21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA CARLOS ALBERTO VELASQUEZ ILO - PERÚ EL SEÑOR DE LOS MILAGROS RECOPILACIÓN: MARIO POMA CURI 1

El Señor de los Milagros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEÑOR DE LOS MILAGROS, PATRÓN DEL PERÚ

Citation preview

Page 1: El Señor de los Milagros

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA

CARLOS ALBERTO VELASQUEZ

ILO - PERÚ

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

RECOPILACIÓN:

MARIO POMA CURI

1

Page 2: El Señor de los Milagros

HISTORIA

2

SEÑOR DE LOS MILAGROS

BENDICE

A NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Gracias.

Page 3: El Señor de los Milagros

En el siglo XVII, unos negros de la casta de los Angola, constituyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado así, porque allí habitaron unos indígenas de la zona prehispánica del dios Pachacámac. Este barrio de la Ciudad de los Reyes, donde actualmente se yergue el Monasterio de las Nazarenas, casa del Señor de los Milagros, fue llamado también de la Santa Cruz, pues allí por 1624 se pintó una Cruz, como símbolo de protección, ante las amenazas de invadir Lima, el pirata Jacobo L´Hermite Clerk. Corrían los años de 1651 y uno de los angoleños pintó sobre el muro del lugar, la imagen del Señor Crucificado para orar, presidir las reuniones de la cofradía y presentarle ofrendas. Así de simple decidió tributarle culto, poniendo por techo una pobre ramada y por altar una mesa de adobes. El Señor premió este gesto sanándole de una cruel enfermedad. A este primer devoto muchos le hicieron compañía en su devoción al Crucificado; y viendo que el Señor les favorecía con visibles favores, establecieron cada viernes por la noche, romerías con música y cajón.

LA PROCESIÓN

3

Page 4: El Señor de los Milagros

el calendario religioso del Perú, figuran muchas procesiones, en todas ellas el pueblo vive y lleva en triunfo su venerada imagen. Sin duda, la que más resalta

entre perfumes de incienso, es la del Señor de los Milagros que arrastra por calles limeñas y en todo el Perú a miles de almas. La primera procesión fue a raíz del terremoto del 20 octubre de 1687. Sebastián de Antuñano sacó una réplica de la imagen y junto a

devotos congregados en su ermita, que habían buscado refugio, recorrieron las principales calles de Lima. Es así como nace la Procesión del Señor de los Milagros. Al conmemorarse el primer aniversario del terremoto del 28 de octubre de 1746, la imagen tomará la costumbre de salir el 28 de octubre, visitando calles, templos, monasterios y hasta ramadas. Hoy día, un mar morado sigue devotamente al Señor de los Milagros, portado en andas avanza lentamente. Va bamboleante y haciendo venias. De balcones antiguos y edificios modernos, decorados con guirnaldas y cadenetas con clásicos colores blanco y morado; caen lluvia de pétalos y papel picado para festejar su presencia. Repique de campanas y bombardas acompañan sus pasos. Siempre cerca al Señor, el incienso de las tradicionales Sahumadoras, como sentidos cánticos de sus Cantoras y los miembros de la Hermandad, van anillados en su clásico culto revestidos con sus moradas vestimentas y rodeados de cirios. Al sonido del "martillero" marca el paso de la procesión y a la voz de ¡Avancen hermanos! Se da el recorrido. Son pasos difíciles de imitar. Levantar el anda, es para los hermanos un dolor sublime. Con paso firme recorren las calles de Lima, Hermanos, Cargadores y Mistureros, visitando en los últimos años diversas zonas de Lima.

CULTO AL SEÑOR

4

Page 5: El Señor de los Milagros

EL SEÑOR DE PACHACAMILLA

Un Dios de los indígenas

La estudiosa María Rostworowski, en su estudio sobre el Señor de los Milagros, lo relaciona con la divinidad llamada Pachacamac "aquel que mueve al mundo" y que es por esencia patrón de los temblores. En sus investigaciones ve que en las raíces de la devoción al Señor de los Milagros, hay una base y origen indígena, un vehículo negro y su adopción posterior por el elemento criollo. Es en estos principios, que encontraremos luego -señala Rostworowski -, la formación de la simbología de la composición racial del Perú, fundida en una devoción como síntesis homogénea de encontrar una identidad nacional. La piedad popular ante el Señor de los Milagros está manifiesta en el acto voluntario a su devoción.

Lo que surgió en un terreno privado luego tomó carta de ciudadanía entre los fieles, mereciendo reconocimientos populares y oficiales. Si bien el P. Manuel Marzal, SJ. reconoce por un lado la función protectora contra los temblores del dios de Pachacamac, afirma que cuando se reza al Señor de los Milagros, no se piensa en el dios Pachacamac, sino que, se piensa en Jesús, hijo de Dios, muerto en la Cruz por el hombre

Todas las grandes devociones populares, afirma Marzal, como las del Señor de Huamán en Trujillo, el Señor de la Soledad en Huaraz, el Señor de Burgos en Huánuco, el Señor de Luren en Ica, el Señor de los Temblores en el Cusco, tienen un carácter interétnico y así van a constituirse en el símbolo del Perú mestizo que nace, a pesar de la división de dos repúblicas (india y española) y que se mantuvo durante todo el virreinato.

ICONOGRAFIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

5

Page 6: El Señor de los Milagros

El mural que ha llegado a nosotros, punto de partida de la iconografía del Señor de los milagros, representa a Cristo en la Cruz, con María a su lado y la Magdalena a sus pies. Cual Trinidad vertical sobre la Cruz está Dios Padre y el Espíritu Santo. La representación de la ciudad y un tanto lejana y detrás de la cruz, se relaciona con Lima. El negro de Angola sólo pintó la imagen de Cristo en la Cruz; las figuras de la Virgen y Magdalena fueron añadidas posteriormente y en 1671, por encargo del Conde de Lemos, se pintaron las figuras de Dios y el Espíritu Santo. Muchas versiones se han hecho de esta imagen, presentando algunas veces a María como Dolorosa, es decir con un puñal. Son versiones, por lo general, realizadas para recorridos procesionales. La imagen del Señor Crucificado del Rímac es similar y se venera en la Iglesia de Santa Liberata, Distrito del Rímac - Lima.

LA CASA DEL SEÑOR

6

Page 7: El Señor de los Milagros

Fue su fundadora la venerable M. Antonia Lucía del Espíritu Santo, nacida en Guayaquil, el 12 de junio de 1646. Fueron sus padres D. Antonio Maldonado y

Mendoza y D.a María Verdugo y Gaitán, seres virtuosos. Al fallecimiento de don Antonio, la pobreza obligó a D.ª María a emigrar al Callao, donde en oficio modesto procuró el sustento para ella y su hija, a quien casó con Alonso Quintanilla, honrado y virtuoso hombre. Antonia no se inclinaba al matrimonio, y lo aceptó sólo por no contrariar a su madre. Pasados algunos años de casados convinieron en separarse, yendo el marido a los Descalzos de San Francisco, aunque murió muy pronto sin poder realizarlo, y Antonia fundó en el Callao un Beaterio, el Colegio de Nazarenas, por el culto especial que se proponía dar a Jesús de Nazareth bajo este título y ella tomó el nombre de

Antonia Lucía del Espíritu Santo. Por obediencia a uno de sus confesores, Antonia pasó del Beaterio del Callao al Beaterio deSanta Rosa de Viterbo en Lima. Aquí hizo vida muy penitente. Durante este tiempo declaró a su confesor, el franciscano Fr. Blas Suárez, que hacía muchos años se le había aparecido Nuestro Señor vestido de túnica morada. Hallándose en dicho Beaterio quiso fundar otro con el título de Montserrat, en 1683, en la casa del capitán Fernando Pérez con limosnas que había recibido del capitán Roque Falcón. Bajo la dirección de la Madre se santificaron en austeridad de vida numerosas jóvenes que acudieron al Beaterio montserratino. Intentaban en él imitar a Jesús según los tres votos tradicionales de obediencia, castidad y pobreza y practicar con la mayor perfección posible otros consejos evangélicos. Vestían una túnica morada, al modo como visten sus imágenes en la representación gráfica de su Pasión, y una soga al cuello, y en determinados actos comunes una corona de espinas y la cruz sobre sus hombros. Tenían obligación de hacer todos los días en esta forma el Vía - Crucis. Los pies descalzos, sin otra cosa que unas suelas llanas. La cama era muy pobre y dura. Un buen hombre, vecino de Lima, Sebastián Antuñano, era gran devoto del llamado Santo Cristo de los Milagros, que gozaba de mucha veneración en Lima, en el sitio denominado Pachacamilla. Sabiendo que el Beaterio de Montserrat sería cerrado, habló con la Madre Antonia Lucía, para adquirir las fincas contiguas a la capilla del Cristo Milagroso y poder establecerse allí el dicho Beaterio y las beatas cuidar de la santísima Imagen del Redentor, que tantas maravillas hacía entre los devotos limeños. Antes de lograrlo, murió la M. Antonia Lucía. El Beaterio designó por superiora a la M. Josefa de la Providencia, que a los dieciocho años de muerta la Venerable, logró transformar el Beaterio en convento.

LA HERMANDAD

7

Page 8: El Señor de los Milagros

El 3 de mayo de 1766, se acepta hoy como fundación de la Hermandad del Señor de los Milagros. Corrían los días del gobierno del Virrey Amat en que fundaron formalmente, las cuatro primeras cuadrillas, pues las procesiones que ya se venían realizando, no eran organizadas como

hoy, por cuadrillas especializadas, aunque sus cargadores ya vestían el hábito morado. En ciertos documentos de la Hermandad, aparece como fecha de fundación el año de 1651, año este que se acepta, como inicio del culto al Señor de los Milagros por los esclavos angoleños. Avancen Hermanos... Avancen que el Señor está encima Treinta y cuatro hermanos sobre sus hombros, van llevando por las calles de Lima, al venerado Señor de los Milagros. Lo hacen como dice su Himno: "Con paso firme de buen cristiano" Son los hermanos que hacen posible que al paso de la efigie, aunque aún no lo establezca el calendario oficial, es el testimonio de fe católica. Los hermanos van anillados portando sus cirios y avivando el fuego de sus humeantes sahumadores de plata. El hábito morado se impone. Todos marchan lentamente, es un oleaje humano. Una multitud que acompaña, de lento y ordenado caminar, respeta la disciplina de los hermanos. La máxima autoridad de la Hermandad es el Mayordomo General, que desde 1946 es designado por el Arzobispo de Lima y por tres años. Cuenta con un Director Espiritual y Delegado General; un Primer y Segundo Mayordomo; cuatro secretario con sus respectivos subsecretarios y otros que ven por distintos aspectos de la Hermandad. Varios miles integran la Hermandad de Cargadores del Señor de los Milagros, entre los cuales se encuentran también, personalidades del ámbito político, cultural y deportivo. A ello hay que sumar que las andas también han sido cargadas por dignatarios, alcaldes y sencillas personas.

HIMNO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

8

Page 9: El Señor de los Milagros

Señor de los Milagros, a Ti venimos en procesión tus fieles devotos, a implorar tu bendición. (bis)

Faro que guía, da a nuestras almas la fe, esperanza, la caridad, tu amor divino nos ilumine,

nos haga dignos de tu bondad.

Señor de los Milagros, a Ti venimos en procesión tus fieles devotos, a implorar tu bendición. (bis)

Con paso firme de buen cristiano hagamos grande nuestro Perú,

y unidos todos como una fuerza te suplicamos nos des tu luz.

Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión tus fieles devotos, a implorar tu bendición. (bis)

Señor de los Milagros a ti venimos en procesióntus fieles devotosa implorar tu bendición...

Cientos de miles de voces, todos los años en el mes de octubre, unen sus corazones para dirigirse al milagroso Cristo de Pachacamilla, el Señor de los Temblores, el Señor de los Milagros que desde hace más de trescientos años sale a recorrer las calles de Lima para derramar sus gracias y bendiciones al pueblo limeño. Hábitos morados en señal de penitencia y unión con el Cristo de la Cruz, gargantas llenas de fe, gargantas que piden milagros, corazones endurecidos que piden la reconciliación con el Padre, manos y voces unidas para alabar y bendecir al Hijo, a Cristo que, crucificado, renueva en los hombres el sentido del dolor y del sufrimiento.

9

Page 10: El Señor de los Milagros

Faro que guíada a nuestras almas la fe, esperanza, la caridad tu amor divino nos ilumine nos haga dignos de tu bondad...

Canta el pueblo peruano cuando sale el Señor el primer sábado de octubre, el 18 y el 28 del mismo mes, así como el 3 de noviembre, fecha en que se guarda hasta el siguiente año. El 28, día de la fiesta principal, casi un millón de personas acude ante la imagen que por un lado muestra al Señor en el Gólgota y por otro a la Virgen de la Nube. La hermandad consta de diversas cuadrillas, casi todas ellas encargadas de llevar sobre sus hombros la imagen santa, pero también hay algunas especiales, como la dedicada a los enfermos, a

la seguridad, a preparar el anda para la procesión. La imagen que se guarda en el templo de las Nazarenas está custodiada por las religiosas que reciben el mismo nombre pues, en virtud de una concesión de la Santa Sede, son religiosas de clausura de espiritualidad carmelitana, pero visten el hábito morado y reciben el nombre del Señor a quien cuidan.

Con paso firme, de buen cristiano hagamos grande nuestro Perúy unidos todos como una fuerza te suplicamos nos des tu luz.

Grande es la fe del pueblo peruano, que une sus dolores y vida a la del Cristo sufriente, grande el entusiasmo por edificar un país más justo y reconciliado, como pidiera el Santo Padre en su visita al Perú, grande la confianza en que, unido a la abundancia de las gracias divinas, se vivirá la Civilización del Amor, en la perspectiva del Tercer Milenio.

10

Page 11: El Señor de los Milagros

EL HÁBITO MORADO

A la difusión del culto contribuyó el esfuerzo de Antonia Lucía del Espíritu Santo, sierva de Dios. Ella vestía de morado, con un cordón blanco. Fundó el Beaterio de Las Nazarenas y la congregación vistió como ella. Se dedicaron, entre otras labores, a cuidar la imagen de Pachacamilla. Así, poco a poco, se fue asociando el traje morado al Señor de los Milagros. Lamentablemente a Antonia se le quitó la dirección y fundó otro beaterio llamado el Beaterio de Monserrate conocido como El Instituto Nazareno, el cual sólo funcionó 17 años por falta de permisos.

Se le terminó dando un espacio al lado de la capilla del Señor de los Milagros donde sus beatas cuidaban la efigie. Esta característica está muy interiorizada en la cultura peruana, tanto así que a Octubre, se le denomina el "mes morado" y junto con las multitudinarias procesiones es común observar a devotos que usan el hábito todo el mes.

Asimismo, es ya tradicional que el Alianza Lima, uno de los equipos más populares del fútbol peruano, cambie el azul tradicional de su uniforme por el fervoroso morado durante todos sus partidos en el mes de octubre.

11

Page 12: El Señor de los Milagros

NUESTRA SEÑORA DE LA NUBE

El lienzo de Nuestra Señora de la Nube fue colocado en el reverso de las sagradas andas del Señor de los Milagros de Nazarenas el 20 de Octubre de 1747, advocación ecuatoriana, es fiel homenaje a la cuna de la fundadora del Monasterio de Las Nazarenas. Según Pedro Gjurinovich fue pintada encima de la imagen de la Virgen de la Merced, como se comprobó cuando se hizo la restauración del lienzo en el Museo de Osma.

La advocación de la Virgen de la Nube también se le conoce como la Candelaria, del Aviso o de las Lágrimas. La imagen de la Virgen María, se presenta como una Reina, en su mano derecha sujeta su cetro; la azucena representa su coraza y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel. En su brazo izquierdo carga al Niño Jesús. Es probable que su devoción la haya introducido la misma fundadora, Madre Antonia.

En 1696, en Quito, estaba enfermo y desahuciado el Obispo Don Sancho de Andrade y Figueroa. En el pueblo de Guálupo, de gran devoción a la Virgen María, se decidió organizar una Novena por su salud; una procesión del Rosario salió camino a la catedral el 30 de diciembre y de repente una imagen de María apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras el obispo se curaba repentinamente.

12

Page 13: El Señor de los Milagros

LAS SAGRADAS ANDAS DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Las Sagradas Andas del Señor de los Milagros de Nazarenas de Lima en su santuario.

Las andas son la estructura que permite transportar la imagen venerada en procesión. Cargadas en hombros, pueden ser interpretadas como símbolo de realeza, en tanto permiten evocar las literas de los reyes. Las andas hacen posible llevar en alto, elevar sobre el pueblo la imagen, consintiendo una relación más directa con el objeto de su piedad. Quienes recorren la procesión no van a "ver" los pasos sino que van a "acompañar al Señor".

Las andas del Señor de los Milagros están formadas, en primer lugar; por una

especie de mesa de madera de caoba y refuerzos metálicos sobre la que se alza la imagen; la mesa atravesada longitudinalmente por cuatro largos travesaños de madera que sirven para el transporte. Los travesaños, de 3,46 m de longitud, están recubiertos en la parte superior por planchas de plata y en la inferior ligeramente acolchada. Las terminales de las patas son de bronce.

Sobre la mesa se levanta un pequeño podio de madera recubierto con láminas de plata tallada, que sirve de base a la imagen. En cada una de las cuatro esquinas del anda, un ángel de plata maciza de 1 m de alto y 50 kg de peso, con alas desplegadas, sostiene entre las manos una azucena de plata, donde se colocan los conos de flores.

Tanto en la parte frontal del anda, como posterior se ubican las jardineras también de plata, para los arreglos florales que se reciben en el recorrido y donde también se encuentran los candelabros de plata para las velas, cinco al frente de cada imagen, encendidas durante todo el recorrido procesional. El lienzo del Señor de los Milagros se ubica sobre el eje transversal del anda. El lienzo, en cuya parte posterior se ubica el de Nuestra Señora de la Nube, está encuadrado por un doble marco de columnas salomónicas que rematan en capiteles a modo de querubines, sobre los que se apoya un arco ornamentado con especies de volutas y rostros de ángeles. El arranque del arco coincide con los brazos de la Cruz. Columnas, arco y ornamentaciones son de plata pura y están rodeadas por rayos de plata bañada en oro de 21 kilates que rematan en 33 puntas. En la parte más alta, sobre los rayos, aparece el escudo de la Ciudad de los Reyes de Lima. Las Andas del Señor de los Milagros miden en

13

Page 14: El Señor de los Milagros

total 4,40 m de alto, 1,64 de lado, y pesaban originalmente cerca de 1700kg, de los cuales 450 kg de plata pura, con los accesorios pesa cerca de 1850 kg.

EL TEMPLO DE LAS NAZARENAS

Por decisión y apoyo incondicional del entonces virrey Manuel Amat y Juniet, aportar anualmente desde el año de 1764 hasta 1776, 150 pesos de la época como limosna para la construcción del nuevo Templo de Nazarenas, llegando a duplicar en la cuaresma de 1775 la limosna. También colaboró en todos los estudios técnicos de los planos de la obra, la inspección de la construcción y todos los permisos necesarios para que finalmente fuera inaugurada el 21 de enero de 1771 ante el júbilo de las Madres Nazarenas como el pueblo de Lima. Cabe resaltar que la idea originalmente fue de Micaela Villegas "La Perricholi", quien era devota del Señor de los Milagros, y un buen día visitó la ermita y al verla en lamentable estado, decidió levantarle un Templo digno para su culto, e hizo las coordinaciones con su pareja sentimental el Virrey Amat y se ejecutó la obra, con recursos propios, y del pueblo limeño.

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS, PATRÓN

DEL PERÚ

Siendo Presidente de la República y hermano Cargador de la Novena Cuadrilla de la Hermandad el Dr. Alan García y el Presidente del Consejo de Ministros, Dr. Javier Velásquez Quesquén, se decidió por unanimidad el 12 de mayo de 2010, nombrar al Señor de Los Milagros como Patrono del

14

Page 15: El Señor de los Milagros

Perú, dicha ley se ha elevado a la categoría de Urgente al Congreso de la República.

EL TURRÓN

Según cuenta la tradición que su inventora fue una morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle de Cañete. Doña "Pepa" fue liberada porque adolecía de parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos y manos. Y esa misma noche, Doña "Pepa" soñó la receta del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad.

TURRON DE DOÑA PEPAIngredientes:

Turrón:5 tazas de harina1 taza de mantequilla3 yemas de huevo5 cucharadas de agua de anís muy concentrada1 cucharadita de sal

Miel1 bola de chancaca (550 g/lb)½ taza de agua¼ de luquete de naranja (sin la parte blanca)6 clavos de olor

Preparación:

Turrón Cernir los ingredientes secos y mezclar con mantequilla, con la ayuda de un

cortapastas o estribo. Incorporar las yemas de huevo y el agua de anís. Trabajar la masa hasta que quede suave. Formar rollos de 1 cm de diámetro

aproximadamente x 18 cm de largo (0.5 x 9 pulgadas). Colocar los rollos en una lata para horno engrasada con una ligera separación

entre cada uno. Hornear a 350° F (175° C) por 25 minutos, hasta que se doren ligeramente.

Enfriar. Miel

Hervir todos los ingredientes juntos por 40 minutos aproximadamente a fuego lento hasta punto de bola blanda 238° F (113° C) en termómetro. Si no se dispone de un termómetro de caramelo, llenar un vaso de agua fría y echar una gota de la miel observando si se forma una bola blanda.

En una fuente colocar una capa de rollos muy juntos, uno al lado del otro. Rociar con la miel fría.

15

Page 16: El Señor de los Milagros

Repetir la operación colocando rollos en forma contraria a la capa anterior. Rociar con miel. Repetir una tercera capa. Terminar con miel.

Opcional: Decorar con grageas de colores surtidos.

Rinde: 1 turrón de 18 x 18 cm (9 x 9 pulgadas) de tres capas.Consultas – enlaces - bibliografía

http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/inicio.html

http://www.deperu.com/calendario/834/Se%C3%B1or-de-los-Milagros

http://www.arzobispadodelima.org/santos/sdm/index.html

http://www.corazones.org/jesus/senor_milagros.htm

http://www.adonde.com/turismo/lima_senhor.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or_de_los_Milagros_(Lima)

http://www.baluart.net/articulo/el-origen-del-turron-de-dona-pepa

http://www.yanuq.com/buscador.asp?idreceta=642

http://www.baluart.net/articulo/sabias- por-que-el-color-morado-en-las-celebraciones-de

16