada de nada.

El pontificado de Lucio, el que fuese antes un pobre monje cisterciese, tan sólo resultó tener renombre memorable por dicho encuentro con Federico I en Verona, cuando éste hizo numerosas concesiones al Vaticano, comprometiéndose a perseguir a los cátaros y a los valdenses. Pero las cosas entre el Papa y el Federico I al poco tiempo dejarían de ir bien, porque a pesar de haber recibido más de lo que concedió, el Pontífice no le dejó coronar a su hijo Enrique IV.

El resto de la delegación, a pesar del contratiempo de representó el fallecimiento de Arnau, y probablemente ignorantes de tan privilegiada como puntual información, continuaron el planeado muy largo peregrinar por los reinos de Europa, sabiendo que ya no contaban con el comisionado mejor dotado para gestiones diplomáticas. Es bien conocido que fracasaron en sus gestiones estrepitosamente, puesto que igual que ante el Papa y el Emperador, ni en la corte de Francia ni en la de Inglaterra se les hizo el menor caso. La comitiva de embajadores regresó -quizá con el cadáver de Arnau- muy desolados. Es de toda lógica suponer que, con una semejante tristeza, los caballeros de Sión y del Temple conocieron la grave noticia de su desamparo, que recibieron junto con los restos de su máximo y auténticamente último Gran Maestre, al que solemnemente rindieron las protocolarias honras fúnebres.

La conmoción de su traspaso llegó pronto al resto de templarios de Europa, acuartelados desde Portugal hasta Hungría, y ni que decir tiene que, por ser su más alta jerarquía, y por ser catalán, se honró su memoria muy especialmente en la Corona de Aragón, donde el rey había sido un buen amigo suyo. Sin duda Arnau de Toronja recíprocamente también admiraba al conde-rey Alfonso II, de quien Arnau quizá fuese su mejor garante a nivel internacional, tal como lo había sido antiguamente de su padre.EPÍLOGO

La inesperada muerte de Arnau de Torroja una vez más empeoró mucho la relación de las órdenes militares entre ellas, notándose muy especialmente en tierras de Palestina. Su sucesor como Gran Maestre allí, fue un anglo-normando llamado Gerard de Ridefort, nombrado a principios del año 1185, aunque al parecer entre los dos fue nombrado el Gran Maestre Frai Terrico (según el investigador Sans i Travé, actual director general de Patrimoni de la Generalitat, y director de l'Arxiu Nacional de Catalunya).

Fue nefasto el liderazgo de dicho caballero Ridefort, porque llevó a la Orden tan amada por Arnau de Torroja a su más humillante derrota, en gran parte debida a su personal cobardía, porque además de plantear una pésima estrategia de combate, Gerard de Ridefort, aquel día de mala memoria, resultó ser el único que salvó la vida en la batalla. Bajo su mandato las órdenes co- hermanadas de Sión y del Temple se separaron aquel mismo año de forma oficial y para siempre. Se hizo en un solemne acto dentro de los muros del castillo de Gisors (Fr.), simbolizando la dicha escisión con una muy gráfica ceremonia consistente en cortar un olmo de 800 años. Era el año 1188, el mismo en que murió Saladino, lo que me remite de nuevo a Jerusalén.

Cuando en 1185 murió el rey Balduino IV, a la edad de 25 años y sin haberse casado, dejó el Reino Franco sumido en graves discordias, y para colmo militarmente habrían sido casi impotentes si se hubiese dado el caso de ser atacados por Saladino. A Balduino IV le sucedió su sobrinito de 11 años de edad, que fue Rey de Jerusalén bajo la tutela del conde Raymundo III de Trípoli. Éste, en calidad de regente de Balduinito, firmó un tratado de paz por cuatro años con Saladino. Al morir el rey-niño al año siguiente (1186), los partidarios de la guerra eligieron a Guido de Lusignan ( 1186-92), el cual gobernó conjuntamente con la reina viuda Sibila.

También en 1185 Saladino se casó con la viuda del sultán Nuradín y gobernó Siria legalmente, realizando él el sueño que seguramente su antiguo sultán Nuradín había contagiado a su viuda. Es decir, lo que no había conseguido su primer marido, lo consiguió el segundo. Saladino al conquistar Jerusalén no pasó la población residente a cuchillo sin miramientos, como en 1099 habían hecho los cruzados. Él fue clemente con los vencidos, limitándose a pedir rescates por los regios mandatarios francos en fecha 2 de octubre de 1187. (Para este asunto léase: Stevenson, "Brundage", ps. 159 a 163). Saladino al tomar Jerusalén fue magnánimo hasta el punto de permitir a diez caballeros de la Orden del Hospital que siguiesen allí cuidando

enfermos .

En cuanto a la incongruente familia Plantagenet, Ricardo III fue coronado rey de Inglaterra siendo treintañero (1189), después de morir sus dos hermanos sucesivamente herederos del trono. De hecho Ricardo desde los diecisiete años había heredado Aquitania de su madre Leonor (1172). El muy conflictivo rey de Inglaterra fue un personaje de alta talla y larga cabellera rubia, que destacó tanto por ser agresivo como por ser trovador. Se casó con la hija del rey Sancho IV de Navarra. Lo paradójico fue que consiguió ser coronado a pesar de que en vida de su padre había intentado desposeerlo del trono capitaneando rebeliones en su contra con la ayuda de su madre Leonor de Aquitania, cuando ya habiía sido de nuevo repudiada por su segundo regio marido,... aquella vez por serle infiel.

Concluiré esta primera parte dedicada a Arnau de Torroja, remitiéndome a un muy insólito comportamiento del conde-rey Alfonso II, porque el mismo año que traspasó su amigo Arnau de Torroja el conde-rey cedió a los templarios toda la ciudad de Tortosa, a sabiendas que con su tan generosa donación perjudicaba el patrimonio del gran senescal de Cataluña, que era el Señor de Montcada, con quien los templarios no mantenían buena relación. No fue la única muestra de simpatía de Alfonso II por los templarios, pues en beneficio de la canónica de Santa María de Solsona consta que en marzo de 1186 el soberano de la Corona de Aragón, probablemente a fin de dejar constancia para siempre de su agradecimiento por sus amigos y consejeros de la familia Torroja de manera póstuma, el dicho soberano catalán solicitó formar parte de la hermandad de la canónica de Santa María de Solsona, localidad que recordaré una vez más que fue la cuna de Arnau y también la mía,... pero era realmente muy alejada para el conde-rey Alfonso II, porque tal privilegio se debe entender que se lo debía a la canónica de la comunidad religiosa de la Iglesia de Barcelona o a la de Zaragoza.

Falta apostillar que en el siglo XIV los enemigos de los templarios no pudieron aniquilar a toda su Orden, porque su gran flota naval en Portugal y en la Rochele (Fr.), o en la misma Provenza, al ser condenada la Orden en Francia, sus numerosos barcos desaparecieron secretamente cargada con sus tesoros (de todo tipo), para inmediatamente dirigirse a la costa de Escocia, en cuyo país el soberano estaba enemistado con Francia y con el Papa de Roma, motivo por el cual sabían que allí nunca serían perseguidos. (Otros imaginan que, por conocer anticipadamente la existencia del Nuevo Mundo, los caballeros templarios incluso pudieron haber hecho una tan larga travesía mucho tiempo antes de Colón).

Los templarios fueron absueltos de herejía, según consta en un pergamino descubierto el año 2002 por Bárbara Frale. El documento jurídico se extendió en la ciudad de Chinon (diócesis de Tours-Fr.) el día 20 de agosto de 1308, aunque el pontífice Clemente V evitó que fuese posteriormente divulgado debido a la fuerte presión que ejerció el Rey de Francia (de mala memoria) sobre su autoridad, empeñado en quemar vivos al gran Maestre Jaques de Molay y a G. Charney el día 18 de marzo de 1314 ante la catedral de Notre Dame.

Escrito en Barcelona por Ramón Ramonet Riu

Registrado en la Propiedad Intelectual ( C ) 27.07.2007y presentado en la WWW en la misma fecha.

ANECDOTÀRI CRONOLÒGIC DEL NOBLE SOLSONÍ ARNAU DE TORROJA, GRAN MESTRE, A L'HORA, DE LES ORDRES MONÀSTICO-MILITARS DEL TEMPLE DE JERUSALEM, i DE SIÓ

(Extret del meu llibre sobre la seva influent nissaga en la política de la Corona d'Aragó)

1.135 Ell i el seu germà, aleshores canonge d'Urgell, feren donacions a l'Ordre del Temple.(25/12) Consta ardiaca de Santa Maria de Solsona, on per Nadal es reuní la família.

1.137 (10/5) Signà un document per l'església de Santa Maria de Solsona.

1.149 Era al setge de Lleida fent costat al seu germà Guillem, canonge d'Urgell.

1.151 Fou un dels signants a l'Acta de Consagració de la catedral de Tortosa.

1.162 (10/11) No hi era en signar l'Acta de Consagració de l'església de la vila de Solsona.

1.163 Era amb els templers en l'ocupació d'El Cairo (en coalicció amb creuats i bizantins

amb el seu amic occità (des de la conquesta de Tortosa), el Gran Mestre Beltrà de Blanchefort

1.165? Retornà a la seva terra catalana amb gran experiencia a Terra Santa

1.166 (13/10)Pernoctà a la ciutat de Tortosa. Poc abans de ser nomenat Gran Mestre

de Provença i Espanya, ell va manar fer el Cartulari d'Alcanadre (La Rioja).

1.167 Pagà 1.200 morabatins al rei Alfons I.

1.168 Pagà 5.000 morabatins al rey Alfons I.

1.169 Li foren manllevats 5.000 morabatins pel rei Alfons I.

1.173 Fou testimoni al casament del Comte de Barcelona amb la hereua d'Aragó.

1.178 Acordava els límits del castell de Barberà amb el noble Guillem de Cervera.

1.179 Fou reclamat a Terra Santa, on s'havia distingit per ser molt bon diplomàtic.

1.180 (30/10) Assistí a l'assemblea general dels mestres i comendadors de la seva Ordre.

1.181 (Març) Nomenat pel Papa Gran-Mestre General de les ordres del Temple i de Sió.

1.182 Era a Osca rebent castell per voluntat d'Alfons I. Aquell any signà al castell de Barberà al menys 20 documents.

1.184 (30/10) Desembarcà a Venècia, i morí a Verona fent el camí a l'Anglaterra,

probablement després que el Papa li comuniqués que calia extreminar els heretges.

___________________________________________________________________________________

BRUNISENDA DE FOIX (s. XIV)

Dinastia de Foix

1012-1034 : Bernat I de Foix, fill de Roger I de Carcassona 1034-1064 : Roger I de Foix, comte de Bigorra i Couserans i fill de l'anterior1064-1071 : Pere I de Foix, germà de l'anterior 1071-1124 : Roger II de Foix, fill de l'anterior 1124-1148 : Roger III de Foix, fill de l'anterior 1148-1188 : Roger Bernat I de Foix, fill de l'anterior 1188-1223 : Ramon Roger I de Foix, fill de l'anterior 1223-1241 : Roger Bernat II de Foix, fill de l'anterior 1241-1265 : Roger IV de Foix, fill de l'anterior(Posà la Patrona de Solsona al pou) 1265-1302 : Roger Bernat III de Foix, fill de l'anterior (PARE DE BRUNISSENDA)

EN VOLER SER ENTERRADA A LA CRIPTA DE SOLSONA,....LA PREGUNTA ÉS: QUÉ EN SABIA ELLA DE LA MANI AMAGADA A SOLSONA L'ANY 1244?

CÓM ES COMPORTÀ EL SEU PARE ENVERS SOLSONA, O ELS CATARS?

Assetjat al castell de Foix, el rei va presentar-se amb un exèrcit. Jaume I el Conqueridor va intentar negociar la pau però el juny de 1272 Roger Bernat III no va acceptar les condicions i finalment es va haver de rendir el dia 5 de juny del mateix any i fou empresonat a Carcassona. (PERQUE ERA UN DELS CONFABULATS A SOLSONA CONTRA EL REI JAUME I).El rei francès va ocupar el comtat excepte els castells de l'alt Arièja que el rei català va rebutjar entregar, tot i que finalment ho feu el 8 de febrer de 1273.Un any i mig després fou alliberat i va prestar homenatge al rei de França que el 1275 li va retornar part dels seus antic bens; després d'això fou un vassall fidel del rei de França. El 1274 fou l'ànima de la primera revolta dels nobles a Catalunya. ES VA TRASLLADAR A SOLSONA PER OPOSAR-SE AL REI JAUME I.Roger Bernat III de Foix va seguir negociant el vell litigi d'Andorra, i finalment es va establir el pariatge del 8 de setembre del 1278 amb el bisbe Pere d'Urtx, que va establir la consenyoria D'ANDORRA entre el bisbe i el comte . El 1280 Roger Bernat tornà a revoltar-se a SOLSONA, gràcies a la seva possició com a baró pel vescomtat de Castellbó, però els catalans del Pere III d'Aragó van aconseguir capturar el comte al castell de Balaguer el 22 de juliol de 1280 i fou empresonat, i llavors va ser el rei francès qui va intentar el seu alliberament al temps que garantia la seguretat al comtat.El 1282 després de les Vespres Sicilianes el Papa va excomunicar al comte-rei Pere i va declarar

el regne vacant i la corona oferta al rei de França.

El comte-rei llavors va alliberar a Roger Bernat III a canvi de la renúncia al vescomtat de Castellbó el 1283, renúncia que després, una vegada alliberat, va rebutjar per haver estat aconseguida per la força per un excomunicat i es va unir a les forces del rei de França participant en la conquesta d'Elna el 25 de maig de 1285 i de Girona el 7 de setembre del mateix any 1283 (CIUTAT QUE DEFENSAVA EL VESCOMTE DE CARDONA), i va participar a les negociacions politiques, tenint com oponent negociador a Ramon Roger, germà del comte de Pallars Sobirà. Però una derrota de la flota i la pesta que va afectar a les forces franceses, van provocar una rapida retirada. El rei Felip III de França va morir a Perpinyà el 5 d'octubre de 1285, però Pere III, descendent del rei Jaume I, va morir poc després l'11 de novembre també del matix any 1985.El 1290 la seva dona va heretar el vescomtat de Bearn. El mateix 1290 els senescal de Carcassona i Tolosa van voler restablir algunes funcions reials abandonades des feia temps al comtat (taxes i justícia principalment), i es van produir abusos i com que el comte si va oposar li foren confiscats dos castells; però la bona entesa amb el rei de França va continuar. En 1272 se alià al comte Geraud V d'Armagnac per tal de combatre al senyor de Sompuy, qui demanà ajut al rei de França, prohibint aquella guerra. Com que ambdòs aliats no li feren cas, el rei demanà la presencia del comte de Foix, però aquest es negà a obeir-lo. El rei aleshores s'adreça a Foix amb el seu exercit i posaren setge al castell de Foix (3 de junyi de 1272).

Roger Bernat III se va retre el 5 de juny de 1272, essent empresonat. Atès que el comte de Foix era feudatari del comte de Barcelona per diversos territoris de l'Ariege, el català se negà a donar-li els castells de la seva zona, si bé finalment ho féu en data 8 de febrer de 1273. A finals del mateix any el comte de Foix fou alliberat de presidi a condició de ser fidel vassal del rei de França, qui a canvi le retornà gran part dels seus territoris, pel fet que Roger Bernardo III, padre de BRUNISENDA, l'any 1276 participà a la conquesta de Pamplona, capital del regne de Navarra, essent ell el comandant les tropes realistes franceses, ... ignorant els drets legals del comte de Barcelona.

(SIGUE EN CASTELLANO) OTROS DATOS ÚTILES PARA EXPLICAR PORQUÉ QUISO SER ENTERRADA EN SOLSONA

El 8 de septiembre de 1278 se llegó a un acuerdo con el Obispado de Urgell sobre el señorío de Andorra, el llamado Pareatje, que convertía el señorío en un condominio entre el Obispo de Urgell y el vizconde de Castellbó y conde de Foix.En 1280 participó en la guerra de varios feudales catalanes contra el conde-rey, pero fue sitiado en el castillo de Balaguer y debió rendirse el 22 de julio de 1280. Fue liberado en 1283 a cambio de la ayuda de Foix a las pretensiones catalanas en Sicilia y la renuncia al vizcondado de Castellbó. Una vez liberado el conde rechazó el acuerdo alegando que el rey catalán estaba excomulgado, y se unió a las tropas francesas, participando en la toma de Elna (25 de mayo de 1285) y Gerona (7 de septiembre de 1285).El conde dirigió las negociaciones de paz, mientras por la parte catalana lo hacia Ramon Roger, hermano del conde de Pallars Sobirà. Pero en el interior una grave derrota de la flota francesa y el avance de las enfermedades entre los franceses les obligaron a replegarse. El rey francés Felipe III murió en Perpiñan el 5 de octubre de 1285, aunque el rey catalán Pedro le siguió poco después (11 de noviembre de 1285) evitando así la conquista catalana de Foix.En 1295 el conde fue nombrado gobernador de Gascuña. Así mismo el rey favoreció (1293) al conde contra las pretensiones quizás excesivas del funcionario real de la zona, el senescal de Carcasona y decisivamente en 1295 cuando el rey hizo devolver dos castillos confiscados.En 1290 murió Gastón VII de Bearn, y le sucedió su hija Margarita de Montcada y por tanto su esposo Roger Bernardo de Foix. Mathe o Mata, hermana de Margarita y esposa de Geraud V de Armagnac, habían impugnado esta sucesión y se había hecho un testamento en favor de otra hija, Guillerma de Montcada, que no se tuvo en cuenta; Mathe impugnó la sucesión en 1293 y estalló la guerra entre Foix y Armagnac que persistirá hasta 1377. Guillerma de Montcada vendió sus derechos sucesorios al rey Jaume II, conde de Barcelona. El conde de Foix decidió atacar territorio catalán, pero murió cuando se encontraba en Tarascon-sur-Ariege el 3 de marzo de 1302. Fue enterrado en la Abadía de Bulbona.

MÁS INFORMACION ACERCA DE DONA BRUNISENDA

Fue la quinta hija del conde Roger Bernardo III de Foix tambén vizconde de Castellbó y de Cerdañá Allí Roger Bernardo II sucedió a su padre Roger IV (I) en 1265. R. B. III de Foix Casà amb Margarida de Montcada, vizcondesa de Bearn, de Marsan, de Oloron, de Brulhes y de Gabarda o Gabarret, condesa de parte de Bigorre y señora de Montcada, con la cual tuvo cinco hijos. Margarita + 1324, fue esposa de Bernardo IV señor de Ille Jourdan Constanza + en 1332, fue esposa de Juan I de Levis, señor de Mirepoix.Mata + en 1294, esposa de Bernardo IV conde de Astarac, y luego esposa de Gastón I, sucesor en el condado y vizcondados.

Su última hija fue Brunisenda de Foix, fallecida en 1339, que fue esposa de Elías VII de Talerand, conde de Perigord.

El viconde R. Bernat III de Foix tuvo también un hijo bastardo llamado Arnaldo, que fue Obispo de Pamiers.

DONA BRUNISENDA DE FOIX FUE ENTERRADA EN SOLSONA POR

CONSERVAR ELLA AÚN EL SECRETO del traslado de la MANI càtara a Solsona

ALTRES RETALLS INCLOSOS AQUÍ PER A FER RECERCA

En 1293 els senescals reberen l'ordre de parar els abusos, i el 1295 fou nomenat governador de Gascunya i li foren tornats els dos castells expropiats anteriorment. El 1293 el comte Guerau V d'Armanyac, casat amb Mata, germana de Margarida de Bearn, va reclamar la successió al Bearn i va iniciar-se una llarga guerra de 75 anys. Guillema, altra germana de Margarida, va cedir l'abril del 1300 els seus drets al rei català Jaume II. Quant el comte anava a combatre contra el catalans, al passar el coll de Puimorens, va morir a Tarascó el 3 de març del 1302 i fou enterrat a l’abadia de BolbonaEl comte va tenir un litigi amb el Bisbe de Pàmies Bernat Saisset. Aquest va denunciar al rei Felip IV de França que el comte era el cap d’una conjura llenguadociana preparada a Tolosa per rebel·lar el país i proclamar-ne rei a Roger Bernat. L'acusació es va demostrar falsa i el bisbe va provocar un incident diplomàtic entre França i el Papa, i va ser l'origen del Gal·licanisme. També va donar suport a sa cunyat Arnau I d'Espanha vescomte de Coserans, en les seves pretensions al comtat de Pallars.

ALTRES RETALLS EN CASTELLÀ QUE SÓN INCLOSOS AQUÍ PER MILLOR RECERCA

Roger IV de Foix-Castellbò fue derrotado en Balaguer en 1280. Fue liberado en 1283 a cambio de su ayuda a las pretensiones catalanas en Sicilia y la renuncia al vizcondado de Castellbó, aunque lo incumplió y en 1.185 ayudó a los franceses en la toma de Elna y Gerona, pero una oportuna derrota de la flota francesa y una epidemia entre los atacantes les obligaron a replegarse. El rey francés y el conde-rey catalán coincidieron en morir aquel mismo año, evitándose así la ocupación catalana de Foix.En 1295 Roger IV fue nombrado gobernador de Gascuña, pero en 1295 el rey hizo devolver dos castillos confiscados.En 1290 murió Gastón VII de Bearn y le sucedió su hija Margarita de Montcada y por tanto su esposo Roger Bernardo de Foix. Mathe o Mata, hermana de Margarita y esposa de Geraud V de Armagnac, habían impugnado esta sucesión y se había hecho un testamento en favor de otra hija, Guillerma de Montcada, que no se tuvo en cuenta;

Mathe impugnó la sucesión en 1293 y estalló la guerra entre Foix y Armagnac que persistirá hasta 1377. Guillerma de Montcada vendió sus derechos sucesorios al rey Jaume II, conde de Barcelona. El conde de Foix decidió atacar territorio catalán, pero murió cuando se encontraba en Tarascon-sur-Ariege el 3 de marzo de 1302. Fue enterrado en la Abadía de Bulbona.

CARA HUMANA DE MONTSERRAT: EN FOTO DE SATÉLITE ZONA CON EL PÁRPADO DE SU "CARA"

Aunque el lector quizá quiera saber acerca de la montaña de Montserrat, no me impongo la necesidad de repetir lo que en todas partes consta ya escrito, por lo cual paso directamente a mis descubrimientos.

Esta nueva e insólita imagen de ROSTRO configurado por toda la sierra de Montserrat en Cataluña, es mucho más que una curiosidad. Representa un reto para la humana razón. Los psiquiatras de siglos pretéritos etiquetaron fatalmente el tan universal como eterno fenómeno de la mente humana de ver imágenes de rostro en diversas formas rocosas naturales. Con ello, a pesar de reconocerlo inherente al alma humana, lo desacreditaron tanto que nadie se arriesgó a publicar nada serio para hacer progresar dicha vía de estudio y tan sólo interesaron los más graves desvaríos de la mente. El necesario estímulo a mi me llegó precisamente por valorar en su justa medida el óptimo aspecto figurativo de la foto de la sierra montserratina que presento renovada. En este sentido, yo soy cual el badajo que hace sonar la campana para que se atienda debidamente a su nueva prespectiva de generosa inmensidad.

Más difícil me sería pretender convencer de que la sierra de Montserrat incluso podría tener memoria. En cualquier caso, mi presentación es seguro que tendría mucha mayor repercusión mediática si pudiese presentarla en una holografía. En el peor de los supuestos, habré gozado de mi ingenio creado ilusiones deseables, sabiendo que son cual velos que ocultan lo inescrutable al conjugarse divinamente en Montserrat la ciencia con la fe. La imagen del ser

humano esculpido en la dura roca de la sierra de Montserrat, al revés de los templos construidos por las personas, no se erigió gracias a la fe,...ni tampoco serán los recursos de la humana razón lo que evitará que se caiga, por todo lo cual hay que considerarlo una maravilla pétrea ajena a nuestra dimensión. Como los orientales saben mejor, se trata de dejarse conquistar por una especial montaña. Después seguro que entenderemos que las personas NO tenemos derecho moral para interferir en los procesos básicos del planeta.

Estudié las tesis referentes a dichos desvaríos mentales en los manuales de psicología, y a ellos hoy puedo añadir mis experiencias personales confiado en que con mi esfuerzo habré de conseguir defender que: ver formas de rostros, es una facultad natural más y debe de servir para algo positivo, porque en la prehistoria dieron buen resultado tales providenciales "ayudas divinas". Puedo vaticinar que los seguirá proporcionando, pues no creo que la aparición de un tan sorprendente rostro sea en vano, dado que aparece justo cuando puede ser visto por cuantos afortunados, previamente advertidos, determinado día y hora del año sobrevuelen la más elevada vertiente sur de la sierra de Montserrat.

A pesar de mi descargo inicial, tampoco negaré que particularmente reconozco tener "rarezas", siendo la principal que en los programas de televisión por más que lo busque, no soy capaz de "ver nada", y mucho menos cuando juegan al fútbol. Es decir, que de la programación diaria tan sólo aprovecho algunos documentales; ...Porque algunas noticias tampoco me merecen demasiado crédito. Para colmo, me reconozco incapaz de ver el perfil de animal alguno configurado por las estrellas, según informan los doce signos del zodiaco.

Con motivo de visitar el nuevo Museo de la Ciencia de Barcelona, observé las diversas fotosatélites pisables de Europa, incluyendo, bastante grande, la visión desde el satélite de la sierra de Montserrat (en el pavimento sintético cerca de la entrada). Tiene allí un aspecto mucho más enfadado que en la foto publicada por mi en 1990. Para colmo de las casualidades, al ampliarla en el PC, advertí que incluye la forma del párpado humano bien proporcionado en sus medidas colosales. Es decir, esta CARA humana de las fotosatélites de la sierra de Montserrat yo mismo la he visto crecerse ante mis ojos al cabo de tres décadas de haberla descubierto. Lo merecí por mi empeño en seguir el rastro de un primer aviso de perfil sobre Montserrat, observando una pequeña maqueta de museo hecha en el alño 1919, la cual ni tan sólo se hizo exactamente a escala proporcional. Nunca antes lo había advertido nadie. Yo fui el primero, porque nunca antes se buscó imágenes de rostros tan enormes en parte alguna. En cambio,yo no le pongo límites a la "voluntad divina" porque creo que nuestras "fronteras" son más de orden mental que físico, superándonos según seamos estimulados por nuestra percepción externa,...y la particular capacidad de imaginación.

Incluso los más complicados laberintos parecen fáciles cuando pueden ser observados desde un privilegiado punto de vista, como para mi lo es siempre el procurarme tener de básica referencia el diseño de la "Estrella de David" con seis puntas. Dichas estrellas las encuentro incluso repetidas en el planeta Marte.

Como si fuese la "Estrella del Pesebre", se podría pensar que a los planetólogos, para poder ellos descubrirla en Marte, les faltó humildad. Se exige humildad,...como la del pobre buceador que se sumerge confiando emerger de las aguas con alguna perla ¿A cuantos su orgullo les presenta lo más simple como algo engañoso? A los científicos de la NASA les aguardan aún muchas sorpresa por descubrir, tanto allí como en nuestro planeta, al cual vuelvo ya para dar sentido a la CARA humana de Montserrat.

Más que una simple realidad geográfica, nuestra montaña es un espacio mental. Con su nueva imagen de rostro humano, sobrenatural, hará posible que dispongamos de nuevo -como los prehistóricos con sus monumentos dolménicos- de un espacio de diálogo permanente entre el cosmos y el individuo. Tan reflexiva imagen de varonil rostro se erige como indiscutible "Centro de Mundo", donde lo sagrado se manifiesta de forma total a cada consciencia.

Mediante la dicha imagen nuestro planeta avala su profundo sentido, y los espíritus vulgares que no lo duden, les conviene entender que, con su estrechez de miras, no merecen tener destino alguno. Ciertamente, la fe y las creencias no son vías idóneas para adquirir conocimientos, no obstante es cuestión de tiempo que se acepté esta inmensa imagen de varón circunspecto, porque es un mito capaz de cohesionar toda la Humanidad, empezando por reforzar la identidad de cuantos vivan a su entorno. Voy a poner un ejemplo: En Antequera (provincia de Málaga) una solitaria peña con forma de perfil de rostro, a lo lejos parece mirar al cielo. Con los siglos el mayor de los dólmenes "Cueva de Menga" (con un pozo de 20 metros en el fondo, de otros tantos de corredor), está enfocado justo a sorprendente perfil. El fenómeno no es ajeno a que dicha ciudad -que hoy cuenta casi con 50.000 habitantes- tenga 33 iglesias.

Los pocos que se crean libres del lastre supersticioso que todos arrastramos después de milenios de evolución, psicológicamente no pueden creerse más afortunados, pues a nuestras

neuronas les conviene más reflexionar ante una ventana que ante un espejo. En cualquier caso, es lícito buscar explicaciones alternativas, en base a la propia experiencia, siempre que sea posible. Para ello recomiendo leer: ONUTORO, la "SEGUNDA PARTE" de mi investigación titulada "Estrellas de Marte":Gracias a las fotos de satélite de la reunión de cimas de Montserrat (10 x 5 Km.), tan apretadas como esbeltas, se confirma la realidad de una imagen sobrenatural de rostro depositando en la forma física del paisaje. Lo hacía preveer el panteismo inmanente de miles de generaciones de nuestros ancestros que vivieron a su alrededor creyendo que toda la montaña era una divinidad. Al haberse superado la tradicional sacralidad de Montserrat, adivino que a partir de nuestro siglo florecerá una nueva forma de espiritualidad, pues incluso sin la sorprendente perspectiva de perfil humano gigantesco que le descubro, todo el conjunto rocoso ya era considerada un triunfo del ancestral panteismo.

El primitivo nombre de Montserrat pudo haber tenido la misma raíz que sabemos en el monte OLimpo de Grecia, según defendió el investigador Jorge María Rivero San José al exponer una migración de los peninsulares hacia el Mediterráneo oriental. Es decir, mucho antes de la bélica invasión celta de Grecia, ya algunas poblaciones catalanas fueron bautizadas adoptando algunas letras del dicho topónimo OLimpo el cual, considerando que era morada del dios Zeus, sigue siendo la montaña más mitológica de la Grecia antigua (donde los almogávares catalano-aragoneses por cierto también se impusieron). Las primeras similitudes del primer topónimo de Montserrat efectivamente hay que buscarlas en las poblaciones más próximas a la montaña santa catalana, y está incluido en parte en: OLesa y MonistrOL, pero también OLérdola, PierOLa, GuardiOLa, OLivella, OLiveró, QuerOL, ArgençOLa, CodOL, CastellOLí, etc., admitiendo, claro está, que pueda haber excepciones.

Cuando yo mismo estudié los orígenes del monasterio ampurdanés Sant Pere de Roda (en el Cabo de Creus-Gerona), ya advertí que se repitió la dicha influencia catalana en el otro lado del Mediterráneo, porque el topónimo RODA no podía proceder de la colonia griega Rhodes (además rodon significó allí rosa). RODA, al igual que ROTA, provienen de la rueda, o sea la útil noria para elevar agua. Por ejemplo, junto al río Ter, en la comarca catalana de Osona, la parroquia de l'Esquerda (núcleo del pueblo Roda de Ter), la más antigua iglesia sobre vestigios ibéricos fue llamada también Sant Pere de Roda desde el siglo XI.

Por cierto, en el Museu de Gerona se guarda un gigantesco tapiz que, siendo del siglo de más pujanza del dicho monasterio y dada la sabia y piadosa simbología que incluye todo en base a un gran círculo, no pudo haberlo mandado decorar, ni tan siquiera confeccionar, nadie más (ni que hubiese sido todo él liso y monocolor), porque nadie en aquella zona tampoco habrían tenido dinero suficiente. Aún así, resulta insultantemente para el raciocinio, que aún hoy no se admita que fue una obra fruto de la extraordinaria devoción por el Príncipe de los Apóstoles que los monjes de Sant Pere de Roda sintieron con muy fundados motivos.

VERTIENTE NORTE DE MONTSERRAT CON ESCULTURA NATURAL DE TORO DESAFIANTE

En el saliente rocoso de la zona norte de Montserrat se conforma una escultura natural, resultando un perfil que se asemeja al de un TORO desafiante visto desde el rellano ante la iglésia románica de Santa Cecilia de Montserrat, sobre la que hago remontar la veneración del toro en forma de dólmenes megalíticos en proyección hacia el NW. hasta llegar a Islandia -a base de milenios- porque era una creencia muy vigorizante (Cuando no podían seguir se desviaron para continuarla). Cualquier tipo de cornamenta en tiempos antiguos evocó especialmete en los bóvidos de mayor envergadura, una clara idea de fuerza y poder; pero cuando ésto se aplica al poder regenerador de la tierra-madre lógicamente se tradujo en abundancia y fecundidad.

Las culturas antiguas no fueron las únicas capaces de encontrar óptimas perspectivas simbólicas a determinados paisajes. De nuevo éstos que presento en foto de satélite de la montaña de Montserrat nos orientarán para evolucionar en nuestro camino interior individual, siendo capaces de ofrecernos respuestas válidas para poder superar la eternas congojas del natural trayecto antropológico, como por ejemplo: la vida, el tiempo, o el más allá. De esta humanización del paisaje que propongo, brotará la fuerza que la Humanidad necesita en su ascensión humanística, independientemente de las consabidas fórmulas religiosas. Nos ayudará para la propia iluminación porque la visión de Montserrat en su plenitud descubre nuestra identidad más íntima. Es el lugar donde el hombre primordial se revela capaz de vencer las tinieblas, y allí donde nuestro interés y actividad nos esperanzan para dar mejor vida al planeta y a nosotros mismos. Pero que no desanime una aparente contradicción: el alma conocedora de su origen y destino, escapará del cuerpo físico al caer agotado por las trampas de este mundo,...al cual, antes incluso, ya habrà menospreciado.

Estoy entre aquellos anticuarios aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de

rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación (Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D). Ven mis defectos, pero no los suyos, pues: sabiendo sólo de arqueología, ni de Arqueología saben.

Mi defensa de diversos lugares con imagen de perfil de rostro pretende renovar la elevación de la escala humana a la divina en las alturas de una forma que no consiguieron ni las estupas budistas ni las muy diversas pirámides del mundo antiguo y cuyos anhelos evidencian sus descomunales proporciones. Las montañas son mucho mayores, y lo consiguen satisfacerlos de una forma que va más allá de los fundamentalismos religiosos e ideas evolucionistas porque, empezando por mi mismo, después obtuve una superior idea de la divinidad, la cual ya me es ridículo verla acondicionada dentro de un arca como en mi juventud me fue presentada. No trato de incrementar la compleja realidad de nuestro mundo cotidiano, pues por mi propia evolución hoy soy mucho más capaz de admirar la belleza de las cosas sencillas, las mismas que debieron sentar las bases del primer "arte" reconocido. Digo lo que creo, sin aspirar a complacer a nadie ni desear hacer discípulos. Una cosa sí afirmo: El conocimiento debería ser objetivo común de científicos y humanistas, tal como lo fue inicialmente, antes de su divorcio. En cambio ambas disciplinas han sucumbido al muy rentable entretenimiento de la audiencia. La TV hubiera podido ser un muy enriquecedor invento para toda la Humanidad. En este sentido es un negocio perdido,... dejando a parte su deplorable aspecto de desinformar y manipulación de masas. Para evitar que se lucren a mi costa, no me cansaré de repetir: Todo lo que se haga en nombre mío deberá hacerse sin ánimo de lucro, excepto para las exigencias legales, o para proveer las del mantenimiento de mi propia Fundación. foto

Para expresar la realidad compleja del universo, el cielo pudo convertirse en un temible animal, del mismo modo que los danzantes del ritual también pudieron metamorfosearse más allá de las máscaras que llevaban, las cuales no tenían relación con nuestra idea del arte (cada tótem fue una "bestia-espíritu" para nuestros ancestros de todo el mundo).

Aparte de la montaña de Montserrat, los chakras secundarios de la Tierra están localizados en los montes: Fuji (Tokio-Japón); Denali (Alaska); Batur (Bali-Indonesia; Table (Ciudad del Cabo-Sudáfrica); y Olimpo (Grecia). Cada uno tiene su propia peculiaridad y funciones distintas, tal como sucede con los chakras el cuerpo humano. Ahora bien, de todos ellos, Montserrat es sin duda el más espiritual, tanto que se nos ha manifestado visualmente con toda claridad a lo largo de los siglos, por lo cual, todas las demás montañas sagradas, incluido el muy famoso Monte Shasta (USA), el Huan-Shan, o el Tai-Shan (ambas en China oriental), no pueden compararse ni remotamente con la montaña de Montserrat en Cataluña.

Todos los montes pueden servir, más o menos, tanto de "puente" como de "brújula", metafóricamente hablando, pero sólo Montserrat reclama la atención de la Humanidad con ánimo renaciente. No sólo evidencia mucho mejor el espacio y el tiempo, sino incluso el propio centro ontológico de cada persona, ya que remite sin rodeos a la clave de la existencia en una "Tierra pura".

Además, ningún otro símbolo demuestra mejor que esta CARA humana su relación con aquello que representa; y ello acontece en las altas cimas múltiples de Montserrat que siempre antes ya se miraban cual síntesis del mundo espiritual y joya verdaderamente mística de la Naturaleza. Su visión ensancha el alma del quien la contempla haciendo que la emoción sin ningún pudor supere a la razón.

Cada rostro humano informa mucho de lo que cada persona lleva en mente. Al escrutar esta nueva inmensa imagen de faz, cuyo perímetro total es de 25 km., por fin el mundo tiene una garantia visual -nunca antes detectada, aunque intuida- de que a nuestro alrededor existe una dimensión superior a lo puramente físico, la cual nuestros ojos no pueden captar. El Creador de los universos tanto visibles como invisibles no es nada físico, por lo que en vida nosotros sólo podemos "hacer bien los deberes" para merecerle alguna consideración. Por otra parte, si Dios se hizo hombre también pudo haberse hecho montaña.

Este inmenso ROSTRO consigue que cada persona que medite un poco su aparición, se sienta también más grande. Sucede así porque es una imagen que insiste en la gran realidad que representa cada rostro humano,... el gran paisaje que todos tenemos en común, el cual en nuestra edad madura adoptará el aspecto que seguro nos merecemos, sustituyendo la cara que nos dio la vida.

Disponer de muchos datos y referencias no significa tener más sabiduría. La grave actitud de la nueva imagen de rostro que presento de la sierra de Montserrat no la ofrecerían los mejores mapas, ni tampoco las mejores cartografías que los especialistas del futuro puedan obtener

gracias a la neogeografía. Sólo se podrá gozar de esta visión desde el corazón. Las personas al valorarla, le concedemos cada uno diferente importancia porque en estos casos nosotros somos lo que la "piedra de toque" es para los joyeros.

A los primeros dioses, después de adorar el cielo y sus astros, se los veneró por su gigantesca forma, dado que la potencia física fue su principal valor tribal. En la India de hace más de 5000 años al dios Varuna lo describieron en el "Atharva-Veda", no sólo como el intendente entre los mundos, sino también como a un Ojo que todo lo ve. Curiosamente fue asimilado a un bóvido como debió de suceder entre los no menos ingénuos sabios prehistóricos asentados en la vertiente norte de Montserrat. Aquel bóvido, que era símbolo viviente del dios Varuna, era el verdadero fecundador de la tierra porque la lluvia era su sagrado esperma.

Aunque creamos que el "Monte Perfecto" deba ser descubierto en nuestro interior, haré la presentación de este fenomenal ESPACIO COMÚN, pues tal descubrimiento es la más digna parte de mis diversas investigaciones. Me atrevo a ello porque creo que la CARA HUMANA DE MONTSERRAT quiere darnos un mensaje apocalíptico: Dejando aparte los resentidos sociales (los que protagonizan cada dia vergonzosas noticias de sucesos), la mayoría de buena gente después de milenios de procurarnos bienestar, ya somos inconscientes de violar las leyes de vida básicas del planeta que nos sustenta, por lo que genéticamente estamos insensibilizados. Si el propio planeta no se manifiesta para hacernos reaccionar y evitarlo ...Llegaremos a esterilizarlo. Ahora no puedo ver quemar un neumático sin sentir verguenza ajena, pero antes yo no era así. También he cambiado en otros aspectos. Puesto que después de varias décadas de esforzarme en dar este fenómeno a conocer no he recibido alabanzas ni críticas, actualmente es para mi una satisfacción pensar que pueda seguir siendo mucho tiempo su único defensor ...Y también me considero su muy hornrado custodio, convencido como estoy de la trascendental utilidad de este inmensa imagen de ROSTRO humano, porque soy capaz de intuirle en un futuro el mayor protaganismo a nivel mundial. foto

La señal en su frente se corresponde físicamente con el monastrio benedictino el cual sobre la foto de satélite se traduce en un punto de nuestra frente en la cual nuestra mente se activa más cuando se nos exige retrotraernos a tiempos pretéritos; ...y en caso de un sincero enfado bien justificado entonces, además de hacernos proferir insultos, incluso es susceptible de puntualmente hacer elevar un bultito en la frente del afectado, justo encima del espacio entre ambas cejas. Siempre indagué que realidad física pudo crear semejante CARA en el Alto Montserrat, y qué intuición hizo situar -hace ya un milenio- el monasterio de Santa María en aquel exacto punto donde hoy hace que todo su entorno aparezca en las fotos de satélite cual un "Tercer ojo" centrado sobre la frente de un ROSTRO HUMANO de 10 x 5 km.. Esto último hoy lo sé:

Sobre el privilegiado rellano de la plaza, ante el monasterio, las verticales piedras se aprietan de tal modo que, sobre las construcciones modernas resalta una figura antropomorfa sosteniendo a otra de menor. Para detectarla, juegan -como siempre- luces y sombras, asi como el ángulo visual del observador. Es la foto central arriba de este grupo, que incluye además entre mis más apreciadas investigaciones, como son: la CARA DE GIZA cerca de la famosa Esfinge de Egipto, y las esculturas inéditas de TORO que me permitieron dar una nueva perspectiva a la existencia ancestral de los dólmenes megalíticos. No olvidemos que el toro en todas partes fue venerado,...incluso en Egipto, donde simbolizó tanto al dios como al faraón.

Sólo faltó un paso para identificar sobre el monasterio de Montserrat aquel esbozo con el perfil de una Virgen con su Hijo, para quienes hacían vida cristiana en la actual ermita de San Miguel, antigüamente la principal de Montserrat. Se lee en: "Voyage pittoresque et historique de l'Espagne" (Tomo I; 1ª parte, p.13), del francés Alexandre Laborde, quien hizo magistrales grabados después de recorrer Cataluña a comienzos del siglo XIX: Las ideas religiosas de Montserrat están en armonía imposante con la grandiosidad de la naturaleza".

LA MONTAÑA DE MONTSERRAT ESTÁ LITERARIAMENTE UNIDA A LOS ASNOS

Dediqué mi libro LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT (auto-editado en 1990) a cuanto se escribió durante cincuenta siglos sobre los asnos. Aunque había descubierto una inmensa escultura natural de Toro a media falda de Montserrat (vease mi artículo del dia 21.1.05: La cuna de los dólmenes...") preferí los asnos, en cierto modo como contrapartida al famoso toro bravo que decora la vallas publicitarias de las carreteras españolas.

Fue casualidad que fotografiase una maqueta de Montserrat hecha el año 1919 (no completamente a escala), la cual estaba expuesta en varios centros culturales de Barcelona. Aquella foto, que estaba destinada a ilustrar mi obra sobre Montserrat y el Grial, me ofreció su secreto ya desde antes de su revelado. Me había hecho dar cuenta de una forma de rostro diminuta al escrutar el negativo. Providencialmente recordé enseguida el descubrimiento de un rostro en la Sabana Santa de Turín. El milagro se repitió, y entendí que, aun sin estar

capacitado, yo debía esforzarme en divulgarlo.

Una vez expuesto negro sobre blanco el que se podría llamar "el milagro de las casualidades", también fue obligado que me refiriese a la situación de la Santa Montaña (40 km. lejos de la ciudad de Barcelona), y aquella configuración conseguida a base de cientos de esbeltos peñascos, que aún hacen más inverosímil la formación de un rostro con aspecto de barbudo varón circunspecto.

Al escribir el dicho libro-informe yo no tenía la menor idea del especial aprecio del pueblo catalán por los asnos, como ahora parece ser bien evidente, dado el éxito de las pegatinas que se han puesto a la venta con la estampa de este paciente cuadrúpedo. No sabía de mi acierto en sintonizar con tal idea, ni podía esperar tanta afinidad por parte de mis contemporáneos,... y ello a pesar de haberme criado en una sociedad rural.

Siendo yo muy sincero en mi empeño, y por sentir muy gran simpatía por los burros, no vi nada malo en utilizarlo para mi alta empresa de presentar la nueva cara de la Santa Montaña catalana. A mi entender, el asno era muy merecedor de seguirle confiando el moralizador papel social que había tenido a lo largo de la historia de la humanidad.

El nexo de unión de dos temas tan diferentes lo conseguí gracias al pasaje bíblico conocido como "La burra de Balam". Aquella vez el animal vio al ángel antes que lo viese el mismísimo profeta, que no se cansaba de pegarle para que no se detuviese. En aquella escena se presenta al asno como el único capaz de hablar después de la serpiente del Génesis, y lo más importante: su intuición le hizo percibir antes que su dueño el desagrado de Dios.

Referente a la intuición, me gusta poder compararme al pobre y humilde asno. Me dediqué con entusiasmo a resumir su jocoso papel después de haber concluido la primera parte de mi libro. Ésta, obligadamente debía referirse a la gran casualidad que se nos presentase una imagen de rostro tan perfecto, con la dicha doble coincidencia de que el famoso monasterio benedictino de Santa María de Montserrat está construido exactamente allí donde la fotosatélite revela un insólito punto granatoso. El color es lo de menos, porque todo el rostro humano obtenido por fotosatélite tenía en aquella foto un color verde.

Otras fotos se divulgan con diferentes colores. Como fuese, a pesar de haber escrito con mucha cautelosa a fin de no herir susceptibilidades, luego no tuve el menor reconocimiento ni tan sólo por parte de los monjes de Montserrat. Aunque auitocensuré mi literaria explicación, obviamente entonces no fui comprendido. En el siguiente párrafo voy a explicarme muy claramente.

El dios egipcio Seth, al que los griegos llamaron Tifón, e identificaron con la figura de un asno, es la clave para descubrir la simbólica estructuración de mi libro LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT. Mi propósito fue presentar subliminalmente el Bien y el Mal, porque si por una parte tenía una fenomérica forma de rostro ("espacio común" entre humanos) el cual asocié a un ángel de Dios, por otra la otra el asno representó en las culturas clásicas mediterráneas al dios egipcio Seth, el precursor de Satanás. Hay quien dice que el Bien y el Mal representan valores abolidos, y ni el reciclaje de los legisladores podría evitarlo. Yo discrepo. Por el momento esta misma referencia visual nos habla de armonía (léase belleza) y es un estímulo activador que empuja el progreso espiritual hacia la superación personal. Dicho de otro modo; si acaso alguien lo esculpió, debió de pensar que la naturaleza debe ser nuestra mejor referencia. En consecuencia, la forma de pensar de la buena gente que la conozca recibirá un nuevo impulso cuando sea mundialmente divulgado mi descubrimiento y defensa de tan sorprendente imagen de ROSTRO en foto de satélite,...el cual sin duda alguien será capaz de mejorarlo con una óptima iluminación solar, o mediante el mapa en relieve. Ante el elevado punto de vista de la providencial foto de satélite que defiendo muy útil en la sierra de Montserrat, se nos está invitando a elevarnos para adoptar perspectivas más generosas de una realidad interior y común a todos los indivíduos. Se procura la iluminación personal y a alcanzar el enfoque adecuado para gozar de una perspectiva mejor. La luz hace resaltar las sombras en las montañas, del mismo modo que una mente atenta a su evolución y que adopte un determinado ángulo de enfoque de su vida, podrá aprovechar la luz interior para conseguir una altruista relación con sus semejantes. La persona con imaginación enriquece a la humanidad aunque al principio ésta, traumatizada, quiera ignorarla. Haciendo un simil, piénsese que América estaba ahí antes de que se descubriera, y del mismo modo, aunque esta semilla de plenitud se apareca a todos, sólo aprovechará a quienes puedan admitir que la Creación aún no ha terminado. El reto es, metafóricamente hablando, que dejemos de comportarnos como "islas" a costa de superar el consagrado raciocinio. Hay muchas cosas que seguramente lo sobrepasan, aparte de que resultaría nefastamente lento para enderezar conciencias. Los seres sensitivos, o al menos pensantes, han de utilizar esta imagen de rostro de severo juez, tan inimaginablemente grande, a modo de una pértiga. Así se podrá dar el salto que cimentará la moral hacia la capacidad de

sentir, ...y sentir en efecto, también, que formamos parte de un todo como lo prueba el simple aliento. El universo tiene singularidades que la ciencia ya puede comprobar que son capaces de alterar el espacio-tiempo. El ROSTRO de la montaña de Montserrat puede ser reflejo del macro-espacio, que igualmente está reflejado en nuestro caduco micro-espacio celular. Un enigma que se resuelve en el más sutil espacio interactivo,... y es que nada es más común en el cosmos. El espacio interestelar en el cielo, ondas y vibraciones que lo penetran todo, empezando por las olas del mar y terminando en esa combustión interna resultado de la sinapsis cerebral ¿quedaría algo no sujeto a la noción de espacio? (...particularmente prefiero meditar acerca de la separación, porque todo es Uno).

ESTA FOTO ES LA RESPONSABLE DE QUE ME INTRODUJESE EN ESTE (NUNCA ANTES

BUSCADO) FENÓMENO DE HUMANIZACIÓN DE LA TIERRA A TRAVÉS DE LAS FOTOS AÉREAS.

ES UNA MAQUETA DE MONTSERRAT HECHA A ESCALA LIGERAMENTE DESIGUAL EN 1919.

SÓLO VIENDO EL NEGATIVO A CONTRALUZ YA ME DI CUENTA DE QUE SE TRATABA DE

UN ROSTRO HUMANO.

Mi defensa de diversos lugares con imagen de perfil de rostro pretende renovar la elevación de la escala humana a la divina en las alturas de una forma que no consiguieron ni las estupas budistas ni las muy diversas pirámides del mundo antiguo y cuyos anhelos evidencian sus descomunales proporciones. Las montañas son mucho mayores, y lo consiguen satisfacerlos de una forma que va más allá de los fundamentalismos religiosos e ideas evolucionistas porque, empezando por mi mismo, después obtuve una superior idea de la divinidad, la cual ya me es ridículo verla acondicionada dentro de un arca como en mi juventud me fue presentada. No trato de incrementar la compleja realidad de nuestro mundo cotidiano, pues por mi propia evolución hoy soy mucho más capaz de admirar la belleza de las cosas sencillas, las mismas que debieron sentar las bases del primer "arte" reconocido. foto ENGLISH TRANSLATIONE

Any type of horn in the antiquity evoked, especialy in the bulls of greater spread, a clear idea of force and power; but when this is applied to the regenerative power of the Earth-Mother logically it translated in abundance and fecundity. Through the image of Mt. Montserrat human FACE, our planet guarantees its deep sense, and the vulgar spirits who do not thing so, they must to understand unlees that: with his narrowness of sights, they cannot wait good destiny. Certainly, the faith and the beliefs are not suitable routes to acquire knowledge, despite with the time they wil accept this huge image of bearded man, because it is a new myth very able to be understood for all the Humanity, ...beginning to reinforce the identity of whatever live to its surroundings. The few people that are free of the superstitious ballast that all we dragged after millenia of evolution, psychologically they cannot be more lucky people, because is best to brain's neuron to reflect in front a window that in front a mirror. In any case, he is allowed to look for alternative explanations, on the basis of the own experience, whenever it is possible.

The signal in its front corresponds with a point of our mind which activates more when it is demanded to us remember to past times; ... and if it's sincere justified affluent annoyance, then sudden to make elevate a little protuberance in the forehead of the affected one, just upon the space between both eyebrows.

The Egyptian god Seth, whom the greeks called Tiphon and identify with the figure of an ass, is the key of the symbolism in my book "The Human Face of Montserrat"(LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT), which, in 1990, I finally had to do the photolites and edit myself since the publishing companies were not prepared to do so. The distribution, sales and even the photos were all done by myself and for this reason is probably the last of the "artisan" books in the western world. In this book I have collected together ideas about God and Evil which I assimilated over more than a decade, beginning at the same time as my discovery, in a scale model, of the human face which appears in the aerial view, in my book, of a very circumspected bearded man (these aerial photos were part of the information gathered by a NASA satellite). I then dedicated the second part to summarising, as briefly as possible, all that I discovered written about asses over a period of more than 50 centuries all moralising done in light and amusing way. The only connection between such varied themes is the biblical scene "The Balam's ass". My subliminal intention was to refiried on God and Evil, because in the classical Mediterranean culture the ass represented the horned Egyptian god Seth, the forerunner of the figure later called Satan (I did not was well understood).

Registrado en la Propiedad Intelectual (C) de Barcelona en fecha 30.7.1980, y presentado en la

red WWW. en marzo de 2001.

BULL-TOTEM: HEADS OF FECUNDITY (UNIT 3 of 5)

In the highlands of Solsona district I found this bull profile worked in stone, destined to serve as "Totem-Head" over the Dolmen Cuca cover slab.The Bull-Totem misionaries made its neck at as angle of 90, and the curved nape of the neck almost with parallel edges. This stone has its own stability. The builders carved it corasely, but it should be compemented by adding horns. Its size is in proportion with the dolmen room that it has underneath. Further away from NW. of Mt. Montserat, in Pallars Sobira district, I discovered another very big natural rock that was a Bull-Totem sculpture. A strong cultural charge was projected to the NW. of Montserrat for an itinerant religious people. Its existence solves the enigma of WHY so vermany megalithic's dolmen of the European prehistory, just in the center of Catalonia (NE. of Spain), never they expanded towards the south. Empty slab drawers were not bulding inside the south lands of the Ebro river,... and much less in Valencia zone. It is necessary to admit the solution woching as graphical as monumental natural sculpture in the north side of Mt. Montserrat.

SEVERALS PHOTOS OF SCALE MODEL OF MONUMET AND MEGALITHIC HEADS in stone:

THIS TEXT IS ADDITION TO THE OTHERS PHOTOS IN THE LEFT

In my bicolor cane upon the Bull-Totem profile, inform to us not ony about its size, but also the loos back line of so schematic profile. Note: Exactly in the place where its head should be excavated some "horn", this little profile only has just a very remarked angle in the stone. In the same forest sector, I see many prehistoric vestiges, all of them inside a very sinuous wall (1 m. high), including someone big megalithies from time to time.

LITLE BULL-TOTEM PROFILE ON THE ROCK.

I suspect the intentionnality of several little rocks, which in the ancien time should have round profile. Above of them, I discover this new Bull-Totem profile excavated on the rock. That day -looking to list- I remove with my cane the soil, draging to raise the gross layor of hardened lives.

The missionarie of Bull-Totem ritual give this new Totem form only removing the crust from, and jumping the slab stone between natural pits of the soil. With a paper model, I return its initial bull profile. I soupose its broked back due the ice during thousand years.

THE MEGALITHIC IDEA OF "BULL-TOTEM" SUNLIGHT INSEMINATION"

was evoked during the Medieval Age in South Pyrenees. For instance, if you look at this symbolic painting from the Baltarga church (actualy in Seo de Urgel Museum), you will see this strange dress for a woman which was painted 1.000 years ago inside a circle, which is UPON THE BACK of a bull (it has almost disappeared, but you can see its neck below -outside the line of the circle-, and you can also see the point of a horn on the left hand side at 9 oclok). The artist tried to explain how the "Mother-Earth annual insemination" altered Catholic piety.

So, the word (LUNA) moon, is very necessary, because upon the woman head there are two "horns". One of woman's arms look like a snake, including one "eye" in its "head". From this "eye" emanates a sunlight ray, which is able to raise shadow of the other hand of the woman (solar inseminaton). This latter hand, symbolizes an underground cave chamber, because of its exagerated size.

Now Everybody will be able to understand what initially stimulated these enormous efforts, ...and at last what was able to justiffy why was constructed so longs barrows in prehistoric times.

The Egyptian god Seth,whom the greeks called Tiphon and identify with the figure of an ass, is the key of the symbolism in my book "The Human Face of Montserrat"(LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT), which, in 1990, I finally had to do the photolites and edit myself since the publishing companies were not prepared to do so.

The distribution, sales and even the photos were all done by myself and for this reason is probably the last of the "artisan" books in the western world.

In this book I have collected together ideas about God and Evil which I assimilated over more than a decade, beginning at the same time as my discovery, in a scale model, of the human face which appears in the aerial view, in my book, of a very circumspected bearded man (these aerial

photos were part of the information gathered by a NASA satellite).

I then dedicated the second part to summarising, as briefly as possible, all that I discovered written about asses over a period of more than 50 centuries all moralising done in light and amusing way. The only connection between such varied themes is the biblical scene "The Balam's ass".

My subliminal intention was to refiried on God and Evil, because in the classical Mediterranean culture the ass represented the horned Egyptian god Seth, the forerunner of the figure later called Satan (I did not was well understood). DOLMEN CUCA" IDEALISATION:

I belive the megalithic idea of sunlight insemining Mother-Earth, WITH LIFE, which I capture graphically with this photo.

Searching to obtain this effect, I only moved two little stones in ithe back ground Dolmen Cuca. There is a small ritual hole, because its old entrance was destroyed many years ago. In the ground in front of the dolmen, stands a very big oval stone which covered the Dolmen Cuca (I hoop the aplication of new datation system CLORUS-36).

Between the Mediterranean sea and the Atlantic ocean, the Bull-Totem missionaries they are ables to cross so big mountain ranger by eastern coast, but they never search any NW pass in the Cantabric sea (Western Pyrenees coast).

My own discoveries about the exposed prehisthory enigmas,

which are specially the megalithism of western Europe, are the next:HOW it was the "First God" of inhabitants of european societies. HOW the Montserrat mountain inspired the bull-totem first devotion. HOW they belive it is possible to force the image for own benifit. THE efforts that people made to reproduce "alive" temples. HOW they made "sound-totems" in stone bull form. WHERE was the births place of such religious prehistoric "science". HOW the idea arrived at Europe, and by where happened. THE origin of the celebrations of Christmas day, and also Saint John ,in june 24th. THE origin of the very cruel games with the bulls.

TOTEM-BULL STONE "HEAD" NEAR PUJOL VILLAGE (PALLARS SOBIRA-CATALONIA).

It is the third dolmens concentration contemporaneus and with the same constructive furore in NW of Mt. Montserrat. There exist a prehistoric habitat -never studiet yet- in a thick forest, wich is crossed by a sinuous alignment of menhirs and many other big ritual stone during the prehistoric times.

The most suggestive one, is this petrified natural Bull-Head, today very erosionated. Undubtely it was a totemistical ritual center. I also found near a big dolmen with monolithic slab cover (8m. diameter) never published before, and also a Bull-Totem head (like the Dolmen Cuca one), although, its "back" was never finished. By the way; the several big dolmen in Antequera (South of Spain) are make under oriental inspiration. The called CUEVA DE MENGA (see video) include a hole inside with wather (20m. deep).

I am between the adventurous finders of antiques who many years ago they risk all kind of dangers in exotic lands (or the man who were serching temples or looking for one tribe), and the present archeologist of rigid norms, in whose financed missions they behave as in front of a musical score, because in spite of being licensed, the team research has everything previously sounded the place and is work is like inside an orquesta where everything was codified, tematized, etc.; so that they do not have margin for the risk,... and the less for own imagination. But I am thankful to them, because is its pretty 3D virtualizations. The archeologist, of course they are able to see my defects, but not his.

SPANISH TEXT ABOUT FIRST BULL-TOTEM

Para información de los arqueólogos del futuro -ya que confio muy poco en la perspicacia de los que me son contemporáneos-, dejaré especificado que la proyección hacia el N.W. de Montserrat no está en el numeroso núcleo de megalitos diseminados alrededor de Síria (Bages), en la cuenca del rio Cardener, sino que se puede seguir su proyección hacia sol poniente gracias a los mucho mejor vinculados a Montserrat al estar situados más al sur de dicha

comarca del Bages.

Se trata de los alineados megalitos que se conservan a partir del llamado Jaciment de Vilaclara, Torre dels Moros, y Necrópolis de can Paleta. Y luego, ya más alejados en la misma dirección N.W., están los de Can Marquet y la llamada Necrópolis de Coromines, siguiendo: St. Andreu d'Aguilar, Serra Gallarda, Cau de l'Aguineu y Petjades Fosils; a partir del cual ya se comunican con los muy numerosos dólmenes y cistas de las tierras altas del sur de la comarca del Solsonés. Es en el sur de ésta coomarca donde aún siguen muchos vestigios de los ejemplares de Toro-Totem petrificado mejor conservados, los cuales, repito, incluyeron "cabezas cornudas" todas ellas picads con un mismo diseño "homologado". Ramón Ramonet Riu

FIRST PREHISTORIC BULL-TOTEM PROJECTION

Catalonia has a natural brave bull relief. It's an immensely giant prehistoric bull-totem that stand in north skirt of Mt. Montserrat (40 km. away from Barcelona city). Casualy this very erosionated and cold sector of the Catalonia's holy mountain offers for ever so huge natural profile of brave bull in challenging attitude -as the ancestral URUS (Bos Primigenius).

Its existence solves the enigma of WHY so vermany megalithic's dolmen of the European prehistory, just in the center of Catalonia (NE. of Spain), never they expanded towards the south. Empty slab drawers were not bulding inside the south lands of the Ebro river,... and much less in Valencia zone. It is necessary to admit the solution woching as graphical as monumental natural sculpture in the north side of Mt. Montserrat.

In the highlands of Solsona district I found this bull profile worked in stone, destined to serve as "Totem-Head" over the Dolmen Cuca cover slab. The Bull-Totem misionaries made its neck at as angle of 90؛, and the curved nape of the neck almost with parallel edges.

This stone has its own stability. The builders carved it corasely, but it should be compemented by adding horns. Its size is in proportion with the dolmen room that it has underneath. Further away from NW. of Mt. Montserat, in Pallars Sobira district, I discovered another very big natural rock that was a Bull-Totem sculpture. A strong cultural charge was projected to the NW. of Montserrat for an itinerant religious people.

A NATURAL ROCK THAT LOOK LIKE A HEAD

VILA-DE-LLANERA MONUMENT (MY OWN SCALE MODEL)

AND TWO SIDES OF THE SAME "BULL-HEAD" PROFILE:

This head profile was sculpted to serve a Bul-Totem for Dolmen Cuca where I discovered it. Its smoother surface was just visible in the ground. Note: Its neck at a 90؛ angle, and its two curved back edges are excavated almost in parallel lines.

They are rough adged due to heavy blows round the edges, whilst being sculpted. Despite the discovery of human remains in many megalithic dolmens, it would be an over-simplification to see them simply as burial houses. The oldest are ever large barrouws or tumuli.

Now Eeverybody will be able to understand what initially stimulated these enormous efforts, ...and at last what was able to justiffy why was constructed so longs barrows in prehistoric times.

The later ones they are round, and these in turn can be subdividen into at least thirteen types. Long barrows they show the totemic bulls body as gigantic, and designed for particular acoustic properties (resonant frequencies, as "tunel effects")

I am between the adventurous finders of antiques who many years ago they risk all kind of dangers in exotic lands (or the man who were serching temples or looking for one tribe), and the present archeologist of rigid norms, in whose financed missions they behave as in front of a musical score, because in spite of being licensed, the team research has everything previously sounded the place and is work is like inside an orquesta where everything was codified, tematized, etc.; so that they do not have margin for the risk,... and the less for own imagination. But I am thankful to them, because is its pretty 3D virtualizations. The archeologist, of course they are able to see my defects, but not his.

DOLMEN CUCA IDEALISATION :

I belive the megalithic idea of sunlight insemining Mother-Earth, WITH LIFE, which I capture graphically with this photo. Searching to obtain this effect, I only moved two little stones in ithe back ground Dolmen Cuca. There is a small ritual hole, because its old entrance was destroyed many years ago. In the ground in front of the dolmen ,stands a very big oval stone which covered the Dolmen Cuca. I

DISCOVERED:

HOW it was the first god of inhabitants of euroopean societies;HOW Montserrat mountain inspired the Bull-Totem first devotion,

HOW they belive possible it is force the image for own benefit;HOW the efforts that people made to reproduce "alive" temples;

HOW they made "sound-totems" in stone bull form;WHERE was the place of birth of such religious prehistoric "science";

HOW the idea arrived at Europe, and by where happened;THE origin of the celebrations of Christmas and St. John;

THE origin of the cruel games with bulls

(I hoop the aplication of new datation system CLOR0-36) (SEVERAL MAPS) foto de la dispersión ABOVE: Salt mines alignment in coincidence with the three Bull-Totem concentrations (SE-NW). In this far NW. from Montserrat exist the last megalithic chambers of the South Pyrenees.BELOW: Between the Mediterranean sea and the Atlantic ocean, the Bull-Totem missionaries they are ables to cross so big mountain ranger by the eastern coast, but they never search any NW pass in the Cantabric sea (Western Pyrenees coast). foto

TOTEM-BULL STONE "HEAD" NEAR PUJOL VILLAGE (PALLARS SOBIRA-CATALONIA).

It is the third dolmens concentration contemporaneus and with the same constructive furore in NW of Mt. Montserrat. There exist a prehistoric habitat -never studiet yet- in a thick forest, wich is crossed by a sinuous alignment of menhirs and many others big ritual stone during the orehistoric times. The most suggestive one, is this petrified natural Bull-Head, today very erosionated. Undubtely it was a totemistical ritual center.

I also found near a big dolmen with monolithic slab cover /(8 m diameter) never published before, and also a Bull-Totem head (like the Dolmen Cuca one), although, its "back" was never finished. By the way; the several big dolmen in Antequera (South of Spain) are make under oriental inspiration. The called CUEVA DE MENGA (see video below) include a hole inside with wather (20m. deep).

SPANISH TEXT ABOUT FIRST BULL-TOTEM PROJECTION

Para información de los arqueólogos del futuro -ya que confio muy poco en la perspicacia de los que me son contemporáneos-, dejo especificado que la proyección hacia el N.W. de Montserrat no está en el numeroso núcleo de megalitos diseminados alrededor de Súria (Bages), en la cuenca del rio Cardener, sino que se puede seguir su proyección hacia sol poniente gracias a los mucho mejor vinculados a Montserrat al estar situados más al sur de dicha comarca del Bages.

Se trata de los alineados megalitos que se conservan a partir del llamado Jaciment de Vilaclara, Torre dels Moros, y Necrópolis de can Paleta. Y luego, ya más alejados en la misma dirección N.W., estلn los de Can Marquet y la llamada Necrópolis de Coromines, siguiendo: St. Andreu d'Aguilar, Serra Gallarda, Cau de l'Aguineu y Petjades Fosils; a partir del cual ya se comunican con los muy numerosos dólmenes y cistas de las tierras altas del sur de la comarca del Solsonés. Es en el sur de ésta comarca donde aún siguen muchos vestigios de los ejemplares de Toro-Totem petrificados y mejor conservados, los cuales, repito, incluyeron "cabezas cornudas" todas ellas picads con un mismo diseño "homologado".

____________Ramón Ramonet Riu_________________

GIZEH: NEW HUMAN'S FACE IMAGE

The Sphinx of Egypt has an huge new human FACE very near. I discover in Stern's aerial photo a new HUMAN FACE image carved very near of the Maadi hill, and also equidistant of the mysterious Sphinx of Gizeh. This proximity is very important. It's not a casualty because the causeway to the biggest pyramids there was never open due the ancient wall at the queen Khenthawes called "Pyramid Village".

In Gizeh plateau the causeway to the biggest pyramids remain closed ever since. So the face only was admired from the air.In this new Gizeh's face see also a small mound in the middle of his front, between "eyes", like the Indian people decorate a red "Third Eye". Between the Sphinx and Maadi formation appears this tranquil huge face in aerial view. By the way, perhaps is possible that the great orbits of its "eyes" of the new Gizeh face are collapses due some hollow inside? Mechanical meteorization of stone or sand was not responsible for the apparition of this face never presented before me. Was carved in Gizeh plateau deliberately, without geomorphology intervention. Due the equidistant measurement from Maadi hill to the three pyramids, I suppose that there is something to be found beneath the sand and debris that was accumulated at the base of the Maadi hill

during several millennial... Perhaps it was a very sophisticated solution to place there a cemetery near of the entrance to the Maadi caves?. The ancient Egypt priest they did remember something about the "sunlight phenomenon with the God's face", because the god RA, in his ancient art ever show a big circle over his head (the sun). See intentionality examples: In Dendera wall's temple, Athor's face was carved and painted illuminated mysteriously by a sunbeam. FACE and SUN both are there reversed (regarding the other carved scene). So, the ancient place below suffer great damage. It's full of symbolism.About this new phenomenons of huge images of face never searched before my, there are more examples in my website, and others one connected by several links below this site. The signal point between the eyes of the new Gizeh ace appears also in the Mt. Montserrat' s face in a NASA photo satellite. So, all is more enigmatic yet. I write the book "The human face of Montserrat" ( Ed. in 1990), which I finally I have made the photolites and self-edited, since the publishing house were unable to do it. Also the distribution, photos and sales, were all done by myself, and for this reason it's probably the last one of the "artisan" books in the western world.

In my book I have collected together ideas about God and Evil which I assimilated over more than a decade, beginning at the same time as my discovery of the huge image of human face which appears in the aerial view of the Montserrat mountain. The image show a very circumspect bearded man (these aerial photos were part of the information gathered by a NASA satellite).In the second part I try to summarising, as briefly as possible, all that I discovered written about asses over a period of more than 50 centuries all moralising done in light and amusing way. The only connection between such varied themes is the biblical scene "The Balam's ass".Other huge Human Face image was "excavated" in the top of several mountains in Sinai peninsula. It look like a "warrior" bust (and with two "horns" on his head). The right one, today it's already difficult to detect through the photo satellite. This human bust was of the Egyptian god Seth. This huge design show also a wide necklace adornment. Seth, whom the Greeks called Tiphon and identify with the figure of an ass, is the key of the symbolism. My subliminal intention was to refereed on God and Evil, because in the classical Mediterranean culture the ass represented the horned Egyptian god Seth, the forerunner of the figure later called Satan (Obviously I did not was well understood). Similar phenomenon appears in the maya pyramid-temple of Chichen-Itzà (Yucatán). There a serpent head every equinoce is ligthed by the last sun. So the maya people symbolised that god Kukulkan, after live some time in our world, back to the sky.

SITUATION IN MASONERY PICTURE OF THE NEW FACE IN SUBLIMINAL COMUNICATION.

And BELOW: The ancient Egypt priest they did remember something about the "sunlight phenomenon with the God's face", because the god RA, in his ancient art ever show a big cercle over his head (the sun).

More examples: In Dendera wall's temple, Hathor's face was carved and painted illuminated mysteriously by a sunbeam. FACE and SUN both are there reversed (regarding the other carved scene). So, the ancient scenography below suffer great damage. This human face design is full of simbolism, and obiously was made with humand hands

The egyptian god Seth,whom the Greeks called Tiphon and identify with the figure of an ass, is the key of the symbolism in my book "The Human Face of Montserrat" (LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT), which, in 1990, I finally had to do the photo lites and edit myself since the publishing companies were not prepared to do so In this book I have collected together ideas about God and Evil which I assimilated over more than a decade, beginning at the same time as my discovery, in a scale model, of the human face which appears in the aerial view, in my book, of a very circumspect bearded man (these aerial photos were part of the information gathered by a NASA satellite).

I then dedicated the second part to summarising, as briefly as possible, all that I discovered written about asses over a period of more than 50 centuries all moralising done in light and amusing way. The only connection between such varied themes is the biblical scene "The Balam's ass". My subliminal intention was to refereed on God and Evil, because in the classical Mediterranean culture the ass represented the horned Egyptian god Seth, the forerunner of the figure later called Satan (I did not was well understood).

SEVERAL PHOTOGRAPHY'S with an schematic design of my new discovery in the Gizeh plateau between the formation Maadi and the Sphinx. (Photos of situation and amplification of the new HUMAN FACE image in the right hand).

In this Gizeh's FACE see also a small mound in the middle of his front (between "eyes") like the Indian people decorate a red "Third Eye". This signal point appears also in the Mt. Montserrat' s FACE from a NASA photo satellite. So, all is more enigmatic yet.

Perhaps is possible that the great orbits of its "eyes" are collapses due some hollow inside? With my new discovery in Gizeh perhaps will be possible to complete the ever supposed correlation between the most greater pyramids in Gizeh plateau and other several ancient monuments in the western Nile river. Not only with the "Khenthawes Tomb" very near of the discovered FACE, but also with the Orion constellation (called "The celestial Nile").

PHOTOCOMPOSITION: 3 NATURAL ROCK UNDERGROUND

I am between the adventurous finders of antiques who many years ago they risk all kind of dangers in exotic lands (or the man who were serching temples or looking for one tribe), and the present archeologist of rigid norms, in whose financed missions they behave as in front of a musical score, because in spite of being licensed, the team research has everything previously sounded the place and is work is like inside an orquesta where everything was codified, tematized, etc.; so that they do not have margin for the risk,... and the less for own imagination. But I am thankful to them, because is its pretty 3D virtualizations. The archeologist, of course they are able to see my defects, but not his.

All is very easy when is studied from a privilegiated point of view,.. .like for my ever is try to use the basical reference of the "Salomon's Star" (with six arms). I meet this new geographic excaved star's design, at last, also in the Mars planet My Mars planet's research since the august 8, 2008

SEVERAL PHOTOS SHOWING THE SPHINX AND THE MAADI HILL.

This last one perhaps it was the mysterious GREAT PRIMITIVE HILL ever supposed covered for the big Cheops Pyramid? Between the Sphinx and Maadi formation appears this tranquil huge FACE in aerial view. Mechanical meteorization of stone or sand was not responsible for the apparition of this FACE never presented before me. Was carved in Gizeh deliberately, without geomorphology intervention.

On the other hend, it's possible that the great orbits of the "eyes" are collapses due some hollow of its space inside. The same phenomenon reproduced by the last sun of the afternoon is drawed in several pictures fron Egypt ancient art. Due the equidistant measurement from Maadi hill to the three pyramids, I suppose that there is somthing to be found beneath the sand and debris that was accumulated at the base of the Maadi hill during several millennia. Perhaps it was a very sophisticated solution to place there a cemetery near of the entrance to the Maadi caves?

Note: At last that inside the Maadi cave -approx. two meters- are untill visible an huge megalithic wall, an was made with very well manipulated big stones. Also there exist a causeway (ancient Khenthawes "Pyramid's Village"). It's near of the new phenomerical FACE and the pyramid of Micerinos causeway.

IN SPANISH LANGUAGE THE NEXT TEXT:

Debo recomendar ver también mi web del busto humano configurado por la peninsula del SINAI donde la foto de satelite ofrece un inmenso relieve. Es un busto cornudo que remite a Moisés, y también al personaje esculpido en piedra (en una escena de 30 cm. de largo) en los muros del templo greco-romano de Esdra, representa un ritual con un oficiante "cornudo" erguido junto a otros egipcios sentados . Dicha simbólica escena con "orantes" procede de un templo más antiguo pues la impresionante sala hipóstila de 24 columnas, que es la mejor conservada de la antigüedad se construyó en época greco-romana. Quizá se trata del dios Seth, ...y si no fuesen cuernos, serían antenas al modo que se representó al patriarca Moisés en la Edad Media. Las cabezas con cuernos eran preferencia en el arte decorativo en las iglesias de la Orden del Temple de Jerusalén quienes en algún capitel las presentan a modo de orejas puntiagudas ¿Las alas de los ángeles sustituyeron simbólicamente a los dichos "vectores de poder"?

Ramon Ramonet Riu research about several stars in Mars planet, in the WWW since 2 August, 2008:Registred (C) of Barcelona 2.12.2003, and in the WWW. day 5.5.2005

_____________________________________

GIZA, EN EGIPTO: ENORME ROSTRO EN FOTO AEREA

INDICE DE CAPITULOS

LA ESFINGE SALUDA AL SOL EQUINOCCIAL

UNA CHOCANTE IMAGEN DE CARA GEOGRÁFICA

¿DE QUIÉN APRENDIERON TANTA CIENCIA?

LAS CREENCIAS EN EL ANTIGUO EGIPTO

¿PARA QUÉ CARAS EN LUGARES SAGRADOS?

LOS INICIOS DE EGIPTO A VISTA DE PÁJARO

CULTO SOLAR DEL UNIFICADOR REY MENES

EL SINCRETISMO RELIGIOSO

COSMOLOGÍA HELIOPOLITANA

¿EL OJO DE HORUS?, NO, ¡EL OJO DE RA!

EL ÁNGULO MÁS OLVIDADO DE LA MESETA DE GIZA

LA ENTRADA A LOS SUBTERRÁNEOS DE GIZA

EL SIMBOLISMO DE TÚMULOS Y ESCARABAJOS

MAADI: COLINA EQUIDISTANTE DE LAS PIRÁMIDES

CONSTELACIÓN DE ORIÓN Y LAS PIRÁMIDES ALINEADAS

CARA DE HATHOR EN EL TEMPLO DE DENDERA

EL "Osiréion" DEL TEMPLO DE ABYDOS

PROLIFERACIÓN DE DIVINIDADES EGIPCIAS

DIVINIDADES ENFRENTADAS: EL DOGMA-LO ACCESORIO

LA CÁMARA SECRETA DE SOKAR

¿DÓNDE ESTÁ ESCONDIDA LA TUMBA DE THOTH?

¿ESTÁN RELACIONADOS SHA-RE Y SA-RA?

¿DÓNDE ESTÁ LA SALA DE LOS ARCHIVOS?

"TIEMPO DEL DIOS" ¿DE OSIRIS O DE RA?

INSPIRADOS POR RA: ATUM Y AMÓN

SÍMBOLOS INICIÁTICOS ETERNOS

¿FUE AL-FAYUM EL LAGO MOERIS?

LA TUMBA DE LA HIJA DEL REY MICERINOS

NOVEDADES RELIGIOSAS EN LA V DINASTÍA

MARDUK-RA-KETZALCOALT ¿UNO SÓLO?

CONSIDERACIONES RESIDUALES

I N T R O D U C C I Ó N Egipto: ROSTRO humano cerca de la esfinge de Giza (Gizeh-Egypt)

Ante la perplejidad de la gente por mi descubrimiento de una sorprendente imagen de rostro humano sobre un montículo arenoso de la meseta de Giza (para mi la menor de cuantas formas de cara he descubierto en fotos aéreas), supongo que de mi pensarán, por haberlo divulgado, que soy un oportunista y que, culturalmente hablando, pretendo "convertir la arena del desierto en oro". Ello es cierto, pero al modo como tantos innovadores antes que yo obraron, más que para beneficiarse ellos mismos, en beneficio de la sociedad en general. Sus inolvidables ejemplos me dicen que justamente fue la incredulidad de sus contemporáneos lo que mejor acredita su creatividad.

Todos los nuevos descubrimientos son, a veces incluso traumáticos llegada la hora de aceptarlos,... aunque luego cueste también de dejarlos de lado. Unos prefieren ignorarlos y otros los estudian porque aman el progreso. Puesto que ahora se trata de dar el "visto-bueno" a unas enormes imágenes de rostro que parecen haber sido esculpidos por una superior inteligencia, mi actitud es hacer evidente mi

buena fe al darlos a conocer. Pero este no es mi verdadero objetivo. Procuraré dar "vida" a la imagen de rostro sobre la arena e incluso intentaré con todas mis fuerzas dotarla de un alma. Otra cosa será explicar que su formación fuese obra de la volutad humana, porque en caso de ser casual sería aún mucho más prodigioso.

Ni esta investigación ni ninguna pueden resultar divertidas de leer, pero procuraré intentarlo y para ello empezaré desmenuzándola en breves capítulos, apoyados por series de imágenes, de forma que cada uno pueda dar una idea de lo demás. Me obligo con ello a ser reiterativo, pero dada la complejidad de las divinidades y sus funciones puede que sea también de agradecer no tener que leerlo todo de una vez. Aparte de lo que el título proclama, aportaré opiniones que permiten considerar una religión precozmente monoteista en el Antiguo Egipto, precursora de las grandes religiones posteriores, de las que vale decir que son por igual un hecho tan universal como íntimo. En efecto, y cual un prisma de mil caras, todas las religiones tienen algo en común que es el propio prisma, y puede ser entendido cuando superamos las capillitas en que la famila humana está dividida.

Además de la novedad que representa un rostro allí, en el plano físico también trataré de evidenciar las grandes posibilidades de la existencia de un mundo subterráneo en la colina Maadi vecina a la Esfinge. Es la gran olvidada de aquel sector. Asimismo rescataré de un muy injusto olvido a la más gran reina, una sacerdotisa y noble que fue cual una bisagra viva entre la más prestigiosas dinastías de aquel antiguo país.

En lo referente al nuevo rostro descubierto, quienes buscaron configurarla en un muy preciso emplazamiento cerca de la Esfinge de Giza y luego moldearon la superficie de la arena con una imagen de aspecto inteligente y optimista, me obligan a suponer que debajo del suelo construyeron también espaciosos túneles, quizá semejantes a los que existen cerca de las pirámides desmoronadas de Abusir. De todo ello espero haber rehuido testimonios escritos suficientes de la antigüedad, los cuales si bien han permanecido indescifrables a lo largo de muchas generaciones es evidente que pasaron a través del rey Salomón hasta las órdenes militares medievales que en Palestina hicieron méritos para ser custodios de iniciáticos secretos.

Me referiré a rostros detectados por fotos aéreas sobre lugares especialmente sagrados del mundo. Son sólo reconocibles desde el aire y desde un determinado ángulo visual cuando están debidamente iluminados. En mi opinión sería aún más inverosímil creer que son fruto de las fuerzas de la Madre Naturaleza puesto que debe de tener un "alma" más poderosa que cualquier persona, según leo que se vuelve a divulgar, puesto que incluso se le atribuyen los misteriosos círculos en las cosechas. En tal caso sería comparable a cuando los primitivos, no teniendo idea de la existencia de la electricidad, atribuían sus efectos a milagros divinos.

Ante el nuevo rostro de Giza asistimos al despertar de una ciencia desconocida, cuyas consecuencias somos incapaces aún de entrever en el mundo de las ideas, porque todo depende de su desarrollo positivo y la utilidad que les sea asignada en el futuro. Intuyo que al ocuparnos de una imagen de circunspecta cara que tiene por condición ser resaltada por el ángulo de incidencia de los rayos del sol al iluminar las arenas de Giza, ofrece una nueva vía para el redescubrimiento de los valores sociales más eternos y fiables, empezando por admitir que en nuestro entorno cotidiano existe un superior nivel espiritual intangible pero que se puede manifestar.

Las reglas del arte egipcio no han de impedir el reconocimiento de tan sofisticado arte, pues la tal "escultura" puede ser anterior a todo lo conocido. Por otra parte, opino que quien la crea tan sólo fruto del puro capricho de las emanaciones telúricas de la Tierra, aún la debería de apreciar mucho más. Algo hay de cierto: Una foto la ha inmortalizado.

El tiempo es un factor que importa mucho, empezando por advertir que el dicho lugar ha podido permanecer milenios inalterable mientras que a pocos metros en todo su alrededor se ha removido tantísimo el terreno, ya fuese para enterrar o para hacer excavaciones. Existe un tiempo sagrado e indestructible que está fuera del curso de las civilizaciones. En cualquier caso, aquí estoy para tratar de dar vida a un rostro mudo pero elocuente en varios sentidos.

Ante lo que para muchos no pasará de ser un montón de arena, al menos deberían admitir que, por ser sólo arena, ya representa aquello que habiendo sido, hoy no existe. Es como aludir a lo que nuestro mundo actual será cuando deje de ser lo que es. Es una cuestión de tiempo que sea un pasado perdido. Bueno es tener raíces, pero más aún tener alas. Ahora bien, aquel que tenga alas para volar y no las use, será "gallina", porque hay situaciones como esta en las que debemos rastrear todas las ruinas de la memoria común y entonces se encuentra lo que nadie se imagina. He aquí mi invitación a la superación personal (sin relación con lo económico).

Al S.E. de la Gran Pirámide, se aparece este fenoménico rostro en visión aérea. La foto de procedencia Stern, existe desde mediados el siglo XX, siendo muy divulgada en publicaciones especializadas de gran formato. No se detectó, con anterioridad por un motivo bien fácil de entender, y es que, por increíble que pueda parecer, nunca nadie la había buscado; afortunadamente yo si tuve la dicha

iniciativa.

Un fenómeno semejante a la aparición del nuevo rostro humano de Giza dibujado por la evolución solar se produce en la gran pirámide-templo maya de Chichén-Itzá (Yucatán). Cada equinoccio el sol poniente (Tum) allí también hace resaltar en el más bajo de sus 91 peldaños: la cabeza en piedra de una serpiente. Con tales fenoménicas cabezas, los mayas simbolizaron el período que vivió en la tierra su dios Kukulkán antes de regresar al cielo. Tal sutileza les exigió un alarde de observación, planificación, ejecución, técnica y "know-how", todo lo cual es muy difícil admitir que fuese fruto de la humana evolución en aquellas latitudes.

LA ESFINGE SALUDA AL SOL EQUINOCCIAL

Obligado paso previo fue informarme acerca de las esfinges. En Egipto tuvieron su apogeo durante el Imperio Medio y llegaron a ser readaptadas por las culturas clásicas. Las esfinges presentan normalmente un cuerpo de felino agazapado con cabeza erguida de hombre entre mesopotámicos e hititas, así como entre los pueblos mayas de la antigüedad, si bien las puede haber también, con cabeza de hembra, como en Grecia. Si tienen cuerpo de toro, no son esfinges.

En el Museo de Asuán, en el sur de Egipto, se conserva un huevo de avestruz decorado exteriormente con el río Nilo al pasar por delante de las tres inconfundibles pirámides alineadas de Giza. Lo sorprendente es que su antigüedad se ha calculado por los estratos donde fue encontrado que se remontaría a unos 10.500 años. Aunque parece una exageración hay otro detalle de las mismas pirámides que el investigador Bauval ha confirmado por la posición de los tres astros del llamado "Cinturón de Orión". Aquí me referiré exactamente al ángulo de 172º de las tres citadas pirámides que sólo coincide con el que tuvieron las dichas estrellas de las mismas proporciones y alineadas nada menos también presentaban hacia el año 10500 a.C..(actualmente su ángulo es de 181º). Demos tiempo a los expertos que están en nómina de los grandes centros de investigación para que lo reconsideren.

La tan grandiosa y famosa de Giza está en contra, o sea 1,04 m.dicción con el tiempo que se ha datado, porque entonces sería el 2500 a.C., dominando el firmamento la constelación Tauro. Antony West demostró, empleando programas de informática, que el punto venal de Egipto en primavera la constelación Leo se remonta al 10500 a.C. En Tassili (hoy desierto del Sahara libio), hay pinturas rupestres de carros egipcios del año 8000 a.C. ¿...cuando Egipto aún no existía?

En 1956 se descubrió en Saqara la entrada a una tumba, aún inviolada, dentro de la pirámide de Sekhemket. Para proceder a su abertura se reunieron allí grandes autoridades y muchos periodistas internacionales, dado lo insólito del hallazgo pues todos esperaban poner al descubierto los fabulosos tesoros de su interior. Pero sucedió que, como en tantos otros sarcófagos, no había nada dentro. Estaba vacío ya que una vez más tan sólo se trataba de un cenotafio.

Los espacios subterráneos en Egipto permanecen en su inmensa mayoría ignorados en su subsuelo a lo largo de curso del Nilo actual y probablemente también en el que tuvo antes de ser modificado. No obstante una muestra de aquel furor constructivo bajo tierra se puede admirar en el llamado Serapheum, unas galerías de varios kilómetros y laberínticas con 22 tumbas gigantesca clavadas en el suelo a modo de tapón, las cuales también aparecieron vacías. Lo seguro es que tanto trabajo subterráneo no se emprendiese sin la intención de desarrollar allí algún inimaginable proceso energético físico/químico, el cual humildemente debemos reconocer que todavía resulta incomprensible para nuestro actual estadio de saberes científicos. Es evidente que con tan grandes contrucciones conmemoraban un acontecimiento miles de años más antiguo, de mismo modo como los templos católicos remiten a la vida y pasión de Jesucristo. Durante la IV Dinastíaa la Gran Pirámide se la consideraba Guardiana del Cementerio Real capaz de inspirar terror a los profanadores de tumbas por dimanar de la escultura un poder religioso aterrador. Cuando superaron aquel papel, las esfinges fueron la afirmación plástica del poder político y del orden social.

Actualmente a las 6'10 horas del amanecer del día 20 de mayo de cada año se repite exactamente el perfecto alineamiento de la Esfinge de Giza con el "Tiempo Primero", o sea, aquel que cualquier religión que se precie conmemora su repetición y en Egipto era coincidente con la época de la gran inundación del Nilo (que ahora evita la gran presa de Asuán). Ignoraron la división anual en estaciones. De aquella antigua civilización también sorprende mucho comprobar como, con el paso del tiempo, sus gentes fueron degenerando respecto a los antiguos saberes, y sucedió en todas sus expresiones artísticas.

El nombre más antiguo que se tiene constancia de aquella inmensa escultura en forma de esfinge con cabeza de faraón y cuerpo de felino agazapado, fue traducido "Horus en el horizonte". Ahora bien, aquel no sería el "Tiempo inicial" ni mucho menos. Antes de Horus estaba su padre Osiris, y antes aun Ra, para no citar al inefable Pta, que se compara al aliento creador del mundo, o sea su voz (fue "El Verbo (Aj) del A.T. Para empezar ya lo invocaban con la siguiente fórmula en los Textos de las Pirámides (nº 610-1713 b): "Que tú salgas (al oir mi voz), y te hagas un ser luminoso". Realmente

quienes construyeron la gran pirámide de Giza dominaron un especial sonido de inimaginable frecuencia. Lo llamaré estelar porque entonces la forma estuvo en funció de los templos y toda piámide apunta al cielo.

La cultura egipcia se distinguió por su duración y por su unidad. Según Eusebio, un sacerdote egipcio llamado Manetón informó que desde el año 11.000 a.C. reinaron muchos semidioses antes del rey unificador Menes. El papiro de Ramsés II conservado en el Museo de Turín ( llamado "Canon") también ofrece una cronología de los tales semidioses, a los cuales llama Shemsu Hor. Debido a que la relación de Maneón (quien vivió en el siglo III a.C. y que fue más cercano a nuestro tiempo que a cuando se construyó Hiéraconpolis) registra muchísimos reyes predinásticos la Arqueología no quiere saber nada de su ehaustiva labor porque se remontan a miles de años antes de todo lo conocido. No obstante, han podido constatar la veracidad de Manatón en lo referente a los nombres de los considerados gobernantes dinásticos. Los occidentales de hoy día quizá incluso podamos considerarlos a sus descendientes nuestros maestros de la escritura en símbolos, dado que en Sumer, si bien dejaron muestras más antiguas, se trató tan sólo de números para cuentas.

Para entender la importancia de la escultura en el Antiguo Egipto hay que saber que no hacían imágenes como arte ni como símbolos. Eran obras fruto de las diversas experiencias religiosas influidas por la magia autoritaria que creyeron dominar; no en vano el gran sacerdote era el "Mayor de los Artesanos" y quien mejor debió de saber activar y desactivar tanto las imágenes como los símbolos escritos así como todo el espacio del mudo. En el arte pictórico su tema principal fue el hombre, incluidas sus sagradas inscripciones, aunque no se haya aún podido verificar ni tan siquiera de los famosos Textos de las Pirámides. Para quienes los redactaron eran textos de Salida a la vida porque imaginaron otra forma de existencia después de la muerte física, cuando los difuntos renacían diariamente incorporados al sol. Tanta moral tuvo un premio: La firme y general convicción de que las personas buenas podrían vivir eternamente. Tales ideas se dispersaron triunfantes, de forma que no sólo se encuentran en el cristianismo, sino que también los alquimistas medievales usaron la metáfora de "convertir el polvo en oro" para significar el paso desde la ignorancia a la iluminación. El principal objetivo del ser humano era, es y será lograr divinizarse. La inmortalidad la ha perseguido quien ha podido, porque es la verdadera luz de la vida, del mismo modo que el sol es la luz de la Naturaleza.

Estoy tratando de explicar la existencia de gigantescas esculturas de imágenes de rostros subliminales también en su mensaje. Son obras gigantescas, las cuales, si representaron a personas que existieron realmente, hay que suponer que debieron de merecer ser inmortalizados. El caso es que, dada la ayuda que prometen para fomentar el crecimiento humano en los siglos venideros, ya encontrarían en ello su razón de ser. Porque, en efecto, una vez dada a conocer su existencia, ya no es posible ignorarlas. Con esta inesperada imagen de rostro humano, el Antiguo Egipto por psiquismo o por lo que sea logró renovar a comienzos del siglo XXI un icono de su inmortalidad, mucho más efectivamente que cuando la Piedra de Roseta resucitó su lenguaje jeroglífico;...por no hablar de la resurrección del dios Osiris por mediación de Isis, su hermana-esposa. Se objetará que es una imagen que no está de perfil como fue su norma al dibujar las cabezas, pero, a parte que se trata de un relieve, también hay otras excepciones de rostros egipcios en perspectiva frontal, y quien sabe si gracias a su frontalidad aún debe considerarse como más importante, ...sino divina.

Aun cuando expongo mi parecer en lo referente a que van a ser imágenes capaces de ser un revulsivo positivo en el mundo de las ideas sociales, también reconozco que yo las he estudiado en solitario siempre. En consecuencia, mi opinión es muy subjetiva, debiendo admitir además que me he apresurado para poder divulgarlo. Para colmo, a menudo debo rectificar mis escritos al respecto, y también otros sobre descubrimientos en muy diversas investigaciones particulares que tengo planteadas, la mayoría inéditas.

CHOCANTE IMAGEN DE CARA GEOGRÁFICA

La nueva imagen de rostro una vez ampliada la incluí muy contento en mi particular álbum de perfiles y siluetas de cara humana en montañas, rocas y costas (tengo recogidas varios centenares). Inicié mi colección al descubrir los muy enigmáticos rostros que se configuran en las cimas del Mt. Sinaí (también en Egipto), y en los 25 Km. de perímetro de la montaña de Montserrat (en Cataluña, NE. de España). Esta última imagen de rostro humano tomada por el satélite Landsat de la NASA, sólo debe a la erosión el hecho de llevarse su "funda" de tierra blanda porque está formada por dura roca del tipo pudinga. .

En todos los casos no estoy seguro de que todo sea fruto de las fuerzas lentísimas de la erosión endógena. ¡Que la dinámica interna de la Tierra la juzguen los geólogos! Por mi parte yo simpatizo con las ideas del New Age y su sincera preocupación por la preservación del medio ambiente desde poco tiempo después de su divulgación inicial en 1960. El imperio egipcio en principio sigue aún interesando mucho por haber superado (reconocidamente duró más de 3000 años) a cualquier otra civilización, pues por ejemplo la del sur de la India fue más esplendorosa en su decoración desde el furor constructivo del belicoso Rajaraicha, constructor de varias pirámides, siendo una de ellas, de duro granito, tan grande como la de Keops. Los miles de esculturas del templo de Meenakshi (Madura) y

otros semejantes, merecieron por impúdicas el olvido de la sociedad victoriana que las descubrió en 1838, pero su influencia llegó hasta el complejo religioso mayor del mundo: Ankor-Vat (Camboya).

Como todos, siempre me interesé por la meseta de Giza (cuyo nombre en egipcio es Al Gizah), en las cercanías de El Cairo, motivo por el cual al ver una foto aérea del sector al completo, me concentré en la situación de cada detalle porque no quedé retenido por la famosa "mirada de la Esfinge". Mi preparación para escrutar incluso los menores repliegues de la geografía del sector me hizo dar cuenta de que allí había configurada una nueva Cara de persona para mi colección.

Supongo que los medios de comunicación no se ha hecho nunca eco de mis particulares descubrimientos, primero porque, reconociendo no ser expertos, procuran no salirse de sus cauces habituales, como son las agencias de noticias, demasiadas veces presuntamente al servicio de algún interesado protector. Quizá también consideraron las dichas imágenes de caras eran "demasiado mías"; es decir, probable fruto de trucajes, tal como tengo comprobado que se dan con frecuencia. Como no es mi caso, una vez debidamente registrada en la Propiedad Intelectual, la nueva imagen de Rostro humano en Giza la adjunté con una muy breve presentación a las páginas de internet.

En principio la llamé "Cara de Sidonia" en la Tierra, por su hallazgo mediante la foto aérea, parecido a como se descubrió en el planeta Marte, y sobre la cual aún se sigue discutiendo acerca de su naturalidad o artificialidad. Ésta que doy conocer, ni en el caso de ser oficialmente reconocida, siempre tendrá un 17% de incrédulos, que -según J.F. Kennedy dijo- es el porcentaje fijo de opositores se haga lo que se haga.

En fin, si al comenzar yo me creía que ya lo sabía todo sobre los antiguos egipcios, cada día voy viendo más claramente que no era así, y la meseta de Giza puede aportar aún algo quizá comparable a las mismísimas pirámides. Estamos lejos de poder hoy calibrarlo. Mis palabras son enanas ante la realidad de una foto como ésta. Si resultase ser fruto de un ituible psiquismo capaz de obrar a través del tiempo y del espacio, el tal fenóeno obviamente aún sería más interesante.

Entre las cientos de mejores formas de rostro humano que tengo recopiladas, nunca se aprecian como tales caras sin una iluminación adecuada (alguna conozco que es visible solamente en determinados días del año). No sólo condiciona siempre el dicho fenómeno la luz y su ángulo sobre la dura roca, sino que sobre todo juega el punto de vista del observador,...por no hablar de una muy particular atención, obviamente imprescindible. Dicho fenómeno luminoso, que resulta tan imprescindible para mi aportación, se encuentran en escritos iniciáticos de Egipto precisas referencias documentales. Incluso aquellos sacerdotes le dieron el nombre de Aj a un ser luminoso que decían era capaz de abrir las mentes, intelectualmente hablando

Valorando las luces y sombras, este aspecto humano que ofrecen ciertas montañas, me lleva a reflexionar que puede incluso servir de norma de conducta para la vida misma.

Representa un gran problema incluir tal rostro sobre un montículo de arena entre la simbología del Antiguo Egipto conocida. La solución que propongo es compenetrarse al máximo con la fe del corpus de creencias que hicieron configurar un sol sobre las cabezas de los dioses. Quiero considerar todo cuanto pueda tener relación con el dicho hallazgo.

Seguro que otros sabrán decir después mucho más que yo. La dificultad de la investigación reside en que nuestra actual perspectiva tiene por igual toda la antigua simbología iniciática, completamente desacreditada, aunque vivamos gozando de los frutos de quienes la cultivaron.Se me ocurre el símil de que, igualmente en la actualidad pocos son los que saben que con equinoccio de primavera (21/3) hay que empezar a plantar las semillas,... pero en el fondo todos vivimos de ello. En aquella mentalidad tan naturista, donde se interrelacionaba lo divino y lo humano mediante el telurismo, la luna, las transferencias espirituales más complejas, etc., la fiesta de la Diosa-Madre Isis se celebró justamente en tan crucial tiempo astronómico.

Desde ahora mismo aviso que nos enfrentamos a, por lo menos, unos 5000 años de misterios en Egipto y que las treinta y una dinastías de reyes históricos nos legaron obras de insuperable monumentalidad, ya que hasta construirse la Torre Eiffel en París la altura de la Gran Pirámide no pudo ser superada. Mide como ocho campos de fútbol, con 230m. de lado y está separada medio kilómetro de la pirámide de Kefren.

Los arqueólogos y egiptólogos en particular están fascinados más que nadie en el mundo por tanto despliegue de organización y sensibilidad, a la vez que de sabiduría, poderío físico y entusiasmo. Dichos profesionales en realidad se enfrentan a los frutos de la fe más inspiradora para aquella antiquísima cultura. ¿O tal vez no hacia falta fe, porque recordaron unos hechos consumados?

La altura de la colina Maadi cercana a la famosa Esfinge -y segundo lugar de atención en estas páginas-, dudo que pueda ser una formación rocosa calcárea natural erosionada por el mismo desierto, tal como lo fue en principio la gran escultura de león agazapado, a la cual inicialmente tan sólo hizo falta retocarla un poco para convertir una roca del desierto en un hierático felino (Colina Maadi) para

ilustrar estas páginas, porque los monumentos que existen en la meseta de Giza actúan de imán para los visitantes. En especial causa fascinación eterna el dicho cuerpo de felino relajado, con su insólito rostro humano. La Esfinge "engancha" a pesar de ser una escultura muy tosca y desproporcionada. ¡Imagínese su impacto cuando estuvo pintada con los llamativos colores que podemos ver en la riquísima máscara funeraria del joven faraón Tutankamon!

Aún después de arrancarle a la Esfinge de Giza su pétrea nariz (tal vez utilizando una palanca) nadie parece echar demasiado en falta el tal apéndice, y en cambio sí que inquieta bastante admirar su incipiente sonrisa. Se diría que fue la obra de arte precursora ancestral de "La Gioconda" de Leonardo da Vinci. Habrá de tenerse muy en cuenta lo referente a tan grande inspiradora de leyendas, aunque no seré yo quien me entretenga en ellas.

Probablemente después de conocerse mi aportación también aquella colina Maadi y sus alrededores seran agujereadas por muchos excavadores que la convertirán en un termitero, tal como ha sucedido al entorno de los demás monumentos. Es de esperar que lo harán legalmente. ¡Que tengan éxito!. Yo divulgó una imagen rara, y si la desfiguran mucho, al menos después siempre nos quedará la foto de procedencia Stern. La presento muy ampliada en la misma página a fin de indicar su situación respecto a la pirámide del rey Micerinos) FOTOS: nº 1, A-B-C).

A partir de ahora, sabiendo lo que hay que buscar, quizá se lleguen a distinguir otras fotografías con algún fenómeno semejante, pero hay que tener paciencia. Por otra parte se debería ir insistiendo, pues las fotos no sirven cuando son hechas desde la vertical aérea del dicho lugar, puesto que en tal caso no se ve en dicha colina de arena nada en absoluto por faltarle las sombras del sol poniente. Incluyo una foto aérea tomada desde encima mismo del sector donde está el que llamaré "Rostro de Ra", y no se distingue allí más que un simple óvalo (Lo rodeo en ambas fotos de flechas para su más fácil localización) FOTOS: nº 2, A-B).

La Esfinge es obligado que sirva de referencia para situarnos, en todos los aspectos, al emprender una mejor presentación del nuevo rostro humano de la meseta de Giza. A su alrededor hay el llamado Templo de la Esfinge (que es el templo de la Pirámide de Kefrén), en cuya excavación el arqueólogo Mariette encontró fragmentos que demostraban la existencia en tiempos antiguos de unos doscientas muestras tridimensionales representando al dicho faraón. Existen otros templos, como la tumba de la hija del faraón Micerinos, a la que habré de volver a referirme porque, teniendo forma de pirámide, dejó un rastro semejante al de una ancha avenida en Giza que termina justo ante la descubierta enorme imagen de cara. (FOTOS: nº 3, A-B-C).

Para un buen egipcio al parecer la muy enigmática Esfinge, con 73 m. de longitud y 20 m. de altura es tan apreciada, o más, que las mismas Pirámides, las cuales tiene tan vecinas que podrían considerarla incluso su "guardián". Con su alma la gente la quieren más a pesar de la diferencia de tamaño, y ello no puede ser sólo debido a la reconocida afición de aquella cultura ancestral por combinar en sus esculturas la sensibilidad y poderío de ciertas especies animales con las del ser humano. Gracias al nuevo rostro, descubierto muy cerca de la Esfinge podríamos estar por fin ante aquello que dictó las preferencias para hacer tan felina escultura milenios antes de la IV Dinastía de reyes de Egipto, quienes se supone que fueron unos muy desmesurados constructores. (Tutmosis IV, el año 1400 a.C. tan sólo la hizo limpiar de tierra hasta su base, eso sí, por primera vez).

Bastantes excavaciones de Giza han dado testimonios de diferentes esculturas de cabezas rituales. Si no lo dijese ya su mismo rostro, todo en la enigmática Esfinge de Giza nos remite a un aprecio por plasmar la cara humana, y a veces desmesuradamente grande. Referente a la extraña escultura sobre la arena, diré que a pesar de ser un difícil trabajo el configurarlo para ser admirado puntualmente gracias a la visión aérea, recordaré la reconocida maestría artística lograda en el fascinante rostro de la reina Nefertiti. Pero lo que tiene mucha mayor importancia es el hecho de acertar con una iluminación "divina", porque su exclusivo monopolio es una condicionante que metafóricamente ha sido siempre bien aprovechado por las religiones y sectas desde antes de construirse las pirámides. Tal fenómeno aplicado sobre un montículo no puede ser debido a la casualidad y en cambio es justo lo sublime que se esperaba de quienes en la antigüedad, esclavos de la evolución de las estrellas y el desbordamiento del Nilo, practicaron con la mayor fe la más elaborada de las iniciaciones que se tiene noticia.

La Esfinge, a la que durante siglos se ha reconocido como: "ser a medio camino entre cielo y tierra", ha estado cuatro veces enterrada de arena hasta su cuello, siendo otras tanta desenterrada, y ello contando tan sólo desde el año 1400 a.C. y hasta la iniciativa del egiptólogo Gastón Maspero. Admitida como un vínculo entre las divinidades y su obsesión de venerar las cabezas -y más si tienen el sol encima-, sirvan a estas páginas cual idóneo punto de apoyo para testimoniar la súbita aparición en el mundo antiguo de una sabiduría y saber hacer que resulta insólito admitir propio de un pueblo de nómadas del desierto al mezclarse con muy humildes pescadores del Nilo ¿Que misterio pudo llevarles a creer, justificada y prematuramente, que ellos eran los elegidos para estar más cerca de los dioses que el resto de los demás mortales?

No parece que en la meseta de Giza antes de construirse las Pirámides existiese ninguna altura comparable a la de la misteriosa colina Maadi sobre el que reclamo la mejor atención. La merece, ya

sólo por el esbelto obelisco que se puede observar (desde la Esfinge) sobre el lado derecho. Los sacerdotes llamaron al obelisco primitivo Ben-ben, y allí había nacido el primer rayo de sol, quedando petrificado. Siguen visibles su base sobre la privilegiada colina Maadi de Giza, y conserva un lado con el mismo ángulo de caída de las grandes pirámides vecinas que tanto sorprenden por combinar su colosal volumen con precisión arquitectónica. Del Ben-ben nació la idea aplicada a la punta de los afilados obeliscos, algunos de los cuales han viajado a otros continentes, pero otros no se concibe como pudieron pensar en ponerlo erguidos, ya que no se podrían "plantar" ni empleando para ello las más potentes grúas del siglo XXI. Puesto que hay certeza de que su punta tuvieron la mayoría una funda metálica, debieron tener utilidad de pararrayos, ...idea que incrementa la funcionalidad que se adivina en las pirámides, puesto que reproducen la proa de un navio.

Aquella tan provocadora como bien perfilada colina Maadi, reclama la atención a gritos, no ya por tener cerca una imagen de cara, sino también por tener una espaciosa hoquedad con arco de medio punto. Ésta cegada, pero por muy disimulada que esté se habría debido sospechar de aquel pórtico tan bien enfocado hacia la Esfinge de Giza. No se debería descartar que desde allí se entrase a un mundo subterráneo kilométrico, por el mero hecho de que los construyeron por doquier, y con el exclusivo propósito de enterrar tan sólo momias, por ejemplo, de varios millones de aves ibis envueltos con mortajas. Era su estilo de hacer las cosas. Atendiendo a este último dato tengo una reserva que al menos voy a traspasar a continuación. Puesto que la Gran Pirámide está tan próxima a un gran abismo (quizá por desmoronamientos sucesivos a lo largo del tiempo) me pregunto: ¿cómo es que disponiendo de máquinas que abren los túneles del metropolitano, no se horada la meseta por aquella parte baja del precipicio para alcanzar en quince días el subterráneo centro de la Gran Pirámide? Los beneficios no sólo podrían ser turísticos, sino científicos, etc., pues tal vez allí cayó algún meteorito que abrió un cráter. ¿Quedará algún __x web llibre 555 giza fragmento negro como su diosa Isis?

Muchas pirámides tienen su cámara principal en la vertical del eje central. Por ejemplo, en el centro de la pirámide de Sakara existe un agujero de 32 m. de profundidad (otro pozo igual está en sus cercanias), cuyos ciclópeos megalitos de piedra se habrían puesto en sus cuadrados muros mucho antes de tener intención de edificar una pirámide escalonada encima. Hoy contrasta la falta de iniciativa de los egipcios, con el esfuerzo que representaron tantas tumbas de la orilla oeste del Nilo. No se profanaría nada excavando el antes citado túnel bajo la Gran Pirámide, aún considerada tumba de Keops (puesto que está claro que su padre no se habría construido tres tumbas). En la Gran Pirámide se supone que, además, está la secreta Cámara de los Archivos ubicada 20 m. más abajo de la Cámara de la Reina, y todo ello en la dicha vertical del eje, incluyendo el pozo más profundo allí conocido, que está a 30m. debajo del suelo de la meseta de Giza. Heródoto describió otro pozo que estaría aún otros 30m. ás profundo.Parece que en el Antiguo Egipto siempre se trató de excavar pozos.

Hay muchos y variados motivos, pues, para perforar hasta la vertical del eje, y la única excusa sólo ha de ser el temor a dar con el foco de unas misteriosas emanaciones que, al menos en la vecina pirámide de Kefren, se demostraron capaces de altrar los sofisticados detectores de los científicos. A fin de fotografiar las pirámides de la meseta de Giza, cuando al salir el sol del día del equinoccio la cara de la gran Pirámide se divide en dos claras vertientes contrastadas (un fenómeno ingeniado por aquellos antiguos veneradores del dios Ra), algunos fotógrafos suben a la cumbre de la pedregosa atalaya que es la colina Maadi, sólo relativamente alejada. Tal "destello solar" es lo que me impide afirmar rotundamente que los constructores se equivocaron al dar cuatro vértientes a la pirámide de Keops. En la "SEGUNDA PARTE" de mi investigación de las varias estrellas de seis puntas "dibujadas" en el planeta Marte se verá que habría sido más sabio haberlas diseñado en forma de tetraedro.

Dicho fenómeno tan sofisticado en el arte de la construcción a gran escala, sucede a las 6 horas de la madrugada del "día de la diosas Isis". Recibe el nombre de relámpago por su fugaz percepción, siendo de toda lógica que, ante tan magníficos estímulos visuales de todo cuanto existe a su alrededor, quedase eclipsado el gran mirador que representa la colina Maadi. Ya merecería mucha atención por el mero hecho de que los planificadores de la Gran Pirámide ya se fijarían en la composición de su piedra el día que buscaban una cantera, siendo juzgada probablemente de mala calidad por los sacerdotes y capataces de las primeras culturas de aquel sector. No era la adecuada para sus propósitos. Pero no se ha sondeado suficiente lo qué el montículo de Maadi tiene debajo, y creo que por lo descubierto tan íntimamente relacionado con el astro rey que divinizaron, aquellas alturas habrán de dar en el futuro muy grandes sorpresas.

Voy a permitirme una muy arriesgada suposición. Si bien es improbable, en cambio no sería imposible que el descubierto rostro de Giza incluso pudiese haber tenido igualmente un subterráneo antiguamente tan vacio como para que, una vez que se hundió allí el suelo, se formaran en su frente los dos descomunales huecos configurando ahora lo que son sus desmoronadas cuencas orbitales. Entre ellas además presenta un pequeño montículo al modo de la señal hindú llamada "Tercer Ojo". Todo ello no puede ser casualidad, serían muchas en poco espacio. Son demasiadas. A propósito de los ojos, en aquella antiquísima llamémosle religión, según el Papiro Ebers (III,125,6) médicamente hablando, el dios Ra gobernaba la salud del rostro (Her); así como los ojos de la cara humana (Irty)

estaban bajo protección de la diosa Hathor. Lo cual hago constar porque ambos están con insistencia presentes a lo largo de estas páginas.

¿DE QUIÉN APRENDIERON TANTA CIENCIA?

Las pirámides siempre estuvieron asociadas al poder. Desde el punto de vista iniciático, y también considerando el esfuerzo que supusieron a las comunidades que eligieron estupas, trullos o túmulos dolménicos para cubrir las formas de toros huecos, hay que considerar incluso las formas cónicas o los zigurats cual pirámides. Las terrazas de ladrillos superpuestas que en Mesopotamia llamaron Zigurats, se supone que fueron más antiguos que las Pirámides de Giza, de dura piedra, pero ni siendo los zigurats muy altos, no pueden justificar el tamaño de las pirámides. Los más primitivos egipcios habrían recibido conocimientos científicos rigurosos para poder construir con básico diseño muy gigantescas construcciones. Tales ayudas arquitectónicas incluirían en la Gran Pirámide datos tan sorprendentes como: la Ley de Variación de la Constante de Gravedad sobre la superficie de la Tierra; o bien, la distancia exacta entre nuestro planeta y el sol; o la Ley de Variaciones Periódicas de las estaciones, y también la frecuencia de los terremotos. La altura de la Gran Pirámide de Giza es de 149 m. resultando ser la milmillonésima parte de la distancia entre el sol y la tierra, dato éste que hasta el siglo XX no pudo ser establecido. La intencionalidad de dichos 149 m. se confirma por muchas otras medidas que en la IV Dinastía no podían haber sido capaces de calcular. Entre el misterio y el absurdo, alguien dijo que prefería el misterio, con lo cual yo estoy de acuerdo. Si a las diferentes medidas geométricas de la Gran Pirámide se le añaden -a cada una siempre igual- nueve ceros, resulta que se obtienen datos referentes al planeta tierra y a su relación con el cosmos. Para empezar, dos "codos" del Antiguo Egipto suman lo mismo que un metro del siglo XXI, o sea 1,04 m. Además, el premio novel de física L. Pawlirig defendió que cada molécula de agua es una estructura de forma piramidal con lados en ángulo de 52º. Pero también la forma piramidal es una sabia estructura capaz de evocar el interior de las personas porque las 206 hiladas de megalitos superpuestos en la Gran Pirámide, son también el número de huesos del cuerpo humano... ¿Más íntimo todavía?: Las moléculas de agua que estén dentro de su campo magnético se equilibrarán hasta resultar menos oxidables, pues el poder antibacteriano del interior de la pirámide evita la descomposición de los líquidos.

Por otra parte, la pirámide misma se puede presentar cual la macroescala de una molécula de agua (52º). Copiar la estructura molecular del agua, representa admitir que dispusieron en tan remoto período de una tecnología comparable a los actuales microscopios electrónicos. Dejaré de lado -por mis limitaciones- el presentar la relación de la forma piramidal con la estructura del diamante, que es carbono puro, pues al parecer de los científicos es también muy íntima. Así pues no ha de faltar razón a los que defiendan que habitar a un tercio de la vertical del eje de una pirámide aporta beneficios terapéuticos, pudiendo ser cierto que incluso la emoción humana bajo una forma piramidal tienda a purificarse. Además, da la casualidad que se descubre todo ello en la mayor construcción del mundo antiguo,... y situada en uno de los tres vértices formados por el hipotético triángulo configurado por el fértil delta del río Nilo.

En el año 1877, el investigador J.Seiss en Giza quedó sorprendido también por la constante del número cinco en todas sus mediciones, comenzando por los cinco vértices de las Pirámides. Ello le hizo escribir acerca del "contenido de un gran sistema de números interrelacionados, pesos medidas, ángulos, grados, temperaturas, problemas geométricos y referencias cósmicas" de aquel monumental conjunto en la meseta de Giza. Otros han encontrado referencias a la medida del "año solar", del "año sideral" y del "año anomalístico", las leyes de precisión de los equinoccios, y también de la variación de la longitud del perihelio. Se conocen evidencias de todo tipo: en las artes, medicina, etc..

Habla de la moral de aquellos constructores, ya no las Pirámides, sino un obelisco que yace en Assuán pesa entre 1200 y 1500 tn., y mide 41,5 m. de largo por 4 m. de lado. Obviamente lo trabajaron para que, después de haberlo arrancado de la cantera, de alguna manera poder levantarlo y quizá trasladarlo, cosa que en nuestro siglo XXI aún resulta irrealizable.

Por lo dicho, no ha de extrañarnos que algo más antiguo de todo lo conocido hasta ésta mi contribución, hubiese inspirado la realización de tamañas empresas físicas. Hay muchos libros que desarrollan, incluso por separado, todos los aspectos de aquella cultura desde los tiempos predinásticos, resolviéndose que los conocimientos de los sacerdotes del Antiguo Egipto fueron tanto más exactos, cuanto más va descubriendo la ciencia. Por ejemplo, ahora se admite que en sus procesos de momificación ya emplearon la radioactividad;...un arte que por lo visto en Egipto también se consigue situando un cadaver justo en el centro de cualquier pirámide (no importa su tamaño) con tal que no sea hecha de material conductor.

Es absurdo pensar que el padre de Keops, contructor de tantas pirámides, pretndía ser enterrado, descuartizado, depositando parte de su cuerpo en cada una de ellas. En efecto las pirámides no sólo se construyeron para culto a un faraón quien, una vez embalsamado, partiría hacia las estrellas mirando la proa del navio, el difunto viviente se convertía en un ser de luz en el cielo.

Por otra parte, si hiciéramos caso de las "Profecías de las Pirámides", éstas curiosamente terminan sus vaticinios en el inicio del siglo XXI. Baste lo dicho y evito mencionar, como hacen otros, su vertiente

mágico-esotérica. No hay que caer de nuevo en el error, históricamente tan lamentable, de atribuir algo enigmático a determinada cultura, como sucedió por ejemplo con los dólmenes megalíticos pues escribí un libro defendiendo cual pudo ser su cuna durante el Neolítico. Naturalmente me estudié bien su dispersión a partir del : norte de la Santa Montaña de Montserrat en Cataluña. Dichos monumentos megalíticos tan abundantes en la Europa occidental, reprodujeron en piedra cuerpos de toro. Si antes se creyeron hechos por los druidas galos, fue por ignorar mejores candidatos, así como tampoco admitirse tiempos más remotos. Sucede lo mismo con la Esfinge y las Pirámides de Giza. Sería deseable que se propiciase un acuerdo a nivel científico a fin de poder beneficiarnos de las ventajas de haber pisado ya otros cuerpos celestes,... y ello a pesar de nuestra todavía "rudimentaria" tecnología. Los criterios de científicos de otros siglo, dictaron soluciones hechas a su medida, suponiéndolo todo con la motivación funeraria del Antiguo Egipto. Ello ha servido, pero ya no sirve, para el estudio serio de los dólmenes megalíticos europeos.

LAS CREENCIAS EN EL ANTIGUO EGIPTO

Por el mero hecho de que las piedras semipreciosas en estado bruto ofrecen de su natural formas piramidales, quizá el modelo visual para la construcción de las pirámides fuese tan simple como, por ejemplo, copiar la forma que adopta un montón de arena del desierto si se la deja caer en vertical sobre el mismo punto. Otro efecto natural para diseñar una pirámide pudieron ser los rayos solares pasando a través de un agujero en las nubes. El ejemplo de la arena tiene la ventaja de que, al amontonarse, adopta un exacto ángulo de 52º, o sea, como la mayor de las pirámides de la meseta de Giza. Quizá fuese la única norma, dado que no tuvieron un modelo estandar de planificación durante el siglo que duró la moda de construir pirámides.

La hipótesis más plausible quizá sea la de inspirar la construcción de pirámides sobre el mismo lugar donde admiraban frecuentemente espejismos. Se trata de un fenómeno natural que, por ejemplo, hace ver una isla cual si se tratase de una mesa con patas y muy ancha base. Al reproducir dicho fenómeno virtualmente, dando al ordenador una temperatura ambiente de 40º, cualquier pirámide una vez construida adopta la forma de un cáliz perfectamente simétrico.

Mi experiencia personal al experimentar con un haz de luz laser (de bolsillo) dirigido sobre una cara de pirámide de tamaño manejable, pero hecha de material transparente, es que lo refleja y proyecta el haz con el mismo ángulo perpendicular a la superficie, o cara. Tal dirección reflejada es la misma que dentro de la Gran Pirámide se proyectaron los llamados "canales de ventilación".

Se ha supuesto que, a pesar de que los egipcios dejaron dibujos en una de las criptas del templo de Dendera donde representan muy enormes bombillas, no se les puede conceder que dominaran la electricidad en aquella temprana edad de la Humanidad ,...porque si la tuvieron, ya no haría falta la luz solar para ver el aspecto de la descubierta imagen de ROSTRO de efebo configurado sobre la arena, ni tan sutil efecto luminoso en las pirámides. La existencia del reflejo de la luz laser lo experimentarían con facilidad metiéndose en el interior de una habitación obscura en la que se hubiese practicado un agujero para dejar entrar un sólo rayo de luz el cual incidiese sobre un cuerpo piramidal de cristal de roca. Por cierto, ésta herramienta transparente si la utilizaron como supongo, aún pudo ser más diminuta que la pirámide decorativa de plástico que utilicé en mi experimento. Tal efecto visual incluso para mi evolucionado entendimiento tuvo algo de místico.

En realidad manipulaban una ciencia con categoría de sagrada a nivel de Estado, según descubrimos por los objetos de arte suntuario recuperado en excavaciones en gran abundancia. Y debió de partir de la grandiosa realidad que todo en la vida procede de los rayos solares. Así, parece lógico que los antiguos egipcios más que nadie en el mundo, en su delirio, o por reconocer su insignificancia, aplicasen el sabio axioma: valen más dos prevenciones que una, y por ello buscasen no sólo asegurarse la vida cotidiana, sino también procurasen -mientras fuese posible- su triunfo ante la realidad última, que para todos sigue siendo el traspaso a la otra vida.

Lo que finalmente les importó, y es intrínseco al alma humana, fue que -gracias al muy evidente gran esfuerzo comunitario empleado en construir las pirámides-, cada faraón consolidó su efectivo aplastante mando sobre el resto de los mortales. Su persona después era contemplada cual un poderosísimo "rey-puente-dios" entre sus súbditos y sus divinidades. No hubo una manera más efectiva de hacer evidente su superioridad que llegar a materializar la muy sabia forma piramidal en una tan gigantesca proporción. Si aplicamos el sabio ejemplo a nuestro tiempo, lo siguen practicando con éxito ciertas obras propuestas por la clase política y por la empresarial. Es imperioso recuperar la armonía perdida entre la ética y la estética.

El faraón no fue el único prepotente de su tiempo, porque los iniciados magos sacerdotes supieron como emplear en sus rituales y fuera de ellos, tanto sus palabras como sus gestos. Es más, gracias a la escritura de jeroglíficos pudieron "envasar" dicho poder mágico de forma que lo conservaron durante siglos activado. De la escritura se pasó a las representaciones pictóricas y al arte escultórico. Algo tuvieron todas las dinastías en común: Perpetuar el recuerdo de un tiempo inicial, o al menos muy especial.

Los antiguos egipcios, que veneraron a diferentes familias divinas en diversos templos del país, quizá por ignorancia con el paso de los años no tuvieron reparo en aunar las peculiares leyendas sobre sus divinidades, siempre en beneficio de los dioses que representaban las fuerzas opuestas de la naturaleza. Para empezar, la idea de la muerte y el renacimiento se asoció con la alternancia día-noche. Sucedió lo mismo con otros conceptos igualmente contrarios, incluyendo la tierra desértica y los campos de cultivo junto al Nilo, pues si uno era Seth, el otro era Osiris, el dios de la cara verde. Con su forma de pensar, que sigue oculta a los actuales científicos, ellos exploraron y fomentaron las reacciones del pánico mental, que sigue siendo aterrador para quienes creen en la magia. Tuvieron ocasión de verificar los efectos de sus rituales miles de veces, según sus propios testimonios, y es de creer que pudieron a veces obrar milagros. Sabían que el pánico reside en los riñones, que la glándula tiroides gobierna las emociones, etc., y lo utilizaron (También a veces se equivocaron, por ejemplo, en las funciones que tiene el corazón).

Cuando el rostro descubierto en una duna de Giza pudo ser admirado desde el aire al ser debidamente iluminado por el sol poniente, el tal fenómeno debió de interpretarse como un poder palpitante acorde con sus gigantescas proporciones. Es lo que se debe opinar de aquellos magos, super-iniciados planificadores de los demás monumentos de la meseta de Giza. Me estoy refiriendo a unos sacerdotes que en su tiempo gozaron de tanto prestigio como hoy deben tener poco más de un centenar de científicos en todo el mundo. En 1972 en el Museo Egipcio de El Cairo fueron expuestos 14 modelos de aeroplano procedentes de la prehistoria. Eran todos diminutos y fundidos con metales nobles. Una de aquellas maquetas de avioneta faraónica lleva grabados geroglíficos que dicen: "Quiero volar". Otros modelos de avión semejantes se encontraron en China, India y Suramérica, todos igualmente prehistóricos y de semejantes características).

La ventaja aún debe estar a favor de aquellos antiguos iniciados egipcios, por el hecho de que ellos edificaron siempre con objeto de poder mejorar la comunicación efectiva con la divinidad; que ya es mucho más de lo que hoy por hoy somos capaces de entender. Por cierto que dicha comprensión sería exigible a cuantos pretenden penetrar en el alma de tan prepotentes líderes espirituales de tiempos pretéritos. No se conseguirá solamente a base de demostrar su capacidad para hacer excavar aquel subsuelo.

Un ejemplo de que las ideas ocultas de los egipcios antiguos nos pueden pasar desapercibidas, lo encuentro en el fracaso, a todo los niveles, de uno de mis mejores libros. En él recogí ideas sobre el Bien y el Mal digeridas durante más de una década. Lo comento aquí porque subliminalmente también me remitía al dios Seth, aquel que el egiptólogo J.G. Griffits (Berlin 1966 p.51) tradujo que, aun siendo un dios, fue cabalgado cual un asno por su vencedor el dios Horus. Plutarco, en cambio, dice que Seth huyó de su vencedor montando un asno durante siete dias, ...y lo más interesante es que según él: sus dos hijos Hierosolimos y Judaios darían origen al nombre judío. Son muchas las similitudes que existen aparte de la semana de siete dias. Me remito a Pitágoras que vivió veinte años en Egipto y presentó a Osiris cual Dioisios, nacido en Grecia de una virgen y también crucificado. (Orfeo, Badler,Tammuz y Mitra ¿podrían compartir nuestra celebración pascual?).

A Seth lo elegí como la clave para desarrollar la simbólica estructuración del dicho libro LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT, el cual libro me tuve que auto-editar en 1990, al no haberse atrevido los editores de oficio (la distribución y venta. Hasta los fotolitos los hice yo mismo, siendo por ello quizá el último de los libros "artesanales" del mundo occidental).

Al fin, después de haber obtenido de una foto de satélite de la NASA la imagen de un rostro de circunspecto varón barbudo, la presenté en mi libro resaltándose clara y diáfana de la parte alta de la montaña de Montserrat (1200 m. de altura máxima) gracias a que casualmente la encontré muy bien iluminada por el sol. Dediqué la Segunda Parte de mi dicho libro a recopilar, en breve síntesis, todo cuanto encontré escrito acerca de los asnos a lo largo de cincuenta siglos, siempre con la intención de moralizar distrayendo jocosamente. Me siento orgulloso de que la única conexión entre dos temas tan dispares (una imagen en fotosatélite y los asnos) fuese la escena bíblica conocida como "La burra de Balam".

Mi propósito fue el de presentar veladamente el Bien y el Mal, porque si por una parte disponía de una imagen de cara, parecida a un ángel de Dios, por la otra el asno representa en la cultura clásica mediterránea al cornudo dios Seth (al cual está representado en el templo de Esna en su copia más tardía). Reconozco que no fui entendido pero a pesar de todo, no rectificaría nada de lo escrito después de catorce años de su publicación.

¿PARA QUÉ CARAS EN LUGARES SAGRADOS?

La racionalidad humana sigue impotente ante los grandes enigmas de la naturaleza, y quiero pensar que para ayudarnos recibimos estas imágenes de enormes rostros, los cuales aparecen configurados en lugares que ya se tenían siempre antes por muy sagrados. Hoy puedo defender que, con su presencia, son obras que tratan de estimularnos a fin de poder llegar a encontrarnos a nosotros mismos. Quizá las configure el mismo efecto que hace las insólitas imágenes de las caras que

aparecen en una casa de Belmez (Jaén). Las enormes imágenes de cara a las que me enfrento en solitario, es como si me recordasen la sabia máxima griega: "Conócete a ti mismo".

Después de décadas de beneficiarme del dicho primer hallazgo (mi investigación y libro presentándola, llegó muy tarde) cuando yo escrutaba las cualidades objetivas de la Montaña Santa de Montserrat, resultó ser una vía de penetración en los misterios de la mente humana, la cual por milenios que pasen seguirá teniendo mucho para ser "explicado".

Mi peculiar evolución personal se inició después de haber detectado una forma de rostro -como de momia descarnada- en el negativo de una foto hecha a una maqueta de Montserrat, la cual ni tan sólo está hecha a una perfecta escala. La realidad y perfección de una forma de rostro obtenida años después, gracias a una foto de satélite, pude confirmar en efecto una imagen de varón barbudo y circunspecto (que por cierto, incluye todo el perímetro de la montaña de Montserrat: 10 x 5 km.). Después pareció como si paulatinamente fuese inducido a entrar en diálogo con la montaña y preguntarle: "-¿Para qué sirves?" La respuesta sólo podía ser: "-Te sirvo a ti".

No fue instantánea, pero si bien manifiesta. En breve tiempo debo reconocer que gané muchísimo más equilibrio emocional, era más reflexivo, ético, y tenía más autocrítica,... tanta que casí me impidió divulgar lo conocido. Es evidente que todo en el mundo está sujeto a la metamorfosis. Envejecer es transformar el vigor que sobra en sentimiento que falta. Todo cambia, y para darse cuenta de ello no hace falta contemplar los niveles de la nanorealidad que los científicos son ya capaces de manipular mediante los telescopios electrónicos de última generación. Vivimos en un mundo que en su mayor parte, comenzando por nuestro entorno inmediato, nos resulta invisible a pesar de que actúa agitándonos interiormente, tanto como nuestro exterior, de manera incesante. Es decir, que no son sólo los diferentes tipos de radiaciones solares (caloríficas y luminosas) o gravitatorias las que nos afectan. Todo vibra, varía y renace incesante y frenéticamente, interactuando todo en todos y viceversa.

Si ahora me preguntasen qué cosa busca en el mundo el enorme rostro descubierto en Montserrat, caso de ser -como creo- una ayuda de orden superior y bien viva, yo debería recurrir a modificar un tópico muy divulgado entre los científicos de la NASA en su empeño para localizar planetas habitados. Este rostro pétreo en la montaña más sagrada de Cataluña, el mismo que para unos estará muy serio, mientras que para otros parecerá esbozar una incipiente sonrisa: Busca vida verdaderamente inteligente entre la Humanidad.

Si bien son todas las imágenes de rostros en foto aérea fenómenos tan sólo visuales, lo cierto es que puedo compararlos incluso al valor que los números tienen sobre lo cuantitativo. Estos rostros, o al menos todos los que he descubierto en lugares sagrados de este mundo, incluido el de Giza en los alrededores de la Esfinge, todos los que yo mismo he dado a conocer de una u otra forma, posibilitan al interesado para mantener conexiones reales entre la materia y la psique. Tengamos por seguro que si se reciben sus efectos con la debida consideración, quienes lo deseen ganarán en calidad humana, lo cual no quiere decir que no siga habiendo gente que "duerma en la paja" durante muchos de los siglos venideros.

Otro apunte a este respecto. El hombre, por sus pensamientos, puede convertirse en una especie de mediador vivo ("interruptor") que encontrándose en determinado espacio sagrado detectado por su poder telúrico (energía solar) puede ser capaz de sintonizar con redes subyacentes de energía que son como la trama de un vestido de origen solar. Su sonido fue conocido con el nombre de La Bicha entre los druidas, y por propia experiencia puedo decir que recuerda el sonido producido por limaduras de hierro cayendo desde cierta altura sobre una plancha metálica. Los dólmenes sirvieron para amplificar tales energías descargadas y con su interior vacio llegaron a potenciarlas acústicamente.

LOS INICIOS DE EGIPTO "A VISTA DE PÁJARO"

Mi sincera justificación de la vida es la incesante acumulación de saberes del tipo humanista, es decir, enriquecedores, y así tan sólo tengo que limitarme a considerar aquellas "crestas" de las culturas antiguas que convencionalmente son las más acreditadas del mundo. Los resultados, ahí están para quién se digne a leerlos.

Mi intromisión en las creencias de los religiosos del Antiguo Egipto está justificada al haber descubierto casi equidistante de las tres principales pirámides del sector, una muestra de sofisticado "arte escultórico" de gran sutileza. Mi empeño, más que otra cosa, será pues procurar que lo detectado, sea lo que sea, no desaparezca conmigo. Se que llegará un día que gente más preparada podrá apreciarlo en su justa medida.

Este "arte" subliminal logrado gracias a la puntual iluminación del sol poniente de una determinada duna bastante elevada, opino que es una obra hecha tan a mi gusto, que la suscribiría. La prefiero incluso más que las pirámides, ya que éstas no precisan del concurso del sol para poder ser admiradas. Al que no quiera entenderlo así, es decir, con una exigida y muy deseable dosis de esfuerzo para saborear tal muestra de fe en la otra vida (ya que para quienes las planificaron serían mucho más que arte).

Hay que decir sin más dilación que resulta evidente que en la cosmología egipcia siempre se partiese del deseo de dominar todo tipo de caos a todos los niveles. Para conseguir tan ambicioso objetivo inventaron una divinidad para cada poder, así que, si el Bien fue personificado por el dios Horus, en cambio el dios Seth simbolizaba el desorden, o en otras palabras, lo que entendemos por el Mal.

Creyeron en una especie de tiempo primero, y sería cuando el dios Ra, llamado el Oculto, empezó a gobernar aquel privilegiado país, ayudado por su parte femenina llamada Raet, la cual parece que se evitó dibujarla. Fue una divinidad que acabaría absorbiendo la mayoría de ideas religiosas.

En cuanto a su figura humana, Ra se presentó con una cabeza de halcón y un sol sobre ella, lo que alude por una parte quizá a la iluminación del rostro que surge del suelo cerca de la Esfinge, y también a la capacidad del dios Ra para dominar los cielos; una necesidad muy obvia si se quería admirar la dicha imagen de rostro allí excavada desde cierta altura. (Es de notar que la mención del Espíritu luminoso fue para referirse a los magos, según se desprende de varias epístolas de aquel tiempo y lugar).

Las divinidades del Antiguo Egipto escondían ante todo una básica idea arquetípica de la humanidad. El sol, era y es, con ventaja, el creador de toda vida y también de todos los objetos que su luz hace visible. Tal función iluminadora es, en efecto, omnipresente, por más que haya sido aislada para cada caso en particular. Ya no vemos tanto el poder del sol como ellos, sino que ha pasado a valorarse la voluntad de Dios cuando tratamos de dilucidar el misterio de la Creación.

El ritual iniciático de aquellos sacerdotes egipcios partía del hecho innegable de que el Astro Rey reúne en su esfera el máximo poder creador y la difunde por todo el planeta. Lo reconocieron así con sinceridad, y sería para su entendimiento una fuerza depositada incluso en la instintiva conducta de muchas especies animales. Dejaré aparte que la veneración de algunos irracionales tuvo lugar por otras circunstancias especiales, como cuando un hipopótamo arrolló y mató al rey Menes (llamado también Namer, sucesor del que sólo se conoce que tuvo por símbolo un escorpión). Namer es considerado el primer unificador de Egipto, al cual siguieron otros 75 reyes más. Lo cierto es que la tal unificación que le dio renombre, habría precisado al menos de cinco generaciones de soberanos anterior a él.

Después de mi descubrimiento me propuse informarme a través de muchas vías, y no sólo atendiendo a la arqueológica. Me animó a ello el hecho verificable que hace un siglo que los arqueólogos ya consideraron que: de Egipto se sabía todo y no hacía falta excavar más desierto. Hoy sabemos que, por citar sólo un ejemplo, con tal criterio se habría ignorado Hieracónpolis, la ciudadela del dios halcón que fue Horus. Un templo que parece ser el más antiguo de Egipto y prototipo de todos los demás.

Opino que el estudio del Antiguo Egipto acaba de empezar. Parto de la base de que nada fue dejado al azar por aquellos sabios que pasaron sus vidas previniendo su renacimiento en el "más allá". Sucedió lo mismo en Machu Picchu -por cierto, mi próxima web pondrá al descubierto su famoso mistérío- y volvió a suceder de nuevo en las muchas pirámides de Centroamérica.

Los constructores de las pirámides de Giza es obvio que construyeron con muchísima perspectiva. Otras veces, como cuando se ha argumentado que la Gran Pirámide es mucho más antigua -por diversos motivos- de lo que la Egiptología admite, yo lo tomo en consideración. No es lógico que para datarlas se sirvan de las construcciones funerarias a su alrededor, porque pueden ser posteriores, como por ejemplo lo son las tumbas de los obispos que cubren el suelo de las catedrales góticas. Leo atentamente a los defensores de que la gran pirámide sólo sirvió de modelo, con más o menos acierto, para levantar las demás (tan sólo se conocen unas ochenta, aunque sobrepasaron el centenar y fueron hechas en poco más del curso de un siglo. He aquí una gran pregunta para la que no tengo respuesta alguna: ¿Por qué la Gran Pirámide es tan hermética? Está sellada a conciencia tanto de dentro hacia fuera, como como de fuera hacia dentro; y es que, el garantizar su estabilidad, no puede ser la única explicación.

Me gusta meditar libremente cuantas noticias me llegan y las cosas que observo desde un ángulo mucho más general que la visión poliédrica recomendada. La subjetiva perspectiva que tienen de las cosas y de las ideas las demás gentes la sobrepaso y, metafóricamente, veo la rigidez de las disciplinas científicas como una cuña muy capaz de desgarrar el tronco del gran simbolismo que encierra el arte egipcio, pero sucede que actúa como en la tragedia de Milón de Crotona.

Al escrutar la planicie de Giza varias veces buscando una forma de cara humana que podría enriquecer mi colección, detecté una enorme imagen de rostro humano "petrificado" de este tipo de fenómenos visuales, gracias a cuyas visiones panorámicas de montañas puedo afirmar que gentes de tiempos prehistóricos pudieron experimentar, al verlas, cierto estímulo de superación, tal como me sucede a mí entendiéndolas cual una garantía visual de la existencia de un orden superior a lo mundano. La gran Verdad debe verse mejor que la televisión en color, por eso, siendo yo de pensamiento simple, me gusta el Salmo nº 94: 9, que dice:" El que hizo el oido ¿no oirá? El que formó el ojo ¿no verá?"

La gran verdad no depende de mi percepción ni de la de nadie. Cuanto nos rodea quizá sólo nos sirva ante la ley natural de causa-efecto que advierte del peligro de usar mal de la libertad. Trae tan pésimas consecuencias no entenderlo bien como el saltarse las indicaciones básicas para uso de un vehículo. No deberá quejarse quien, con el depósito de su motocicleta lleno, se adentre libre y alegremente en un desierto, por ejemplo.

Del orden universal no se debe nunca dudar. Ahora bien, hay una diferente percepción mental entre las especies de este mundo: La hormiga ignora el peligro que representa el cruzar por debajo de un pie. No percibe en ello ninguna temeridad. Visto así, a mi ya me es suficiente para no descartar que exista algún modo de vida superior a nuestro entorno;... lo cual podría explicar en el plano físico que nos movemos todo aquello que con humano entendimiento es imposible justificar, o sea, las contradicciones que se atribuyen a la idea que tenemos de Dios, como por ejemplo, cuando permite un mortal sufrimiento a los niños. Una idea que a pesar de todo es realmente muy útil.

Si bien muchas personas hoy día ya tienen atrofiada mi facultad para reconocer perfiles de cara humana tras los pliegues panorámicos de la geografía, también he de avisar que conozco quien, para mi sorpresa, es capaz de ver mucho más que yo en las pétreas formas de determinadas colinas y piedras. Es un recurso natural; un don muy humano, y muy apreciado en la prehistoria. Creo que antes la gente de todas las latitudes debió de saber aprovecharlo muy bien.

El rostro aparecido en Egipto, nada menos en una parcela tan acreditada en monumentos, deberá ser tenido muy en cuenta porque, como cualquier otra cara humana, informa de lo que lleva en el fondo de su mente. Es en nuestro interior donde deberíamos buscar la que podría ser presentada como "montaña perfecta", pero es obvio que habrá que valorar, y mucho, esta nueva visión del ESPACIO COMÚN que se nos brinda para su atenta observación, tal como haríamos con cualquier otro rostro de una persona muy querida.

Recordando a Tomás de Aquino ("Sum. Teol." 2-2,81): "La atención que se presta a cualquier manifestación especial, nunca se detiene en su contemplación, sino que deseamos saber cuál fue la realidad que la creó". Hemos de sincerarnos admitiendo que, como se debe a la luz del sol, nosotros cuantas más luces tengamos, también más enigmas se nos ofrecerán. Así pues, me entretuve en admitir la intención y motivaciones que aconsejaron esculpir un rostro sobre el suelo. Con objeto de reforzar la defensa de intencionalidad en la cara de Giza, presentaré las divinidades del Antiguo Egipto, siempre con la idea puesta en dilucidar quién pudo estar interesado en plasmar semejante imagen, entre la Esfinge y la colina llamada Maadi, la cual en determinadas tardes se aparece en una estrecha franja de tierra, cerca de donde hay dos cementerios reunidos, uno copto y otro árabe.

Los arqueólogos a fin de desacreditar el hallazgo divulgan que por la dicha zona transitaron los obreros cuando accedían a sus puestos de trabajo, pero desde tiempos de la nieta de Keops (o sea, antes de que aquellos reyes se llamasen faraones), existen noticias de que el paso por allí estuvo vallado.

Quienes han supuesto que por aquel sitio cruzaría todo el tránsito, no consideran que se trata de una considerable altura de arena que se evitará siempre, y por otra parte, entonces no existía allí el actual gran cementerio. Cuando en él casi no había tumbas, sí fue la ruta de los constructores, habitantes del poblado que se ha descubierto fuera del llamado Muro del Cuervo, limitado por una muralla que cerraba la zona sagrada de Giza, a la cual se accedió tan sólo por una entrada con un muy gran megalito por dintel.

El muro que el faraón Zoser hizo construir alrededor de la primera mastaba sobre su tumba en Sakara, impidió a la gente admirarla. A fin de que la admirasen los profanos, construyó una mastaba menor encima de la existente, y luego otra, hasta parecer un zigurat mesopotámico. En Giza también se previno un espacio inmenso protegido. Más atrás del Muro del Cuervo, hubo otro que fue rectangular que resulta visible a pesar de haber desaparecido en su mayor parte, las foto de satélite hacen evidente que por un lado incluyó la colina Maadi, y por el opuesto sobrepasó un terreno que ha desaparecido por milenios de corrimientos de tierra hacia el valle, o sea, muy cerca de la Gran Pirámide. Dicho espacio vallado fue accesible para los obreros, pero aún existía el antes citado recinto cercado con el Muro del Cuervo más cercano a los monumentos, el cual fue sólo accesible a los sacerdotes pues lo tenían por mucho más sagrado. Por las fotos de satélite vemos, pues, que no hubo sólo dos recintos alrededor de la docena de pirámides de Giza, sino que las tres faraónicas tuvieron su vallado propio.

Dentro del recinto más sagrado se distingue una ancha avenida en forma de "L" que era la zona del barrio residencial de los cuidadores de la pirámide túmba de la hija del faraón Micerinos. Con construcciones a cada lado, al parecer eran diez los recintos modulares dispuestas a lo largo de la calzada. Según el arqueólogo americano M. Lehner: "...consistente en edificios separados, un patio con graneros, terraplenes, y túnel bajo la calzada, era para la administración posiblemente una residencia real simbólica". Fue una forma bien eficaz de evitar todo el tránsito por aquella mini-ciudad al servicio de la pirámide de Khenthawes. Con mi descubrimiento del rostro ya existe justificación para tal muralla, formando un ángulo en su parte final.

El caso es que con el tal complejo destinado al servicio y rituales, se cerró ya entonces el acceso por allí a la necrópolis de Giza. El suelo donde se aparece el rostro quedó protegido, además, por la considerable elevación del terreno arenoso, pues el camino bordea el dicho lugar al discurrir encauzado por otro montículo vecino por el lado de poniente y también configurado con la forma de un óvalo.

Khenthawes, llamada Rudye-Dyed-Et cuando ejercía de gran sacerdotisa del Templo de Ra en Heliópolis, dada su categoria religiosa y regia debió de conocer aquel fenómeno del oculto rostro encima de un montículo incluso antes de casarse con el sacerdote Sajebu, gran vidente de Ra en el mismo templo de Heliópolis. Las dudas habrían de estar en si su esposo, luego promovido a soberano, también conocía aquel lugar con rostro fenomérico, y si traspasaron el secreto a sus tres hijos que con el paso de los años fueron sucesivamente faraones.

CULTO SOLAR DEL UNIFICADOR REY MENES

Mil años antes de que en el antiguo Egipto se momificasen faraones, ya lo habían conseguido entre las tribus negroides del centro del desierto del Sahara empleando una muy eleborada técnica. Lo reveló el hallazgo de un cuerpo momificado de niño en una gran cueva del valle de Mujubiac, al sur de Libia. Las pinturas rupestres del entorno así lo han confirmado. Hicieron otras precocidades, como son los grabados de bóvidos en la dura peñas (a unos 100 kilómetros en dirección a Egipto). Éstos decoran un altar ritual donde se sacrificaron. Las semillas analizadas del entorno informan de que alrededor de los montes Akakus existió una muy exuberante flora junto a desaparecidos ríos llenos de cocodrilos. Lo hizo posible la variación del eje de la Tierra cuando, por su movimiento precesional, los monzones subieron hacia el norte de Nigeria. Del sur, y de raza negra, fueron los primeros veneradores del perro Anubis de los egipcios, ya que allí su imagen la grabaron mil años antes. Aún hay que advertir que, entre la zona citada y el Nilo, existe un complejo monumento formado por muchos menhires en círculo, por lo cual también es de creer que el control de los astros fue una idea llegada del centro del Sahara libio un milenio antes de las más antiguas pirámides.

Los coptos, actuales herederos de la tradición del Antiguo Egipto, se remontan al mítico palacio de los "Montes de la luna" ubicándolo en el corazón de Kenia. Allí el dios Osiris se dice que moraba en la "montaña de occidente", donde pasó la misma transformación que el patriarca Moisés en el monte Sinaí. Hoy se admite que hubo un foco migratorio que, procedente del Sahara, se distribuyó en las orillas del sur del Nilo.

Según los arqueólogos, entre los años 4000 y 3000 a.C. hubo un desequilibrio evolutivo cada vez mayor entre los nilóticos del sur y los del fértil delta los cuales estuvieron más influenciados por las creencias de Mesopotamia. El encuentro y fusión de ambas zonas la empezaría el mítico rey Escorpión, siendo su sucesor, el rey Menes, quien fundó la llamada Primera Dinastía de Egipto.

Entre los años 8000 y 9000 a.C. el desierto a poniente del Nilo era un sector verde donde los arqueólogos han descubierto en Playa Nabta hay 28 piedras-menhires hincadas formando un círculo artificial de 2,5 x 1,5 Km., el cual tuvo utilidad de calendario solar, asi como les indicó las salidas de la estrella Sirio y las constelaciones Osa Mayor y Orión. A ésta la señalaron varios milenios antes que lo hiciesen con la Gran Pirámide. Además compartieron con los egipcios el ritual de enterrar a sus bóvidos ceremonialmente. Los testimonios de rituales al sol, pues,son bien evidentes desde antes de que un gran cambio climático obligó a aquella cultura pre-egipcia a trasladarse a orillas del Nilo.

El núcleo más antiguo habitado a orillas del gran "río de la vida" fue Hiéraconpolis, llamada "ciudad del dios halcón", donde también fue erigido el más antiguo prototipo de templo religioso, el cual luego se repitió al menos en sus más peculiares aspectos, edificándolos a lo largo de todo el río Nilo. A tan antiguo período parece que deben de ser remontados los orígenes de la veneración al "dios-hijo" Horus. Dicha ancestral referencia lleva a pensar que la proliferación de divinidades en Egipto fue más antigua de lo que parecía. De hecho, como se trató de unificar zonas con diferentes dioses, pronto debieron tener necesidad de hacerlos congeniar entre si; y como se consiguió gracias a la hegemonía de Ra, su mayor poder nunca más sería olvidado.

A la citada ciudad capital del Alto Nilo le salió una urbe contrincante llamada Buto, y ubicada en el delta. Por la cerámica recuperada de Buto es obvio que en el mismo periodo 3500 a.C., su cultura era inferior a la desarrollada en Hiéraconpolis. Hacia el 3200 a.C. cuando tuvo lugar la conquista bélica del rey Menes de la zona del delta del Nilo. Este rey unificó las dos tierras y se representó en los grabados luciendo la doble corona del Alto y Bajo Egipto.

La del Alto Egipto, donde se cree que nació el rey Menes, ya lo presentaba tocada su cabeza con un alto gorro blanco parecido al cónico capirote de nuestra fervorosa Semana Santa española, sólo que acabado con una forma esférica en su extremo superior. Parece ser como un símbolo jerárquico ceremonial en la cabeza de los faraones. Representó también la iluminación de una cabeza por el sol (borla esférica), y el resto del gorro los rayos materializados que conectan con la divina cabeza (es el Atep, también llamado gorro blanco). Con un poco de imaginación se puede interpretar que, entre la citada borla del extremo de sombrero de los "reyes de las dos tierras" y su cara, se imaginó que

aquella forma de embudo eran compactos rayos solares capaces de dar vida sobrenatural al rostro del faraón de turno, del mismo modo que el sol coronaba a los dioses (FOTOS: nº 4, A-B-C). Por lo descubierto en Giza, que sólo cobra sentido con el adecuado ángulo de los vivificadores rayos solares, al fin se encuentra sentido a la siempre presente inclusión del disco solar en la cabeza de las principales divinidades de aquella religión (que por cierto sobrepasa nuestro concepto de idolatría), alcanzando al faldillero dios grecorromano Serapis, al que sorprende ver en las imágenes que han llegado hasta hoy el contraste entre sus barbas y un braserito "Grial" con fuego sobre la cabeza.Hemos superado la creencia que el primer gnomon astronómico conocido fuese el círculo de trilitos de Stonehenge, edificado hacia el 2800 a.C. al SW. de Gran Bretaña. En efecto, antes también existieron otros mini-Stonehenges, y siempre con idéntica función de espacio para el ritual debido a los dioses relacionados con el cielo. El más famoso de ellos debió de ser el considerado un calendario pétreo construido por Gudea de Lagash a orillas del río Eufrates. Para su construcción, también es casualidad que emplease un tipo de piedra que, como en Stonehenge, se debió de trasportar desde muy lejos. El rey constructor llamado Gudea la hizo acarrear desde Egipto y Nubia, primero por tierra y luego por mar hasta el templo abovedado de Girsu, que por lo que parece pudo haber sido el primer planetario del mundo.Según observaciones del autor Z. Sitchin, el mismo día que Gudea culminaba la ceremonia de la erección del Templo de Girsu en Lagash, el líder bíblico Josué mandó erigir un tosco círculo de doce piedras en Gilgal, cerca del río Jordán, por el hecho milagroso de que gracias a ellas, los israelitas habrían podido cruzar en seco aquel curso de agua.Continuando con la autoridad que le da haber traducido las tablillas cuneiformes sumerias, Z. Sitchin en su obra profusamente ilustrada, titulada "Al principio de los tiempos" (Ed. Dic. 2002), especuló si la veneración por las enigmáticas doce piedras en ambos episodios, pudo deberse a los orígenes y creencias sumerias del patriarca Abraham. Su padre, llamado Téraj, había nacido el año 2193 a.C. en Nippur (Sumer), de donde era sacerdote del templo cuando el dios Ninurta (el mismo dios astrónomo que en Egipto fue llamado Toth), autorizó la construcción en Lagash de una pirámide-templo (Eninnu) para su veneración en Sumer, para lo cual dio instrucciones precisas. Así pudo dicho autor considerar que todo tipo de círculo astronómico de piedras, que primero "regalaron" los celestiales Anunaki (An.unna.ki) a los sumerios, siempre reprodujo dentro de un círculo el zodíaco celeste. Por otra parte, el "Punto Cero" de aquella civilización se situaría entre los signos zodiacales de Tauro y Géminis. En la argumentación que precede, la pregunta es: ¿en que fase de crecimiento cultural, deberíamos ubicar el círculo de piedras casi sahariano?

EL SINCRETISMO RELIGIOSO

Los dioses egipcios eran "ricos en nombres" según presumieron los mismos sacerdotes de tan antigua cultura ante los griegos,... quienes por cierto les copiaron todo, empezando por Ra, al cual llamaron Zeus. A pesar de ello, quizá ni los propios egipcios sabían que, nombres aparte, tuvieron en total más de 1500 divinidades. En el caso de los setenta y cinco nombres del dios Ra, podrían justificarse por la división en catorce pedazos (número copiado de sus otras tanta principales constelaciones) que hizo de su cadáver su hermano y vencedor el dios Seth. Pero es que el dios Amón, su divinidad asociada posteriormente, escribieron que tenía incontable número de nombres. Al menos los de la diosa Hathor, que fueron escritos en los muros del templo de Edfú, sólo consta que tuvo un nombre para cada día del año. Su misterio consiste en que eran siete sus hermanas, como muy diversas culturas ya detectaron en tiempos remotos que la constelación de Pléyades tuvo "siete hermanas", como Hathor, todas en una y además las creyeron vestidas de rojo.

A pesar de tanta exageración, durante el Imperio Medio dejaron una inscripción en la tumba de Merykarh que afirmaba: Dios conoce todos los nombres. (Por ello debo escribir Dios con la letra "D" mayúscula). En Egipto dicha divinidad era el sol, con su triple visión de ser luz, dar calor y forma circular. El resto de divinidades fueron al fin y al cabo simples atributos, o intermediarios al modo como en el catolicismo se veneran una cantidad incontable de santos según en un determinado lugar o templo se tenga preferencia por unos u otros. Lo diferente en Egipto quizá fuese una gran tendencia a que entre los dioses se buscase agruparlos en clanes familiares, haciéndose de un modo u otro según los sacerdotes de los templos tuviesen sus determinadas preferencias.

Desde el año 1934 el alemán H. Junker defendió que en sus inicios la religión egipcia debió de ser monoteista, degenerando paulatinamente después. Aquella proposición nunca ha sido del todo descartada y menos lo será por mí. Opino que entonces sucedería más o menos lo mismo que con la veneración del extensísimo santoral católico al que normalmente rezamos los creyentes hoy día, proliferando las canonizaciones más que nunca por iniciativa del recientemente fallecido Papa. En tiempos remotos es obvio que no pudieron tener sus magníficos misterios litúrgicos tan claros como en la actualidad, pues era un estado embrionario de nuestra soberbiamente elaborada Teología.

En pocas palabras, no veo el conflicto que por "marear la perdiz" han venido presentando los autores Herik Hornung, Jan Assmann y, en 1999, James Allen. En todas las versiones egipcias de su creación del mundo los iniciados sacerdotes afirmaron que Ra creó a todos los demás dioses y a todos los seres humanos de la tierra, y también todo lo existente, motivo por el cual pudieron llamarlo tanto padre como madre sin temor a equivocarse. Todos los dioses egipcios se asemejaron entre si en lo más fundamental, pero a pesar de la inmensa polvareda dejada por la multitud de dioses locales, no

pudieron evitar que aún se nos revele un monoteísmo semejante al de las más grandes religiones del mundo centradas en un dios único, inmortal, increado y oculto en su inaccesible esencia.

Los antiguos egipcios no tuvieron reparo en aunar muy diferentes leyendas sobre sus divinidades, en beneficio de aquellos dioses que representaban fuerzas de la naturaleza, y también por otra parte, los sacerdotes responsables del culto en los diferentes templos de Egipto se confundieron y mezclaron las leyendas de tan numerosos dioses. En la ya evolucionada XVIII Dinastía, todo cuanto se lee referido al dios Amón, para solucionar el enredo basta con que mentalmente se sustituya su nombre por el de Ra para que se entienda lo mismo que se explicaba desde antiguo.

Se lee en un himno al dios Amón: "Tres son todos los dioses". Aparte de que parece que también tuvieron su Trinidad, hay que dejar claro que a Ra "Padre de todos los dioses", se le asociaron durante el llamado Imperio Nuevo las divinidades Osiris y su hijo Horus. Dejando aparte la herencia artística, mis preferencias sobre Egipto ya no llegan a este período, así como me entristece que se hable tanto de Tutankamon. A aquellos gobernantes ya les faltó casta. Veamos si no.

Además de llamarse tan pomposamente faraones, después del 1500 a.C. incluso algún gobernante ya fue incluso del sexo femenino. Habría sido un escándalo inconcebible para los faraones antiguos como Snefru. En poco más de cien años, durante la IV Dinastía se admite que se manipuló más piedra de que habrían acarreado entre todas las dinastías posteriores. Snefru además pasó a la historia por haber inventado la forma piramidal luego tan famosa). Por otra parte, además de los numerosos pueblos de navegantes vecinos que atacaron a las Dinastías XIX y XX, aún hay que tener en cuenta la coalición de pueblos del mar Mediterráneo noroccidental (luego llamados: sardos, catalanes, sicilianos y los etruscos "turshas") que si bien fueron finalmente derrotados por Ramses III, también es evidente que a partir de entonces Egipto ya fue de capa caída.

En el Segundo Período Intermedio gobernaron Egipto simultáneamente tres dinastías: XV, XVI (Hycsos) y XVII, esta última entre 1640 y 1552 a.C., después de la cual Ahmosis I reunificó el valle del río Nilo (su "Cuerda de salvación"). Partiendo de la ciudad de Tebas, él mismo inauguró el llamado Imperio Nuevo hacia el año 1640 a.C.. Fue a partir de entonces cuando las pirámides cedieron su simbolismo astral a los pilonos de las fachadas de los templos, que utilizaron una mucho más liviana piedra del tipo arenisca. La IV Dinastía se había distinguido de las anteriores, primero por encerrar dentro de un cartucho el nombre del rey. Fue en la V Dinastía que se empezaron a trabajar los obeliscos (siempre a pares) para erigirlos ante las entradas de los templos. Cada período tuvo sus cambios, llegando la degradación cuando a partir del Imperio Nuevo incluso los gobernantes ya pudieron ser gente sin nobleza. A partir del faraón Amenhotep I, se empezó a enterrar a los faraones en el Valle de los Reyes. El faraón Ramsés I, fue hijo de un militar del delta nombrado a dedo. La inmensa vanidad de Ramsés II después sirvió para de guía a su sucesor. En adelante, aun cuando el arte siempre evolucionó, ya no tuvo que ver con los tiempos de las primeras dinastías de grandes constructores (2649-2575 a.C.), cuando la entrada a una pirámide tan sólo podía estar en el lado norte por la necesidad de enfocar a los astros fijos, allí donde, los que aún no se llamaron faraones, irían a renacer después de un estricto ritual.

DE LA COSMOLOGÍA HELIOPOLITANA

Entre los Textos de las Pirámides (compilación primera) y el Libro de los Muertos (el primer libro ilustrado de la historia), en Egipto se escribieron los Textos de los Ataudes, siendo en ellos donde se lee que se dejó enfriar la veneración por el solar dios Ra (como antes había sucedido con la veneración de las estrellas), superándolo el culto al dios Osiris. Su tumba se llamó Sokar, al cual se asoció porque era un dios agrícola mucho más antiguo de la zona del delta del Nilo. Se ha tratado de localizar el l Duat, pero hasta ahora no apareció la puerta de entrada al más allá, aunque fue la Tumba de Osiris vista como tal. Está pues pendiente de ofrecer sus misterios. Yo la supongo en el Templo de la Esfinge porque casi toca sus patas, pero habrí de sospechar que estuviese ubicada entre la Esfinge y la colina Maadi o debajo de ésta.

Esta divinidad unificadora del país, además logró ser más temida al asociársele los difuntos en aquel lugar debajo del horizonte occidental más alejado al que llamaron, primero "Campos de Juncos" y después "Campos Elíseos". Era el lugar donde la muerte simbólica también engullía cada día a las estrellas, aunque después las viesen renacer por el orto heliaco (la salida de una estrella).

Tras el celebre "Mito de Osiris" se quisieron trasmitir indicaciones para localizar un tesoro de gran valor científico. Del dios que "renace sin cesar" se explicó también que padeció una deficiencia visual, llamada "ceguera de Osiris", y ello remite a cuando la luna, sobre todo cuando es llena, eclipsa a las estrellas que tiene cerca suyo en el cielo. Fue algo semejante al mítico renacer de Orión de la mitología griega, ya que lo presentaron cual un gigante. Los hebreos vieron en Osiris a su Sansón, cuya quijada de asno fueron las estrellas Híades. (Por cierto que entre los egipcios fue llamado con el largo nombre: "El hombre que corre mirando sobre su espalda").

La ansiada salida por la mañana de la constelación de Orión fue todo un "renacimiento", porque

durante mucho tiempo no era visible desde tierras de Egipto. Por fin sucedía un amanecer del día del solsticio de verano. Entonces su estrella más brillante Sirio (símbolo de la "Diosa-Madre" Isis) salía asociada a Orión, pero un poco más tarde. (En el solsticio de invierno salía cuando ya hacía una hora que se había puesto el sol). Era usual en el arte del Antiguo Egipto representar a Sirio con tres estrellas de tres puntas.

Isis, al haber sido simbólicamente asociada a la diosa con orejas de vaca llamada Hathor (como dije más arriba: la Dama de las Turquesas del Sinaí), llevó en su cabeza una cornamenta y un disco solar, como si fuese el dios Ra con cabeza de halcón. Entonces fue cuando Isis tuvo un nuevo aspecto, porque sostuvo al pequeño Horus (dios-hijo) sentado en el centro de sus rodillas.(Isis se simboliza también por la letra omega escrita al revés por ser diseño del "Útero de la vida". Varias asociaciones femeninas lo representan así en sus anillos de hermandad.)

Brevemente repasadas las más antiguas divinidades de Egipto demostraré que aquellos iniciados en sus mensajes se expresaron mucho más de lo que hemos sido capaces de entender. Nos planteamos mal las preguntas y así no hay manera de llegar al meollo de la cuestión. No hay que perderse por las ramas ¿Que duda puede haber en que el sol es el eterno foco principal de nuestra vida, por mucho que después seamos parásitos de las plantas, o necesitemos del agua? Además creo que la enseñanza de las ciencias debería ser divertida y para ello se debería picar la curiosidad, por ejemplo, exponiendo la necesidad y ventajas de crear una fórmula antes de obligar a los alumnos a memorizarla.

La simplificación puede ser otra vía muy útil, así, en la presente investigación, algunas divinidades incluso podrían dejarse de lado, ya que hasta el dios Amón fue promocionado a partir de la XII Dinastía, siendo de invención posterior Atón y Atum, ya que en un principio su dios único fue el "dios sol". Y no iban del todo desencaminados, porque hoy podemos afirmar, al igual como los monjes cistercienses hicieron evidente al edificar los claustros de sus sus monasterios e iglesias medievales: "El verdadero arte es Luz". Por cierto, ante el nuevo rostro se evoca la gravedad del alma humana; y debe interesarnos porque se presenta tan cercana a la gravedad de las más grandes pirámides. En éstas moles de increíble peso, se evidencia la importancia de la gravedad que hace hoy posible medir la luz hecha materia tal como se proclama en la moderna teoría de la relatividad general,... que al ser descubierta tan sólo era otra mera especulación teórica.

Cuando Heliópolis (la On del Norte) fue la sede del culto solar, los teólogos egipcios asociaron a Ra un nuevo demiurgo llamado Atum (al cual no hay que confundir con Atón). Atum se creyó entonces el sol pero sólo en su ocaso. Llama la atención que fuese el sol poniente, porque ahora sabemos gracias a la foto de procedencia Stern que es cuando sobresale la imagen de una cara en la colina de Maadi de la meseta de Giza. La trabajaron ¿o es que acaso es una casualidad que habrían podido prevenir aquellos "Padres de la magia"?

La proximidad en Giza de otros varios enigmáticos monumentos recuerda la fascinación de los egipcios por los rostros, así como su idea fija de coronar las cabezas de las divinidades y faraones por un sol. Como además la misma gorra de faraón tuvo asociada su alto pomo con el disco solar, todo ello lleva a sospechar que algo sabían, o al menos recordaban en clave, referente a un milagroso fenómeno causado por la luz del sol poniente. La iluminación entonces debió de tener mucho más sentido del que hoy le concedemos. Finalmente nació la Luz del Mundo, que es Jesucristo, el mejor Ángel de la Luz que podía esperarse. (Quienes no admiten ángeles, dicen que son arquetipos de la humanidad y llamarlos ángeles es de fantasiosos).

En principio en Heliópolis se explicaba que la familia de Ra la formaron nueve divinidades. Atum generó las divinidades del aire seco y aire húmedo, quienes a su vez dieron vida a la tierra (Gueb) y al cielo (Nut), padres de Osiris, Isis, Seth y Neftis. Isis y Neftis, las diosas compañeras de Osiris-Apis, se incluyen en los dibujos del nacimiento de los faraones. Isis simbolizaba al toro (o buey), y Neftis al asno, lo cual lleva a suponer que inspirarían a los dos animales del pesebre cristiano simbolizando dominio de los dioses paganos bajo Jesucristo. En antiguos papiros griegos se puede cotejar el nombre de Seth con la raíz del nombre de Yahvé (io) que deriva de la palabra egipcia asno (c3).

Tales divinidades egipcias originales fueron asociadas a los naturales agentes atmosféricos (al igual que en Sumer), y después otros símbolos, incluida la Esfinge de Giza, se encuentran asociadas al dios halcón, llamado Horus (que a veces se presenta chupándose el dedo, lo cual evidencia su infantilismo). Hay testimonios de matronas vírgenes acabando de parir entre animales al menos desde el 7.000 aC. en Anatolia (Turquía), una escultura que fue quizá inspiradora de la griega Cibeles, madre de Misa. Tales diosas vírgenes se veneraron en relación a la recolección de frutos, celebrándose sus fiestas en el solsticio de invierno. Por ejemplo, en el año 1000 a.C.. Demeter, la madre-vírgen de Proserpina; o también la Diosa de Diam, Luristán, el siglo IV a.C.. Todas las diosa-madre-virgen paganas citadas también presentaron al recién nacido entre animales. A pesar del exagerado pudor que caracteriza a las obras de vírgenes cristianas, se remiten a la misma idea de la revitalización agrícola, si bien en nuestras magníficas tallas del tema, además de la regeneración de la tierra y del vientre materno, subliminalmente con el nacimiento de Jesucristo se invita a la regeneración espiritual, con lo cual se cierra el básico triángulo que combina con este otro: El hambre de sol de las plantas, el hambre de

espacio de los animales y el hambre de raciocinio de las personas,... aunque haya quien parezca ser irracional.

¿EL OJO DE HORUS ? NO, ¡EL OJO DE RA!

Antes de la Edad Axial de la humanidad, cuando aún no se había inventado el santo y seña: "Dios prefiere la misericordia al sacrificio" que luego fue común entre los sabios occidentales, la sucesión de divinidades transformistas del Antiguo Egipto, que además de intercambiar funciones y emblemas, se zoomorfizaban sin reparo alguno. Cada 25.000 años se produce un estallido extraordinario de luz procedente del centro de la Vía Láctea, muchísimo más brillante que nuestro sol. Es un ciclo bien conocido por los antiguos egipcios y divulgado por el filósofo Platón, pues desde la perspectiva terrestre presenta una forma de ojo (de Horus). Los herméticos antiguos lo apodaron "Útero de Isis", la madre negra de inspiración núbia, creadora de cuanto existe, justificando la intromisión de su divino hijo.

Partiendo de cuando el centro de la galaxia se alinea con nuestro sol y el planeta Tierra, los mayas en su calendario dejaron establecido que al final del año 2012 y comienzos del 2013 sería cuando emergería una "Era renovada". Para ellos se trata de la última fecha de su calendario, pero para otros astrónomos menos exigentes el tal cambio hacia una "Edad de Oro" habría empezado hacia 1980 y concluirá hacia el año 2016. Los Vedas de la sabiduría India, aun siendo tratados de poesía, ya avisaron hace 5000 años del mismo período para el fin de la "Edad oscura". Después seguirá un período de purificación, y nuestra especie estará llamada a superarse a nivel de toda la Humanidad (Sattya Yuga).

Evitaré en lo posible los temas mitológicos mezclados a lo largo de más de treinta dinastías de gobernantes. El Ojo de Ra, de simbolismo solar, es el más antiguo según los más antiguos Textos de las Pirámides. Con el nombre "Lucero de la Mañana" se asimiló al culto a la diosa Maat, hija de Ra (cósmicos: orden, justicia, equilibrio, etc.). El Ojo de Ra cuando adoptaba la forma de la cornuda diosa Hathor se creyó que curaba las enfermedades.

Los sacerdotes del templo de Heliópolis al emparentar como Padre-Hijo a Ra y Horus, encontraron ocasión de aludir al Ojo de Horus(wadjet), porque estando asociado al antiguo dios Halcón, que tenía un ojo solar y otro lunar, Ra se quedó con el Ojo Solar, y Horus el Ojo Lunar. A la larga se mezclaron, pero se recordó el ojo del dios-hijo porque cuando estaba guerreando para vengar a su padre Osiris Horus venció a su tío Seth pero perdió un ojo en el tal combate. Los cuentos -porque esto son- llevaron a que incluso los nobles se decorasen sus ojos con cosméticos con un símbolo que hizo furor. Era el mismo ojo que el clero informaba que el dios Horus había debido de maquillarse su feísima cicatriz después de perder su ojo. Incluso matemáticamente se utilizó aquel símbolo: Dividido el dibujo del ojo en seis partes, dieron a cada una de ellas el valor numérico de una fracción entre 1/2 y 1/64.

Los egipcios de las pirmeras dinastías se creyeron los primeros del mundo en ritualizar la ansiada inmortalidad del alma a condición de que conservasen un corazón puro hasta la hora de su muerte, a fin de poder dar fiel testimonio en el Más Allá de haber vivido honestamente. Lo corroboran muy especialmente las máximas de Ptah-Hotep, escritas en el famoso Papiro de Prisse que a pesar de ser llamado "el más antiguo del mundo", el texto original dataría de la IV Dinastía (Fue traducido al francés en 1887 y actualmente se conserva en el Museo del Louvre de París). Por las máximas del sabio egipcio Ptha-Hotep, sabemos que tuvieron una responsabilidad de conciencia histórica.

Debido a que los antiguos egipcios fueron el pueblo más conservador de la historia de la humanidad, todas sus diferentes religiones estaban emparentadas. Al pasar los siglos sólo variaron el nombre de sus principales divinidades, pues en realidad interpretaban que todas ellas serían cual destellos del Dios omnipotente máximo, que fue Ra pues conservó su primacía en todas las sucesivas religiones posteriores. Fueron monoteístas a pesar de incorporar las ideas politeístas de sus antepasados al modo como los totems de los pieles rojas americanos representaron a sus predecesores: los creyeron emparentados con las "bestias-espíritu" de los tiempos primigenios. Los egipcios tampoco se atrevieron a traicionar a sus progenitores, y de ahí que venerasen figuras humanas con cabezas de animales diversos. No osaban olvidarlos porque sabían que el carácter de cada difunto, su Ka permanecía depositado en la estatua o el dibujo que lo representaba. El Ka consideraban que era muy vivo y de naturaleza muy superior a la momia de su tumba, ...tumba del Ka (no de la momia), el cual sobrevivía gracias a haberle proporcionado alimentos comestibles a modo de ofrendas de despedida. Vieron el Ka del familiar traspasado como un "alma-ave", que con los años los griegos de las colonias del Delta llamaron arpía, y los continentales sirenas.

Alguien ha escrito que utilizando mitos metafóricos pudieron entender realidades complejas, del mismo modo que hoy aún la veracidad de muy trascendentes narraciones literales se explican poéticamente. Las realidades a que nos remiten son tan superiores a la mente humana que tal vez después de darle incontables rodeos,... bien pudiera resultar ser tan simple como se acepta. Volviendo pues a mi defensa del dios Ra como divinidad única (tan principal como Cristo entre los santos de una iglesia), empiezo por distinguir que se le representó de muchas formas, como por ejemplo un escarabajo alado

(Jepri, que se escribe HPRR, y fue luego Apolo para los griegos). El escarabajo pelotero fue el icono más habitual del renacimiento del dios Ra, pues a partir del mediodía su símbolo fue el halcón (Haractes). El cuerpo humano se destinó para significar el recorrido nocturno de Ra por el Duat, llamándole entonces Atum-Ra (que se masturbaba); éste fue presentado a veces con la sagrada forma del montículo primigenio (inspirador de las pirámides), el elevado lugar emergente de las aguas por donde salió el sol la primera vez a fin de que no pereciese el germen de la vida nacida del caos cósmico.

El primigenio dios Ra fue simbolizó con un sol pues era considerado "su carne". Ra se creyó que había enviado su gran ojo (personificado en la cruel diosa Hathor) a fin de que lo vengase de la falta de respeto de sus súbditos. Las muertes que causó aquella decisión deben de ser una metáfora de una extraordinaria inundación causada por el río Nilo. El símbolo iconográfico de un colorístico ojo, entre estilizado y afiligranado, el "Ojo de Ra" se remonta a las más ancestrales referencias, ya que dos ojos decoraban una de las caras del obelisco conocido como Ben-Ben. De allí copió los ojos el faraón de la XII Dinastía llamado Amenemhat III (1844-1797 a.C.) para reproducirlos en su peculiar obelisco. El "Ojo de Ra", se encuentra en las más antiguas referencias simbólicas, ya que dos ojos decoraban una de las caras del obelisco más antiguo conocido llamado Ben-ben. De allí copió los ojos para reproducirlos en su peculiar obelisco, el faraón de la XII Dinastía llamado Amenemhat III (1844-1797 a.C.).

Ra simbolizó especialmente el luminoso y muy benéfico astro rey, aunque cualquiera que fuese su símbolo identificador se puede afirmar que nunca después fue olvidado por los egipcios, quienes en cierto modo por ello pueden considerarse monoteístas desde su primer despertar. A las posteriores desviaciones en vano pretendió oponerse el faraón Akenaton apodado "el hereje" (1353-1335 a.C.) cuando substituyó la divinidad Amón por la de Atón. Fue un gran místico, pero también igual de déspota debido a su fanatismo.

El culto a Ra, siendo su venerado sol, Akenaton también lo prohibió. Drásticamente de todo hizo borrón y cuenta nueva, porque pretendía un tan profundo cambio de mentalidad, que no pudo ser digerida por los demás tal como él había deseado. Así había de ser posible que, a pesar de ser considerado como todo faraón un dios vivo, el antes llamado Akenaton, que fue Amenofis IV, no llegase a reinar dos décadas y además fuese muy odiado,...y hasta quizá desterrado.

Sucedió que el anterior faraón de Egipto, el llamado Amenhotep III, confinó a sus súbditos procedentes del este de su imperio en la ciudad de Avaris, en el delta del Nilo por considerarlos "impuros". Su gobernador fue el sacerdote Orsarsef (o quizá Osarsiph), del templo de Heliópolis, quien también según el sacerdote egipcio Manetón, fue el mismo que pasó a la posteridad con el nombre de Moisés. La amañada leyenda del hijo adoptado por el faraón, parece ser que escondió realmente a Orsarsef, quien con todos los suyos fueron aliados de los invsores hicsos que eran procedentes del actual Israel. Les ayudarían a invadir Egipto y a permanecer allí ocupando las tierras del delta durante trece años.

Opino como los investigadores -que lo defienden con óptimos argumentos- que Orsarsef se convirtió en el profeta Moisés (llamado Mosheh-Musa en el Islam), y asi se da explicación al hecho que Moisés regresase a Egipto ante Ramsés I, el militar promovido a faraón ilegímamente, para censurarle que reinase. En efecto, es demasiada casualidad que Moisés i Akenatón debiesen emigrar, y ambos conduciendo a miles de descendientes de los hicsos en busca de un lugar más sagrado. Los hicsos, además, tuvieron a Seth por dios nacional,... y para mayor descaro veneraban al dios Apophis, enemigo de Ra.

Moisés (Libro del Éxodo: 15, 11) y su suegro (Éx. 18,11), dejaron constancia de que Yahvé no era el único dios. El "dios de Moisés" se comparó a si mismo con los demás dioses (Éx. 20,2-5). Y aún es más sorprendente que no creyese en la vida post-mortem de los seres humanos (Génesís: 3, 19).

Nuestra mentalidad es paradójica, empezando por advertir de lo traicionera que nos resultará la excesiva racionalidad. Nadie debería pretender entender la inspiración que ideó la cosmología del Antiguo Egipto sin ser tan creyente como ellos mismos en su idea del trasmundo. Después de admitir eso, hay que entender que cada divinidad local del Antiguo Egipto buscó la "unidad divina" en los fenómenos naturales y la cosmología propia. Por ejemplo, la invención del dios Osiris ("Sede del ojo del sol", "Ojo poderoso" etc.) obedeció a la necesidad de tener referencia de un primer rey mítico que hubiese dado unidad real al país que se extendía dividido en varias comarcas (nomos) a lo largo del río Nilo. En su papel de Dios-Padre Osiris nunca tuvo animal asociado, en cambio no renunció a tener referencias en los fenómenos naturales y celestiales, tal como también sucedió en aquellos tiempos en el país de Sumer, al Sur de Mesopotamia (hoy Irak).

Un templo de gran devoción por Ra fue el de Edfú (aun cuando allí la divinidad principal venerada fuese Horus) por ser el máximo creador que desde los cielos observaba el mundo. El templo de Edfú, en la orilla a poniente del río Nilo, se fue periódicamente restaurando por haberse ido celebrado en todos los tiempos la victoria final de Horus contra su tío Seth, la cual contienda recuérdese que se explica porque fue aludir a la victoria del bien sobre el mal.

Hubo una gran pluriformidad de creencias entre los cristianos anteriores al siglo IV, ya que desde entonces la Iglesia se institucionalizó y masculinizó. El dios egipcio Seth, el que lleva en su cabeza cuernos de toro, fue para los agnósticos, el tercer hijo de Adán y padre de la Humanidad iluminada.

Según el autor copto del “Evangelio de Judas”, para los agnósticos Jesucristo habría sido la manifestación encarnada del dios Seth egipcio considerado el Gran Espíritu invisible. Por tal asociación, Jesús hizo sofisticadas promesas de iluminación y liberación: “...mirando las estrellas para encontrar el camino”.

El final de aquella guerra fue arbitrada por el dios Toth, siendo interesante saber que en ella por primera vez los humanos lucharon entre si bajo las órdenes de ambas divinidades. Los humanos vencedores del bando de Horus, o sea el dios vengador de su padre Osiris, posteriormente fueron los primeros y más antiguos sacerdotes del templo de Edfú. Fue así como se justificó el superar su veneración por la de Ra, el dios más antiguo. Dichos sacerdotes grabaron en su templo un "disco solar" capaz de volar por el cielo con brillo multicolor. Era su "Barca celeste", y apostillaron en los escritos de Edfú que: Al regresar a la Tierra aterrizaba en el lugar del "Trono de Horus" (esto fue así al menos en una ocasión que Horus había salido para avisar de una gran concentración de enemigos).

Respecto a las posibilidades de una tan sideral contienda, hay que decir que 350 años antes de la toma del poder de Menes en Egipto, el sacerdote egipcio Manetón escribió que la civilización del Nilo padeció un grave período caótico entre los años 3450 y 3100 a.C.. Fue hasta el 3113 a.C., según Z. Sitchin, quien da la noticia de que antes al pasar Ra a tierras de Egipto, allí ya se habría enfrentado con su hermano el dios Toth, al cual finalmente exilió a tierras del continente Americano. Allí ciertos vestigios arqueológicos indicarían que también debió de ser Toth quien equilibró la balanza, lo cual significa valorar la luz de los equinoccios. Continuando con dicho el traductor de escritura cuneiforme, las crisis que incluirían en Sumer el episodio de la Torre de Babel, había sido desencadenada por el dios Ra (cuando en Mesopotamia era Marduk), después de ver frustradas sus ambiciones en Egipto.

A todo lo dicho hay que tener en cuenta a la diosa Hathor, pues antes en Sumer había sido llamada Ninharsag, Hathor, habiendo copulado con sus dos hermanos, tuvo dos hijas de Enki y el hijo heredero Ninurta era hijo de Enlil. El dios sumerio Ninurta estaba, pues, destinado a heredar la Tierra, privando de sus aspiraciones (no sin guerra) al hijo de Enki llamado Marduk.

Según los textos descubiertos en el templo de Edfú, el dios Seth tuvo por feudo la península del Sinaí. Al escrutar varias fotos de satélite del Sinaí descubrí que el dios del mal grabo sobre aquellas ásperas cumbres la imagen de su cornuda cara; ...o quizá en lugar de dos largos cuernos sólo fuesen orejas de asno, el astuto animal al cual Seth fue asimilado. Fue así al menos desde después de haberlos introducido en tierras de Egipto los invasores hicsos quienes, seú Flavio Josefo, pactaron su retirada pacífica de Egipto.

En la zona más montañosa de la península del Sinaí no se pude negar que tan ásperas y duras montañas fuesen cortadas como manteca mediante algún tipo de "super-laser" transportado en el aire. El busto con cabeza cornuda y gesto gesticulante que aparece en la foto del transbordador de la NASA "STS-37, hecha en 1991 (cuando ya había otra hecha desde el satélite "Geminis XI" de color más oscuro), deja pocas dudas de que el excavarla fue una labor intencionada por mucho que hoy por hoy cuesto creerlo (FOTOS: nº 5, A-B-C-D). Otro detalle muy esclarecedor, es que luce una especie de anchísimo collar del tipo que fue clásico entre los reyes de Egipto.

Si el propio Seth dibujó su rostro en las más altas cimas del monte Sinaí, lo debió de hacer a fin de que resultase una visión muy intimidadora contemplada desde una muy gran altura. Intimidador Seth lo fue, ciertamente, y no tan sólo para los partidarios de Horus, sino que es aterrador incluso para cuantos a partir de nuestra generación, sin necesidad de sentirse amenazados, puedan verlo en la dicha foto gesticulando enfadadísimo.

Cual no sería mi sorpresa al encontrar que el investigador Z. Sitchin presentó enlazados en diseño de triángulo isósceles los tres puntos geográficos a los que me condujo mi particular investigación: El Cairo, el sur del Sinaí y Babilonia. Así de claro lo diseño para argumentar su defensa de las pistas de aterrizaje de los antiguos dioses Annunaki de Mesopotamia (No son los Neters de Egipto, porque tal palabra significó leyes universales, a modo del Yin/Yang de la filosofía china).

Aportaré una estela funeraria que publicó el antes citado autor en su libro "El 12 Planeta" que presenta un dibujo clarísimo de una nave espacial tal como las hemos conocido que fue grabada por los antiguos egipcios en la tumba de uno de sus gobernadores. Su propietario debió de tener buenas razones para desear hacerse grabar lo que sin duda debió ser lo más interesante de su vida. Se representa una aeronave con el cuerpo principal bajo tierra, y tan sólo mostrando a ras de suelo un cono que si para unos es debido a la paerpectiva, se puede interpretar también como la cabina de la tripulación (FOTO: nº 6).

EL ÁNGULO MÁS OLVIDADO DE GIZA

Las enciclopedias y libros han presentado bien los principales monumentos de aquella privilegiada

orilla del Nilo donde se concentran las más emblemática construcciones del mundo antiguo. No obstante el rincón al cual mi investigación se concentra fue relativamente invisible a pesar de incluirse dentro del inmenso recinto amurallado que fue todo aquel sector de Giza, al cual se accedió cruzando un dintel ciclópeo, porque la muralla que lo aislaba del resto del mundo tenia unos 15 metros de altura. Cuando la pirámide de Kefrén (a veces llamada Templo de Toth) se construyó un poco más al sur que la de Keops, se previno que su sombra cubriese la Esfinge durante las tardes de los equinoccios (De comienzos del mes de marzo y hasta mitad de octubre las pirámides de Giza no proyectan sombra fuera de sus moles; por otra parte en los solsticios el sol se pone entre las dos mayores pirámides del sector).

Voy a referirme a la formación Maadi, al Sur de la Esfinge, pero antes haré una observación: Es cosa sabida que un observador situado entre sus patas que mire hacia el horizonte de levante el día del equinoccio de primavera podrá ver la constelación Leo saliendo. En cambio, si el mismo observador se vuelve en dirección sur (90º a su derecha) en el cielo verá la constelación de Orión con las tres estrellas que sirvieron de modelo para ubicar las tres pirámides de Giza. Esto pudo determinar su emplazamiento mucho mejor que imaginar bajo ellas a tres núcleos de sucesivos cometas caídos en tierra, lo que no cabe duda que también justificaría una gran veneración por aquel emplazamiento donde las vemos.

Es todo un misterio cuanto se refiere a las empresas de aquella su "Edad de Oro" de las pirámides, y ello a pesar de la ayuda de los más potentes ordenadores electrónicos que establecen el movimiento exacto del punto venal terrestre. Se ha aplicado con preferencia a la Esfinge con forma de león agazapado, porque se trata de estudiar el signo de Leo en aquellos siglos, y quizá también porque se sigue imaginando que entre sus patas esconde una secreta cámara subterránea llena de tesoros. Todo en aquel excepcional sector arqueológico cercano a El Cairo ha quedado bajo la exclusiva competencia de los propios arqueólogos egipcios, como es lógico.

Entre los templos que Kefrén hizo construir a los pies de la Esfinge y la colina Maadi se sitúa un sector donde culmina una avenida que si hoy sólo es detectada por la foto aérea, en su día fue llamada "Ciudad de los pobres de Micerinos. La hija de este faraón está enterrada en un extremo y en el otro que corresponde al Este geográfico la dicha avenida tuerce en ángulo recto para cobrar mayor anchura.

Allí se ha querido suponer que debió haberse construido un palacio importante, pero el caso es que tan sólo se descubre gracias a la foto aérea, una imagen de rostro condicionada a la incidencia de los rayos del sol desde determinado ángulo. De haberse continuado la avenida se habría malbaratado aquella sutil obra que tanta gente atribuirá a la casualidad. Como entiendo que su existencia se debe a la voluntad de alguien que tuvo una manera de pensar diferente a la nuestra, me esfuerzo para saber quién fue su promotor y cuándo se planificó. La mayoría de mis ideas quizá no han de resultar válidas, pero alguna debería ser tenida en cuenta.

En principio habría que atribuirla a la reina Khenthawes I (porque en Abusir está enterrada su nieta homónima que también reinó por derecho propio años más tarde). Claro está que cerca de la pirámide de la hija de Micerinos también en Giza está la tumba de la esposa del faraón Kefrén que se llamó Khamernety II, cuya construcción coincide también en ubicarse entre el rostro descubierto por mi mismo y la enigmática Esfinge. Es decir, ambas tumbas de reinas están igual de cerca del rostro que debe ser reproducción del que supuso al dios Ra.

ENTRADA A LOS SUBTERRÁNEOS DE GIZA

Las fotos de satélite revelan que la entrada de la cueva de la colina Maadi sobre el cementerio árabe es (allí con exactitud): equidistante de las tres pirámides. Por tal motivo presento mi hipótesis de trabajo siguiente: Debajo de la colina debe de haber escondido algo antiguo de mucho valor científico. Se ignora desde cuándo, pero se debe tener en cuenta que: El "Punto Cero" zodiacal-calendárico sumerio, se encontró entre las constelaciones de Tauro y de Géminis. El período del cambio precesional de un signo del zodiaco a otro se ha establecido en 2160 años. La Esfinge de Giza se esculpió en tiempos que la constelación Leo era dominante, porque su proporción obliga a suponer que tal imagen de felino agazapado tuvo cabeza de león, siendo luego repicada; pero ello sucedería cuando su entorno ya era digno de una mejor planificación constructora.

Me resulta bastante evidente la existencia de grandes subterráneos en dicho sector. Sospecho también que la ubicación allí de un cementerio fue la mejor solución para alejar a todos los investigadores que pudiesen sospechar que se ocultaba algo en dicho subsuelo, ...¿Qué puede haber oculto de indeseable? ¿Acaso se teme que pueda verificarse una intromisión no egipcia?

Situar allí un cementerio fue una precaución tomada hace más de un siglo, pues observo que un diminuto "campo santo" ya existía allí en 1926, que fue cuando la revista "National Geographic" publicó fotos aéreas del sector, por encontrarse tan cercano a la Esfinge, por cierto entonces asomando poco más de su busto.

El enigmático montículo arenoso, o pequeña duna fija, a la que por el enigma que me ocupa lo he venido llamando túmulo con objeto de reforzar su sentido funerario, recordaré que tal elevación de arena no fue nunca antes identificado hasta ahora. A fin de sondear sus secretos me remito ante todo al capítulo 101 de los Textos de los Sarcófagos, porque me parece muy extraño. El mago egipcio leo que buscó la transmigración de su alma, para lo cual recitó sus fórmulas secretas sobre una cabeza en el suelo que estaba iluminada por la luz. Este pasaje me resulta insinuante del fenómeno descubierto entre la Esfinge y la colina Maadi ¿Cuáles fueron los efectos de un tal proceder?

El mago pudo luego desplazarse por el cosmos con el dios de la luz y del aire luminoso, llamado Shu (vacío). Los magos de todos los tiempos es lógico que viesen en las cabezas, -por algo están distinguidas con los cinco sentidos-, las misteriosas fuerzas capaces de hacer crecer y desarrollarse a quien supiese invocar sus potencias.

Me sorprende que nunca se haya admitido que pudiese encontrarse una forma de rostro en la meseta de Giza. Para mi satisfacción personal, en este nuevo campo de estudio al que el azar me ha llevado, ahora cerca de la meseta de Giza sabemos la existencia de un montículo de arena ofreciendo en bandeja una nueva iniciática muy discreta imagen de cara, la cual estaría de acuerdo con las sofisticadas ideas de quienes construyeron la increíble gran masa de las Pirámides en sus inmediaciones,... sin aprovechar para nada -insisto- la altura de la formación Maadi para ahorrarse el trabajo equivalente a media pirámide ¿Tal vez abandonaron una empresa después de haber sido empezada? Como fuese, es visible desde muy lejos el gran arco de medio punto en lo que sería una entrada muy ostentosa. Si hasta hoy día se ha podido preservar sin investigar, habrá sido debido a encontrarse tal cavidad cegada nada menos que sobre el "campo santo", el grandioso cementerio que tiene a sus pies. FOTOS: nº 7, A-B-C-D).Claramente se aprecia que a pocos metros de la boca en arco de dicha cueva, su fondo está tapiado por unos regulares bloques de piedra puestos en perfecta alineación. Las varias hiladas visibles de piedra se dispusieron en un soberbio trabajo profesional, pues a pesar de su gran tamaño, todas están tan bien ajustados entre si, que sin duda es una obra que podría ser comparada a la que se hizo en las hiladas de los megalitos de las pirámides.Habrán sido muchos los que yendo a enterrar a sus familiares, habrán pensado en que allí se encontraba el acceso al mundo de unos inimaginables subterráneos, ya que al fin la palabra que designa aquel concreto lugar de la meseta de Giza es Rostau lo que significa túneles. Desde Maadi ¿quizás llegarían por bajo tierra hasta la Esfinge y a las mismísimas Pirámides? Probablemente alguien habrá imaginado allí, como yo, el famoso Montículo de la Creación. La llamada Pared del Cuervo bordea dicha zona, la cual por cierto, debo decir que sigue estando separada de la Esfinge por una verja de hierro; asimismo, todo el cementerio está también aislado por una tapia de considerable altura.

EL SIMBOLISMO DE TÚMULOS Y ESCARABAJOS.

El rey al morirse era elevado al cielo en la Barca de Henu de Sokar, uno de cuyos epítetos fue Rostau, la entrada al mundo subterráneo desde la necrópolis de Giza, donde todo el mérito sólo se concede a lo que clama el cielo por sus medidas, o por su insólito aspecto. Sokar a veces se simbolizó mediante un montículo de tierra coronado por una cabeza, siendo la más conocida de dichas muestras la que presenta encima un halcón subido en una barca, y quizá interese también la que el montículo cuyo halcón luce una extraña corona cónica y el siempre presente disco solar.

Mi intuición después de tanta referencia a túmulos sobre montados por animales y además coronados por un disco solar, no importa que sea un mono babuino, me hace pensar; ¿Porqué no habría de servir el insecto coleóptero que llamamos comúnmente escarabajo, como símbolo de un montículo "viviente", aparte de que les inspirase autosuficiencia y resurrección? En el ejemplo que presento los dos de arriba tienen su color invertido siendo los demás muestra de la evolución de su idea primigenia. No sabemos todo lo que dejaron escrito ¿Habrá sido en vano que se lo asociase al dios Ra? Es un animal que sugiere, con su caparazón, un túmulo y además un trabajo subterráneo, pero al que tan sólo se le concede que la bola que arrastra sea un símbolo del recorrido del astro rey, o del mismo Ra. En definitiva, su cuerpo casi semicircular tiene la mitad de aspecto liso y la otra configura su cabeza. Como todas sus ideas grabadas trasmitió ideas muy piadosas. Otro detalle a considerar es que la palabra egipcia kheper (escarabajo) también significa convertirse, crecer, transformarse.

Sí que se admite mediante la imagen de la bola (que en egipcio antiguo llamaron nhp, y corresponde al verbo modelar) la misma que hace rodar el escarabajo, era el símbolo del mundo subterráneo donde el sol hace su recorrido nocturno para emerger con los rayos del sol. Así el escarabajo representó unidos el reino solar y el mundo inferior, idea que está reforzada en un dibujo de la tumba de Petosiris (s.IV a.C. en Tuna el-Gebel) donde se muestra sobre el escarabajo una corona divina. Si sobre ello no hubo más información, o no se ha descubierto todavía, puede ser debido a que consideraban las cavernas regiones a evitar, por cuanto en ellas habitan los dioses que castigan a los malvados. Lo leo en una traducción del "Conjuro de las doce cuevas" (Papiro Cairo 24742), pero se que en el Osiréion de Abydos también consta. Opino que pudo ser un tema tabú y que el escarabajo (prque como túmulo e una idea que le va bien al renacimiento de Ra) tiene mucho que aportar al estudio de la Egiptología,...en otros países, porque en España al menos cuando yo estudiaba, esta materia no existía. Al parecer se perdió el tren al no aprovechar el éxito de las excavaciones en Egipto

(1884-1886) del erudito tarraconense Eduardo Toda, el que evitó la destrucción del monasterio de Poblet.

La barca de Sokar, dios de la muerte, siempre fue simbolizada por una serpiente, porque no la iluminaba el sol, ya que vivía en el Rostau-Sokar de Giza, allí donde se cree que debe de haber la Tumba de Osiris, aún por encontrar. En la IV Dinastía, Sokar el antiguo dios con forma de halcón, se representó alrededor de un montículo rocoso al sur de la Esfinge. ¿Quizá el rostro descubierto se trate del enigmático "Ra-She"? Se refiere a una institución real del Antiguo Egipto, cuyo símbolos jeroglíficos eran una la unión de una boca y una cuenca (la boca de la cuenca ¿sería referirse a una entrada tal como más arriba especulé?). El "Ra-She" en todo caso tuvo la funcionalidad de ser un cordón umbilical entre el mundo de ultratumba y el de los vivos, empezando por aquellos que con su labor mantenían digno el lugar de los rituales mortuorios diarios, y organizaban las donaciones, los ex votos, etc..

Según el arqueólogo M. Lehner, en su libro "Todo sobre las pirámides" (p.232), el "Ra-She" de Giza se situaría: "...en la ciudad de la pirámide en la franja de desierto bajo el valle del Nilo y la meseta de la pirámide". Creo que se refiere al sitio donde al S.E. de la Gran Pirámide se aparece este fenoménico rostro en visión aérea. El autor Z. Sitchin publicó la traducción de una frase de las tablillas cuneiformes, que aquí debe ser recordarse remite a cuando el dios Negal le dijo al dios Marduk (éste ultimo, Z. Sitchin cree entender que se identifica con el dios "Ra" de Egipto): "EL ROSTRO DE LA CASA QUE CIRCUNDA EL CIELO-TIERRA AÚN SIGUE CUBIERTO"

Si la vecina colina Maadi fuese el famoso y enigmático Montículo Primitivo de los egipcios, el rostro descubierto sería el que, según Negal expresó: "lo circunda". Antes de referirme de nuevo a la formación Maadi debo despejar las reservas acerca del túmulo de los murales iniciáticos de Egipto. Me remito al publicado por M.Lehner en la obra citada arriba (p.29), concretamente a un fresco de la decoración de la tumba del faraón Merenptah, de la Dinastía XIX. Es una obra pictórica que puede titularse: "Resurrección del mundo inferior", y ello por medio del "Túmulo Primitivo". Para evidenciar la fundamental importancia del túmulo con un rostro decorándolo, los artistas pintaron encima del túmulo negro un cuerpo de sacerdote arqueado, del cual diré que no se no está claro si lo adora o lo intenta proteger con su cuerpo. Este tema además en el fresco citado se repite dos veces, y siempre en la hipotenusa de los dos triángulos equiláteros que conforman una pirámide, curiosamente partida en dos mitades. Es el mismo tema con el que los antiguos textos se refirieron al Mundo Inferior (Duat), y la cara representada sería nada menos que la del Gran Señor del también llamado: TÚMULO SECRETO EN CUYO INTERIOR SE ENCIERRA UN GRAN MISTERIO (p.29). El Duat, aunque en la tierra era una copia de cierta parte del cielo, según el libro: "Shat Ent Am Duat", precisa explicarse que: así como un cristiano se refiere al cielo de forma que se entiende todas las estrellas, para ellos se concretó en el exacto cúmulo de estrellas del Cinturón de Orión. Aquella celestial parcela era el Duat, y tenía su réplica en Giza. El "Círculo del Duat" para los iniciados del Antiguo Egipto era referirse al mundo subterráneo, o "de los difuntos", simbolizándolo con un círculo cuyo espacio interior fue su metáfora para el vientre de las parturientas.

Muchas otras ideas iniciáticas, es probable que fueran conocidas por el sabio rey Salomón de Jerusalén, quien las aplicaría a su Templo. En consecuencia se especula que pasarían al conocimiento de los caballeros de la Orden del Templo cuando tuvieron sobre el mismo emplazamiento de la "Ciudad Tres Veces Santa" su primer cuartel general. Es lo que cabe suponer al observar como durante los siglos XII y XIII las principales catedrales góticas de Francia fueron planificadas para que, entre las de Chartres, Reims, Bayeaux, Evereux y Amiens, dibujasen sobre la geografía del dicho país el mismo trazo observado entre las estrellas de la constelación Virgo. Es bastante evidente también, que el estilo gótico dejó de construirse después que tuvo lugar la aniquilación de la Orden del Templo de Jerusalén. Continuando con las divinidades egipcias, dios del faraón reinante en Egipto solía ser el "rey" de los demás dioses. Ello se aprecia sobre todo cuando la capital de Egipto pasó a ser Tebas. El nombre oculto de Ra (que era Amón, a fin de evitar quizá decir su nombre en vano) en el templo de Heliópolis se le llamó Atón, "el Total", el cual al fin y al cabo era sol al caer la tarde. Fue en los tres casos igualmente a Ra al que se adoró. Sucedió lo mismo con la diosa Hathor, la que a veces se presenta con figura de una vaca, pero normalmente con cabeza de mujer con orejas de vaca. Se trataba de Isis, y de la también llamada Sekhmet, y aún otras de Raet esposa de Ra, aunque tuviesen todas ellas distintos atributos. Nos sirve para entenderlo el que la Virgen Maria se venera aún com numerosas advocaciones.

La diosa negra Isis, fue simbólicamente asociada a la diosa con orejas de vaca llamada Hathor que significa Casa de Horus, o sea, el útero de Isis. Como Dama de las Turquesas del Sinaí Hathor también llevó en su cabeza una cornamenta y un disco solar. A partir de entonces fue cuando Isis tuvo un nuevo aspecto con el pequeño Horus (dios-hijo) sentado en el centro de sus rodillas. La pareja divina era el motivo central que recordaba cómo la vida germina siempre en la mayor oscuridad, desde lo más profundo, y por tal evidencia cuando los iniciados descendían a las criptas de sus catedrales lo harían caminando a oscuras. Todo ello trataba de revalorizar aquel momento crucial cuando el sol equinoccial durante, el mediodía, penetra hasta lo más profundo del pozo. Uno de muy antiguo en Egipto lo hicieron artificialmente en el templo de Edfú dedicado a la diosa Isis. Con posterioridad el

Evangelio apócrifo de Didimo Judas Tomas pudo inspirarse para hacer que las tres estrellas alineadas del Cinturón de Orión, siempre coligadas con la aparición de Sirio, fuesen cual Tres Reyes que anunciaban el parto divino. La tal metáfora tuvo el mayor de los éxitos. Dado que los antiguos pensaban con el corazón y sentían con la mente, debieron ser numerosos los testimonios del tipo citados, y al mismo tiempo imitados. Recordaré que las referencias egipcias a la pesada del alma de todo difunto, están incluidas no sólo en los primeros ritos de las catacumbas, sino incluso esculpidas en los frontispicios de los templos católicos, llegando a decorarse las entradas de algunas de las catedrales más famosas, como Notre-Dame de París, o la de la iglesia de La Madeleine en Vézelay.

En la civilización egipcia encontramos nuestras raíces más profundas. Ello sólo ya justifica que nos fascine tanto generación tras generación. Los sacerdotes del Antiguo Egipto, como auténticos iniciados, supieron bien que todas las divinidades eran tan sólo miembros del único dios Ra, de cuyas lágrimas se creyó que habían nacido los seres humanos. Con tan sabio criterio se comprende que aún estén en pleno vigor sus inventos en materia religiosa, como lo son el misterio de la Trinidad divina, el Pecado Original, las promesas del perdón de los pecados, la Resurrección de los muertos, la renovación futura de la humanidad, y para no ser exhaustivo, recordaré que también se debe a ellos el Arca que se veneró en Israel, y que simboliza el armario donde se guarda El Santísimo venerado en cada templo católico.

MAADI: COLINA EQUIDISTANTE DE LAS PIRÁMIDES

Al interesarme por el concreto sector al sur de la Esfinge, empleando fotos incluso aéreas, lamenté mucho no haber sabido años antes del tal magnífico promontorio. En la cara norte de Maadi, allí donde está la gran hoquedad semicircular que dibuja una entrada tapiada de alguna antigua cueva. Pero aquel concreto punto no tan sólo es equidistante de las tres mayores pirámides, midiendo "toda piedra" según las más verticales fotos de satélite que he medido con lupa. El enigma va incluso más allá.

Si se traza una linea desde la formación Maadi, o desde el rostro del montículo que tiene vecino, hasta la parte opuesta de las tres famosas pirámides alineadas, la foto aérea descubre otra interesante forma justo donde particularmente esperaba poder encontrarla. En mi portada-puzle, donde reuno varias fotos, se revela cual el instrumento que a los sacerdotes del Antiguo Egipto ritualmente les sirvió para abrir la boca de las momias, lo que significaba activar las imágenes. Es un túmulo alargado el cual claro está que puede atribuirse también al movimiento de tierras durante la limpieza del sector, pero que para mayor identificación se nos presenta con la peculiaridad de tener una acanaladura en su parte alta más alargada. Es una molestia que no se hace sin más ni más, ni se configura un instrumento tan precioso para el ritual si no hay expresa intención.

La colina Maadi es de caliza sedimentaria, pero tan sobresaliente que no se explica que no haya dado más motivos de inspección. No sólo presenta, como avisé más arriba, una especie de "entrada" en su parte central con un insinuante gran arco de medio punto, sino que en su parte de poniente tiene restos de dos burdos obeliscos, inclinados y muy erosionados, los cuales se distribuyen con la separación justa para diseñar la incipiente (o gastada, según se mire) cornamenta de la cabeza de un bóvido observado desde lejos. Hace milenios quizá fuesen vistos como dos gigantescas cornamentas (con el nombre Toro designaron el planeta Saturno). Me resisto a negarle un enorme atractivo iniciático. El lugar merece muchísima más atención,...por no hablar del subterráneo mundo de pasadizos, que impide verificar el antes citado cementerio cada vez más extenso. Ello me reafirma en que fue, y quizá aún sea, un verdadero polo de poder para la otra vida.

Al tratar de relacionar la Esfinge de Giza con la formación Maadi, tendré en cuenta que la milenaria escultura arquetípica de Egipto se relacionaba con el dios Horus, la joven divinidad creadora, porque la Esfinge mira al horizonte de levante por donde renacía el triunfante sol.

Tal poder vitalizante nos debe interesar y mucho, como se aconseja en el Libro de Amduat, (llamado por los egipcios "Libro de la Cámara Oculta"), escrito en la cámara del faraón Tutmosis III, de la Din. XVIII (quien por cierto fue el "Alejandro Magno" de su tiempo, pues conquistó 628 ciudades sagún consta en los muros de Karnak), con sus fórmulas pretendió integrar al rey difunto en las doce horas de recorrido nocturno. Al ser Giza es una meseta a poniente del río Nilo, la Esfinge se relacionó también con el "Más allá". Por tal motivo después se asimiló al propio dios Horus, que fue "Guardián de las puertas de ultratumba". La enseñanza sirvió también para que se reforzase la fe de los creyentes, pues la regeneración matutina del sol era equivalente a la de quien estuviese deseoso de regenerarse o renovarse interiormente. Siempre hay que buscar en el fondo a la persona, y ahí es donde puedo hacer otra pequeña aportación particular.

Como pasatiempos colecciono imágenes de siluetas y perfiles de rostro configuradas de forma natural en montañas, rocas y costas. Entre los que tenía reunidos presentaré un modesto perfil de rostro humano en un saliente rocoso lateral de la formación Maadi, el cual se resalta de una roca, dado que quizá también puede tener interés en futuras investigaciones (FOTO nº 9). Dicho perfil como colgado en un extremo de la dicha formación llamada Maadi, el tan insólito como aislado gran montículo natural, en la remota antigüedad de Egipto pudo muy bien haber simbolizado el fundamental Gran Montículo primitivo que sustentó el Ben-ben, o sea, el obelisco natural que emergió de un mar primigenio. La cosmogonía egipcia de los "Textos de la Construcción" grabados en el templo de Edfú,

informan de que fue sobre el tal Ben-ben el lugar en donde se posó el sol cuando tuvo lugar la creación del mundo.

Esta menospreciada y aún hoy casi invisible colina Maadi, tiene a sus pies, en dirección a la Gran Pirámide, primero un cementerio árabe, y después la zona arenosa donde aparece a veces la fenomérica imagen del "Rostro de Ra", habida cuenta que escribieron de él los antiguos sacerdotes: El sol le da vida. No haría falta nada para elevarse físicamente por los aires a fin de contemplar el magnífico fenómeno de la aparición de un rostro sobre el suelo arenoso, porque sobre la colina Maadi ya tuvieron un balcón idóneo para ver reproducirse el esperado fenómeno. Como supongo que algo tan elemental no satisfacerá, expondré otras soluciones más complicadas porque realmente existen motivos para tenerlas en consideración. El dios Toth considerado tradicionalmente padre de Isis y corazón del dios Ptah, fue el primero en ser llamado Hijo de Ra, y después se varió por Hijo de Osiris. El nombre de Toth se escribió en el templo de Esna (Alto Egipto): DDHWTY '3,'3,'3, significando "Toth Máximo, Máximo, Máximo", de ahí su apodo de Hermes Trismegisto, que ha quedado olvidado por el catolicismo, mientras que Horus/Perseo pervivió en san Jorge, Anubis/Hermes en san Cristobal, Neit/Atenea en santa Catalina y un largo etcétera. (En el Corán al menos Thot tuvo su equivalente en el profeta Idris). A pesar de ser el "Padre de la escritura", Toth (también escrito: Thwt, Dhwty, o posteriormente Taant (os), era una divinidad egípcia inferior al dios Ptah de la teología menfita, para quienes éste era el ser primigenio creador del mudo desde su corazón y quien le dotó de realidad por el acto de hablar, coincidiendo en ello con el "Logos" platónico y con el "Verbo" de la Biblia. Se cree que en los Textos de las Pirámides Toth dejó referencias a los alineados montículos sagrados a lo largo de la orilla occidental del río Nilo. Así es como se explica que con el paso de los siglos junto a ellos fuesen construyéndose templos y más templos de proporciones y riqueza excepcionales.

Para los arqueólogos, algún indeterminado montículo fue el llamado Primordial, y del mismo recordaré de Maadi algunas consideraciones, porque aquel montículo ya dije que parece tener el poder de ser invisible siglo tras siglo como tiene bien demostrado. Desde el primer momento que vi la colina Maadi fue evidente para mi que no había mejor montículo para ser candidato a representar el lugar donde, según la cosmología egipcia, primero se posó el sol en la Tierra. Hace sólo unos pocos meses yo no tenía idea de la existencia de una semejante gran altura ¿natural? tan cerca de la Esfinge de Giza. En su extremo de levante (E.) presenta una verticalidad considerable sobre el cementerio que tiene a sus pies. El burdo menhir, que como dije está algo inclinado en el extremo superior oeste, creo que puede muy bien ser asociado al famoso primer obelisco que distinguió el primordial "centro del mundo" de aquella cosmología. Los egipcios remontaban la Creación al falo de su dios-padre, que fue llamado Ben-ben. Tal sería el muy sagrado precursor de todos los esbeltísimos obeliscos de duro granito que se erigieron después para recordar aquel Momento Inicial de su pasado sagrado. Para más inri, algunos de los tales poliedros para coronar pirámides (llamado piramidión) tuvieron pintado en su extremo, no sólo los ojos de un rostro, sino también el disco solar.

El templo de Heliópolis, en la antiguamente llamada "Ciudad del sol" edificada sobre una pequeña colina (hoy en ruinas y próxima al aeropuerto de El Cairo), fue un centro de devoción y peregrinación comparable a la montaña del Sinaí para los hebreos. En Heliópolis fue venerada la piedra que pasaba por ser el verdadero Ben-ben, aun cuando por algún motivo desapareció. Pero quizá se equivocaran al creer que aquella ciudad, su templo y el famoso obelisco fueron los más privilegiados del mundo, ya que quizá no fuese allí donde primero habrían llegado los dioses celestiales en tiempo inmemorial. Debería de haber prevalecido el gran valor estratégico de la hoy todavía inviolada atalaya que representa la mal llamada formación Maadi. No sólo desde allí están las grandes pirámides equidistantes, sino porque es desde donde puede verse la mayor de ellas situada detrás de la Esfinge. Téngase en cuenta que la formación Maadi fue punto más elevado del sector cuando no había nada de todo lo dicho construido. Aun sin querer concederle misterio alguno a su subsuelo, sin duda la altura y amplitud de Maadi fue el más idóneo emplazamiento para establecer un puente de mando de visibilidad privilegiada en el curso de la observación de los sucesivos proyectos faraónicos en la meseta de Giza.

Tampoco haría falta insistir mucho para desbancar al famoso faraón Keops del envejecido y erróneo papel que lo considera el verdadero constructor de la Gran Pirámide, porque él mismo dejó testimonio de que no fue así. Sólo reconoció haber ordenado la construcción de una pirámide menor para su esposa Henutsen. Es más, Keops en el "Templo de Isis", junto a la Esfinge, dejó escrito que incluso aquella escultura de felino agazapada (que se sigue atribuyendo al faraón Kefrén), ya existía mil años antes de su reinado. Sí que es verdad que cerca de allí hizo restaurar un templo insólitamente muy bien construido y Kefrén lo restauró.

Hasta ahora han mandado los convencionalismos en todas partes. ¿Hasta cuándo? Y eso que nadie puede ignorar que ni que se viva dentro de una pirámide toda la vida puede adivinar lo que allí pasó. Así, aunque no es mi caso, el que esté interesado en este tipo de estudios estará obligado a doblegarse ante los dogmas y dudosos criterios cuando pretenda avanzar en la búsqueda (santa palabra) de la verdad.

Por su parecido al predestinado líder musulmán llamado Mahadi, cuya llegada anuncian los religiosos de aquella fe, la palabra Maadi podría tener raíz árabe. Las enciclopedias no recuerdan el nombre del

montículo sobre el que me complazco en llamar la atención de todo arqueólogo. Lo busqué cuanto pude, y no creo que el nombre de la estación prehistórica eneolítica llamada Maadi, tenga relación con la sospechosa colina natural cerca de la Esfinge por su lado sur.

Después de las tres excavaciones entre 1930 y 1939 en Maadi se verificó que había sido un poblado de chozas y sin techo ubicado a soló 10 km. de El Cairo. Lo paradójico es que por otra parte se descubrieron allí profundos y grandes subterráneos en algunas de cuyas salas se habrían guardado verdaderos tesoros. Comerciaron con el Sinaí, Palestina y Alto Egipto. Las culturas maadiense y merindense en 1928 se descubrió que estuvieron relacionadas, porque los neolíticos libios de la cultura agrícola de Nagad (3500-3000 a.C.) influyeron en la costa norteafricana (Fayum) antes que en el Alto Egipto.

Otra peculiaridad de la cultura maadiense es que no hacían enterramiento alguno dentro de su área habitada, lo cual resulta ser un fenómeno muy raro para aquella antigüedad. Chocante fue también que dispusiera de objetos de cobre, mientras que éste no aparece en la zona del delta (llamada "cultura de las cenizas" en Beni Salme-Merimde, a 60 km. al NW. de El Cairo). La primitiva unidad tuvo por centro el templo de Heliópolis donde idolatraban dioses místicos servidores de Horus. Pero aquel reino se desmoronó y Menes debió reunificar de nuevo el país, por lo cual muy bien pudo haber sido Maadi la capital de Osiris, el fraguador de la unificación conseguida tras la derrota de sus enemigos. La decadencia de Maadi se cree que fue debida a que el dios del Alto Egipto mató a Osiris (Menghin. O: "Los orígenes de Egipto", artículo en Rev. Ampurias nº IV, Barcelona 1942; ps.4 - 41.

La palabra Maadi cuando se la menciona en alguna enciclopedia es para referirse al lugar predinástico de aquel sector (3400 a.C., en el barrio Al-Qahiran), pero no se hacen eco del prestigio que tiene entre los cristianos coptos de hoy día. debido a que tienen bien asimilado que allí vivió la Sagrada Familia en su periplo por Egipto (al que yo supongo una duración de al menos una década). En una feria de turismo fui obsequiado con un librito, profusamente ilustrado y muy lujosamente editado, que apoya dicha tradición cristiana hasta extremos sorprendentes (FOTOS: nº11, A-B-C). Un alto responsable de la iglesia cristiana en Egipto avala en el dicho libro el itinerario de la Sagrada Familia desde que entraron a Egipto por el norte de la península del Sinaí. En todos los lugares que relaciono a continuación los recuerdan bellas iglesias llenas de objetos y anécdotas. Se establecieron primero en Basta (El Cairo), y en Motorod (Al-Mahama); en Belbis (Philips, provincia de Al Shaquiya), en Minyet Samannud (Minyet Ganah). Ya en el delta, residieron en Samannud (Jamanuti-Zebey Neter). Pasarían por El Borolos, y por Sakha (Khaset-Lysous, que hoy es provincia de Kafr El-Sheikh); por Wadi El Natrum y por Matariah (cerca de Ain-Shams, que estaba en Heliópolis-On) a diez kilómetros de El Cairo, en donde recuerdan también su paso numerosas iglesias, entre las cuales la de Zeitum. De allí fueron a Deir Al-Garmus (Arganus) a 10 km. al oeste de Ashnin El-Nasara; en Markaz Maghagha. Pasarían más tarde la Sagrada Familia por Ebay Esus, actualmente llamada Sandafa (Beni Mazan), y continuando hacia el sur a 17 km está Bahnasa. De allí fueron a Samalut y cruzaron el Nilo en dirección Este para establecerse en una cueva natural cerca de Bani Khalet. En Gabel El-Eir también estuvieron, pasando por Nazlet Ebeid hacia el puente de Minia. De Allí a Hermópolis Magna (Ashmonein) donde cayeron los ídolos paganos tan pronto llegaron, repitiéndose el milagro de la primera vez que entraron en una ciudad egipcia. De nuevo también fueron obligados a marcharse y se dirigieron hacia el sur, hasta Dayrut-Al Sharif (Phies), habitando más tarde el pueblo de Qusqam (Qust Quseya). De allí la Sagrada Família pasó a Mir (siete kilómetros al oeste de Quseya) y después fueron a la montaña de Qusqam, donde por dicha estancia se construyó el monasterio Al-Moharrak (provincia de Asiut, que está a 327 kilómetros lejos de El Cairo. Finalmente se dice que fueron al monte Asiut (Monte Dronka). Tantos desplazamientos, y después todos tan bien recordados, forzosamente han de haberse hecho empleando la década que he supuesto. Adviértase que la primera mitad de nuestra oración por exelencia, que es el Padrenuestro, es copiada del himno que se cantaba en la veneración del dios Ra en el Egipto que la Sagrada Família recorrió.

Volviendo ya al tema de estas páginas, diré que me interesé por otras varias vías de investigación, por ejemplo, el hecho de que en egipcio el nombre del dios Horus se traduzca por corazón, y en lengua hebrea signifique cueva. Me remito a tales referencias filológicas porque la tradición hermética, si por una parte sabe que el centro espiritual del mundo está en una cueva, ello es lo que representa el corazón de toda persona. Un "centro espiritual", sea una cueva o un monte, inaccesible para quienes no quieren tener en cuenta la mística vía filosófica.

Las referencias más fiables del "Montículo Primitivo" se encuentran en los llamados Textos de la Construcción, escritos en los muros del templo de Edfú. Ciertas estancias de aquel templo se remontan a tiempos de las pirámides (quizá 2600 a.C), si bien otras estancia de Edfú reconstruidas ya eran casi de la Era Cristiana. Por otra parte, los textos debieron de recoger las noticias de otros más antiguos, por lo cual hay que considerarlos fiables. En los mismos se puede leer acerca de diversos túmulos primordiales del comienzo de la época primitiva cuando fue creado el mundo. La hipótesis de mayor sentido parece querer ver como fundamental el Montículo Primitivo sepultado debajo de la Gran Pirámide (según el profesor Iodden Edwars).

Se piensa en los Siete Sabios como los verdaderos planificadores de las pirámides de la meseta de

Giza. Supuestamente habrían sobrevivido a una gran catástrofe quizá de la legendaria isla Atlántida de donde se cree que pudieron ser oriundos. Seguidores de Horus, los tales sabios no eran ellos mismos dioses, sino hombres capaces de reconstruir su mundo después de sobrevivir al cataclismo que hizo desaparecer su isla. Los siete sabios antidiluvianos, presuntos sembradores de conocimientos en este mundo, como era de esperar aparecen en las más antiguas culturas con diferentes nombres. Los siete Shemsu Hor compañeros de Horus en Egipto, y en Babilonia llamados Apkallu y entre los hindúes llamaron Rishis a los siete omnipresentes que vivieron al principio de los tiempos. Tal como sucede con el descubierto rostro cerca de la Esfinge, la Gran Pirámide de Giza contiene conocimientos que entonces no pudieron tener los sabios de este mundo, según se desprende de los tantísimos estudios hechos por los más expertos arqueólogos. Nadie puede explicar cómo fueron efectuados tan perfectos como gigantescos amontonamientos de monolitos tan bien ensamblados en altísimas hiladas.

Referente a la intencionalidad de la Gran Pirámide de Giza, los mal llamados "pozos de ventilación", por su orientación hacia determinadas estrellas, debieron de tener una función ritual precisa. Los cuatro pequeños canales: dos en la Cámara del Rey y dos en la de la Reina, evitan horadar las respectivas cámaras, pero aún así a través de tan estrechas aberturas se pretendió hacer salir "disparada", cual el semen en una eyaculación, el alma del difunto faraón, quien después de muerto por tal estrategia podría tener su residencia final en la estrella Orión. La expresión ritual: "ir hacia Sahu", era ir a Ra de quien era corregente en el cielo por significar el vacío o el que eleva. Otra cosa es que lo viesen luego como Osiris,... y para más explicaciones creado por Atum, pero siempre señores de la luz solar. Sahu era el envoltorio del espíritu, según consta en el Papiro Ani. Incluso un faraón de la V Dinastía se llamó Sahu Ra (+ 2475 a.C.).

Según consta en el libro "Comentarios al Timeo" de Platón del siglo V a.C., del filósofo griego Prócolo: La Gran Pirámide (que en tiempo de Keops era llamada "Templo de Isis") miraba la estrella Sirio", la más brillante de la constelación de Orión. Allí fue hacia donde en el curso del ritual enfocaban el alma del Gran Iluminado, haciendo el funeral desde la inferior Cámara de la Reina. Incluso la tradición esotérica durante siglos concedería a la dicha estrella el poder de "la iluminación". Este recuerdo ha llegado hasta nuestra actualidad permaneciendo en muy discretas asociaciones.

Según argumentó el arqueólogo francés C.M. Zivie, Rostau se situaría a unos 800 metros al sur de la Gran Pirámide, lo cual se corresponde con la dicha colina, o formación Maadi. Desde allí parece ser que es el único sitio desde donde pueden ser vistas en total hasta nueve pirámides. En las inmediaciones de la cara oeste de Maadi el arqueólogo W.M. Flinder Petrie descubrió vestigios pétreos dispersos, por lo que dedujo que habría sido el antiguo emplazamiento de algún edificio ostentoso.

Los abundantes restos encontrados en los alrededores de la colina Maadi se catalogarían de exvotos ("ushebti") depositados por los antiguos peregrinos del lugar, desplazados piadosamente para orar en la tan venerada tumba de Osiris. A aquellos magos, así como a los creyentes respetuosos con la naturaleza, les seduciría el hecho de que la colina Maadi se oriente en dirección Este-Oeste. Así se constata en muchas pretéritas culturas, porque como bien observó el arqueólogo Sir Norman Lokyer, padre de la Astroarqueología, la preeminencia de la orientación de los ejes en templos antiguos se enfocó atendiendo a las posiciones del sol en sus equinoccios (E-W). No hay que olvidar que así se enfocaron por ejemplo: el Templo de Salomón en Jerusalén, el de Balbek, y todas las iglesias románicas del cristianismo, hasta culminar en la basílica de San Pedro del Vaticano, que por cierto, estos días en que escribo, tan concurrida primero por el traspaso del pontífice, y después porque han entronizado al sodio pontificio Benedicto XVI para desempeñar el ministerio petrino.

En Egipto los templos más antiguos que se conocen tuvieron su orientación equinoccial como la colina Maadi de Giza (E-W), siendo también más sofisticados que las edificaciones religiosas promovidas por las dinastías posteriores. No hay que menospreciar, pues, la dicha preferencia de la formación Maadi para situarla en el centro de los rituales conmemorativos del Momento Primero de las creencias del Antiguo Egipto. Aquel pudo haber sido el referente idóneo del "Punto Cero", el cual procuraron siempre después recordarlo en sus evolucionados rituales, que sin duda debieron también de recordar la veneración a la conjunción de la salida de la estrella Sirio con la puntual inundación del río Nilo.

En prevención, a la excavación furtiva del importantísimo centro de investigación que defiendo, antes de divulgarlo por internet, informé a los centros oficiales de Arqueología egipcia de todo el mundo que obtuve la dirección email, así como además lo comuniqué a otros órganos competentes. Otra cosa es que se dignasen a abrir mis correos electrónicos. Creí que era mi deber informarles porque un semejante hallazgo no fuese un conocimiento exclusivo mío, pues lo considero capaz de esclarecer muchas prescripciones y simbolismo religioso de aquellos que tuvieron más fe que nadie en sus posibilidades de trascendencia.

CONSTELACIÓN DE ORIÓN, Y PIRÁMIDES ALINEADAS

En su trasiego para unir lo celestial con lo terrenal, el llamado "Nilo celeste", serían para ellos en el firmamento (que imaginaban como un océano de agua) las principales estrellas de la constelación de Orión, ya que muchas de las cuales encuentran correspondencia posicional con las pirámides alineadas a lo largo de la orilla occidental del río Nilo. Me remito a las ideas de una nueva teoría cuyo principal problema es el no tener aún detectados en la dicha orilla del Nilo todos los monumentos

precisos. Intentarían, pues, recrear el cielo en la tierra, dejando del cinturón de Orión una elaborada teoría. Lo plasmaron por firmes convicciones quie hoy no podemos entender, aunque no sólo tal idea se magnificó en el grupo monumental de Giza. Los tres principales grupos de pirámides egipcias están alineadas por al menos uno de sus ángulos (FOTOS: nº 12, A-B-C), ... los vértices opuestos son los equidistantes de Maadi. La correlación que se verifica de las tres pirámides de Giza con el "Cinturón de Orión" es la mejor estudiada. Se le llama metafóricamente cinturón, porque parece apretar un conjunto de tres alineadas estrellas situadas en el firmamento al modo como en un reloj de arena los depósitos se reducen en su parte central. No sólo la separación de las tres dichas estrellas fijas, sino también su brillo, guarda relación con el tamaño de las tres mayores pirámides de Giza.

Me recuerda los siete cráteres de volcanes del Valle de Santiago (distrito de Guanajuato, en el México central). También tienen en la tierra el mismo diseño, e incluso guardan proporción con las siete principales estrellas de la Osa Mayor. Los antiguos astrónomos mayas lo supieron, aun cuando no se les conceda hoy por hoy que dispusieron de los medios para tener tanta perspectiva aérea. Su ciclo básico de 1040 años se corresponde al período que tarda la Estrella Polar en situarse encima del conjunto de dichos siete cráteres volcánicos. Parece obvio que al no haber aprovechado la gran altura de piedra que representó en la meseta de Giza la colina de Maadi, que: la posición que ocupan las tres famosísimas pirámides, en el sector monumental más acreditado del mundo, debió de obedecer a desear alinearlas tal como las encontramos hoy, y ello da consistencia a la suposición generalizada de que los sabios egipcios que las planificaron, desearon copiar la posición de las tres principales estrellas del "Cinturón de Orión".

La planificación de las tres Pirámides se ha determinado, con base estelar, que debió de remontarse a un período cuando también pudo haberse esculpido la Esfinge para conmemorar el inicio de la nueva "Era de Leo". Ahora bien, como sea que el diseño de los cuatro canales de ventilación (tapados por su extremo cameral) enfocaron las estrellas del "Cinturón de Orión" (o "Falo de Osiris"), se deduce que esperaron -o tal vez tardaron- a edificarlas unos 8.000 años. Si la planificación del templo de Lukor se ha demostrado milenaria ¿por qué ha de ser menos la Gran Pirámide?

La planificación del conjunto de pirámides de Giza se sabe, por la orientación de sus pasillos, que fue ideada para enfocar los astros del firmamento tal como estaban el año 10500 a.C., ¿Tal vez se pasaron 8.000 años picando tantísimos y tan pesados bloques de grandiosas piedras? (trabajo habría allí para ocupar dicho período de tiempo, y así se evitaría ver tan insólita tarea de construir la gran pirámide de Giza cual una empresa continuada hecha "a destajo" que es lo que se cree hoy día). Para la Arqueología no parece haber dudas referente a que el conjunto de la construcción de las pirámides de Giza por parte de cuatro faraones de la IV Dinastía, fue una empresa general que en un período de cien años pretendió crear en aquella orilla del río Nilo un "espejo" del cielo. Era el milagro que los sacerdotes observaban tan puntual manifestándose en el firmamento, coincidente con el desbordamiento del río que les daba vida ahorrándoles muchos esfuerzos. Al parecer eran ocho metros el nivel del agua en tal acontecimiento anual, pues uno más les inundaba los campos, y uno menos les haría pasar hambre.

La correlación entre el cielo y la tierra fue inmortalizada escribiéndola sobre la piedra con una frase que, entre otras cosas, daba por sentado que:"Así como es arriba es también abajo". Es toda una sugerencia a interpretar el diseño de la Estrella de seis puntas, después del holoclaustro nazi erigida en triunfante símbolo del estado de Israel. Al fin y al cabo, tal correlación cielo-tierra también fue ensayada en Europa por los iniciados masones al construir las tan numerosas catedrales medievales al regresar del Próximo Oriente después del fracaso de las nueve Cruzadas medievales. La idea llegaba de casi 4000 años atrás, al menos en el templo de Luxor. No es ninguna banalidad, aunque pueda parecerlo. Me explicaré, pero antes expondré suscitamente lo que se dice en los libros de una orden masónica.

Los francmasones durante siglos han sido una serie de congregaciones secretas que pretendieron hundir sus raíces en los rituales e iniciaciones del Antiguo Egipto sin haber tenido demasiada fiabilidad,...pero ahora les ha de ser confirmada. Lo verificable ha sido no obstante, que los muy eficientes gremios de constructores medievales (albañiles, pero en francés) fueron herederos de normas constructivas de los antiguos egipcios. Con ellos ciertamente comparten el hacer el bien por el bien sin necesidad de que lo imponga religión alguna. Ni asi lograron evitar del todo ser asociados a los judios durante la Edad Media.

Entre la Esfinge y la colina Maadi ciertos masones, veladamente, observo que en uno de sus dibujos alegóricos incluyeron una forma de rostro con cráneo circular, allí donde lo he descubierto sobre la arena. Para conseguir dichos iniciados configurarlo perfectamente sobre el papel, a la altura de la cara de la Esfinge incluyeron una mancha redonda muy grande que representa el ojo derecho del imaginario rostro (sólo semi-oculto) únicamente visible para los mejor informados,...o los más sagaces y conocedores del sector de Giza, puesto que allí no hay nada en absoluto que justifique la dicha mancha.

Pero aún hay más, en lo alto de la colina Maadi, el ruinoso obelisco existente en su extremo de poniente que muchos me reprocharán que yo haya identificado con el famoso Ben-ben, en el dibujo que encontré durante mi investigación, los iniciados masones lo presentaron en el mismo sitio y bien afilado. Toda aquella parte oeste de colina a sus pies tiene pintados descaradamente (en la pared del barranco) incluso dos grandes ojos y una linea debajo indicando que es la nariz. En cuanto a la invisible boca de la iniciática escena, queda enterrada bajo el nivel del suelo del desierto, porque se refiere a un secreto.

De la dicha parte del lienzo, cuyo centro he ampliado, insisto en recordar que no es el rostro lo que debe importar, sino aquel otro de color más ténue que configura medio cuerpo de un faraón con sus atributos. Una alegoría de tiempos pretéritos, ciertamente, y sólo los que me lean podrán darse cuenta de que si fue sólo fruto de su imaginación, resultó ser muy acertada. Tenían razón: ¡Nada es superior a la verdad!. Las luces hacen resaltarla en el interior de cada uno de la familia humana, aunque en otro orden pueda compararse a ser una persona ética y vivir honestamente.

Y en caso de ser información -iniciática secreta- sobre el Señor de la Luz, que yo creo haber sabido identificar esculpido en la arena (por eso debo llamarle Ra), les debió de ser confiada después de pasados muchos siglos. A saber de dónde les llegaría una tan insólita como exacta información ¿De la Orden del Templo? ¿De los Illuminati? Algo no tiene duda: Se pintó un rostro subliminal sobre la zona que se aparece en el dicho cuadro durante el tiempo que la Estatua de la Libertad (actualmente en una isla frente al puerto de Nueva York) estaba destinada a servir de faro a la entrada del canal de Suez, de ahí que también se incluyese a la diosa Isis. El simbolismo al otro lado del Atlántico fué el mismo que tuvo por lema el famoso masón Cagliosto: "La luz de Egipto alumbra Occidente", si bien fue envuelto con la idea de la libertad. En efecto, variarle su destino final se justificó como un regalo de Francia a la celebración del centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Incluyo una foto muy contrastada y ampliada del -por lo menos premonitorio- cuadro de la Esfinge con la colina Maadi al fondo, acompañándola de un breve apunte complementario. Dicho lienzo masónico conste que lo descubrí después de mucho buscarlo, porque por entonces ya tenía la foto aérea del rostro hecha por el fotógrafo Stern, y también una gran preparación al haberme supuesto que algo de ello tenía de haber quedado, ... ni que fuese tan sólo obra de quienes ordenaron apilar toneladas de arena en aquel concreto sitio.

A sólo 3 km. de la ciudad de Tebas, casi anexo al templo de Luxor, está el templo de Karnak. Se debe entender tan inmenso complejo religioso como un equivalente en aquella antigüedad a las actuales centrales energéticas nucleares. No escatimaron imaginación en sus rituales destinados a canalizar la energía con tal de no volver al caos, pues incluso los rayos del sol naciente del solsticio de verano recorre muchas decenas de metros de pasadizo hasta llegar, como en Abu-Simbel, a la Capilla del Hombre, donde cuatro estatuas de dioses y el faraón se iluminan durante tan sólo unos dos minutos.(Después de trasladar el templo más arriba el fenómeno se retrasa un día). Po otra parte todo el templo de Karnak en visión aérea, parece entreverse la imagen completa de un cuerpo humano en esquema, pero visto de perfil, para lo cual, y para reenfocar los rayos del sol, se dice que Karnak debió ser remodelado varias veces. Contra los que, como el profesor Wiedemann en el siglo XIX, creyeron que los antiguos egipcios fueron incapaces de representar gráficamente ideas abstractas, presento al pie de esta web pruebas de que sí dibujaron abstracciones.

Los antiguos egipcios imaginaron su mundo ideal cual una planicie inmensa. Desde la meseta de Giza vieron como la crecida del Nilo coincidía con la aparición de Sirio por el horizonte justo el día antes del solsticio de verano. La mayor casualidad astronómica reunió tres fenómenos, y cuando ello sucedía era objeto de veneración especial durante el amanecer. Entonces se entendía que el sol naciente, por ser coincidente con el nacimiento de Sirio, significaba ver el nacimiento del hijo de la diosa Isis: Horus, su "dios-hijo".

CARA DE HATHOR EN EL TEMPLO DE DENDERA

Ante todo hay que admitir humildemente que se ignora todavía hoy el verdadero emplazamiento de la necrópolis donde estarían las momias de los más antiguos gobernantes del Reino del Nilo. Por cierto, el primer embalsamamiento se realizó en la difunta madre del famoso rey Keops, resultando ser una exitosa idea, ya que se aplicó después a todos los descendientes reales. En Abydos tan sólo había sus falsos enterramientos conmemorativos, es decir, vacíos cenotafios. Estaba dedicado a la diosa Hathor, la cual se distingue por tener grandes orejas de vaca mientras que otras veces se presenta con cuernos como Isis. Lo más interesante de la diosa Hathor se debe a que era la "Diosa de Occidente", o sea, la tierra de traspasó hacia el mas allá. Reclamo la atención sobre su rostro iluminado desde arriba por un sol poniente. Se encuentra en el techo junto al dintel de la entrada de la primera gran sala del templo de Dendera construido por el rey Nectanebo I, y reconstruido por Ptlomeo VI (181 a.C.). Es un edificio más misterioso que los demás, si cabe, porque están incluidos en la decoración de sus muros unos hombres que sostienen grandes bombillas con filamento interior, claramente evidenciando que en tan remoto pasado ya se sirvieron de luz eléctrica. De "bombillas" las hay representadas no sólo en los subterráneos de Dendera, sino también en los templos de Edfu y Kom-Ombo La virgen de la Peña no es única. Existe otra en plena selva subsahariana, entre el Senegal y Guinea Conakry. Es una forma de perfil femenino tallada en la peña viva de un barranco y en total mide unos 150 m. de altura.

En la decoración de aquel alto techo estorba dicha escena flotante del rostro de la diosa Hathor, cuya iluminación la muestra unida al disco solar. Se presenta grabada en un relieve que está invertido respecto a otra escena con muchas barcas, allí símbolo del curso diario del sol. Para que no haya dudas, entonces ni hoy, dichas escenas superpuestas en la decoración de aquel techo (¿de períodos diferentes?) están invertidas una con respecto a la otra. La cara grabada de la diosa Hathor, iluminada por los rayos del sol debieron de tener más trascendencia de lo que somos capaces de admitir hoy día. No es una muestra única (FOTOS nº 13, A-B), sino que en diferentes partes y períodos donde hay arte egipcio antiguo dicha iluminación solar de ciertas cabezas se presenta de forma bien resaltada. La misma idea la contemplamos en el interior de un ataúd de factura egipcia, pintada en el tablón correspondiente a la parte que está sobre la cabeza. Se guarda en el Museo Británico de Londres. Dicha obra suntuaria procede del templo de la antigua ciudad de Tebas (FOTOS: nºs. 14, A-B-C-D)

Se lo considera trabajado en la primera mitad del siglo II, y está decorado con una pintura de la diosa Nut, cuyo rostro y cabeza están casi a tocar del disco solar. La iluminan sus rayos mediante un ancho cauce de color diferente. Nut importa en estas páginas porque era venerada como la madre de las estrellas de la Vía Láctea. Sobre su cabeza se ponía ("tragado") el disco solar durante el equinoccio de primavera. Su mito refuerza la existencia de una especial cara iluminada por el sol sobre un montículo arenoso. Allí sigue la tan sorprendente duna fija, para general asombro e incredulidad, mostrando esporádicamente lo que más que unos rasgos faciales parece simbolizar hoy una cabeza sin cuerpo. Se quiso indicar un enterramiento parcial, y es una constante en las pistas que he seguido hasta la sorprendente pintura de la orden masónica que hace llegar dicho fenómeno a nuestro tiempo ¿Cómo no sospechar que debajo habrá un subterráneo? No falta quien ha defendido tesis informando que éstos fueron abiertos por cauces de ríos que discurrieron por debajo de Giza. Al estudiar semejante tópico, cual es un enorme rostro iluminado sobre una colina que resalta de su natural en la parcela de este mundo por sus monumentos culturales sobresalientes, debo entender que la importancia también debe encontrarse en el bello semblante con que se nos muestra sobre el suelo de arena debidamente iluminado. Tiene un gesto relajado, pero sobre todo aparece reflexivo y sofisticado. Hay que notar que tres piedras de diferente tamaño conforman las sombras de su boca, así como incluye una pequeña elevación, muy notable, entre lo que son actualmente sus desmesuradamente grandes órbitas oculares. Se quiso resaltar adrede la zona del llamado "Tercer Ojo" por las culturas orientales. Esta es la parte de toda cara correspondiente al cerebro prefrontal, allí donde los humanos valoramos las estrategias y alternativas cuando tomamos nuestras decisiones. Éstas serán más sabias cuanto mejor entrenado esté en preguntarse cada individuo el cómo de las cosas. Importa mucha más que el porqué,...que suele ser bien evidente. Lo puede entender mejor quien haya aprendido a respirar con su diafragma. Aunque descubrí el tan guapo rostro en una foto aérea cerca de la Esfinge cuando ya los herederos de tal iniciación tenían perdida la fe en su realidad en aquel sector antaño tan sagrado, no hay duda que alguna orden secreta de nuestro tiempo conservó el recuerdo de su existencia a través de los milenios. Antiguamente también, y tenemos una buena muestra en el techo del templo de Dendera. Firmes en sus convicciones, habrían esculpido aquella cabeza que hoy se nos aparece sin cuerpo a fin de evocar la idea de un semi-enterramiento.

Es incomprensible el que no se explique por parte de los egiptólogos los motivos que hacían incluir un disco solar sobre la iconografía de las divinidades del Antiguo Egipto. Desde pequeño me pareció rarísimo un tan absurdo detalle, el cual no parece haber sido inspiración de ninguna otra cultura antigua a pesar de haberlas bien raras. En la cabeza de los dioses del Antiguo Egipto cuando no hay incluida la imagen simbólica de un disco solar, ponen algo, sea un pomo, o borla, que lo represente. Sigo extrañándome de que lo acepten, mientras se pierden en mil disquisiciones que no pueden ser nunca tan importantes. Aceptan el disco solar, pero no procuran entenderlo,...¡ y eso que a veces se presenta incluido también sobre la cabeza de un dios con forma de cocodrilo!. Con razón se ha dicho que: no hay tontería que no haya dicho algún filósofo. Ahora por fin se nos ha ofrecido en bandeja una lógica explicación, y además se presenta bien visible justo donde se debió haber esperado encontrarla, repito: cerca de la enigmática Esfinge de Giza. O si se prefiere, está a mitad del camino que la separa de la colina Maadi. ¿Le negaremos este poder al "Padre de todos los dioses"? No me extrañaría pues, que aparezcan muchos otros vestigios de los presentados en estas páginas que aporten más símbolos de los que constan en sus famosas "Letanías de Ra" (fechadas en el Imperio Nuevo, hacia 1550 a.C.). Tan sólo es cuestión de tiempo.

EL " Osiréion " DEL TEMPLO DE ABYDOS

Abydos fue una ciudad santa a la que peregrinaron desde todo Egipto, empezando ya las primeras dinastías tinitas (de This, en el Alto Egipto y cerca de Abydos). Allí habían nacido los primeros faraones históricos y allí fueron enterrados. El complejo estuvo siempre dedicado a su veneración, y los nobles ricos se hacían enterrar en aquellos alrededores. Se recuperó en una excavación la famosa estela del Rey Serpiente, el unificador del Alto y Bajo Egipto, hoy expuesta en el Museo del Louvre. También en Abydos fue recuperada la única esculturita del faraón Keops (12 cm. de altura, es de marfil y lo representa sentado).

Abydos sufrió a pesar de su importancia altos y bajos, porque en las IX-X Dinastía la capital se traspasó a la ciudad de Menfis (Heracleópolis para los griegos), cerca de las pirámides de Giza. Entonces incluso el culto a Osiris y a Horus sufrió cierto abandono. Otra importancia que tiene Abydos es la inscripción alineada con todos los cartuchos de los 76 antiguos faraones, faltando tan sólo el de Akenaton, condenado al olvido por haberles impuesto el culto monoteísta.

De Abydos me interesa también la complicada forma geométrica que aparece grabada mediante vitrificación en el marco de una puerta. Se la reconoce como "Flor de la Vida" y está presente en todas los vestigios de culturas antiguas desde China a Islandia (LFLV). Hay un círculo rodeado de otros seis iguales y limitados todos por una disposición hexagonal, sólo que en su interior, la evolución del círculo básico consigue otros sabios dibujos iniciáticos. Es una llamada a la superación intelectual, siendo tan evolucionado su diseño como misterioso es su origen y difusión.

La importancia en estas páginas de Abydos diré de una vez que está en aportar indicios de cómo pudieron en tan remota antigüedad los poderosos iniciados de Egipto observar la avisada iluminación de un rostro humano sobre la colina de Giza. ¿Acaso disponían de aviones? ¿quizá utilizarían ya entonces globos aerostáticos, al modo como se cree que observaron en Nazca (Perú) las lineas que reproducen figuras de animales? Se lee en los Textos de las Pirámides lo que podría ser una pista: El soberano cuando montaba en una nube podía alcanzar a ver la luz divina (¿Tuvo que ver con el Ángel de la Luz?).

Tal helicóptero, aunque sea de forma casual, se encontró grabado en el templo de Abydos en el roto dintel del marco pétreo de una puerta de cuando el faraón Seti I ordenó la construcción allí de un bello templo de caliza blanca cuya fachada que me recuerda un gigantesco peine de anchas púas (FOTOS: nº 15, A-B-C). Él y otros faraones posteriores ordenaron allí construir el citado cenotafio conocido como Osiréion (sus medidas son 30,5 x 20 m.), donde se supone que estuvo enterrada la cabeza de Osiris. Fue un lugar iniciático subterráneo en su tiempo, cuyas ruinas aún hoy tanto admiran a los turistas, como también las del templo del faraón Seti I con las que forman alineado conjunto dentro de una rectangular muralla muy espaciosa.

Si planificaron la imagen de rostro que aparece con la luz solar al ponerse en determinado día y ángulo, debió de ser una obra destinada a demostrar el poder revivificador del sol sobre sus criaturas, de modo semejante al dominio de los humanos sobre todas ellas. Ra estuvo siempre por encima del resto de divinidades, las cuales cuanto recogieron de la devoción popular, debió de haber sido por lograr emparentarse con Ra como hijos, nietos, etc.

Rescatado de la arena, el Osiréion hoy parece ser un monumento a la perfección, más aún que el construido por Seti I. A su interior sigue fluyendo una fuente subterránea formando minúsculos estanques en los hoyos del suelo quizá destinados a enterrar en ellos a los sacerdotes o reyes. El agua lo envuelve hasta semi-inundarlo, haciendo pensar si quizá se construyó incluso antes de que algún afluente del Nilo cambiase su cauce. Desviar cauces de río en Egipto ha veces se hizo a fin de beneficiar otros templos, desde el reinado del unificador Menes, y en otras, como en el templo de Karnak, el Nilo pasaba muy cerca del llamado "Templo del Hombre". En el Osiréion grandes monolitos de granito rojo están trabajados con herramientas todavía hoy no igualadas, las mismas que hicieron posible agujerear y cortar con la precisión de un laser, enormes piedras tanto en el Serapheum (con un gran sarcófago, con tapa, cuya superficie mide cinco metros cuadrados, y su interior brilla como un espejo), como en los dos templos a los pies de la Esfinge de la meseta de Giza. En ambas construcciones iniciáticas trabajaron la dura piedra con un ensamblado de monolitos tan perfecto, y sin inscripciones ni dibujos, que por fuerza debemos comparar aquella técnica, increíble para tan remotos tiempos, con la que se empleó para trabajar en las más famosas ciudades sagradas del Perú. En los museos Mayas de Colombia se conservan una docena de avioncitos trabajados en oro. También existen en la India museos que, como en Egipto, guardan avioncitos de oro cuya cola en posición vertical descarta que fuesen sólo figuritas reproduciendo pájaros. Probablemente también se podrían elevar mediante globos tan rudimentarios como los de Nazca (Perú) siendo un símil para mi ya suficiente; pero al saber yo del tal helicóptero, tan bien dibujado y en relieve, fue la indicación inesperada de que en Egipto los antiguos iniciados disfrutaron de la visión de su enorme rostro resaltado en determinadas fechas del resto de la arena. Es como si, los dos grupos de ancestrales constructores, viviendo tan alejados, hubiesen dispuesto de los mismos recursos e instructores. Una técnica idéntica que a todos permitió cortar inmensas piedras, elevarlas y transportarlas como si fuese algo sin importancia,... por tal facilidad cortaron sus bordes poliangulares (hasta doce lados en un mismo bloque megalítico).

PROLIFERACIÓN DE DIVINIDADES EGIPCIAS

La más antigua referencia a un dios egipcio único es de Netjer. Es la más antigua palabra el vocabulario egipcio que en si misma reúne todas las manifestaciones concebibles del dios supremo, así como sus posibles nombres, y también sus poderes, ya fuesen éstos conocidos o no. Ra, el dios recordado como "brillante y puro" (Tem), quizá merezca ser perjudicado por la confusión, porque en verdad los egipcios ya lo tuvieron encasillado con la peculiaridad de ser una divinidad siempre oculta. Aun así y todo, Ra mereció la mejor y más generosa acreditación celestial de muchos otros dioses

tribales inconexos.

La primacía de Ra se revela porque fue quien inauguró el concepto de "Rey de los dioses" tan importante en la teología del Antiguo Egipto. Ra fue también el primer mítico rey de los humanos después que él activó la Creación. Ra se retiró voluntariamente del mundo para ser el soberano principal de los cielos a donde llegó, según los antiguos grabados, a lomos de una sagrada vaca. En el cosmos Ra se asoció a Régulus, que es la estrella más brillante de Leo, recorriendo el firmamento nocturno por el mismo sendero que durante el día parece cruzarlo el sol. La retirada del dios Ra de la tierra dio paso a una dinastía de once dioses, los cuales gobernaron en total 7.700 años, y luego cedieron la alternativa a la lista de faraones que, en el Canon Real de Turín (donde se guarda), se relacionaron durante la XIX Dinastía. Por lo dicho, desde que Ra fue el primer "Rey de Reyes", defiendo que se debió de suplantar en todo lo que después se creyó de Osiris.

Mientras que en el más antiguo templo egipcio conocido, que es Heliópolis (antes llamada On y también Annu, por cierto como la máxima divinidad sumeria), se sabe que se veneraba al dios Ra; en Menfis, a sólo 30 km. al sur, se veneraba al dios Horus en unos kilométricos túneles subterráneos. No hay competencia posible porque al templo antiquísimo de Heliópolis todos peregrinaban una vez al año para admirar allí el venerado Ben-ben y la "Barca del Cielo" utilizada por el dios Ra en sus desplazamientos celestiales. Sus sacerdotes, cuyo decano mereció ser llamado "Artesano mayor", podían magnetizar y desmagnetizar el aliento de vida de las estatuas. Tales sabios iniciados eran tan conocedores de su poder que impusieron un sistema divino trinitario, y lo centraron en el simbólico rayo petrificado que era el antes citado Ben-ben. Afirmaban que justo allí habría tenido comienzo la Creación por obra de Ra mediante simple masturbación. Fue escenificado religiosamente cada año por los sacerdotes de On y por el mismo faraón, quién después se creía regenerado. El ritual de la "Mano de dios" implicó a la diosa Hathor en la figura de la suma sacerdotisa, porque dicha diosa habría sido la que amamantó al rey siendo recién nacido. Se sabe que hubo un fondo musical en el acto, pero se ignora si el simbolismo fue real o simulado.

Tanto las intrigas palaciegas como disidencias sacerdotales, harían a veces fluctuar las devociones. Así en las XI y X Dinastías (2160-2040 a.C.) el culto a Osiris y a Horus fue abandonado, e incluso la capital pasó de Menfis a Heracleópolis. Es más, hacia el año 1300 a.C. los veneradores de Horus (quienes lo habían asociado a diversos animales desde el año 1250) se pasaron a Amón-Ra (conceptos sinónimos), el único dios que nunca les había fallado.

Los sacerdotes de Amón-Ra en On y en Tebas tuvieron un prestigio cercano al gobernante de turno. Sólo el faraón Akenaton padeció ser apartado del trono por haber intentado oponerse con su culto solar a la multitud de divinidades que proliferaban, y para ello hizo tabla rasa y también quiso borrar la memoria de Ra. Su nueva capital Al-Amarna fue abandonada una vez depuesto él, porque si bien fue un innovador místico, también fue el primer represor fundamentalista. No está claro como terminó sus días. Quienes defienden que huyó liderando al pueblo judío, como ya anticipé, pueden incluso identificarlo con Moisés, porque ya tendría Akenaton mucha experiencia al haber hecho asentar a los suyos en Al-Amarna, la nueva capital de su dios único Atón.

Pero esto son anécdotas en estas páginas que se ocupa de la cara descubierta en la meseta donde los principales constructores de grandes pirámides prefirieron centrar su devoción. De Keops y de Kefrén lo más seguro es el hecho de que ambos reyes intentaron imponer el monoteísmo sin conseguirlo. Aquel desasosiego sacerdotal está claro que terminó al ser nombrado el rey Micerinos (Men-Kau-Ra), pues a pesar de que su propio nombre lo contradecía, disimuló bien su opinión decretando que en lo sucesivo se debía restar importancia al culto al dios Ra. Como siempre los sacerdotes volverían a gozar de múltiples donaciones y limosnas para sus incontables divinidades.

A la muerte de Micerinos los sacerdotes de On lograron aupar al poder a otro de sus iniciados. Se llamaba Shepseskaf (+2429 a.C.), y lo acreditó como legítimo faraón el hecho de casarse con la olvidada hija de Micerinos. No sólo era sacerdotisa de On, sino además hija de faraón nieta de Keops, y fue luego madre de otros tres faraones que dejaron establecidos cambios bastante curiosos. El primero y más inexplicable, sería el olvido de las inconcebibles normas constructivas aplicadas para elevar las mayores pirámides de Giza.

DIVINIDADES ENFRENTADAS: EL DOGMA - LO ACCESORIO

La religión de los antiguos egipcios fue tan ingenua como sus mismo arte pictórico pone en evidencia. Hay que tener siempre en cuenta de distinguir lo que fueron sus dogmas de aquello que sería accesorio (supersticiones, ritos,etc.). Una vez presentado Abydos, el caso es que la parcela donde Osiris tuvo rituales de mayor prestigio fue en la meseta de Giza. Eran los tiempos que el gnosticismo egipcio alcanzó su cenit. Más que aprender intelectualmente sobre lo divino, los iniciados experimentaron vivencias capaces de su óptimo autoconocimiento.

Aun cuando admiro la linea de investigación abierta por el autor Zecharia Sitchin en su libros: "El 12 planeta", etc., admito que quizá en tiempos predinásticos, en dos estados vecinos de Egipto

gobernaron dos parejas de hermanos que estaban destinados a ser inmortales. Éstos se llamaron, por una parte Osiris y Isis (esta última al parecer poseedora de mágicas artes), y por otra Seth y Neftys. Los cuatro personajes se recordarían todavía cuando en tiempos de las dinastías históricas se representaban en secreto los ritos mistéricos egipcios del dios Osiris, el más importante de todos ellos, el cual debió de nacer en Bursiris, la zona del delta del Nilo que, según parece, él dominó en vida.

Osiris fue identificado con la constelación de Orión (como la negra diosa Isis lo fue con la estrella Sirio). Osiris sería el específico dios del llamado Duat, nombre del otro mundo subterráneo y de intermediación entre la vida y el más allá. Primero los reyes, y en dinastías posteriores los llamados faraones, fueron vistos cada uno cual "rey-dios-puente", y tuvieron el papel de mediador entre cielo y tierra, de modo que al morir se perdía un cierto tiempo la conexión de sus devotos súbditos con las estrellas, durando los setenta días que se tardaba en momificar su cadáver.

Osiris fue el único dios egipcio que conoció la muerte y que también comparte con Jesucristo su resurrección. Así como se lee en la Epístola "1ª. Corintios": "Siembra cuerpo animal, surge cuerpo espiritual", sabemos que de Osiris, como cuerpo, hay escrito en los Textos de las Pirámides (285): "Te hundes en la tierra hacia la oscuridad,...(pero como espíritu) tú ves a Ra en sus lazos (rayos solares del atardecer)...El Señor de la Paz te dará la mano".

El rito de Osiris tuvo por núcleo central el modelado con barro de una escultura de la dicha divinidad amortajada en la que se hundían miles de semillas. El grano germinaba al cabo de un tiempo de permanencia enterrado y generando nueva vida se convertía en un Osiris vegetal. Debió ser algo parecido, pero sin vida, al Hombre de Musgo, que en la Península Ibérica desfiló en fiestas de Corpus, en especial famosa la de Béjar (Jaén), pero de origen prehistórico, al menos en la comarca del Solsonés, donde dio pie al nombre del pueblo Molsosa. (degeneración de Hombre de Musgo). Es una inmensa verdad que cuando la tierra recibe lo necesario jamás fallará, sino que devolverá al esforzado cultivador el "mil por uno". Una generosidad que estimula al observador atento a obrar noble y abiertamente para con los demás, seguro de que se beneficiará primero él mismo.

Giza en la Edad Antigua tuvo un nombre distintivo propio, el cual se recordaría en los jeroglíficos como RASTAU. Significando cementerio, al parecer su sentido más profundo es el de túneles subterráneos, alguno de los cuales se han podido verificar en Giza expresamente cegados, suponiéndose muchos otros ignorados bajo la meseta de las más famosas pirámides. Justo donde, desde el templo más antiguo llamado Heliópolis (On del Norte), veían al dios Osiris enterrado a occidente y bajo tierra. Según el antiguo escrito lleno de mágicas fórmulas: "Papiro de LEIDEN" (nº 55), el sacerdote diría así: "-Yo soy la "CARA de BELIER"...".

En su magia ritual no pudieron pasar por alto lo referente a la muerte y resurrección. Las ideas que en lo suceasivo fueron de unidad cósmica (que sabían desmembreda), y la durabilidad, tal como se evidencia con las tres mayores pirámides de Giza. La obsesiva idea de recobrar lo que se tenía ya antes de nacer, hacía para los antiguos egipcios imperiosa la necesidad de que en algún sitio de su país existiese una verdadera Puerta dimensional.

Se dedicaron más que nadie a afrontar la temporalidad de la vida biológica, siempre temida por lo que significa de disgregación del cuerpo. Suponiendo pues, que el tiempo fuese el poder que creyeron más real, ellos apostarían por la memoria, ya que lo puede vencer cuando recordamos cosas vividas. Lo expresaron con piedra, porque en las páginas del "Génesis" quedó expresada la dicha idea, y ello gracias a que Moisés fue uno de aquellos iniciados, y sin duda de los más aventajados. La piedra es mediadora entre Dios y los hombres: "...Y esta piedra que he alzado como un pilar será la casa de Dios". En efecto, hoy sabemos mejor que nunca que aquello que en el mundo es más capaz de acreditar una cosa al cabo del tiempo, es su utilidad. Y no sólo de las cosas, sino de también las ideas y la vida misma.

Estamos capacitados para hacer tanto el bien como el mal, así resulta que por nuestros actos tanto podemos ponernos a la altura de los ángeles como de los vegetales. Por nuestro nacimiento somos seres mortales, pero también capaces de aspirar a la inmortalidad, ... si entendemos que ese dios interior que nos hace tan orgullosos hasta el punto de agraviar sin motivo a los semejantes, lo enfocamos a moldear el alma propia tras el sincero deseo de superar nuestra faceta animal. En Egipto escribieron en una de sus fórmulas sagradas, seríamos: "El que llegará a ser Sol", o sea el hijo de Ra (Sa-Ra) condicionándolo a salir bien aquilatado de la "pesada del alma" tras la muerte. No fueron los únicos, pues los hindúes aún lo presentan más fácil: "La muerte no existe y por lo tanto no merece que luchemos contra ella".

Una vez más la luz del sol nos brinda la oportunidad para ejercitar el libre albedrío. El Mito de la Creación del Antiguo Egipto explica que cuando Ra se cansó de los problemas que le daban los humanos -e incluso Hathor-, se retiro a los cielos montando una gran vaca. A partir de entonces su delegado en el gobierno del mundo fue Thot (la Luna), quien enseño a la gente tanto artes como escritura, así como a que fuesen también capaces de auto-gobernarse. Toth mantuvo la paz durante 1570 años la misma dinastía (era el Período Neolítico en Oriente Próximo). Del castigo a la humanidad

hubo la excepción del sabio Noé y sus familiares. Ellos eran los destinados a procrear una regenerada especie de personas, pero aun así siempre ha continuado siendo muy problemática en todas partes superar la faceta animal.

LA CÁMARA SECRETA DE SOKAR

En época tardía las ceremonias de ultratumba siguieron un ritual que incluyó un paisaje celeste calcado al terrestre, que se concentró en la necrópolis de Giza llamada desde antiguo Rostau, donde se creyó oculta la tumba de Osiris en algún subterráneo ignorado. No tuvieron dudas respecto a su existencia real. Hay una referencia escrita, que recogió el filósofo griego Heródoto (siglo V a.C.), referente a que los sacerdotes de Egipto le habían hablado de cámaras subterráneas bajo la meseta de Giza. El año 1935 se detectaron anomalias (quizá tumbas) en el segundo nivel del llamado Pozo de Osiris en Giza, junto a la calzada entre la Gran Pirámide y la Esfinge. A pesar de haberse confirmado tal hallazo los resultados aún siguen siendo inaccesibles para el público.

No me referiría a Sokar si no fuese por el gran simbolismo del lugar de Giza (nombre muy posterior) llamado el Sokar de Rostau. Me interesa porque, al haber descubierto esa nueva forma de rostro justamente en la zona citada, no puedo ignorar que se refirieron a Sokar con un trazo que simboliza un montículo. El dios Sokar llevó también un disco solar entre sus cuernos (al modo que se presentó luego Isis), además de una extraña corona.

Según los Textos de los Sarcófagos (1800 a.C.), la necrópolis de Giza (menfita) sería una especie de puerta estelar, algo así como el epicentro del imaginario espejo terrestre del cielo, donde estaría la Casa de Sokar; un oscuro y subterráneo lugar sagrado donde se concentrarían las emanaciones del divino cuerpo yacente bajo la arena del desierto; una cámara secreta que se supone está en alguna parte del subsuelo de Giza, y se la llama también Mundo de Sokar. Levanta mayores sospechas un determinado sector ubicado al sur de la Esfinge, porque antiguamente fue llamado con el nombre Rostau. Importa, porque es allí donde pudiera estar la tan buscada "Cámara del Tesoro" que se creyó estaría guardada por leones, con lo cual la Esfinge parece reclamar mucho protagonismo.

Sokar fue inicialmente una divinidad etérea simbolizada por un halcón. Se asoció a un determinado entorno geográfico, y recibió cierta veneración; por ejemplo, cuando hacían la celebración en Menfis del Festival Sokar ante la tumba de Osiris en la décima hora del día propicio. Era por tanto, un dios de ultratumba, y su cámara un sitio al que ni tan sólo tuvo acceso el dios Ra, quizá porque al ser subterránea no entraba allí el sol.

La palabra Rostau, que hoy es sólo es una vasta extensión de Giza pero que incluye la Esfinge, se simbolizó también también por otro montículo sobre montado por una burda piedra oscura de forma cónica y una barca llamada Henu, que fue el prototipo de cuantas se enterraron al lado de las pirámides. En fin, a Rostau se refiere una fórmula funeraria que reza así: "¡Oh tú, que miras hacia atrás, que apareces en el Rostau!". Si hemos de pensar que la divinidad invocada se apareció en algún vehículo, éste debió de ser un tipo u otro de navío.

La Barca de Sokar fue simbolizada por una serpiente, puesto que si el sol no podía entrar al Sokar, se quedaría en la superficie. El símbolo solar por excelencia se arrastraba sobre la tierra de Giza mientras gemían a su alrededor las almas de los difuntos. Esta asociación a la muerte es una gran exigencia para localizar el lugar Rostau-Sokar (Tumba de Osiris), que el faraón Tutmosis hizo escribir en su famosa estela bajo la cabeza de la Esfinge para designar así el "Lugar espléndido donde tuvo comienzo el tiempo". Resulta no obstante incomprensible que la Esfinge no fuese conocida durante la IV Dinastía. Dicho faraón, al desenterrar por fin la Esfinge y mandar restaurarla, fundó un templo llamado Casa de Isis, y mandó escribir en su Estela del Inventario (Museo de El Cairo), que era: la "Señora de la pirámide". Es decir, que entonces la Esfinge y la pirás ya eran obras mucho más antiguas, y lo confirma el que están las tres dibujadas en un huevo de avestruz de la Cultura Nagada (8000 a.C.). Se guarda en el Museo de Nubia, donde se lee que fue recuperado de la Tumba nº 96.

La colina Sokar está ubicada al sur de la Esfinge de Giza y alrededor de un montículo rocoso, se dibujó, en las tumbas de la IV Dinastía, sobremontada por una figura femenina. El perfil tan elevado de la colina Maadi respecto a su entorno, es mayor al ser observada desde los alrededores de la Esfinge de Giza. Resulta evidente que fue capaz de sugerir la forma de una barca, cual las que después construyeron y las enterraron al entorno de la Gran Pirámide.

Trasladando todos los dichos ingredientes simbólicos al sur de la misteriosa Esfinge, no es difícil asociar el montículo de la formación Maadi al lugar donde habría que buscar la cámara secreta de Sokar, y más cuando sigue estando entre cementerios. En las fotos de satélite es un punto equidistante de las tres pirámides de Giza, midiendo como dije "toda piedra". Otra cosa es mi sospecha de que la ubicación de tal cámara esté situada exactamente debajo del nuevo ROSTRO humano, fruto de mi particular investigación en Giza.

Los templos de la antigua religiosidad egipcia no fueron hechos para sublimar la muerte, sino que,

paradójicamente a través del arte suntuario de sus tumbas se nota cuanto supieron gozar de la vida; primero en el mundo, y siempre con la esperanza puesta en vivir mejor más allá de lo material. Fuera de sus tumbas los egipcios no gustaban de mencionar la muerte, hasta el punto de referirse a ella como "Pasar a la otra orilla" (del río Nilo).

¿DÓNDE ESTÁ ESCONDIDA LA TUMBA DE TOTH?

Nada en la meseta de Giza se habría planificado por que sí, sino que cualquier trazado de muro de piedra allí sería el exquisito fruto de estrictas normas arquitectónico-religiosas. ¿Fue el nuevo simbólico rostro emplazado en la dicha zona sagrada al aire libre, siguiendo dictado de la sabiduría que se le supone al dios Toth que fue simbolzado con la Luna?

No sólo ha de valorarse el esfuerzo escultórico para plasmar unos rasgos faciales en el suelo arenoso, sino que cuenta aún mucho más el hecho de que tan sólo se lo puede admirar en determinadas circunstancias desde el aire. Lo dicho ya sería producto de una sobresaliente genialidad, pero además, dejando aparte que sólo se vería determinado período del año, es preciso que se valore su aspecto inteligente y optimista con que se presenta a los nuevos tiempos.

Es un arte humanizante dentro del recinto super-sagrado de Giza. Es un rostro que transmite un sentimiento de relajación profunda. Es, en definitiva, una faz de rasgos tan delicados y sofisticados que nos invita a la reflexión yendo más allá de lo que vemos con sólo los ojos. Así la cabeza, que muestra un cráneo semicircular, como sus desmesuradas cuencas orbitales (tanto si hoy están más hundidas como si no), no pueden ser fruto de la casualidad, sino que, como su misma aparición evidencia, también debe de tener un profundo significado iniciático. Es evidente que gustaron de dibujar rostros esquemáticos (FOTOS: nº 16) cuyas abstracciones luego harían posible el rostro de la foto aérea. En el dibujo que el sol ilumina un túmulo informe, nótese que se incluyó un brazo extendido para evidenciar que la cara recobró la vida (De la capilla de Tutankamon).

De aquellos constructores de hace milenios ahora nos llega una imagen que es emoción, sosiego, sentimiento, y todo con la precisión comparable a la desarrollada por sus recursos "artísticos". Sin la nueva aportación ya costaba mucho de aceptar para nuestros sabios arqueólogos cómo pudieron hacer cuanto es bien visible. Pero ahí está!. Puedo pensar que el arte egipcio de alguna forma se ha esforzado en imitar en todo tipo de soportes aquella sublimada idea de la iluminación solar. ¿O es que, insisto, al sol y sus efectos no los vemos reproducido machaconamente sobre las cabezas de sus principales dioses? Es un detalle o idea que de otro modo resulta incomprensible.

Como con lo dicho hasta ahora ya casi se hace obvio que aquella exacta zona tiene algún subterráneo depósito secreto, ahora faltará dilucidar de cuál pudo tratarse. Porque hay enigmas para elegir. En efecto, a cuantos lectores no satisfagan mis sospechas para ver en el sector al sur de la Esfinge, donde aparece en nuevo rostro, el emplazamiento idóneo para que algún día se descubran allí los dichos depósitos sagrados religiosos que aún siguen sin poderse localizar. Para ellos, digo, expondré ahora mis sospechas sobre otro posible misterioso escondite porque lo creo ubicado también entre la colina Maadi y el rostro de visión aérea. Me refiero a la Tumba del dios Toth (el Hermes griego), la cual ya fue buscada por orden del faraón Keops. Éste al parecer se trató de un rey usurpador del trono de Egipto, al ser hijo de una concubina del harén de su padre, el faraón que ordenó apilar más metros cúbicos de piedras en forma de monumentos que todos sus descendientes directos juntos.

Keops, ni con la autoría de la Gran Pirámide que se le ha supuesto, no superó a su padre haciendo acarrear y elavar piedras bien escuadradas, pero en cambio sí lo ganó en fervor religioso, porque era fanático del dios Ra. Para satisfacerlo experimentó con artes mágicas dejando escritas las experiencias de su desmesurada adicción. Incluso se dijo, fantaseando, que para poder ver el iniciático templo de Heliópolis (ciudad santa), Keops habría ordenado construir la Gran Pirámide en lo alto de la meseta de Giza. De sus intimidades se sabe que compartió el amor de una princesa de su harén con el que luego fue su inmediato sucesor en el trono de Egipto. Pero lo que aquí interesa de su obsesión cotidiana, es el hecho de afanarse en poder averiguar el lugar dónde estaba oculto el plano de la Tumba de Toth. Tanto fue su esfuerzo en localizarlo, que consultó a un mago llamado Djedi (un solitario cíclope, pero de estatura normal).

Keops tuvo que aceptar que el tal descubrimiento de la llamada Redjedet era una empresa reservada a un gran vidente predestinado, que luego la historia nos presenta como el primogénito de la princesa Khenthawes, su biznieta. Cuando dicho predestinado era sólo un sumo sacerdote del templo de Heliópolis, encontró el codiciado plano de la Tumba de Toth dentro de un cofrecillo tallado en una piedra de silex. Estaba oculto tras un monolito móvil que disimulaba la entrada a la cripta que la tal divinidad tenía para su veneración en el dicho templo. Finalmente sería vuelto a esconder atado al cadáver de su descubridor, además incluyendo los cuarenta y dos libros que se le atribuían.

Dada la ciudad sagrada que al ser faraón, el poseedor de los planos de la Tumba de Toth, construyó en forma de "L" a partir de la tumba de su madre Khenthawes, cabe sospechar al menos que tal fuese el diseño de la iniciática Tumba de Toth, ya que en el templo de Abusir esta misma forma en ángulo limita el famoso templo Osiréion. La importancia de los símbolos era, entonces más que nunca,

apreciada en la historia de la humanidad (por algo es una capacidad específica que nos diferencia de los primates y está en la base de nuestra naturaleza más auténtica).

¿ESTÁN RELACIONADOS RA-SHE Y SA-RA?

El faraón Kefrén, del que se dice que murió antes de ver terminada su pirámide, fue el primero que introdujo en las reglas de construcción de la misma las tres cifras que determinan el ángulo recto (90º): una triangulación de lados de proporciones 3-4-5. También fue innovador, por ejemplo, en introducir el titulo de "Hijo del Sol" (Sa-Ra) para si y para sus descendientes.

Para los antiguos egipcios la necesidad de un doble, fue una exigencia peculiar para poder entender sus cosas. Cada ser humano lo creyeron compuesto de muy diferentes partes capaces de disociarse tras la muerte. Al nombre propio lo llamaron "Ren". A la psique "Ba" hoy la llamamos alma. El "Ka", fue en realidad la vida misma, o el principio vital siempre insaciable de alimentos. Lo asociaron con el toro, y su símbolo fue: dos brazos alzados formando una cornamenta (Uk). El "Ka" (más conocido como "un doble" de cada persona) tuvo mayor entidad que el Khat (cuerpo), pues era capaz de reabsorberlo al morir. El "Sahu (Husk)" era la momia que permanecería en este mundo junto con el corazón "Ab". La sombra tuvo su nombre "Khabit", y la inteligencia el suyo "Khou". Particularmente me interesa más la fuerza ultraterrenal puramente espiritual llamada "Akh" en el Libro de las Pirámides, y era destinada al cielo. Al "Akh" yo puedo imaginarlo cual si lo tuviéramos todos en el exterior del cráneo, o sea rodeando por fuera de la cabeza, a modo de casco etéreo, donde se produciría la verdadera conexión del cerebro con la verdad pura de nuestra existencia. ¿Quizá nuestra mente algún día se revelará ser tan sólo una especie de sintonizador? Saberse bien vivo por efectos de la luz verdadera, puede que de ventajas en "la otra orilla".

No me invento el misterio que supone el sagrado "Ra-She" residencial de Giza, con el que la palabra Sa-Ra (Hijo de Ra) guarda tanto parecido. Haciendo historia del problema de su posible relación, según los Papiros de Abusir sería un componente de cada pirámide donde se iría almacenando la producción de los bienes del reino. Un "Ra-She", siendo idea compleja, no deja de ser una especie de barrio sagrado habitado quizá por simples anacoretas, o al menos gente pobre, según parece por las dimensiones de sus dependencias.

Tal es la peculiar condición del recinto en forma de letra "L" que parte desde la pirámide de la reina Khenthawes (la cual mide 45,5 x 45,8 x17 m. de altura), en dirección sur, y que termina ante el nuevo rostro de Giza. La cara reproducida sobre el montículo de arena no sería la de dicha reina, a pesar de tener su pirámide-tumba al final de la mini-ciudad de cuidadores, porque en el pesado dintel de granito de dicha tumba un grabado la muestra a ella misma sentada y con la perilla de faraón, así como un extraño moño muy alto ¿Quizá pretendía suplirse con tal moño, la borla o pomo, con que simbolizaban el sol?

El "Ra-She" se representaba mediante el signo de una boca y un estanque o cuenca. Así su significado literal se tradujo: ENTRADA A LA CUEVA desde la Ciudad de la Pirámide. (Si se tradujo mal y fuese Ra-Shen, entonces sería expresión de una idea que significó infinito. Era simbolizado por un círculo de cuerda atado, no teniendo por tanto principio ni fin, por lo cual también se sugeriría entonces un saber recuperado).

¿DÓNDE ESTÁ LA SALA DE LOS ARCHIVOS?

El año 1924 el norteamericano Edgar Caycer predijo entre varias cosas el año del inicio y el del final de la Segunda Guerra Mundial, pero si lo menciono es porque también avisó de que antes del año 2000 (y quizá incluso antes de terminarse la década de los 80), sería descubierta una cámara subterránea secreta bajo la pata derecha de la Esfinge de Giza. De allí salía un pasadizo largo que conducía a la siempre buscada "Sala de los Archivos", aún por descubrir. Dejando de lado a quienes opinan que ya hace tiempo que se encontró es un hecho que al ser aplicadas al lugar las sondas de radar adaptados para la lanzadera espacial, (sistema SIR-A) ofrecieron constancia del tal espacio subterráneo, aparte de aportar pruebas de que el el Valle del Nilo habitaba gente desde hacía 200.000 años.

El año 1993 la cadena CBN, de la TV americana, emitió un magnífico documental protagonizado por el actor Charlton Heston que empezaba haciéndole afirmar que se había detectado una cavidad debajo de las garras de la Esfinge, o sea, donde había indicado el famoso psíquico (+ 1945). Tal éxito se debió al empeño de su hijo y heredero de inquietudes Hug Lynn Cayce, pues entusiasmadamente había fundado ARE (Asociación para la Investigación de la Esfinge). La Fundación Edgar Cayce financió el Proyecto de la Exploración de la Esfinge, a fin de poder demostrar que la supuesta cámara aparecería justo donde predijo su padre.

Los trabajos se realizaron entre los años 1976 y 1982, quedando inconclusos. Unos antes y otros después, lo intentaron también sin éxito, porque se acaricia la idea de la posibilidad de que esté allí el pasadizo a una supuesta "cámara del tesoro", y más cuando se ha detectado por ecografia una especie de espacio vacío subterráneo que quizá sea algún pasadizo. Caso de ser cierto, debió de haber sido enfocado hacia la zona de la formación Maadi; ¿o quizá hay que admitir que pueda situarse

debajo del nuevo rostro descubierto a mitad de camino? Por otra parte, el faraón Tutmosis IV llamó a la Esfinge "Santuario de Sokar". Algo debió de saber acerca de aquel enigmático mundo subterráneo el tal rey de hace 3500 años. También hay un cuadro que lo sugiere muy sutilmente,... y es del siglo XIX.

En una escena del libro egipcio, antiquísimo, titulado Libro de Aker, un dibujo que se refiere a la Esfinge de Giza, a ésta la presenta "doble". De su interior incluso salen hacia fuera de la escultura un par de brazos a fin de sujetar el disco solar. Y ello hizo siempre antes pensar que podría referirse a que el sol juega definitivamente para dar vida a una imagen de rostro. Hoy lo tenemos entre la Esfinge y Maadi. Por lo dicho saco de su contexto esta alabanza al dios Amón-Ra:": No es el disco solar el que se manifiesta a los habitantes del cielo, sino tu cabeza...". Por su incongruencia me parece que se trató de ocultar la clave del misterio. Sería en realidad una fórmula que los asistentes a la ceremonia de clausura del tercer día, por chocante, no podía pasárseles por alto en el transcurso de la ceremonia de devolución del alma divina a la estatua mágica (o sea, la entrega del Ojo Udyat).

Entonces como hoy y siempre, el rostro de cada persona es lo más revelador del cuerpo humano. Es aquello que mostramos a nuestros semejantes, aunque paradójicamente sea la expresión del yo más íntimo, ... y en parte desnudo. La sugerente geografía de valles y montañas irían dejando su huella en la formación de la mente humana. A los accidentes geográficos asociaron sus vivencias y sentimientos de forma que al contemplar un rostro hoy día se adivina lo innato de cada individuo, así como su predisposición al bien o al mal. A veces falla, pero las cosas suelen ser lo que parecen.

Cada rostro es también un símbolo de lo más divino que reside en su poseedor. Podemos entenderlo cual un símbolo de misterio semejante a una "puerta a lo invisible" donde se evidencia la mayor o menor evolución de cada individuo desde las tinieblas a la luz. No son de hoy estas ideas. Los más antiguos egipcios, o los mayas, con su arte representan a todas las culturas antiguas que ya entendieron también que incluso el máximo erotismo del cuerpo humano reside en el rostro.

Las culturas antiguas no serían las únicas que pudieron dar perspectiva simbólica a determinados paisajes. Los que presento extraídos del duro suelo nos orientarán para evolucionar en nuestro camino interior individual, siendo capaces de ofrecernos respuestas válidas para poder superar la eternas congojas del natural trayecto antropológico, como por ejemplo: la vida, el tiempo, o el más allá. La humanización del paisaje que propongo, catalizará las fuerzas de nuestra ascensión humanística, en una vía capaz de dejar aparte las consabidas fórmulas religiosas quienes sean reacios a ellas.

Según el escritor Le Guillou: "El cristianismo es la religión de los rostros". Asimismo en la misma línea de pensamiento estaría el autor Olivier Clément: "Dios se ha revelado en un rostro cuya faz se multiplica de generación en generación en humildes rostros transfigurados". Se podría elaborar una teología y vivir una mística del rostro, y és lo que creo que experimentaron los sacerdotes máximos iniciados del Antiguo Egipto

Quienes buscaron el preciso emplazamiento cerca de la Esfinge de Giza y luego moldearon la superficie de la arena con una cara tan humana, hacen suponer que debajo del suelo construyeron espaciosos túneles, quizá semejantes a los que existen cerca de las pirámides desmoronadas de Abusir para enterrar allí toros (Serapheum). En la meseta de Giza sospecho que las cavidades simétricas que conforman los ojos de la imagen descubierta gracias a la foto aérea de Stern, se deben a probables derrumbes de los espacios existentes debajo de la dicha sorprendente imagen.

Son tan desmesuradas en la fotografía las dos cuencas de sus "ojos" que llevan a pensar que fue una cara modelada para ser visible desde cierta altura gracias a los efectos de la iluminación del sol poniente. Es entonces cuando el insospechado rostro humano cobra más vivacidad, comprobándose que conserva una expresión relajada y reflexiva,... y la foto que presento será mejorable por los fotógrafos profesionales, ahora que ya les he avisado de su existencia y puedo esperar incluso verla en 3D.

"TIEMPO DEL DIOS" ¿DE OSIRIS, o DE RA?

Osiris fue una divinidad que sólo vivió arropado del poder del dios Ra (Según el "Papiro SALT" : 825 , 5-6). Se asoció la expresión "Tiempo del dios" a Osiris, al menos desde cuando en Tebas era el inolvidable rey unificador del más antiguo periodo predinástico (4200 a.C). La dicha expresión remite a cuando Osiris fue el prototipo de los reyes del Delta, una zona que además él unificó durante su reinado de veintiocho años; pero el verdadero y mortal Osiris debió de saber bien que era Ra el único dios. Se ha escrito incluso que Osiris intentó introducir su culto monoteísta sin éxito, puesto que él mismo al morir fue hermanado a Anedjti, la divinidad de su pueblo natal Busiris en el delta del río Nilo.

A la mentalidad actual también le ha de costar mucho desvincular Osiris de Ra, pero si uno fue humano desde la primera noticia de su existencia, y así se lo representó a menudo, en cambio el otro dios, Ra, fue referirse al mismísimo sol. Así que no debería haber tanto conflicto, por más que luego Osiris fuese tan venerado en todo el Antiguo Egipto porque vivían obsesionados por la vida en el trasmundo, siendo gracias a ello que se ha podido recupera mucho de su arte suntuario. En realidad "El Libro de los

Muertos", fue su "Libro de la Vida"; más aún, fue su: "El Libro de la Salida a la Luz del Día", también llamado Pert em Heru.

Pronto fue asociado Osiris a las enriquecedoras fases cíclicas de la naturaleza. Lo que no está nada claro es porqué su nombre significó "Sede del Ojo" de donde nació una bella leyenda que acaba con su muerte a manos de su hermano Seth (de ahí viene el nombre de Satanás), continuando con la venganza de su hijo Horus, quien hizo posible su resurrección. Al fin Osiris tuvo para los religiosos el dominio absoluto sobre el reino de ultratumba. Sería a partir de aquel muy macabro papel que Osiris vio acrecentada su importancia divina, dedicándosele unos pueriles ritos de fecundidad, cuando su imagen de barro servía para hacer germinar semillas.

El viaje al "Mundo Inferior" de la zona Rostau fue muy peligroso antes de disponerse de una especie de "guía-manual" para cruzar seguro sus Doce Regiones. Viajaban a través de las dos vías (por tierra y por agua) hasta alcanzar al final la Luz Absoluta. Aun así, debió de valer la pena el tal viaje porque esperaban poder gozar de las esencias divinas (Ch.M. Zivie-Coche "Ro-Setau", LÄ, V, 303-309). Los navegantes nocturnos eran entonces los que más necesitaban una protección especial. La expresión ritual: "...hacer brillar la cara de mi padre..." era un símbolo inolvidable en la fórmula ritual. De entre las diversas ocasiones que se empleó he podido constatar que fue pronunciaba por un sacerdote cubierto con la piel de una pantera, antes de sacrificar dos toros al difunto (Exactamente abrazaba la momia de Imy-Is, según consta en el estudio publicado por J. C. Goyon Kemi "Rituels funeraires.." (París 1972- p.118).

En cuanto al simbolismo del montículo de tierra con un rostro encima, se encuentra repetido a cada lado de un fresco existente en la tumba del faraón Merenptah (Dinastía XIX). Referente al montículo mismo, o sea, allí donde el tal fenómeno de hacer brillar la cara se produce, también dejaron muestras en su arte de haberlos venerado. Amplio uno de estos murales con dibujos de túmulos incluyendo rostros iniciáticos. Hay otras obras que la incluyen, pero la copio de las páginas del libro del famoso egiptólogo americano M. Lehner, titulado: Todo sobre las Pirámides (Ed. 2003). Dicho autor opinó que los antiguos egipcios consideraron estos "túmulos secretos, en cuyo interior se encierra un gran misterio" (p.29), como si el dios estuviese enterrado dentro del Duat. En los Textos de las Pirámides se califica estos peculiares montículos con rostro encima, cual:" El gran dios, el secreto de Duat".

En el dicho mural (FOTOS: nº 18, A-B) extrañamente se presenta una pirámide partida por su mitad, y en cada una de sus pendientes, o hipotenusas, se pintó una cabeza con rostro humano encima de un túmulo. No hay confusión posible por la gran cabellera que incluye. Es aludir al mismo fenómeno que se produce en las cercanías de la Esfinge cuando una forma de rostro puede ser vista desde el cielo si está iluminada debidamente por la luz solar de las tardes,... y sólo en cierta período. La cabeza no es sólo el centro rector, sino la sede del espíritu humano. En cuanto a la triangular disposición de las facciones del rostro, se intuye que también es mucho más que un regalo de la naturaleza La misma idea, referente al renacimiento se encuentra en otras pinturas del Imperio Antiguo. Es referirse a que lo inmaterial se vuelve material, o sea el mismo principio que se atribuyó al cónico obelisco de la Creación, llamado Ben-ben, o también bien evidente en las mismas pirámides, ya que para aquellas mentalidades (no olvidemos que los antiguos egipcios fueron, según Heródoto, los más religiosos nunca conocidos), era en dichas construcciones donde idealizadamente se materializaban los rayos de luz saliendo de entre las nubes.

El sol que aprovecharon los antiguos sacerdotes egipcios para hacer revivir esta imagen de cara serenísima de persona, al iluminarla confirma su poder vivificador y el amor del que debieron considerar su dios supremo por la humanidad. Ello hizo que deseasen configurarla y hemos de saber aprovecharla sin prejuicios y con agradecimiento. Las reglas del arte egipcio no han de impedirnos su reconocimiento. Es un tiempo que está fuera de la civilización y que goza de memoria ancestral.Una muy sutil imagen de rostro también lo es el descubierto en 1951 por René Schwaller de Lubricz en las baldosas del pavimento original del sanctasanctórum del templo de Luxor. Al colorear las que le parecieron más extrañas resulto que en visión vertical ofrecían el perfil gigantesco de la cabeza de un faraón con su tocado, y entre otros detalles no faltaba ni la forma de ojo que era propio del arte egipcio. Lo divulgó en un libro publicado en 1957, considerando desde entonces que en Egipto antiguamente se construían "templos vivos". Los incas y los mayas hicieron sus pirámides en un período propicio, ...para luego destruirlas adrede y remodelarlas siguiendo el patrón astronómico actualizado.

Mi libre criterio investigador no puede agradar a los arqueólogos ni a los teólogos. Lo supe ya hace tres décadas en 2005. Tampoco guatará a los egiptólogos, y para su tranquilidad reconozco que mi vocación más profunda es de sumerólogo. Aún así he de preguntar: ¿Porqué se están ignorando tanto lo escrito en la "Piedra de Palermo" como el llamado "Canon" en el Museo de Turín donde consta que antes de las más de treinta dinastías de faraones históricos habrín reinado muchos sem-idioses (o sea, antes del rey Menes). Se lee: Se vivieron 13900 años de dominiode los Netcheru. Al dicho periodo siguieron otros 11025 años, cuando gobernaron los rectores iniciados de la vía solar que unos llaman: anunakis, visitantes, neters y son los antes citados compañeros de Horus (Shemsu Hor),...confundidos con los sabios atlantes procedentes del océano Atlántico. También se ha especulado que los dioses egipcios más antiguos pudieron inspirarlos ciertos cuerpos estelares, y los semi-dioses sólo serían metáfora. ¿Porqué no se tienen se toman en serio los jeroglíficos con la relación de faraones antes

citada por dicho sacerdote egipcio, esculpidos allí mismo justo en la pared de enfrente?.

INSPIRADOS POR RA: ATUM y AMÓN

Otra forma de desdoblamiento de Ra la entiendo en Atum, que fue el sol poniente y visto cual idóneo símbolo del Monte Primigenio sobre el que, al posarse el sol sobre el obelisco Ben-ben, se produjo la Creación. Atum, el dios de la totalidad de las cosas, se habría engendrado a si mismo por masturbación (una faceta quizá indigna del sinónimo y dios principal que era Ra). Esta reafirmación de dar vida y evitar el caos la en Karnak la repitieron ritualmente los reyes de Egipto, por que creyeron que Amón con su semen procedió a la creación de los demás dioses y reyes humanos de Egipto.

Del parecido de Atum con el dios Amón, hay que decir que no sólo es fonético, sino que tuvo el mismo símbolo de una serpiente y ocupaba el "Montículo del Comienzo" en las representaciones de Karnak (XVIII Dinastía). Para distinguirlos habrá que tener presente lo siguiente: Amón fue citado por primera vez en los Textos de las Pirámides (IV Dinastía), y sólo puede ser comprendido por los múltiples aspectos que se combinaban con él. Amón significó "aquello que está oculto", y así se entiende que originariamente sirviese para representar, por ejemplo, el poder invisible del viento. Amón fue el "Señor del aura" que, en simbiosis con Ra, el dios Sol, Amón se convirtió en "dios de la Luz". Al fin, fue una divinidad solar y de la fertilidad, pero también de carácter guerrero, al menos en el Imperio Nuevo (XI Dinastía). Por la forma como gritaban dicho nombre al final de sus celebraciones, hoy concluimos nuestros rezos diciendo Amén.

En los Textos de las Pirámides cuando se alude a la réplica del cielo en la tierra, resulta desprenderse que también el río Nilo tuvo una referencia particular en la Vía Láctea, a la cual apodaron "Vía de Agua Sinuosa". En tales réplicas celestiales a base de imaginarse la efectividad de un enorme "espejo" ritual, los sacerdotes máximos iniciados del Antiguo Egipto ciertamente estuvieron a la altura de las circunstancias, tal como su plan de salvación eterna les exigía.

En los primeros tiempos la efectividad de las réplicas terrestres del cielo tendrían solamente efecto para con el gran intermediario que era el faraón difunto, pero después acabó beneficiándose cada creyente que lo mereciese. La gran parafernalia que montaron (por cierto bastante ridícula) para la ayuda y complacencia de los más débiles de carácter, sería lo de menos. Fue todo un alarde de su inventiva para ocultar secretos, lo que al fin resulta bien evidente, dada la proliferación de aspectos divinizados. Según parece, en aquellos misterios Horus (el rey vivo que se moría) se convertía en Osiris "rey muerto" cuando alcanzaba el cielo. Tal era el gozo que esperaba compartir todo faraón una vez traspasase, en tal viaje del difunto al cielo. Así como su padre Osiris habría sido el símbolo del "Eterno renacer", Horus pasó a ser una especie de "dios-hijo", cual precursor -miles de años antes- de Jesucristo.

De la triada osiriaca merece resaltarse la Diosa-Madre Isis, (así llamada por los griegos, ya que en egipcio antiguo era llamada Ast, significando la tocadora del sistro, Wrt). Isis fue la precursora de todas las imágenes de Vírgenes sedentes románicas y góticas con el Hijo divino sentado en su regazo. Tal veneración llegó hasta nuestro siglo, y en especial resultan ser las imágenes de vírgenes más milagreras (y también más capaces de recoger limosnas) aquellas que, imitando las esculturas de la diosa egipcia Isis, son pintadas de color negro, o también las que con los siglos se han ennegrecido por el humo de las antorchas de sus rituales. Un sólo ejemplo: la imagen de piedra de la patrona de la ciudad de Solsona (Lérida) llamada popularmente Mare de Déu del Claustre está tan ennegrecida por el humo de las antorchas debido a que durante décadas debió de presidir rituales al entorno de hogueras. La imagen citada fue, hasta el año 1244 (pero sigue siéndolo todavía), el muy secreto Tesoro Cátaro famoso. A su favor aún diré que es reconocida la mejor escultura del Arte Románico europeo, la cual fue venerada en cuevas de Ussat-les-Bains (Sur de Francia). Se rompió en dos grandes mitades al ser sacada secretamente del castillo de Montsegur, pero paradójicamente tal desgracia facilitó mucho su transporte hasta el otro lado de los Pirineos. Viajó de cueva en cueva desde el Languedoc hasta el pozo de los claustros del monasterio de Santa Maria de Solsona, atravesando en 1244 el principal paso natural de la cordillera a poniente de la actual frontera andorrana.(Le dediqué un vasto estudio, escrito con la meticulosidad de un medievalista, que sigue aún inédito).

La vida germina en la oscuridad, pues como sucede con las simientes y la sangre, el cerebro, el corazón, etc. no ven tampoco la luz. La veneración de la Virgen y el Niño incluye el reconocimiento de que el amor es la mayor fuerza del mundo, y su máxima expresión está en el que siente una madre por su hijo. Lo dicho es extensible a las mentes del mundo animal, pero es que además gracias a los esfuerzos de la diosa Isis (asociada al planeta Sirio), los catorce fragmentos del difunto Osiris, que Seth había dispersado por el mundo, ella que fue a la vez hermana y esposa, los pasó a recoger a fin de efectuar el milagro de reunirlos (excepto el pene). Isis, siendo una muy gran maga, se lo hizo artificial, pero tan bien hecho que después de devolver la vida a Osiris lo convirtió en padre de su hijo Horus.

Osiris posteriormente reinaría siempre más en el mundo de ultratumba, motivo por el cual su imagen fue presentada invariablemente amortajada, pero sostiene los atributos reales e incluso muestra su

cara pintada de verde, aludiendo con ello la vida que renace. Se trató siempre del restablecimiento del orden en todo cuanto hacían tanto en este mundo como en el otro. A propósito, la idea básica de los antiguos egipcios fue el restablecimiento del equilibrio y lo simbolizaron maquillándose con cosméticos ostentosamente del mismo modo que dios Horus había debido de maquillarse su herida siempre más.

Resumiendo, gracias a sus creencias y elaborados rituales misteriosos, quienes fueron verdaderamente iniciados se remitían al hecho -seguramente cierto- del asesinato de Osiris por su hermano Seth, lo que viene a ser parecido a la eventual victoria del Mal sobre el Bien. Osiris al renacer inseminó de vida a Isis, cuyo hijo se llamó Horus. Con este último se completó la "Trinidad", porque Horus resultó ser un vengador terrible, lo que no impediría que fuese considerado "Hijo de Dios". Horus se personificó con el cuerpo de halcón, ya que era un antigua divinidad, y su entrada en escena sirvió para completar la familia divina.

En tan remota inocencia teológica no se les puede exigir a los sacerdotes que presentasen una idea de la Trinidad Divina tan bien elaborada como la del Cristianismo por ejemplo. No tuvieron tiempo suficiente desde su despertar a lo espiritual para dotarla de la ventajosa idea de unidad, de forma que lógicamente en su tiempo las triadas las formasen dioses muy celosos de su individualidad, intimidad y hasta preferencias irrenunciables. Ya es mucho el advertir que les concedieron el poder de habitar un dios dentro del otro cuando les convenía.

De hecho otras varias divinidades de origen animal asumieron la "osirización", como por ejemplo Anubis, Toth, etc. Sucedió además que (como con su escritura), también los dioses míticos fueron sucediéndose sin ser desechados. En cualquier caso, hay mucha sabiduría en la promoción de las citadas divinidades transformistas y su emparentamiento, porque todavía en la actualidad, la irreligiosidad puede ser capaz de conducir al caos, de la misma manera que el radicalismo lleva a la fanatización catastrófica. Solución: Quizá lo poético pueda ser aún mucho más útil en el futuro.

SÍMBOLOS INICIÁTICOS ETERNOS

Por la preparación que me dio el haber escrito un libro auto-editando titulado: "Montserrat, ganga del Grial" (Barcelona 1991) sobre los orígenes líricos de las famosas aventuras de los caballeros medievales europeos tras el simbólico Santo Grial, que significa sangre real, no puedo evitar presentar este nuevo rostro de Giza envuelto con unos ingredientes eternos y atractivos que deben serle asociados. En principio está comprobado que quien busca la divinidad, intenta como pueda traer el cielo a la tierra. El mito se potencia en base a algún símbolo, a fin de que quien pueda se intente acercar a otro mundo más feliz. Tiene poco que ver con lo clerical o institucional, ya que también se puede "ir por libre". Cada uno cree ver el verdadero rostro de Dios, pero Él puede que tenga todos los rostros verdaderos..

La iniciación pronto se convierte en la fórmula para efectuar con éxito el tránsito, ya sea con ayuda de las drogas, como sucedió por ejemplo con los Misterios de Eleusis entre los griegos, o sin otra cosa más que la propia nobleza y la humildad, como fue el idealizado caso de los caballeros de las narraciones medievales que, dicho sea de paso, nunca existieron más que en el imaginario colectivo. Otra cosa serían las ejemplares vidas de los caballeros de las Órdenes medievales, como la de los del Templo de Salomón en Tierra Santa, de cuyo Gran Maestre Arnau de Torroja (+1184) escribí la biografía.

En su eterna búsqueda, ya sean solitarios, o los grupos de realización colectiva, clericales o no, siempre se persigue lo mismo: la transfiguración personal iluminadora, la cual para el cristianismo, por ejemplo, es una peregrinación en busca del Paraíso. Es como acabó la Saga del Grial, al ser finalmente cristianizada por el eclesiástico Roberto de Borón, quien asoció Jesucristo con el caballero Galahad, el héroe medieval puro único que llegó a ver la santa relíquia cuando todos los nobles caballeros aspiraban a encontrar aquel recipiente capaz de transformar la muerte en un renacimiento. Pero los buenos no sólo se beneficiaron del mismo tras su muerte, sino que gracias a la búsqueda del Santo Grial, alcanzaron valores positivos reconfortantes ya durante su vida. Con su conciencia despierta podían sentir la inspiración y también la intuición espontáneamente.

En efecto, la transfiguración personal del héroe capaz de aprovechar las oportunidades, a veces por pura intuición, se logra por su humildad y su corazón puro. Deberá alcanzar la sensibilización suficiente para aplacar primeramente su propio ego, y luego por haber superado sus mundanos apegos terrenales. Esto se considera haber regenerado la "Tierra Estéril" un acertado símbolo de aquel ciclo caballeresco basado en el sincero anhelo de superación personal, que llevaba a la iluminación vía el estado de gracia que disfrutaban.

Tales criterios de purificación heroica los medievales los heredaron de otros ritos iniciáticos de la cultura clásica, y éstos a su vez de las civilizaciones más antiguas de Mesopotamia y de Egipto. Ciertos investigadores metafóricamente consideran la religión del Antiguo Egipto cual La Madre de la Madre, y la readaptación (que en el Cristianismo se simboliza con santa Ana), debió de fraguarse en Alejandría. Expondré un ejemplo que pasó a la Biblia a pesar de resultar un despilfarro incomprensible

para quien no vivió en el Antiguo Egipto. Se lee en el libro Eclesiastés (11:1): "Echa tu pan sobre las aguas, porque después de muchos días lo hallarás". Sólo en el Valle del Nilo antiguamente inundado por las aguas, las semillas esparcidas sobre el agua ciertamente no se perdían porque permanecían en el lodo cuando al retirarse podrían germinar y dar frutos. También hay que recordar que la estrella Escorpio llamada Falo del Cielo se elevaba y ocultaba como Sirio, la estrella-perro (guía), identificada con Isis. De ahí se argumentó que el dios-hijo fue concebido sin el falo de Osiris (devorado por un pez, que a su vez fue el primer símbolo cristiano).

Debe de existir, y hemos de saber afrontar, un aspecto oculto tras este aparecido rostro de Giza en las fotos aéreas, porque desde la prehistoria profunda siempre se deseó en todas partes tener una visión aérea de los símbolos iniciáticos, dado que los devotos igualmente aspiraron a la comunicación con el cielo estrellado. Es más, no debe pasarse por alto que la palabra egipcia para la resurrección fue "salir a la luz". Estamos pues ante un fenoménico rostro que reacciona a la luz y nos quiere hablar de la resurrección, sea la de Ra, o la de Osiris.

Pero no sólo hemos de mirar a los egipcios y sus pirámides, o ahora a este nuevo e insospechado rostro cuando está iluminado. Vayamos más allá, porque se procuraron una visión aérea también los prehistóricos, por ejemplo sobre el terreno de Listonara (Uk). Allí los neolíticos europeos levantaron círculos de menhires que la investigadora Katherine Maltwood presentó cual las figuras hechas en Somerset con buscado simbolismo antropomorfo, los cuales siguen enfocando hacia sol poniente sus 16 km. de diámetro dentro de un perímetro de 48 km.. En total se quiso reproducir allí un completo zodíaco, que con el tiempo extendió su simbolismo a las leyendas medievales antes citadas.

Otros diseños antiquísimos hechos para ser admirados desde el cielo están en el desierto de Gobi (Asia Central), un lugar que H.P. Blavasky popularizó antaño con el nombre de Shambala. Entre otros se destacan siete estrellas (o quizá soles), de cuyo centro salen irradiadas espaciadamente varias líneas de piedras que se pierden en la inmensidad del desierto. Sólo la visión aérea permite admirar debidamente tales diseños.

Son más que círculos, -y más que rostros- porque se convierten mediante el cuidadoso ritual en unas espirales capaces de hacer remontar al iniciado por los aires y quizá sin necesidad de drogas, por más que éstas fuesen casi siempre imprescindibles en dichas ceremonias. Yo prefiero mirar a los que sin tales ayudas procuraron hacerse a si mismos mejores, aspirando a disfrutar de una conciencia superior al resto de los mortales.

El sol no sólo otorga diariamente vida material, y calienta a buenos y a malos. El sol, en Egipto como en Europa, con su radiante luz, aclara la mente que es su campo de cultivo, así como ilumina las ideas de las personas. Resplandece y renueva, porque tanto ilumina como calienta, y sin que lo notemos hace fructificar las semillas. Pero nunca hay que olvidar que más que los beneficios físicos del sol, quizá sean superiores las ideas complejas que despierta a nivel mental.

Lo advertí directamente en mi investigación sobre el megalitismo del occidente de Europa en la prehistoria, esforzándome en hacer reconocer mis pruebas de que los dólmenes megalíticos quisieron reproducir cuerpos de toro vacíos que eran inseminados por el primer sol del solsticio de invierno (Acerca del dicho tema, escribí el libro titulado: "Megalitos parlantes del culto al toro")

¿ FUE AL-FAYUM EL LAGO MOERIS ?

En la excavación de los miles de túmulos que existen diseminados en todo Egipto, se puede constatar que debajo existen ruinas de poblaciones más o menos importantes. En realidad todo el subsuelo a lo largo de ambas orillas del Nilo podrían esperar ser excavadas cientos de espacios que en su día se destinaron a diferentes usos. El nombre de Al-Fayum (mal llamado oasis, donde se cultivaron los más antiguos papiros) antes había sido Shedit, significando País del Lago (volvemos a encontrar la raíz egípcia SHE citada más arriba). La capital de Al-Fayum, hoy conocida con el nombre deMedinet Al-Fayum (120.000 habitantes), varió su posterior nombre Cocodrinópolis para ser llamada Arsínoe. Está ubicada al borde del desierto del sur, y muy lejos del lago que hace milenios era mucho mayor. Es una región muy unida a la ciudad de Alejandría por explotar los ocupantes griegos y romanos aquel vergel -hoy a una hora de autopista desde El Cairo- pues en realidad fue su granero.

La mejor prueba de que en el Antiguo Egipto en las últimas dinastías se debieron de crear frívolamente dioses en aquella religión justamente se debe a que la dicha Arsínoe II (+270 a.C.), fue promovida a los altares cuando murió, por deseo de su hermano (y también esposo) el faraón Tolomeo II (285-246 a.C.). Pero el ejemplo más famoso de tanta frivolidad fue debido a la gracia que les hizo a los visitantes griegos descubrir en aquellas aguas un templo dedicado a la veneración de un dios vivo en forma de cocodrilo.

Cerca de Karamis existe aún un gran lago llamado Qarum, que ha perdido muchísima extensión con los milenios, porque antes debió ocupar toda la depresión actual de sesenta kilómetros de diámetro de la ligeramente circular depresión que hoy lo caracteriza. Se ha querido identificar aquel lugar como el del lago Moeris, donde hay muchas referencias documentales de que se construyó un gran templo el

faraón Amenemheb III (6º de la Dinastía XII). Su propósito fue crear allí un inmenso depósito de reserva de agua dulce. Aplicó las normas del hebreo José, promovido a visir de Egipto después de haber interpretado un sueño del faraón. (Tal suposición hizo que fuese llamado Canal de José el brazo de agua que lo comunica con el río Nilo).

Pero al menos un geógrafo medieval situó el Lago Moeris muy lejos de Al-Fayum (FOTOS: nº 19, A-B). Fue también un gran cartógrafo y dejó el mapa más detallado de su tiempo, incluyendo en él los templos y lugares que entonces aún no se habían localizado. Ello le fue posible porque trabajó exclusivamente en base a testimonios de sabios ancianos lugareños y textos antiquísimos.

Ciertamente que cualquiera que fuese el Lago Moeris siempre debió de ser alimentado por un canal de agua filial de un brazo de Nilo. Después de variarle algún faraón exprofeso su curso, puede que aquel geógrafo tuviese razón, pues también a veces al río Nilo le hicieron cambiar su cauce las tormentas de arena. El enigmático lago no ha sido posible detectarlo nunca más al sur de Alejandría, y perdió crédito el mapa citado, aun cuando las fotos de satélite indican una depresión importante también en aquel sector norte del desierto. Allí existe un largo rosario de lagos paralelos y a la izquierda de la carretera que va desde El Cairo a la costa oeste de Alejandría. Por otra parte, tampoco puede ser que los subterráneos referidos por Heródoto con tanta magnificencia y alardes arquitectónicos, empleando grandiosos megalitos profusamente grabados, todos hayan desaparecido,... y ello incluyendo dos pirámides que vieron claramente edificadas en el centro del dicho Lago Moeris, por cierto, cubiertas hasta media altura por el nivel del agua del lago,...que ahora se identifica con Al-Fayum.

Tengo dudas para reconocer que las ruinas encontradas en aquel sector sean las pertenecientes a las del entorno del legendario Lago Moeris. Según Estrabón y Heródoto el Laberinto de Hawara estuvo edificado en dos niveles bajo tierra, en cada uno de los cuales había 1500 estancias y seis patios cubiertos. Desde el exterior al dicho laberinto, que hoy creen en la zona de Fayum, lo distinguían una pirámide de cien metros de altura y dos colosales estatuas de piedra. Otros escritores antiguos, incluso romanos, vieron allí un edificio subterráneo con 3.000 estancias. Representan un trabajo que el dicho autor griego comparó con los bien evidentes para la construcción de la Gran Pirámide. ¿Dónde están los noventa (90) peldaños que escribió haber descendido personalmente para llegar al Laberinto? Si él no mintió al detallar la gran mole de las pirámides ¿mintió respecto al Laberinto?

La palabra Laberinto ha pasado a la historia para designar un itinerario muy difícil de seguir, siendo por ello que los constructores medievales incluyeron en la planta de sus catedrales unos jeroglíficos hechos con losas y metal, los cuales ciertamente resultaron ser muy iniciáticos para aquellas mentalidades agrupadas en gremios de albañiles (masones). El primer laberinto está apoyado por la noticia de que el Lago Moeris se ubicaba cerca de la Ciudad de los Cocodrilos, cerca de la ciudad de Dashur (70 km. en linea recta al norte de Hawara),...pero sucede que entonces había decenas de núcleos urbanos habitados con el mismo nombre. Escribieron que desde la Gran Pirámide de Giza se tardaba en llegar al Lago Moeris dos días en camello (como hizo Heródoto), o bien siete días en barcos de su tiempo. Si fuese el embalse de agua al que sigue habiendo noroeste de Al-Fayum, serían en total 106 km. de distancia.

LA TUMBA DE LA HIJA DEL REY MICERINOS

La pirámide mortuoria de la reina Khenthawes me interesó desde el momento que comprobé, escrutando muchas fotos aéreas, que desde allí partió la antes citada área poblada por los que fueron sus cuidadores. Tal explanada, hoy sin nada encima, se tuerce sin razón aparente justo allí donde la luz del sol poniente hace resaltar una imagen de rostro sofisticada sobre un montículo arenoso.

Khenthawes primero fue sacerdotisa llamándose entonces con el sobrenombre Esposa de Ra-User (significando: "Ra es poderoso"). Sería reina después, pero a pesar de su importancia hoy está injustamente olvidada. No debiera de ser así, ya que a veces se la cita como Red-Yedet que se traduce como: "Aquello que debe durar". La personalidad de otras reinas, ya fuesen Hatsepsut, Nefertiti, Nefertari o la griega Cleopatra reina de Egipto (que fue la novena de su familia en llamarse así), a pesar de ser reinas de verdad, culturalmente fueron inferiores a Khenthawes, de cuya tumba quiero todavía resaltar que fue la última gran construcción de la meseta de Giza.

El papel de la mujer en Egipto ha sido bien estudiado, porque a través de los hijos de las faraonas se heredaba la realeza; de modo que ser hijo de un faraón contaba menos. Khenthawes -para mi la más fascinante de entre las demás- no sólo fue descendiente de los tres más prestigiosos faraones de la IV Dinastía, sino que sus tres mellizos varones fueron faraones en los tres primeros reinados de la V Dinastía, aquella que construyendo pirámides ya de degenerada técnica en Abusir y en Sakara, dejó testimonio de un culto a Osiris renovado.

La tumba de Khenthawes fue construida, no obstante, como un alejado satélite de la tumba de Micerinos, pero en un lugar tan alejado que parece querer indicarnos mediante su anchísimo camino hasta hoy a ninguna parte, que entre Maadi y la Esfinge (allí donde la bien delimitada explanada termina bruscamente) se encontraba un algo que no se acertó a ver hasta mi contribución.

Mi manera de ver las cosas y de pensar es permeable a cuanto lo merece, estando abierto a todos los puntos de vista, no obstante me gusta verlo todo desde encima y no desde determinados ángulos subjetivos. Así en las cosas de la vida, donde ver desde arriba quiere decir ver con el corazón, cual sucede también en mis investigaciones, porque prefiero la foto aérea, o de satélites, sin desdeñar las perspectivas terrestres.

El mítico detalle de que la diosa Isis salvó a Horus criándolo en secreto, y sobre todo intercediendo por él ante el tribunal divino, hace bien evidente que todos los reyes de Egipto debieron estar acreditados por la transmisión del poder metafísico depositado en las mujeres de la corte. Aun cuando el poder real lo ostentó el faraón, el linaje solar fue perpetuado por la descendencia divina de la Diosa-Madre. En su doble corona los reyes de turno incluyeron la serpiente "Ureus", símbolo de Isis, cual un requisito visible de la dicha exigencia tradicional.

La reina Khenthawes fue esposa del faraón conocido como Shepseskaf, el último de la IV Dinastía, quien no era de sangre real pero lo legitimó el hecho que su esposa era hija de Micerinos, nieta de Kefrén y tenía por tatarabuelo a Keops. Reinó pocos años y dispuso que su sarcófago se depositase en una vulgar mastaba, para dejar claro que no tenía que ver con el culto a Ra preferido por sus predecesores. Aquel funeral tan humilde (a pesar de durar el ritual los nueve meses de rigor) marcó el fin del siglo que duró la construcción de pirámides en Giza. Quizá nunca en el mundo egipcio se dio un mayor ejemplo de que la esposa era la clave sucesoria entre el faraón y el considerado "transmisor solar", porque además de aquella misma mujer nacieron unos trillizos que serían los tres primeros faraones de la V Dinastía sucesivamente (Esta información se encuentra en el Papiro Westcar B.P. 3033- conservado en el Museo de Berlín).

La maltrecha pero aún impresionante tumba de Khenthawes, (quien fue para la realeza de Egipto cual una "bisagra real"), está situada aproximadamente a medio camino entre la menor de las tres pirámides de Giza y el lugar donde aparece el nuevo rostro gracias a la luz del sol poniente. Se diría incluso que el camino que sale de la pirámide de Micerinos (llamada "divina" quizá por haber sido de color blanco en lo alto y roja su mitad inferior) conecta, casi en linea recta, con el lugar ahora descubierto tan figurativamente humanizado por el rostro que podría llamarse de Osiris, pero que finalmente debe ser entendido del dios único Ra. Hay que tener en cuenta que para aquella antigüedad que tratamos, el hecho de cruzar el río Nilo en dirección a la orilla de poniente, no se entendió en absoluto como ir al mundo de los muertos, sino una forma fácil de plantarse en la tierra de la vida.

Micerinos o su hija Khenthawes pudieron ser los que planearon el tan sutil mensaje artístico de legar el descubierto rostro a la humanidad capaz de dominar los aires. A favor de ello hay que recordar que existen túmulos de tierra a veces kilométricos que configuran serpientes en Ohio (en el Alto Misisipi-USA) y obligan no sólo a identificarlos desde el aire sino también en determinado día y hora. En la isla de Cuba existe el mismo tipo de grandes túmulos en la Loma del Indio (provincia de Ciego de Ávila). Es el mayor monumento arqueólogico de Cuba, el cual se debe a los indios taínos, quienes a base de apilar tierra mezclada con cuanto material iniciático pudieron encontrar, configuraron para ser visto desde el cielo el cuerpo de un murciélago (mide 108 m. de largo, 14 m. de ancho, y 3 m. de alto).

Volviendo al rostro de Giza, estamos enfrentados a una serie de misterios concentrados en la relativamente reducida superficie alrededor de la famosísima Esfinge, y todo son por el momento especulaciones. Pero el que esta nueva imagen se ubique justo al final de dos antiguos caminos rituales procedentes de dos pirámides (la del padre y la de su hija), hasta mi descubrimiento no había de ellos una mejor justificación para explicar su trazado.

NOVEDADES RELIGIOSAS EN LA V DINASTÍA.

La IV Dinastía se había distinguido de la anterior por adoptar la forma típica de las pirámides, ya que antes se hacían escalonadas y después en la V Dinastía se hicieron de muy mala calidad. Por ejemplo, a las pirámides las sustituyeron los pilonos de las entradas de los templos en todo Egipto. Dichas fachadas con pilonos ofrecieron espacios para representar soberbias escenas gigantes que fueron pintadas en vivos colores, teniendo el principal simbolismo de ofrecer, en gráfico esquema, el petrificado cauce del río Nilo al transcurrir entre sus dos riberas.

Al finalizar la IV Dinastía, se cerró la Edad de Oro del reinado de Osiris, que acabó dando paso a graves disputas para ostentar el título de Hijo de Ra. Los hijos de la reina Khenthawes reclamaron para si el derecho de heredar la "Cabeza del Padre", a fin de evitar la intromisión de algún otro hijo de Osiris dentro del panteón heliopolitano dominante.

Khenthawes no fue la primera mujer de la historia, ni mucho menos la última, que pasó por haber sido inseminada nada menos que por Ra, el dios sol. Con tal afirmación quedaba de forma absolutamente incuestionable - y bien acreditada- la sucesión de tres sus hijos, unos líderes que desde su nacimiento pudieron ser vistos relacionados con el cosmos. Recordaré aquí que cuando Keops habría preguntado al mago de mayor prestigio en Egipto, éste no tuvo más remedio que advertir al faraón de que la clave del misterio capaz de resucitarle eran unos números ocultos, pero que estaban destinados a sus

descendientes (que fueron los tres hijos de Khenthawes), quienes por inseminación de su madre por el dios Ra, se añadieron el título de hijos suyos. Según el autor S. Vázquez, en su libro: El Tarot de los egipcios, se trataba del número Pi (22/7) codificado en el Libro de los Muertos.

Las propias pirámides serían la mejor prueba del muy avanzado sistema de cálculo que los antiguos egipcios tuvieron en geometría práctica, puesto que sin dominio de muy completos conocimientos matemáticos no habría sido posible edificarlas.

Nunca se ha aceptado que hace 5000 años se conociesen tales sutilezas matemáticas, así ni tampoco la precesión equinoccial del Año Cósmico de 25920 años. Pero el artículo de L. G. La Cruz "El número de Dios", en la revista AÑO CERO (3-14, de 2.001 - año XIII), recuerda los monumentos más sobresalientes donde se ocultó el valor de "Pi" (3,1416), y especialmente también en el Mito de Osiris. No omite que el valor del número "Pi" se ha supuesto un legado de alguna civilización desconocida para los humanos de tiempos remotos, a fin de que llegase a quienes supiesen apreciarlo.

La resurrección del dios Sol se puso inusitadamente de moda, llegando hasta desear los faraones dar una nueva visión estelar de los propios nombres a los que quisieron añadir la palabra Ra. Si bien con anterioridad había habido otros, que como el faraón Jdedefré, cambiaron su nombre por el de Ra, fue reinando los hijos de Khenthawes cuando la religión egipcia nos muestra al dios Ra muy superior a los demás, y también se nota en el agigantamiento de la concepción de la dicha divinidad. Creo poder aducir que en el curso de la V Dinastía, la que siguió a la de los faraones grandes constructores de pirámides, también aparecieron nuevos conceptos religiosos que impulsaron el culto al dios Ra. Los hijos de Khenthawes fueron constructores de pirámides de baja categoría. Uno la construyó en Saqqara, y los otros dos en Abusir. Se cree que aquel lugar coincidía en ser donde, desde Giza, veían ponerse el sol justamente bajo las aguas del río Nilo en una determinada fecha. Aunque lograron controlar la devoción heliopolitana por Osiris, el caso es que en el Imperio Medio ésta aún renació con mayor vigor.

Se olvida el ánsia monoteísta del propio Keops, quien por ello tuvo siempre muy resentidos a los sacerdotes de su tiempo. Su sucesor ya hemos visto que quiso ser llamado Ra (por cierto reinó poco tiempo), y en cuanto a Kefrén, continuó la misma línea. Sólo en Micerinos se advierte un menoscabo de la divinización de la realeza, porque no sólo el tamaño de su pirámide, sino incluso en sus estatuas se nota una serenidad muy humana.

Las pirámides de Giza no debieron de ser obra planificada por técnicas de los egipcios antiguos. Los agujeros tan perfectos atravesando gruesas piedras de gran dureza y otros detalles, así parecen indicarlo, y lo corrobora el deterioro de lo que se construyó en Abusir, hoy tan desmoronado todo porque sólo tuvieron su funda hecha de dura piedra. ¿Quizá supiesen algo dichos "faraones-puente" que no se haya descubierto tanto referente a Ra, como del mismo templo de Seti I en Abusir, allí donde tantos faraones desearon ser enterrados? Gracias a que en las dichas pirámides-tumbas se han recuperado piedras aprovechadas de la pirámide de Giza, se aprecia una muy superior técnica en el periodo dinástico anterior, con lo cual incluso se podría llegar a esta conclusión: Quisieron claramente reflejar en vida el poder de Ra.

MARDUK-RA-QUETZALCOALT ¿ UNO SÓLO?

El ave esculpida en el pórtico de la tumba de Nefertiti en Tebas sea un cóndor o buitre, es al fin la misma "ave de fuego" símbolo de la Diosa Madre elegida entre los pueblos precolombinos de América. Asimismo, en el interior de la gran pirámide de Teotihuacan se encontró un estrato de mica (aislante muy efectivo), un mineral el cual se sabe que debió de ser transportado hasta el sur de México desde Brasil distante 2.000 kilómetros. Son algunas evidencias que no "encajan" en la ciencia actual, pero son hechos irrefutables, por más que no se quieran tomar en consideración. Cualquier arqueólogo ha de poder ofrecer muchas más pruebas que podrían avalar la ancestral relación entre tan distantes Continentes. Aparte de las citadas más arriba, que obligan a volar por los aires a los iniciados espectadores, existen pruebas de toda índole que los relacionan desde muy antiguo.

Hay rastros de cocaína de América en las momias de Egipto, así como también piedras esculpidas del lejano continente muestran caras de barbudos tipo caucásico, ya que los genes de los indios americanos evitan que les crezca pelo en la cara. La máxima divinidad del México antiguo fue llamada Quetzalcoalt, el de la "Serpiente Emplumada", cuya veneración parece ser que llegó hasta Latinoamérica, se ha especulado que pudo haber sido el mismo dios Toth que en el año 3113 a.C. habría sido desterrado del Egipto predinástico por el dios Ra, fue el llamado Marduk en Babilonia, y siglos después Hermes entre los griegos).

En Sumer el dios Toth enseñó ciencias y artes, en especial la escritura y la arquitectura, así como además los secretos de la astronomía, instaurando la renovación del calendario con una base de 52 semanas, contraviniendo el regido por el dios Ra (el sol), el cual tuvo por base 52 años. Este diferente enfoque para establecer el calendario, sería una de las principales causas de enemistat entre Ra y Toth, a consecuencia de lo cual Toth debió exiliarse en tierras centroamericanas. El libro que se le

atribuye nunca lo ha visto nadie, pero se cree que daba poderes sobre la materia.

En los escritos del sacerdote egipcio Manetón (según Eusebio), después de la partida de Toth, Egipto desde el 2180 padeció un periodo de caos gubernamental que duró 350 años. Después gobernaron una serie de reyes, todos ellos sometidos al dios Ra, hasta que él mismo fue expulsado de Egipto, instalándose en tierras de Sumer. Su papel en Egipto siguió siempre muy vivo, pero a condición de nunca más ser allí visible. Los cinco años que Abraham vivió en el Bajo Egipto (desde 2047 a.C.) fue precisamente el período cuando en Tebas, capital del sur, consideraban su deidad suprema al "dios oculto" Amón-Ra, siendo anualmente venerado con una solemne procesión. Tan oculto fue, que moría al instante quien se plantease desvelar su secreto. Cuando Tebas tuvo más importancia también la tuvo Amón, exceptuando los 17 años que reinó Akenaton.

Se puede sintetizar dicha teoría así: El dios Ra, después de desaparecer de Egipto, reapareció en Mesopotamia para ser allí el impulsor de la ciudad de Babilonia, urbe donde desde que veneraron a Marduk-Ra no dejaría ya de crecer. El dios Ra pronto demostraría su gran supremacia sobre la gran multitud de divinidades que en Babilonia también se adoraba, pero en la dicha capital a cada una les destinó un templo para su veneración.

Quizá incluso el monoteísmo sea lo único de lo que podrían presumir los babilonios, porque todos los demás inventos del mundo antiguo, atribuidos alegremente a los mesopotámicos, fueron en realidad aportaciones de los sumerios, o de quienes a ellos se los enseñasen. El caso es, que Babilonia y luego el mundo entero, al absorber la cultura sumeria dio al traste con aquella ancestral inventiva que alcanzaría a todos los saberes del mundo actual.

La historia del arte informa de que en Babilonia degeneró la aplicación de todo lo aprendido, y se nota más que nada en la que fuese la ciencia astronómica sumeria, la cual luego pasó a ser astrología pura y dura, hasta el punto que proliferaron tanto los augures y magos, ya que dicha fue palabra sinónimo de babilónico. La perversión triunfó bajo el reinado del dios Marduk-Ra en todos los países gobernados por lo babilonios, cuyos engreídos reyes pronto pasaron a auto-motejarse "Rey de Reyes", mientras que los líderes que gobernaron Sumer se auto-llamaban muy humildemente "pastores" (¿Esbozaron el monoteísmo babilónico?).

Se admite que el rey Hamurabi (1792-1750 aC) "Cabeza de oro", dio a Babilonia unas leyes para el buen comportamiento de la sociedad. En realidad fue una copia, de otra copia, de un código hecho primero en Sumer, al cual Hamurabi rebajó tanto el papel de la mujer en la sociedad (ellas que en Sumer llegaron a ser reinas por derecho propio), que Hamurabi pude ser considerado el inventor de lo que hoy se ha dado en llamar machismo. Una forma de pensar que hizo triunfar desde entonces hasta hoy, y en especial en aquella parte del mundo, la justificación del tópico "la maté porque era mía". En efecto el linaje matriarcal durante la veneración al dios Marduk en Babilonia perdió su importancia en la sociedades mesopotámicas post-sumerias, con la devaluación general del concepto antiguo de la familia.

Abraham nació en Nippur el 2123 a.C., y pasó a vivir con toda su familia en Ur el 2113 a.C.. Después de Ur pasaron a la "Ur del Norte", que era la ciudad de Harán, y allí recibió la divina orden de ir a Canaán, lo que hizo dejando a su padre Téraj en el año 2048 a.C. Ello coincidió con la muerte del rey Shulgi de Sumer,cuando el patriarca bíblico Abraham ya tenía 75 años de edad. También entonces coincidió en aparecer Marduk-Ra entre los hititas durante 25 fatídicos años (según Z. Sitchin).

Fuera de Mesopotamia, Abraham evitó vivir las penosas guerras durante el reinado de los dos sucesores de Shulgi (Amar-Sin y Shu-Sin), las cuales de hecho no pararon hasta el último rey de Ur, que fue Ibbi-Sin.

El 2.047 el gran patriarca hebreo pasó a residir en Egipto como embajador, siendo incluso recibido por el faraón cuando le acompañaban su esposa y su séquito, porque Abraham tenía a su mando gente de guerra. Regresó de Egipto después de una estancia de cinco años allí, muriendo en tierras de Canán, lugar a donde volvió a celebrar un ritual religioso en un lugar después tenido por sagrado por tres religiones, y que actualmente se lo distingue porque tiene una gran cúpula cubriendo el "Templo de la Roca" de Jerusalén.

Los templarios lo sabían, quienes también tuvieron buen tiento para desear vivir tan austeramente como Jesucristo, siendo prueba de su absoluta fe en la superioridad del espíritu sobre toda forma de materia. Jesucristo para que de ello no existieran dudas, dio su vida para demostrarlo.

CONSIDERACIONES RESIDUALES

Si este libro carece de la habitual bibliografía y notas (en el mismo texto hay las imprescindibles), es porque habrían resultado interminables. A quienes por tal omisión me critiquen, diré que, dado que siendo autodidacta yo lo supe averiguar, más lo habrían de saber encontrar quienes tienen sus saberes avalados con acreditaciones oficiales. Los demás lectores habrán de agradecerme que, en este

sentido, no rompa más de la cuenta el ritmo de la lectura con un exceso de erudición. No me importa tanto agradar, ni tan siquiera el convencer, como dejar bien razonado mi testimonio escrito acerca de cuál ha sido mi interpretación de un tan insólito descubrimiento. El tiempo dirá lo acertado de mi contribución.

Ya ha sucedido antes muchas veces que alguien, inspiradamente, expusiese una idea nueva que luego los científicos al estudiarla la rechazaron,... hasta que un día inesperadamente fue llevada a efecto por algún técnico. Mi estudio y consecuente inspiración, en el peor de los casos tendrá el valor de haber advertido las siempre presentes ayudas (tanto interiores como exteriores) que nos brinda la Madre Naturaleza. Para avalarlo expondré el caso de las humildes piedras. Por inocente que sea su mensaje, en principio es realmente sabio el que dicta su visión: No hay que moverse si ya se está bien

Hoy se ha dejado de conversar con las fuerzas de la naturaleza, ya no se busca relación ni con los árboles y las plantas, pero desde el principio de los tiempos el ser humano creyó que incluso las piedras raras, o las muy aislada aisladas, tenían poderes especiales. El patriarca bíblico Jacob, por ejemplo, estando en Betel durmió sobre cierta piedra que por sus efectos pudo creer sobrenatural. Cierto o no, el caso es que luego la presentó como intermediaria entre Dios y los hombres. Si la tal piedra no provocó su visión en sueños, al menos no hay duda que coadyuvó en hacerle afirmar: "-¡Este lugar es terrible!". Allí cerca se construyó el templo de Jerusalén (según A. Herrero, por el faraón Tutmosis III cuyas campañas se atribuyeron al sabio rey de Israel).

Existen muchísimos ejemplos, tan famosos como el citado, de que antiguamente el inconsciente era proyectado hacia el exterior de la persona hasta el punto que el espíritu de las piedras podía ser entendido. De sobras es sabido que todas las ideas divinas han precisado de un vocero humano para poder ser comprendidas por el resto de integrantes de cada diferente cultura. Idóneos intermediarios son aún hoy día, y lo serán siempre, las duras piedras. Las que yo presento siempre es por haberles detectado una gran capacidad de sugerencia.

Desde los burdos megalitos del Neolítico en la isla de Irlanda, o Islandia, hasta los actuales jardines Zen del Japón, o en Indonesia, las piedras más desfavorecidas han servido para hacer aflorar la más alta espiritualidad en los que fueron capaces de despojar lo superfluo de su propia "piedra" interior. ¿Qué no habrá de esperarse de las posibilidades de estas tan enormes imágenes de rostros que sólo pueden ser observados en visión aérea? Sin duda que han de poder volver a emocionar a la gente que los vea aunque sólo sea en fotografías, porque serán entendidos aún mejor que en siglos pretéritos cuando tan sólo vieron un semejante fenómeno, digamos, en miniatura.

Mis más atractivas imágenes de nuevos rostros se aparecen en unas concretas zonas geográficas que, siglo tras siglo, han sido consideradas especiales para las almas sinceras. En estas páginas he defendido que no sólo son reconocibles en las cimas de ciertas montañas sagradas, pues la imagen de Giza necesita poca altura para producir el tal fenómeno. Insisto también en que demás tiene el aliciente añadido de ser muy humana de aspecto, con un semblante inteligente y optimista, así como poseedora del encanto y la gracia de los rostros sabios de ambos sexos.

Aquellos que sean capaces de contemplar la foto del dicho fenómeno con suficiente humildad seguramente les será posible recobrar a nivel íntimo las relaciones simbólicas que las religiones cíclicas, con sus mitos de repetición, podían mantener con la Naturaleza, claro está, entonces gracias al chamán, y siglos después, por ejemplo en el catolicismo, mediante el sacerdote. Tampoco esta vez será cosa de alcanzar un éxito garantizado a nivel general, pero es que ni Dios ha hablado nunca inteligiblemente para todos.

La dureza de las piedras evoca, en el interior de una persona que sea atenta y sincera para consigo misma, aquello que al final de la vida tampoco se entiende que pueda perderse. Mientras tanto, los beneficios de una tal relación han de ser comparables con lo que entre los medievales era llamado "experiencia mística". Yo no me considero un hombre del pasado, sino más bien un creador del mañana,... que será mucho mejor en todos los sentidos que el mundo que me ha tocado vivir, cuando incluso grandes ciudades enteras fueron arrasadas en segundos. Pero algo debe de tener de supremo la Humanidad, en su conjunto, para que Dios se haya ocupado tanto de restaurar incansablemente los equilibrios.

Referente a los inmediatos beneficios de mi hallazgo, creo que son diversos e incuestionables. Al ser amante de la geografía debo reconocer que me resulta útil el coleccionar perfiles de cara humana en el paisaje. Aun cuando a veces deba esforzarme para procurar ver los rasgos de un rostro de animal, a mi me sirve la dicha práctica mental para memorizar ciertas panorámicas rápidamente.

Voy a dar un inquietante ejemplo de lo dicho, porque también se localiza en Egipto. Puedo recordar de memoria, y sin esfuerzo, cada uno de los principales repliegues que desde una foto de satélite presentan los dos famosos Valle de los Reyes y Valle de las Reinas. Cercano a Tebas, este último montañoso sector (a 500 metros sobre el nivel del mar) en su conjunto tiene forma circular, dentro de la cual en las fotos de satélite distingo bien una cima de perfecta forma ovalada, y por ello la puedo comparar -sólo para mi uso personal- a la simpática cara de un perro de peluche, en la cual me resulta

muy chocante una gran cima perfectamente ovalada, o lo que sea que conforma el "ojo izquierdo" de la sugerente geografía. Tal parece como si aquella simpática cara del supuesto animal me hiciese un incomprensible guiño. El hecho de reconocer rostros en ciertos paisajes todavía no tiene fundamento científico que lo acredite. Se le llama tópico y tranquilamente su estudio se desaprovecha, excepto en su vertiente psicológica. Ello es también lo que me impulsa a presentarlos, sean naturales o no, dado el gran impacto intelectual que me causó el sucesivo hallazgo de imágenes de rostros humanos inmensos en lugares tenidos por sagrados. Por más que sean fotos aéreas, la realidad que nos muestran creo que es bien de digna de ser tomada en consideración. Dado que sea que dichas imágenes de rostros tan sorprendentes, aparecieron claramente a mis ojos antes que a los ojos de los expertos, o de los mismos aviadores, creo que es de bien nacidos dejar testimonio de agradecimiento públicamente (claro está que a mi manera). Intelectualmente estoy libre de sectarismos y aún más de gratitudes a organismos o personas. Merecí el digámosle "premio" de descubrir tan nuevo y ancestral fenómeno, por mi empeño en seguir el rastro desde un primer aviso de la posibilidad de una imagen de rostro sobre la montaña de Montserrat, observando una pequeña maqueta hecha en 1919. Nunca antes lo advirtió nadie, porque tampoco nadie nunca antes buscó imágenes de rostros tan enormes en parte alguna. En mi caso,...nunca pongo límites a la voluntad divina. (FOTO nº 20, Diversas). No pretendo en absoluto complicar las cosas, sino bien al contrario sirve para simplificarlo todo. Resultado, nunca resuelvo mis problemas multiplicando sino dividiendo. Es una forma de ser muy diferente respecto a la que durante mi niñez fui educado. Después se comprende mucho mejor que el pasarse, sea tan censurable como el no llegar. Téngase bien presente lo dicho, pues lo escuchó Buda, y es evidente que él sí lo aprovechó bien. Viene a decir: "El alma que se esfuerce demasiado se romperá, y la que no esté bien templada, tampoco dará el tono debido". Procurar la felicidad interior, y aun procurar llegar al fin de la vida siendo mejor persona, es afán de mucha gente. Ante la fascinación que se siente al contemplar determinados paisajes, la ciencia no alcanza a explicar nuestros sentimientos. El impacto de tales "lugares de eternidad" sólo puede ser detectado en el fondo del corazón de cada persona, y raro será quien íntimamente entonces no piense en la voluntad no piense en la voluntad modeladora del "dedo" de Dios. Las más básicas creencias naturalistas del Antiguo Egipto fueron practicadas por las órdenes iniciáticas que actualmente se reconocen herederas de los Templarios. Nunca confundieron lo importante con lo interesante, ni la tierra entera con un globo terráqueo. Tampoco tuvieron ningún redentor. Osiris sólo intervino para premiar a los justos, ya que quien no se esforzase en hacer prosperar en vida un tan gran negocio como fue hacer bien el traspaso a la otra orilla del Nilo, tampoco se merecería nada de las divinidades. La luz del sol no es la única forma de admirar los variables paisajes dinámicos de la naturaleza, en especial los de las montañas. Por la mañana pueden tener un color, otro al mediodía más claro, y aún por la tarde cobrar un aspecto rojizo, etc. Si lo deseamos podemos dar un paso más trascendental y beneficioso en dinamismo, y tal esfuerzo es de tipo mental. Podría presentarlo metafóricamente bajo el título: la capacidad personal para saber apreciar la "tercera cara" de una moneda. Para hacerme entender lo mejor posible en este tema, expondré mi forma natural de admirar las cosas. Se trata de una idea que a cualquiera le puede servir para todo y en cualquier momento. El ejemplo más gráfico que se me ocurre es geométrico. Así, ante cualquier diseño de la llamada Estrella de David, (o "Sello de Salomón") que tiene seis puntas, ya nunca, nunca admiro tan sólo su simetría, bellísima, que tantas variantes ha experimentado en las principales culturas del mundo, sino que, de forma natural (ciertamente tras mucha experimentación), la veo instantáneamente con sus dos triángulos enlazados que, independientes, la componen invertidos uno respecto al otro. Tanto es así que me he atrevido a sugerir que las famosas Tablas de la Ley de Moisés debieron de tener el tal diseño (FOTOS: nº 21, A-B-C-D) Remito mi idea a los báculos que sostenían los faraones en sus brazos durante las ceremonias. Las dos tablas ensambladas por su centro suman siete puntos que en los rituales egipcios prefirieron como también el poder del verbo que luego se recuerda en la Biblia. Todo ello, y el hecho extraño de que a Moisés se le representase con un par de cuernos sobre su cabeza en la iconografía medieval, justificándolos cual dos vectores de fuerza (pero parecen antenas para comunicarse con la divinidad), debo suponer que la tal idea tan sólo tendrá en común con los del dios Seth el que ambos tuvieron el gobierno de la península del Sinaí. Un relieve esculpido en piedra (de 30 cm. de largo) en los muros del templo greco-romano de Esdra, representa un ritual con un oficiante "cornudo" erguido junto a otros egipcios sentados. Dicha simbólica escena con "orantes" procede de un templo más antiguo pues la impresionante sala hipóstila de 24 columnas, que es la mejor conservada de los tiempos antiguos, se construyó en época greco-romana. Quizá se trata del dios Seth, y si no fuesen cuernos serían antenas al modo que se representó al patriarca Moisés en la Edad Media. Las cabezas con cuernos eran preferencia en el arte decorativo en las iglesias de la Orden del Temple de Jerusalén quienes en algún capitel las presentan a modo de orejas puntiagudas ¿Las alas de los ángeles sustituyeron simbólicamente a los dichos "vectores de poder"? Remito mi idea a los báculos que sostenían los faraones en sus brazos durante las ceremonias. Las dos tablas ensambladas por su centro suman siete puntos que en los rituales egipcios prefirieron como también el poder del verbo que luego se recuerda en la Biblia. Todo ello, y el hecho extraño de que a Moisés se le representase con un par de cuernos sobre su cabeza en la iconografía medieval, justificándolos cual dos vectores de fuerza (pero parecen antenas para comunicarse con la divinidad), debo suponer que la tal idea tan sólo tendrá en común con los del dios Seth el que ambos tuvieron el

gobierno de la península del Sinaí.(FOTOS: 22, A(4)-B(5).En el ritual de limpieza del dios egipcio Amón-Ra se cita al dios Sopd (o también Sopdu), poco conocido pero del que conviene hablar a partir de las referencias que dio el Papiro de Berlín (según Moret: 3.055, XXXV,6). Dicho ritual empezaba ofrendando a Amón-Ra el Gran Ojo, con el cual finalmente el sacerdote tocaba al también apodado Señor de Karnak. Al contacto con dicho Udyat el dios resucitaba para comerse las ofrendas.A través de otras fuentes se sabe que el más antiguo dios de la península del Sinaí fue llamado Sopd, quien con el tiempo se acabaría identificando con el dios Seth de Egipto. Sopd fue también el prehebraico nombre de Jehová. Sopd habría evolucionando hasta transformarse en Yahu, y luego fue llamado Yahvé. Hay una explicación: Z. Sitchin puede argumentar en base a lo que quedó escrito en textos cuneiformes sumerios del lío de familia divino uniendo Sopd (Yahu) a la diosa Hathor por ser la reina del Sinaí. Allí era llamada Dama de las Turquesas (por las minas de dichas piedras preciosas que explotaban comercialmente), siendo unida a la antigua divinidad (Sopd) llamada Yahu. Del mismo modo se explicó que al Jah masculino, se añadió a Havah femenino -que fue el nombre prehebraico de Eva- para dar sentido de plenitud al nombre final de Yahvé, cuyo tetragrama es YHWH. La foto aérea de Seth brinda al mundo un nuevo mito para el inmediato futuro de Egipto y los amantes de aquella antigua civilización. Otra futura cultura capaz de valorar más el cómo vencer la separación, en lugar de viajar por el espacio, quizá lo desee recordar y ahí tendrán un autorretrato de Seth aquel que formó unidad con su enemigo Horus recordando las dos fuerzas que pugnan dentro de cada persona. En el arte egipcio antiguo todo estuvo dotado de significado profundo.El estudio de la Egiptología está en sus comienzos, porque los arqueólogos han seguido criterios dogmáticos de cuando hace un siglo se creyó que ya no se podría hallar nada más en aquellos desierto, ...luego tan generosos. El viajero divisa túmulos a lo largo del desierto cerca del Nilo, desde el Delta hasta Nubia, indicativos de haberse formados por construcciones superpuestas a lo largo de siglos y finalmente abandonadas. En algunos de ellos se ve gente excavándolos, siendo los del Delta los primeros (1883). Desde aquellas campañas siempre han continuado ofreciendo muchos documentos arqueológicos, pero como son miles, la mayoría de los tan sugerentes túmulos siguen olvidados. Un reciente descubrimiento para la datación científica llamado Cloro-36, puede ser aplicado a la piedra para saber cuándo fue trabajada. En consecuencia ya se ha concedido unos 12000 años a los trilitos del monumento megalítico de Stonehenge (Inglaterra). Y es que hay numerosos indicios de que falta mucho aún por descubrir, aparte de que lo actualmente reconocido puede tener otra lectura. Tanto en las raíz capilar de las momias egipcias como de las incas se encuentran rastros de cocaína y de nicotina, en aquellos tiempos forzosamente procedentes de América. Se ha confirmado examinando momias de diferentes museos, pero es que la momia de Ramsés II también incluyó manojos de hojas de tabaco para preservarla de bacterias. Dudo siempre de cuanto aprendí o leí, y me atrevo a recomendar a quienes están muy seguros de cómo sucedieron las cosas en Egipto que, por ejemplo, lean lo expuesto por nuestro contemporáneo A. Anáiz Villena acerca del parentesco entre lenguas de las antiguas culturas mediterráneas. Él presentó una ancestral cultura que habló la lengua-matriz que se llama ha convenido en bautizar como Uskal Mediterránea (Un sólo ejemplo: La palabra egipcia dsrt, en media docena de idiomas aún hoy sigue significando desierto). Por cierto, al concluir estas páginas, no encuentro que conste la dicha Cultura Uskal en ninguna enciclopedia).Al evitar los dogmas dicho autor pudo dar mayor sentido a la traducción del Libro de los Muertos de los egipcios, utilizando similitudes de aquella famosa lengua de jeroglíficos con la también muy antigua lengua vasca. En su libro "Egipcios, bereberes, guanches y vascos" Arnáiz reconoce hasta seiscientas similares palabras entre las lenguas vasca y bereber. Asimismo, es de agradecerle que rescatase del olvido el primitivo cuerpo de creencias agrupadas con el título:" Puerta de la oscuridad", que obligadamente toda alma debe cruzar tras la muerte. Basado en el poder regenerador de las aguas y la tierra, su símbolo era la Gran Madre, pero también incluyó ríos de fuego donde arden los impuros, o sea, el infierno tradicional.Otro ejemplo: El el transcurso del año 1975, el arqueólogo Glyn Daniels, aplicando el entonces recientemente descubierto sistema de datación llamado Termoluminiscencia, repitió el examen de los variados vestigios de cerámica y herramientas del período Neolítico descubiertos accidentalmente por un modesto campesino en Glozel, cerca de la ciudad de Vichy, en el centro de Francia. El dicho hallazgo, a pesar de su gran importancia había estado desacreditado por los arqueólogos, pero aún así el sabio profesor catalán P. Bosch Gimpera lo presentó a los castellanoparlantes escribiendo tres magnificas páginas ilustradas en el gran diccionario Espasa Calpe. También fue una casualidad que yo acertase a detenerme a leer aquel informe en una biblioteca pública, y aquel día su explicación me enriqueció mucho, culturalmente hablando. Desde hace varias décadas he creído en la autenticidad del yacimiento neolítico de Glozel, y quise entonces defenderlo muy esforzadamente en mi citado libro: "Megalitos parlantes del culto al toro" (profusamente ilustrado con documentos inéditos), al no poder hacerlo de otro modo por carecer de un título que me avale. El éxito de cualquier empresa se confirma que llega por la preparación. Si después de mi otra persona por sus capacidades la puede magnificar, me sentiré muy satisfecho de saberlo. Tal vez esta sea el ansia más íntima de presentarla a cuantas más personas mejor. Trato siempre de ser yo mismo. Un hombre muy completo porque meditó sobre muy diversas materias, dejando escritos de su criterio alcanzado. ¡Que diga más quien más sepa! Cuando hace sólo unos meses volvieron a estudiar a conciencia el yacimiento neolítico de Glozel, parecen no recordar cuanto desprecio que se vertió sobre sus descubridores. (Le sucedió lo mismo al defensor de las pinturas rupestres en las Cuevas de Altamira). Ahora después de muchas décadas, en Glozel ya no sólo se acepta, como antaño, que una tablilla presente escritura con caracteres del

antiguo lenguaje ibérico, sino que todo (excepto lógicas falsificaciones) está muy bien considerado, incluyendo los cantos rodados con dibujos, o los ídolos de barro que representan sujetos bisexuales sin boca.Ha sido un recuerdo para despedir aquí mi defensa del sitio donde se aparece este fenoménico rostro en visión aérea con boca muy pequeña. Es un mito que se nos brinda para el inmediato futuro y que, como cada una de las imágenes de rostros fotografiados en las cimas de montañas sagradas, han de esperar ser conocidas por la gente que mejor los apreciará. Deberían no obstante precipitarse hoy en valorarlo, pensando que pueden tener origen en civilizaciones que nos precedieron. Y si son de cuando se inició nuestro acelerado paso por la tierra, serán este tipo de colosales rostros los que nos representarán cuando no quede nadie vivo de nuestra especie. ¿Que no? La Humanidad actualmente corre hacia el previsible colapso ambiental del ecosistema. Se sabe muy bien, y en cambio no se reacciona. Se piensa: ¡Les sucederá a otros!. Se puede ignorar la nueva imagen de rostro de Ra en Giza, pero ya es imposible hacer como si nunca hubiese existido, ni que se la desbaratase a conciencia. Se dice que si las nuevas teorías prosperan es porque mueren de viejos sus opositores. Quiero creer en la evolución siempre positiva de los científicos, aunque tarde en llegar. Además, también la existencia de este rostro oculto, al parecer fue un secreto a voces en determinados ambientes, los mismos que por tan casual descubrimiento podrán confirmar por fin su herencia sapiencial inicialmente dictada en el Antiguo Egipto. Por mi parte, más que lo que creo, o lo que pienso y al fin presento, lo que he pretendido sobre todo ha sido alumbrar una serie de posibilidades.

Escrito en Barcelona por Ramón Ramonet Riu, en invierno y primavera del año 2.005

Registrado en la Propiedad Intelectual de BCN: 2.12.2003, y presentado en WWW: 5.5.2005.

Para quienes estén interesados en la posibilidad de que en Cataluña hubiese llegado realmente la Sangre-Real (sangreal, o Santo Grial) de Cristo crucificado, un líquido en un recipiente tal como se venera, y cada dia más, la Santa-Redoma en Bruges, (Bélgica), informaré que hace décadas descubrí una referencia insospechada a una semejante sagrada reliquia (“Ampolla ligno crucis rupta"). Ésta se menciona en un pergamino (Mns. 487) manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona . Es del siglo XI, pero se remonta al siglo VII cuando el pontífice Gregorio “el Magno” lo tituló: Dialogorum Libri Quatuor. En total se indexan en él 30 capítulos. Su cubierta y contracubierta siguen ambas forradas con piel (Mide: 25cm. x 35cm. X 5cm. de grosor).

Dicha copia de un manuscrito del Papa Gregorio I “el Magno” documentalmente proviene de la catedral de Gerona (intuyo que pudo haber estado antes en el monasterio ampurdanés de Sant Pere de Roda” por el lote de relicarios del Vaticano que fue hallado allí en 1810). La dicha “Ampolla ligno crucis rupta” es citada exactamente en el capítulo III. Ramon Ramonet Riu

RELIQUIAS DE SAN PEDRO ENCONTRADAS (Con dos nombres del linaje REX DEUS junto a las reliquias del Apóstol)

Venerar las reliquias y poder deambular ordenadamente a su alrededor, en el siglo XII justificaba la construcción de un templo romànico. El primer lugar donde se realizó esta experiencia en Cataluña fue en el monumental monasterio de San Pedro de Roda (Costa Brava - NE. de España), el mismo donde defiendo que se guardaron las reliquias de san Pedro apóstol el año 610. Se erigió con el poder de la fe, siendo la razón lo que evita que se desplome. Cuanto quede de las primeras reliquias de la cristiandad, está en Cataluña, porque los restos que no se encuentren tirados por las pendientes del Valle de la Santa Creu en la sierra Verdera (es largo de explicar que las reliquias del apóstol san Pedro fueron encontradas en el N.E. de España, por ello lo sinteticé en un libro). Se encuentran en una vitrina de la sala n 1 del Museu d'Art de Gerona.

En mi libro sobre la investigación del hallazgo de las únicas reliquias de san PEDRO APÓSTOL, accidentalmente realizado por unos ladrones de mármoles del altar mayor de la gran iglesia del monasterio de Sant Pere de Roda (obra autoeditada el año 1.987), desde la primera página hice constar la opinóión que mereció al cardenal de Barcelona, quien tuvo la amabilidad y el coraje de escribirme el entonces cardenal Mns. Narcís Jubany, cuando se la presenté personalmente en 1.976.

PRESENTÉ MI LIBRO INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN OFICIAL DEL VATICANO

SE TRATA DE UN GRANDIOSO LIBRO DE EDICION MUY LIMITADA, TITULADA "ESPLORACIONI", QUE EXCAVÓ "LA CONFESION" DEL VATICANO, EL CUAL, GRACIAS A MI DICHA RECOPILACIÓN, TAN INTERESANTE TRABAJO SE RECORDARÁ A NIVEL POPULAR.

No obstante mi contribución quedó diluida. Al menos el entonces cardenal de Barcelona Narcís. Jubany no opinó tan evasivamente como los arqueólógos que excavaron el dicho monasterio, para quienes yo era un intruso al que odiar,...y vaya si me odian!

En mi descargo cuenta que también repasé la excavación oficial del subsuelo justo debajo del altar mayor de San Pedro del Vaticano, las circunstancias y conductas de todos los Papas implicados; asi como haber estudiado concienzudamente la grafología del "Altar portatil" que viajó dentro del "maletín-relicario", etc., compensando con mucho esfuerzo el carecer de determinado título especializado.

Hay que recordar que el dicho cardenal de Barcelona, hace décadas fallecido, por aquel entonces pudo haber sido Papa de Roma,... es decir, que realmente se "mojó mucho al comunicarme su parecer por escrito.

Yo soy vocacionalmente investigador de cuanto ignoro, o de aquello que humanísticamente me sorprenda. Dicho sea también, que soy una persona religiosa en un termino medio como cualquier lector de estas líneas, aunque por el tema que presento lo pueda parecer.

En las páginas de un viejo volumen titulado "Anuario Eclesiático de la Iglesia Española del año 1.917", se incluí un artículo con muchas fotos, al leer el cual me llevé la mayor sorpresa.

Me tengo por una persona culturalmente (al escribir cultura, quiero decir de élite) muy bien informada, y era para mi ego imperdonable ignorar nada menos que un tesoro artístico encontrado en las ruinas del grandioso monasterio catalán de Sant Pere de Roda (en el cabo de Creus -Gerona), por más que hace muchos décadas esté abandonado a su suerte.

Dicho lote de relicarios diminutos y una ara portatil muy artística en 1.917 había sido pues, presentado a la erudición eclesiástica por un ilustre sacerdote llamado Mn. Gudiol Cunill, comisionado por su obispo para estudiar el tal hallazgo en la entonces tan inaccesible costa norte de aquella comarca.

El voluminoso DIZIONARIO DI ABREVIETURE LATINE ITALIANE (Milán 1187) la letra G se escribía como la Ç del nombre Elimburga que, junto al de José, se incluye el ara portatil de San Pere de Roda. Tal fue su diseño normal en el siglo VII. (y se mantuvo hasta el siglo X).

Del mismo periodo es la ampulosa letra M del nombre de la misteriosa donante Elimburga, con diseño de corazón convencional. Durante todo el siglo V se escribió como nuestra actual letra eme minúscula, pero luego el trazo interior de la M se hizo descender hasta la base de los demás arcos de dicha letra.

La cruz metálica que incluye el mismo lote de relicarios, aún es más concluyente para fechar el lote descubierto enterrado a los tiempos del pontífice Gregorio I. La llamaron "encolpium" y se hicieron asi desde la segunda mitad del siglo VI hasta inicios del VII. Hay otro relicario metálico con repujados semejantes en el Tesoro del Doumo de Monza (Italia).

MONASTERIO DE "SANT PERE DE RODA" Hoy resulta obvio que, a pesar de su gran erudición, Mn. Gudiol ignoraba los escritos del antiguo cronista de aquella zona de Cataluña llamado Jeroni Pujades. Éste, por ser el padre del monje superior de aquella prestigiosa comunidad, tuvo acceso a los antiguos escritos que informaban de un lote de relicarios escondido en alguna parte ignorada del dicho monasterio por cierto en las más recónditas costas del cabo de Creus en Gerona.

LOTE: MALETÍN-RELICARIO: En mi libro, incluí también el descifrado de los símbolos que el papa Gregorio I grabó sobre los huesos del exterior de la "arqueta-relicario" (la cual en 1.910 fue muy ingénuamente restaurada). Él fue quien primero impuso en exclusiva los nombres del santoral católico para los bautizados, puesto que antes había sido sólo una recomendación.

Al monasterio ampurdanés se persiste aún en llamarlo erroneamente Sant Pere de Rodes entre los eruditos del siglo XXI (la única excepción fue Joan Corominas), cuando debe llevar el nombre de SANT PERE DE RODA. Lo lógico es el apodo Rodes (ruedas), ya que es RODES en catalán vernáculo. Debajo del monasterio sigue manando una fuente que abasteció (y sigue manando agua) al mayor monasterio del Cabo de Creus, empleando en ello quien sabe cuantas norias (una sola ya necesita dos ruedas). El nombre RODA en sitios con idénticas circunstancias se conservó bien, por ejemplo en el monasterio de Santa María de Rueda, cerca de Caspe (Aragón).

Vivimos la entrada de una nueva Era donde, con ayuda de antiguas creencias má que nunca antes prevalecerá lo espiritual. Si somos superiores, debemos obrar con sinceridad y enfocar nuestro desarrollo hacia una conciencia supranatural.

Después de mi hallazgo, además del libro-informe (del cual personalmente entregué una copia al Secretario de Estado del Vaticano), con gran motivación escribí también una sencilla "Vida del Apóstol Pedro" con la tradicional carga poética (evitando lo más posible referirme a detalles que tan sólo constan en decenas de evangelios apócrifos). No sólo me resultaba más fácil; lo hice a fin de reforzar la gran utilidad social que tiene la versión ortodoxa de la vida de Jesús para mantener, y aún incrementar, las buenas costumbres. Lo que menos conviene a la Humanidad es enturbiar dicha útil vía de evolución social, tan simple como equilibradora.

Como sea que además nadie puede estar seguro de nada al respecto, adviértase que tratar de readaptar e imponer tales discrepancias neotestamentarias sería tan traumático como pretender restablecer en el mundo occidental el calendario neolítico, de los trece meses de veintiocho días cada uno, sin dudar ni un momento que tal ciclo natural sea el que más beneficiaría nuestro organismo. Definitivamente, antes deberemos procurar cómo unificar todos los calendarios existentes en el mundo, que no complicar el que consideramos el mejor de todos ellos, subdividiendo más todavía las diversas humanas posturas para controlar el tiempo

No me considero sabio ni erudito, tan sólo estoy entre aquellos anticuarios aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D. Ven mis defectos, pero no los suyos.

CRIPTA DEL PRIMITIVO ESCONDITE

Cuando investigué hace décadas el viejo monasterio de San Pedro de Roda tan sólo hací diez años que la cripta debajo del altar mayor de Sant Pere de Roda, en el Ampurdán (Gerona) siempre antes estuvo tapiada, y por fin había vuelto a hacerse accesible para los visitantes de aquellas ruinas.

AGUJERO EN ZONA DEL HALLAZGO JUNTO AL ALTAR MAYOR

En el grupo de fotos inferior, la de la abajo a la derecha, muestra el lugar entre el altar mayor y el muro alrededor delimitando aquel lugar, según lo he ido viendo cambiado a lo largo den tiempo en mis sucesivos viajes. En principio, la persona fotografiada llegaba a hundirse en el agujero del hallazgo casi por completo. Posteriormente lo encontré medio cubierto, y en fecha reciente se ha nivelado el suelo con la base de las columnas, siendo tal como debí de estar antes de robarse los mármoles que decoraban las piedras.

Para quienes estén interesados en la posibilidad de que en el monasterio románico de Sant Pere de Roda, en Cataluña hubiese llegado realmente la Sangre-Real (sangreal, o Santo Grial) de Cristo crucificado, un líquido en un recipiente tal como se venera, y cada dia más, la Santa-Redoma en Bruges, Bélgica), informaré que hace décadas descubrí una referencia insospechada a una semejante sagrada reliquia (“Ampolla ligno crucis rupta). Ésta se menciona en un pergamino (Mns. 487) manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona . Es del siglo XI, pero se remonta al siglo VII cuando el pontífice Gregorio “el Magno” lo tituló: Dialogorum Libri Quatuor. En total se indexan en él 30 capítulos. Su cubierta y contracubierta siguen ambas forradas con piel (Mide: 25cm. x 35cm. X 5cm. de grosor).

Dicha copia de un manuscrito del Papa Gregorio I “el Magno” documentalmente proviene de la catedral de Gerona (intuyo que pudo haber estado antes en el monasterio ampurdanés de Sant Pere de Roda” por el lote de relicarios del Vaticano que fue hallado allí en 1810). La dicha “Ampolla ligno crucis rupta” es citada exactamente en el capítulo III. Ramon Ramonet Riu

MONTSERRAT ES LA GANGA DEL GRIAL

La filosofía puede tener una oportunidad de oro para abrirse una nueva puerta en materia de humanismo. Será llamada Parafilosófica, por no llamarla Misteriosa, o simplemente "Filosofía de lo sorprendente". Hagámoslo con humildad,...como la del pobre buceador que se sumerge confiando emerger de las aguas con alguna perla. Digo lo que creo, sin aspirar a complacer a nadie ni desear hacer discípulos. Una cosa sí afirmo: El conocimiento debería ser objetivo común de científicos y humanistas, tal como lo fue inicialmente, antes de su divorcio. En cambio ambas disciplinas han sucumbido al muy rentable entretenimiento de la audiencia. La TV hubiera podido ser un muy enriquecedor invento para toda la Humanidad. En este sentido es un negocio perdido,... dejando a parte su deplorable aspecto de desinformar y manipulación de masas. Para evitar que se lucren a mi costa, no me cansaré de repetir: Todo lo que se haga en nombre mío deberá hacerse sin ánimo de lucro, excepto para las exigencias legales, o para proveer las del mantenimiento de mi propia Fundación.

Montserrat es más que una montaña, es la verdadera ganga del llamado Santo Grial.

Toda la montaña de Montserrat se nos ofrece como un trampolín para acceder a lo que está más allá de las leyes físicas, aunque aún no seamos capaces de saber aprovechar esta maravilla pétrea ajena a nuestra dimensión. Como los orientales saben mejor, se trata de dejarse conquistar por una especial montaña. Después seguro que entenderemos que las personas NO tenemos derecho moral para interferir en los procesos básicos del planeta. Es cuestión de tiempo que lo aprendamos bien.

Por el momento voy a exponer lo que he elaborado al respecto, ya que en un libro que autoedité dediqué la Segunda Parte a todo lo que se ha escrito sobre los pacientes asnos durante los últimos P0 siglos, como una forma de moralizar. El nexo con el rostro descubierto fue el pasaje del bíblico profeta Balam cuando se le pará su cabalgadura.

Por mis estudios sobre la capacidad artística de la tierra y sus caprichos, he descubierto bastantes imágenes de rostros humanos de decenas de kilómetros en algunas fotos de satélite antiguas. Por ahora tan sólo presento -en mis websites de más abajo- un par de ellas, que justamente estan configuradas en toda la extensión de las cimas de dos importantísimas montañas sagradas: El SINAI (Egipto), y MONTSERRAT(en Catalunya, situada en el N.E. de España).

Son unas fotos del satélite LANDASAT, cuyas imagenes de ROSTRO de VARÓN sobrepasan mucho lo que se ha dado en llamar casualiad. Por su impacto he sido impulsado a especular al respecto en el campo filosófico, a fin de proceder a su presentación con un mínimo de dignidad. Referente al Santo Grial con el cual Jesucristo instituyó la Eucaristía en la iglesia de Santa María del Monte Sión, situada aún hoy en fuera de la muralla de Jerusalén, sería el cáliz material que sigue siendo venerado en la catedral de la ciudad de Valencia, porque está avalado con más fiables referencias históricas.

En cuanto al Grial místico, éste ya sería más difícil de descubrir, precisamente por encontrarse en el interior de cada uno. Quien fracasa en tal intento, se volverá una persona más racional. Se dice que si triunfase, entonces se aquilata su sentimiento, de forma que el supuesto afortunado proyecta una mayor energía y beneficia más eficazmente, por haberse conectado con una ley sobrenatural.

La ópera PARSIFAL del músico R. Wagner, sintetizó muy diversos elementos legendarios cuya lírica sólo se pudo haber inventado en la montaña fronteriza de Montserrat durante la Edad Media. Posteriormente se mezcló con la Saga Artúrica. Ésta, girando al entorno de la búsqueda del Grial en forma de cáliz (el de la Última Cena) intentó dar tanta claridad al símbolo que en realidad lo hizo más oculto.

El cáliz-grial inicialmente fue rechazado por la Iglésia católica, (pues se usaba un plato para la Comunión), lo mismo que se ninguneaba a su predestinado héroe Perceval (se vale por si mismo, como los hermitaños hacían bien patente) porque para redimir al mundo no vale otro que Jesucristo. Conflictivos temas éstos, pero aqui sólo voy a referirme a su visión hermética universal.

Avisaré de entrada que el llamado Santo Grial no es un cáliz, ni piedra, ni espada, o lanza, o libro, etc., etc., (que todo lo ha simbolzado), sino el afín buscador del propio enigma interior de cada persona sincera para consigo misma. Por tal motivo, antes de nuestra Era ya se buscaban los efectos del Grial en algo indeterminado entre los iniciados de todas las culturas más importantes, debido a que resulta incuestionable que debe de existir algún "apoyo" exterior cuando alguien quiere de verdad penetrar en su propia alma.

La belleza de los muy esbeltos pináculos de Montserrat, insólitamente agrupados en un perímetro de 25 km. y resaltando de todo su extenso alrededor, ha llevado a desear vivir entre aquellos altos repliegues a muy ilusos anacoretas de todos los tiempos, quienes en sus privaciones, cuando no se pasaron resultó que no llegaron, lo cual debe de ser igualmente censurable. Hay una frase del filósofo B. Pascal que lo corrobararía: "Quien hace el ángel, hace el tonto". En definitiva, para dar el tono debido es mejor dar buen fruto en el mundo,... y bailar con la que toque.

Las leyendas medievales imaginadas en el vasto entorno de la Santa Montaña catalana recuerdan a muchos sabios que, atraidos por tantas peñas que cual infinitas manos señalan al cielo, detuvieron su búsqueda interior al comprobar que eran capaces de valerse por si mismos en tan solitario como agreste entorno.

Sin duda cualquiera siempre se extasiará allí con sus vistas panorámicas. Los anacoretas fueron los idiscutibles protagonistas de los cuentos medievales del actual sector catalán. Eran la muy idónea referencia de hombres de grandes virtudes. Tal fue el origen mismo del nombre del héroe por excelencia PER-SE-VAL ("se-vale-por-si" en lengua catalana).

La leyenda de tan gran héroe espiritual fue divulgado por el norte de Europa occidental, pero también las de muchos otros héroes de la mal llamada tierra de reconquista (pues fueron las guerras civiles) en suelo ibérico, a las que puso fin la comparecencia del ejército de Carlomagno. A su regreso al norte los europeos conocieron el fondo legendario espiritual y muy moralizador tejido al entorno de Montserrat, siendo justamente la célula mística que en Centroeuropa entonces aún no tuvieron, ni tampoco tuvieron tan exacto "Islote de Salvación" que fue, en efecto, la montaña más santa al sur de los Pirineos en el periodo que los musulmanes llegaron a mitad del actual suelo fancés.

Otras migraciones del fondo místico-legendario hacia el norte lo efectuaron los trovadores inventores del Amor. Su moralizante misión incluyó hacer honrar a las siempre antes esclavizadas damas (símbólicamente escondían a la Virgen María), y las "Cortes de Amor" triunfaron en todo el antes

belicoso Occidente. Hermanar las leyendas de Montserrat con las alocadas del Ciclo Bretón, cuyo héroe era del tipo Robin de los Bosques, fue beneficioso para ambas sagas medievales, porque el también remodelado Ciclo Artúrico contibuyó a servir de "cápsula de hibernación" a las leyendas montserratinas, aunque al conocerse en la Península (secretamente, por no permitirse entonces escribir en broma sobre la guerra santa), nadie sería ya capaz de reconocer aquellos elementos autóctonos que las habían inseminado.

Una vez devueltos los elementos a sus orígenes, pude volver a reconocer en Montserrat la misma "señal" que además de hacer mirar la propia mano que señala el cielo, resulto manifestarse cual aún mayor idónea guía de almas. Es de agradecer que consiga ayudar al mundo aún en el siglo XXI, cuando justamente menos gente es capaz de distinguir entre lo que le importa de verdad y aquello que le interesa, a pesar de que hay una gran diferencia. El alma conocedora de su origen y destino, escapará del cuerpo físico al caer agotado por las trampas de este mundo,...al cual, antes incluso, ya habrá menospreciado.

Estoy entre aquellos anticuarios aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D. Ven mis defectos, pero no los suyos ¿A cuantos su orgullo les presenta lo más simple como algo engañoso? Dichoso quien haya sido capaz de recoger la mirada del que puede convertir el agua en vino.

Esta pequeña imagen de un cáliz sobremontado por una Virgen negra, muestra en su fondo la montaña de Montserrat. Todo ello reposa sobre el Santo Cáliz según la moda del siglo XVIII, cuando dos ángeles los sostuvieron, y todo ello coronado con el símbolo del Espíritu Santo.

BLACK VIRGIN CARVED IN WOOD (XVIII CENTURY) ON THE MONTSERRAT MOUNTAIN, IN CATALONIA.

Siento inmenso agradecimiento de poder autoproclamarme el primero que ha podido entreveer Montserrat como la más evidente Ganga del Grial (asi titulé mi libro editado 1993). Es el Cáliz-Grial universal y eterno. Y escribo Ganga, no por lo barato que utilizar la montaña nos cuesta, que también, sino por lo de maternal que hizo bautizar asi el río más sagrado de la India. En fin, a mi entender, el Grial es la búsqueda, y su ideal contenedor es la santa montaña de Montserrat,.. que dicho sea de paso, me duele ver que cualquier grupo social, insensiblemente, utilizan para sus mundanos fines.

En otro escrito defendí que es una ayuda pétrea que crece; ...y crece inconmensurablemente, ya que es capaz de dar la cara. En efecto, vista des de el cielo tiene un rostro que se excede incluso en manifestar vivacidad ¿Es el milagro de las casualidades que el monasterio esté emplazado en mitad de su frente? Por una casualidad sobre otra casualidad, yo puedo creer que, aunque pueda parecer desactivada, está llena de futuro, porque como explican las dichas antiquísimas leyendas:Nos invita a vencer al gigante,...que no es otro que cada uno íntimamente, a fin de ser como el héroe puro, el cual no fue en vano que en las comentadas leyendas del Ciclo Artúrico llevase muy diversos nombres.

La magia no está en el consabido "Querer es poder", sino en la creatividad positiva y altruista. Son contraproducentes para uno mismo los objetivos que hagan abusar de los demás, así como los que obedezcan a fomentar vanidades, etz.. Finalmente el dilema sigue siendo ¿Ser, o figurar? O sea, ¿Hacia adentro, o hacia fuera,... insaciablemente? Sincerándonos, sabemos que la última frontera de la Humanidad no serácósmica, sino mental. ¿Acaso me extrañaré de que la Madre-Tierra quiera promovernos de una imagen para que, quienes sean sinceros consigo mismos, puedan ascender a un plano superior de comprensión?

Es cuestión de tiempo que la ciencia lo pueda identificar (como es su objetiva razón de ser). Pero es que si el mismo planeta Tierra no fuese un ser vivo, no habría podido gestar seres vivientes, en cada uno de los cuales hay que admitir vibraciones en armonía con el todo. No es difícil de entender que, quien la pierda, se desnaturalizará corriendo grave peligro también su cuerpo físico. Sobran ejemplos cada día en la misma calle, pero existen en todos los niveles. Este es el mal y lo que sigue ha de ser el remedio: Procurar alcanzar una actitud equilibrada para autoconocerse mejor, a fin de sosegar la propia alma y disfrutar de la fecundidad de espíritu. Pero asi y todo, se supone que quien lo consiguiese no debería dejar nunca de seguir buscando cómo puede llegar a ser aún más altruista. Por ahí estará el eterno -y por todos deseado- supremo bien que llamamos Grial.

Escrito por Ramón Ramonet Riu el 30/05/2006

MACHU PICCHU: EL MISTERIO DE SU FUNDACIÓN

Las terrazas de superpuestas de piedra, que configuran el perfil de un ROSTRO HUMANO en la cima de la cumbre más alta del Machu Picchu, se hicieron para potenciar el efecto reflector del sol, ...que en la ladera de dicha cúspide ya se produciría de forma natural en determinado momento del año.

Mi insólita distracción de coleccionar imágenes de montañas, rocas y costas que presenten aspecto de rostro humano, hace décadas que me había hecho dar cuenta del perfil de una enorme forma de cara en la cima cercana a Machu Picchu. La construccion de aquellos bancales, alargados y en paralelo, fue un diseño iniciático muy inteligente y hecho por manos humanas. Hoy puedo afirmar que dicho fenómeno solar natural fue el más capaz de promover la construcción de tan famosa ciudad andina. Ante todo pido disculpas al lector, pues no ignoro que para defender debidamente tan chocante argumento, las palabras adecuadas me serán más difíciles de encontrar que si fuesen esmeraldas.

La fotografía de las restos del tan estratégico como famoso poblado en el corazón del Perú, es la imagen más representativa de todo Latinoamérica. Machu Picchu presenta sobre el plano unas ruinas en forma de letra U, las cuales al observarlas en una fotografía son tan atractivas que cualquiera siente deseos de visitarla. Se trata de una ciudadela casi aérea, porque se construyó en un lugar de muy difícil acceso. Su compacto emplazamiento es tan vertical, que puede presentarse diciendo que se edificó casi perpendicular con el curso del serpenteante río Urubamba (Vilcanota), el cual riega todas las tierras que constituyen el Valle Sagrado de los antiguos incas. Dicho río es el principal protagonista de aquella región, que lo ve transcurrir encajonado entre cimas a veces con más de 5.000 metros de altura.

Para poder disfrutar de la emoción que conlleva el llegar a entender por fin el enigma que cada uno se haya planteado, advertiré que toda investigación exige no sólo una extraordinaria observación previa, sino también una gran libertad de pensamiento y, por supuesto, una excepcional capacidad de síntesis. Quien ante un misterio a resolver no sea capaz de todo ello, lo compararé al naufrago que pretenda flotar tirándose de los pelos. Puesto que particularmente detecté en el arte antiguo del Perú un exagerado aprecio por los rostros, considero dicho perfil de cara humana catalizadora de la fundación de Machu Picchu, advirtiendo que también existe una foto de satélite que puede acreditar en aquel sector el profético tópico de que: la divinidad habla a cada generación en su idioma.

Vaya por delante, pues, mi presentación de la fotosatélite del curso del rio Urubamba, ya que su recorrido lineal configura un perfil de rostro humano. Ofrecer una visión humanizada de los accidentes geográficos es mi especialidad, y aunque en esta presentación no le voy a conceder protagonismo al dicho perfil fluvial, sí que me sirve para confirmar una constante: Casi en todos los lugares más sagrados del mundo, cuando se busca bien, tienen la peculiaridad de rostro humano en foto aérea. Yo me esfuerzo siempre en divulgar, mediante imágenes, que el planeta Tierra tiene poder para ello; así como lo tienen igualmente las personas para detectarlo, lo cual más adelante me extenderé en desarrollar. Dicho esto, en los párrafos siguientes me referiré a a otro misterio más cercano del fascinante Machu Picchu, puesto que remite al modo de pensar de nuestros ancestros. Si tuvieron por norma que un rostro humano es como el alma del cuerpo, no podemos decir que fuesen seres inferiores porque no dispusiesen del confort y medios de comunicación, etc. que es lo que nosotros tenemos por básico.

Otra imagen de rostro con melena descubierto en la Plaza Mayor de Machu Picchu, una muy importante empresa comercial la aprovechó para ilustrar la portada de su catálogo de viajes (la amplio en un recuadro). No obstante, el más famoso de los trucajes realizado allí por medios informáticos, fue un perfil de cara humana obtenido de la afilada montaña vecina y otras dos de menor dimensión

Resultado; toda aquella panorámica detrás de Machu Picchu se convirtió en un perfil de rostro mirando al cielo. Se hizo con el programa de retoque fotográfico de una computadora, aumentando la altura de lo que sería la boca y barbilla (he verticalizado el resultado).

Mi presentación del misterio de la fundación de Machu Picchu es muy coherente. Fue impulsada por el descubrimiento allí de una forma inmensa de perfil de rostro humano en la cima vecina llamada Huantana Picchu. Era un fenómeno cuya fuerza expresiva fue capaz de aconsejar la ubicación, y después la magnificación, de una "ciudad santa" a tanta altura, así como tomaron cada vez mayor conciencia de la necesidad de disponer de adecuados servicios para abastecerla.

Los agricultores allí tuvieron realmente difícil hacer su trabajo. Para empezar, debieron planificar alargados bancales escalonados en pleno barranco, los cuales parecen interminables peldaños dispuestos a 3'5 m. de altura cada uno respecto al siguiente. Aquellas estrechas terrazas son típicas de la cultura inca al empezar su fase agrícola durante el siglo VIII. Una cultura que no conoció la técnica del arado, ni la rueda, ni -según la Arqueología- tampoco conocían la escritura con signos convencionales; y lo que es peor, según ni habrían tenido entonces aún animales de tiro domesticados como luego fue el caméllido llama.

¿Fue Machu Picchu una ciudad?, ¿fue un templo?, ¿un observatorio astronómico?, ¿o fue quizás fuese todo ello al mismo tiempo? Nadie lo sabe aún, aunque parece ser que en su mejor época se trató

de un santuario de peregrinaje. Era una ciudad considerada sagrada al haber sido elegido su emplazamiento por un concreto fenómeno que se intensifica con el sol de terminado día y hora. Todo está relacionado con el sol, aun cuando hasta hoy sólo se admite oficialmente que la mayoría de los templos incas están orientados hacia la salida o la puesta del sol. El Templo del Sol de Machu Picchu tiene la peculiaridad de que dos de sus ventanas enfocan a puntos diferente del horizonte coincidentes en salir por ahí el sol del solsticio de invierno (SW.) y el del solsticio de verano (NW.). Junto al templo de las Tres Ventanas (tiene dos más, pero están tapiadas), estuvo el gran templo central cuyas paredes también decoraban el antes citado tipo de ninchos trapezoidales, que tendrían la misma utilidad que las hornacinas de las iglesias.

Machu Picchu se encuentra en la cordillera de los Andes, como si fuese un alto centinela entre ella y la inmensa selva que tiene a su alrededor. Se ha buscado hasta la saciedad una motivación suficiente para explicar tanto esfuerzo como evidencia la ejecución tan escrupulosa de los edificios de aquel poblado remoto. Se admite que las ruinas que quedan (antes habrían allí cabañas de adobe), fueron erigidas a finales del siglo XV con un furor constructivo difícil de justificar hasta ahora, cuando presento la pieza clave que faltaba para explicar el por qué de su enigmática ubicación. En el primer marco de fotos reunidas más arriba incluyo dos mapas de situación del dicho enclave arqueológico que fue distinguido por la UNESCO como: Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

Al parecer estuvo habitada tan sólo hasta finales del siglo XVI, cuando fue inexplicablemente abandonada antes de la llegada de los españoles. Probablemente ello fuese debido a padecer alguna epidemia, o tal vez por una pertinaz sequía, dado que en las excavaciones no se detectaron rastros de destrucción violenta. Los últimos moradores de Machu Picchu se lo llevaron todo, porque pudieron prever que permaneciendo en aquellas alturas, morirían.

Para ellos debió de ser comparable a la expulsión del Edén bíblico. Posteriormente aquellas ruinas pasaron tres siglos de completo abandono hasta que fueron redescubiertas para el asombro de todo el mundo. Hay unanimidad en creer que tan bella relíquia urbanística de la cultura autóctona del Perú fue efectuada por verdaderos maestros en incorporar las rocas naturales a los muros de sus construcciones de piedra. Supieron armonizar el trazado urbano con el medio natural como nunca antes ni en parte alguna se había hecho. Es por ello que, metafóricamente, un poeta ha podido referirse a Machu Picchu considerándola una arquitectónica joya engastada en el precioso valle del río Urubamba. Machu Picchu,, casi colgada en lo alto del muy profundo cañón sobre el río Urubamba que domina visualmente, es la que tiene mayores méritos para ser considerada la octava maravilla del mundo antiguo.

Entrar en detalles urbanísticos e históricos en mi recopilación, ayuda a encauzar ideas para entender mis argumentos. Machu Picchu, debido a estar rodeada por tres barrancos, uno de ellos de 457 m. de altura, tuvo sólo cabida para casi mil personas, la mayoría agricultores al servicio de los miembros de la reducida casta sacerdotal, astrónomos y las jóvenes doncellas (como las "vestales" romanas) especialmente consagradas al dios sol. Lo avala el que allí se recuperaron 135 esqueletos, en su mayor parte de mujeres jóvenes. Las ruinas de Machu Picchu, en cambio, paradójicamente no han ofrecido nunca a los arqueólogos ni la más mínima muestra de objetos de oro; un metal que en sus elucubraciones los incas lo consideraron "sudor del sol". A pesar de ello, parece indudable que alguna forma de rostro estuvo grabado en el escudo de oro enorme que debió de presidir la Plaza Mayor. De ser así, estaría probablemente ubicado encima de los tejados de los edificios del sector religioso de Machu Picchu. El sector civil tuvo las paredes de las casas menos elaboradas, si bien igualmente todas estarían cubiertas con techos de madera de doble vertiente.

Se ignora si divinizaron los manantiales de agua, aun cuando en Machu Picchu dispusieron al menos de una fuente a pesar de la gran altura donde edificaron. Abundantes lluvias y frecuente niebla, no las hacían allí imprescindibles. En determinados lugares sí que recogían agua en grandes depósitos (alguno por sus dimensiones después motejado "baño de la princesa"), para luego canalizarlas mediante pétreos acueductos distribuidores, y así, con mucho ingenio, regaron todos los terrenos cultivados en incontables bancales. Sería su modo de honorificar a la Madre Tierra (llamada Pacha Mama), como también tuvieron en común dar culto al trueno (Illapa). Sus antecesores en aquel sector andino fueron los miembros de la cultura Wari, de los siglos V y VI a.C, a los que posiblemente haya que atribuir el mito de una "ciudad de cristal". Los más antiguos ancestros de los incas es bien sabido que tuvieron su capital en la enigmática ciudad Ch Chavin de Huantar, de 3.000 años de antigüedad. Dicha cultura floreció entre los años 1.100 y 350 aC. (cerca de sus ruinas existe el templo más importante del Perú, construido a 3.180 m. de altura).

Son miles los visitantes que acuden año tras año a Machu Picchu. El número de interesados sigue aumentando constantemente, y es de prever que dentro de unos años ya se instale algún funicular o telecabina, pues hace poco el subir andando hasta Machu Picchu era un obligado recorrido de tres días de duración. El tren que parte de la estación de Cuzco (a 3.350 m.de altitud) lleva a los turistas hasta el pueblo Aguas Calientes (estación de Puente Ruinas, que tiene a 800 metros un hotel con aguas termales). Al bajar del tren e informarse, no se entiende que los antiguos incas renunciasen al lujo que representan tales sulfurosos baños. Es más, al mirar la ladera tan empinada montaña ni se

puede imaginar que exista un semejante poblado en la cima. Afortunadamente hoy día un autobús ayuda a llegar a un hotel para turistas muy cerca de Machu Picchu , si bien desde allí aún no se la puede divisar. Una vez en la ciudad, chocará la perfecta conservación de las paredes de las casas (hoy sin techos), siendo el principal atractivo recomendado: no perderse la espectacular salida del sol, momento cuando a pesar del frío, se reúne en determinada fecha una gran multitud. Entre todos los peregrinos bien seguro que muchos percibieron otra imagen de perfil de rostro detectable en Machu Picchu , la cual debió tener también gran importancia para los antiguos indígenas. Véanse la verticalización del dicho monte en el siguiente conjunto de fotos. Es una forma montañosa que en España se repite mucho (más pequeña) justo a unos 6 km. antes de llegar a San Roque de Acebal (Asturias).

Aunque actualmente ya no se considera probable, es un hecho que los arqueólogos -hasta hace pocos- años creyeron que en Machu Picchu había residido la casta sacerdotal dirigente del poderoso pueblo Tahuantinsuyo, que así se llama el imperio Inca en lengua quéchua. Hoy, en cambio, prevalece la opinión de que nunca pudo tener suficiente categoría para ser la capital de un tan vastos dominios, cuya red viaria de caminos, por cierto, se ha comparado con la del Imperio Romano,...aunque construida en Perú con muchas más dificultades, dadas las altas cotas por donde la trazaron.

Seguramente, por su edad, dichos privilegiados ya no podrían subir y bajar la gran pendiente de tan vertical montaña (llamado Alto Camino del Sol); en cambio, previnieron empedrar las sendas de todo el país para poder recorrerlas sus emisarios rápidamente. El periodo incaico va del año 1.200 al 1.535. Su primer impulso los incas lo efectuaron en 1.425 y su máximo poderío se debe fechar en el año 1.527. Sólo seis años después el rey inca fue prisionero de los españoles. Su progreso fue interesante a partir del 1.438, cuando comenzó su histórico esplendor imperial. Antes de tres décadas ya sometieron a los vecinos Chimú. El último lider inca fue Manco Capac (+1544) "hijo del sol", quien en su retirada vivió fortificado en Ollantaytambo (2.800 m. de altitud). Allí resistió, desplegando mucha imaginación, pero fue vencido por los españoles.

Presentar al último jefe inca, invita a referirse a su homónimo -y también "hijo del sol"-, quien, según la leyenda, habitó en la Isla del sol, una de las 80 existentes en el lago Titicaca (a 3.810 m. de altitud) después de haber surgido con su hermana-esposa del fondo de las aguas. Aquel entorno era su Paraíso, allí donde todo habría comenzado y que paradógicamente actualmente pertenece a Bolivia. El primer Manca Capac reinó 40 años (+1062) y le sucedieron hasta 30 dinastías que dominaron 5.000 km. de norte a sur a lo largo de la costa atlántica, cuando aquel imperio contaba con unos veinte millones de personas. Ellos construyeron la famosa calzada inca, de 3.500 km. que iba desde Quito hasta el norte de Chile, pasando por su capital antigua, Cuzco, a 115 km., que en lengua quechua significa "I>ombligo del mundo", donde en 1.533 F. Pizarro y sus soldados se admiraron al ver sus muros recubiertos de planchas de oro.

De acuerdo con lo que la historia dice acerca de la construcción de antiguas ciudades, inicialmente el lugar elegido se revela por señales, que pueden ser: la aparición un animal especial, o el área concreta donde hubiese sucedido algo trascendente. El papel de la gente se reduce a descubrir la idoneidad del lugar y el entorno que determinará los límites de otra "realidad superior" para los que allí habiten. Debió de suceder como en todas las culturas antiguas que contemplaron evolucionar una determinada forma natural entre las luces y la niebla. Aquel perfil de cara en Machu Picchu pudo canalizar la almas sensibles que también pugnaban por alcanzar, sufriendo intermitencias, una real conexión con el mundo superior más allá de la comprensión humana. Los actores de la antigua Grecia se despersonalizaron cubriéndose con máscaras, adquiriendo con ellas el aspecto de otra persona iluminada. En cambio, en Machu Picchu pudieron tener su identidad en la forma de rostro humano que a veces resplandecía insólitamente.

Referente a Machu Picchu la pregunta deber ser: ¿Por qué construir tan esforzadamente en un lugar tan peligroso? Voy a defender que si edificaron el dicho complejo sacerdotal a tanta altura, fue debido al poder de sugestión del pico aún más elevado que tiene vecino; el llamado Huayana Picchu (2.700 m.). A la izquierda de ésta cima hay otras dos mucho menores llamadas las Dos Hermanas. El significado de Huayana Picchu es: Joven Montaña (en lo sucesivo me referiré a ella de esta poética forma a fin de evitar confusiones con la repetición de la palabra común Picchu), en oposición a la Vieja montaña situada al sur de la ciudad de Machu Picchu.

Presentaré el que debió de ser el más estimulante de los fenómenos capaz de promover el levantamiento de una tan santa ciudad en aquel recóndito y abrupto lugar del mundo andino. La Joven Montaña parece ser inaccesible desde Machu Picchu, si bien ya hace al menos 500 años que se puede subir a ella andando penosamente, por un vertiginoso sendero de 3.000 peldaños y un túnel incluido.

Con simbólicas metáforas intentaré reunir pruebas, procurando hacer congeniar la razón con la imaginación y la intuición. Otros lo hicieron antes allí mismo, empezando por detectar piedras, o cimas, con perfiles de animales como el puma, el caimán, el cóndor.

Son varios los diseños subliminales que ofrecen determinados entornos del lugar. En las fotografías

agrupadas en la foto de más arriba se presentan algunas de las formas zoomorfas detectadas al mirar desde determinado ángulo la ciudadela solar de Machu Picchu. Y es que, en efecto, la norma de los mejores artistas plásticos (el arquitecto catalán Antonio Gaudí incluido), siempre fue: naturaleza-arte-divinidad. Mi proposición de tener en cuenta un perfil de rostro humano allí resaltado por el sol, es una hipótesis tan plausible como las zoomorfas citadas, o más. Al fin y al cabo, todos estamos de acuerdo en admirar más un rostro sonriente. Esta puede ser la metáfora con que me remito al aprecio de dicho perfil de cara debidamente iluminado. ¿Sugiere acaso que algo debe de haber allí oculto todavía? Los demás diseños zoomorfos se habrían ejecutado moldeando el paisaje a fin de perfilar el contorno de determinados animales. Sin duda Machu Picchu es de un verdadero polo de atracción,...y no sólo telúrico. Sus antiguos residentes interpretaron el entorno de una forma bien diferente pues, al darle clave mística, pudieron atribuir categoría sobrenatural a la recepción múltiple de los sonidos emitidos. Allí la especial acústica del Valle Sagrado hace posible que, en determinados sitios clave, el eco devuelva multiplicadas incluso las simples palmadas. En efecto, en un tan montañoso sector un fuerte eco responde de tal forma que debieron de sentirse cual privilegiado auditorio de un visceral y directo "show sagrado".

El descubrimiento de Machu Picchu se debe a un empecinado investigador americano, el profesor H. Bingham, quien en verano del año 1.911 se propuso descubrir la legendaria Vilcabamba, la última "ciudad perdida" de los incas, de cuando ya huían en retirada, al ser acosados por los invasores españoles. H. Bingham había partido de la vecina Ollantaytambo y tuvo la suerte de ser guiado hasta Machu Picchu por un niño de diez años.

Vilcabamba fue, en efecto, el último bastión indígena bajo el mando del inca Pachacutec, suponiéndose que allí habrían escondido sus tesoros, de donde proviene su apodo de Ciudad Perdida del Oro. Dicha ciudadela se descubrió muchas décadas después y lejos de donde se la había buscado, exactamente en el extremo de la selva tropical de La Amazonia. Referente a la desgracia que los incas sufrieron por mano de sus conquistadores, el primer contacto que tuvieron con ellos había sido cuando una balsa llena de mercancías incas fue interceptada mientras navegaba cerca de la costa ecuatoriana.

Conviene tener presente que los incas además del sano trueque de productos, como moneda de cambio usaban conchas marinas, lo cual ya explicaría la conquista de aquella costa. En efecto los incas dominaron el actual Ecuador, y allí, en la llamada Ingarpica, existe aún un gran templo inca circular en lo alto de una serie escalonada de sus típicos bancales. Está construido a 3.200 m. de altura con unos bloques que, por su perfecto ensamblado y tamaño, eran adecuados para un edificio dedicado a la veneración del sol. Fue una magna obra de su período patriarcal que debió de suceder al más antiguo periodo matriarcal, del cual en aquella costa han quedado evidencias claras de veneración lunar. No sólo lo compartieron con los más antiguos aztecas, veneradores de una misteriosa diosa con cabeza de ave, ya que también tal divinidad fue venerada durante la prehistoria por las culturas europeas (tuvieron primero el año lunar, siguiéndole después el año solar). El ciclo menstrual de las mujeres ofreció la más antigua organización social, porque además es de toda lógica que también ellas supieron organizarse para poder enfrentarse a la fuerza bruta de los hombres. El parentesco llegó por el cordón umbilical.

Volviendo a Machu Picchu, en los años siguientes H. Binghan la visitó de nuevo varias veces acompañando varios arqueólogos. Entonces hizo miles de fotografías que demuestran en que grado estaba oculta por la maleza de la selva, y como se fue limpiando luego poco a poco. Se vio claro que el único punto por donde podían temer ser atacados era la parte sur de la ciudad y habían construido allí una sólida muralla. En cuanto a las casas, la mayoría tienen una sola planta trapezoidal en las que, cuando Machu Picchu estuvo habitado, no debió de haber mueble alguno. Lo más peculiar del lugar es la regularidad de los bloques de granito blanco, que escuadraron milimétricamente para resistir los posibles terremotos sin necesidad de mortero alguno en las junturas.

La cultura tradicional mira más al análisis que no a la síntesis, que por cierto, de entrada, el mismo rostro de una persona de entrada ya nos evoca. La ciencia responde al cómo suceden las cosas y en cambio no puede explicar el porqué, tal como si consigue hacer la religión. Científicamente, se valora desmesuradamente la universalidad, de forma que las independientes disciplinas científicas ofrecen resultados sesgados e incompletos al no procurar conexionar sus especializados descubrimientos. A veces un científico puede ver como inoportunos los descubrimientos de otra rama que no sea la de su propia especialización; tal como sucede por ejemplo, vergonzosamente, entre los arqueólogos que estudian la Esfinge de Giza en Egipto, ya que no están de acuerdo con los geólogos ni con los astrónomos.

Bien está investigar las cosas, pero se obtendrán los mejores resultados cuando nos abrimos mentalmente a la realidad sin descartar ninguna de las posibilidades. Así sucedió que, al enterarme que el significado de Machu Picchu en realidad hace referencia a la casi cónica montaña de su lado, y que en lengua quéchua significa cima escarpada, toda mi atención se concentró en el tal pico dominante, ya que la palabra Machu Picchu, no podía referirse a la famosa ciudadela misma. Allí arriba (recuérdese que es el llamado Huayana Picchu, o Joven Montaña) se debería buscar, pues, el misterio

de su fundación, y no en el gran roquedal que debió de ser aquel emplazamiento antes de que una ciudad fuese allí construida con tanto esmero y equilibrio a pesar del reducido espacio de que dispusieron. A la Joven Montaña vecina hay que volver siempre al hablar de Machu Picchu, cuyo tan famoso nombre es una pura conveniencia, ya que se ignora el nombre que le dieron sus más antiguos residentes. Quienes quiera que fuesen, por obvios y diversos motivos, consideraron siempre sagrada aquella alta cima de vista providencial y con vocación de pirámide.

La ciudadela de Machu Picchu se levantó en diferentes etapas constructivas, las cuales salta a la vista que fueron degenerando, al emplear en la construcción de las casas unas piedras más pequeñas y de trazado menos recto a partir de la quinta hilada. Tiene al norte la zona de los templos y al sur la de talleres y despensas (que para otros fue la zona militar). Es decir, está dividida en dos sectores, el agrícola y el sector urbano (uno más elevado que el otro) formados ambos por diversas construcciones y plazoletas, entre las que destacan el siemprepresente Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas, y aún tiene enfrente el Observatorio Solar al otro lado de la plaza mayor. Dicho espacio central tiene unos muy grandes peldaños descendentes cuya peculiaridad es formar injustificado ángulo recto decreciendo en altura y en tamaño, a fin de que, alineados, sus ángulos rectos indiquen el lugar ritual de la salida del sol. Lo revela la sombra proyectada por el observatorio solar llamado Intihuatana, cuyo otero preside y cuya sombra divide la plaza en diagonal (Foto 1). Otros templos allí son el considerado Principal, el llamado Sector Cóndor, y un largo etcétera que, teniendo alguna utilidad ritual, no interesan en esta presentación. De otros antiguos símbolos más reducidos, tan sólo queda un débil dibujo cerca del Intihuatana. Se trata de una forma de triángulo grabado dentro de dos círculos concéntricos, todo ello en la base de un megalito yacente, siendo sólo visibles cuando resaltan con la salida del sol del día del solsticio de verano (aproximadamente el 21 de junio).

La Piedra Sagrada también es muy interesante, es un impresionante monolito sin desbastar que se encuentra en el edificio llamado El Torreón, el único con forma circular, ya que presenta forma de ábside en uno de sus extremos y en su interior una piedra natural ocupa su centro. En cambio debajo tiene una especie de cavidad sepulcral muy sugerente y cerca de allí hay una pequeña gruta. El Torreón debió de tener la misma función ritual que otro edificio de Cuzco con semejante planta, siendo recordatorio del día del sol naciente del solsticio de invierno (fiesta del Inti Raymi, que es cuando nuestra estrella alcanza su máximo desplazamiento en dirección sur). Aquel día y hora los rayos del sol penetran por una ventana para recorrer longitudinalmente una grieta sobre la tal roca sagrada que aflora del suelo (en su parte más elevada conserva huellas de fuego). Esta piedra está ubicada en el centro de lo que fue una estancia cerrada donde casi no queda espacio para nada más.

Machu Picchu en la parte más elevada de la ciudadela tiene la misteriosa piedra de Atar el Sol -el antes citado Intihuatana- a la que se llega subiendo 78 peldaños. De la misma presento varias fotos de diferentes ángulos para que quien lo desee pueda distinguir la evolución de sus sombras. Tiene un pilono natural que se alza en el centro de la roca base, retocada en tres niveles (mide 36 cm. de alto), el cual no pudo servir como un pedestal convencional, porque su más elevada superficie presenta una suave pendiente que hace descartarlo. Con razón se lo bautizó con tan gráfico nombre Intihuatana, siendo el templo al aire libre más enigmático de todos. Allí observaron la evolución del sol a través de sus sombras corriendo por sus extraños bordes bien pulidos con el cincel. Aunque aparenten ser unos recortes sin sentido en la piedra, ante todo advierto que evidencian un profundo respeto por honorificar la piedra bruta, a la vez que se la decoró para tener una específica utilidad. En ello no hay misterio, sino amor a las formas naturales, como también evidencia el cincelado de otras piedras utilitarias.

La forma de perfil de rostro humano que resalta con el sol en la cima del la Joven Montaña (que yo tan sólo redescubro y presento en este escrito), tuvo un desarrollo casual en estrecha dependencia de la materia. Ahora bien, por luminosa que sea aquella cima en que se aparece, de su natural es estática y no podría dar más de sí, por lo cual es obvio que se buscase también en la Joven Montaña hacer residir fuera del sugerente perfil natural, una más accesible y verdadera solución espacial, volviéndola una forma no sólo más dinámica, sino mucho más coadyuvante.

En mi opinión la suave pendiente sobre la columna central del Intihuatana estuvo reservada a soportar encima un espejo de oro (ellos prefirieron el jade al sudor del sol. Los reflejos seguramente serían percibidos por los del la cima del pico Joven montaña. Experimentando con un laser de bolsillo, el rayo que verticalmente recibe desde 1 m. de altura un espejo situado 50 cm. lejos de una pared y con el mismo ángulo, se refleja en la dicha pared a la misma altura de 1 m. (Si se aleja el rayo de la pared, entonces el reflejo baja). Incluso los más complicados laberintos parecen fáciles cuando pueden ser observados desde un privilegiado punto de vista, ...como para mi lo es siempre el procurarme tener de básica referencia, el diseño de la Estrella de Salomón" con seis puntas. Dichas estrellas las encuentro incluso repetidas en el planeta Marte.

Como si fuese la estrella del Pesebre, se podría pensar que a los planetólogos, para poder ellos descubrirla en Marte, les faltó humildad. A los sabios de la NASA les aguardan aún muchas sorpresa para descubrir, tanto allí como en nuestro planeta al cual vuelvo ya para dar sentido a la construcción de Machu Picchu.

Mis conocimientos son teóricos, porque no estuve allí cuando se produce en realidad, pero es evidente que el sol debe incidir en el escudo de oro por la parte más elevada de su pendiente. Alguien debería verificar-lo situando un espejo sobre la esbelta columnita en el centro de la piedra de Atar el Sol, y al mismo tiempo observar desde el gran roqueral que hay en la cima de la Joven Montaña su evolución. Defiendo su preferencia por los reflejos, también por una clara referencia arquitectónica evidente en la sierra de Comama. En efecto, desde las actuales ruinas del pueblo Inca Huasi, se puede advertir que en la ladera de una montaña resalta una gran área blanquecina. Construyeron una casona allí, a fin de que su blancura se reflejase sobre las aguas de un lago entre ella y la dicha población. Todo aquel sector se sospecha relacionado con la ocultación de sus más sagradas reliquias y sus más ricos tesoros artísticos. Es la zona donde quizá desearon recrear su imperio, ya que Pacaritampu, nombre con que designaron su nueva capital, nunca se ha podido localizar.

Ser personas es proclamar que tenemos mitos ancestrales que nos influyen. Para estudiarlos hay que saber retroceder a tiempos no contaminados a fin de separar debidamente el grano de la paja. La idea divina nos es innata. Es decir, tiene existencia real dentro de cada ser humano desde antes de cualquier burda manifestación religiosa, por lo cual yo creo que Dios habla más a cada uno, que no la persona del mundo que más le rece a Él. Hay que haber aprendido a captar preferentemente las emanaciones positivas. Visto de otro modo, es proclamar que lo útil del mundo va desde el centro a la circunferencia, y nunca al revés.

En el último conjunto de fotos presento la de un ecuatoriano arrodillado ante un ídolo en forma de cono de tierra gigantesco. Hay que tomarlo en consideración porque, perteneciendo la zona del actual Ecuador a la cultura Inca ancestral, justifica el aprecio que en Machu Picchu tuvieron por su Joven Montaña. No tan sólo es la mayor muestra de tales ídolos, sino que además les brindó una fantástica y espaciosa cueva en su cima donde levantar un templo. Llegados a este punto hay que avisar de la ayuda que aportará a mis argumentos la mitología del bellísimo Perú, puesto que la más básica de sus enseñanzas relacionará el Diluvio Universal ecuatoriano con Machu Picchu. La epopeya la protagonizan una pareja de afortunados hermanos que fueron para los incas los émulos del bíblico Noé. Pero antes me interesa ocuparme más ampliamente de la vecina población Ollantaytambo. Me refiero a sus antiguas ruinas a media falda de la montaña, y no a la actual población encajonada en lo más estrecho del Valle Sagrado.Ollantaytambo siempre será la "llave de paso" para acceder al dicho valle. Además constituye la despensa de maíz y patatas. Significando Ciudad del Reposo, está situada entre Pisac y Cuzco, la capital antigua de los incas que está a 56 km. al SE., o sea, a una hora lejos por carretera y sólo a 40 km. en tren. Ollantaytambo fue inicialmente planificada siguiendo el trazado de la Vía Láctea, siendo edificada en lo alto de largos bancales de cultivo que se presentan formando las típicas terrazas superpuestas. Es menos enigmática que Machu Picchu, si bien Ollantaytambo, particularmente aún me admira más, dado el gran esfuerzo constructor de sus antiguos habitantes. Ellos prevenían tener allí un gran edificio (inacabado), el cual lo empezaron con bloques de pórfido de 50 tn. cada uno.En efecto trabajaron muchísimo más, según he visto en la repetición de una experiencia moderna del arrastre de una de las dichas piedras megalíticas, hasta depositarla en su asentamiento a gran altura al otro lado del Valle Sagrado. La cantera sigue estando a 6 km. lejos y en la otra orilla del caudaloso río Urubamba, por lo cual la media docena de losas megalíticass de su inacabado Templo del Sol debieron ser transportadas en balsas hasta desenbarcarlas en la parte trasera de la estratégica construcción militar llamada La Fortaleza. Están perfectamente alineados y en uno de ellos se percibe todavía el grabado de una escalera, que fue la utilitaria parte de una cruz andina, muy iniciática tanto en sentido geométrico-matemático, como filosófico. Su mitad triangular nos ha de servir para entender que se trata de la escalera de la justicia. Esto ha sido así desde la prehistoria hasta la última (1925) religión universalista de los Caoditas del Vietnam, que tanto me admiran al pretender sintetizar todas las religiones anteriores. Para no confundir a nadie, me siento cristiano y católico, siendo sincero admirador de la joven beata Rosa de Lima, cuyo esfuerzo, amor y fe debe ser siempre un gran orgullo para los peruanos. Si nuestros contemporáneos en la repetición del transporte de megalitos no necesitaron la ayuda del amargo mate de coca, ni de la bebida que llaman chicha, los antiguos incas, por lo sagrado de su tarea, debieron buscar incrementar sus energías ingiriendo dichos estimulantes. Aún se toman para prevenir los malestares de adaptación a aquellas ciudadelas aéreas. Con ayuda de alucinógenos, como todas las sociedades antiguas del mundo, se drogaron para que tuviese mayores efectos su magia, incluida la psicomágia. En definitiva, emplearon las mismas ayudas de todas las sociedades antiguas, como también lo fueron: música, danza, cantos, adornos, etc., sólo que en el Valle Sagrado prestaron una mayor atención a la luz solar.A poniente de Ollantaytambo, en la ladera de la montaña Pinkuylluna, hay esculpido a media altura del precipicio, el rostro de Viracocha, un dios que, cuando después del diluvio regeneró la humanidad, tomó el nombre de Tunupa, presentándose entonces con la tez blanca y barbudo. El rostro esculpido mide 140 m. de alto, siendo trabajado cuando también se retocó (para perfilarlo mejor de como lo encontraron) el rostro de la Joven Montaña dominando Machu Picchu. En cuanto al nombre Tunupa, fue en realidad un venerado sabio inca, cuyo mérito hoy se limita a concederle que inventó una forma geométrica precursora de la cruz cristiana. Es la ya citada cruz andina, cuyos lados forman peldaños. El escritor Garcillaso de la Vega explicó la gran semejanza entre el catolicismo y las creencias incas, por la predicación del apóstol Tomás, quien según él, habría continuado su misión evangelizadora

pasando de la India hasta tierras de Latinoamérica, navegando -ya en el siglo I- por el océano Pacífico; lo cual no es raro, porque la esfericidad de la tierra cautivaba todas las mentes del tiempo del cronista.El rostro de Tunupa es la más grande representación plástica del mitológico hombre-dios cuya obra hoy ya nadie es capaz de recordar cuándo fue esculpido en gran relieve. Obviamente, el sol lo ilumina con exacta precisión cada día del solsticio de verano, tan pronto sale por el horizonte (en Europa entonces es el de invierno, el 21/Dic.).Es un fenómeno iniciático que también habían previsto los prehistóricos constructores de megalitos europeos, y más tarde los constructores del Antiguo Egipto. En su arte escultórico no sólo quedó plasmado, pues, un rostro bien proporcionado, sino que nos testimonia los precisos conocimientos de astronomía de los incas. Al menos desde el año 650 d.C. los incas se admite que controlaron las siete estrellas de la constelación Las Pléyades (simbolizadas en Egipto por la diosa Hathor), las cuales, habiendo pasado todo un mes ocultas, reaparecían en el horizonte justo el día del solsticio de verano (se pueden localizar en lo que metafóricamente son el omoplato de la constelación El Toro que, por cierto, parece mirar a la del cazador Orión). Estamos quizás ante la reproducción urbanística del cielo en la tierra, pues son alardes arquitectónicos que exigieron, primero mucha observación, y también una planificación precisa, aparte de un considerable saber técnico en el arte de construir pirámides. La ciudad de Ollantaytambo fue el símbolo de tres diferentes mundos, o niveles de la Creación, quizá por ello también tiene su pirámide, pero es un fenómeno sólo visual, ya que debe observarse desde cierta altura porque la configuran campos sembrados con perímetros trapezoidales de bien proporcionadas dimensiones.

Los rayos solares juegan un gran papel básico en la veneración universal de ciertas esculturas. Recuérdese que un fenómeno de iluminación semejante a los que presento es motivo de multitudinaria concentración semestral en Chichen Itzá (Yucatán), porque allí sus rayos evolucionan "juguetones" sobre la mayor de las antiguas pirámides mayas. Cada equinoccio (dos veces al año), el sol naciente hace aparecer una pétrea cabeza de serpiente a nivel del suelo, después de que sus rayos se deslicen desde la cola de la serpiente en lo alto de la pirámide. La serpiente emplumada simboliza la unión de cielo y tierra, o dicho de otro modo, que la divinidad de turno (Kukulkan) habitó entre los humanos y regresó al cielo al cabo del tiempo. Realmente pudieron ver en el perfil de Tunupa al espíritu de la divinidad solar, al cual los chamanes pakos) llamaban Apu. Ni que decir tiene que son una legión los que siguen hoy día esforzándose en descubrir los supuestos tesoros de sus antepasados en las grutas y cavidades subterráneas de Ollantaytambo y sus alrededores, siendo especialmente sospechosa la que tiene su entrada bloqueada por un gran corrimiento de tierras en Pacaricampu. Pero el principal tesoro para mi es hacer evidente hasta que punto los antiguos incas sintieron especial aprecio por la forma del rostro, tal como me sucede a mi que lo veo incluso en las panorámicas terrestres dibujado de forma natural. Tengo recogidos cientos de ellos, a pesar de ser sólo montañas geológicas, resultan sorprendentemente exactos en sus pétreas facciones. Como en la mente humana, es cuestión de sintonía. Los hermanos Fernando y Edgar Elorrieta descubrieron que toda la montaña de Pinkuylluna (donde por cierto también se configura un segundo perfil humano a media altura de un vertical abismo), desde la lejanía ofrece en perspectiva general otra todavía más inmensa imagen: La de un llama adulto lamiendo la cabeza de su cría. Si no fuese pura casualidad, debemos reconocer que ambos están muy bien reproducidos;...y si son casualidad, que duda cabe que había que explicarlos con mitos.Los dichos hermanos investigadores han divulgado que también allí existe una forma de falsa pirámide configurada con rectángulos de campos de cultivo sin apenas altura entre ellos, y su aspecto piramidal sólo se revela como tal desde determinado ángulo visual. Otra forma zoomorfa a comentar es la escultura de un cóndor, inmensa con sus alas extendidas, existente en la vertical ladera de la montaña de Pisac, el cual por su tamaño no puede ser una obra humana, por mucho que su exacta forma diga lo contrario. Aunque este carroñero puede volar a más de 6.000 metros, lo tuvieron por mensajero del sol y lo escogieron para ser protector de los lugares sagrados de sus difuntos. La forma de perfil de rostro humano, fue descubierta en la cima más elevada de la Joven Montaña merced al concurso de los rayos solares de determinada fecha del verano que es cuando la Madre Tierra da mayor cantidad de frutos. Un fenómeno similar lo descubrí en la montaña de Montserrat, al NE. de España, donde cierto sector presenta un enorme saliente el cual tiene forma de toro desafiante.El hábito del pensamiento ancestral se guarda en la célula de la fantasía que tenemos todos. Lo que se considera sagrado nos llega a través de cuentos y mitos llenos de fantasioso dramatismo. Son la raíz de la poesía e incluso la misma ciencia. Una especie de puente entre el consciente y el inconsciente. Otra cosa será explicar cómo es que el nombre del dios creador del sol y de las estrellas, Viracocha, fuese llamado igual (Kon-Tiki) por los habitantes de las islas de la Polinesia. Los mitos son el ideal visible y asumido. Si la providencia crea los fenómenos, siempre son después los hombres más sensibles quienes lo bendijeron y dan categoría mítica. Es la tarea de todo chamán, que fue, como siempre, el vocero traductor de la divinidad. Cuando en el período axial de la humanidad vemos que los dioses "se callaron", en India, China y en Occidente surgieron los más grandes pensadores. Aunque estuvieron desconectados entre si, por igual fueron capaces de remodelar historias antiguas con estilo de su época para volver a servir de renovado vehículo a la Verdad divina (la verdad de las cosas, hay que llamarla: realidad), pues a partir de ellos dejó de ser incuestionable, superándose así los tiempos mas antiguos. El poder y el misterio del cosmos en Machu Picchu más que en parte alguna se manifiestan en perfecta armonía con el hombre, por lo cual, ante la Joven Montaña, se percibió claramente la oportunidad de desentrañar los enigmas de la vida y la naturaleza a través de las posibilidades que para ello ofrecía la

experiencia artística, pues resulta capaz siempre de llevar más allá de la realidad. La obra de arte es un camino de salvación a través de la cual el hombre adquiere conciencia espiritual. Manipulando la simple materia cualquier escultor, aunque sólo tenga por meta búsquedas estrictamente espaciales, trata de comprender las leyes que rigen el funcionamiento de la naturaleza. Tengo bien asumido que el rostro humano es el diseño que más nos acerca a Dios, aunque no lo sepamos entender ni escrutar suficientemente. Se puede llamar intuición, porque es la lógica respuesta de mi mente, una vez ha tenido en cuenta cuanto aprendí; y hora, debo ir aún más allá de lo dicho, porque no se deben dejar de considerar las grandes posibilidades vitalizantes de la luz de la luna. En mi solitaria contribución teórica (que expongo por el hecho de que las especulaciones no pagan derecho), los probables rituales a nuestro querido satélite han juzgarse tan sólo como una presunción de avance.Incluyo fotos de las planchas con muestras de repujados metálicos de pirámides coronadas por el sol, tal como la que yo idealizadamente he situado al lado con un sol encima, ya que fue típica de la cultura egipcia. A poniente de Machu Picchu, en el litoral atlántico, cerca de la población de Ica (famosa por sus grabados en los cantos rodados), en verano del año 2005 se descubrieron vestigios de decenas de pirámides, siendo una de ellas bastante más grande. Desde hace décadas se sabe que en el norte del Perú existe un buen testimonio de que los incas también tuvieron su gran pirámide, pues su magnitud debió de ser comparable a la mayor de la meseta de Giza, una zona que por cierto, también fue motivo de mi mayor atención;... y no por sus pirámides precisamente.Algo tiene que ver en ello el llamado Difusionismo Cultural, y dilucidarlo será tarea de la Astronomía Cultural (antes llamada Astroarqueología). Lo tienen fácil, porque es obvia la conexión de las desaparecidas antiguas culturas de diversos Continentes que desarrollaron grandes pirámides entre las de China (son ocho y están bajo las aguas del lago Fuxian) y las de Egipto, pasando por las de la Polinesia (Morae) y las protobíblicas de la cultura líbico-balear (cerca de poblados con 15.000 años de antigüedad) entre Marruecos y el Sáhara occidental en el Norte de África (que siguen cubiertas de arena) las cuales inspiraron las de Güímar en la isla de Tenerife, y otras de las islas Canarias siempre orientadas E-W (600-1.200 a.C.). Ayudaría el estudiar la afinidad entre la escritura de los guanches canarios y el alfabeto líbico-bereber. A propósito de pirámides ancestrales, diré aún que en el norte de Italia existen al menos otras tres muestras muy misteriosas, una de las cuales alcanza una altura de 150 metros. Dichas formas piramidales fueron recientemente descubiertas gracias a unas fotos de satélite que en su día fueron muy difundidas. Tres de ellas se presentan también alineadas en las afueras del pueblecito de Montevecchia suponiéndoles una antigüedad de 3.000 años. En la zona del Ecuador hoy aún se recuerda el mito andino del personaje equivalente al bíblico Noé. Para nuestra racional forma de pensar (causa-efecto y técnico-funcional), un mito es una falsedad que da risa, pero no debiera de ser así. De entrada, los mitos tratan sobre dioses (historias espirituales, o sea, sagradas), mientras que las leyendas se refieren a hechos de los humanos. La desventaja de éstos sobre los mitos es que, al no ser imágenes procedentes del corazón, carecen del poder hermanador del mito para compartir con otras sociedades vecinas. El mito, por su poder de trascender lo real puede explicar los fenómenos más increíbles, como es el caso de estos rostros presentados en Machu Picchu, cuyo máximo relieve se aparece controlable y puede compartirlo toda la comunidad. En estos casos que la tribu dispone de referencias visibles, es más difícil que se olvidasen los mitos, como sucedió por ejemplo en Grecia cuando el oráculo de Delfos "enmudeció".En su Mito del Diluvio los incas se remitieron a cuando la única parte del mudo que había quedado incorrupta era la cima de una especifica montaña de los Andes. Amenazadormente el nivel del mar llegó hasta la misma puerta de la cueva donde se habían refugiado dos hermanos (que son ambos los émulos de Noé). Milagrosamente entonces la montaña se elevó más y más, y sólo recuperó su tamaño original al descender el nivel del agua después de varios meses. Conclusión: los seres humanos, como hoy son desmemoriados, viven de nuevo en todas partes, pero los utilísimos llamas que son sus animales de carga, recordando el Diluvio, tan sólo viven en las tierras más altas. Allí es donde suceden los milagros. Alguien ha escrito que utilizando mitos metafóricos pudieron entender realidades complejas, del mismo modo que hoy aún la veracidad de narraciones literales muy trascendentales se explican poéticamente. Las realidades a que nos remiten son tan ajenas a la mente humana que tal vez después de darle incotables rodeos,... bien pudiera resultar ser todo tan simple como se acepta. Recordaré ahora el mito de Ollantay. El tal protagonista era un valeroso guerrero inca que tuvo la desdicha de enamorarse de la hija del jefe Cosicollur, con la cual tuvo una hija llamada Yma Sumak (nombre que, al significar muy hermosa, fue adoptado por una famosa cantante que hizo fortuna en los mejores tiempos de Hollywood). A Ollantay lo persiguieron para matarlo por su osadía, y a su amada, a pesar de ser hija del jefe, la enclaustraron de por vida entre las "vestales" Hijas del Sol. Cuando fue capturado (resumiendo mucho la trama), Ollantay mediante elocuentes elogios de su amor y el amor del mundo entero, logró que todos los caídos en desgracia fuesen al fin perdonados por Tumak Yupanki, el nuevo jefe inca sucesor, quien era hermano de Yma Sumak. No sólo se pudo casar Ollantay con Yma, sino que se le dio el cargo de general del ejército, además de ser nombrado consejero del rey.Dichos relatos nos remiten a personajes históricos del siglo XII o XIII, o sea, siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles. No obstante durante la ocupación de éstos, otra leyenda daría una diferente explicación al destino de Ollantay. El cronista del siglo XVI, a fin de satisfacer mejor el gusto de sus compatriotas, se sintió obligado a dar un final feliz a la leyenda de Ollantay, y falseó el mismo dramático desenlace final de la mayoría de leyendas.Partiendo de la Plaza Mayor de Machu Picchu se encuentra una hiniestra Roca Sagrada de 3 m. de

alto, que indica el inicio del sendero de subida a la Joven Montaña. En la parte media de su recorrido se puede tomar un desvio a la izquierda que lleva a la parte trasera donde está el llamado Templo de la Luna, sin duda un templo principal, que fue construido a dos niveles. Allà arriba vivió gente y no debieron estar nunca ociosos desarrollando un culto de primer orden, pero trabajaron fuerte aunque sólo fuese para asegurar la estabilidad del camino al dicho templo-habitáculo integrado a una gruta natural de la roca sobre el precipicio. Allí sorprende también encontrar un sofá pétreo, el más grande que se pueda imaginar para una persona. Sin duda fue un óptimo mirador natural. La última hipótesis acerca de qué debió de ser el Templo de la Luna, informa que sería la tumba del fundador del imperio Tahuantinsuyo, que fue llamado inca Pachacutec, siendo probablemente el fundador de Machu Picchu . Además tuvieron templos dedicados al sol y a la luna en todos los lugares importantes de sus vastas conquistas, simbolizándose en grutas y hendiduras de las montañas el fervor selenita, al ver nuestro satélite cual útero de su Pacha Mama. Los templos de la luna eran su lugar de purificación para el ritual de paso a una vida nueva superior.Desde la cima de la Joven Montaña se puede ver la cadena andina en gran despliegue panorámico y el río Urubamba cruzando gran parte del Valle Sagrado, a parte de que después de haber llovido parecen poder agarrarse los bellos arco iris que sobremontan la tan magnífica ciudadela solar. Aquella cima, con el ya magnificado templo vivo, fue un punto estratégico visual de comunicaciones de larga distancia, y también un encalve especial donde aplicar tanto los logros que sabemos del calendario lunar sumerio, como los del calendario solar egipcio. Fueron los residentes en dichas alturas el "cordón umbilical" que les unió con el resto del Imperio; por algo la hiniestra Joven Montaña está 915 m. sobre Machu Picchu, y aún sigue llena de vida, tal como se evidencia por su exuberante vegetación. El perfil de rostro humano que descubrí decorando la ladera NW. de su cima, justamente está configurado a partir del ángulo casi vertical en su parte más alta. Metafóricamente, la Joven Montaña parece tener allí un filo semejante al de un hacha de piedra gigantesca, y estaría dirigida hacia la sagrada ciudadela solar que tiene a sus pies.Antes de que ningún edificio existiese en Machu Picchu la espaciosa gruta de aquella cima pudo entenderse como una providencial casa viva comparable a la del refugio diluviano, por cuya asociación de ideas, a fin de contemplarlo ya debió de ser muy visitado la zona que hoy se ha dado en llamar Machu Picchu. Quienes primero habían sido capaces de escalar la cima de la Joven Montaña vecina, lo harían con gran riesgo, si bien la bella vista les recompensaría. La empresa se debió de volver multitudinaria al divulgarse que desde arriba, además, en determinado período del año al amanecer se podia ver salir el sol doble por encima de los cerros del horizonte durante unos extasiantes momentos. (Lo presento al inicio de esta web). El fenómeno muestra ilusoriamente dos soles independientes que resultan ser superpuestos, muy apaisados y de diferente tamaño. No es algo exclusivo de Machu Picchu, porque yo mismo hace décadas que lo conocí por boca de un pastor del Pirineo catalán. Explicó con gran entusiasmo el mismo fenómeno del sol doble a un grupo de incrédulos interlocutores. Siendo yo muy joven, el escuchar semejante barbaridad su explicación me chocó mucho, aunque dada su vehemencia, lo tuve que admitir como algo posible. En efecto, la termodinámica lo explica y dicha anécdota ahora me complace que sirva para informar de la universalidad del fenómeno. Después de todo, yo no desearía este tipo de conocimientos si no pudiese compartirlos. Es decir, si me lo guardase para mi sólo, tampoco lo disfrutaría tanto. Además, lo que sabemos gratis, también hemos de aprender a darlo del mismo modo. Es la clave de la felicidad,... mientras que, dicho sea de paso, la clave de la insatisfacción es desear más de lo que uno necesita. Los iniciados y el gran chamán que residieron en el Templo de la Luna y por una vía trasera subir a la cima donde se domina la perspectiva vertical de Machu Picchu. En los andenes que allí existentes se tiene la sensación de ingravidez mirando la ciudadela a vista de pájaro. Aquellos hombres también eran felices, al poder desarrollar al máximo sus capacidades. Ellos debieron de tener la misión de comunicar a sus nobles convecinos todo tipo de averiguaciones astronómicas y también noticias, ya fuese por recibirlas mediante interpretar los reflejos solares hechos con espejos, o por señales de humo o de fuego según las circunstancias. Dicha información sería posteriormente estudiada por los expertos iniciados residentes en la ciudadela solar; que eran, si no los más sabios, sí al menos los más veteranos. Machu Picchu fue, en todo caso, el sereno retiro de los más nobles, además de los chamanes astrólogos. Sabiamente éstos supieron alegrar sus vidas haciéndose acompañar de la flor y nata de la belleza juvenil, reuniendo a su entorno las más graciosas doncellas de la región,..por lo que parece destinadas a ser sacrificadas al dios Inti; un nombre que recuerda a inca porque en principio esta palabra -de uso muy restringido- quiso significar: humanización de los poderes benéficos del astro rey.A falta de alfabeto, sus mensajes los escribieron ingeniosamente mediante cordeles de colores (quipos) del mismo modo que habían hecho los chinos (Qui-pui). Hacían en cada cordel sucesivos nudos y después todos juntos se ataban por un extremo a otro cordel que era el soporte-madre. Hay pruebas de que los chinos (primeros en utilizar la brújula) llegaron a la costa peruana en el siglo II a C.; pero ni teniendo en cuenta tanto coraje y suerte, los quipos aún no ofrecen su secreto del todo. Sugiero que para poder empezar a entender los quipos,éstos sean extendidos sobre un plano, de forma que imiten el sol con sus rayos (ver foto), y ni en broma se presenten más como un manojo de cuerdas colgando. Estoy entre aquellos anticuarios aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Lo

que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D. Ven mis defectos, pero no los suyos. Recuerdo de nuevo que veneraron al sol (Inti), no obstante no era su principal divinidad, sino que fue Viracocha, nombre que significó "Buen espíritu del cielo" era su principal divinidad. Éste me recuerda al dios egipcio Ra; pero cuenta más el hecho que desde los veneradores del monumento arquitectónico con forma de toro que fueron los dólmenes megaliticos de la prehistoria europea, hasta quienes consideraban divina la persona del lider de la Alemania nazi remontándose a los indogermánicos, veneraron al Joven Sol. En efecto, casi todos los principales imperios antiguos,(incluso Roma en el Templo de Vesta), veneraron al Niño Sol, o como fuese que lo llamasen. A Inti, los incas lo reflejaron en su arte de todas las formas posibles. No es sólo en ello que coincidieron con los antiguos egipcios. También los autoritarios incas, considerados la última "civilización milagro", construyeron grandes pirámides, alargaron los cráneo de sus pequeños príncipes, momificaron a sus difuntos, e incluso construyeron muchas y muy grandes pirámides (que llamaron wakas), etz, etz..Aunque existen túneles subterráneos grandiosos en Janar, Adschanta y Ellora (India), en Derinkuyu (Turkia) y también en San Agustín (Colombia) ningunos pueden compararse con los existentes en la provincia de Morona Santiago en Perú. Dichos subterráneos se descubrieron en 1.965 y conectan cientos de kilómetros de túneles que penetran en territorio del actual Ecuador. Las paredes y techos de los mismos son lisos y hechos de dura piedra. En una de sus muchas salas se descubrieron cientos de objetos, entre los cuales había esculturas antropomorfas y zoomorfas, así como también planchas metálicas de más de 50 cm de lado. Éstas últimas incluyen símbolos indescifrables que echan por tierra la hipótesis de que los antiguos pobladores del Perú tan sólo se comunicaban gráficamente con los antes citados quipos. Tanto uno como otro modo de escritura siguen siendo indescifrables hoy día, aunque está claro que sí existió entre los más antiguos un alfabeto, tal como hoy lo entendemos, sólo que quizá no pertenezca a ninguna de las culturas conocidas. Actualmente ya se ha hecho retroceder la antigüedad de los quipos a 4.500 años. A cuanta antigüedad podemos retroceder en la zona que tratamos?...Existen en los alrededores de la ciudad de Puebla (Mx.) huellas de pies humanos en el barro que fueron cubiertas por lava volcánica. Quedaron fosilizados en el barro de hace 40.000 años, pero la Arqueología oficial, en Latinoamérica, ni en parte alguna, aún hoy allí no admite vestigios anteriores al IV milenio a C.

(C) Copyright: Ramon Ramonet Riu, Nov/28/2005 Barcelona - Spain

Registrado en la Propiedad Intelectual de Barcelona en fecha 28.11.2005,

y el mismo dia presentado en la red WWW. Última actualización de esta Web: Agosto de 2008

SUPERFACES: ARARAT MT., CARA DE GIZA, Y OTRAS

Aunque el lector quizá quiera saber acerca de las montañas que presento en su nueva perpectiva, yo no me impongo la necesidad de repetir lo que de ellas ya se escribió en todas partes, por lo cual paso directamente a sintetizar mis descubrimientos en cada una.

La racionalidad humana es impotente ante los enigmas de la naturaleza, y para ayudarnos recibimos estas imagenes de enormes rostros, los cuales aparecen configurados justamete en lugares que ya se tenían siempre antes por muy sagrados. Hoy puedo afirmar que con su presencia son obras que tratan de estimularnos a fin de poder llegar a encontrarnos a nosotros mismos.

Su perpetua ayuda a la humanidad se ve en mis estudios sobre megalitismo europeo de la prehistoria, pues se apoyan en varias esculturas de toros visibles en mis webs, siendo de toda evidencia que inicialmente fueron erigidos en con grandes losas para servir cual copia de la forma tauromorfa inmensa y natural que sobresale de la cara norte de Montserrat(sector de Santa Cecilia). De todo ello doy pruebas a continuación en diferentes apartados comenzando por la que descubrí en el cautivador Egipto.

UN ROSTRO HUMANO EN FOTO AEREA CERCA DE LA ESFINGE DE EGIPTO

Los arqueólogos deberán estudiar la triangulación geométrica trazada por el "Padre de la Arqueología egipcia" W.M.F.Petrie (+1942), que incluyendo las tres grandes pirámides lleva a concentrar las lineas muy cerca del punto donde se aparece este nuevo ROSTRO resaltado por el sol poniente en visión aerea.

UN ROSTRO HUMANO EN FOTOSATELITE DE LAS ALTAS CUMBRES DEL SINAI POSTAL

hecha por mi mismo por haber ampliado lo suficiente un fotosatélite de la NASA obteniendo un ROSTRO con grandes orejas, antenas, o "cornudo", que se distingue quizá atribuible al dios egipcio Seth (que tuvo sus dominios en la montaña donde después Moisés recibió los Diez Mandamientos). La descubierta imagen pudo haber tenido utilidad disuasiva para quienes atacaban el feudo del dios Osiris?

Les recomiendo ver mi nuevo hallazgo de una mano inmensa esculpida sobre dos espacios (¿"Las Tablas de la Ley de Dios?) rectangulares -aún de mayor tamaño- y todo ello resaltado verticalmente en una ladera de la bíblica montaña del Sinaí, en Egipto. De entre todas las imagenes de rostro en montañas la que es el verdadero Altar del Mundo es Montserrat en el N.E. de Cataluña. Esta imagen de ROSTRO configurado por toda la sierra de Montserrat en Cataluña, es mucho más que una curiosidad. Representa un reto para la humana razón que aqui se muerde la cola. Dicho de otro modo: Si acaso una inteligencia superior hubiese esculpido esta forma de ROSTRO con que nos encontramos boquiabiertos, debió de pensar que la naturaleza debe ser nuestra mejor referencia.

Ante la imagen de la aún muy desconocida CARA DE MONTSERRAT, cuantos sean capaces de contemplar dicho fenóeno con suficiente humildad, seguramete les sea posible recobrar a nivel íntimo las relaciones simbólicas que en siglos pretéritos las religiones cíclicas, con sus mitos de repetición, podrán mantener con la Naturaleza siempre gracias al chaman (o siglos después mediante el sacerdote). Tampoco esta vez se tratara de alcanzar un mito garantizado a nivel general, pero es que ni Dios ha hablado nunca inteligiblemente para todos. Lo cierto es que la visión de Montserrat, más que otras cimas sagradas, ensancha el alma de quien la contempla y entonces la emoción supera a la razón sin ningún pudor.

Creo poder presentarme diciendo que estoy entre aquellos anticuarios aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Ven mis defectos, pero no los suyos. Particularmente opino que nuestros límites, o "fronteras", son más de orden mental que físico, superándonos según seamos estimulados por nuestra percepción externa,...y la particular capacidad de imaginación si no nos la han extirpado. Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D.

El rostro de cada persona es lo más revelador del cuerpo humano. Es aquello que mostramos a nuestros semejantes, aunque paradójicamente sea la expresión del yo mas íntimo, ... y en parte desnudo. Cada rostro es también un símbolo de lo más divino que reside en su poseedor. Los antiguos egipcios, o los mayas, como en la cultura de Chavín de Huantar, con su tan mundialmente reconocido arte representan a todas las culturas antiguas que ya entendieron también que el máximo simbolismo está en un rostro. Más incluso, el mayor erotismo del cuerpo humano reside en el rostro. Según el escritor Le Guillou: "el Cristianismo es la religión de los rostros". Asimismo en la idéntica linea de pensamiento estuvo el autor Olivier Clement: "Dios se ha revelado en un rostro, cuya faz se multiplica de generación en generación en humildes rostros transfigurados".

Se podría elaborar una teología y vivir una mística del rostro. Se lee en: "Voyage pittoresque et historique de l'Espagne" tomo I; 1ª parte, p.13, del francés Alexandre Laborde, quien hizo magistrales grabados después de recorrer Cataluña en 1803: "Las ideas religiosas de Montserrat están en harmonía imposante con la grandiosidad de la naturaleza". Hoy puedo, sin rubor alguno, compararlo al valor que los números tienen sobre lo cuantitativo. En estas cuatro fotos de la sierra de Montserrat presento mi particular trabajo de la evolución del ROSTRO descubierto por fotosatélite, desde su verticalizació hasta su máxima ampliación, pasando por el aspecto (sobrepintado) que tendría respetando siempre sus proporciones.

Después de décadas de beneficiarme del hallazgo de una enorme imagen de CARA humana, cuando yo entonces simplemente pretendía escrutar las cualidades objetivas de Montserrat, puedo sinceramente agradecer esta nueva vía de penetrar en los misterios de la mente humana, la cual todavia tiene mucho para ser "explicado". Tan particular como peculiar evolución personal se inició después de haber detectado una forma de rostro -como de momia descarnada- en una burda maqueta de museo que ni tan sólo era hecha a perfecta escala.

Cuando confirme la realidad y perfección del dicho hallazgo desde la fotosatelite resulto ser una imagen de varon barbudo y circunspecto (que por cierto incluye todo el perimetro de la sierra de Montserrat 10x 5 km.), reconozco que fui inducido a entrar en diálogo con la montana para preguntarle: "-Para que sirves?". La respuesta obviamente sólo pudo ser: "-Te sirvo a ti. No fue instantánea, pero si bien manifiesta. En breve tiempo debo reconocer que gane mucho equilibrio emocional, era más reflexivo, y tenía mayor autocrítica,...tanta que casi me impidió divulgar lo conocido. Si ahora me preguntasen que podría buscar en el mundo la imagen del enorme rostro descubierto en Montserrat, caso de ser como creo una ayuda de orden superior, debería recurrir a modificar un tópico muy divulgado entre los científicos de la NASA.

Este rostro pétreo e indestructible, que para unos está muy serio mientras que para otros parece esbozar una incipiente sonrisa: Busca vida verdaderamente inteligente en este planeta. Para empezar, los más atractivos nuevos rostros se aparecen en unas concretas zonas geograficas que, siglo tras siglo, han sido consideradas muy veneradas. Pero no sólo son reconocibles en las cimas de ciertas cimas sagradas, puesto que, por ejemplo, la imagen espectante y relajada que se configura cerca de la

Esfige de Giza al irse poenido el sol, necesita muy poca altura para producir el fenomeno, y ademas tiene el aliciente de ser una imagen de cara humana que posee el encanto y la gracia de los rostros de ambos sexos.

NO PUEDO OMITIR LA FAMOSA CARA DE MARTE EN LA LLANURA DE SIDONIA

Porque tiene una estrella de David justo al lado por más que esté tan desdibujada que nadie la haya visto antes que yo. Juzquen por si mismos si es una estrella o no.Aunque me costó decidirme, voy a presentar una forma inédita sobre la llanura de Sidonia en Marte que es definitiva para admitir la intencionalidad de su forma de ROSTRO. En efecto, es tan conocido que evito incluir el ROSTRO (Cydonia's face), del que incluso parece ser que se ha intentado desacreditar deformando las fotos de satélite. Incluso los más complicados laberintos parecen fáciles cuando pueden ser observados desde un privilegiado punto de vista,...como para mi lo es siempre el procurarme tener de básica referencia, el diseño de la Estrella de Salomón" con seis puntas. Dichas estrellas las encuentro incluso repetidas en el planeta Marte. Como si fuese la estrella del Pesebre, se podría pensar que a los planetólogos, para poder ellos descubrirla en Marte, les faltó humildad. A los sabios de la NASA les aguardan aún muchas sorpresa para descubrir, tanto allí como en nuestro planeta. Realmente es una imagen de un ROSTRO humano (del cual dudé mientras lo vi con apariencia de efebo, y así lo escribí en mi libro LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT editado en 1990).

Mida lo que mida aquel montículo que lo configura, es una obra intencionada porque junto a él aparece muy bien delimitada una estrella de seis puntas por lo visto nunca detectada (me he asegurado bien de ello después de muchos años) debido quizá a haberse mirado demasiado todos los demás monumentos alrededor, por cierto sinuosamente alineados con la Cara de Marte gracias a la descubierta ESTRELLA. Su intencionalidad debió de ser proyectar una imagen al espacio exterior del Planeta Rojo, al igual que hicieron con los demás monumentos del mismo sector. En fin, en la foto de arriba presento ampliada mi particular aportación gráfica sobre el tan controvertido tema, porque simplemente estoy cansado de leer que, ¡¡ a pesar de tanta evidencia !! aún se discuta su intencionalidad. Incluso los más complicados laberintos parecen fáciles de resolver cuando son observados desde un privilegiado punto de vista,...como para mi lo es procurar tener siempre la referencia del sabio diseño de la estrella de seis puntas,... la estrella del Pesebre!. Opino que los expertos aí fallaron por falta de humildad. Hay que ser permeables,... y saber rectificar.

NO SE TRATA DE SEGUIR ANCLADOS EN EL PASADO, SINO DE SER PERSONAS DEL FUTURO, sin que ello suponga olvidar nuestras raices. La dureza de las piedras evoca, en el interior de una persona que sea atenta y sincera para consigo misma, aquello que al final de la vida tampoco se entiende que pueda perderse. Mientras tanto, los beneficios de una tal relación han de ser comparables con lo que entre los medievales era llamado "experiencia mística".

Estos rostros, o al menos todos los que he descubierto en lugares sagrados de este mundo, incluido el de Giza (Al-Gizah) en los alrededores de la Esfinge de Egipto, todos los que yo mismo he dado a conocer de una u otra forma, claramente posibilitan al interesado para mantener conexiones reales entre la materia y la psique. Tengamos por seguro que si se recibe con la debida consideración aquellos que lo deseen ganaran en calidad humana, lo cual no quiere decir que no siga habiendo gente que duerma en la paja durante muchos de los siglos venideros.

Ya no se conversa con las fuerzas de la naturaleza, ni con los flores y las plantas, pero desde el principio de los tiempos el ser humano creyo que incluso las piedras raras, o siplemente aisladas, tenenn poderes especiales. El patriarca biblico Jacob, por ejemplo, estando en Betel durmió sobre cierta piedra tan sobrenatural que luego la presente como itermediaria entre Dios y los hombres. Si no provocó su visión cuando estaba dormido, al menos no hay duda que coadyuvó en hacerle afirmar: "-Este lugar es terrible!". Allí cerca se fundó Jerusalén

Existen muchisimos ejemplos, tan famosos como el citado, de que el inconsciente era proyectado hacia el exterior de la persona, hasta el punto de que el espíritu de las piedras podra ser entendido. De sobras es sabido que todas las ideas divinas han precisado de un vocero humano para ser comprendidas entre el resto de integrantes de cada cultura. .

Desde los burdos megalitos del Neolitico en la isla de Irlanda, hasta los actuales jadines Zen del Japon, las piedras mas desfavorecidas han servido para hacer aflorar la más alta espiritualidad en los que fueron capaces de despojar lo superfluo de su propia "piedra" interior. ¿Qué no habrá deesperarse de las posibilidades de estas tan enormes imagenes de rostros que sólo pueden ser observados en visión aérea? Sin duda que han de poder volver a emocionar a la gente que los vea, aunque sólo sea en fotografías, porque serán entendidos aún más racionalmete que en siglos pretéritos ante el mismo fenómeno, digamos, en miniatura

Mi coleccion de siluetas de rostros humanos, en montes y en piedras y rocas, se fue ampliando hasta reunir unos centenares que identifican en cumbres mitológicas tan famosas como el monte Ararat que

aqui presento verticalizado junrto al monte Olimpo de Grecia, éste último con dos versiones idealizadas del perfil que quizá pudo haber inspirado al dios Zeus y debido a ello tuviese gran repercusión en la mitología griega.

Referente ahora al primitivo nombre de Montserrat, éste pudo haber tenido la misma raíz que sabemos en el monte Olimpo de Grecia, según expuso el investigador Jorge María Rivero San José al defender una migración de los peninsulares hacia el Mediterráneo oriental. Es decir, mucho antes de la bélica invasión celta de Grecia, ya algunas poblaciones catalanas fueron bautizadas adoptando algunas letras del dicho topónimo OLimpo el cual, considerando que era morada del dios Zeus, sigue siendo la montaña más mitológica de la Grecia antigua (donde los almogávares catalano-aragoneses por cierto también se impusieron).

Las primeras similitudes del primer topónimo de Montserrat efectivamente hay que buscarlas en las poblaciones más próximas a la montaña santa catalana, y está incluido en parte en: OLesa y MonistrOL, pero también OLérdola, PierOLa, GuardiOLa, OLivella, OLiveró, QuerOL, ArgençOLa, CodOL, CastellOLí, etc., admitiendo, claro está, que pueda haber excepciones.

Cuando yo mismo estudié los orígenes del monasterio ampurdanés Sant Pere de Roda (en el Cabo de Creus-Gerona), ya advertí que se repitió la dicha influencia catalana en el otro lado del Mediterráneo, porque el topónimo RODA no podía proceder de la colonia griega Rhodes (además rodon significó allí rosa). RODA, al igual que ROTA, provienen de la rueda, o sea la útil noria para elevar agua. Por ejemplo, junto al río Ter, en la comarca catalana de Osona, la parroquia de l'Esquerda (núcleo del pueblo Roda de Ter), la más antigua iglesia sobre vestigios ibéricos fue llamada también Sant Pere de Roda desde el siglo XI.

Por cierto, en el Museu de Gerona se guarda un gigantesco tapiz que, siendo del siglo de más pujanza del dicho monasterio y dada la sabia y piadosa simbología que incluye todo en base a un gran círculo, no pudo haberlo mandado decorar, ni tan siquiera confeccionar, nadie más (ni que hubiese sido todo él liso y monocolor), porque nadie en aquella zona tampoco habrían tenido dinero suficiente.. Aún así, resulta insultantemente para el raciocinio, que aún hoy no se admita que fue una obra fruto de la extraordinaria devoción por el Príncipe de los Apóstoles que los monjes de Sant Pere de Roda sintieron con muy fundados motivos.

ZIMBABWE: IMAGEN DE UN ROSTRO HUMANO EN FOTO AÉREA

La Acrópolis de Zimbabwe presenta, al menos, una imagen de ROSTRO humano bien conseguido si se observa desde el aire, lo cual, si hoy resulta fácil, científicamente no se puede conceder tanta perspicacia a quienes edificaron allí muy prodigiosos edificios y murallas. Actualmente cuanto queda del poblado de Zimbabwe se divide en dos diferentes espacios llamados El Templo y La Acrópolis, ésta última como su nombre indica es una mole granítica inmensa que se eleva cien metros por encima de toda la llanura a su entorno. En cada uno de ellos se encuentran muros y edificaciones peculiarísimas que hacen las delicias de los arqueólogos, generación tras generación, sin acertar a encontrar una explicación de los laberínticos trazados de sus pasillos entre apretadas construcciones primorosamente edificadas.

Zimbabwe fue la única zona del África austral donde se contruyó en piedra, pero además es el único caso demostrado de una civilización que pasó del neolítico a trabajar metales sin fases intermedia alguna.

La imagen de rostro de un varón del tipo caucásico está conformada por varias rocas naturales muy erosionadas, que a veces están enlazadas con muros entre si, y otras parecen haber sido cortadas a fin de conseguir el rostro visualizado. Es imponente la curvatura de la muralla que allí se hizo para conformar la parte de la calva frente, o parte delantera del cráneo de una cabeza bien proporcionada, ...para lo cual dispusieron de 15000 ton. de rocas que hasta ahora nadie ha sabido interpretar mínimamente. Hay que decir que dicha muralla construida a cien metros de altura no tuvo función defensiva alguna, ni era necesaria para evitar ser arrollados por una manada de animales pesados en desbandada. Todo en La Acrópolis parecía un sinsentido, y ello a pesar de que en determinada zona aquellos enigmáticos constructores ya preveyeron que la luz solar del mediodía penetrase los grandes bloques naturales y a través de un agujero llegase la luz hasta un espacio subterráneo, el cual después sería interpretado como su santuario.

En su historia pasada se extrajo mucho cobre y oro, tanto que se ha venido sospechando que abasteció el reino de Saba y también el de Jerusalén. ¿Se trata de la mítica Ofir, o la no menos enigmático País de Punt mencionados en la Biblia? ¿o quizá fue Melukhkha, la patria original de los sumerios?

He vuelto a enriquecer mi colección de siluetas y perfiles humanos en montes y en piedras y rocas, con esta sillueta perteneciente a las tierras del interior de la comarca de la provincia de Tarragona.

La localidad de Siurana corresponde a la mancha de color blanco de la foto de satélite: Se trata de un pequeño pueblo que fue el último de Cataluña donde se expulsaron a los moros en el siglo XII, y allí donde en los dos siglos siguientes se concentraron los herejes cátaros que habían huido del Languedoc Francés para escapar al genocidio viajando hasta allí via Solsona en el centro de Cataluña.

Escrito por Ramón Ramonet Riu (C) Barcelona

_______________________________________________________________

ZIMBABWE: HUMAN FACE IMAGE IN AERIAL PHOTO (IMAGEN DE ROSTRO HUMANO)

En esta web debo informar del conjunto arqueológico llamado La Acrópolis del Gran Zimbabue donde en una foto aérea se advierte, al menos, una imagen de ROSTRO humano. La encontré gracias ladear la cabeza para mirar una olvidada foto, la cual ni tan sólo consta en página alguna de internet. Se la distingue mejor al verticalizar la foto del inmenso pedregal que caracteriza la parte más sagrada (llamada Acrópolis) de la famosa Gran Zimbabue, la antigua capital de piedra del África austral, la cual por su importancia arqueológica dio nombre a toda la parte sur de Rhodesia cuando, unilateralmente, la región se independizó. .

A riesgo una vez más de ser criticado como intruso, voy a presentar aquel maltrecho yacimiento arqueológico, porque allí gozaron de un muy elevado punto de vista que nadie ha tenido en cuenta (porque no lo buscaron) a la hora de dar una explicación al misterio que unánimemente los expertos reconocen en el dicho emplazamiento.

Para una más rápida identificación porparte del lector deseoso de ver dicha imagen de CARA HUMANA, la he verticalizado a la derecha del grupo de tres, las cuales todas ellas corresponden al mismo espacio. Lo más evidente al visitar la Acrópolis de Gran Zimbabue, es que fue un muy importante centro religioso. Allí se cree que veneraron a Mwari, el dios supremo de los Shona. Fue construido por los africanos meridionales supuestamente hace entre unos 600 y 1000 años.

Hoy tan misteriosas ruinas evidencian la existencia de una cultura autóctona muy próspera en el corazón de África meridional. Sus ruinas reflejan la cultura bantu, la lengua hoy mayoritaria en todo el país. Es el lenguaje zimbabuense, y proviene del Shona, por lo que la palabra Zimbabue, traducida, significa entre otras cosas "casas de piedra".

LA ACRÓPOLIS Y LA ZONA DEL NUEVO ROSTRO

Zimbabue corresponde a la parte sur de la antigua colonia británica llamada Rhodesia (al norte de Sudáfrica). Puede presentarse diciendo que es cual un área geográfica que hace las veces de "colchón" entre las poblaciones blanca del sur y los negros del norte. De ahí que también fuese la última en independizarse del "Gran León" británico en octubre de 1965, por iniciativa de Ian Smith, pasando sin embargo décadas sin que ningún país la reconociese.

La imagen de rostro en visión aérea del Gran Zimbabue (cuyo misterio me recuerda bastante a Machu Picchu del Perú), presenta su única entrada justo en mitad de lo que en la parte S.E. sería su calva cabeza. Dicha redondez se consiguió con el curvado trazo de enorme grosor de la muralla hecha con ladrillos de granito,... cuando allá arriba no era necesaria para defenderse, ni para evitar las desbandadas de manadas de grandes animales asustados.

Para proveerse de los duros ladrillos calentaban el suelo de peña virgen hasta descrostarla, tal como hicieran todas las culturas antiguas, pues sin el fuego adecuado nada habrían conseguido de cuanto aún hoy tanto impresiona. Es imponente la curvatura de la muralla que allí se hizo para conformar la parte de la calva frente, o sea, la parte delantera del cráneo de una cabeza bien proporcionada,...para lo cual dispusieron de 15000 Ton. de rocas que hasta ahora nadie había sabido interpretar ni siquiera mínimamente.

Todo en La Acrópolis parecía un sinsentido, y ello a pesar de que en determinada zona aquellos enigmáticos constructores ya preveyeron que la luz solar del mediodía penetrase un espacio bajo la roca donde se desciende por unos peldaños. Dicho espacio subterráneo después sería interpretado como su santuario. Aún hay otro edificio elíptico donde cuanto se hable allí puede ser escuchado en un vasto territorio y en especial en el recinto llamado El Templo ubicado unos centenares de metros en el llano.

LA FUERTEMENTE AMURALLADA ACRÓPOLIS DE LA COLINA

En Gran Zimbabue, mientras una parte estuvo fuertemente amurallada en el llano, en cambio la llamada Acrópolis se presenta construida a un centenar de metros de altura, allí donde más difícil parece cualquier tipo de empresa dado su laberíntico gran pedregal. Se reúnen en poco espacio inmensas rocas graníticas, siendo ellas las que a mi por fin me revelaron su espiritual encanto secreto

gracias a una foto aérea de procedencia Gertser/Hamann, de la cual como se puede ver, tan sólo necesitó la mitad del área de aquella atalaya perfecta.

Los desconocidos constructores del siglo XI fueron antepasados del actual pueblo Shona. Un antiguo rey los gobernó haciéndose llamar "Señor de las minas" (a quien los árabes conocieron como "monomatapa") siendo los constructores de las murallas de la Acrópolis del Gran Zimbabue en el siglo XV. Los portugueses al llegar allí en el siglo XVI, aún debieron arrastrarse y arrodillarse al estar en presencia de uno de los descendientes del "Señor de las Minas". Posteriormente, para acabar con la codicia de los europeos, los africanos abandonaron la zona (porque ya les pareció demasiado concurrida), para trasladarse más hacia hacia el norte. No obstante, antes sellaron sus minas y borraron los caminos que llevaban a ellas.

En el conjunto residencial ovalado del llano igualmente también se adivina que buscaron dotarle de los atributos de una imagen de ROSTRO en esquema vista desde el aire, y ello a pesar del tiempo transcurrido y las piedras expoliadas. Para que cada cual juzgue por si mismo, incluyo un par de sugerentes fotos complementarias de las ruinas del llamado el Templo, en foto aérea, así como otras varias que permitirán conocer su entorno.

SUGERENTE VISIÓN AÉREA DEL TEMPLO DE FORMA CIRCULAR

Se debe ver el "Gran Recinto" del valle, también llamado el Templo de Zimbabue, desde lo alto de la colina. La panorámica incluye la visión de un lago a lo lejos, confirmando que la dura ascensión vale la pena. El Templo sólo dista unos cien de metros de La Acrópolis, desde donde tiene el aspecto de ser una fortaleza inexpugnable. Aquel poblado pudo haber sido la residencia de las esposas y concubinas del rey. Dicho recinto oval tiene un perímetro de 253 m. y una muralla de entre 5 y 11 m. de altura, por un mínimo de 1'20 m. de grosor de amuralla cerrada con piedras manejables, también perfectamente cortadas y ensambladas. Es en dicho poblado muy bien protegido, donde mejor se pueden apreciar las antiguas técnicas constructivas. Las ruinas de Gran Zimbabue son la más gran estructura urbana al sur del Sahara. Dentro de aquel privilegiado perímetro se distinguen, una vez más, dos estructuras principales:

Un largo pasadizo y peldaños por los cuales sólo puede pasar una persona a la vez, y por la otra parte hay una colina troncocónica que es el símbolo más universalmente reconocido del Templo del Gran Zimbabue. Mide 10 m. de alto y 5 m. de diámetro en su base (su perímetro mide 17'4 m.), y está separada sólo unos palmos de la imponente muralla interior. Dicha torre es en realidad sólo una escultura, dado que no tiene ninguna función alguna, a pesar de que su perfectas paredes de ladrillos manejables de granito parecen elevarse como como si fuesen chimeneas del periodo industrial europeo.

Por las excavaciones allí realizadas se sabe que fue construida por una civilización nativa que alcanzó su apogeo mucho antes de la llegada de los musulmanes y de los europeos. Asimismo, parece ser que a causa de largas guerras tribales fue abandonada cientos años antes de ser descubierta. El principal problema hoy del Gran Zimbabue es, no obstante, la gran disparidad de opiniones autorizadas. Una tercera parte de los poblados similares a Gran Zimbabue fueron casi demolidos en esta parte de África por los buscadores de tesoros de raza blanca; aun así, es bien evidente, por cuanto nos ha quedado en pie, la gran ingeniosidad y espiritualidad de los antiguos Shona.

¿EL ORO DE LAS MINAS DEL REY SALOMÓN?

Erigieron muros como demostración simbólica de la autoridad, diseñada para preservar la aislamiento exclusivo de familias reales y la nobleza tribal. Al tal Templo de forma circular los nativos más antiguos a los que se preguntó informaron que era la "Casa de la Gran Mujer". Entonces los ladrillos estaban casi completamente cubiertos por la maleza y árboles que impedían su visión (la fresca sombra hace que aún hayan allí bastantes para poder resguardarse la gente de los calores del verano).

Zimbabue tuvo un pasado remoto de sobresaliente actividad minera y posiblemente habrá de dar grandes sorpresas en tiempos venideros. Sin duda alguna de allí se extrajo mucho cobre y oro, tanto, que se ha venido sospechando que abasteció el reino de Saba y el de Jerusalén ¿Se trata de la mítica Ofir?, o quizá del no menos enigmático País de Punt mencionados en la Biblia?, ¿o yendo más allá ¿podría tratarse de Melukhkha, la patria original de los sumerios? En el siglo XIX hubo defensores de todas estas hipótesis de trabajo y más. En cualquier caso hay que tener en cuenta que el aventurero que lo descubrió, después de muchas investigaciones, volvió en mayo del año siguiente convencido de que se trataba de la mítica Ofir de la Biblia, una idea que costó mucho de superar por avenirse al dedillo con lo escrito por los profetas biblicos. Es más, la tribu Lemba de Zimbabwe hace 2500 años que pintaron estrrellas de seis puntas sobre sus tumbas, y fueron tan vegetarianos como los más estrictos judíos de Palestina, con los cuales incluso compartieron un cromosoma (Haplotipo modal Cohen, según descubrió T. Parfitt, de la "Escuela de Estudios Orientales y Africanos" de Londres).

MAPAS DE SITUACIÓN DEL ACTUAL ZIMBABWE

En cada uno de las dos principales enclaves del Gran Zimbabue se encuentran muros y edificaciones peculiarísimas que hacen las delicias de los arqueólogos, generación tras generación, sin acertar a encontrar una explicación para los laberínticos pasillos entre apretadas obras primorosamente edificadas.

Un ROSTRO así no la buscaron ni allí ni tampoco en el poblado de arriba. Buscar, es más que mirar y que ver alguna cosa. Como sea que el buscar lo más humanizante que una determinada geografía nos proporciona, es mi pasatiempo favorito, tengo más éxitos de los esperados. Es la idea previa que nos hacemos la que lleva a los proyectos, incluso si se trata de dar un rostro al mundo.

Me explicaré mejor presentando lo mismo pero en versión negativa: Unos miran el mundo en que viven, otros lo observan, y otros buscan ...arrasarlo! Por suerte ya ha empezado la sensibilización de muchas personas poderosas que convencerán de la necesidad de vivir (todos los que no están enfermos) siguiendo un orden ejemplar. Se acabará soportar el ancestral esquema social basado en el egoísmo que hincha los mercados en base al precio de las energías fósiles causante de tantos conflictos. La ley primordial de quienes pueden temer del desespero de los más débiles, ha sido siempre salvar la cara,... su cara

UN BREVE REPASO A SU HISTORIA

De Zimbabue se tuvo la primera noticia en 1152 por Joao de Barros que la presentó como: "Una fortaleza (symbaoe) en el centro de la región minera". Desde entonces el interés por dicho lugar no ha dejado de crecer a todos los niveles, en especial por la rara disposición de sus edificios construidos con duro granito, cuyas paredes llevan ya más de 800 años unidas sin mortero. Tienen tan gran consistencia por haberse cortado y colocado con inusitada perfección, así como por haber empleado una técnica que no tiene precedentes en parte alguna de África. Todo ello fue posible por el mero hecho de que desde finales del siglo X y hasta mitad del XIX hubo estabilidad política.

Ramón Ramonet Riu (C) Barcelona

_________________________________________________________

SINAI; HUMAN FACE IN NASA PHOTOSATELLITE (BILINGUAL TEXT BILINGÜE)

UN BUSTO HUMANO "CORNUDO" en el Mt. SINAÍ (en FOTO de SATÉLITE)

Las fotos de la NASA del muy motañoso vértice sur de la península del Sinaí, en Egipto, siempre ofrecen una zona intrigante porque, justo allí donde está el más torturado relieve geológico, se distingue un espacio que parece ser un medallón circular, incluyendo un busto humano cuya cabeza parece llevar casco con cuernos. Casualmente un relieve esculpido en piedra (de 30 cm. de largo) en los muros del templo greco-romano de Esdra, representa un ritual con un oficiante "cornudo" erguido junto a otros egipcios sentados. Dicha simbólica escena con "orantes" procede de un templo más antiguo pues la impresionante sala hipóstila de 24 columnas, que es la mejor conservada de la antigüedad se construyó en época greco-romana. Quizá se trata del dios Seth, y si no fuesen cuernos serían antenas al modo que se representó al patriarca Moisés en la Edad Media. Entonces las cabezas con cuernos eran preferencia en el arte decorativo en las iglesias de la Orden del Temple de Jerusalén quienes en algún capitel las presentan a modo de orejas puntiagudas ¿Las alas de los ángeles sustituyeron simbólicamente a los dichos "vectores de poder"?. Cualquier tipo de cornamenta en la antigüedad evocó especialmete en los bóvidos de mayor envergadura, una clara idea de fuerza y poder; pero cuando ésto se aplica al poder regenerador de la tierra-madre lógicamente se tradujo en abundancia y fecundidad.

Una cosa más: el tipo de gorro que lleva esta imagen desde el satélite resulta ser el mismo con que habitualmente se presenta la cabeza del dios egipcio Osiris.

La foto de la NASA la incluí en mi colección de panorámicas terrestres las cuales, cuando se verticaliza la imagen, presentan la forma de ROSTRO humano. Dicha inquietud (que al parecer ser no comparto con nadie más), pronto me obligaría a abrir nuevos apartados. Debí ampliar los álbumes para dar cabida también a las simples rocas, fuesen por sugerentes o de reconocido renombre, y también incluiría después los perfiles de CARA humana que configuran las líneas de determinadas costas. Como no podía ser de otra modo, finalmente incluí en dicha colección los perfiles de ROSTRO que ofrecen las fotosatélites, y de entre ellas tengo especial preferencia por la imagen antes citada de cara cornuda que decora nada menos que el famosísimo Monte Sinaí. Recuérdese que es la montaña sagrada donde según la Biblia, Moisés recibió las Tablas de la Ley de Dios, que consisten en un doble juego de deberes morales que coinciden con enseñanzas del antiguo Egipto y Mesopotamia.

El Éxodo bíblico ha dejado muchas dudas de dónde estuvo la verdadera "Montaña de Moisés". Además de la cima tradicional, que presento distinguida con un busto humano con su pectoral y casco de cuernos/antenas/orejas, hay que entender que durante los 43 años que los hebreos fueron de una

parte a otra del sur de la península del Sinaí obligan a suponer que tanto si formaron un bloque compacto, y más si se dividieron en grupos diferentes- se asentarían durante décadas en explanadas al pie de diferentes cimas. Después es lógico creer que tuviesen cada una renombre por haber sido visitadas por su tan contradictorio Dios; ...al cual insólitamente el patriarca Moisés a veces le forzó a modificar su divino criterio.

Además de los dos montes Sinaí de los edomitas, uno el Jabel Baggin, y otro llamado Enttowa, cerca de Kadesh Barnea, está el monte Har Karkom -que defendió Emmanuel Anati. Todos los citados están en el NE. de la península, pero fue en la costa oriental del Sinaí donde Ron Wyatt recuperó vestigios arqueológicos sumergidos entre las costas de Egipto y Arabia.

Sucedió que el anterior faraón de Egipto, el llamado Amenhotep III, confinó a sus súbditos procedentes del este de su imperio en la ciudad de Avaris, en el delta del Nilo por considerarlos "impuros". Su gobernador fue el sacerdote Orsarsef (o quizá Osarsiph), del templo de Heliópolis, quien también según el sacerdote egipcio Manetón, fue el mismo que pasó a la posteridad con el nombre de Moisés. La amañada leyenda del hijo adoptado por el faraón, parece ser que escondió realmente a Orsarsef, quien con todos los suyos fueron aliados de los invsores hicsos que eran procedentes del actual Israel. Les ayudarían a invadir Egipto y a permanecer allí ocupando las tierras del delta durante trece años. Opino como los investigadores -que lo defienden con óptimos argumentos- que Orsarsef se convirtió en el profeta Moisés (llamado Mosheh-Musa en el Islam), y asi se da explicación al hecho que Moisés regresase a Egipto ante Ramsés I, el militar promovido a faraón ilegímamente, para censurarle que reinase. En efecto, es demasiada casualidad que Moisés i Akenatón debiesen emigrar, y ambos conduciendo a miles de descendientes de los hicsos en busca de un lugar más sagrado. Los hicsos, además, tuvieron a Seth por dios nacional,... y para mayor descaro veneraban al dios Apophis, enemigo de Ra. Moisés (Libro del Éxodo: 15, 11) y su suegro (Éx. 18,11), dejaron constancia de que Yahvé no era el único dios. El "dios de Moisés" se comparó a si mismo con los demás dioses (Éx. 20,2-5). Y aún es más sorprendente que no creyese en la vida post-mortem de los seres humanos (Génesís: 3, 19).

Huyendo con sus rebaños las multitudes que guió Moisés, a pesar de ser octogenario y tartamudo, atravesaron de parte a parte la península del Sinaí. Se desplazaron a unos 10 km. por día siguiendo el valle Watir hasta asentarse en Nuweida, en una inmensa playa que es en realidad un delta. A partir de allí, -sabiendo que eran perseguidos por los egipcios- se adentraron en el mar donde sigue habiendo un terraplén de casi un kilómetro de anchura que como estaban bien informados, les permitió pasar los 13 km. que separan las dos orillas entre Egipto y Arabia. Aquel mar, que normalmente tiene miles de metros de profundidad, se convierte, en efecto, justo allí en sumergido "puente". Fue bajo sus aguas donde la Arqueología submarina recuperó ruedas y carros de la época del faraón Ramsés II, así como los huesos de muchos soldados, todo ello obviamente incrustado de coral. Además, en aquel privilegiado camino de oportuna salvación para los hebreos del Éxodo, las piedras y rocas sumergidas se constata que fueron movidas lo suficiente con objeto de permitir el paso de los carros. A unos 50 km. de la costa de Arabia, tierra adentro, se distingue otro “Monte de Moisés” cuya cima extrañamente es de color negro debido a un fenómeno de cristalización calorífica, lo cual se corresponde con la descripción que consta en el Antiguo Testamento (Ex.:19:18). Aquel Monte Horem, pues, sería el más antiguo monte de Moisés, venerado prácticamente al inicio del periplo del Éxodo bíblico y sin que evite que puedan existir otros tanto o más enigmáticos. .

Si hacemos un poco de historia, el más antiguo dios de la península del Sinaí fue llamado SOPD, quien con el tiempo se identificó con el dios Seth de Egipto. Asi pues, SOPD fue el prehebraico nombre de Jehová, evolucionando hasta transformarse en "Yahu" y finalmente llamado Yahvé. Los mineros del Sinaí habrían venerado a Yahu uniéndolo con la diosa Athot, su "Dama de las Turquesas". Del mismo modo al Jah masculino, se anadió a Havah femenino que fue el nombre prehebraico de Eva, para dar sentido de plenitud al nombre final de Yahvé cuyo tetragrama en griego es YHWH.

La penísula del Sinaí, según los textos descubiertos en el templo de Edfú, pasó a ser propiedad del dios Horus cuando venció al terrible Seth de quien era propiedad. El rostro de Seth lo identifica en dicha foto de satélite, siendo su segundo cuerno casi borrado por la erosión el que me costó identificar. Quizá el propio dios Seth, sobre aquellas muy ásperas cumbres -y desde algún vehículo espacial con sofisticado armamento- grabó la imagen de su propia cara con gorro provisto de antenas, cobrando aspecto de ser unas orejas de asno. (El asno fue el cuadrúpedo al cual Seth fue asimilado después que los invasores Hicsos los introdujesen en Egipto).

Estamos pues ante un nuevo mito que se nos brinda a vista de satélite para el inmediato futuro de Egipto y los amantes de aquella antigua civilización, aunque por el momento mi labor no baste para que, como cada una de las imágenes de rostros fotografiados en las cimas de montes sagrados (Montserrat, Ararat, Sinaí, Olimpo, Zimbabue, Machu Picchu, etc.), encuentren todavía la mentalidad que mejor los acogerá. Otra futura cultura capaz de valorar más la separación que el espacio, quizá lo desee recordar y ahí tendrán el autorretrato de una divinidad.

Una cabeza con un par de cuernos-antenas parecidas, fue enviada al espacio por los sabios

estadounidenses como un recurso científico. Salió encapsulada por primera vez en la nave "Columbia" STS-28. Dicho experimento fue repetido posteriormente al menos un par de veces más, según informó a sus lectores en un interesante artículo, la revista "MÁS ALLÀ" (nº 74, del mes de abril de 1995, pgs. 46 y ss.).

FOTO: La península del Sinaí con el BUSTO HUMANO, la ESTRELLA y el CÍRCULO ampliados.

Insisto en que tan fenoméricas imágenes de siluetas de rostro precisan siempre de determinada iluminación y punto de vista del observador. Por ello el "cuerno" derecho de la tal cabeza (cuya boca claramente, más que gesticular, grita), me costó me costó mucho encontrarla después de mirar bastantes fotos, hasta que al fin logré hacer visible el cuerno más desdibujado debido a la milenaria erosión. Con su aparición por fin vi recompensada mi fe en la idea de la simetría.

Observando mejor este busto cornudo, tal vez, como dije, puediese tratarse de un par de antenas como las que en 1957 se descubrió en las cabezas de varios seres ingrávidos bajo las aguas del lago Tungfing-Hu, en las montañas de Hunan, en China. Estaban cerca de tres pirámides subacuáticas de 300 m. de altura cada una de ellas, pero lo misterioso es que se dataron en 45.000 años de antigüedad por el arqueólogo Tshi Pen-PLao. Otros semejantes seres ingrávidos los han descubierto tanto en Rusia como en el Sahara.

La inmensa forma de busto humano de la foto del satélite que presento hecha la última vez por el trasbordador de la NASA: STS-37 (en abril de 1991), está también adornado con un gran pectoral alrededor de su cuello, al modo de los empleados por los faraones de Egipto en sus ceremonias.Por otra parte, dicho busto (que quizá fuese el aspecto del derrotado dios Seth,...si existió), revela también que desde el centro de su frente: parte el vértice de un gran triángulo geográfico, ... y si se busca bién se entrecruza con otro itriángulo invertido para formar sobre la penínsuladel Sinaí, de muy abrupto paisaje una ESTRELLA DE SEIS PUNTAS, también conocida como Estrella de David ("Sello de Salomón" si incluye letras), actualmente incorporado a la bandera del estado de Israel. Es evidente que algún día el inmenso grabado triangular hecho sobre las montañas desde el espacio, alguien lo realizó imperfecto adrede,... y con más facilidad que cuando esculpió el rostro de Seth.

¡Pero hay más! A continuación me decido a presentar una forma inédita sobre la llanura de Sidonia en Marte. No me refiero al archifamoso ROSTRO ("Cydonia's face", del que incluso parece ser que se ha intentado desacreditar deformando las fotos de satélite) sino que me remito exactamente a la forma de la Estrella de David que tiene al lado. Es por este diseño que yo defiendo que se trata una imagen muy antigua de un ROSTRO humano, ...del cual admito que dudé mientras lo vi con apariencia de efebo (y así lo escribí en mi libro LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT editado en 1990).

Mida lo que mida aquel montículo que configura la Cara de Marte, es una obra intencionada porque junto a ´l aparece muy bien delimitada una Estrella de Seis Puntas, por lo visto nuca detectada a pesar de mirarse con lupa todos los demás monumentos alrededor. La verán el lo alto de mi página de ENLACES GENERALES donde la presento ampliada porque, simplemente, estoy cansado de leer que a pesar de tanta evidencia, aún se discuta su intencionalidad. Hay que ser permeables y saber rectificar.

Volviendo a la península del Sinaí, si fue el propio dios Seth (el Hermes Trismegisto de los griegos) quien dibujó su rostro en el Sinaí lo debió de hacer a fin de que resultase una visión muy intimidadora vista desde el cielo y a gran altura (Véase su foto hecha por la cápsula Géminis XI, y posteriormente en 1991 otra con el mismo ángulo, tomada por el satélite de la NASA "STS-37", que es la que puse en mis websites por ser más clara). Intimidador el dios Seth lo fue, ciertamente, y no tan sólo para los partidarios de Horus, sino que ser´á impresionante incluso para cuantos después de nuestra generación puedan verlo en esta foto enfadadísimo.

Confeccioné un esbozo en forma postal de la presentada idea aunque mi descubrimiento nunca fue comercializado. Fue una síntesis; muy modesta que se quedó inédita, a no ser por haberla incluido en las dichas páginas de internet, siendo por cierto bastante visitadas ambas.

Para demostrar que tan fenoméricas imágenes de siluetas de rostro precisan siempre de determinada iluminación y punto de vista del observador, diré que el "cuerno" (o antena o oreja) derecho del dicho rostro cuya boca claramente, más que gesticular, pretende gritar, me costó mucho encontrarla después de mirar bastantes fotos, hasta que al fin logré hacer visible el cuerno más desdibujado debido a la milenaria erosión. Con su aparición por fin vi recompensada mi fe en la idea de la simetría. Casi la obligué a aparecer, porque no había forma de encontrarla. No la inventé. ¡Las fotos de la NASA están ahí!...Y este busto no está sólo, porque de su frente sale una punta de las seis de un diseño de Estrella de David, y en su lado opuesto hay dibujado un gran círculo (igualmente sólo detectable desde los sat´lites), que se ve bien a pesar de que partes de su trazado perimetral hayan desaparecido debido a los inimaginables milenios de erosión.

Lo cierto es que resulta innegable su intencionalidad. ¿Seguirá creyendo algún presuntuoso que ya lo

sabemos todo de nuesto mundo y acerca de nuestro pasado? Creo que si se está bien informado, por científico que sea, una tal persona debería ser más humilde. .

Cuando conocí las recopilaciones de traducciones de textos sumerios del sabio profesor investigador Zecharia Sitchin. Me impresionaron mucho las tesis reunidas de su libro "El 12 planeta" en cuyas páginas Z. Sitchin nos informó de quién y porqué mandaba en tiempos remotos en aquel sector. Es el mismo donde tuvo lugar el episodio de los Diez Mandamientos, sobre lo que yo, debido a mi hallazgo y por la lectura, también reconozco haber meditado mucho y muy liberalmente incluyendo a egipcios y sumerios antiguos. Z. Sitchin se merece tener la dicha imagen de la foto de satélite!. Aquel personaje que él consideró el dios Seth, nos dejó su enfurecido ROSTRO hasta el final de los tiempos en una muy gigantesca imagen sobre el sector sur de la penísula del Sinaí. Por cierto, Moisés también.

ABAJO: UN PERFIL DE ROSTRO EN LA CRESTA DEL MONTE DE MOISÉS:

Esforzándome para titular este perfil (descubierto el 17 de Diciembre de 2008) lo presenté como "de Moisés". En cambio dejando la mente libre me dice que es la imagen del ser humano esculpido en la dura roca. Ni apareciendo donde está tiene comparación con la inmensidad del perfil tridimensional que la foto de satélite ofreció hace décadas de la montaña de Montserrat.

ENGLISH TRASLATION: AS SHOW THE PHOTOSATELLITE. IN MY POSTCARD

(BETWEEN THE BUST AND THE PENINSULA), DESING A SCHEMATIC " STAR OF DAVID" ,

A relief carved in stone (of 30 cm. in length) in the walls of the temple of Esdra, represents a ritual with a lider with two "horns" raised next to other egyptians seated. This symbolic scene with several people, it comes from a older temple because the impressive hipostil room of 24 columns (that is the best one conserved from the Egypt antiquity) was constructed at greco-roman time. Perhaps the lider one is the God Seth. Perhaps if this are not horns, would be antennas. He look like the medieval-Age painters they imagined to Moses patriarch. The heads with horns were preference in the decorative art in the churches of the Order of Temple of Jerusalem, and in its decoration have included a pointed ears in the head's sculpture. The wings of the angels, symbolically replaced the "Moses two vectors of power"?

The Egyptian god Seth, whom the greeks called Tiphon and identify with the figure of an ass, is the key of the symbolism in my book "The Human Face of Montserrat"(LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT), which, in 1990, I finally had to do the photolites and edit myself since the publishing companies were not prepared to do so.

The distribution, sales and even the photos were all done by myself and for this reason is probably the last of the "artisan" books in the western world.

In this book I have collected together ideas about God and Evil which I assimilated over more than a decade, beginning at the same time as my discovery, in a scale model, of the human face which appears in the aerial view, in my book, of a very circumspected bearded man (these aerial photos were part of the information gathered by a NASA satellite).I then dedicated the second part to summarising, as briefly as possible, all that I discovered written about asses over a period of more than 50 centuries all moralising done in light and amusing way. The only connection between such varied themes is the biblical scene "The Balam's ass".

My subliminal intention was to refiried on God and Evil, because in the classical Mediterranean culture the ass represented the horned Egyptian god Seth, the forerunner of the figure later called Satan (I did not was well understood).See please the link wit a interview of myselve.

This so huge human bust, really should be excavated with a very futuristic technology (like some immense laser knife), because just in this sector there doesn´t exist geological explanation to justify such deep and vertical gorges. SETH,was called "God of disasters". It's "the Evil's" precursor, hi was brother of god Osiris.

Ancient people of Egypt never drew his image without an bird mask, but as you can see, hi show ever two antennes uponon his head, undubtely it's the same image discovered in the Sinai peninsula by NASA photosatellite. Perhaps it's an self made Seth image?

The oldest God of Sinai peninsula was called SOPD (identified with the god Seth of Egipt), was the prehebraic name of Jehovah (finally called Yahve.The name of SOPD opened evolved to give the one of Yahu.The miners of the Sinai would have venerated to Yahu uniting it with the egiptian goddess Athot, their "Turques Lady". In the same way the masculine Jah (prehebraico name of Eva) was added to the feminine Havah to give fullness sense to the name of Yahve whose tetragrama is YHWH.

Plesae, see also my web about GIZEH FACE near of the Sphinx and Maadi hill, this last one equidistant

of the every pyramid there.

ENGLISH LANGUAGE: HUMAN HEAD WITH "TWO HORNS" IN MT. SINAÍ (IN PHOTOSATELLITE)

THE "WARRIOR" BUST: 4 photos of SETH "God of disasters". The Evil's" precursor, hi was brother of Osiris.

Ancient people of Egypt never drew his image without an bird mask, but the two antennes upono his head show, undubtely, that it's the same image (ABOVE RIGHT) discovered in the Sinai peninsula by NASA photosatellite. Perhaps an self made image of the god Seth?

Another HUGE FACE in aerial photo, is very near of Sphinx of Gizeh, also in Egypt, in Stern aerial photo. This new HUMAN FACE appears on a little hill that perhaps for ancient people was the GREAT PRIMITIVE HILL ever supposed covering the Cheops Pyramid.

The "David´s Star" can be associated to the two triangular desing in the hands of Osiris, god of ancient Egypt. A star may be the adjustable and logic desing for the two triangles of the "TEN COMMANDMENTS" support.

MOSES MEDIEVAL TRADITIONAL DESINGS. Registred (C) of Barcelona 2001, and in the WWW. the year 2003.

NEXT BELOW: SEVERAL SELF-EDITED BOOKS OF RAMON RAMONET RIU (IN SPANISH LANGUAGE):

" La cara humana de Montserrat"(1.990); "Reliquias de San Pedro encontradas..."( 1.987);

"Montserrat ganga del Grial" (1.993); etc.

UN BUSTO HUMANO "CORNUDO" en el MONTE SINAÍ (en fotos de satélite )

Las fotos de la NASA del muy motañoso vértice sur de la península del Sianí, en Egipto, siempre ofrecen una zona intrigante porque, justo allí donde está el más torturado relieve geológico, se distingue un espacio que parece ser un medallón circular, incluyendo un busto humano cuya cabeza parece llevar casco con cuernos.

Lo incluí en mi colección de panorámicas terrestres que, al verticalizar la imagen, presentan silueta de rostro humano. Dicha inquietud (que al parecer ser no comparto con nadie más), pronto me obligaría a abrir nuevos apartados. Debí ampliar los álbumes para dar cabida también a las simples rocas, fuesen por sugerentes o de reconocido renombre, y también incluiría después los perfiles de cara que configuran las líneas de determinadas costas.

Como no podía ser de otra modo, finalmente incluí en dicha colección los perfiles de rostro que ofrecen las fotosatélites, y entre ellas tengo especial preferencia por la imagen antes citada de cara cornuda la cual decora nada menos que el famosísimo Monte Sinaí. Recuérdese que es la montaña sagrada donde según la Biblia, Moisés recibió las Tablas de la Ley de Dios, que consisten en un doble juego de deberes morales que coinciden con enseñanzas del antiguo Egipto y Mesopotamia.

Si hacemos un poco de historia, el más antiguo dios de la península del Sinaí fue llamado SOPD, quien con el tiempo se identificó con el dios Seth de Egipto. Asi pues, SOPD fue el prehebraico nombre de Jehová, evolucionando hasta transformarse en "Yahu" y finalmente llamado Yahvé.

Los mineros del Sinaí habrían venerado a Yahu uniéndolo con la diosa Athot, su "Dama de las Turquesas". Del mismo modo al Jah masculino, se anadió a Havah femenino que fue el nombre prehebraico de Eva, para dar sentido de plenitud al nombre final de Yahvé cuyo tetragrama es YHWH.

En las traducciones de los jeroglíficos se lee que el dios Horus ganó al dios Seth, quien según los textos descubiertos en el templo de Edfú tuvo por feudo la penísula del Sinaí. Allí es donde he dicho que el dios Seth, sobre aquellas muy ásperas cumbres plasmó desde algún vehículo volador la imagen de su cornuda cara (o quizá fuesen orejas de asno, animal al cual Seth fue asimilado después de haberlos introducido los invasores Hicsos).

Estamos pues ante un nuevo mito que se nos brinda para el inmediato futuro de Egipto y los amantes de aquella antigua civilización, aunque por el momento mi labor no baste para que, como cada una de las imágenes de rostros fotografiados en las cimas de montes sagrados (Montserrat, Ararat, Sinaí, Olimpo, Zimbabue, etc.), encuentren todavía la mentalidad que mejor los acogerá. Otra futura cultura capaz de valorar más la separación que el espacio, quizá lo desee recordar y ahí tendrán el autorretrato de una divinidad. FOTO: Postal que hice de la península del Sinaí ampliada

Para demostrar que tan fenoméricas imágenes de siluetas de rostro precisan siempre de determinada iluminación y punto de vista del observador, diré que el"cuerno" derecho (sino son orejas) de la tal cabeza (cuya boca, por cierto, parece gritar), me costó un año encontrarla después de mirar en muchas fotos, hasta que logré hacer visible el cuerno más desdibujado debido a la milenaria erosión. Con su aparición por fin vi recompensada mi fe en la idea de la simetría.

Observando mejor este busto cornudo tal vez puediese tratarse de un par de antenas como las que en 1957 se descubrió en las cabezas de varios seres ingrávidos bajo las aguas del lago Tungfing-Hu, en las montañas de Hunan de China. Estaban cerca de tres pirámides subacuáticas de 300 m. de altura cada una de ellas, pero lo chocante es que se dataron en 45.000 años de antigüedad por el arqueólogo Tshi Pen-PLao. Los han descubierto parecidos tanto en Rusia como en el Sahara.

La inmensa forma de busto humano de la foto del satélite que presento hecha la última vez por el trasbordador de la NASA: STS-37 (abril de 1991), está también adornado con un pectoral alredodor de su cuello, al modo de los empleados por los faraones de Egipto en sus ceremonias.

Por otra parte, dicho busto (que parece gritar enfurecido y quizá fuese el aspecto del derrotado dios Seth, ...si es que fue alguna vez una persona mitificada), revela también que desde el centro de su frente: parte el vértice de un gran triángulo geográfico y si se busca bién se entrecruza con otro invertido para formar sobre la penínsuladel Sinaí, de muy abrupto paisaje una ESTRELLA DE SEIS PUNTAS, también conocida como Estrella de David ("Sello de Salomón" si incluye letras), actualmente incorporado a la bandera del estado de Israel. Es bien evidente y fuera de toda duda de que algún día aquel grabado desde el aire alguien supo cortarlo con más facilidad que se esculpió el rostro cornudo.

Cuando el propio dios Seth desde su inimaginable avión dibujó su propio rostro en el Sinaí lo debió de hacer a fin de que resultase una visión muy intimidadora vista desde los cielos y a gran altura (Véase su foto hecha por la cápsula Géminis XI, y posteriormente en 1991 otra con el mismo ángulo, tomada por el satélite de la NASA "STS-37", que es la que puse en mis websites por ser más clara). Intimidador el dios Seth lo fue, ciertamente, y no tan sólo para los partidarios de Horus, sino que es aterrador incluso para cuantos después de nuestra generación puedan verlo en foto gesticulando enfadadísimo.

Confeccioné mi idea de aquel descubrimiento en un esbozo en forma postal que nunca fue comercializada. Fue una síntesis; muy modesta que se quedó inédita, a no ser por haberla incluido en las dichas páginas de internet, siendo por cierto bastante visitadas ambas.

Justamente por aquel entonces conocí las recopilaciones de traducciones de textos sumerios del investigador Zecharia Sitchin. Me impresionaron mucho las tesis reunidas de su libro "El 12 planeta". Lo que aquel sabio relató en dichas páginas me hizo dar cuenta de que a mi me gustaría informarle de que:

Aquel personaje al que consideró el dios Seth, nos dejó su enfurecido rostro (seguramente autodibujado) hasta el final de los tiempos en una muy gigantesca imagen sobre el sector sur de la penísula del Sinaí.

El profesor Z. Sitchin nos informó de quién y porqué mandaba en tiempos remotos en aquel sector. Es el mismo donde tuvo lugar el episodio de los Diez Mandamientos, sobre lo que yo, debido a mi hallazgo y por la lectura, también reconozco haber meditado mucho y muy liberalmente incluyendo a egipcios y sumerios antiguos. Sólo me resta pedir ayuda a los lectores con mayor iniciativa y recursos que los mios, para que se lo comuniquen, porque Z. Sitchin se merece tener la dicha imagen de la foto de satélite!

DIVERSAS FOTOS INEXPLICABLES DEL SINAÍ

Las fotos de la NASA del muy motañoso vértice sur de la península del Sinaí, en Egipto, siempre ofrecen una zona intrigante porque, justo allí donde está el más torturado relieve geológico, presenta un espacio que parece ser un medallón circular, incluyendo un busto humano, cuya cabeza parece llevar casco con cuernos (¿o antenas?).

Lo incluí en mi colección de panorámicas terrestres que, al verticalizar la imagen, presentan silueta de rostro humano. Dicha inquietud, (que al parecer ser no comparto con nadie más), pronto me obligaría a abrir nuevos apartados. Debí ampliar los albumes para dar cabida también a las simples rocas, fuesen por sugerentes o de reconocido renombre, y también incuiría después los perfiles de rostro que configuran las líneas de determinadas costas.

Como no podía ser de otra modo, finalmente incluí en dicha colección los perfiles de rostro que ofrecen las fotosatélites, y entre ellas tengo especial preferencia por la imagen antes citada de cara cornuda que decora nada menos que el famosísimo Monte Sinaí. Recuérdese que es la montaña sagrada donde según la Biblia, Moisés recibió las Tablas de la Ley de Dios.

Para demostrar que tan fenoméricas imágenes de siluetas de rostro precisan siempre de determinada iluminación y punto de vista del observador, diré que el trazo de la fotosatélite del Mt. Sinaí que llamaré "cuerno" derecho , o acaso orejas de la tal cabeza, cuya boca parece gritar, me costó un año encontrarla después de mirar en muchas fotos, hasta que logré hacer visible el cuerno más desdibujado, debido a la milenaria erosión. Con su aparición por fin vi recompensada mi fe en la idea de la simetría.

Es evidente a la atenta observación que dicho busto cornudo está también adornado con un pectoral alredodor de su cuello, asi como que desde el centro de su frente parte el vértice de un gran triángulo geográfico. Aquel abrupto paisaje algún día alguien supo cortarlo con aún más facilidad con que se esculpió el rostro,...obviamente desde un aparato capaz de volar.

Diré en pocas palabrás, que expuse aquel descubrimiento en un esbozo, tipo postal nunca comercializada. Fue una síntesis muy modesta que se quedó inédita, a no ser por haberla incluido en las dichas páginas de internet, siendo por cierto bastante visitadas ambas.

Justamente por aquel entoncés conocí las recopilaciones de traducciones de textos sumerios del investigador Z. Sitchin. Me impresionaron mucho las tesis reunidas de su libro "El 12 planeta". Lo que aquel sabio relató en dichas páginas me hizo dar cuenta de que a mi me gustaría informarle de que: Aquel personaje al que consideró el dios Set, nos dejó su enfurecido rostro (seguramente autodibujado) hasta el final de los tiempos en una muy gigantesca imagen sobre el sector sur de la península del Sinaí.

El profesor Z. Sitchin nos informó de quién y porqué mandaba en tiempos remotos en aquel sector. Es el mismo donde tuvo lugar el episodio de los Diez Mandamientos, sobre lo que yo, debido a mi hallazgo y por la lectura, también reconozco haber meditado mucho y muy liberalmente incluyendo a egipcios y sumerios antiguos. Z. Sitchin se merecía saber de la existencia de la dicha imagen en foto de satélite!

Desde la cima del Mt. Sinaí no se pude negar que aquella áspera y dura montaña fue cortada como manteca mediante algun tipo de "super-laser" transportado en el aire. La cara cornuda y gesticulante (Véase su foto hecha por la cápsula Geminis XI, y posteriormente en 1991 otra con el mismo ángulo, tomada por el satélite de la NASA "STS-37", que es la que puse en mis websites por ser más clara). No deja lugar a dudas que fue una labor intencionada el dibujarla por medio de excavarla.

Si el propio Set dibujó su rostro en el Sinaí, lo debió de hacer a fin de que resultase una visión muy intimidadora vista desde los cielos y a gran altura. Intimidador Set lo fue, ciertamente, y no tan sólo para los partidarios de Horus, sino que es aterrador incluso para cuantos después de nuestra generación puedan verlo en foto gesticulando enfadadísimo.

Si hacemos un poco de historia, el más antiguo dios de la península del Sinaí fue llamado SOPD quien con el tiempo se identificó con el dios Seth de Egipto. Asi pues, SOPD fue el prehebraico nombre de Jehová que fue evolucionando hasta transformarse en "Yahu" y finalmente llamado Yahvé.

Los mineros del Sinaí habrían venerado a Yahu uniéndolo con la diosa Athot, su "Dama de las Turquesas". Del mismo modo al Jah masculino, se añadió a Havah femenino que fue el nombre prehebraico de Eva, para dar sentido de plenitud al nombre final de Yahvé, cuyo tetragrama es YHWH.

En las traducciones de los jeroglíficos se lee que el dios Horus ganó al dios Seth, quien según los textos descubiertos en el templo de Edfú, tuvo por feudo la península del Sinaí. Allí es donde he dicho que elsios Seth, sobre aquellas muy ásperas cumbres plasmó desde algún vehiculo volador la imagen de su cornuda cara (o quizá fuesen orejas de asno, animal al cual Seth fue asimilado después de haberlos introducido los invasores Hicsos) .

Estamos pues ante un nuevo mito que se nos brinda para el inmediato futuro de Egipto y los amantes de aquella antigua civilización, aunque por el momento mi empeño no baste para que, como cada una de las imágenes de rostros fotografiados en las cimas de montañas sagradas (Montserrat, Ararat, Sinaí, Olimpo, etc.) encuentren todavía la mentalidad que mejor los acogerá. Otra futura cultura capaz de valorar más la separación que el espacio, quizá lo desee recordar y ahí tendrán su autorretrato. RRRiu (desde Barcelona - España)

A TOTEM-BULL , NATURAL HUGE SCULPTURE, WAS THE " CRADLE " OF MEGALITHIC EUROPEAN'S DOLMEN

Catalonia has a natural brave bull relief. It's an immensely giant prehistoric bull-totem that stand in north skirt of Mt. Montserrat (40 km. away from Barcelona city). Casualy this very erosionated and cold sector of the catalonia's holy mountain offers for ever so huge natural profile of brave bull in challenging attitude -as the ancestral urus (Bos Primigenius). Appears very separated of rest of geologic formation, and for more casuallity it pressides over a great landing at its feets. A strong cultural charge was

projected to the N.W. of Montserrat for an itinerant religious people. Its existence solves the enigma of WHY so vermany megalithic's dolmen of the european prehistory, just in the center of Catalonia (N.E. of Spain), never they expanded towards the south. Empty slab drawers were not bulding inside the south lands of the Ebro river,... and much less in Valencia zone. It is necessary to admit the solution woching as graphical as monumental natural sculpture in the north side of Mt. Montserrat.

IT WAS MOST ANCESTRAL TOTEM_BULL IDOL.

ABOVE: In the Mt. Montserrat north side stand the most ancestral Bull-Totem natural relief of the World.In the photo appears very illuminate to emphasize its gigantic contrast (It is indicated by an red arrow).

First inspirator of "sons" bull copies mede wit trunks in the begining, and later rang stone slabs (called "megalithic dolmens" in Eastern Europe). Every mountain realy is a guardator "memorial" for every collectivity, but Mt. Montserrat was -and will be- the unique with universal projection.

(SEVERAL MAPS) ABOVE: Salt mines alignment in coincidence with the three Bull-Totem concentrations (SE-NW). In this far NW. from Montserrat exist the last megalithic chambers of the South Pyrenees.BELOW: Between the Mediterranean sea and the Atlantic ocean, the Bull-Totem missionaries they are ables to cross so big mountain ranger by the eastern coast, but they never search any N.W. pass in the Cantabric sea (Western Pyrenees coast).

The ritual cult given to this Bull-Father protector was spread by misssionaries towards the NW., but this first projection was restrainer due the height of Pyrenees mountain range.

MONTSERRAT LANDSCAPE WITH " BOS PRIMIGENIUS ". Montserrat situation in Catalonia (NE Spain).

BELOW: In Catalonia - from NASA photosatellite 1978-, is indicated Mt. Montserrat situation.It was published in the year 1983 by BEICIP Adres: Rueil-Malmaison B.P. 243 (France 92502).

The vegetation has covered this recumbent Bull-Totem hiding almost all it. During this time I sought stones with bull head profiles, and this one not only had the bull profile but all the back. A strong cultural charge was projected to the NW. of Montserrat for an itinerant religious people. At last, it was a complete Bull-Totem profile !.

Very near by, there is a natural puddle of water with a big rounded stone, that looks like a giant rustic "button" (80 Kg. wigh), but only one of its two round edges is actually worn (0,005 m.),eroded during milleniums by glass.

THREE PHOTOS WITH FIRST " BULL-TOTEM" TRANSFORMATIONS:

The first one is Mt. Montserrat "Bos Primigenius", natural sculpture, illuminated by sunlight of afthernoons solstice. The second one, is my Dolmen Cuca idealitzated and schematitsed reconstruction including its own bull stone "head". The last photo, is a recumbent Bull-Totem -never published before- discover many years ago for myself in high lands od Solsones district. I hoop the aplication of new datation system CLORUS-36 .

The same recumbeny Bull-Totem is best identified in my photo, adding two horns. The high prespectie of the sculpture, inside a frame, reveals the thickness of the stone underneath.

Thanks to such a big protective slab, this recumbent Bull-Totem sculpture was able to remain almost complete until today, in spite the many lleniums that have elapsed. The two stones at its bac, were both manageables and I hid them, because officially: They have no archaeologic value; obiously, I do not believe it.

HE MEGALITHIC IDEA OF "BULL-TOTEM" SUNLIGHT INSEMINATION

AND THE FIRST BULL-TOTEM PROJECTION TOTEM-BULL NEVER BREAKED BEFORE.

MEGALITHIC PROJECTION: This was the little bull sculpture before the dolmen projection SE-NW, and also its situation upon Solsones district (NW. Montserrat). All the megalithic chambres focuses their entrance towards where is possible to see Mt. Montserrat in far landscape. It is same direction where sun is born in solstice day (Christmas).

In the little mark, you can see the two next dolmens concentration towards NW. The missionaries was unable to cross Pyrenees high, and then they go to the sides of so big mountain range. Someone towards Mediterranean coast, and others towards Western Spain (almost in straight direction).

The cradle of the bull/oxen sits was in Mt. Montserrat, and its son appear near Freixinet vilage (N.W.) as show the carved bull profile below. The "Original Hill" is often pictured in Babilonian (ziggurats) and in Egypt (pyramids). In Scandinavia there are until the mix of influence from the big cultures in south where the pharaon was called "The Great Bull" expected to be defender of Egypt.

NEW LITTLE TOTEM-BULL CARVED IN STONE NEAR THE BIG ONE

In the forest near Freixinet vilage (Solsones district of Catalonia) I suspect the intentionnality of several little rocks, which in the ancien time should have round profile. Above of them, there is another little sculpture of bull-totem profile excavated on the rock. Although its size (0,40 m. long), this profile look like the big bull-totem sculpture (1,40 m.), which is only 50m. away.

BELOW: Two pious photographic adaptations of a LITLE BULL-TOTEM PROFILE ON THE ROCK.

I am between the adventurous finders of antiques who many years ago they risk all kind of dangers in exotic lands (or the man who were serching temples or looking for one tribe), and the present archeologist of rigid norms, in whose financed missions they behave as in front of a musical score, because in spite of being licensed, the team research has everything previously sounded the place and is work is like inside an orquesta where everything was codified, tematized, etc.; so that they do not have margin for the risk,... and the less for own imagination. But I am thankful to them, because is its pretty 3D virtualizations. The archeologist, of course they are able to see my defects, but not his.

ABOVE: TWO PHOTOS OF THE BULL-TOTEM EXCAVATED

In this photo my bicolor cane upon the bull-totem profile, inform to us not only about its size, but also the loos back line of the schematic profile. Note: Exactly in the place where its head sould be excavated some "horm", this little profile only has just a very remarked angle in the stone. In the same forest sector, I see many prehistoric vestiges, all of them inside a very sinuous wall (1m. high), including someone big megalithies from time to time.

That day -looking to list- I remove with y cane the soil, draging to raise the gros layor of hardened lives. The missionarie people devoted of the bull in the prehistory gives its ritual of fecundity to the new totem form only removing the crust form, and jumping the slab stone between the natural pits of the soil. With a paper model, I return its initial bull profile. I soupose its broked back due the ice during thousand years.

BULL-TOTEM "HEAD" AND ITS PROPORTIONS.

The Bull-Totem neck ("E") has petrified clay to hide a natural crack in the stone. On the otther hand, the sunlight makes visible, in its mouth sector a shadow in form of an "S". For more realism, the missionaries made a deep crack behind its legs. Between the other large cracks ("B").

I found vegetation which I cut with dificulty. Including my hat in the photo makes it very easy to apreciate the recumbent Bull-Totem size. The "Catalonian Archaeologist Service" does not appreciate at all this Bull-Totem sculpture, and today it remains forgotten in he forest without any protection.

SERPENT STONE HEAD PROFILE: I discover this zoomorphic face profile very near of the ritual altar with the recumbent Bull-Totem (1,40 m.) in Freixinet forest. Behid this big stone follows (30 m.) a vein of similar winth stones in alignment. So, it is not exagerated call it: "Snak profile" graphicaly. Just in front, there is -many time ago- a sinuous ancient wall (as show the little photo below). This zoomorphic face profile, really seems to be in suspension (ungravity), because has its base very spent, erosionadted. This Snak face have in its "mounth" a little hole, and anothers two bigs holes in the top.

BELOW: See a scale model of the monument and two BULL HEADS in stone discovered in the ancient site: In Ramon Ramonet's book (never published yet). All theses investigations and surveys was made by me in the past thirty years. As long walks, ever unaccompanied, offers me the best movility and results. I made this photo the same day that the recumbent Bull-Totem was discovered for myself. I include my cane upon the broked sculpture in four parts, and so it look like its own horns, and offers visual reference for its measurement size.

Others websites about the "Annual insemination of Mother-Erath for the solsticial sunlight, through a Bull-Totem inseminator". (About the sunlight fenomenons see please my websites in the link above this site including research in Gizeh human face).

A NATURAL ROCK THAT LOOK LIKE A HEAD SCALE MODEL OF THE MONUMET IN VILA-DE-LLANERA,

BULL-TOTEM: HEADS OF FECUNDITY AND TWO SIDES OF THE SAME "BULL-HEAD"

PROFILE:

In the highlands of Solsona district I found this bull profile worked in stone, destined to serve as "Totem-Head" over the Dolmen Cuca cover slab. The Bull-Totem misionaries made its neck at as angle of 90؛, and the curved nape of the neck almost with parallel edges.This stone has its own stability. Its size is in proportion with the dolmen room that it has underneath.

This head profile was sculpted to serve a Bul-Totem for Dolmen Cuca where I discovered it. Its smoother surface was just visible in the ground. Note: Its neck at a 90؛ angle, and its two curved back edges are excavated almost in parallel lines.

They are rough adged due to heavy blows round the edges, whilst being sculpted. Despite the discovery of human remains in many megalithic dolmens, it would be an over-simplification to see them simply as burial houses. The oldest are ever large barrouws or tumuli.

Now Eeverybody will be able to understand what initially stimulated these enormous efforts in prehistoric times.The later ones they are round, and these in turn can be subdividen into at least thirteen types. Long barrows they show the totemic bulls body as gigantic, and designed for particular acoustic properties (resonant frequencies, as "tunel effects") DOLMEN CUCA IDEALISATION :

I belive the megalithic idea of sunlight insemining Mother-Earth, alive, which I capture graphically with this photo. I only moved two little stones in ithe back ground Dolmen Cuca. There is a small ritual hole, because its old entrance was destroyed many years ago. In the ground in front of the dolmen, stands a very big oval stone which covered the Dolmen Cuca.

SEVERALS PHOTOS OF SCALE MODEL OF MONUMET AND MEGALITHIC HEADS in stone:

LITLE BULL-TOTEM PROFILE ON THE ROCK.

I suspect the intentionnality of several little rocks, which in the ancien time should have round profile. Above of them, I discover this new Bull-Totem profile excavated on the rock. That day -looking to list- I remove with my cane the soil, draging to raise the gross layor of hardened lives.

The missionarie of Bull-Totem ritual give this new totem form only removing the crust from, and jumping the slab stone between natural pits of the soil. With a paper model, I return its initial bull profile. I soupose its broked back due the ice during thousand years.

THE PREHISTHORIC IDEA OF THE " BULL-TOTEM SUNLIGHT INSEMINATION"

It was until evoked during the Medieval Age in South Pyrenees. For instance, if you look at this symbolic painting from the Baltarga church (actualy in Seo de Urgel Museum), you will see this strange dress for a woman which was painted 1.000 years ago inside a circle, which is UPON THE BACK of a bull (it has almost disappeared, but you can see its neck below -outside the line of the circle-, and you can also see the point of a horn on the left hand side at 9 oclok). The artist tried to explain how the "Mother-Earth annual insemination" altered Catholic piety.

So, the word (LUNA) moon, is very necessary, because upon the woman head there are two "horns". One of woman's arms look like a snake, including one "eye" in its "head". From this "eye" emanates a sunlight ray, which is able to raise shadow of the other hand of the woman (solar inseminaton). This latter hand, symbolizes an underground cave chamber, because of its exagerated size.

The egyptian god Seth,whom the greeks called Tiphon and identify with the figure of an ass, is the key of the symbolism in my book "The Human Face of Montserrat"(LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT), which, in 1990, I finally had to do the photolites and edit myself since the publishing companies were not prepared to do so.

In this book I have collected together ideas about God and Evil which I assimilated over more than a decade, beginning at the same time as my discovery, in a scale model, of the human face which appears in the aerial view, in my book, of a very circumspected bearded man (these aerial photos were part of the information gathered by a NASA satellite). The distribution, sales and even the photos were all done by myself and for this reason is probably the last of the "artisan's" book in the western world.

I then dedicated the second part to summarising, as briefly as possible, all that I discovered written about asses over a period of more than 50 centuries all moralising done in light and amusing way. The only connection between such varied themes is the biblical scene "The Balam's ass".

My subliminal intention was to refiried on God and Evil, because in the classical Mediterranean culture the ass represented the horned egyptian god Seth, the forerunner of the figure later called Satan (I did

not was well understood).

AUTHOR'S ELUCIDATION ABOUT PREHISTORY ENIGMAS (SPECIALLY ABOUT W. EUROPEAN'S DOLMEN)

My own discoveries about the megalithism of western Europe, are the next:HOW it was the "First God" of inhabitants of european societies.

HOW the Montserrat mountain inspired the bull-totem first devotion. HOW they belive it is possible to force the image for own benifit.

THE efforts that people made to reproduce "alive" temples. HOW they made "sound-totems" in stone bull form.

WHERE was the births place of such religious prehistoric "science". HOW the idea arrived at Europe, and by where happened.

THE origin of the celebrations of Christmas day, and also Saint John ,in june 24th. THE origin of the very cruel games with the bulls.

TOTEM-BULL STONE "HEAD", NEAR PUJOL VILLAGE (PALLARS SOBIRA-CATALONIA).

Further away from NW. of Mt. Montserat, in Pallars Sobira district it is the third dolmens concentration contemporaneus and with the same constructive furore in N.W. of Mt. Montserrat. There exist a prehistoric habitat -never studiet yet- in a thick forest, wich is crossed by a sinuous alignment of menhirs and many other big ritual stone during the prehistoric times.

The most suggestive one, is this petrified natural Bull-Head, today very erosionated. Undubtely it was a totemistical ritual center. I also found near a big dolmen with monolithic slab cover (8 m. diameter) never published before, and also a Bull-Totem head (like the Dolmen Cuca one), although, its "back" was never finished. By the way; the several big dolmen in Antequera (South of Spain) are make under oriental inspiration. The called Cueva de Menga include a hole inside with wather (20 m. deep). This one have not relation with the catalonian dolmen, all of them inspirated from BOS PRIMIGENIUS in Mt. Montserrat. Its existence solves the enigma of WHY so much megalithic's dolmen of the European prehistory, just in the center of Catalonia (NE. of Spain) never they expanded towards the south. MONTSERRAT BULL-TOTEM: FECUNDITY SYMBOLISM MEGALITHIC IDEA OF "BULL-TOTEM" SUNLIGHT INSEMINATION" BLACK VIRGIN (WOOD XVIII CENTURY)

Like the Montserrat black Virgin, also carved in wood, this difrent little image, that stand upon a Holy Graal, has in the background a profile of the catalonian Mt. Montserrat. The group also include two angels and a pigeon that symbolizes the Holy Spirit. I discovered this beautifull carving in a chapel inside the wall of a dining-room of a county house in the Solsones district. Its sophisticated symbolism, including the Gread Mother, the Holy Graal, Mt. Montserrat, two angels and also the Holy Spitrit at the top, remind us of the ancestral idea of Fecundity, which has never since been surpassed in the South Pyrennes. Barcelona (C) 12.11.1981, Site in the WWW: Since march 2002. Actualized Feb. 2009

MONTSERRAT ES LA GANGA DEL GRIAL http://es.geocities.com/ramonetriu/valpersi.wma

Montserrat es más que una montaña, es la verdadera ganga del llamado Santo Grial. La filosofía puede tener una oportunidad de oro para abrirse una nueva puerta en materia de humanismo. Será llamada Parafilosófica, por no llamarla Misteriosa, o simplemente "Filosofía de lo sorprendente". Hagámoslo con humildad,...como la del pobre buceador que se sumerge confiando emerger de las aguas con alguna perla. Digo lo que creo, sin aspirar a complacer a nadie ni desear hacer discípulos. Una cosa sí afirmo: El conocimiento debería ser objetivo común de científicos y humanistas, tal como lo fue inicialmente, antes de su divorcio. En cambio ambas disciplinas han sucumbido al muy rentable entretenimiento de la audiencia. La TV hubiera podido ser un muy enriquecedor invento para toda la Humanidad. En este sentido es un negocio perdido,... dejando a parte su deplorable aspecto de desinformar y manipulación de masas. Para evitar que se lucren a mi costa, no me cansaré de repetir: Todo lo que se haga en nombre mío deberá hacerse sin ánimo de lucro, excepto para las exigencias legales, o para proveer las del mantenimiento de mi propia Fundación.

Toda la montaña de Montserrat se nos ofrece como un trampolín para acceder a lo que está más allá de las leyes físicas, aunque aún no seamos capaces de saber aprovechar esta maravilla pétrea ajena a nuestra dimensión. Como los orientales saben mejor, se trata de dejarse conquistar por una especial montaña. Después seguro que entenderemos que las personas NO tenemos derecho moral para interferir en los procesos básicos del planeta. Es cuestión de tiempo que lo aprendamos bien.

Por el momento voy a exponer lo que he elaborado al respecto, ya que en un libro que autoedité dediqué la segunda parte a todo lo que se ha escrito sobre los pacientes asnos durante los últimos 50 siglos, como una forma de moralizar. El nexo con el rostro descubierto fue el pasaje del bíblico profeta Balam cuando se le pará su cabalgadura.

Por mis estudios sobre la capacidad artística de la tierra y sus caprichos, he descubierto bastantes imágenes de rostros humanos de decenas de kilómetros en algunas fotos de satélite antiguas. Por

ahora tan sólo presento -en mis websites de más abajo- un par de ellas, que justamente estan configuradas en toda la extensión de las cimas de dos importantísimas montañas sagradas: ElSINAI (Egipto), y MONTSERRAT(en Catalunya, situada en el N.E. de España).

Son unas fotos del satélite LANDASAT, cuyas imagenes de ROSTRO de VARÓN sobrepasan mucho lo que se ha dado en llamar casualiad. Por su impacto he sido impulsado a especular al respecto en el campo filosófico, a fin de proceder a su presentación con un mínimo de dignidad. Referente al Santo Grial con el cual Jesucristo instituyó la Eucaristía en la iglesia de Santa María del Monte Sión, situada aún hoy en fuera de la muralla de Jerusalén, sería el cáliz material que sigue siendo venerado en la catedral de la ciudad de Valencia, porque está avalado con más fiables referencias históricas.

En cuanto al Grial místico, éste ya sería más difícil de descubrir, precisamente por encontrarse en el interior de cada uno. Quien fracasa en tal intento, se volverá una persona más racional. Se dice que si triunfase, entonces se aquilata su sentimiento, de forma que el supuesto afortunado proyecta una mayor energía y beneficia más eficazmente, por haberse conectado con una ley sobrenatural.

La ópera PARSIFAL del músico R. Wagner, sintetizó muy diversos elementos legendarios cuya lírica sólo se pudo haber inventado en la montaña fronteriza de Montserrat durante la Edad Media. Posteriormente se mezcló con la Saga Artúrica. Ésta, girando al entorno de la búsqueda del Grial en forma de cáliz (el de la Última Cena) intentó dar tanta claridad al símbolo que en realidad lo hizo más oculto.

El cáliz-grial inicialmente fue rechazado por la Iglésia católica, (pues se usaba un plato para la Comunión), lo mismo que se ninguneaba a su predestinado héroe Perceval (se vale por si mismo, como los hermitaños hacían bien patente) porque para redimir al mundo no vale otro que Jesucristo. Conflictivos temas éstos, pero aqui sólo voy a referirme a su visión hermética universal.

Avisaré de entrada que el llamado Santo Grial no es un cáliz, ni piedra, ni espada, o lanza, o libro, etc., etc., (que todo lo ha simbolzado), sino el afín buscador del propio enigma interior de cada persona sincera para consigo misma. Por tal motivo, antes de nuestra Era ya se buscaban los efectos del Grial en algo indeterminado entre los iniciados de todas las culturas más importantes, debido a que resulta incuestionable que debe de existir algún "apoyo" exterior cuando alguien quiere de verdad penetrar en su propia alma.

La belleza de los muy esbeltos pináculos de Montserrat, insólitamente agrupados en un perímetro de 25 km. y resaltando de todo su extenso alrededor, ha llevado a desear vivir entre aquellos altos repliegues a muy ilusos anacoretas de todos los tiempos, quienes en sus privaciones, cuando no se pasaron resultó que no llegaron, lo cual debe de ser igualmente censurable. Hay una frase del filósofo B. Pascal que lo corrobararía: "Quien hace el ángel, hace el tonto". En definitiva, para dar el tono debido es mejor dar buen fruto en el mundo,... y bailar con la que toque.

Las leyendas medievales imaginadas en el vasto entorno de la Santa Montaña catalana recuerdan a muchos sabios que, atraidos por tantas peñas que cual infinitas manos señalan al cielo, detuvieron su búsqueda interior al comprobar que eran capaces de valerse por si mismos en tan solitario como agreste entorno.

Sin duda cualquiera siempre se extasiará allí con sus vistas panorámicas. Los anacoretas fueron los idiscutibles protagonistas de los cuentos medievales del actual sector catalán. Eran la muy idónea referencia de hombres de grandes virtudes. Tal fue el origen mismo del nombre del héroe por excelencia PER-SE-VAL ("se-vale-por-si" en lengua catalana).

La leyenda de tan gran héroe espiritual fue divulgado por el norte de Europa occidental, pero también las de muchos otros héroes de la mal llamada tierra de reconquista (pues fueron las guerras civiles) en suelo ibérico, a las que puso fin la comparecencia del ejército de Carlomagno. A su regreso al norte los europeos conocieron el fondo legendario espiritual y muy moralizador tejido al entorno de Montserrat, siendo justamente la célula mística que en Centroeuropa entonces aún no tuvieron, ni tampoco tuvieron tan exacto "Islote de Salvación" que fue, en efecto, la montaña más santa al sur de los Pirineos en el periodo que los musulmanes llegaron a mitad del actual suelo fancés.

Otras migraciones del fondo místico-legendario hacia el norte lo efectuaron los trovadores inventores del Amor. Su moralizante misión incluyó hacer honrar a las siempre antes esclavizadas damas (símbólicamente escondían a la Virgen María), y las "Cortes de Amor" triunfaron en todo el antes belicoso Occidente. Hermanar las leyendas de Montserrat con las alocadas del Ciclo Bretón, cuyo héroe era del tipo Robin de los Bosques, fue beneficioso para ambas sagas medievales, porque el también remodelado Ciclo Artúrico contibuyó a servir de "cápsula de hibernación" a las leyendas montserratinas, aunque al conocerse en la Península (secretamente, por no permitirse entonces escribir en broma sobre la guerra santa), nadie sería ya capaz de reconocer aquellos elementos autóctonos que las habían inseminado.

Una vez devueltos los elementos a sus orígenes, pude volver a reconocer en Montserrat la misma "señal" que además de hacer mirar la propia mano que señala el cielo, resulto manifestarse cual aún mayor idónea guía de almas. Es de agradecer que consiga ayudar al mundo aún en el siglo XXI, cuando justamente menos gente es capaz de distinguir entre lo que le importa de verdad y aquello que le interesa, a pesar de que hay una gran diferencia. El alma conocedora de su origen y destino, escapará del cuerpo físico al caer agotado por las trampas de este mundo,...al cual, antes incluso, ya habrà menospreciado.

Estoy entre aquellos anticuarios aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D. Ven mis defectos, pero no los suyos ¿A cuantos su orgullo les presenta lo más simple como algo engañoso? Dichoso quien haya sido capaz de recoger la mirada del que puede convertir el agua en vino.

Esta pequeña imagen de un cáliz sobremontado por una Virgen negra, muestra en su fondo la montaña de Montserrat. Todo ello reposa sobre el Santo Cáliz según la moda del siglo XVIII, cuando dos ángeles los sostuvieron, y todo ello coronado con el símbolo del Espíritu Santo.

Siento inmenso agradecimiento de poder autoproclamarme el primero que ha podido entreveer Montserrat como la más evidente Ganga del Grial (asi titulé mi libro editado 1993). Es el Cáliz-Grial universal y eterno. Y escribo Ganga, no por lo barato que utilizar la montaña nos cuesta, que también, sino por lo de maternal que hizo bautizar asi el río más sagrado de la India. En fin, a mi entender, el Grial es la búsqueda, y su ideal contenedor es la santa montaña de Montserrat,.. que dicho sea de paso, me duele ver que cualquier grupo social, insensiblemente, utilizan para sus mundanos fines.

En otro escrito defendí que es una ayuda pétrea que crece; ...y crece inconmensurablemente, ya que es capaz de dar la cara. En efecto, vista des de el cielo tiene un rostro que se excede incluso en manifestar vivacidad ¿Es el milagro de las casualidades que el monasterio esté emplazado en mitad de su frente? Por una casualidad sobre otra casualidad, yo puedo creer que, aunque pueda parecer desactivada, está llena de futuro, porque como explican las dichas antiquísimas leyendas:Nos invita a vencer al gigante,...que no es otro que cada uno íntimamente, a fin de ser como el héroe puro, el cual no fue en vano que en las comentadas leyendas del Ciclo Artúrico llevase muy diversos nombres.

La magia no está en el consabido "Querer es poder", sino en la creatividad positiva y altruista. Son contraproducentes para uno mismo los objetivos que hagan abusar de los demás, así como los que obedezcan a fomentar vanidades, etz.. Finalmente el dilema sigue siendo ¿Ser, o figurar? O sea, ¿Hacia adentro, o hacia fuera insaciablemente? Sincerándonos, sabemos que la última frontera de la Humanidad no serácósmica, sino mental.

¿ Acaso me extrañaré de que la Madre-Tierra quiera promovernos de una imagen para que, quienes sean sinceros consigo mismos, puedan ascender a un plano superior de comprensión?

Es cuestión de tiempo que la ciencia lo pueda identificar (como es su objetiva razón de ser). Pero es que si el mismo planeta Tierra no fuese un ser vivo, no habría podido gestar seres vivientes, en cada uno de los cuales hay que admitir vibraciones en armonía con el todo. No es difícil de entender que, quien la pierda, se desnaturalizará corriendo grave peligro también su cuerpo físico. Sobran ejemplos cada día en la misma calle, pero existen en todos los niveles. Este es el mal y lo que sigue ha de ser el remedio: Procurar alcanzar una actitud equilibrada para autoconocerse mejor, a fin de sosegar la propia alma y disfrutar de la fecundidad de espíritu. Pero asi y todo, se supone que quien lo consiguiese no debería dejar nunca de seguir buscando cómo puede llegar a ser aún más altruista. Por ahí estará el eterno -y por todos deseado- supremo bien que llamamos Grial. (C) Ramón Ramonet Riu el 30/05/2006

REX_DEUS AND THE RELICS OF THE APOSTLE PETRUS (Con dos nombres del linaje REX DEUS junto a las reliquias del Apóstol)

Cuanto quede de las primeras reliquias de la cristiandad, está en Cataluña, porque los restos que no se encuentren tirados por las pendientes del Valle de la Santa Creu en la sierra Verdera (es largo de explicar, pero lo sintetizé en mi libro), está en el Museu d'Art de Girona.

En mi libro sobre la investigación del hallazgo de las únicas reliquias de san PEDRO APÓSTOL, accidentalmente realizado por unos ladrones de mármoles del altar mayor de la gran iglesia del monasterio de Sant Pere de Roda (obra autoeditada el año 1987), desde la primera página hice constar la opinión que mereció al cardenal de Barcelona Mns. Narcís Jubany, quien tuvo la amabilidad

y el coraje de hacerme un arriesgado comentario cuando se la presenté personalmente en 1976:

MUY INTERESANTE Y DIGNO DE LA MEJOR ATENCIÓN.

Recordaré que el dicho cardenal de Barcelona, hace décadas fallecido, por aquel entonces pudo haber sido aún elegido Papa de Roma,... es decir, que realmente se "mojó" mucho al comunicarme su parecer por escrito.

PRESENTÉ MI LIBRO SINTETIZANDO LA INVESTIGACIÓN OFICIAL DEL VATICANO CUANDO SE EXCAVÓ "LA CONFESION" TITULADA "ESPLORACIONI",

FUE UNA EDICION MUY LIMITADA, CARÍSIMA. TAN INTERESANTE TRABAJO SE RECORDARÁ A NIVEL POPULAR GRACIAS A MI RECOPILACIÓN.

No obstante mi contribución quedó diluida. Al menos el entonces cardenal de Barcelona, Narcís Jubany, no opinó tan evasivamente como los arqueólogos que excavaron el dicho monasterio, para quienes yo era un intruso al que odiar,...y vaya si me odian!.

En mi descargo cuenta que también repasé la excavación oficial del subsuelo justo debajo del altar mayor de San Pedro del Vaticano, las circunstancias y conductas de todos los Papas implicados; asi como haber estudiado concienzudamente la grafología del "Altar portatil" que viajó dentro del "maletín-relicario", etc., compensando con mucho esfuerzo el carecer de determinado título especializado.

Yo soy vocacionalmente investigador de cuanto ignoro, o de aquello que humanísticamente me sorprenda. Dicho sea también, que soy una persona religiosa en un termino medio como cualquier lector de estas líneas, aunque por el tema que presento lo pueda parecer.

En las páginas de un viejo volumen titulado "Anuario Eclesiático de la Iglesia Española del año 1917", se incluí un artículo con muchas fotos, al leer el cual me llevé la mayor sorpresa.

Me tengo por una persona culturalmente (al escribir cultura, quiero decir de élite) muy bien informada, y era para mi ego imperdonable ignorar nada menos que un tesoro artístico encontrado en las ruinas del grandioso monasterio catalán de Sant Pere de Roda (en el cabo de Creus -Gerona), por más que hace muchos décadas esté abandonado a su suerte.

Dicho lote de relicarios diminutos y una ara portatil muy artística en 1.917 había sido pues, presentado a la erudición eclesiástica por un ilustre sacerdote llamado Mn. Gudiol Cunill, comisionado por su obispo para estudiar el tal hallazgo en la entonces tan inaccesible costa norte de aquella comarca.

El voluminoso DIZIONARIO DI ABREVIETURE LATINE ITALIANE (Milán 1187) la letra G se escribía como la "Ç" del nombre Elimburga que, junto al de José, se incluye el ara portatil de San tPere de Roda. Tal fue su diseño normal en el siglo VII. (y se mantuvo hasta el siglo X).

Del mismo periodo es la ampulosa letra M del nombre de la misteriosa donante Elimburga, con diseño de corazón convencional. Durante todo el siglo V se escribió como nuestra actual letra eme minúscula, pero luego el trazo interior de la M se hizo descender hasta la base de los demás arcos de dicha letra.

La cruz metálica que incluye el mismo lote de relicarios, aún es más concluyente para fechar el lote descubierto enterrado a los tiempos del pontífice Gregorio I. La llamaron "encolpium" y se hicieron asi desde la segunda mitad del siglo VI hasta inicios del VII. Hay otro relicario metálico con repujados semejantes en el Tesoro del Doumo de Monza (Italia).

MONASTERIO DE "SANT PERE DE RODA" : Hoy resulta obvio que, a pesar de su gran erudición, Mn. Gudiol ignoraba los escritos del antiguo cronista de aquella zona de Cataluña llamado Jeroni Pujades. Éste, por ser el padre del monje superior de aquella prestigiosa comunidad, tuvo acceso a los antiguos escritos que informaban de un lote de relicarios escondido en alguna parte ignorada del dicho monasterio por cierto en las más recónditas costas del cabo de Creus en Gerona.

LOTE: MALETÍN-RELICARIO : En mi libro, incluí también el descifrado de los símbolos que el papa Gregorio I grabó sobre los huesos del exterior de la "arqueta-relicario" (la cual en 1910 fue muy ingénuamente restaurada). Él fue quien primero impuso en exclusiva los nombres del santoral católico para los bautizados, puesto que antes había sido sólo una recomendación.

Después de mi hallazgo, además del libro-informe (del cual personalmente entregué una copia al Secretario de Estado del Vaticano), con gran motivación escribí también una sencilla "Vida del Apóstol Pedro" con la tradicional carga poética (evitando lo más posible referirme a detalles que tan sólo constan en decenas de evangelios apócrifos). No sólo me resultaba más fácil; lo hice a fin de reforzar la gran utilidad social que tiene la versión ortodoxa de la vida de Jesús para mantener, y aún incrementar, las buenas costumbres. Lo que menos conviene a la Humanidad es enturbiar dicha útil vía

de evolución social, tan simple como equilibradora. Como sea que además nadie puede estar seguro de nada al respecto, adviértase que tratar de readaptar e imponer tales discrepancias neotestamentarias sería tan traumático como pretender restablecer en el mundo occidental el calendario neolítico, de los trece meses de veintiocho días cada uno, sin dudar ni un momento que tal ciclo natural sea el que más beneficiaría nuestro organismo. Definitivamente, antes deberemos procurar cómo unificar todos los calendarios existentes en el mundo, que no complicar el que consideramos el mejor de todos ellos, subdividiendo más todavía las diversas humanas posturas para controlar el tiempo.

Me considero en parte com aquellos anticuarios aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos); y la otra parte de mi personalidad quisiera estar entre los actuales arqueólogos de rígidas normas, si no fuese porque en sus financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura. En efecto, a pesar de ser licenciados, trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Ven mis defectos, pero no los suyos. Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D.

CRIPTA DEL PRIMITIVO ESCONDITE:

Cuando investigué hace décadas el viejo monasterio de San Pedro de Roda tan sólo hací diez años que la cripta debajo del altar mayor de Sant Pere de Roda, en el Ampurdán (Gerona) siempre antes estuvo tapiada, y por fin había vuelto a hacerse accesible para los visitantes de aquellas ruinas.

AGUJERO EN ZONA DEL HALLAZGO JUNTO AL ALTAR MAYOR:

En el grupo de fotos inferior, la de la abajo a la derecha, muestra el lugar entre el altar mayor y el muro alrededor delimitando aquel lugar, según lo he ido viendo cambiado a lo largo den tiempo en mis sucesivos viajes. En principio, la persona fotografiada llegaba a hundirse en el agujero del hallazgo casi por completo. Posteriormente lo encontré medio cubierto, y en fecha reciente se ha nivelado el suelo con la base de las columnas, siendo tal como debí de estar antes de robarse los mármoles que decoraban las piedras. RAMON RAMONET RIU

Registrado (C) en la Propiedad Intelectual de Barcelona 22.12.1978,y en WWW en marzo de 2003.

Esta web también se abre escribiendo en minúscula al final: /rex_mundiEn catalán esta webtermina /santperederodes

Alegria bons solsonins!...Felicitem-nos, devots de la nostra imatge la "Marona del Claustre"!

La publico pel 50 aniversari de la solemne coronació de la Patrona, el migdia del 7 d'octubre de l'any 1956.

MARE DE DEU DEL CLAUSTRE, PATRONA DE SOLSONA

Solsona és una modesta capital del centre de la geografia catalana. És una població petita si bé molt íntegra, com li escau pel gran tresor de caire espiritual que guarda gairebé en secret. Per aquells que no coneguin la imatge de la Patrona de la ciutat de Solsona, diré que actualment sembla ser fosca com la nit. És tan ben feta com si hagués estat treballada, no pas per un escultor sinó per la mà d'un orfebre miniaturista. L'autor E. Remond, que l'any 1966 l'analitzà, va escriuré d'ella, que: era un roc potser venerat a la prehistòria pel seu color rogenc fosc, tal vegada un meteorit. Fou tan venerat aquell roc després de ser-hi esculpida la imatge, que potser el sabien caigut del cel a Terra Santa i no pas a Tolosa del Llenguadoc?

L'exacte color de la pedra és el, diguem-li rogenc, que es veu a la sabata més besada de la imatge de la Mare. (En altres escultures religioses més visitades, la fervorositat dels fidels fins i tot ha gastat la funda metàl.lica protectora del peu més besat). Doncs, bé, ni fou mai blanca ni tampoc inicialment era negra; en ser venerada es presentà policromada,...com totes les altres marededéu.

Solsona malgrat tenir una oficina de turisme, no renuncia a l'herència dels segles, actitud que augmenta molt el seu natural encís. En síntesi, el nucli urbà es pot presentar dient que els dos carrers principals gairebé alineats, Sant Miquel i Carrer del Castell, cadascú amb un portal al seu extrem, es troben a la Plaça Major. El senyorívol Carrer de Llobera, es paral.lel al Carrer del Castell, i era on tenien casa la majoria dels antics canonges de la catedral. Solsona per altra banda, val a dir que filológicament també podria donar una gran sorpresa en acceptar-se l'explicació de l'investigador local Jaume Clavé Cinca, exposada al seu llibre titulat: "Athanagia", perquè ell, després d'estudiar la toponímia local, demostra millor que mai ningú (per deformació de Lacetania fins Katelania), que en aquells verals va tenir el seu origen l'enigmàtic nom de Catalunya. Per aquells que no la coneguin, la imatge de la Patrona de la ciutat de Solsona, (comarca ubicada al bell mig de Catalunya), diré que actualment sembla ser fosca com la nit. és tan ben feta com si hagués

estat treballada, no pas per un escultor sinó per la mà d'un orfebre miniaturista. L'autor E. Remond, que l'any 1966 l'analitzà, va escriure d'ella, que: era un roc potser venerat a la prehistòria pel seu color rogenc fosc, tal vegada un meteorit. Fou tan venerat aquell roc després de ser-hi esculpida la imatge, que potser el sabien caigut del cel a Terra Santa i no pas a Tolosa del Llenguadoc?L'exacte color de la pedra és el, diguem-li rogenc, que es veu a la sabata més besada de la imatge de la Mare. (En altres escultures religioses més visitades, la fervorositat dels fidels fins i tot ha gastat la funda metàl.lica protectora del peu més besat). Doncs, bé, ni fou mai blanca ni tampoc inicialment era negra; en ser venerada es presentà policromada,...com totes les altres marededéu. Solsona és una ciutat amb caracter i molt íntegra, com li escau pel gran tresor que guarda gelosament i gairebé en secret. Així, malgrat tenir una oficina de turisme, no renuncia a l'herència dels segles, actitud que augmenta molt el seu natural encís. En síntesi, el nucli urbà es pot presentar dient que els dos carrers principals gairebé alineats, Sant Miquel i Carrer del Castell, cadascú amb un portal al seu extrem, es troben a la Plaça Major. El senyorívol Carrer de Llobera, es paral.lel al Carrer del Castell, i era on tenien casa la majoria dels antics canonges de la catedral. La imatge de la Mare de Déu del Claustre és reconeguda pels experts en Art Romànic com la més ben treballada de totes les escultures conegudes,... i això que amide poc més d'un metre d'alçada. Allò que no es diu, però, és que també deu d'ésser la més trencada a la que segueix retent-se-li culte a l'altar d'una església católica. Pensant en les persones que potser la confonguin amb altres escultures de matrones que porten el mateix nom a Catalunya, i que, com la venerada a les claustres de la catedral de Tarragona, són molt més visitades, presentaré tot seguit, abreujadament, la nostra primorosa imatge de la Mare de Déu del Claustre Patrona de Solsona.Representa una reina asseguda portant el seu Infant a la falda. Quan s'esguarda de perfil l'escultura que avui veiem tan ennegrida, el gran relleu dels genolls de la Mare desapareix i es veu d'un gruix gairebé regular de dalt a baix, que malgrat ser estrela cobra gran relleu. Fou esculpida l'any 1163 pel mestre Gilabert. Era l'any quan a Notre-Dame de París s'experimentá per primera vegada la tècnica de la pared prima, mitjançant escairar les pedres amb perfecció absoluta, per tal de garantir-ne l'òptim acoplament. Tan novedosa inquietud fou general entre els que traballaven la pedra l'añy 1163, i Gilabertus la aplicà a la talla de la Mare i el Nen, actualment patrona de Solsona. Gilabertus aleshores treballava a l'església de La Daurade de Tolosa, la gran capital del sud de França on hi ha encara altres imatges vestides i pentinades amb el seu tan meticulós art escultòric. Aquella església, actualment sense claustres i reconstruida en estil neoclàssic, hi segueixen venerant una marededéu amb l'Infant, i ambdós també estan vestits i coronats. Es diu: Notre-Dame-la-Noire. Amb ella recorden la imatge més antiga perduda l'any 1240, sent evident que es tracta de la nostra, ja ben solsonina, també coneguda entre nosaltres com la “Verge de les Trenes”. A l'església La Daurade de Tolosa encara hi ha penjat un gran i antic quadre, on una còpia de la Mare de Déu del Claustre llueix trenes i corona al seu cap, tal com la podem admirar a Solsona. A més a més, en un dels capitells romànics originals d'aquelles claustres, exposats avui al Museo dels Agustins de la capital del Llenguadoc, encara s'hi pot veure la mateixa talla de la Mare de Déu del Claustre, en miniatura, decorant l'espai d'un capitell de les antigues claustres de La Daurade. Tal imatge, però, és en visió reversa, o sia, tal com es veuria esguardant-la mitjançant un mirall. El millor capitell, i el més famós dels treballats pel mestre Gilabert allí és presentat sobre doble columnata. Per la banda dreta, es veu com Déu, entre nubols, acull amorosament l'ànima de sant Joan Baptiste decapitat. Sense separació es presenten les diverses escenes següents, fins que a la banda dreta, el lateral de la escena conclou amb el rey Herodes mostant amor luxuriós a la mare de Salomé, amb la qual cosa el dualisme dels càtars és ben palès. VIDEO YOUTUBE del millor capitell de Gilabertus.

Primer l'escultura fou venerada dins d'una fornícula, essent la part central d'una escena entre els dotze apòstols. Posteriorment fou arrencada de la pared de les claustres de La Daurade i transportada fins al castell de Montsegur (Llenguadoc). Allí, però, abans que el gairebé l'aeri castell fos conquerit pels creuats -exactamente la nit abans- la imatge fou poguda salvar per quatre càtars, dels quals només la persona d'una dona, excepcionalment agosarada i devota, ha resistit els esforços dels historiadors per tal d'assolir identificar el misteriós quart personatge.

A l'Edat Mitjana, els pacifistes càtars patiren l'oposició clerical dels catòlics perquè havien desitjat ser una Església menys rica. En defensar-ho, els càtars, ensems amb els nobles que els feien costat, foren foragitats de la vila de Tolosa pels soldats d'arreu d'Europa tots beneits pel Papa. Posteriorment foren perseguits per la inquisició dominicana que, en atrapar-los, els cremà a centenars en fogueres. Poc va faltar perquè, en aniquilar tants lliurepensadors, els eclesiàstics no acabessin definitivament amb els coneixements pseude-científics acumulats durants milenis. Aquelles nou creuades successives van durar més de 60 anys. Tan llargues guerres d'extermini foren beneïdes malgrat fer-se contra gent batejada, assolint esborrar a sang-i-foc la cultura Occitana quan fou la més avançada del període medieval, donant a França la molt cobejada sortida a la mar Mediterrània, en annexionar-se il·legalment aquella banda nord dels Països Catalans. La crueltat de la persecució obligà als càtars -uns purs fidels de l'Amor de Jesucrist que desitjaven l'austeritat de l'”església de les catacumbes”-, a endur-se'n l'unic símbol que tenien, i que al cap i a la fi arreu del món és: Una mare amb el seu fill. Sense dogmes, llur missió a la vida era de redimir la natura. Transformarien el món sencer a fi d'espiritualitzar-lo. No veneraven la creu, tal com feien els catòlics, malgrat associar-se'ls posteriorment a la Creu de les Dotze Perles del comtat de Tolosa. Ells, però, saturats de les universals idees sufistes, podien pensar que eren veritables guardians de l'esperit de la Creu. Naturalment que creien en Déu; o

si voleu podeu dir-li l'Inefable, omnipresent arreu del cosmos, perquè Éll encara parla més a la ment de cadascun de nosaltres, que no pas qualsevulla persona que arreu del món li pugi resar. Això per a mí és un fet, com ho és que: tota influença útil prové sempre del centre per anar al cercle, i no pas a l'inrevés. Qui no ho cregui així, que ho demostri. Per això diuen que, reconèixer la Llum del Centre és el triomf de l'esperit humà.

La nostra estimadíssima Mare de Déu del Claustre, una imatge de la Verge bruna que pesa uns 85 quilos, malgrat trencar-se passà a ser venerada en el seu pelegrinatge pel sud dels Pirineus, primer en la cova de Betlem (Ussat-les-Bains) on encara hi ha un espai pentagonal excavat a la paret, i dins s'hi esculpí la seva cara ovalada amb corona i trenes. D'aleshores hi ha vora dels peus dos forats lateralment disposats per a introduir-hi els ferros que li servien de trípode quan era el centre ritual de cerimònies càtars a la llum de les fogueres, a quines flames es veia bé que es suïcidessin aparellats. Deixant a banda llur fatalisme, que els hauria portat a fracasar sense cap "ajut", retien un molt particular culte a la fèmina sagrada (car també els motivaba, fins el punt d'inventar les Corts d'Amor). Són dos dels molts aspectes on rauen llur principals errades, malgrat que és científicament provat que el culte a la Gran Mare va prevaler des del 30000 fins el 2000 a.C.

Fixada la imatge fermament a una cadira metàl.lica, obligà sempre desprès de la Coronació a treure en processó una de les dues còpies guardades a la sagristia. Un altra còpia és venerada en una província de l'Àfrica negra per gestions dels missioners solsonins; i encara una còpia de guix sense pintar es troba dipositada al MNAC de Barcelona. Pel que fa a les còpies més reduïdes, i escultures de mig cós de la imatge, són incontables. El seu ceptre, la mà que el sostenia, així com el cap i corona del Jesuset, és sumaren a l'antic trencament de la imatge per la cintura. Tot va ser obligadament restaurat diverses vegades, la darrera de les quals a mitjans segle XX, amb força discreció. Solsona fou capdavantera de les lluites de la Catalunya cristiana, entre els anys 700 i 1000 quan, en el decurs de l'avanç vers la cohesió del país, els seus homes eren vistos com "llamps de guerra" pels sarraïns. Després, cada cop les masies s'edificaven molt disperses a les terres conquerides restant molt lluny de cap poble. A pagès hi romanen construccions d'antigues masies que semblen representar la greu psicologia petrificada del soferts resistents, obstinats i tan reservats com els emboscats camins per on es movien, especialment els del més muntanyós sector nord de la comarca. Per aquest motiu s'ha presentat el Solsonès com una cruïlla de paisatges. Darrerament, en ben poques dècades s'ha evolucionat tant com durant uns cinc-cents anys del període medieval, tan persistentment arrelat arreu de la comarca.El primer temple de Solsona fou destruït l'any 942 pels hungaresos a les órdres del rei Hug d'Itàlia, quan els envià a Espanya per tal de foragitar als musulmans que envaien el nort peninsular. A l'església de Solsona entre els anys 1161 i 1195 s'hi van construir unes magnífiques claustres, potser també per tal de dignificar un antic turonet amb un insòlit pou gairebé sagrat. Hi edificaren, a més a més, el celler i el refectori, anexes al segon temple romànic de Solsona, que era a sol ixent de l'esmentat lloc aturonat. Aquest restava encara al mateix nivell de l'actual placeta del Palau episcopal, o sigui, molt més enlairat que el terra de l'absis de la temple més antic construit en estil romànic, que és l'art de la gestació de Catalunya. En decidir rebaixar el sòl de tot l'espai enjardinat de les claustres uns dos metres, a fi efecte de deixar-les al mateix nivell del paviment del temple (entre els anys 1739 i 1745) les obres van destruir, per manca de fonament, la doble columnata de les antigues claustres i 62 magnífics capitells de pur estil romànic, que encara actualment alguns d'ell es guarden al remodelat Museu Diocesà i Comarcal (MDCS) de Solsona, ...per cert, allí on és exposada la pintura romànica l'Orant de Pedret, que he defensat feta els mateixos anys quan s'inventaren les campanes i es penjaren a les teulades dels temples. Aquella antiga reforma de les claustres de Santa Maria de Solsona féu desaparèixer la part alta del pou on havia estat amagada l'any 1244 la imatge de la Mare de Déu del Claustre. Dels 6 metres de fondària, actualment només en restaren uns 4 metres. Quant a l'exterior, el pou fou colorísticament decorat i envoltat per quatre columnes que semblaven aguantar damunt una piràmide feta de lloses. Només n'ha arribat d'aquell templet de l'antic pou una descripció, però, adjunto unes fotos de qualques modificacions posteriors, les quals enriqueixo amb altres de com devia d'ésser l'evolució d'aquell pou des de la seva descoberta en el lloc més alt de la població, la qual s'estenia arrasarada dels vents del nord prop de la riba dreta del riu Negre. Allí hi havia l'entrada a l'antic temple, i s'obria ben oposada a la construida segles després a la Placeta de Misa.Als horts particulars d'aquell sector (vora on jo vaig viure) molts recordem haver-hi vist un immens safareig (Els Tints). Malgrat restar fora de la muralla construïda entre 1310 i 1412, allí encara hi brolla al menys una molt abundosa font que manté vius peixos de colors. Aquell aigua no té relació amb les altres fonts de Solsona ni amb les del seu xop subsol. Antigament no n'hi havia pas altres fonts pel subministrament d'aigua a la vila. La que raja de les fonts actuals es van canalitzar des de força lluny molts anys després. Parlo de quan encara l'entrada al temple s'obria cara migdia, i al poble que s'estenia per aquella banda en un nivell inferior. Des del segle IV s'edificà un temple cristià vora on sempre hi ha havia hagut un pou d'aigua potable, utilíssim pels prehistòrics. Ara només manté un metre d'aigua, i la boca del pou també amida igual. Una esquerda a la penya proporciona el líquid element provinent d'aigües freàtiques tan abundoses a la part baixa de Solsona (com per exemple el subsòl del carrer Sant Llorenç, on també vaig viure), que els cellers són sempre inundats.El pou de les claustres és un pou entre penyes, atès que la humitat no traspua pas a les dependències dels Baixos del Palau episcopal, on Mn. E. Bartrina, l'arxiver, molt esforçadament hi va traslladar l'Arxiu

Diocesà i Comarcal (ADCS) l'any 2005, que abans era a l'últim pis del Palau Episcopal. És un arxiu molt important, malgrat no conservar-s'hi documents anteriors a l'any 900. El nivell de l'aigua del pou coincideix, doncs, amb el lloc on -fins l'any 2004- era destinat a sala de concerts i exposicions culturals de tota mena. De fet només és separat de la pared uns deu metres, ...i segueix havent-hi aigua, un altra cosa és que faci dècades que ja no s'aprofiti. Aquí cal recordar a l'antic canonge arxiver Dr. A. Llorens, autor dels 2 grans volums: SOLSONA I EL SOLSONÈS A LA HISTÒRIA DE CATALUNYA (Ed. 1985-1987) en quin treball compilà i amplià les tasques de recerca històrico-arqueològica dels també capellans Mn. J. Costa Bofarull i Mn. J. Serra Vilaró, a més de totes les monografies escrites sobre la Mare de Déu del Claustre. L'afecció del Dr. Llorens a l'arqueologia féu que per una banda descobrís l'Orant de Pedret, i de l'altra va construir el que encara avui és l'unic gran bloc de pisos del sector on era ubicada la vila de Solsona, abans de restar desprotegida per la muralla del segle XIV feta pel vescomte Ramon Folch de Cardona. Aquesta obra monumental, resta encara cent metres molt ben preservada al solejat sector del Vall Calent, protegida per haver-hi uns horts tapiats entre les diverses torres de defensa que la fan invisible, així com també pels molts metres de terra sobreposada que cobreix l'antic fossat. En un futur no gaire llunyà, l'enderroc de la tàpia i excavació del fossat retornarà una gran altura a la muralla. No només hi guanyarà el Vall Calent, sinó que donarà categoria monumental de primera magnitud a la ciutat de Solsona que, hom diria que tant s'hi resisteix.Solsona sempre havia estat una important vila, com ho palesa que devia néixer-hi el molt noble Arnau de Torroja, que fou el novè Gran Maestre general de les ordes del Temple de Jerusalem i de Sion; (també dit: Arnold de Torroge, Arnaud de Toroge, i encara, Arnaldus de Torre-Rubea), un solsoní de qui a mi particularment m'agrada recordar que va ser amb els cavallers de l'Ordre del Temple quan, ensems amb els Creuats i els bizantins, van ocupar la ciutat d'El-Caire l'any 1164. Després de morir ell l'any 1181, ambdues potències pseude-religioses l'Orde del Temple i la de Sion(avui dia encara molt actives en clandestinitat) es separaren. En el decurs dels segles es mantingué el prestigi de la vila de Solsona, com es palesa pel fet de ser nomenat Josep Grau, (degà de Solsona) essent el 105 President de la Generalitat de Catalunya l'any 1704. A Solsona l'any 1244 s'hi van reunir gairebé secretament (per a confabular-se) molts nobles catalans emparentats o amics del comte Roger IV de Foix-Castellbò, fautor dels càtars com els seus avantpassats, que sempre es defensaren militarment del bisbe de la Seu d'Urgell (qui certament aleshores passà a exercir des de Solsona). Per altra banda, l'empresa de salvaguardar la imatge d'en Gilabert fou a la vegada religiosa i patriòtica, pel fet que el rei Pere II de Catalunya havia mort en lluitar a Muret contra els creuats (1213). Són uns fets que no poden obviar-se, i vaig necessitar dos gruixuts volums dactilografiats per a exposar la meva recerca (encara inèdita) resseguint ben acuradament els tals esdeveniments. (L'esborrany és dipositat des de fa molts anys a l'Arxiu Històric Comarcal, ubicat a Solsona al darrer pis del Consell Comarcal del Solsonès).La imatge, un cop a Solsona, va gaudir de la més gran protecció de nobles pro càtars confabulats, perquè tota la ciutat n'era llur refugi, tal com consta als: "Documents en Vulgar dels segles XI, XII i XIII de la Seu d'Urgell". Exactament a la línia 77 consta Solsona "niu de càtars". És el pergamí número XV, el qual a la Biblioteca de Catalunya de Barcelona vaig adonar-me que s'inclou al llibre: BIBLIOGRAFIA FILOLÒGICA DE LA LLENGUA CATALANA, (Ed. 1913). A la p. 242 (i a la nota nº 50 de la p. 260) consta que Rubert de Solsona féu costat al bastard de malnom Lupus de Foix (el seu cognom veritable fou B. d'Orsans), i R. De Sabartés l'any 1246. L'esmentat Lupus de Foix, que era germanastre d'Esclarmonda de Foix, i el gran heroi de la resistència contra els creuats, també se'l troba signant un acord amb els nobles solsonins. Val a dir que posteriorment a Solsona feren més confabulacions si bé ben encobertament, mercès al la nissaga dels Cap-de-Porc de Solsona. (Hi consta també un membre d'aquesta nissaga entre els darrers defensors del castell de Montsegur). Els càtars i llurs fautors, just un mes després de retre's els defensors de Montsegur l'any 1244, van acordar fer una estranya treva amb el Bisbe d'Urgell. Els representava el comte de Foix, Roger IV, també vescomte de Castellbò, signant Bernat d'Alió ensems amb Ramon de Josa (p. 168 de l'original esmentat). És més interessant el fet que el bastard Lupus de Foix, germanastre d'Esclarmonda i cap de la resistència càtar, es presenta allí com un substitut dels fiadors, per si un cas fallés qualque garant. Per altra banda, també l'investigador Lladonosa, a la seva Historia de Lérida (Vol. I, p. 355), informà que el catarisme es popularitzà en el decurs dels segles XI-XII entre Andorra i Berga, arribant fins a la comarca del Solsonès (potser sigui l'explicació del perquè la comarca de 1001 km2. té un semblant nombre de masies disperses?).La veneració de la imatge (que els càtars li deien "Mani") va reeixir a Solsona molt aviat pel fet d'atribuir-li el gran miracle de salvar un infant caigut al pou, però sobretot mercès l'esforç particular de la mitificada dama N'Esclarmonda d'Alió -aleshores ja vídua de Bernat de Son, quina branca de descendents catalans fou estudiada Mn. A. Bach. El castell de N'Esclarmonda d'Alió (Llo de Cerdanya, a 7 km. d'on neix el riu Segre). Ella fou la noble -i aleshores jove- proveidora secreta de l'avituallament als càtars resistents a Montsegur durant el molt llarg setge. Ella tenia el valor i l'organització per a garantir que arribés llur símbol de l'Amor a Solsona per tal de ser amagat al pou entorn del qual s'havia consolidat el prestigiós temple de Santa Maria. Tant ella com la seva família Foix-Castellbò restaren compromesos a posar en bones mans les fortunes que el s'hi confiaren els coreligionaris i nobles occitans empresonats o morts. Solsona s'esdevingué molt i molt rica!.Amb tants diners, no van tardar massa a retornar-li a la imatge ultrapirinenca la més digna veneració religiosa possible. Esclarmonda d'Alió, fugitiva, fou protegida pel vell comte de Bagà (vidu d'un altra senyora homónima). Esclarmonda d'Alió passà aleshores a senyorejar a Pinós del Solsonès, si bé ben segur que residiria a Solsona. No podia pas viure lluny del símbol de l'Amor veritable; ...tant li feia que

fos venerat pels uns com pels altres! El sol surt tant pels bons com pels dolents, devia de pensar la tan mitificada Gran Esclarmonda. Ella, a més a més que ser recordada tradicionalment com una coloma que alçà el vol des de Montsegur al darrer moment, penso que, malgrat la imatge de la nostra Patrona tingui una coloma gràficament perfilada al mig del front (el nas li fa de cua), a Dona Esclarmonda de Foix li escauria millor el símbol de l'abella (que també ho és del Nord de Egipte, perquè treballa en fer la mel sense importar-li qui se la menjarà. A Solsona durant tot el segle XIII qualque membre de la nissaga Cap-de-Porc era al servei del monestir de Santa Maria, així com també ells servien econòmicament (amb diners dels foragitats del Llenguadoc) al rei català Jaume I (1208-1276). Aleshores el rei s'entrevistà al castell d'Ogern amb Ponç Cap-de-Porc, que exercia de monjo cellerer (una mena de secretari plenipotenciari) del monestir de Santa Maria de Solsona..Posteriorment, en data 10 d'agost de l'any 1250 el comte Roger IV de Foix-Castellbò (principal estratega de que la imatge passés a Solsona) pagà 50.000 sous al vescomte de Cardona (casat amb un altra N'Esclarmonda de Foix) que aleshores era Senyor de Solsona, a fi de llogar-li el dit senyoriu, ensems amb els llocs que ara es corresponen amb els termes de les poblacions: Sant Llorenç de Morunys i Torà de Riubregós (Arxiu de Foix: caixa 44, doc. XX, ps. 226-227). Els anys posteriors (març de 1251, fins agost 1258) els pagaments també foren pel mateix lloguer, si bé que encobertament (còpia Doat :171 - 22.4.1255). L'any 1280 fou obligat a deixar l'arrendament que tenía per: Solsona, Sant Llorenç i Torà, però els seus descendent van tenir cura de que llur símbol gaudís cada cop de més veneració. Així cal entendre que Dona Brunisenda, comtessa de Foix, que era "soror Brunisindis” dels monjos del monestir de Solsona, fos enterrada vora la seva imatge (Mani), en data 22 de març de 1292 (XI kal. aprilis MCCXCIII, segons transcriu de l'obituari de Santa Maria el rector D. Costa Bofarull en la seva obra Memorias de la ciudad de Solsona y su iglesia Barcelona 1959; Vol. I, p.66). És una notícia que, treta del seu context, no pot pas ser entesa;... fins i tot no ho és ni el teorema de Pitàgores si s'aplica sobre una superfície esfèrica. Hi ha molt a dir de Dona Brunisenda-de-foix, però aquí aprofito només per fer notar que fou contemporània d'Arnau de Solsona, el comerciant que va portar de Terra Santa el Sant Bolquer del Nen Jesús que és venerat a la catedral de Lleida.Val a dir que, per més contradicció històrica, en tres ocasions Solsona justament fou el centre de les revoltes nobiliàries d'aragonesos, empordanesos i dels Foix-Castellbò contra el gran sobirà (anys 1231-1268 i 1274), tal com he anat divulgant-ho en les revistes locals. S'aplegaren a Solsona i no pas a Cardona, malgrat que el seu vescomte fou gairebé sempre el cap dels revoltats, perquè justament hi havien abundoses fonts en el sector vora la riba del riu Negre, necessàries per les tropes del seguici i llurs cavalcadures.En estudiar la nissaga dels Cap-de-Porc (el meu resum fou publicat al: Vol 2 de les Actes del I CONGRÉS D'HISTÒRIA DE L'ESGLÉSIA CATALANA...;1993, p.463-476, que correspon al capitol nové del meu llibre inèdit: VIRGEN DE SOLSONA, TESORO CÀTARO) vaig adonar-me que als pergamins de l'ADCS els Cap-de-Porc apareixen documentats a Solsona exactament els mateixos cent anys que un altra branca d'aquella nissaga eren juristes al servei del comte de Tolosa, i fins i tot un d'ells fou jurista de la cúria de Montpeller quan el Papa residí uns anys vora la catalana vila on nasqué Jaume I. Els estudiosos del catarisme van demostrar que quatre càtars van treure secretament quelcom de Montsegur la darrera nit abans de retre's als creuats. Es estrany, pel fet que dies abans els càtars ja havien llevat llurs tresors materials carregats en albardes a l'esquena dels ases, per la qual cosa sospiten que podria haver estat llevat del castell de Montsegur nogensmenys que el Sant Grial, la relíquia medieval que inspirà cents de “llibres de cavalleria” a l'Edat Mitjana, i actualment més encara!. Els antics herois no cercaren llur transcendència -que és l'elevació des de la condició humana a la vida eterna en el si de les forces divines-, sinó tan sols generalitzar una qualitat il.luminadora. Com que també he escrit "Montserrat ganga del Grial", crec que si el Grial fos quelcom material, no tindria pas cap millor símbol que la imatge de la nostra Patrona. La mare i el fill arreu i sempre han estat el receptacle més adient per a representar el desig de salvació humana des de molt abans del Concili de Trento (Itàlia s. XVI). Molts investigadors pensen que el Sant Grial no fa referència a la sang de Jesucrist, com el seu propi nom evoca, sino que el defineixen com Llum. No la del sol, ni aquella que ens fa discernir entre el bé i el mal, sino la Llum divina, tan providencial com íntima. En tal supòsit, a la nostra Patrona li escau encara millor, perquè mitjançant la fe en la seva imatge, ella ens il.lumina el nostre món interior. La Mare de Jesucrist finalment ha sublimat aquesta tan universal eterna idea i podem pensar, els que estimem el Símbol, que no només ens beneficiem de la nostra fe ja en vida, sinó que podem esguardar un goig que la boca no pot dir. Fins i tot tal vegada podrem gaudir d'allò que no és pas possible de ser imaginat.De l'altra banda del Pirineu li prové a la nostra Patrona el nom de Claustra, el qual no s'obté com en un baptisme, i tampoc consta pas en cap pergamí de l'ADCS fins l'any 1303. Posteriorment desapareix per a retrobar-lo amb com La Claustra (1316-1343). En canvi era, i crec que encara és, un nom comú al Llenguadoc francès. (És enregistrat al vol. 12 del Dietarie Topographique de la France 1873, París). Val a dir que al llistí telefònic de Perpinyà es troba enregistrat també un Antoni Ricou, indicant d'on procedeix el nom d'una específica comparsa tradicional que sempre s'ha tingut per genuina de Solsona).En ser trobada dins del pou de les claustres, la imatge restaurada fou vestida i així es venerà fins la primera meitat del segle XX. De bell antuvi la posaren en una capelleta vora el pou de la troballa, i fou per la mediació del poderós i riquíssim devot alcalde de Solsona, Arnau de Vilaró, i del seu fill Ponç que

assolí ser nomenat bisbe de Vic. Aquest mitrat desitjà ser sebollit a les claustres vora la imatge l'any 1306. Un tan insòlit desig fa sospitar que devia ser ell "el nen" que va caure al pou i es va salvar en ser acollit pels braços de la imatge nouvinguda -segons una tradició iniciada l'any 1248-. Amb tan bons padrins, demostradament fautors dels càtars del Llenguadoc que arribaven a milers al Solsonès, (camí de Siurana de Prades, tant o més acinglerat que Montsegur) la ennegrida nova imatge de la Mare de Dé del Claustre ben aviat substituí la que fou titular -també sedent- del temple de Santa Maria, la qual devia ser com totes les desatxurades talles de fusta pròpies d'aquells temps en aquesta banda dels Pirineus.El vescomte Arnau de Castellbò, aliat amb el de Foix, des d'abans d'emparentar-se familiarment ja lluitaven a la defensiva plegats contra el bisbe de la Seu d'Urgell, que els perseguia per ajudar al transvasament dels fugitius càtars vía Tírvia i Alins de la Vall Ferrera, (Pallars S.), atès que (pesi a qui pesi), el bisbe de la Seu d'Urgell, fins i tot des de la seva residència de Solsona, dominava les ribes dels riu Valira i Segre. Des de que els nobles perseguits reaccionaren, al bisbe no li fou pas possible de viure a la seva perillosa Seu, i passà a residir a Solsona, on tenía el castell d'Olius i també un palau a Sanaüja. Mai la litúrgia d'aquells any preveia que el bisbe fos absent dels oficis i cerimònies celebrades a l'església de Solsona. Per aquest motiu la Seu d'Urgell avui té una església romànica, mentre que a Solsona l'any 1299 s'inicià la gran nau gòtica, que fou acabada l´any 1343. Segons la tradició oral, el primer temple cristià de Solsona fou edificat per uns monjos provinents de l'Àfrica en el decurs del segle IV. El primer esment es troba a l'Acta de Consagració de la Seu d'Urgell (entre 940-975). Del temple romànic de Santa Maria de Solsona se'n coneixen tres consagracions (el anys: 977-1070 i 1163); si bé a l'Acta de la primera consta que n'havien fet una d'anterior, quin document es va perdre. El segon temple romànic de Santa Maria de Solsona correspon a l'esmentat en l'acta de l'any 1163, quan el bisbe Roger de la Seu deixà escrit que: Solsona es l'església principal d'Urgell.Diversos comtes d'Urgell demanaren, també per escrit, ser sebollits a -l'encara avui- molt oculta cripta de l'actual catedral de Solsona. Seria poc costós verificar-ho foradant darrera l'àbsis del temple més antic construit i que resta -des de fa un segle- 5 m. descalcat. Des del nivell de la vorera un forat exterior donaria ràpid accés, i sense perill, a l'espai de la cripta. Ja vaig demanar, fins i tot públicament que es fes (Rev. "IN6" 1995 n. 5 p.16-19), no pas perquè seria recuperar l'espai germinal, que també és el "joier" de cada temple, sinó a fi d'enriquir el coneixement i el patrimoni local. El subsol de l'antic altar major de la iglesia romànica, te una fondària de 2'90 m. fins el nivell del sol de la cripta. Actualment allí hi ha la sacristia que amida 2'80 m. d'altura des del terra fins l'inici dels capitells romànics. Abans del ser entronitzada al si de l'església, la després Patrona de Solsona va tenir diverses capelles, la primera d'elles era situada vora del miraculós pou de les claustres. Quant al seu primer trasllat, fou l'any 1606, i posteriorment fou venerada en una capella sumptuosament decorada en fusta, ubicada allí on ara hi ha una escultura del bust de Moisés al peu d'unes escales. La imatge posada damunt d'un calze que li feia de pedestal (com símbol del pou "dels miracles"), en ser cremat tot l' any 1810 pels francesos quan eren ja en retirada, la imatge va cedir abans que res en cremar-se molt de pressa l'estret peu del seu calze-peanya. Això evità que la Mare de Déu del Claustre es trenqués més, en restar immediatament coberta de molta runa "protectora".En celebrar-se la coronació en data 7 d'Octubre de 1956 de la Mare de Déu del Claustre, al bell mig de la gran Pl. del Camp, encara molts recordem com tota la ciutat es guarní extraordinàriament, construint-se fins i tot arcs triomfals amb simulats capitells de guix. Els carrers principals foren ornats amb garlandes i rames de boixos clapejats amb milers de flors de paper de colors. Solsona lluía aquell dia com un encisador i laberíntic jardí!Mercès a la magnífica tasca professional del fotògraf solsoní Sr. Llàtzer, perpètuament qui ho desitgi es podrà fer cabal, pel seu reportatge gràfic tan encomiable, dels actes que es feren a Solsona el dia de la Coronació. Les seves fotos foren publicades al llibre del Dr. A. Llorens: La Mare de Déu del Claustre (Ed.1966). Són uns documents imprescindibles per adonar-se'n, també els que encara actualment no han nascut, de la capacitat de fervorosa participació multitudinària de la gent més austera i laboriosa de la Catalunya central. L'organització i coordinació van ser fruit d'anys de pensar-hi continuadament per part del mateix impulsor de l'acte de la Coronació, Dr. Antoni Llorens.Per tal de posar-li a la Patrona una corona riquíssima d'or i pedreria, hi contribuïren els fidels de tota la comarca, ... i els resident fora d'ella potser encara més i tot! La grandiosa manifestació de fe fou inoblidable, i per tota la canalla fou com viure un encanteri mai sospitat en un lloc tan aïllat i auster com era Solsona. Tantes despeses foren compensades pel fet de reafirmar-nos capdavanters en la fe, noblesa i dignitat quan cal. Tot prové d'allò explicat més amunt, i que es reflecteix en la colpidora arquitectura d'alguns edificis senyorívols del carrer Llobera, i en totes les dovelles i pedres de l'harmoniós traçat del nucli antic. Solsona és una ciutat amb molt de caràcter, perquè l'ha sabut conservar, i es manifesta tan bon punt es traspassa qualsevol dels antics portals. Als que no coneixen Solsona els complau molt admirar la Plaça Major porxada, però també altres placetes tan acollidores com un altar a l'aire lliure, carrers amb arcades de pedra i més portals, i un altre punxegut campanar "La Torre de les Hores" que és al bell mig del nucli antic, és equidistant de l'actual catedral i de l'antic castell feudal que pertanyia a la molt noble i important família Torroja. El Castellvell i l'esmentada torre del rellotge donen a Solsona, encara avui, un fort caire medieval.

I és que fins fa poc temps va romandre aïllada (en ser oblidada en traçar-se oficialment les principals carreteres del Principat), i ara metafòricament pot ser comparada a una mena d'arca geogràfica. Bé vaja!, sembla talment que ens trobem vivint encara en altres temps pretèrits, quan prevalia l'honor i la

paraula donada. Esguardant els grups de pagesos que es reuneixen a la Plaça Major qualsevol dia de mercat, encara se'ls pot veure fer tractes encaixant les mans; la qual cosa val a dir que fou un "invent" dels càtars que fou universalitzar arreu del món, fins ser adoptat per la litúrgia católica fa unes dècades. A la vila de Solsona, però, ja s'hi encunyaren monedes de llautó des del s. XV; i altres d'aram l'any 1600 (Aquesta recerca la vaig publicar a la revista local LA GUIA en data 10.5.1994).

Abans de commemorar-se el 25 Aniversari de la Coronació foren editats diversos Fulls del Claustre des del dia 3 de maig de 1981. Òbviament es feren ressò dels preparatius de la diada de la cerimònia del dia 7 d'Octubre de 1956. La cerimònia fou oficiada pel bisbe de Solsona V. E. Tarancón, després promogut a cardenal. Tots els fidels de la Mare de Déu del Claustre que resideixen a les contrades més properes de Solsona, aleshores (i com tornará a esdevenir en el decurs dels segles) van entrar a Solsona en processó pels diversos portals, fent ben palesa llur gran devoció i fe. Hi acudien provinents dels “Quatre Castells", (o sia, les partides de: Sant Bartomeu, Santa Llúcia, Sant Bernat i Sant Pere Màrtir), que són el cinturó agrari que envolta la ciutat de Solsona. Es diu "el Vinyet" malgrat fer dècades que no hi hagi allí cap vinya. Lluny van restar, per sempre més, les greus ofenses patides per la imatge de la Mare de Déu del Claustre en el passat.

Tant de bo que el més joves puguin tenir en llur memòria la representació teatral que jo vaig veure de petit al costat mateix de l'entrada de la catedral l'any 1945. Encara recordo quan era als braços dels meus pares. Sóc afortunat. Ho som tots els solsonins!. Cura, però; cal mostrar-nos plens de goig, però mesuradament contingut, i amb prou humilitat per no suscitar enveges. Ningú que senti cristiana pietat deixarà de reconèixer que es venera el símbol receptacle de l'espiritualitat dels nostres avantpassats del Solsonès en llur fe a la Verge Maria, quan feren -i sempre es farà- confirmació pública d'una assenyada pietat, proclamant el triomf del seu reialme al món denigrant quan més ho necessita. Res de queixar-nos, però, ja ès molt progrès el fet que l'explotació laboral actualment sigui mal vista. Ben segur que d'actes incivic n'hi haurà sempre, però al menys ara als països desenvolupats fins i tot ja són penalitzats per la llei.

Els estatuts de la Confraria de Nostra Senyora del Claustre són de data 5.3.1902. És quan s'iniciaren les funcions de la nomenada "Vint-i-quatrena", nom de la prestigiosa institució de (teòricament) vint-i-quatre membres fills del Bisbat de Solsona que vetllen democràticament pels interessos provinents de donacions a la imatge de la Patrona, la qual fins i tot té personalitat jurídica pròpia. De confrares en som centenars, fent reunions cada any per tal de passar públicament comptes i nomenar, si cal, nous càrrecs, que són sempre representats desinteressadament pels confrares més votats.Preservar aquest estimadíssim llegat dels bons homes i dones que ens precediren en la fe, tant si eren de la comarca del Solsonès com molt allunyats també en el temps, és quelcom que ens omple d'alegria i ens fa sentir cofois de ser custodis d'una tan preuada, com espiritualment cobejada, joia de l'Amor pur més universal. Molta gent en som conscients, si bé fins fer pública aquesta pàgina sóc ben sol en creure tot allò escrit. Em sento com si fós el batall que fa sonar la campana anunciadora de que la imatge de la Patrona referma la nostra fe en les creences dels avantpassats. Sempre pensant en ells, ara com ara celebrem que la Comissió de Festes, a cura de commemoració del Cinquantenari, podrà comptar, ben segur, amb col.laboració del millor i més digne batlle de la quatre vegades centenària ciutat de Solsona, Sr. Jordi Riart.

Tot el que he escrit permet albirar un futur quan fins i tot el nom de la nostra ciutat, austera i joiosa com li escau pel seu nom de "zona de sol", arribará un dia que Solsona evocará també el goig de la bona gent devota que han viscut il.luminats per l'esclat de la seva espiritualitat. Vindran pelegrins d'arreu. Es trasbalsarà l'assossegat tarannà de la ciutat, malgrat haver fet la presentació de la imatge de la nostra Patrona en llengua vernacla. En un país on es palesa que vant desapareixent les distàncies, pel túnel de Pimorent travessaran el Pirineu en poques hores els francesos catalans, que voldran venir a conèixer-la per tal de venerar-la d'una manera que ultrapassa molt allò que el seny local ens permet proclamar. És una predicció fàcil de fer, com també ho és preveure que els seus millors segles de glòria, entre les persones que habitaran aquest món, encara han d'arribar. Atès el perill que això representa per la sagrada imatge de la Mare de Déu del Claustre, clouré aquestes línies amb una poesia pròpia que posarà a l'aguait per garantir un triomfal esdevenidor a tothom:

__________Feu-nos llum el pensament_________amb el tendre firmament

que us esclata enmig del rostre.Amb seny i fe, al vostre recer

venim a beure amb delerel millor glop d'aigua fresca,i us demanem que sigueuun ben útil "cap-de-creu"

pels ensurts d'aquesta vida.Per l'amor que us va portar

a fer niu a casa nostra;i pel temps -que ja vindrà-

crismant més la imatge vostra,escolteu aquest prec meu,

i no ens deixeu sols pel camí,

que el "llop" vetlla ací i allí,del Claustre Mare de Déu.

(PÀGINA WEB, i poesia, de Ramon Ramonet Riu. La web fou inaugurada el dia 9.9.2005)

MEGALITOS PARLANTES. DEL CULTO AL TORO

En las tierras altas del centro de Cataluña, exactamente en los bosques de Freixinet del Solsonés, encontré un perfil de cuerpo de toro yacente. Como desde el mismo se divisa perfectamente la sierra de Montserrat (S.E.), lo asocié a las mismas creencias que inicialmente hicieron venerar una forma escultural de toro en parte de las peñas enormes que se desprenden de la montaña de Montserrat, justo delante de privilegiado rellano de la ermita de Santa Cecilia, a media altura de la famosa "Montaña santa" (40 km. lejos del mar Mediterráneo).

ES LA FORMA TOTÉMICA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO

Una forma de toro erguido se presenta muy desafiante sobre un pedestal proporcionado a su inmenso tamaño. Al distinguirlo tan perfecto cuando yo visitaba la dicha ermita románica (siglo X) pude maravillarme de que incluso esté provisto de un par de cuernos, Ello me invitó a considerar que antiguamente aquella explanada debió de haber sido un lugar de reunión de los primeros veneradores de dioses zoomorfos del mundo. Ello ha de ser forzosamente así, por mucho que el "culto al toro" quiera presentarse como una idea nacida en tierras lejanas. Nada puede ser anterior a la escultura de totem-padre que llamaré "Bos primigenius" de Montserrat.

Se trata de una ayuda excepcional de la naturaleza geológica a los seres humanos, porque cuando la tierra da más cantidad de frutos el gigantescoTotem-toro de Montserrat coincide en presentarse iluminado por el sol mientras que todo su extensi entorno en el sector norte de la sierra de Montserrat (que mide10 x 5 km.) permanece en la sombra. Resalta entonces la escultura muy esplendorosa, y como en la mentalidad primitiva se atribuyeron las morada de los dioses a las cumbres, a esta forma zoomorfa natural le debió de corresponder ser cual un "Padre protector", y muy prematuramente el más ancetral de toda la prehistoria del mundo. Las pinturas rupestres, y cuanto se quiera presentar de Sumer, o de Egipto, fue un invento posterior, porque siempre fue el tamaño lo que también avalaba la importancia de toda divinidad.

En los siglos de evolución, cuando las tribus y clanes basaron su subsistencia en las prácticas agrícolas, además del rol de temible y tonante protector, el Bos primigenius de Montserrat asumiría el papel de óptimo fecundador, pasando a garantizar las cosechas anuales,...A saber si le hicieron los terribles sacrificios rituales que se han constatado en otras latitudes. Era trascendental poder asegurarse la fecha para la mejor época de sembrar, y también la de recolectar. ¡La divinidad a partir de entonces proveería!

PROYECCIÓN DE LA IDEA RELIGIOSA EN DIRECCION N.W.

Si el sol dio, y aún le da, apariencia de "vida" al Totem-padre, (o si se prefiere, la Bestia espíritu), entonces sin dejar de temerle, se les hacía más cercano, cobrando sentido el procurar seguir aquella relación. Su fe les exigió desplazarse tras el prometedor punto del horizonte cuando, en la época anual de su esplendor, el sol lo enfocaba hasta desaparecer. Yo seguí la misma ruta N.W. con fe cierta en la misma idea ancestral, y me encontré recompensado al toparme con una comarca que conservó noticias de hasta 55 megalitos. Obviamente primero fue en las altas tierras de la comarca del Solsonés. Me habían enseñado que los megalitos eran tumbas que se esparcíanpreferentemente cerca de las costas, pero al estudiarlos sobre el terreno pude entender que era un error envejecido. En la costa levantina de la Península ibérica nunca los hubo, y ni tan sólo al sur del río Ebro hubo dólmen alguno. En efecto, las catedrales no se erigieron para enterrar en su interior a los obispos, aunque hayan muchas de sus tumbas dentro. Los dólmenes del Solsonés y todos los de Europa occidentel hace tantos siglos que se construyeron que han tenido tiempo para servir de todo. Lo que menos les cuadra es la idea tristona de ser sólo tumbas. Al hacer un monumento al toro hueco en material duro, trabajaron para plasmar lo que más vida y potencia expresaba en un mundo dominado por el vigor físico, ...además del terror que siempre inspiran sus cuernos como agujas.

FASES EVOLUTIVAS DE LA IDEA TOTEMÍSTICA INICIAL MAQUETA DEL DOLMEN VILA DE LLANERA

Se trata de la cámara dolménica más larga de toda Cataluña (9 m. de largo). Sus paredes rectas y paralelas tienen una anchura interior de 1,66 m., lo que equivale a a una persona de semejante altura con los brazos extendidos. El círculo de piedras que rodea el munumento no tuvo utilidad de contener la tierra del túmulo sobre el gran cajón hecho de losas megalíticas (quizá capaz de hacer sonar al toro hueco mediante el viento canalizado), sino que los separados menhires que limitan el espacio circular, al tener disposición radial respecto al centro del túmulo tuvieron singular utilidad simbólica. Su diámetro es 21,580 m. (producto de multiplicar 1,66 m. x 13 lunas, las naturales del año agrícola).

Gracias a otros dólmenes vecinos al citado, pude constatar que dispusieron de esculturas de "cabezas" de la obra, que hoy llamamos dólmenes, las cuales toscamente picadas resultaron capaces de mantenerse estables sobre la cubierta por diversos medios, Más aún, eran diseños capaces también de soportar unos cuernos (inicialmente serían de verdad), cuando cada dolmen teminado quiso reproducir en cada núcleo tribal una imitación del animal totémico a semejanza del que sabían que existía en Montserrat. Desde la cámara de Vila de Llanera a que me refiero, ubicada al sur de la comarca del Solsonés, veían la cresta de la sierra de Montserrat tras aquel punto del horizonte que el sol de las mañanas soleadas del 21 de diciembre excepcionalemnte penetraba el munimento para iluminar la "piedra madre" del fondo de la cámara dolénica. Debió haber sido para aquellas tribus cual una verdaera "inseminación" de las tierras y con ello se garantizarían los frutos.

FOTOS: CABEZAS DE PIEDRA DE VARIOS DÓLMENES DEL SOLSONÉS

La mayoría de estas piedras tienen la peculiaridad de marcar el "cuello" de la cabeza de toro reproducida en piedra, siempre en ángulo 90º. Al ser yo impotente para hacer reconocer mis documentos ante las autoridades de todo tipo, no me quedó más remedio que guardar (lo que creen) simples piedras rotas, en mi casa. Otras piedras igualemte de 15 kg. cada una, y pertenecientes a una escultura de toro entero, roto por los milenios, también las puse a buen recaudo. CABEZA DE TORO PICADA PARA EL MONUMENTO QUE TIENE DEBAJO

UNA ESCULTURA DE TORO YACENTE EN FREIXINET DEL SOLSONES

Pasaba con mi vehículo buscando vestigios de culturas antiguas a cada lado de una pista forestal entre Su y Freixinet del Solsonés. Despacio, iba oteando una zona cercana a la carretera cuando observé un terreno donde de forma natural recogería agua cuando llovía, Fui a verlo de cerca, y me situé sobre unas rocas (cerca del lugar donde hay un "botón" de piedra de casi 100 kg.) para distinguir alguna forma peculiar de cabeza totémica, como las que antaño había encontrado. Sí que la había, y además debajo mismo de mis pies pude identificar con esfuerzo otra. Estaba casi tapada por la maleza y para identificarla como "cabeza totémica" en realidad le sobraba "espalda". Corté los arbustos que crecías entre sus grietas amenazando partirlo más, y, para mi sorpresa, apareció un perfil completo de un "toro yacente", o sentado. Se conservó a través de los milenios cual un puzle de cuatro piezas, gracias a estar depositado sobre una bandeja natural muy gruesa. La escultura mide 1,40 m. de longitud máxima y poco más de 40 cm. de anchura, por unos 20 cm. de grosor medio. Aquel mismo día lo fotografié, pero al advertir de mi hallazgo a unos buscadores de setas (de mala memória), Al volver al lugar encontré arrancados sus dos piedras menores. Son las que entonces, siendo yo joven, tuve fuerzas para llevarme a casa hasta hacerlas reconocer,...lo cual aún no ha sucedido.

Otra silueta similar de bóvido yacente la descubrí arrastrando mi bastón de motaña. Estaba debajo una gruesa capa de musgo y esculpida sobre la dura peña del suelo, y tan sólo a unos 50 metros lejos de la escultura mayor de bóvido. El nuevo diseño se configuró descrostando una lasca de piedra entre tres orificios redondos. Para darle poder a su imagen se procuró picar un ángulo muy marcado donde deberían ir sus cuernos. Al no tenerlos ni uno ni otro diseño de "toro yacente" (aunque en las fotos yo sí se los incluí para hacerme entender entre los menos perspicaces), no descarto que al igual que otras cultruras, como la hindú, crean que se concentra mayor poder en una imagen de becerro. La simiente de todo fruto encierra un gran poder, al cual lo evocaron justamente prescindiendo de los atributos que son los cuernos de toro.

LA PROYECCIÓN HACIA EL N.W. NO PUDO ATRAVESAR LOS MONTES PIRINEOS

Se cristianizó con el nombre de "Camino de Santiago" una ruta iniciática ancestral, la cual seguía la proyección del más antiguo culto al totem-toro, siempre tras el NW. Hicieron su cuerpo hueco con simples losas megalíticas, encerrando espacios vacíos sibolizando el cuerpo de un toro esculpido de forma natural en la vertiente norte de la sierra de Montserrat en Catalunya. Lo que los dólmenes reproducían era una bestia-espíritu, venerandolo cual un "padre protector" capaz de garantizar las cosechas anuales mediante un ritual escenificado. En Galicia siguieron buscando el ansiado NW. en tierras de Portugal. En cuanto a los que lograron atravesar los montes Pirineos por la Cerdaña (Cataluña) se reagruparon para atravesar Francia en diagonal.

Los misioneros del culto al toro, en su empeño de perseguir en verano el sol poniente del N.W., se vieron frenados por la altura de los Pirineos. Antes, no obstante, cierta sorpresa les habría hecho mucho más convencidos de cuanto predicaban. Providencialmente habían seguido sin saberlo la misma ruta que sobre el mapa de Cataluña dibujan también los diversos yacimientos de sal, condimento que tanto agrada al ganado, en especial al vacuno. Además he cofirmado que en la que considero la "ruta sagrada" más antigua, también coincide con el trazado telúrico de mayor actividad sísmica de toda Cataluña.

Me concentré años después en buscar más yacimientos megalíticos en la dirección N.W., y los encontré en el grupo de dólmenes de la comarca vecina del Alto Urgel. Y más hacia el N.W. tuve mi mayor recompensa en los también muy numerosos dólmenes de la comarca del Pallars Sobirá. En

Peramea, pueblo en las tieras vecinas a Gerri de la Sal, descubrí dólmenes inéditos, y cerca de Betrui una escultural "Cabeza de toro" esculpida con el mismo corte de piedra que presento por ambas caras, si bien la profunda ranura que debió configurar su espalda, nunca se acabó de cortar. Los yacimientos cerca de Peramea son muy interesantes, y algún dólmen, como el de Pujol, gigantesco. Por otra parte, existen allí gran cantidad de grabados liticos con referencias astronómicas. Varias generaciones dejaron señales en muchas rocas, antiguamente sagradas. Esbocé un estudio al respecto, porque colaboré con Roman Dies Carreras, de Peramea, muy conocedor del megalitismo de aquel sector.

Siguiendo con la proyección del culto al toro hacia el N.W., cuando los misioneros convencieron nuevas tribus para construir réplicas del "Bos Primigenius de Montserrat", lograron atravesar los Pirineos por la vía natural de la comarca de la Cerdaña. Una vez estuvieron consolidados en tierras del Languedoc y de la Provenza, reemprendieron la misma ruta N.W. llegando a Bretaña. Posteriormente atravesaron el Canal de la Mancha hasta las Islas Britànicas, donde igualmente dejaron el mismo rastro de su fe, porque heredaron la misma inquietud, pues duró milenios que siguieron la dicha "ruta visual sagrada" inicial. El año 2006 un genetista de la universidad de Oxford, llamado Bryan Sykes, analizó el ADN de 10.000 escoceses e irlandeses, revelando que contenía la "huella genética" originaria del norte de la península ibérica.

Entre los que se alinean en dirección al Finisterre peninsular, se trató igualmente de buscar el paso del N.W., aunque se iban informando de que era inexistente debido a la dirección de la costa cantábrica. En las tierras de mayor conflicto como fue el ángulo que marca Galicia por poniente, parece que optaron por levantar círculos de piedra, llamados cromlech, porque ellos, como nosotros, llevamos tal diseño impreso en nuestros genes, Por las coronas funerarias, siguen siendo un símbolo protector, y ellos necesitaron mucha mayor protección. La frustación continuada no impidió que los misioneros descendiesen hacia Portugal, y hasta tierras andaluzas. No obstante sus dólmenes allí ya no guardan relación con los de Antequera, los cuales clarmente son de influencia oriental y muy posteriores.

Mi contribución al enigma de la cuna del megalitismo de la Europa occidental. Descubrí:

Cómo fue la primera y mayor divinidad de las tribus europeas

Cómo la montaña de Montserrat inspiró el primer "culto al toro"

Cómo los primitivos creyeron poderse beneficiar del poder de su divinidad

Cómo se hicieron esfuerzos para reproducirlo en templos huecos

Cómo arrancaron sonidos de su totem-toro vacio con aire canalizado

Cómo y donde nació el religioso concepto de la primera "ciencia"

Cómo sucedió que los ritos a la fecundidad llegaron a la Europa occidental

Cómo empezaron a celebrarse las fiestas solsticiales de nuestro tiempo

Cómo se empezó a jugar con los toros bravos

Estoy entre aquellos aventureros buscadores de antigüedades que hace muchos años arriesgaban la vida corriendo toda la clase de peligros en tierras exóticas (o el hombre que buscaba templos o las tribus de bosquimanos), y el actual arqueólogo de normas rígidas, con financiadas misiones, los cuales se comportan como músicos ante una partitura, porque a pesar de ser doctos licenciados la investigación en equipo les obliga a sondar previamente determinado lugar y luego trabajan como dentro de un orquesta, pues todo se codifica, tematiza, etc.; para que no tengan margen para el error,... pero poco saben del valor de la imaginación. Los arqueólogos de carrera pueden ver mis defectos, pero no los suyos (Les agradezco las bonitas virtualizaciones en 3D).

Para información de los arqueólogos del futuro -ya que confio muy poco en la perspicacia de los que me son contemporáneos-, dejaré especificado que la proyección hacia el N.W. de Montserrat no está en el numeroso núcleo de megalitos diseminados alrededor de Súria (Bages), en la cuenca del río Cardener, sino que se puede seguir su proyección hacia sol poniente gracias a los mucho mejor vinculados a Montserrat al estar situados más al sur de dicha comarca del Bages.

Se trata de los alineados megalitos que se conservan a partir del llamado Jaciment de Vilaclara, Torre dels Moros, y Necrópolis de can Paleta. Y luego, ya más alejados en la misma dirección N.W., están los de Can Marquet y la llamada Necrópolis de Coromines, siguiendo: St. Andreu d'Aguilar, Serra Gallarda, Cau de l'Aguineu y Petjades Fosils; a partir del cual ya se comunican

con los muy numerosos dólmenes y cistas de las tierras altas del sur de la comarca del Solsonés. Es en el sur de ésta coomarca donde aún siguen muchos vestigios de los ejemplares de Toro-Totem petrificado mejor conservados, los cuales, repito, incluyeron "cabezas cornudas" todas ellas picads con un mismo diseño "homologado".

Ramon Ramonet Riu: Registrado (C) Barcelona, 11 dec.1981; y en la www el 2002