53
EL VÍDEO DE HOY: Entrevista a Isabel Gómez Acebo “Este Papa quiere dar medicinas antes que leyes, abrir la Iglesia” Confiesa que le gusta mucho este papa aunque no le ve feminista, “es el único defecto que tiene. Habla de la mujer como madre”. http://elpais.com/elpais/2014/12/03/videos/1417608245_690388.html (EL PAIS) Desde que fue elegido, en marzo de 2013, el papa Francisco ha tenido su sitio casi cada día en los medios de comunicación de todo el mundo. “Desde que salió al balcón del Vaticano, hizo gestos que ya mostraron que su papado iba a ser distinto. Y a la gente le gustó”, asegura la teóloga Isabel Gómez Acebo, una de las fundadoras de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica. Confiesa que le gusta mucho este papa aunque no le ve feminista, “es el único defecto que tiene. Habla de la mujer como madre”. La teóloga cree que algunos de los cambios que está impulsado, como los que ya ha realizado en las finanzas vaticanas o la distinta forma de tratar los casos depederastia, son irreversibles, pero otros no: “Los liturgos más conservadores creen que Francisco ha restado misterio al papado, que es un párroco de pueblo que no sabe de teología. Al ser humano”, dice, “por muy santo que sea, le gustan el brillo y el poder” y cree que puede los cardenales pueden cambiar el rumbo en e l próximo cónclave para intentar recuperar parte de las prerrogativas que este pontífice les ha quitado. Gómez Acebo destaca la humildad del Papa, su modestia y la orientación de su pontificado: “Es un Papa que quiere dar medicinas antes que leyes, abrir la Iglesia y que entre luz”.

La posada del silencio nº 34, curso vi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Asociación de Alumnos de San Esteban de Salamanca

Citation preview

Page 1: La posada del silencio nº 34, curso vi

EL VÍDEO DE HOY:

Entrevista a Isabel Gómez Acebo

“Este Papa quiere dar medicinas antes que leyes, abrir

la Iglesia”

Confiesa

que le gusta mucho este papa aunque no le ve feminista, “es el único defecto que

tiene. Habla de la mujer como madre”.

http://elpais.com/elpais/2014/12/03/videos/1417608245_690388.html

(EL PAIS) Desde que fue elegido, en marzo de 2013, el papa Francisco ha tenido su sitio casi cada día en

los medios de comunicación de todo el mundo. “Desde que salió al balcón del Vaticano, hizo gestos que

ya mostraron que su papado iba a ser distinto. Y a la gente le gustó”, asegura la teóloga Isabel Gómez

Acebo, una de las fundadoras de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica.

Confiesa que le gusta mucho este papa aunque no le ve feminista, “es el único defecto que tiene. Habla de

la mujer como madre”.

La teóloga cree que algunos de los cambios que está impulsado, como los que ya ha realizado en las

finanzas vaticanas o la distinta forma de tratar los casos depederastia, son irreversibles, pero otros no:

“Los liturgos más conservadores creen que Francisco ha restado misterio al papado, que es un párroco de

pueblo que no sabe de teología. Al ser humano”, dice, “por muy santo que sea, le gustan el brillo y el

poder” y cree que puede los cardenales pueden cambiar el rumbo en el próximo cónclave para intentar

recuperar parte de las prerrogativas que este pontífice les ha quitado.

Gómez Acebo destaca la humildad del Papa, su modestia y la orientación de su pontificado: “Es un Papa

que quiere dar medicinas antes que leyes, abrir la Iglesia y que entre luz”.

Page 2: La posada del silencio nº 34, curso vi

SOLICITAMOS LA RETIRADA

INMEDIATA DE LA DISPOSICIÓN

SOBRE LAS EXPULSIONES

SUMARIAS

Madrid, 2 de diciembre 2014.- Reunidos en Málaga representantes de instituciones eclesiales que trabajan “in situ” a uno y otro lado de la frontera sur para abordar coordinadamente distintos temas que afectan a las personas migrantes, y siendo testigos del sufrimiento diario que las vallas provocan, Cáritas Española, CONFER, Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y Justicia y Paz queremos solicitar la retirada inmediata de la disposición sobre las expulsiones sumarias.

La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados aprobó el pasado 25 de noviembre el Dictamen sobre el Proyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, en el que se recoge una modificación a la Ley Orgánica de Extranjería que pretende legitimar las expulsiones sumarias en la frontera de Ceuta y Melilla.

A nuestra preocupación por un proyecto de Ley que criminaliza la pobreza y la movilización social, se suma la consternación por la naturaleza de una enmienda que ha sido introducida a última hora por el Grupo Parlamentario Popular del Congreso.

Además de compartir las reflexiones de instituciones como el Consejo General de la Abogacía y la inquietud expresada por numerosas entidades y plataformas ante la aprobación del citado Dictamen, queremos hacer público nuestro enérgico rechazo a la modificación que se contempla en el mismo porque entendemos que viola derechos humanos, da cobertura legal a una práctica ilegal que se viene constatando desde hace tiempo y no va a aportar soluciones a ninguna de las causas por las que las personas migrantes abandonan sus países de origen para, tras un arduo camino, llegar ante las fronteras de Ceuta y Melilla. En definitiva, sólo se logrará incrementar el sufrimiento de las personas y no se reducirán las llegadas.

Recordamos que La Ley Orgánica de Extranjería ya cuenta con procedimientos legales para abordar los casos de entradas irregulares en España por puestos no habilitados y que conllevan una serie de garantías para las personas migrantes, como son la asistencia letrada y

Page 3: La posada del silencio nº 34, curso vi

el derecho a intérprete. Además, aunque insuficiente, existe la posibilidad de solicitar asilo y refugio, e identificar potenciales víctimas de trata y otros perfiles vulnerables.

Es necesario señalar que las expulsiones sumarias vulneran lo dispuesto por los artículos 12 y 13 de la Directiva europea 2008/115/CE y el artículo 13 del Código de Fronteras Schengen, que establecen como garantías procedimentales en todo procedimiento de retorno la obligatoriedad de una resolución motivada para la denegación de entrada, en la que se indiquen los motivos exactos de la misma, así como el derecho a recurrir dicha resolución de forma informada y asesorada. Es más, esas expulsiones podrían ser constitutivas de una violación del artículo 6 del Carta Europea de Derechos Fundamentales (CEDH) que contempla el derecho a un proceso equitativo.

Por otra parte, ese Dictamen pone en riesgo la protección internacional, lo que vulnera la Convención de Ginebra de 1951 y el artículo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Junto a ello, el artículo 6 de la Directiva 2013/32/UE obliga a los Estados Miembros a garantizar el acceso a la protección no sólo en el territorio nacional sino también en las fronteras y aguas territoriales.

Llamamos también la atención sobre la violación que supone del principio de “non refoulement” (no devolución) recogido en el artículo 33 de la Convención de Ginebra de 1951, el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el artículo 18 de la ya citada CEDH y la Directiva de retorno (Directiva 2008/115/CE) según el cual ninguna persona puede ser devuelta a un país donde su vida, libertad o seguridad corran peligro.

En las últimas semanas ha sido la propia Comisión Europea e incluso el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas quienes han manifestado su preocupación por la vulneración de derechos que podría conllevar estas decisiones.

Por tanto, solicitamos que se retire esta disposición adicional y se busque un consenso político en materia de inmigración. España debe liderar ese proceso y hacer ver a la Unión Europea que las vallas de Ceuta y Melilla son sólo la consecuencia de una política migratoria europea desenfocada.

Solicitamos, asimismo, diálogo para buscar vías de acceso regulares para quienes no las encuentran nunca y no se vean empujados a dar un salto desesperado.

Y solicitamos solidaridad con quienes buscan la protección del asilo y el refugio huyendo de conflictos, persecuciones y los efectos de una política de cooperación internacional centrada exclusivamente en un modelo económico de crecimiento que propicia el descarte y la expulsión de los ciudadanos de sus países de origen y no el desarrollo de sus propias capacidades y experiencias para evitar el abandono de sus comunidades como consecuencia de la injustica o la inseguridad.

La aceptación de las expulsiones sumarias que representa la aprobación de este Dictamen supondría consolidar legalmente un concepto de “frontera” sinónimo de un territorio donde los derechos humanos están ausentes. Y como ha señalado la Comisión Episcopal de Migraciones en el VII Congreso de Migraciones en el Vaticano, y ha afirmado recientemente el Papa Francisco ante el Parlamento Europeo, “Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes“.

El director Santiago Zannou viaja a

Etiopía con la ganadora del Festival de

Clipmetrajes

Miércoles, 3 diciembre, 2014

El director de cine Santiago Zannou, que fue presidente del jurado de la V Edición del Festival

Clipmetrajes de Manos Unidas, viaja a Etiopía este mes de diciembre (del 5 al 18) para realizar, junto a

la ganadora de la pasada edición del Festival, Ines Poggio, un cortometraje documental. Durante el

Page 4: La posada del silencio nº 34, curso vi

viaje, se visitarán tres de los proyectos de desarrollo que Manos Unidas realiza en Etiopía, país en el que

lleva más de 30 años trabajando y donde, en la actualidad, tiene 14 proyectos. Los proyectos que visitarán

son los siguientes:

Programa de formación en equidad de género en la Diócesis de Nekemte, cuyo principal

objetivo es concienciar a la población sobre la situación de las mujeres en el país, realizando

además actividades de alfabetización y formación profesional.

Programa de formación profesional para integración de personas discapacitadas en Addis

Abeba, donde un grupo de discapacitados etíopes se unieron creando SALU (Self Help Blind

and Handicap Association) donde aprenden oficios y así abandonan la mendicidad. Hoy, con

más de 60 personas en la asociación, están presentes también en Shashemene y Hawassa. (+inf)

Convenio rural con la AECID en la Diócesis de Adigrat, por medio del cual Manos Unidas

se ha ocupado durante cuatro años y con apoyo de la AECID (Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo) de garantizar la soberanía alimentaria en cuatro regiones,

garantizando el derecho humano al agua y a la alimentación mediante la recuperación y la

sostenibilidad del medio natural (+inf)

SOBRE SANTIAGO ZANNOU E INÉS POGGIO El trabajo de Zannou (Madrid, 1977) siempre ha estado marcado por su carácter realista a la hora de

mostrar situaciones sociales cercanas pero, a la vez, relegadas al olvido. Así lo reflejan algunos de sus

trabajos, como su primer largometraje, El truco del manco (2008), galardonado con tres premios Goya

(Mejor Director Novel, Mejor Actor Revelación y Mejor Canción Original); el emotivo documental La

puerta del no retorno (2011), que recrea el rencuentro de su padre con sus raíces africanas en Benin; o su

última película, El alacrán enamorado (2013), que estuvo preseleccionado para la carrera de los Oscar

2014 y obtuvo cuatro nominaciones en los premios Goya 2014.

En esta ocasión, dirigirá el trabajo de Inés Poggio, ganadora de la pasada edición del Festival

Clipmetrajes por el vídeo Comprar-comer-comprar. Ambientalista y aficionada a las técnicas

audiovisuales, Poggio se muestra entusiasmada ante una experiencia que, como ella dice, “va a ser

inolvidable. Me hace mucha ilusión ir y poder participar y mostrar el trabajo que Manos Unidas hace en

Etiopía”.

EL 17 DE FEBRERO ES LA FECHA TOPE PARA PARTICIPAR EN LA VI EDICIÓN

Al igual que Inés Poggio, quien gane el primer premio en la actual edición del Festival de Clipmetrajes

tendrá la oportunidad de realizar un viaje excepcional para conocer los algunos de los proyectos de

desarrollo que Manos Unidas financia en todo el mundo y grabar un documental bajo la dirección de

Eduardo Chapero-Jackson, presidente de esta VI Edición.

Hasta el próximo 17 de febrero está abierta la convocatoria para participar en esta VI Edición del Festival

de Clipmetrajes, en esta ocasión bajo el lema El desafío del hambre. 2ª parte, y colaborar con Manos

Unidas y a través del cine y la comunicación audiovisual, en la denuncia de causas evitables del hambre

en el mundo Los clipmetrajes son vídeos de un minuto para cambiar el mundo, y en sus 60 segundos,

realizados en cualquier formato, género y técnica, se transmiten creativos puntos de vista que se difunden

fácilmente por Internet.

La categoría general (bases) del festival está abierta a mayores de 18 años, profesionales, estudiantes y

aficionados del mundo audiovisual, así como a cualquier persona aficionada al cine y con ganas de crear

un mundo mejor. Y la categoría escuelas (bases) está abierta para centros escolares de ESO, Bachillerato

y FP. El plazo para participar y subir el vídeo a la web www.clipmetrajesmanosunidas.org finaliza el

17 de febrero de 2015.

¿Quiénes son los jóvenes sin hogar en

España?

04/12/2014

Page 5: La posada del silencio nº 34, curso vi

Los jóvenes que al cumplir los 18 años deben abandonar los centros tutelados, los inmigrantes

empobrecidos, los fugados del hogar, los que residen en infraviviendas o asentamientos y los hijos de

familias desahuciadas conforman el perfil de los menores sin hogar en España.

Así lo ha expuesto la presidenta de la Fundación Simetrías, Ángeles Díaz Vieco,

una organización que impulsa proyectos para la inclusión social de los menores y que

ha reclamado en una rueda de prensa un pacto social "urgente" para garantizar una

vivienda digna a los niños y jóvenes que duermen en la calle.

Díaz Vieco ha presentado un informe sobre los jóvenes sin hogar en España en

la Conferencia CRS ("Children Rough Sleepers", niños que duermen en la calle) en la

que han participado expertos de administraciones públicas y privadas, universidades y

plataformas de la sociedad civil.

España, Reino Unido, República Checa, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia,

Portugal, Rumanía y Eslovenia son los países participantes en esta investigación,

coordinada por la Universidad de Wolverhampton.

Entre otras medidas para paliar la situación de extrema vulnerabilidad de los

jóvenes sin techo en España, Díaz Vieco ha exigido la paralización de los desahucios y

la agilización de los trámites para que las familias desahuciadas con hijos menores

puedan acceder al fondo social de la vivienda de los bancos.

En la actual situación de crisis y con las perspectivas de generación de empleo,

han pedido que el colchón de una renta mínima y una vivienda sean la base de la

dignidad de todas las familias con hijos menores de 18 años que no tienen una vivienda

digna.

Entre los jóvenes sin techo se encuentran los que al cumplir 18 años dejan los

centros de protección en los que vivían, no tienen familia de referencia, ni amigos y no

pueden optar a programas autonómicos para acceder a una vivienda tutelada.

A la calle están abocados igualmente los jóvenes que se fugan de sus casas por

unos días como consecuencia del aumento de los conflictos familiares. En 2013 se

presentaron 13.000 denuncias por fuga de menores...

La falta de techo también afecta a los jóvenes procedentes de familias de todos

los niveles sociales que son denunciados por sus padres por malos tratos. El año pasado,

9.000 jóvenes fueron denunciados por sus padres ante los Juzgados.

También pueden terminar en la calle los menores inmigrantes no acompañados,

niños de países empobrecidos, que entran en España desde África para encontrar un

trabajo y que han sido alojados en centros de protección, de los que se terminan fugando

si no ven expectativas de conseguir un empleo.

Page 6: La posada del silencio nº 34, curso vi

Según los datos aportados por la Fundación Simetrías, en España, hay 41.000

jóvenes en el sistema de protección, de los cuales 14.000 se encuentran en centros de

protección, 14.000 están con su familia extensa (tíos y abuelos) y el resto en familias de

acogida.

Asimismo, la tramitación de 82.000 expedientes judiciales por desahucios ante

los Juzgados de Primera Instancia el año pasado ha dejado sin vivienda a muchas

familias con hijos, que no tienen la posibilidad de compartir la vivienda con familiares o

conocidos.

Muchas familias con hijos, sin prestaciones ni subsidios, desahuciadas por el impago de hipotecas o alquiler, que no cuentan con el apoyo de familiares que puedan acogerlos de forma temporal, se ven obligadas a vivir en infraviviendas o en asentamientos. Fuente: Teinteresa.es/EFE ( *Extracto)

Los santos escondidos de todos los días

dan esperanza, dijo el Papa

2014-12-04 Radio Vaticana

(RV).- Hay tantos santos escondidos, hombres, mujeres, padres y madres de familia, enfermos,

sacerdotes, que ponen en práctica todos los días el amor de Jesús y esto da esperanza: es cuanto

dijo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa

Marta.

Es verdaderamente cristiano quien pone en práctica la Palabra de Dios. No basta decir que se tiene fe. Al

comentar el Evangelio sobre la casa construida sobre la roca o sobre la arena, Francisco invitó a no ser

“cristianos de apariencia”, cristianos disfrazados, porque apenas cae un poco de lluvia el truco

desaparece. Non basta – dijo el Papa – pertenecer a una familia muy católica o a una asociación o ser un

benefactor, si no se sigue después la voluntad de Dios.

“Tantos cristianos de apariencias” – observó el Santo Padre – “caen ante las primeras tentaciones”,

porque “no hay sustancia allí”, han construido sobre la arena. En cambio, hay tantos santos “en el pueblo

de Dios – no necesariamente canonizados, sino santos – tantos hombres y mujeres” que “ponen en

práctica el amor de Jesús. Tantos”. Que han construido su casa sobre la roca, que es Cristo:

“Pensemos en los más pequeños, eh. En los enfermos que ofrecen sus sufrimientos por la Iglesia, por los

demás. Pensemos en tantos ancianos solos, que rezan y ofrecen. Pensemos en tantas madres y padres de

familia que llevan adelante con tanta fatiga su familia, la educación de los hijos, el trabajo cotidiano, los

problemas, pero siempre con la esperanza en Jesús, que no se pavonean, sino que hacen lo que pueden”.

¡Son los “santos de la vida cotidiana!”, exclamó el Papa:

“Pensemos en tantos sacerdotes que no se hacen ver pero que trabajan en sus parroquias con tanto amor:

la catequesis a los niños, la atención a los ancianos, a los enfermos, la preparación a los recién casados…

Y todos los días lo mismo, lo mismo, lo mismo. No se aburren porque en su fundamento está la roca. Es

Jesús, esto es lo que da santidad a la Iglesia, ¡esto es lo que da esperanza!”.

Francisco afirmó además que “debemos pensar mucho en la santidad escondida que existe en la Iglesia”.

“Cristianos que permanecen en Jesús. Pecadores, ¡eh! Todos lo somos. Y también a veces alguno de estos

cristianos comete algún pecado grave, pero se arrepienten, piden perdón, y esto es grande: la capacidad de

pedir perdón, de no confundir pecado con virtud, de saber bien dónde está la virtud y dónde está el

pecado. Estos están fundados sobre la roca y la roca es Cristo. Siguen el camino de Jesús, lo siguen a Él”.

“Los soberbios, los vanidosos, los cristianos de apariencia – subrayó el Papa Bergoglio – serán

Page 7: La posada del silencio nº 34, curso vi

derribados, humillados”, mientras “los pobres serán aquellos que triunfarán, los pobres de espíritu, los

que ante Dios se sienten una nada, los humildes, y llevan adelante la salvación poniendo en práctica la

Palabra del Señor”.

“Hoy estamos, mañana no estaremos” – dijo el Papa citando a San Bernardo: “Piensa, hombre, qué será

de ti: comida para gusanos”. “Nos comerán los gusanos, a todos” – recordó el Papa – y “si no tenemos

esta roca, terminaremos aplastados”:

“En este tiempo de preparación a la Navidad pidamos al Señor que estemos fundados firmemente en la

roca que es Él. Nuestra esperanza es Él. Nosotros somos todos pecadores, somos débiles pero si ponemos

la esperanza en Él podremos ir adelante. Y ésta es la alegría de un cristiano: saber que en Él está la

esperanza, está el perdón, está la paz, está la alegría. Y no poner nuestra esperanza en cosas que hoy están

y mañana no estarán”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

“Vayan tras las huellas del buen

Samaritano sirviendo a los pobres del

mundo”, el Papa a la FOCSIV

2014-12-04 Radio Vaticana

(RV).- Esta mañana el Papa Francisco recibió en el Aula Pablo VI, a los más de dos mil

voluntarios cristianos de la Federación de Organismos Internacionales de Voluntariado, en ocasión

de la Jornada Internacional del Voluntariado.

En su discurso el Santo Padre recordó la importancia del servicio que prestan los voluntarios hoy,

señalando que en el mundo “hay tanta necesidad de testimoniar el valor de la gratitud: ¡los pobres no

pueden convertirse en una ocasión de ganancia!” afirmó el Pontífice.

“Ustedes – exhortó el Papa – están llamados a interpretar estos signos de los tiempos y a convertirse en un

instrumento al servicio del protagonismo de los pobres”. Para ello recordó, es necesario promover la

solidaridad y buscar la paz. Y “un signo de paz y de esperanza – afirmó Francisco – es su actividad en los

campos de refugiados, donde encuentran a gente desesperada, rostros marcados por el atropello, niños que

tienen hambre de alimentos, de libertad y de futuro”.

Sigan el ejemplo de tantos “voluntarios que han sido verdaderos testigos de la caridad, operadores de paz,

constructores de justicia y de solidaridad”, les exhortó Francisco concluyendo su discurso. “Los

encomiendo a cada uno de ustedes y a los organismos de su Federación a la protección de María

Santísima. Los acompaña también mi Bendición”, les dijo al despedirse.

Texto completo del Discurso del Papa a la FOCSIV

Queridos hermanos y hermanas, ¡Buenos días!

Es un gusto recibirlos en ocasión de la Jornada Internacional del Voluntariado. Les dirijo un cordial

saludo y agradezco al Presidente, que ha presentado su misión, en el contexto actual. Su Federación, que

agrupa a los Organismos de Voluntariado de inspiración cristiana, desarrolla una preciosa acción en el

mundo. Es imagen de una Iglesia que se pone el delantal y se inclina a servir a los hermanos en dificultad.

De hecho, las diversas realidades que conforman la FOCSIV buscan conjugar el bagaje de experiencia de

los propios miembros con la dimensión del servicio voluntario a los pobres siguiendo el estilo del buen

Samaritano y en coherencia con los valores evangélicos. A partir de su identidad cristiana, ustedes se

presentan como “voluntarios del mundo” con numerosos proyectos de desarrollo, para dar respuestas

concretas a los escándalos del hambre y de las guerras.

Les agradezco ¡por aquello que hacen y por como lo hacen! Sus intervenciones junto a los hombres y a

las mujeres en dificultad son un anuncio vivo de la ternura de Cristo, que camina con la humanidad de

todo tiempo. Prosigan en este camino del compromiso voluntario y desinteresado. Hay tanta necesidad de

testimoniar el valor de la gratitud: ¡los pobres no pueden convertirse en una ocasión de ganancia! Hoy las

pobrezas cambian de rostro – ¡existen las nuevas pobrezas! – y también algunos entre los pobres maduran

diversas expectativas: aspiran ser protagonistas, se organizan, y sobre todo practican aquella solidaridad

que existe entre cuantos sufren, entre los últimos. Ustedes están llamados a interpretar estos signos de los

tiempos y a convertirse en un instrumento al servicio del protagonismo de los pobres. Solidaridad con los

pobres es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación

Page 8: La posada del silencio nº 34, curso vi

de los bienes por parte de algunos. Es también luchar contra las causas estructurales de la pobreza: la

desigualdad, la falta de un trabajo y de una casa, la negación de los derechos sociales y laborales. La

solidaridad es un modo de hacer la historia con los pobres, evitando presuntas obras altruistas que reducen

al otro a la pasividad.

Entre las principales causas de la pobreza hay un sistema económico que saquea la naturaleza, pienso

particularmente en la deforestación, pero también en las catástrofes ambientales y en la perdida de la

biodiversidad. Es necesario remarcar que la creación no es una propiedad de la cual pueden disponer

como les plazca, y mucho menos es una propiedad de algunos cuantos. La creación es un don maravilloso

que Dios nos ha dado para poder cuidarlo y lo utilicemos en beneficio de todos, con respeto. Por lo tanto

los animo a continuar en este compromiso para que la creación permanezca como un patrimonio de todos,

de entregar en toda su belleza a las generaciones futuras.

Muchos de los países en los cuales operan conocen el escándalo de la guerra. Trabajando por el desarrollo

de los pueblos, ustedes también cooperan en construir la paz, buscando con perseverante tenacidad

desarmar las mentes, de acercar a las personas, de construir puentes entre las culturas y las religiones. La

fe les ayudará a realizarlo también en los Países más difíciles, donde la espiral de la violencia parece no

dejar espacio a la razón. Un signo de paz y de esperanza es su actividad en los campos de refugiados,

donde encuentran a gente desesperada, rostros marcados por el atropello, niños que tienen hambre de

alimentos, de libertad y de futuro. ¡Cuánta gente en el mundo huye de los horrores de la guerra! ¡Cuántas

personas son perseguidas por motivo de su fe, obligadas a abandonar sus casas, sus lugares de culto, sus

tierras, sus afectos! ¡Cuántas vidas quebradas! ¡Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción! Frente a todo

esto, el discípulo de Cristo no se echa para atrás, no cambia la mirada de otra parte, pero si busca hacerse

cargo de esta humanidad sufriente, con proximidad y acogida evangélica.

Pienso en los migrantes y en los refugiados, los cuales buscan dejar atrás las duras condiciones de vida y

todo tipo de peligros. Es necesario la colaboración de todos, de instituciones, de ONG’s y comunidades

eclesiales, para promover cominos de convivencia armoniosa entre personas y culturas diversas. Los

movimientos migratorios solicitan adecuadas modalidades de acogida que no dejen a los emigrantes a

merced del mar y de las bandas de traficantes inescrupulosos. Al mismo tiempo, es necesaria una

colaboración factible entre los Estados, para reglamentar y administrar eficazmente estos fenómenos.

Queridos hermanos y hermanas, en más de cuarenta años de vida, en su Federación han obrado

voluntarios que han sido verdaderos testigos de la caridad, operadores de paz, constructores de justicia y

de solidaridad. Los animo a proseguir con alegría en este camino de fidelidad al hombre y a Dios,

poniendo siempre más al centro la persona de Jesús. Les ayudará mucho encontrar cada día tiempo para el

encuentro personal con Dios en la oración: esta será su fuerza en los momentos más difíciles, de

desilusiones, de soledad, de incomprensión. Encomiendo a cada uno de ustedes y a los organismos de su

Federación a la protección de María Santísima. Los acompaña también mi Bendición. ¡Y ustedes

recuérdense de orar por mí! Gracias.

René Girard: de la ciencia a la fe

Ángel Barahona

Page 9: La posada del silencio nº 34, curso vi

Colección: ENSAYO

Materia: BIOGRAFÍAS

296 páginas

15x23.

ISBN: 978-84-9055-036-6

¿Por qué un libro sobre René Girard? ¿En qué consiste su relevancia intelectual? ¿Cuáles son sus

aportaciones al pensamiento contemporáneo? ¿Qué áreas del conocimiento abarcan sus tesis? ¿Ha dicho

algo nuevo sobre el hombre y la cultura que sea digno de ser resaltado? ¿Por qué sus ideas suscitan

polémica en las ciencias humanas? ¿Cuál es su relación con el cristianismo? ¿Aporta algo a la teología

que no haya sido dicho todavía? ¿Por qué la teología se siente interpelada e incómoda por su teoría? ¿Por

qué algunos le llaman el «Darwin de la cultura», otros el «Hegel del cristianismo»?

Este libro quiere tratar de responder a algunas de estas preguntas y ofrecer vías para el debate

antropológico y teológico contemporáneo.

El franquismo y los intelectuales

La cultura en el nacionalcatolicismo

Antonio Martín Puerta

Page 10: La posada del silencio nº 34, curso vi

Colección: ENSAYO

Materia: HISTORIA

368 páginas

15x23.

ISBN: 978-84-9055-032-8

Concluida la guerra civil, la situación general de España era de graves carencias. Un nuevo régimen

autoritario y confesional procedía a crear un marco que pretendió la completa modificación de los datos

previos a la guerra. El inicialmente no previsto protagonismo de la Iglesia sería ahora elemento capital.

Sobre el mundo intelectual ---fraccionado, como el resto de la sociedad--- recayeron en ambos lados

especiales circunstancias agravantes, censuras y forzadas salidas de España. Una extendida visión lo

identifica en aquellos años con un mísero y agostado páramo cultural, interpretación que Julián Marías

rechazaría contundentemente. Al margen tanto de idealizaciones como de críticas fórmulas

preestablecidas, El franquismo y los intelectuales analiza los antecedentes y resultados del proyecto

cultural y político del llamado nacionalcatolicismo, como igualmente la situación y la no desdeñable obra

de los intelectuales durante las dos primeras décadas del régimen de Franco.

La mirada del escritor

por

Rafa Martínez

El escritor holandés Cees Nooteboom se encuentra en el Frick Museum de Nueva York delante de "La

lección de música interrumpida", de Vermeer. Dice sentirse como un mirón al tiempo que le embarga

cierto sentimiento "nacional", algo que, bien pensado, concluye, le parece ridículo. El pudor ante la

escena predomina. Es un extraño, y lo sabe. En plena observación cae en la cuenta de que le ocurre lo

mismo cuando se planta delante de un cuadro de Edward Hopper: ese saberse mirón en un lugar, una

escena, en las que no debería tener cabida. Al tiempo, el escritor, narrador en primera persona, observa y

apunta todo cuanto acontece a su alrededor. Una compatriota atractiva que observa, como él, el vermeer.

Le gustaría abordarla, pero no se atreve. Éste es, en resumen, el primero de los relatos que en torno a la

pintura ha escrito Cees Nooteboom. Unos relatos en los que, además de propiciar el ensayo como

eventual crítico o historiador del arte, hay la narración, el relato literario del contexto en que aquél tiene

lugar.

Porque Nooteboom no tiene la intención de darnos lección de arte alguna (lo cual, dicho sea de paso, no

quiere decir que no vayamos a aprender aspectos interesantes de algunos episodios de la pintura de los

últimos cinco o seis siglos). Nos ofrece, como hemos apuntado, sus reflexiones de hombre culto y curioso

Page 11: La posada del silencio nº 34, curso vi

por las cosas. Su particular mirada. Se reconoce, así es, como un "amante de la observación". En otro de

los capítulos de este libro nos cuenta que, después de un largo viaje, llega a Amsterdam y casualmente

acaba entrando en una exposición de grabados de Tiépolo, del que poco o muy poco conoce. Dice incluso

sentirse atraído por los títulos de los grabados más que por el contenido de éstos. Son las suyas unas

observaciones inteligentes. Y cuando, como el maestro de obras del Románico, que trabaja con el método

del ensayo y error, se equivoca, rectifica y llega hasta su objetivo. "Eso de percibir mal las cosas cuando

las miras por primera vez tiene su lado bueno, aunque sólo sea por el hecho de que luego las ves mejor".

Su mirada sobre las cosas tiene, pues, su base. Una base culta, de múltiples referencias. De otro lado, sus

descripciones, a menudo bellísimas, complementan el discurso a veces difuso con que a veces se nos

despacha (por cierto, no menos que algunos historiadores del arte, cuyas empalagosas descripciones con

frecuencia resultan indigestas). Cuando habla de Florencia (y nos saca a colación ni más ni menos que a

Claude-Gilbert Dubois, especialista en manierismo) para enunciar una de sus teorías (o Florencia como

"speculum historiae" de época que se reflejan las unas en las otras), dice cosas como ésta: "El sol se ha

adentrado geométricamente en la Piazza della Santa Annunziata". En momentos como éste resplandece el

valor literario de la obra. Que no es poco. La literatura, a menudo, ayuda a iluminar aspectos poco o nada

conocidos de la historia. A Nooteboom le divierte imaginar de qué manera llegó Leonardo a Milán. Por

ejemplo.

Otro de los momentos culminantes de este pequeño libro es el capítulo que Cees Nooteboom le dedica al

pintor Caspar David Friedrich. En éste nos cuenta cómo a través de László Földényi -del que, nos dice,

había apreciado mucho con anterioridad su "Tratado sobre la melancolía", en el que se tratan de igual

manera temas pictóricos- intenta introducirse con otra de sus obras -dedicada al pintor- en el mundo

cerrado, abierto sin embargo a interpretaciones, de Friedrich. La imposibilidad de retratar a Dios, a un

Dios que ha abandonado el mundo, da pie al escritor holandés para cavilar sobre este aspecto de su

pintura. Un lado oscuro que, como la pintura de Edward Hopper, representa el otro lado, el polo contrario,

de uno de los temas principales de la pintura, y, también, de las interpretaciones de Nooteboom: la luz.

La pintura de Edward Hopper le sugiere "angustia, silencio, una gran melancolía". Y sin embargo, como a

tantos y tantos espectadores de su obra, le fascina. En estos hallazgos en apariencia nimios es donde el

lector siente como suya la escritura de Nooteboom (algo sin duda mucho menos frecuente cuando leemos

a los historiadores o a los críticos de arte; raro es el caso: si acaso Duby, Gombrich...). De ahí el interés,

menos académico cuanto literario, es cierto, que estos escritos sobre la pintura tienen. Es más probable

que uno recuerde con el paso del tiempo la descripción que Nooteboom hace de las calles de Leiden que

vieron crecer a Rembrandt y sus primeros autorretratos que la de cualquier avispado especialista falto de

chispa e ingenio literarios. Su lectura, pues, resulta amén de fructífera, gratificante, y de un rigor muy

personal.- RAFA MARTINEZ.

Cees Nooteboom , El enigma de la luz. Un viaje en el arte, traducción de Isabel-Clara Lorda Vidal,

Madrid, Siruela, 2007

Escrito en La Torre de Babel Turia por

Rafa Martínez

El espesor de la historia

La Vanguardia | Michel Wieviorka

Solemos caracterizar nuestra época por la idea de una especie de compresión del tiempo que motiva que

el presente, incluso la actualidad, parezcan empequeñecer el futuro y convertir el pasado en una realidad

mucho menos inteligible que en épocas pasadas. Por eso, nuestra reflexión adquiere tintes de indiferencia

a largo plazo, de modo que nos parece justificado formular juicios definitivos sobre fenómenos que, sin

embargo, merecerían valoraciones prudentes y matizadas. Aún peor, evitamos volver nuestros pasos sobre

nuestras valoraciones anteriores aunque de hecho deberían ser revisadas en profundidad.

Tal es el caso, sobre todo, a la hora de analizar una movilización en caliente y expresarnos sobre el fondo

de la cuestión a fin de recalcar las características que nos parecen esenciales, incluso estructurales, sin

advertir que otras dimensiones de la acción, que aparentemente revisten menor importancia o incluso

Page 12: La posada del silencio nº 34, curso vi

aparentan ser de muy escasa entidad, son susceptibles de adquirir luego importancia o bien pueden

sobrevenir transformaciones realmente importantes.

He aquí un par de ejemplos de esta cuestión.

MESEGUER

En el 2011 se produjo una oleada de luchas en todo el mundo que adoptaron la forma de la indignación :

los indignados en España, por supuesto, pero también Occupy Wall Street en Estados Unidos, el

movimiento de las tiendas en Israel, el de los estudiantes en Chile, etcétera. Entre las características

esenciales de los protagonistas de las acciones o movimientos respectivos hay una que merece toda

nuestra atención: en conjunto, han mostrado un gran reparo con relación a los partidos políticos, que

habrían podido garantizar, aunque fuera de modo muy parcial, la atención a sus demandas. Los

protagonistas en cuestión han surgido del ámbito exterior de la política, al margen de ella, aspecto que a

juicio de ciertos observadores era uno de sus principales motivos de atracción.

Ahora bien, ¿qué observamos en la actualidad? La única experiencia en que un movimiento de este tipo

ha sabido realmente mantenerse es la de España. Y en este país una fuerza política, Podemos, se ha

presentado recientemente, y de modo exitoso, en una especie de prolongamiento de la acción de los

indignados. Es cierto que no está exenta de críticas, incluso por parte de los indignados, pero sea como

fuere existe una cierta dimensión política que ha venido a reemplazar en medida apreciable a la pureza

prístina no política o antipolítica, y cabe proponer la hipótesis, al menos de forma prudente, de que tal

dimensión ha permitido que el movimiento perdurara.

Consideremos a continuación las revoluciones en el mundo árabe y musulmán: en un principio, desde la

revolución llamada del jazmín en Túnez, numerosos observadores expresaron su entusiasmo a la vista del

carácter democrático de la acción, sin hablar de los admirados por el uso hábil e inteligente de internet y

de las redes sociales. Luego hubo que matizar inevitablemente el juicio y constatar que, a la par de acabar

con un régimen autoritario o de oponerse a él, la propia acción revestía otros significados. Pudo

presenciarse, en efecto, el auge más o menos radical del islamismo y se abrió paso la violencia. En

Egipto, los militares en el poder no han diferido mucho de todo cuanto encarnó el régimen de Hosni

Mubarak; en Libia, el caos sucedió a Muamar el Gadafi; en Siria, la guerra civil no ha puesto fin al poder

de Bashar el Asad y el país se hunde en la violencia, etcétera. Únicamente Túnez se ha librado de

momento de lo peor.

Los diversos sentidos positivos de los momentos iniciales, el llamamiento a la democracia, las demandas

de respeto y de dignidad eran, en efecto, muy tangibles y con razón las recalcaban los observadores. Sin

embargo, después de tres o cuatro años, un lapso de tiempo muy corto desde el punto de vista histórico, el

diagnóstico debe ser necesariamente más complejo. ¿Y qué se dirá, por ejemplo, dentro de cinco, diez o

veinte años ?

Podemos, por supuesto, hacer comentarios en caliente, siempre que estemos bien informados; las

lecciones que cabía extraer de los acontecimientos señalados, en su inmediatez, merecen ser retenidas aún

al día de hoy. En el caso de los indignados o de Podemos, la perspectiva o el prolongamiento político de

las luchas en cuestión sigue siendo un tema importante de debate en el seno de estos movimientos, como

también de reflexión desde una perspectiva externa: ¿es necesario, parafraseando a Hegel, valorar el

“alma bella”, la pureza de una acción que se mantiene al margen de todo compromiso con la política?

¿No es menester, por el contrario, dar pruebas de realismo y de pragmatismo para considerar la

posibilidad del tránsito a lo político? Y, en el caso de las revoluciones en tierras árabes o musulmanas,

¿no es menester decir en voz alta, aunque aún reste tiempo para verlo hecho realidad, que estos

movimientos han propiciado la percepción del aliento poderoso de aspiraciones democráticas y han

acabado con regímenes autoritarios que parecían haber nacido para perdurar? ¿Por qué no pensar que, en

otros contextos históricos, podrían restablecer sus aspiraciones iniciales? ¿Por qué caer en un pesimismo

excesivo? ¿Por qué ceñirse, hoy como ayer, a la actualidad, en esta ocasión en lo que concierne a su faz

sombría siendo así que en épocas anteriores presentaba una imagen luminosa?

Cabe extraer, al menos, dos lecciones de este puñado de observaciones. La primera es que deberíamos

hacer gala de modestia y de un sentido más aguzado del matiz a la hora de entender el presente, siempre

complejo y ambivalente. Un presente más fácil de analizar si se considera el espesor histórico en el que se

sitúa, tanto antes como después de los acontecimientos. La segunda lección se refiere, hablando con

mayor precisión, a las escalas del tiempo que deberíamos articular cuando se trata de fenómenos tan

importantes como los evocados en estas líneas: el corto plazo no debería impedir la consideración del

plazo medio, por ejemplo unas decenas de años, ni tampoco el plazo más largo. No sabemos qué juicio

histórico podrá aplicarse dentro de cincuenta o cien años a, por ejemplo, las luchas que nos han servido de

ejemplo a nuestro propósito. Sin embargo, podemos considerar los últimos cincuenta o cien años para

Page 13: La posada del silencio nº 34, curso vi

intentar situarlas con relación, por ejemplo, a los grandes movimientos que han sido testigos de la

descolonización, el fin de las dictaduras en América Latina o la caída del imperio soviético a la hora de

reflexionar sobre las revoluciones árabes o musulmanas o sobre el movimiento obrero, los movimientos

del 68 o los nuevos movimientos sociales de los años setenta y los de los indignados. Y nada nos impide

que consideremos nuevos escenarios y panoramas para pensar el porvenir, tanto a medio como a largo

plazo. En consecuencia, ha llegado el momento de dejar de ceñirse a las certidumbres que generan

análisis indiferentes a la historia que se hace o que podría hacerse y de recobrar el sentido de la distancia

histórica.

Michel Wieviorka, sociólogo; profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de

París. Traducción: José María Puig de la Bellacasa.

Sobre el nihilismo activo

Ernst Jünger, el continuador más representativo del nihilismo activo nietzscheano del siglo XX

Introducción. El nihilismo

“El nihilista no es quien no cree en nada, sino quien no cree en lo que es”

Camus, El hombre rebelde, Alianza, 85

El estilo de la revolución comunista y socialista igualitaria es la lucha de clase. El estilo de la

revolución conservadora y de los nacional-revolucionarios es el nihilismo activo. ¿Qué es el nihilismo?,

¿qué es el nihilismo activo?

Nihilismo viene del latín nihil (nada) y se refiere a la negación: negación de Dios, de lo

establecido, de lo vuelto a establecer, de la razón, de la igualdad, de las izquierdas, de las derechas, de las

extremas izquierdas, de las extremas derechas... Hemos dejado de creer en Dios, pero también en Marx,

en el capitalismo, en el progreso ... Nada está justificado. "Nihilismo: falta la meta; falta la respuesta al

"por qué" ¿Qué significa nihilismo? – Que los valores supremos pierden su valor" (Nietzsche, K.S.A.,

Vol. XII, p.350. Fragmentos otoño 1887).

Puede pensarse que el nihilismo es una consecuencia de alguna crisis. Por ejemplo

consecuencia de una guerra o de un desastre económico. Puede pensarse también que es una opinión o

una tendencia ideológica más, como el liberalismo, el socialismo... Puede pensarse que es una tendencia

cultural más, como la Ilustración, el Romanticismo... Sin embargo para Nietzsche el nihilismo no se da en

una época para desaparecer en la siguiente, ni se da en una parte de Occidente sin darse en otra, ni en unas

tendencias y no en otras. Se da en todas las temporadas, de crisis o no; es común a todas las ideologías y

tendencias occidentales postgriegas. No se trata de un desajuste superficial que pudiera ser reparado

moviendo determinados elementos, sino que es esencial a la historia misma de Occidente desde los

Page 14: La posada del silencio nº 34, curso vi

griegos. En palabras de Nietzsche, el nihilismo es "la lógica de la decadencia", la estructura de la

decadencia que predomina en Occidente. Algo parecido va a decir Heidegger con su olvido del ser.

Hay varias maneras de negar un modo de vida. Una de ellas consiste en una especie de rechazo

pasivo que busca la comodidad y la facilidad. Para este tipo de nihilismo, la lucha resulta dura y sería

mejor evitarla. Conviene, por tanto, bajo esta perspectiva, alejarse de las cosas como son. En el fondo lo

que se desea es sentarse en un sillón a no hacer nada. Los cielos cristiano y budista son representaciones

de este tipo, cielos para vagos. La utopía nihilista del cielo cristiano de ultramundo se convirtió después

en la utopía ilustrada de un cielo en este mundo organizado alrededor de la Santísima Trinidad: igualdad:

libertad y fraternidad. Ahora esa Santísima Trinidad muestra su verdadero rostro: comodidad y facilidad

(sillón, cerveza y televisión). La dotación biológica y la fisiología tienen mucho que ver en esto. Se dice a

veces que el nihilista no cree en nada. Pero no se puede creer en una nada vacía. Creer es creer en algo. Se

eliminan los valores con otra intención. El nihilista pasivo cree en la facilidad en la comodidad y en la

ausencia de lucha, todas ellas olvido del ser.

Pero hay también otra forma de negar activa y afirmadora que tiene por objeto una destrucción

de engaños para dejar libre el camino:

“El nihilismo como estado normal. Puede ser un signo de fuerza… Alcanza su máximo de fuerza relativa

como potencia violenta de destrucción: como nihilismo activo. Su antítesis es el nihilismo fatigado, que

ya no ataca: su forma más conocida es el budismo” K.S.A, Vol.XII, p.350. La voluntad de poder, aforismo

23

“El nihilismo no es solo una reflexión sobre el ¡en vano!, no es solo la creencia de que todo merece morir:

se pone la mano encima, se aniquila… Esto resulta, si se quiere, ilógico; pero el nihilista no cree en la

necesidad de ser lógico… Es este el estado de los espíritus y voluntades más fuertes –y para ellos no es

posible detenerse en el no “del juicio”-: el no de la acción está dado por su naturaleza. El convertir algo

en nada por el juicio secunda el corvertir algo en nada por la mano” K.S.A, Vol.XII, p.350. La voluntad de

poder, aforismo 24

En este caso, el fondo del nihilismo no es la comodidad y la detención de la lucha, sino el

abismo, la vuelta a la plenitud. Este es el camino del nihilismo activo. Lo caracterizaremos después con

más detenimiento. Antes quisiera poner más ejemplos.

El camello, el león y el niño

“¿Se puede vivir sin creer en nada?”

Camus, El hombre rebelde, Alianza, 85

Zaratustra marchó a los 30 años a la montaña. Allí permaneció en una caverna sufriendo tres

metamorfosis: "tres metamorfosis del espíritu os menciono: como el espíritu se convierte en camello, y el

camello en león y el león, por fin, en niño" (K.S.A., Vol.IV, p.29. Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid,

1980, p.49). El camello es la bestia de carga, el animal capaz de soportar los valores sobre sus espaldas

sin rebelarse, el resignado que se inclina con humildad y sumisión ante instancias superiores, porque es

muy cómo colgarse de una percha. Su espíritu se regocija con su carga y la estima como una heroicidad.

Los sacerdotes de turno le dicen lo que debe hacer y él obedece. Desde el punto de vista moral, es por

tanto dependiente. Nietzsche representa también a veces esta situación por medio de un asno que tira de

una carreta. Los hombres camellos, cargados de valores antivitales, estarían representados por las

posturas nihilistas: cristianos, socialistas, budistas...

Pero el camello corre cargado al desierto y allí se transforma en león. El león arroja de sí todas

las cargas, no soporta llevar alforjas, es la lucha por la libertad contra la moral que niega la vida. El

espíritu se torna guerrero y no admite ninguna instancia que le domine. El "tú debes" es el gran dragón al

que ha de vencer y en cuyas escamas brillan los valores de la cultura piadosa. El espíritu del león dice sin

embargo "yo quiero", se caracteriza por el paso a la autonomía. La conquista de la libertad es compleja y

dura, no hay que quedarse en la "liberación de", sujeto por la negación a la cárcel que nos ha esclavizado,

sino empezar a caminar por sí mismo, dando nuevos sentidos. Nietzsche pone en esta situación a los

hombres superiores.

El espíritu no se queda ahí, cuando el león se torna creador, se convierte en niño: "Inocencia es el

niño y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer

movimiento, un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora

su mundo" (K.S.A., Vol.IV, p.31. (Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid, 1980, p.51). La libertad es

creación, espontaneidad, juego y azar. El niño es la vida misma que juega y ese juego se realiza a través

de la propia voluntad. Este es el superhombre. La existencia humana se convierte en aventura.

Page 15: La posada del silencio nº 34, curso vi

Nihilismo pasivo y activo

“Damocles nunca baila mejor que bajo la espada”

Camus, El hombre rebelde, Alianza, 88

El camello posee la actividad típica de los que se montan en el carro para que tiren los demás.

Su voluntad es débil y su responsabilidad nula. Necesita que otros le guíen. Kant decía que esto es no

atreverse a ser mayor de edad. Sin embargo, el león quiere ser libre y hacer las cosas por sí mismo. Pero

para eso tiene que ir destruyendo lo que todavía tiene de camello y los inconvenientes externos que se le

puedan presentar. Su voluntad es fuerte y su destrucción va encaminada a la aventura y al juego de los

nuevos ciclos.

El paso del nihilismo pasivo al activo tiene como núcleo fundamental el punto cero en el que se

atasca mucha gente. Si nos quitamos los valores, nos quedamos a cero. El problema de la “libertad de”

(liberarse de) se convierte en el problema de “libertad para qué”. ¿Qué hacer entonces? El misterio de la

libertad pasa por aquí. Ser hombre es ser libre y ser libre es pasar por el punto cero. Pero para ello hay

que destruir y afirmar. Primero, destruirse a sí mismo y destruir un mundo. Después, afirmar una nueva

creación. La ética es estética, el destino de los hombres es crearse a sí mismos. La historia es sucesión de

ciclos, hay que destruir un ciclo para crear otro. La historia la producen los creadores. El ciclo de

decadencia del Kali Yuga no se cierra solo, hay que cerrarlo. A lo que cae hay que empujarlo. “El hombre

debe decidirse a hacer para ser” (Camus, El hombre rebelde, Alianza, 77)

La voluntad de poder pasiva no destruye para regresar al caos lleno de posibilidades, sino para

disolverse en el mundo estático de la pasividad. Niega la dureza de la vida y afirma sin embargo la

indolencia, la seguridad y los universales negadores del cambio. Esta afirmación es en realidad negación,

afirma valores que en el fondo niegan el ser de las cosas. La voluntad débil niega para detener la vida y

pseudoafirma igualmente para detener la vida. Es la situación del camello que no quiere dejar de ser

camello. Dostoyewsky escribe: "Si Dios no existe todo está permitido". El "todo está permitido" tras este

tipo de negación es para estos nihilistas una carga insoportable. Nos encontramos ahora dentro del

nihilismo pasivo, que es tanto una desvaloración de valores vitales como una valoración

(pseudoafirmación) de valores nihilistas, hechas ambas por una voluntad de poder débil. La afirmación de

valores del nihilismo pasivo sigue siendo nihilismo pasivo, no deja de ser voluntad débil negadora, se

queda en la negación, no hay una auténtica afirmación.

Sin embargo una voluntad de poder fuerte destruye y construye. Para ella, el “todo está

permitido” tras la destrucción es una fiesta. Esta forma de desvalorar/valorar valores es vitalidad. Pero no

se queda en esa destrucción, se vuelve afirmativa desde el caos superando de esta manera su fase

negadora. La parte destructiva de esta voluntad es lo que Nietzsche denomina nihilismo activo. Nihilismo

activo en el sentido nietzscheano es la desvaloración de valores débiles hecha por una voluntad de poder

fuerte que niega.

VOLUNTAD NIHILISMO SUPERACIÓN DEL

NIHILISMO

CONSECUENCIAS

Fuerte

León

Activo

Niega lo establecido

Destrucción total del

Afirmación que

supera el nihilismo

Creación tras la

Caos, crisis, destrucción al

tiempo que nuevos

horizontes. Al mismo

Page 16: La posada del silencio nº 34, curso vi

mundo anterior destrucción tiempo que un sol se

oculta otro renace

Débil

Camello

Pasivo

Niega la vida, niega

el ser

Valoraciones de lo

que permite no hacer

nada

Destruye para negar

la vida

No hay auténtica

afirmación, no

supera el nihilismo,

no hay auténtica

creación

Hastío, todo es en vano,

nada merece la pena

La continuación en Jünger El más eximio representante de esta forma de nihilismo activo en el siglo XX ha sido Ernst

Jünger. El punto cero de Nietzsche –las tribulaciones del león que se queda a cero después de quitarse los

valores de encima- se convierte en Jünger en una línea a traspasar. De ahí el título de su obra Sobre la

línea. El nihilismo, que Jünger define de la misma manera que Nietzsche como devaluación de los valores

supremos, se ha convertido en un estado normal. Nos hemos acostumbrado a no creer en nada. No se trata

de la crisis de algún país o de algún grupo, sino de todo el planeta, el nihilismo es planetario. La

percepción espiritual que tenemos de esto es la decepción, el desencanto y el vértigo ante el abismo. Nos

encontramos ante una “línea donde todos los valores se funden y donde el dolor ocupa su lugar”

(Heidegger y Jünger, Acerca del nihilismo, Paidos, 51). La línea es peligrosa, pero, como decía Hólderlin,

donde está el peligro crece lo que nos salva.

El nihilismo activo es la acción transformadora que emerge desde el caos: “Buscamos

mutaciones, posibilidades, entre las cuales la vida deba ser un nuevo Eón, llevadero, soportable y tal vez

feliz” (Heidegger y Jünger, Acerca del nihilismo, Paidos, 68). Nihilismo activo es demolición y

destrucción. Así es como interpreta Jünger el filosofar a martillazos de Nietzsche y el empresario de

derribos de León Bloy. Los espíritus fuertes destruyen y crean. Ante la decepción del mundo actual y la

explotación global a la que estamos sometidos, cabe todavía un ámbito de refugio –una emboscadura– en

el ámbito de la libertad: “La libertad no habita en el vacío, más bien mora en lo no ordenado y lo no

separado, en aquellos ámbitos que ciertamente se cuentan entre los organizables, pero no para la

organización. Queremos llamarlos “la tierra salvaje”: es el espacio desde el cual el hombre no solo puede

esperar a llevar la lucha, sino también desde el que vencer. Sin duda ya no se trata de ninguna tierra

salvaje romántica. Es el fundamento originario de su existencia, la espesura desde la que él irrumpirá un

día como un león” (Heidegger y Jünger, Acerca del nihilismo, Paidos, 62).

El nihilismo activo de Jünger, como el de Nietzsche, está enfocado a traspasar la línea. Detrás de

la línea hay una esperanza. Hay que pasar necesariamente por el punto cero, pero después este punto se

puede abandonar.

Estructura y destrucción en Heidegger Heidegger es partidario de excavar bajo la línea y ver sus cimientos en vez de traspasarla. Dice

que la línea del nihilismo, el punto cero, siempre acompañará al hombre, no hay que traspasarla, hay que

asumirla. Los hombres somos siempre, queramos o no, habitantes de la nada. Es como si tuviéramos que

caminar siempre encima de un lago helado a punto de romperse. Lo que hay que hacer según esta

perspectiva es profundizar en la esencia del nihilismo y, una vez comprendida, dejar ser. Esa es la

superación del nihilismo.

La crítica que hace Heidegger al nihilismo activo de Nietzsche y Jünger es una repetición de lo

que dijo en sus dos volúmenes sobre Nietzsche. El nihilismo activo de la voluntad de poder ve el ser a

través del valor. Pero esto es una tergiversación del ser (olvido del ser). Este planteamiento fundamenta el

ser en el valer y el valer en un sujeto interesado (poder), con lo cual hacemos desaparecer la estructura

originaria existente humano-mundo a favor de una subjetividad dominadora. El hombre-sujeto-razón crea

el ser de los entes y se convierte de esta manera en una especie de dios. Un nihilismo activo que consiste

solo en un cambio de valores sigue siendo alejamiento del ser.

Todo esto apunta a la búsqueda de una mejor definición de nihilismo. La definición

heideggeriana no está relacionada con los valores, sino con el ser:

“La esencia del nihilismo consiste en el olvido del ser” GA 9: Wegmarken, 421. Hitos, Alianza, 341

“Ocuparse tan solo del ente en el olvido del ser: he aquí el nihilismo” Einführung in die Metaphisik, 155.

Introducción a la metafísica, 237

Page 17: La posada del silencio nº 34, curso vi

“El nihilismo sería en su esencia una historia que tiene lugar con el ser mismo. Entonces residiría en la

esencia del ser mismo el hecho de que éste permaneciera impensado porque lo propio del ser es

sustraerse” GA 5: Holzwege, 244. Caminos

El nihilismo es el olvido del ser y el olvido del ser es el objetivo a eliminar. Dicho de otra

manera: hay que destruir la historia de la metafísica. Se conserva la típica actividad luchadora del

nihilismo activo, pero ahora centrada en el cambio de estructura y no en el cambio de valores. Heidegger

se queja de la interpretación que se hizo a veces de su concepto Destruktion de Ser y tiempo como si

fuera otro nihilismo activo más al estilo de Nietzsche: “La falta de meditación comenzó ya con la

malintepretación superficial de la “destrucción” explicada en Ser y tiempo, que no conoce otro interés

sino el de recuperar las experiencias originarias del Ser de la metafísica vueltas comunes y vacías en la

deconstrucción” (GA 9: Wegmarken, 417. Hitos, Alianza, 337). La Destruktion no hay que entenderla

como violencia física, sino como destrucción de la historia de la metafísica que es al mismo tiempo un

regreso al inicio. Destruir la historia de la metafísica es desmontar sus falsedades y ver cómo son las

cosas en la plenitud del origen.

Un cambio de valores no implica necesariamente un cambio de estructura. La historia está llena

de cambios valorativos que no llegan al fondo (dejan intacta la estructura y siguen siendo distintas

versiones de la nada). Por ejemplo los cambios alternativos de liberales y socialistas son esencialmente

cambios valorativos de dirección, pero no cambios estructurales. Las técnicas de producción, la

organización del mundo y el modo de vida humanista siguen siendo los mismos, alejados del ser. Un

planeta en el que se haya extendido el liberalismo o el socialismo seguirá siendo nihilista y seguirá

funcionando con un presupuesto estructural común. Otro ejemplo es la Revolución francesa. El cambio

del Antiguo régimen a la Sociedad burguesa no fue en absoluto una revolución en este sentido ontológico

de destrucción y vuelta al inicio. El Antiguo régimen era nihilista y la Sociedad burguesa lo sigue siendo.

Lo mismo la revolución comunista. Mismo perro, distintos collares. La auténtica revolución, la

revolución del nihilismo activo, está por venir. El cambio de un platonismo por un antiplatonismo sigue

siendo platonismo, porque se edifica sobre una negación que depende de la esencia de lo negado sin

modificar la estructura interna de esto negado. La estructura básica permanece en común. El “anti” es

superficial. Un antifranquista no tiene más remedio que ser franquista y un antifascista no tiene más

remedio que ser fascista. Si no acudimos a la esencia del nihilismo, no podemos cambiarlo. Y acudir a su

esencia es ver su estructura. En Heidegger el nihilismo activo pasa de valorativo a estructural.

Surge ahora la siguiente pregunta: ¿el nihilismo activo, entendido de esta manera estructural,

implica también cambio de valores? Se han clasificado los valores normalmente bajo el criterio de valores

espirituales, estéticos, vitales…. Pero cabe además una clasificación bajo el criterio de valores conforme a

ser y valores no conforme a ser. Me explico. Hay valores que están en la estructura misma del existente

humano –libertad, sociabilidad– y valores que no –humildad, igualdad, compasión…–. Del existente

humano podemos decir que es (esencia) libre y político. Pero no podemos decir en el modo de la esencia

que es humilde, tolerante o igualitario. Humilde, tolerante e igualitario lo seremos si queremos. Hay

intervención de la voluntad. Sin embargo libres y políticos lo somos, queramos o no.

La mayoría de los valores entienden el ser desde el deber ser, imponen un ser manejado al

mundo. Pero en valores como la libertad y la sociabilidad no se cumple esta imposición, porque son

valores implícitos en la estructura misma del ser y el ser está antes que el deber. Quizás a estos no se les

debería llamar valores.

Occidente es mero nihilismo desde los griegos, un manejo sucede a otro en un ciclo que parece

no tener fin. Pero si tiene fin. Nihilismo activo es actividad de eliminación de estos manejos, recuperación

de la libertad y vuelta a las cosas como son. Nihilismo activo es lucha por el inicio.

Todo fluye

Eugenio Gil

“El Libro de la Vida”: taller de lectura

con Aurora Egido

MJ /

El miércoles 3 dio inicio el taller de Lectura sobre el Libro de la vida dirigido por la catedrática de

literatura y académica Aurora Egido. El próximo miércoles, tendrá lugar la segunda y última sesión.

Page 18: La posada del silencio nº 34, curso vi

Este acto forma parte de los actos celebrativos que la Real Academia Española ha puesto en marcha a lo

largo de 2014 con motivo de su III Centenario.

Esta información está extraída de la crónica que publica la Academia en su página:

En esta primera sesión, Aurora Egido ha comenzado explicando el contexto histórico y literario de la

autora y de la obra, recordando que se trata de «un libro muy misterioso, lleno de silencios, vacíos e

imprecisiones, que hace honor a lo que es la mística». Estos misterios, ha añadido, «hacen que el

relato se aparte del concepto de historia fechada y entre en el terreno de algo que se cuenta como

verdad pero que, sobre todo, busca lo verosímil». Y es, curiosamente, «conforme avanza la obra y

santa Teresa se siente más segura como escritora» cuando las precisiones van aumentando.

La profesora Aurora Egido, a continuación, se ha referido a la voluntad de santa Teresa de «no

nombrarse a sí misma. De escribir lo mejor que pueda pero sin ser conocida». Es este sentido de la

ocultación una de las «marcas de la obra». No obstante, «luego sí quiere que la conozcan, que se sepa que

ha sido elegida, que tiene experiencias únicas y, además, que desde el momento en que se une con Dios,

será Dios quien lleve su pluma». Toda esta situación, como ha explicado Egido, era muy peligrosa en el

momento en que escribe, por lo que continuamente tiene que estar empleando una estrategia para no

levantar sospechas. Y es ahí donde «encontramos otro elemento fundamental: la paradoja, que es

constante, y en eso estriba, precisamente, la actualidad de santa Teresa».

Antes de analizar el texto más detenidamente, Aurora Egido ha resaltado lo que es, para ella, «una de las

grandes novedades» de la obra. El Libro de la vida, en el que hay tanto un nivel narrativo como uno

didáctico, es un libro de experiencia, porque lo que pretende realmente santa Teresa es «contar, desde su

experiencia, los distintos grados de oración. Pero al contarlo como experiencia vivida se aparta del

tratadismo de la época», algo que podemos ver también en el Lazarillo de Tormes.

Otro de los aspectos fundamentales desarrollados por la académica Aurora Egido en esta primer sesión ha

sido el del pecado aplicado a la escritura. Santa Teresa, mujer, descendiente de judeoconversos y no

letrada, teme que la juzguen. Entonces el «pecado de escribir se inserta en su vida junto con el pecado

de leer, que aparece ya desde las primeras páginas». A partir de ese momento, «santa Teresa se sitúa

en un plano de humildad que poco a poco va avanzando hasta dar, paradójicamente, una vuelta y

convertirse, la escritura y la lectura, en un medio de redención y de afirmación en sí misma». De

lectora dudosa, de pecadora que se confiesa y de persona aconsejada, santa Teresa se convierte, al final,

en maestra de almas y en consejera, superando esos titubeos iniciales que ella utiliza con aparente estilo

humilde para captar la benevolencia de los lectores.

Todos estos asuntos analizados por Aurora Egido en esta primera sesión del Club de Lectura, se

ampliarán y debatirán junto con los participantes del taller la semana próxima.

Fuente: RAE.es

Un archipiélago de tres lunares. Teresa y

José Mª Pemán

MJ /

Pedro Paricio Aucejo

Los que a finales de la década de los años 60 del pasado siglo contemplamos la serie televisiva El Séneca

pudimos disfrutar del donaire y desparpajo de este personaje de ficción creado por José María Pemán. En

sus más de 40 capítulos, la figura desenvuelta y simpática de este pícaro andaluz derrochó, en sus

peculiares reflexiones, una ingeniosa filosofía de la vida, un atractivo sentido común y una crítica social

elaborada con la finura del buen humor. Pero no fue esta producción la que, por su éxito popular, lanzara

Page 19: La posada del silencio nº 34, curso vi

a la fama a su autor. En sus 83 años de existencia (1898-1981) y casi siete décadas de creación artística,

este consagrado escritor gaditano de firmes convicciones católicas, además de ser un hombre

comprometido cultural y políticamente con la época que le tocó vivir (prestigioso orador, director de la

Real Academia Española, miembro de otras ilustres instituciones, parlamentario en varias legislaturas

durante el reinado de Alfonso XIII, la II República y el franquismo), cultivó extensamente casi todos los

géneros literarios: poesía, teatro, ensayo, novela, cuento, biografía, guión cinematográfico y televisivo,

colaboración literaria para producciones musicales y periodismo de gabinete.

En esta última actividad tuvo una incesante presencia en prestigiosos periódicos y revistas. Sus asiduas

colaboraciones conforman una masa ingente y bien labrada de artículos –didácticos, bellamente

construidos, salpicados de amena erudición, amables en sus anécdotas…–, por los que se le concedió el

premio Mariano de Cavia, máximo galardón en esta parcela literaria. En muchos de ellos (al igual que en

el resto de su quehacer literario, así como en todas las dimensiones de su vida pública y privada) puso de

manifiesto su condición de hombre creyente, de intensa vida cristiana y profundas convicciones

espirituales y religiosas, entre las que figuraba su íntima devoción a Santa Teresa de Jesús. En este

sentido, son muchas las evocaciones de la monja carmelita que se pueden encontrar en la vasta

bibliografía del patriarca andaluz de las letras españolas del siglo XX. En innumerables ocasiones –en el

ámbito teatral, en el cinematográfico, en el televisivo, en su poesía, en su oratoria de homenajes y de

discursos…– es glosada por Pemán la figura de la primera mujer Doctora de la Iglesia, de cuyo nombre

dijo “que causa respeto. Es un nombre que se acerca a nosotros: como si le conociéramos todas sus

entrañas semánticas, todos sus prestigios históricos.”

A este respecto expondré los rasgos más significativos de la simpática epístola que, con el título de ´Carta

a la Madre Teresa de Ávila´, publicó el 26 de octubre de 1963 en la página 3 del diario ABC. El objetivo

general que en ella persigue es resaltar la armónica convivencia entre la santidad extraordinaria y la

humanidad ordinaria de la monja castellana, acogiéndose el literato gaditano a la apoyatura de esta última

para la mejor vivencia personal de su fe (“ser ´santo´ parece en tu páginas más fácil y hacedero que en las

páginas de muchos autores de hoy ser ´hombre´ simplemente“).

Para ello, parte del reconocimiento de que en la relación con la divinidad no siempre se ha dado

históricamente la facilidad que hoy se posee para entender al Dios Hombre. Esta cercanía actual de la

humanidad santísima de Cristo encuentra en la descalza abulense un precedente sin igual, de modo que su

enorme sed de divinidad no solo fue saciada acudiendo al pozo del Dios hecho Hombre, sino bebiendo de

su agua hasta obtener la sabiduría necesaria que le llevó a ser la primera mística de la plena humanidad de

Jesús (“con tanto bulto y verdad que casi espantabas a tus confesores”). Esta anticipación en el tiempo

permite que, ahora, en “esta edad tan apretada del mundo”, vayamos “a tu pozo por agua los que tenemos

mucha sed y no poco susto”.

En esta navegación por la humanidad de Santa Teresa, Pemán toma como brújula los tres lunares que,

entre nariz y boca, lucía el lado izquierdo de su rostro, así como la irónica actitud que adoptó respecto de

su retrato realizado por fray Juan de la Miseria. Pero, en su cabotaje, el popular académico se embarca no

en dirección al puerto de la perfección última de la Doctora de la Iglesia, sino al archipiélago de las

´faltillas leves´ registradas en su vida. Entre ellas cita su escrupulosidad y su gusto por las joyas, el buen

atavío, el buen aseo y los libros de caballería. Esta última afición sería precisamente la que, una vez

entregada por completo a Dios, le llevaría a hacer ´caballería a lo divino´, salvarse ´por haber quedado

amiga de los buenos libros´ y salvar a millones de almas con los suyos, cuya lectura –aun versando sobre

letras divinas– resulta asunto “mucho más humano y gracioso que leer a los escritores que ahora escriben

para divertirnos”.

Se trata, en definitiva, de una literaria carta escrita con toda la respetuosa familiaridad, la cordial

sencillez, la lírica amenidad y la humilde devoción característica de la obra de un hombre que,

frecuentemente a lo largo de su vida –incluso en su postrera enfermedad y en las vísperas de su muerte–,

halló sabiduría y consuelo con las lecturas de quien, desde 1965, fue la Patrona española de su oficio.

Page 20: La posada del silencio nº 34, curso vi

«Santa Teresa estuvo en peligro y actuó

con cautela, pero no se calló»

Teófanes Egido, instantes antes de pronunciar su conferencia en el Aula Unamuno. / ALMEIDA

Teófanes Egido: Catedrático de Historia Moderna de la

Universidad de Valladolid

Recalca, en el nuevo ciclo de la Cátedra Domingo

de Soto, que la Santa andariega fue feminista en

una época en la que esta actitud era peligrosa

Cecilia Hernández

Norte de Castilla El catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, Teófanes Egido, inauguró ayer el

programa de actividades de la Cátedra Domingo de Soto con una conferencia dedicada a la espiritualidad

de Santa Teresa de Jesús, que tuvo lugar en el aula Miguel de Unamuno del Edificio Histórico de la

Universidad. Se trató de una reflexión histórica, centrada en varias claves de la figura de la Doctora de la

Iglesia. «Hablamos de una mujer, más aún, de una mujer que escribe y de una mujer espiritual,

circunstancias importantes y determinantes en una época dominada por la ortodoxia», explicó el

historiador. Hay que tener en cuenta que durante la vida de Santa Teresa de Jesús existía la Inquisición,

«un ministerio del Estado para perseguir la herejía y garantizar la ortodoxia», que miraba con especiales

recelos a los protestantes y a los conversos, pero también a las mujeres espirituales, las «alumbradas o

visionarias que estaba en contacto directo con la divinidad», como las definió Egido. Por ello, la Santa

«estuvo en verdadero peligro y actuó con cautela, desde luego, pero no se calló nunca».

«Las mujeres eran miradas con recelo y más si eran orantes o espirituales» Y es que la Santa andariega se

empleó a fondo en su proyecto, «proyecto de mujeres y para las mujeres», porque tenía claro que sus

compañeras de género debían comprometerse en aquella sociedad hostil. Santa Teresa de Jesús fue

feminista, afirmó Teófanes Egido, en un tiempo en el que ser feminista era peligroso. «Un tiempo recio,

en el que las mujeres eran miradas con recelo y más si eran orantes o espirituales», añadió el catedrático,

que se remitió a frases de la propia Santa. «Nos tienen acorraladas, porque todos los jueces son varones y

no hay nada en la mujer que se tenga por bueno», escribió Teresa de Cepeda y Ahumada. De ahí, el

sentido de la creación de sus conventos, «porque las mujeres valen más que los varones y son más

espirituales que ellos», palabras también de la propia Santa, mencionadas por Egido.

El ciclo de conferencias de la Cátedra Domingo de Soto, que se desarrolla bajo el sugestivo título de ‘La

espiritualidad en tiempos recios’, proseguirá el próximo 3 de febrero con la intervención de Santiago

Guerra, de la Facultad de Teología de San Esteban, quien se centrará en el misticismo de San Juan de la

Cruz.

La espiritualidad de una Iglesia que vive

en misión

Creado el 4 diciembre 2014 por Dolors Oller

Dolors Oller. [Justicia y Paz] El 24 de noviembre de 2013, al clausurar el Año de la Fe, el Papa

Francisco presentó la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio), dirigida “a

los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar

caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años” (EG 1).

Para el Papa Francisco hay que ir a lo esencial del Evangelio para que recupere su frescura original y

pueda liberar su fuerza en el interior de la Iglesia; las palabras de Jesús han de volver a ser “espíritu” y

“vida” (Jn 6,63), como lo fueron para los primeros cristianos, y han de poder desplegar toda su fuerza

salvadora. Para ello es imprescindible volver a Jesús, Fuente de Vida y Origen de la Iglesia. Volver a Él

Page 21: La posada del silencio nº 34, curso vi

es dejarnos seducir por su persona, por su manera de ser y hacer que transparenta Dios. Es Jesús vivo

quien ha de tocar nuestra existencia y lanzarnos a comunicar su Vida nueva por doquier (EG 264). Jesús

es quien motiva, sostiene y alimenta al evangelizador, al misionero, y todos lo somos: colaboramos con

Jesús en abrir caminos a su proyecto de humanización, el Reino de Dios. Y ese volver a Jesús conlleva

necesariamente una conversión radicalde toda la Iglesia para que se arraigue con más verdad y más

fidelidad a la persona de Jesús y para que pueda, así, permanecer abierta al Espíritu Santo –el Espíritu de

Jesús-, dejándose mover por Él. En este sentido, EG exhorta a toda la Iglesia a ser misionera, es decir, a

participar de la misma misión de Cristo Jesús: proclamar no sólo con las palabras, sino también con la

coherencia de vida -que da su fruto en obras- que el Reinado de Dios está ya entre nosotros. Ello tiene una

dimensión social clara: en la medida en que Dios logre reinar en nosotros y entre nosotros, la vida social

se abrirá a la fraternidad, a la justicia, a la paz, a la dignidad para todos (EG 180). En consecuencia, nada

de lo humano puede resultarnos extraño.

El anuncio de Jesús tiene una inmediata repercusión moral muy centrada en la caridad (amor) que es

primordialmente don de uno mismo. De lo que se trata es de desear, buscar y cuidar el bien de los

demás saliendo fuera de nosotros mismos y haciendo experiencia de gratuidad (amor desinteresado).

En eso consiste hacer del Evangelio vida y ello es imprescindible para transmitirlo. Pero hay que huir de

voluntarismos: el Evangelio, la Buena Noticia de Jesús, es una eterna novedad que nos invita “a confiar

en la primacía de la gracia de Dios y no en las propias fuerzas” (EG 13).

En las páginas de EG aparece la centralidad de la alegría, una alegría – la del anuncio de la Buena

Noticia de Jesús- que se renueva y se comunica y que surge del encuentro personal con Jesús –del dejarse

encontrar por Él- que nos desposee de nuestro egoísmo y nos hace sentir pueblo, rescatándonos “de

nuestra conciencia aislada y de la autorreferencialidad” (EG 8). De ahí el contraste con lo que ocurre en el

mundo actual, “con su múltiple y abrumadora oferta de consumo” que propicia “una tristeza

individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales,

de la conciencia aislada “(EG 2). Así, el Papa denuncia que cuando la vida interior se centra sólo en los

propios intereses, “ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de

Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien” (EG 2).

Se necesitan testigos que anuncien a Jesús, evangelizadores que proclamen su Buena Noticia no sólo con

palabras más o menos convincentes, sino con una vida transfigurada, hecha toda transparencia suya (EG

259). Se precisan evangelizadores con Espíritu que se abran sin temor a la acción del Espíritu Santo.

Porqué es el Espíritu Santo quien infunde fuerza para anunciar la novedad del Evangelio. Huyamos, pues,

de evangelizar como si fuera una obligación; la tarea evangelizadora debe motivar, debe llenar de sentido

la vida. Evangelizar llena porque es colmarse del amor de Dios a través de una relación de amistad, con

Jesús, que nos infunde el fuego de su Espíritu (EG 261). Y quien está lleno del amor de Dios lo tiene que

comunicar, no se lo puede quedar para él solo.

EG finaliza con el capítulo de la espiritualidad misionera, aunque en realidad ésta constituye el hilo

conductor de toda la Exhortación. Con marcado tono personal el Papa Francisco va desgranando las

características que debería tener una tal espiritualidad, capaz de nutrir evangelizadores con “espíritu”, o

sea, con motivación interior que impulse, aliente y de sentido a la acción personal y comunitaria (EG

261).

El primer motivo que nos mueve a evangelizar es haber experimentado en nuestra existencia el amor

salvador de Cristo Jesús, que nos mueve a amarlo siempre más (EG 264). La vida con Jesús se vuelve

mucho más plena, más llena de sentido (EG 268). Su mensaje habla a las búsquedas más profundas de

nuestro corazón (EG 265). En definitiva, tenemos un tesoro de vida y amor en nuestras manos que hemos

de comunicar. “El “verdadero misionero , que nunca deja de ser discípulo, sabe que Jesús camina con él,

habla con él, percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera (EG 266). Le descubre presente

en el corazón mismo de la entrega misionera. Hacer realidad que “lo que hemos visto y oído, eso es lo

que anunciamos” (1Jn 1,3), al haberlo experimentado en nuestra propia vida.

Características principales de una espiritualidad misionera, del peregrinaje continuo y de la

conversión constante, que busca situar a Dios en el centro de nuestra vida, dándole iniciativa en

todo, dispuesta a ir siempre más allá en el “conocimiento interno” del Señor Jesús, quien adentrado en

Dios Padre, nos lo revela. Ha de ser:

-Una espiritualidad del seguimiento de Jesús que nos lleva a identificarnos con Él, a amar todo lo que

Él ama y a involucrarnos en todo lo que Él se involucra. Que vive la misión no como parte de la vida,

sino como la vida: “Yo soy una misión en esta tierra, y para esto estoy en este mundo. Hay que

reconocerse a sí mismo como marcado a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vivificar, levantar,

sanar, liberar” (EG 273). Nuestro reto: ser con los demás y para los demás, colaborando con Jesús en su

misión de hacer de este mundo un mundo más humano.

-Una espiritualidad comprometida, movida por un dinamismo de encarnación, que transforma el

corazón sin mutilar el Evangelio y que, por tanto, se compromete con la realidad para transformarla en la

Page 22: La posada del silencio nº 34, curso vi

línea de las nuevas relaciones del Reino. Una espiritualidad de inclusión, que impulsa a salir hacia los

demás para llegar a las periferias humanas porque existe un vínculo inseparable entre nuestra fe en Jesús

y los pobres (EG 20).Una espiritualidad que trabaje por la justicia al modo de Jesús, para hacer llegar el

amor de Dios a los más pequeños, a los débiles, a los que sufren, a los excluidos.

-Una espiritualidad que sabe aunar contemplación y acción apostólica, oración y trabajo, y que es

capaz de impregnar la acción, puesto que contempla a Jesús, le adora, descansa en Él…, pero, al mismo

tiempo, sabe descubrir a Dios en cada ser humano; y ello porque se tiene la sensibilidad espiritual

necesaria para saber “leer” la historia personal i también comunitaria como historia de salvación, y se

sabe encontrar en ella las huellas de Dios, las semillas del Reino. Amar a nuestros hermanos es una fuerza

espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios. “Cada vez que nos encontramos con un ser humano en

el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios. Cada vez que se nos abren los ojos

para reconocer al otro, se nos ilumina más la fe para reconocer a Dios” (EG 272).Urge recobrar un

espíritu contemplativo pero “no sirven ni las propuestas místicas sin un fuerte compromiso social y

misionero, ni los discursos y praxis sociales o pastorales sin una espiritualidad que transforma el corazón”

(EG 262).

-Una espiritualidad que tiene “el gusto espiritual de ser pueblo”,lo que significa “estar cerca de la vida

de la gente, hasta el punto de descubrir que eso es fuente de un gozo superior” (EG 268), porque “la

misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo” (EG 268). “Jesús

mismo es el modelo de esta opción evangelizadora que nos introduce en el corazón del pueblo …

Cautivados por ese modelo, deseamos integrarnos a fondo en la sociedad, compartimos la vida con todos

… Pero no por obligación, no como un peso que nos desgasta, sino como una opción personal que nos

llena de alegría y nos otorga identidad” (EG 269).

-Una espiritualidad que confía en la acción del Resucitado y del Espíritu,pues ante la tentación del

pesimismo, el fatalismo y la desconfianza y la idea de que nada se puede cambiar, sabe descubrir que

“Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza” (EG 275) y que la fe es creer

que es verdad que Jesús, -que ha triunfado del pecado y de la muerte-, “nos ama, que vive y que es capaz

de intervenir misteriosamente, que no nos abandona, que saca bien del mal con su poder y con su infinita

creatividad” (EG 278).Es preciso descubrir el “sentido de misterio” y la certeza de una fecundidad a veces

invisible, inaferrable y que no puede ser contabilizada (EG 279). El encuentro personal con Aquel que

Vive Resucitado en nuestro corazón y en el corazón del mundo-y del cosmos entero-, impulsando el

devenir de la historia hacia la plenitud de Dios, nos capacita para saber mirar con otra mirada y descubrir

que “el Reino de Dios ya está presente en el mundo, y está desarrollándose aquí y allá, de diversas

maneras: como la semilla pequeña que puede llegar a convertirse en un gran árbol (Mt 13,31-32), como el

puñado de levadura, que fermenta una gran masa (Mt 13,33), y como la buena semilla que crece en medio

de la cizaña” (Mt 13,24-30) … y que “La resurrección de Cristo provoca por todas partes gérmenes de ese

mundo nuevo” (EG 278). Asimismo, “para mantener vivo el ardor misionero hace falta una decidida

confianza en el Espíritu Santo, que «viene en ayuda de nuestra debilidad» (Rm 8,26)” (EG 280).

-Una espiritualidad que propone una forma de oración, la “oración de intercesión”, puesto que nos

ayuda a entregarnos a los demás y a buscar su bien (EG 281). Siguiendo el ejemplo de San Pablo el Papa

Francisco destaca que la intercesión no nos aparta de la verdadera contemplación, pues si ésta deja afuera

a los demás es un engaño (EG 281). Y frente a una mirada superficial y simplona sobre este tipo de

oración, la valora en su justa medida: “podemos decir que el corazón de Dios se conmueve por la

intercesión, pero en realidad Él siempre nos gana de mano, y lo que posibilitamos con nuestra intercesión

es que su poder, su amor y su lealtad se manifiesten con mayor nitidez en el pueblo” (EG 283).

Este capítulo termina con el apartado dedicado a “María, la Madre de la evangelización”, como “regalo

de Jesús a su pueblo” y “estrella de la nueva evangelización”. No es una mera repetición de ideas acerca

de la figura de María, sino que el Papa afirma con convencimiento que “hay un estilo mariano en la

actividad evangelizadora de la Iglesia”. Y que cada vez que miramos a María “volvemos a creer en lo

revolucionario de la ternura y del cariño” (EG 288). Por eso termina la Exhortación con una oración a

María, la que está en medio del pueblo cuando se invoca al Espíritu Santo en Pentecostés.

Maranatha

Jose Arregi, 04-Diciembre-2014

Page 23: La posada del silencio nº 34, curso vi

Tras la muerte de Jesús, el atrevido profeta judío de la compasión subversiva, las

primeras comunidades cristianas de Palestina lo invocaban con esa palabra aramea formada de dos:

“Marana, tha. Ven, Señor”. Y mientras repetían con ardor esta sencilla invocación, se les llenaba el pecho

de consuelo y fortaleza para seguir esperando, practicando la esperanza, anticipando su cumplimiento.

Pensaban que Jesús, mártir de su bondad rebelde y sanadora, había sido arrebatado por Dios hasta el cielo

junto a sí –esas cosas pensaban entonces– y que pronto, muy pronto, volvería del cielo a la tierra para

cumplir de una vez para siempre aquella esperanza que había anunciado y que había sido la razón de su

condena: el “reino de Dios” o la liberación de todos los seres, el fin de toda opresión, el levantamiento de

todas las condenas, y una gran mesa compartida llena de pan y de vino.

Al retorno esperado de Jesús lo llamaron en griego Parusía o Epifanía, en latín Adventus. Son los

términos –presencia, manifestación, venida– con que en el imperio romano designaban las raras visitas

del emperador a alguna ciudad o rincón del imperio. Pero los cristianos invocaban a Jesús como el anti-

emperador. Lo invocaban con el corazón y lo hacían presente en la vida. Todo se llenaba de luz y de

presencia, transformándolo todo.

Nosotros no esperamos que Jesús vuelva, pues nunca se fue. Ni que venga del cielo, pues el cielo es en

todas partes. Ni que Dios lo envíe, porque Dios es Todo en todo, o está en camino de serlo. Ya no

podemos creer como ellos, pero amamos y confiamos como ellos. Su mismo ardor nos inspira, su misma

esperanza nos alienta. No habrá fin del mundo, pues el universo puede ser eterno. Pero hay un mundo que

debe acabar: este mundo aplastado por Mamón, el Capital o el Mercado. Hay una eternidad que debemos

inaugurar cada día, en cada instante: la eternidad de la vida buena, justa y dichosa. No es verdad que

“hay lo que hay” . No nos harán creer que otro mundo no es posible. Esperar es transformar este mundo

en otro mundo humano, fraterno, y mucho más feliz. Esperar es reformar lo que impide vivir, como

respirar es nutrir todas las células del cuerpo. Si esperamos, podemos. Maranatha.

Todo es permanente Adviento, transformación, movimiento. Espacio en expansión, galaxias inmensas,

estrellas que parecen tan quietas, planetas, aire y fuego, nubes y mares, moléculas, átomos y electrones,

partículas y ondas y todo lo que no conocemos, que es casi todo… ¿Qué es lo que mueve esa energía que

lo mueve todo, sino el santo Espíritu, impulso viviente de toda la santa materia espiritual? ¿Qué es Dios

sino este Adviento y Presencia que es y que viene, Calma viviente, Corazón latiente en el que somos y

respiramos?

Respiremos. Maranatha. Hoy empezamos los cristianos cuatro semanas que llamamos de “Adviento”.

Hacemos nuestros los anuncios y figuras de los profetas de Israel. Más allá de creencias y ritos, vamos en

busca del glorioso advenimiento de un mundo nuevo. Que todos los seres humanos, del norte y del sur,

caminemos unidos, sintiéndonos hermanos de todos los seres. Que ningún ser humano sea aplastado,

tampoco un gusanillo. Que no alce la espada pueblo contra pueblo, que nadie se adiestre para la guerra.

Que la tierra sea lavada de la sangre inocente derramada, y habite el lobo con el cordero. Que la justicia

sea el árbitro de las naciones, que ningún pobre sea vendido por un par de sandalias, que no haya daño ni

estrago en la tierra. Que la bondad nos conmueva más que ninguna amenaza, que miremos la herida más

que la culpe, y la mirada cure al herido, transforme al violento, convierta al corrupto. Que la justicie llene

la tierra como las aguas colman el mar. Que la justicia y la paz se besen.

El tiempo urge, pero la paz nos sostiene, a la vez que nos empuja. La paz contigo, hermana. Y contigo,

hermano. Maranatha. El mundo que esperamos está viniendo, es adviento. Paso a paso, latido a latido lo

hacemos llegar.

José Arregi

(Publicado el 30-11-2014 en DEIA y los Diarios del Grupo Noticias)

Page 24: La posada del silencio nº 34, curso vi

Omella podría ser arzobispo de

Barcelona: “La verdad padece, pero no

perece.”

Juan Rubio | diciembre 4, 2014

Ilustración. Gonzalo R. CHECA

España siempre fue fiel al Papa; bueno no con Franco que no tragaba al triunvirato Pablo VI (Papa) –

Dadaglio (Nuncio) –Tarancon (Cardenal de Madrid) . Pero este país, “luz de Trento y martillo de

herejes”, según Felipe II, vuelve a hace caso al Papa. Y lo hemos visto en Granada y en Zaragoza. Y lo

vamos a ver pronto en Galicia y Andalucía, en donde amenazan nubarrones. Parece que Francisco, antes

de venir a España para el centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús quiere que esté la “casa

sosegada”. No se ha confirmado el viaje en octubre. Si hay elecciones generales en noviembre, el Papa se

lo pensará; si se adelantan al mes de mayo, con las municipales, vendría en octubre. Todo está aún por

decidir. Así que “hay que estar al loro”.

Mientras tanto corren rumores que hará que cambie la geografía episcopal española: El obispo de

Calahorra-La Calzada, Juan José Omella, uno de los mejores obispos de España, aquel cuya operación

de urgencia hizo que el cardenal Rouco, a quien no hubiera votado, ganara las elecciones por un solo

voto, y que ahora ha entrado en la comisión vaticana que nombra obispos, la fábrica auténtica en donde

están dos españoles, Ladaria y Omella y el ex nuncio, cardenal Monteiro de Castro.

Probablemente Omella será arzobispo de Barcelona. Parece que está hecho, porque, podría ser de

Zaragoza, pero se habla que al dimitido por causas de “salud” física y espiritual, Manuel Ureña, le

sucederá el arzobispo castrense Juan del Río, aunque, después del escándalo de Granada y la

probable dimisión del actual prelado, Javier Martínez, al andaluz Juan del Río sería el mejor

arzobispo de Granada. Ojalá! Pero Carlos Osoro, nuevo arzobispo de Madrid, íntimo amigo del

obispo de Almería, el teólogo González Montes, a quien Rouco defenestró, quiere a su amigo en

Granada. Habrá que ver quién “maneja la barca”. Las dimisiones por escándalos, la prisa de los obispos por jubilarse a los 75 años ante lo que está

lloviendo, buscando un dorado descanso como el de Mérida- Badajoz,Garcia Aracil, listo él buscándose

un coadjutor, harán que cambie el panorama y la geografía episcopal en España. Estemos atentos. Porque

esto es como en el juego de cartas “ Y tiro porque me toca…”Pero, como decía el Papa hace unos días, la

verdad es la verdad y también santa Teresa de Jesús: “La verdad padece, pero no perece.”

La Iglesia pide retirar la disposición

sobre las expulsiones en caliente

Page 25: La posada del silencio nº 34, curso vi

ALfa y Omega - Miércoles, 3 de diciembre de

2014

Reunidos en Málaga, miembros de Cáritas

Española, CONFER, el Secretariado de la

Comisión Episcopal de Migraciones y Justicia y

Paz, «siendo testigos del sufrimiento diario

que las vallas provocan», muestran en el

documento conjunto su preocupación «por un

proyecto de Ley que criminaliza la pobreza y

la movilización social». Este proyecto al que se

refieren es el aprobado el 25 de noviembre por la

Comisión de Interior del Congreso de los

Diputados, sobre Protección de la Seguridad

Ciudadana, en el que se recoge una modificación

a la Ley Orgánica de Extranjería que pretende

legitimar las expulsiones sumarias en la frontera

de Ceuta y Melilla.

Los firmantes reconocen estar «consternados por

la naturaleza de una enmienda que ha sido introducida a última hora por el Grupo Parlamentario Popular

del Congreso». Y además de compartir las reflexiones de instituciones como el Consejo General de la

Abogacía, o la inquietud de numerosas entidades y plataformas ante la aprobación del citado Dictamen, el

comunicado quiere hacer público «nuestro enérgico rechazo a la modificación, porque entendemos que

viola derechos humanos, da cobertura legal a una práctica ilegal, y no va a aportar soluciones a ninguna

de las causas por las que las personas migrantes abandonan sus países de origen». En definitiva, sólo se

logrará incrementar el sufrimiento de las personas y no se reducirán las llegadas.

El texto recuerda que la Ley Orgánica de Extranjería ya cuenta con procedimientos legales para los

casos de entradas irregulares en España por puestos no habilitados y que conllevan una serie de

garantías para las personas migrantes, como son la asistencia letrada y el derecho a intérprete. Además, aunque insuficiente, «existe la posibilidad de solicitar asilo y refugio, e identificar potenciales

víctimas de trata y otros perfiles vulnerables».

Vulneración de diversos códigos y artículos Y señalan que las expulsiones sumarias vulneran lo dispuesto por los artículos 12 y 13 de la

Directiva europea 2008/115/CE y el artículo 13 del Código de Fronteras Schengen, que establecen

como garantía en todo procedimiento de retorno la obligatoriedad de una resolución motivada para

la denegación de entrada, en la que se indiquen los motivos exactos de la misma, así como el

derecho a recurrir dicha resolución de forma informada y asesorada. Es más, esas expulsiones

podrían ser constitutivas de una violación del artículo 6 del Carta Europea de Derechos

Fundamentales (CEDH) que contempla el derecho a un proceso equitativo. Por otra parte, ese Dictamen

pone en riesgo la protección internacional, lo que vulnera la Convención de Ginebra de 1951 y el

artículo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Junto a ello, el artículo 6 de la

Directiva 2013/32/UE obliga a los Estados Miembros a garantizar el acceso a la protección no sólo en el

territorio nacional sino también en las fronteras y aguas territoriales.

Los firmantes llaman también la atención sobre la violación que supone del principio de non refoulement

–no devolución– recogido en el artículo 33 de la Convención de Ginebra de 1951, el artículo 3 del

Convenio Europeo de Derechos Humanos, el artículo 18 de la ya citada CEDH y la Directiva de retorno

(Directiva 2008/115/CE) según el cual ninguna persona puede ser devuelta a un país donde su vida,

libertad o seguridad corran peligro.

En las últimas semanas, explican, «ha sido la propia Comisión Europea e incluso el Comité de

Derechos Humanos de las Naciones Unidas quienes han manifestado su preocupación por la

vulneración de derechos que podría conllevar estas decisiones». Por tanto, solicitan «que se retire

esta disposición adicional y se busque un consenso político en materia de inmigración. España debe

liderar ese proceso y hacer ver a la Unión Europea que las vallas de Ceuta y Melilla son sólo la

consecuencia de una política migratoria europea desenfocada». También piden «diálogo para buscar vías

de acceso regulares para quienes no las encuentran nunca y no se vean empujados a dar un salto

desesperado», y «solidaridad con quienes buscan la protección del asilo y el refugio huyendo de

conflictos, persecuciones y los efectos de una política de cooperación internacional centrada

exclusivamente en un modelo económico de crecimiento que propicia el descarte y la expulsión de los

ciudadanos de sus países de origen y no el desarrollo de sus propias capacidades y experiencias para

evitar el abandono de sus comunidades como consecuencia de la injustica o la inseguridad».

Page 26: La posada del silencio nº 34, curso vi

La aceptación de las expulsiones sumarias que representa la aprobación de este Dictamen «supondría

consolidar legalmente un concepto de frontera sinónimo de un territorio donde los derechos

humanos están ausentes», afirman. Y como señaló la Comisión Episcopal de Migraciones en el VII

Congreso de Migraciones en el Vaticano, y ha afirmado recientemente el Papa Francisco ante el

Parlamento Europeo, «Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si

es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas

que permitan tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida

a los inmigrantes».

QUERERNOS MÁS

KOLDO ALDAI AGIRRETXE, [email protected]

ARTAZA (NAVARRA).

ECLESALIA, 03/12/14.- “Todos juntos vamos a sacar este país cada vez más adelante, con más libertad,

más justicia social, más derecho, más solidaridad…, más querernos todos un poco más…” Cada vez entra

más luz por esa ancha ventana que mira hacia America Latina; cada vez tenemos más cosas que aprender

del continente hermano. Pese a las sorpresas en algunas cunetas, pese a ese caduco luto que reclama su

insistente cuota de foco, el día a día viste allí un verde esperanza. Mientras aquí los jóvenes de diferentes

aficiones se mataban a palos, el nuevo presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, se dirigía a la nación

invitando a “quererse un poco más”. El anterior mandatario, José Mújica, también del Frente Amplio, ya

venía de dejarse la piel en el amor a la nación y al mundo con ese alarde de humildad y encomiable

austeridad.

Están ya llegando. Son los nuevos dignatarios para el nuevo mundo de creciente solidaridad, compromiso

y resplandor que estamos construyendo. Vienen de sus trincheras, sus montañas y sus luchas del pasado,

pero ya bajaron al valle abierto. Sí, “querernos un poco más”, ahora que el viento le roba al haya todo su

amarillo, ahora que el blanco asoma en la cima de las montañas, ahora que empieza a azotar el frío, a

imponerse el invierno y buscamos por toda la casa cerillas para encender un fuego. “Querernos un poco

más” para que los hinchas de las diferentes aficiones un día canten y brinquen juntos, para que los

dirigentes políticos no se lancen a la yugular del otro a la primera ocasión, para que los pueblos se ayuden

Page 27: La posada del silencio nº 34, curso vi

y cooperen desde el derecho inalienable a decidir cada cuál sobre su futuro. “Querernos un poco más”

para pensar y repensar como contribuir al afán común, al progreso colectivo, al erario público; para que

las noticias ya no sean un constante desfile de políticos que entran y salen del juzgado, tras haber

sucumbido a la tentación del fácil dinero…

Sí “querernos un poco más” porque muy pronto alguien entonará un villancico y nos recordará que todos

somos hermanos, no importa el carnet que tengamos en el bolsillo, la oración que susurren nuestros

labios, la bandera que cuelgue en nuestros mástiles, la camiseta que vista nuestro equipo… Amarnos un

poco más, porque ya no quedan palos para apalear a la hinchada contraria, a la afición de cualquier signo,

porque ya nos hemos odiado y acuchillado lo que debíamos, por que ya no quedan ni balas, ni

proyectiles…, sobre todo porque ya no nos quedan ganas de seguirnos peleando; porque el destino

humano estaba muy por encima de lo que creímos en el pasado, infinitamente más por encima de esas

cabezas abiertas en una temprana mañana de domingo a la vera de un ancho río.

De Uruguay vendría un presidente a recordárnoslo. “Querernos un poco más”, porque ya toca, porque

ahora es el momento de comenzar a llamar a la puerta tachada, al equipo adversario, a la otra banda

abominada; porque nos lo exigen las generaciones que llegan gateando, los seres queridos que ya están

volando, la porción paciente de humanidad que lleva tanto tiempo esperando. Se agotó la proyección en el

otro de nuestras impotencias y otras fobias ancestrales, el despertador que llama temprano a la batalla

junto a nuestro Manzanares de turno, la sesión matutina de carreras y sus golpes de mortal

hierro.“Querernos un poco más”, resetearnos de tanto virus cargado de inquina y violencia, porque ahora

arranca el otro partido, porque ya se impacienta también desde sus colmadas gradas la nueva, la inmensa

afición de todos los colores que ya está marcando, que ya está triunfando. (Eclesalia Informativo autoriza

y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

La fe, para ser verdadera, tiene que

comprometer la cabeza, el corazón y el

bolsillo

Editado por

Faustino Vilabrille Linares

"Lo que nos sobra es un deber para la necesidad del prójimo" El Presidente de Endesa, en 2013, cobró al día 6500 euros.

Hay obreros que trabajan diez y solo les pagan cinco

Mateo 1,1-8:

"Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios.

Está escrito en el Profeta Isaías. Yo envío mi mensajero delante de ti para que te prepare el camino.

Una voz grita en el desierto: Preparadle el camino al Señor, allanad sus senderos. Juan bautizaba en

el desierto: predicaba que se convirtieran y se bautizaran, para que se les perdonaran los pecados.

Acudía la gente de Judea y de Jerusalén, confesaban sus pecados y los bautizaba en el Jordán. Juan

iba vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura y se alimentaba de saltamontes y

miel silvestre. Y proclamaba: "Detrás de mí viene el que puede más que yo, y yo no merezco

agacharme para desatarle las sandalias. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu

Santo". 1.-"Lo que nos sobra es un deber para la necesidad del prójimo". Esta idea no es obra de Marx, ni

Engels, ni Lenin, ni tampoco lo es de los que tienen la cabeza a la izquierda, pero el bolsillo bien a la

derecha. Es un mensaje que se repite constantemente en los escritos de los cristianos de los primeros

siglos: San Ambrosio, San Cipriano, San Juan Crisóstomo, San Agustín, San Jerónimo, San Basilio, etc.

Si la fe no compromete el bolsillo no es verdadera.

Page 28: La posada del silencio nº 34, curso vi

2.-El Mensaje de Jesús es para allanar los senderos de este mundo, para que no haya ni ricos ni

pobres, ni opresores ni oprimidos, ni explotadores ni explotados, ni marginadores ni marginados. Quien

no lo entienda así no ha entendido nada del mensaje liberador de Jesucristo, como no lo entiende

absolutamente nada el presidente de Endesa que en 2013 cobraba 6500 euros al día, mientras a otros, por

impago, se les corta el suministro y les piden cientos de € para reengancharse; como tampoco lo

entienden empresarios que hacen a sus trabajadores trabajar diez y les pagan cinco. Todo el que posee

riquezas está objetivamente fuera del Reino de Dios, incluida la misma Iglesia Católica, donde quiera que

las posea, porque a alguien se las están debiendo. No lejos del basurero de Guatemala hay una iglesia

llena de lujo mientras 2000 familias viven de lo que encuentran en la basura, pero para la fe no hay ni

lejos ni cerca, pues los empobrecidos tienen que concernirnos donde quiera que estén. A la Iglesia y su

jerarquía le sobran muchas riquezas en palacios, templos, santuarios, museos, ornamentos, imágenes...

También le sobran el cobro por misas, funerales, bodas, papeles..., mientras Jesucristo se está muriendo

de hambre, frío y abandono en muchas partes del mundo donde hay personas sufriendo esos y otros

muchos males. ¿Es que la salvación de Jesucristo no es gratuita? La Iglesia mal puede criticar a otros

cuando ella está como está. Todo servicio a la Comunidad debe ser gratuito, sin esperar nada a cambio,

como un voluntariado más en que el voluntario vive de su vida profesional, que lo acercaría más y mejor

a la realidad del pueblo.

3.-Toda religión tiene que ser para hacer la vida más digna, feliz y esperanzada. De lo contrario es

falsa. Pero sucede que todas las religiones y en concreto en la Católica hemos creado un laberinto de

senderos que no tienen nada que ver con allanar los senderos del Señor. Laberintos, sobre todo morales,

legales y litúrgicos, complicadísimos, ritualizando las liturgias y los sacramentos hasta caer en el ridículo,

y olvidándonos de los grandes valores del mensaje de Jesús. Con los laberintos morales de algunos

mandamientos y sacramentos hemos hecho sufrir a mucha gente. Ejemplo: El sacramento del perdón y la

misericordia, con la confesión individual, lo hemos convertido en una humillación, no ante Dios, sino

ante otro hombre. Incluso hemos llegado a llamarlo tribunal de la penitencia. Afortunadamente los

creyentes cristianos acuden cada vez más a la celebración comunitaria de la penitencia y cada vez menos

a la individual. Es solo Dios quien perdona y solo El quien conoce lo que hay en el interior de cada

hombre. Otro ejemplo: Fijémonos en las misas de los Obispos o el Papa: yo no puedo imaginarme a Jesús

de Nazaret, quitando y poniendo a cada paso solideos o mitras, cogiendo o dejando báculos (muchas

veces lujosos), usando unas veces unas ropas y otras veces otras, sentándose en una silla más lujosa y por

encima de los demás, etc. Parece que estamos en una representación teatral en que todo está pautado,

incluso las manos unas veces para arriba, otras para los lados, otras juntas... ¿Sabrán qué significan y para

qué hacen esas cosas? Desde luego los de abajo no lo sabemos. Nos perdemos en las formas olvidando el

fondo. Los senderos de Jesús son claros y sencillos: amor, fraternidad, compañía, ayuda, luz, vida,

cercanía, justicia, solidaridad, igualdad, acogida, afecto, ternura, amabilidad, sencillez, pequeñez,

dulzura... Son los grandes valores del mensaje de Jesús.

Por una vez nos llega una noticia esperanzadora: Católicos, musulmanes, judíos, anglicanos, ortodoxos,

budistas e hindúes van a firmar un manifiesto para erradicar la esclavitud antes del 2020. Ojalá los hechos

lo ratifiquen.

4.-Juan dice que Jesús nos bautizará con Espíritu Santo. Bautizarse es decidirse por Jesucristo, y por

tanto por la práctica de esos grandes valores de su mensaje, para con ellos construir el Reino de Dios en

este mundo, el cual haga la vida más digna, gratificante y feliz para todos los seres humanos y toda la

creación. Para bautizarnos, primero deberíamos hacernos discípulos de Jesucristo, decidirnos por vivir y

cumplir su mensaje. El lo dejó bien claro cuando les dijo a sus primeros discípulos: "id, pues, y haced

discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y

enseñándoles a cumplir todo lo que yo os he mandado"(Mateo 28,19-20). Marcos lo recoge así: "les dijo:

id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda la creación, el que crea y sea bautizado se

salvará"(Marcos 16,15-16). Primero creer: en el lenguaje bíblico, creer no es la aceptación intelectual de

algo, sino la práctica inmediata de lo conocido. Por tanto, bautizar o bautizarse sin ser discípulo de Jesús

mediante el conocimiento y el compromiso con su mensaje carece de sentido.

Los miles de corruptos y corruptores que hay en nuestro país, así como los pederastas de Granada, seguro

que todos o casi todos están bautizados: ¿Para qué les sirvió? Jesús dijo: "no podéis servir a Dios y al

dinero", y "quien recibe a un niño a mi me recibe"..."quien escandalice a un niño más le valdría atarse al

cuello una rueda de molino y tirarse al mar".

5.-El bautismo de Jesús fue un compromiso tan grande con el pueblo pobre y oprimido de Galilea

que lo llevó desde el bautismo de agua en el Jordán al bautismo de sangre en la cruz. En medio de

los dos bautismos quedaron los ciegos viendo, los cojos andando, los sordos oyendo, los mudos hablando,

los leprosos curados, los hambrientos alimentados, los mujeres despreciadas y marginadas rehabilitadas,

los muertos con nueva vida, los niños identificados con Dios, el amor convertido en Ley Suprema para

toda la humanidad. Después de su segundo bautismo le llegó para El, para todos los seres humanos y toda

Page 29: La posada del silencio nº 34, curso vi

la creación, la Plenitud de la Resurrección, a fin de que "todos y todo tengamos vida y vida en

abundancia" para siempre.

Que el Espíritu que estuvo sobre El esté también sobre nosotros y nos lleve por su mismo camino.

Un cordial abrazo a [email protected]

RECORDATORIO: Los que tengáis intención de apoyar los proyectos de Guatemala y Ruanda, por

favor haced vuestros ingresos antes del 15 de diciembre. Esta es la cuenta desde la cual serán transferidos

a las instituciones responsables de los respectivos proyectos:

LIBERBANK 2048 0052 85 3004006388

Titulares: Faustino César Vilabrille Linares

Mercedes Vilabrille Linares

Muchas gracias.

FIESTA DE MARIA.-Mañana celebramos la fiesta de María Inmaculada: Lo importante de María es

que se puso al servicio del plan liberador-salvador de Dios desde su condición de ser una mujer pobre y

esclava, como la inmensa mayoría de las mujeres de su tiempo que ya desde niñas, a los 12 años, tenían

que pagar impuestos al Emperador de Roma. Por eso ella, en presencia de su prima Isabel, ansía un Dios

misericordioso de generación en generación que deponga a los poderosos de sus sedes, los despida vacíos

y ensalce a los humildes y colme de bienes a los hambrientos: un mensaje tan válido para hoy como para

aquel tiempo.

ASAMBLEA DIOCESANA

Page 30: La posada del silencio nº 34, curso vi

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va

dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones (Evangelii

Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a Jesús,

nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los hombres y

mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de

nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual, tratando de

aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y los

sacramentos.

Page 31: La posada del silencio nº 34, curso vi

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en el

compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más misionera, más

hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar…Terminará con una gran celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de creación de

grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo

renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y

elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral y

estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen

en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e instituciones

eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos,

cofradías, comunidades…

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen una

pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que

no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,…

Page 32: La posada del silencio nº 34, curso vi

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural sencillo y

trabajador…una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales, políticos y

económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en

algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y

mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada uno,

porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

• Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y despachos

parroquiales.

• Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu parroquia,

movimiento, cofradía, comunidad,… el día y lugar que se indique

• Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,…) y en la revista

Comunidad

• Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca de la

Asamblea

• Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

• Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de Asamblea que ahora

se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca……

Únete, es el momento,

es tu momento

MONS. CARLOS LÓPEZ: “La Asamblea es una

ardiente llamada a la Iglesia de Salamanca a

anunciar a Cristo en las periferias”

Page 33: La posada del silencio nº 34, curso vi

Don Carlos, ¿por qué la celebración de una Asamblea diocesana en Salamanca?

Para responder a la llamada del Papa Francisco a una nueva etapa evangelizadora que renueve la fe y la

vida cristiana de todos los miembros del Pueblo de Dios en el encuentro con Jesucristo, en el cual siempre

nace y renace la alegría. Desde este encuentro gozoso con el amor de Jesús, que nos salva y nos mueve a

amarlo siempre más y a darlo a conocer a los demás, nos ha llamado el Papa a ser “discípulos misioneros”

y “evangelizadores con Espíritu” en comunión con la misión de todo el Pueblo de Dios. Nos ha recordado

que el anuncio del Evangelio a los que están alejados de Cristo es la tarea primordial de la Iglesia y el

mayor desafío al que hoy se enfrenta. Y nos ha ofrecido orientaciones luminosas para constituirnos en

estado permanente de misión.

Por nuestra parte, en un largo proceso de reflexión, oración y diálogo hemos llegado a la convicción de

que la convocatoria de una Asamblea diocesana es el camino que el Señor nos pide para alentarnos a

iniciar con ardor y esperanza esta nueva etapa de conversión pastoral y misionera.

*Entrevista íntegra al Obispo de Salamanca en la revista diocesana Comunidad.

La Diocésis de Salamanca se prepara

para vivir el Adviento con diversas

actividades

Page 34: La posada del silencio nº 34, curso vi

SalamancaRTV al Día

Retiros, oraciones, conferencias, actividades solidarias y conciertos a lo largo de las próximas semanas

La Diócesis se prepara para vivir el Adviento

Durante estas semanas de preparación para la Navidad, la Diócesis de Salamanca se prepara con

alegría a vivir el Adviento con diversas actividades: retiros, celebraciones, oraciones, conferencias,

actividades solidarias, conciertos... Desde la parroquia San Juan Bautista, José Mª Miñambres sugiere construir cada uno un "itinerario

personal de vigilancia concretando las señales para este camino", que pueden ser: celebrar el sacramento

del perdón, leer y meditar durante diez minutos cada día la Palabra de Dios, compartir un 2% de nuestro

sueldo con los pobres y rezar todos los días por la Asamblea diocesana.

En el documento adjunto se puede consultar toda la agenda de actividades para estas semanas.

Actividades_Adviento-1.compressed.pdf [393,21 Kb]

8 de diciembre. El Obispo presidirá la

Misa estacional de la Inmaculada

Page 35: La posada del silencio nº 34, curso vi

Unida a la Iglesia universal, la Diócesis de Salamanca celebra el 8 de diciembre la Solemnidad de la

Inmaculada Concepción de María Santísima. El Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López, presidirá la

Misa Estacional que se celebrará a las 11.00 de la mañana en la Catedral. También está previsto que

oficie la eucaristía en la iglesia de La Purísima, a las 13.00 horas.

La Cofradía de la Vera Cruz celebrará la festividad de su titular con una eucaristía a las 12.30 h. en la

capilla de la Vera Cruz.

VIGILIAS DE LA INMACULADA

Por otro lado, el día antes, la Unidad Pastoral que conforman las parroquias San Martín, San Julián, San

Sebastián y La Purísima invitan a participar en la vigilia de la Inmaculada que tendrá lugar a las 21.30

horas en el templo de La Purísima. De igual modo, las religiosas Franciscas Descalzas han preparado otra

vigilia que dará comienzo a las 21:45 horas en la iglesia de su Monasterio, en la calle Ponferrada 23. La

celebración será presidida por el P. Miguel Castellanos, ofm.

Elecciones: Un nuevo Consejo Diocesano

de Pastoral

Page 36: La posada del silencio nº 34, curso vi

Cuando se descubre la Iglesia como misterio de comunión, hay que buscar caminos para acogerla,

compartirla y ofrecerla. En la Iglesia local, la Diócesis, en la parroquia donde la Iglesia local toma cuerpo

de modo tan significativo, hay un altar y, sobre él, el pan y la copa, el cuerpo inmolado que se incorpora

al cuerpo eclesial. La Iglesia es cuerpo de la eucaristía. Toda ella está llena de dones y carismas. Por tanto

toda ella, aunque de manera distinta, es responsable de la misión.

Los dones que suscita el Espíritu Santo son muchos, pero en torno a cada altar, podemos descubrir los tres

grandes carismas: el sacerdocio, el laicado y la vida consagrada. Si todos estos hermanos son

responsables de la misión, bajo la dirección y cuidado de los pastores, se explica que en cada diócesis y

también en cada parroquia haya un “Consejo Pastoral”.

Además del “Consejo Presbiteral” (PO 7) y del “Consejo de Laicos” (AA 26), el concilio hace la

sugerencia de que los tres grandes carismas se entretejan en torno a la mesa de la Iglesia local. “En cada

diócesis un Consejo de Pastoral, presidido por el Obispo diocesano, formado por los sacerdotes,

religiosos y laicos especialmente elegidos. La misión de este consejo será estudiar y pensar lo que se

refiere a las actividades pastorales y proponer, en relación con ellas, conclusiones prácticas” (CD 27).

Son ya muchos años de camino del Consejo Pastoral en nuestra Diócesis, con frutos innegables; en estos

últimos cuatro años ha trabajado con dedicación y generosidad todos sus miembros. Suyo es el

documento del Segundo Borrador del Plan diocesano de Pastoral y la aceptación de la próxima Asamblea

Pastoral, a propuesta del Obispo. Toca la renovación del mismo, mediante las elecciones convocadas.

Muchas gracias a todos los que han participado del mismo y bienvenidos los nuevos miembros elegidos.

Comienzan, pues, las elecciones para el nuevo Consejo (2014-2018). Lo constituirán laicos, de

movimientos, acción católica, de consejos parroquiales y arciprestales, profesores de religión, padres y

madres de alumnos, familias, el camino neocatecumenal, universitarios, cofrades…; y religiosos e

institutos seculares y de otras formas de vida consagrada; y sacerdotes.

Atentos todos a las convocatorias que los distintos sectores realizarán. El plazo para estas elecciones será

hasta el 30 de noviembre 2014.

5 y 6 de diciembre. VII Cursillo intensivo de

Biblia y Liturgia

Page 37: La posada del silencio nº 34, curso vi

La Delegación de Liturgia ha organizado para los días 5 y 6 de diciembre el séptimo cursillo intensivo de

Biblia y Liturgia. Este año se centrará en el evangelio de Marcos y en la oración de los fieles, una parte

tradicional en la celebración de la eucaristía, que se recuperó con la última Reforma Litúrgica. Contará

con D. José Manuel Hernández y D. Gonzalo Escamilla, especialistas en Sagrada Escritura, y D. Emilio

Vicente de Paz, especialista en Sagrada Liturgia.

El cursillo, que tendrá lugar en la Casa de la Iglesia, comenzará a las 6 de la tarde del viernes, día 5, y

durará hasta el sábado 6, a las 6 de la tarde.

Para más información: 923 57 00 97 y 680 25 74 75 (Delegación de Liturgia).

Inscripciones, en la Casa de la Iglesia, teléfono: 923 12 89 00.

Tríptico_Cursillo_Biblia_y_Liturgia_-_2014.pdf

Comienza el curso Fe y Arte del

Arciprestazgo de Peñaranda

Page 39: La posada del silencio nº 34, curso vi

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Page 40: La posada del silencio nº 34, curso vi

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las parroquias de la

ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido necesario ajustar a los cambios

organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

28 de Noviembre. VIGILIA DE LA ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Turno Sta.

Teresa de Jesús-Corpus Christi, a las 22.00 h. La vigilia del turno Hermanas Pobres de Santa

Clara, dará comienzo a las 22.30 horas en la iglesia del Monasterio de la Purísima Concepción

(Ponferrada, 35).

29 de Noviembre. APERTURA DEL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA: Vigilia de oración

presidida por el P. Miguel Castellanos, ofm, a las 19:00 h en el Monasterio de la Purísima

Concepción (C/ Ponferrada).

1 al 5 de Diciembre. RASTRILLO SOLIDARIO:La Residencia Ballesol prepara un rastrillo

solidario a beneficio del Centro Materno Infantil Ave María de Santa Marta de Tormes. Las

personas que quieran colaborar aportando objetos en buen estado y alimentos pueden hacerlo

llamando al teléfono: 923 201 234.

2 de Diciembre: MARTES DEL CRISTO DE LOS MILAGROS. Oración, a las 20.00 h. en la

Capilla del Santo Cristo, en la iglesia de Sancti Spiritus.

4 de Diciembre. VIGILIA CON JÓVENES: a las 21:00 h en la Capilla del Monasterio de la

Purísima Concepción (C/ Ponferrada)

2 de Diciembre: MARTES DEL CRISTO DE LOS MILAGROS. Oración, a las 20.00 h. en la

Capilla del Santo Cristo, en la iglesia de Sancti Spiritus.

Page 41: La posada del silencio nº 34, curso vi

5 de Diciembre: CULTO EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. Exposición y

Adoración del Santísimo Sacramento. Celebración de la Eucaristía. A las 17:00 horas en la

Iglesia del Monasterio de las Oblatas de Cristo Sacerdote (Av. de los Maristas, 71).

7 de Diciembre. VIGILIA DE LA INMACULADA: presidida por el P. Miguel Castellanos,

ofm, a las 21:45 en el Monasterio de la Purísima Concepción (C/ Ponferrada).

12 de Diciembre. CENA SOLIDARIA: La delegación salmantina de Acción Verapaz organiza

la CENA SOLIDARIA, este año con la mirada puesta en el poblado de Luque (Paraguay), donde

la oenegé dominica tiene previsto financiar un proyecto de provisión de alimentos para un

comedor escolar frecuentado diariamente por unos 50 niños.

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi

(Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00

horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00

h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Raúl Flores presentó ayer el informe FOESSA de Castilla y

León en Salamanca

Calatrava acogió el acto que tuvo lugar a las 8 de la

tarde en el aula Teresa de Jesús

Raúl Flores, técnico del equipo de estudios de Cáritas Española y sociólogo experto en exclusión social se

encargó de desgranar los aspectos más importantes del informe sobre exclusión y desarrollo social en

Castilla y León.

Las constataciones del VII Informe FOESSA y del Informe sobre la Exclusión y desarrollo social en

Castilla y León ofrecen tanto elementos para la preocupación, dada la envergadura de los efectos que la

crisis ha tenido en la estructura social del país, como razones para la esperanza, a la luz de las fortalezas

que muestran ámbitos como la participación social, la solidaridad, el voluntariado y las redes familiares.

Flores comenzó su exposición explicando por un lado los datos económicos y por otro, muy importante el

tema de la exclusión social, entendido como un proceso de pérdida de integración o participación de la

persona en la sociedad.

3 de cada 10 personas en Castilla y León sufre la exclusión del empleo Continuó analizando los tres ejes fundamentales que se ven afectados en la exclusión social: el

económico, el político y el social - relacional. Donde podemos ver cómo la fractura social se ha

ensanchado desde 2007. En Castilla y León un 14% de los hogares se encuentra en situación de

exclusión, lo que supone un total de 134.000 hogares. El primer factor que indica esto es el desempleo,

pero no solo la economía de los hogares ha empeorado, el deterioro social se extiende a otros ámbitos

como la vivienda o la participación política, la salud...

Salidas a la crisis Desde FOESSA y Cáritas se hace una reflexión de elementos a tener en cuenta para no volver a caer en

los mismos errores.

Respecto al EMPLEO: no crear cualquier tipo de empleo, existe una debilidad de nuestros sistema

productivo y una generación expulsada. En cuanto a las POLÍTICAS SOCIALES: subordinadas a la

austeridad, recortes incompatibles con la Europa 2020 y toma de decisiones contrarias a la voluntad de la

sociedad. Nos encontramos en crisis un modelo social que buscaba la cohesión social. El efecto

amortiguador de las políticas sociales en España se está erosionando teniendo en cuenta además que dos

tercios de la exclusión provienen de antes de la crisis. En cuanto a la FAMILIA Y LA SOCIEDAD

Page 42: La posada del silencio nº 34, curso vi

CIVIL: resiste, pero comienza a debilitarse, existe una esperanza desmovilizada, hay una baja

participación ciudadana. Sobre todo hay que destacar el papel de las personas mayores.

Raúl Flores finalizó su exposición mencionando algunos riesgos a tener en cuenta y destacando las

oportunidades: - Revisar nuestras preferencias.

- Participar y fortalecer valores cívicos.

- Ser autocríticos.

- Priorizar, revisar las preferencias.

El Sacerdote Diocesano, D. Sebastián González

García, ha fallecido hoy en Salamanca. La

Capilla Ardiente está situada en el edificio

Calatrava (C/ Rosario 18) y el funeral será

mañana viernes, 5 de diciembre, a las 12:00 h en

la Casa de la Iglesia.

EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS... LOS DÍAS

VAN LLEGANDO Y UN GRUPO DE 30

VOLUNTARIOS TRABAJAN SIN DESCANSO

PARA PREPARAR EL RASTRILLO...,

MUCHO ÁNIMO PARA ELLOS Y GRACIAS A

TODOS LOS QUE HARÉIS QUE ESTE

RASTRILLO SEA UN ÉXITO CON VUESTRA

COLABORACIÓN.

OS ESPERAMOS A TODOS DEL 11 AL 14 DE

DICIEMBRE EN EL RASTRILLO DE LOS

POBRES.

El Norte de Castilla ofrecerá el 21 de diciembre

un especial sobre el trabajo que desarrolla

Page 43: La posada del silencio nº 34, curso vi

donando su recaudación al Comedor de los

pobres

El Comedor de los Pobres, gestionado por los Misioneros Amigos del Silencio, cumple 20 años. Con este

motivo el diario Norte de Castilla ofrecerá el 21 de diciembre un especial sobre el trabajo que desarrolla y

donará toda la recaudación de la venta del períodico al Comedor de los pobres.

Parroquia de la Purísima de Salamanca

39º Torneo de Futbito La Purísima

Un año más hemos celebrado el tradicional torneo de Futbito de La Purísima.

Después de celebrar la eucaristía en el pabellón de la Pontificia, los chicos y chicas del 1, 2º y 3º nivel

jugaron unos partidos amistosos muy entretenidos. Ahí van unas cuantas imágenes...

Page 44: La posada del silencio nº 34, curso vi

Calendario de Adviento Misionero

- 10 de Diciembre: En la Escuela de Animación Misionera abordarán el tema: ‘Navidad para llegar a

todos’, a las 18.00 h. en la Delegación de Misiones (C/ Zamora 50 1ºC).

-11 de Diciembre: Sembradores de Estrellas, Parroquia de San Mateo, 17.00 horas.

-17 de Diciembre: Eucaristía de Navidad, a las 18.00 h. en la sede de Misiones.

- 20 de Diciembre: Retiro Adviento-Navidad ‘Nace la alegría’. Se celebrará en la Casa de Espiritualidad

Virgen Vega, en el Alto del Rollo, de 10.00 a 17.00 horas.

Page 45: La posada del silencio nº 34, curso vi

RECONOCIMIENTO

El Manifiesto por el Voluntariado pone

en valor su labor en la sociedad actual

SalamancaRTV al Día

Acto incluido dentro de la programación organizada con motivo del Día Internacional

del Voluntariado (GALERÍA DE FOTOS)

Asistentes a la lectura del Manifiesto por el Voluntariado

La inestimable labor del voluntariado ha sido protagonista en una jornada de

reconocimiento. Con motivo del Día Internacional del Voluntariado se han sucedido

los actos para reconocer la labor solidaria, desinteresada y la mayoría de las veces

callada, que realizan los voluntarios.

Dentro de la programación organizada por el Ayuntamiento de Salamanca, en

colaboración el resto de miembros de la Mesa de Voluntariado (Red de

Voluntariado Social de Salamanca, la Coordinadora de ONGD, el Servicio de Asuntos

Sociales de la USAL, el Servicio de Voluntariado de la UPSA y el Programa de

Voluntariado Joven de Castilla y León), este jueves ha tenido lugar en el Auditorio del

Centro Municipal Integrado Julián Sánchez El Charro, la lectura del Manifiesto por el

Voluntariado, para dar a conocer la importancia y necesidad de la labor

voluntaria en nuestra sociedad actual. Tras la lectura del manifiesto, se ha celebrado

Page 46: La posada del silencio nº 34, curso vi

la conferencia Acuse de recibo. Voces y silencios del voluntariado de hoy, a cargo del

doctor en Sociología y Teología, Joaquín García Roca.

Fotos: Cris de la Cuesta

11 SOCIOS FUNDADORES

La Asociación Amigos de Unamuno nace

para honrar la memoria “del mayor

intelectual que ha tenido Salamanca”

SalamancaRTV al Día

La publicación semestral de una revista literaria relacionada con el personaje será una de las muchas

propuestas y actividades sociales y culturales de este colectivo

Los socios fundadores en la presentación ante los medios de comunicación de la asociación/ Fotos: Cris de la Cuesta

La Asociación Amigos de Unamuno es ya una realidad en la ciudad. El colectivo ha iniciado este jueves

su andadura con el objetivo de promover y difundir en Salamanca la vida, obra y pensamiento del

dramaturgo a través de diferentes actividades previstas para el año que está a punto de comenzar entre las

Page 47: La posada del silencio nº 34, curso vi

que destacan conferencias, mesas redondas, debates, ciclos de cine, recitales poéticos, certámenes

literarios y la publicación semestral de una revista literaria relacionada con el ilustre personaje.

Según explicó en la presentación ante los medios de comunicación el presidente de la asociación,

Francisco Blanco Prieto, a partir de este jueves toda persona cercana “al mayor intelectual que ha tenido

la Universidad de Salamanca” puede incorporarse como socio a este “grupo de amigos” cuyo único

objetivo es honrar la memoria

Francisco Blanco presenta a los medios la nueva asociación

“de un hombre singular que fue concejal, alcalde honorífico, diputado nacional, rector

vitalicio, catedrático, candidato a Premio Nobel, novelista, dramaturgo y poeta”.

La asociación cuenta con cuatro socios de honor: el alcalde la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, el

rector de la Universidad Pontificia, Ángel Galindo y el decano de la Facultad de Filología, Vicente

González, a lo que se suma la familia del propio Unamuno

Su nieto, Pablo Unamuno Pérez, vicepresidente de la asociación, quiso mostrar su agradecimiento a la

iniciativa que honra la memoria de su abuelo y aseguró que servirá para acercar más a la ciudad de

Salamanca la figura de Unamuno con un completo programa de actividades “atractivas” que llegarán a los

diferentes públicos de la población, desde escolares a adultos.

Page 48: La posada del silencio nº 34, curso vi

Son miembros fundadores de la asociación: Francisco Blanco Prieto, Pablo Unamuno Pérez, Luis

Gutiérrez Barrio, Antonio de Miguel Gaspar, Elena Díaz Santana, Marta García Gasco, Cirilo

Flórez Miguel, Ana Chaguaceda Toledano, Juan Carlos López Pinto, Francisco Alonso Bringas y

Santiago Juanes Díaz.

Según informó la Asociación, una vez apribados por unanimidad los estatutos, los socios fundadores

eligieron por unanimidad la siguiente Junta Directiva de la Asociación por un periodo de cuatro años:

Presidente: Francisco Blanco Prieto

Vicepresidente: Pablo Unamuno Pérez

Secretario: Luis Gutiérrez Barrio

Tesorero: Antonio de Miguel Gaspar

Vocal de Relaciones Locales: Cirilo Flórez Miguel

Vocal de Comunicación y Difusión: Elena Díaz Santana

Vocal de Coordinación de Actividades: Marta García Gasco.

La asociación eligió el Casino de Salamanca para su presentación por ser uno de los lugares de la ciudad

más frecuentados por Unamuno. Y lo hizo precisamente justo al lado del busto que el esctultor Agustín

Casillas realizó sobre el intelectual de mayor renombre de la ciudad.

El presidente Francisco Blanco es uno de los mayores expertos en la figura de Miguel de Unamuno y

autor de la amplia biografía sobre el escritor.

El rector de la UPSA, socio de honor El rector de la UPSA, Ángel Galindo, ha sido nombrado socio de honor de la asociación 'Amigos de

Unamuno de Salamanca'. La Junta Directiva ha entregado al rector una placa que le acredita esta

distinción. La institución se ha presentado hoy en el Casino de Salamanca y ha dado a conocer las

distintas actividades que llevarán a cabo en los próximos meses.

Pablo Unamuno, Ángel Galindo y Francisco Blanco, en la UPSA

Page 49: La posada del silencio nº 34, curso vi

El Da2 ofrece desde hoy una nueva

exposición titulada “Parte con arte.

Aprendizaje, Relación y Creación”,

realizada en colaboración con Asprodes

04 Dic 2014

Permanecerá en la Sala 8 del centro de arte contemporáneo hasta el 1 de febrero de 2015

El centro de arte contemporáneo de Salamanca ha inaugurado hoy una nueva exposición que lleva por

título "Parte con arte. Aprendizaje, Relación y Creación" y que se ha realizado en colaboración con

Asprodes. Estará expuesta al público del 4 de diciembre al 1 de febrero de 2015, en la Sala 8 del DA2.

Lo que se muestra en esta exposición, que se puede visitar desde hoy en el DA2, es el resultado de tres

años de trabajo de este colectivo artístico-creativo llamado Parte con arte, en el que han participado más

de cien personas. La muestra recoge una selección del trabajo de veintisiete de ellas.

Parte con Arte es una apuesta por la promoción del desarrollo de procesos creativos en personas con

discapacidad intelectual que pone el énfasis en la importancia del proceso en sí como vía de

experimentación para la persona. Un proyecto que se desarrolla desde hace varios años en el centro de

arte.

Este proyecto busca ofrecer un espacio de reflexión sobre capacidades y entornos; sobre técnicas y

metodologías artísticas y sobre lo relevante del potencial comunicativo y relacional del arte. Es un

espacio de experimentación, intercambio de ideas y proyectos, donde tiene cabida cada persona con

inquietudes artísticas en cualquiera de sus manifestaciones.

Tal como explica el presidente de Asprodes, José Gómez, "en los contextos de parte con arte en los que

desarrollamos nuestros proyectos, establecemos alianzas con el mundo de la cultura y el arte, donde nos

identifican como personas y no como personas con el calificativo añadido de discapacidad".

La exposición "Parte con arte. Aprendizaje, Relación y Creación" aporta valor y pone el acento en las

capacidades como artistas de los que han participado.

Oferta expositiva del DA2 Con esta muestra se completa una oferta expositiva del DA2 que incluye otras cuatro exposiciones:

Terapia de grupo, acto de fe, cuarto oscuro, la primera gran retrospectiva que se ha hecho de la obra del

artista salmantino Enrique Marty; Dibujo contemporáneo en la colección DKV, una muestra que analiza

los cambios de uso del dibujo en el arte; Vídeos domésticos de artistas, en colaboración con la Asociación

Cultural Elektronova; y los vídeos de Laida Lertxundi, dentro del espacio de Visiones Contemporáneas

que el DA2 organiza en colaboración con Playtime Audiovisuales.

BAJO EL TÍTULO 'VIAJE DE UN ARTISTA'

La Salina acoge la exposición de Ángel

Gómez Mateo, un reflejo de los tiempos

de su vida artística

SalamancaRTV al Día

Según explicó Manuel Tostado, su pintura es reconocida como una de las más interesantes de la última

década

Page 50: La posada del silencio nº 34, curso vi

El autor Ángel Gómez Mateo con el diputado de cultura, Manuel Tostado/ Fotos: Cris de la Cuesta

"El reflejo de la vida de un niño prodigio hasta que su voz lo permitió bajo un cáracter antológico". Así ha

definido Manuel Tostado, diputado de cultura, la nueva exposición que acoge desde este jueves la Sala

de Exposiciones de la Salina, un conjunto de 27 obras reflejo de los diferentes tiempos en la vida del

pintor Ángel Gómez Mateo bajo el título 'Viaje de un artista'.

Gómez Mateo nació en Béjar, y de él destaca su carrera profesional, pues desde temprana edad dedicó su

vida al espectáculo llegando a rodar incluso películas con presencia en diferentes países americanos.

Según explicó Manuel Tostado, su pintura ha sido estudiada y es reconocida como una de las más

interesantes del panorama de la pintura española de las últimas décadas y "sirve para culminar el

programa que durante todo el año la sala de La Salina dedica a artistas salmantinos".

Por su parte, el autor destacó en la inauguración de la muestra que se trata de un "recopilatorio que va

desde los años 70 hasta la actualidad siempre con la ciudad de Salamanca presente". Según manifestó,

esta exposición es un reflejo de la memoria rural que le ha hecho recordar "cosas que ya estaban

olvidadas". La muestra permenecerá abierta al público hasta el próximo 6 de enero.

La Universidad de Salamanca concederá

el doctorado honoris causa a Mario

Vargas Llosa y Blake S. Wilson

Page 51: La posada del silencio nº 34, curso vi

04/12/2014 | Comunicación Universidad de Salamanca

El Claustro de Doctores aprueba las propuestas presentadas por los departamentos de Literatura

Española e Hispanoamericana y de Cirugía El Claustro de Doctores de la Universidad de Salamanca ha aprobado en la tarde de hoy el nombramiento

como nuevos doctores honoris causa de Mario Vargas Llosa y Blake S. Wilson.

La candidatura de Mario Vargas Llosa fue presentada por el Departamento de Literatura Española e

Hispanoamericana y ha sido defendida por la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo; el Departamento de

Cirugía presentó por su parte la propuesta de Blake S. Wilson, que será apadrinado por el profesor

Enrique A. López Poveda.

El resultado de las votaciones fue el siguiente: la propuesta de Mario Vargas Llosa obtuvo 100 votos a

favor y 1 en contra; la de Blake S. Wilson se aprobó con 97 votos a favor, 2 en contra y 1 en blanco.

LAS HUELLAS DE JUDAÍSMO EN EL QUIJOTE

Abraham Haim

10 Dic 2014

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

Entrada libre hasta completar aforo

[Conferencia]

Se trata de elaborar el posible origen del autor Miguel de Cervantes y su familia: Converso, nacido en el

pueblo Cervantes en Sanabria. Además, se destacarán algunos temas, como los libros quemados, la Fiesta

de las Tiendas (SUCOT) con sus huéspedes y sus agradecimientos, los duelos y quebrantos que se comían

en los sábados, una calle de Alcaná de Toledo y sus tiendas, y no menos importante, el descubrimiento de

una página del Talmud, transcrita casi literalmente.

Agenda Cultural

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Musitabilidad"

Page 52: La posada del silencio nº 34, curso vi

Colegio de Farmacéuticos / l-V 8:00-15:00 y 17:00-20:00 h.

Proyecto de colaboración de la Galería Adora Calvo con el Colegio Oficial de Farmacéuticos a través de

la obra "Musitabilidad", del artista David Escanilla. La muestra refleja el análisis teórico desde la práctica

de la pintura sobre la problemática de los diferentes soportes y medios pictóricos.

"Hostelería de Salamanca y provincia" Museo del Comercio / m-S 10:00-14:00 y 17:00-20:00 H h. / D 11:00-15.00 H.

La muestra reune 56 fotografías de locales y personas vinculadas a la hostelería salmantina. Hasta el 11

de diciembre.

"Texturas60" Torrente Ballester / l-v 10:00-14:00 y 18:00-21:00 h.

"Texturas60" es una muestra de óleos de Antonio Varas acompañadas por algunos escritos, en su

mayoría, de temática salmantina. Hasta el 13 de diciembre.

"Fotografías de la India" Centro de Estudios Brasileños / l-v 9:00-14:00 H.

Organizada por O.N.G. Amigos de Calcuta, la exposición reúne una serie de fotografía realizadas en

distintos viajes a India emprendidos por los participantes de los proyectos educativos y sanitarios en

Kobardanga y Sunderbans. Hasta el 19 de diciembre.

"El libro de bo. Quimeras e imposibles" Galería Benito Esteban /m-s 18:00 a 21:00 horas

Los artistas salmantinos José María Benéitez y Aldredo Omaña reflexionan sobre la realidad, la ficción, el

arte y la literatura en su muestra. Hasta el 27 de diciembre.

Bárbara Álvarez Ateneo de Salamanca / L-D 10:00-22:00 horas

Bajo el título "Gestos y naturaleza", la licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca

Bárbara Álvarez muestra su característico estilo expresivo a través del juego del gesto y la textura en una

serie de paisajes castellanos. También se incluyen tres grabados a punta seca realizados con un trazo

energético que expresa frescura y dinamismo. Hasta el 30 de diciembre.

La filmoteca en su entorno Filmoteca CyL / l-s (salvo x) 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. / d-f 10:00 a 14:00 h.

Historia de la plaza de San Julián a través de 37 fotografías tomadas desde los años 20 hasta 1986. En la

muestra se podrán ver imágenes de fotográfos como Venancio Gombau, Cándido Ansede, José Suárez,

Ángel Esteban, Felipe Torres y Foto Candy. Permanecerá abierta hasta fin de año.

"100 años ayudando" Iglesia Virgen de la Vega / x-v-s de 17:00 a 19:00 horas.

Exposición de los cien años de la Fundación Rodríguez Fabrés. La muestra exhibe recuerdos y patrimonio

de la fundación. Hasta fin de año.

La Filmoteca en su entorno Filmoteca CyL / l-s (salvo x) 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. / d-f 10:00 a 14:00 h.

Es una muestra que da a conocer cómo era la Filmoteca y la plaza de San Julián a través de una selección

de 37 fotografías tomadas desde los años 20 hasta los 90. Hasta finales de año.

Eduardo Rodríguez Galería Adolfo Bagajo/L-S 10:00 A 13:45 Y 17:00-20:30 HORAS

Exposición de obras elaboradas con el método collage del artista salmantino Eduardo Rodríguez.

Laida Lertxundi DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

La artista muestra a través de cuatro películas un viaje sensorial respetando el formado celuloide de esta

artista afincada en Los Ángeles. La selección de obras presentadas alude a esos horizontes y espacios que

parecen no tener fin. Hasta el 11 de enero de 2015.

Montesol en Salamanca Galería Annia / L-S de 10.30 a 14:00 y de 16.30 a 21:00 horas

Francisco Javier Ballester Guillén expone piezas sobre tauromaquia. Hasta enero.

Vídeos domésticos de artistas DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

Exposición de vídeos de diferentes artistas que responden a la sensación vital de sus protagonistas.

Participan Marisa González, Cecilia Barriga, Kaoru Katayama, Menchina Ayuso o Rosa Hernández.

Hasta el 11 de enero de 2015.

Universos paralelos Fonseca / M-s 12:00-14:00 Y 18:00-21:00 h./d-f 10:00-14:00

La muestra reúne la obra de seis fotógrafos españoles y otros seis fotógrafos puertorriqueños en un claro

intento por estrechar lazos culturales entre las universidades de Salamanca y Puerto Rico. Abierta hasta el

Page 53: La posada del silencio nº 34, curso vi

25 de enero de 2015.

Enrique Marty DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

Exposición retrospectiva de la desafiante obra creativa del artista salmantino Enrique Marty. Hasta el 2 de

febrero de 2015.

"Vespa vs Lambretta" Museo de Automoción / M-d 10:00-14:00 Y 17:00-20:00 h. / lunes carrado

La exposición reúne 39 piezas de los diferentes modelos de Vespa y Lambretta desde 1950 hasta la

actualidad en un interesante recorrido por la historia del scooter en España. Hasta el 1 de febrero de 2015.

Los artistas de Worpswede Museo de Salamanca / m-s 10:00-14:00 y 16:00-20:00 h. D 10:00-14:00 h.

Exposición de dibujos y grabados del grupo de artistas de Worpswede, entre los que destaca la pintora

Paula Modersohn-Becker. Abierta hasta el 2 de febrero.

"Dibujo contemporáneo en la Colección DKV" DA2 / M-V 12:00-14:00 Y 17:00-20:00 h. / s-d-f 12:00-15:00 y 17:00-21:00

La muestra aborda diferentes definiciones y funciones que el dibujo ha asumido a lo largo de su historia.

Hasta el día 8 de febrero.