20
¿De qué hablaremos hoy? Por: Francisco G. Barroso Tanoira

Benedicencia

Embed Size (px)

Citation preview

¿De qué hablaremos hoy?

Por: Francisco G. Barroso Tanoira

Para comenzar…

Voy a decirles algo y Ustedes me dicen qué es lo primero que viene a la mente….

¿Listos?

Comenzamos….

Ahora, voy a hacerles unas preguntas

¿Qué dice la gente sobre el gobierno de Felipe Calderón?

¿Y sobre el de Ivonne Ortega?

¿Y sobre la vida de Niurka Marcos?

¿Sobre México?

¿Y sobre el América? (Aunque todos lo sabemos…)

¿Y? ¿Qué es más fácil? ¿Hablar

bien o mal de otros?

¿Por qué?

¿Qué influye en que hablemos así de otras personas?

¿Nos vamos al Cielo por no hacer el mal a otros?

Ahora una actividad con tarjetitas…

La palabra de hoy: benedicenciaEs la gran ausente del

diccionario.

Si la escribimos en Word o en Power Point, nos marca error y la subraya.

El verdadero error consiste en que existe su contraparte que significa vicio (maledicencia), pero no aparece el término que indica virtud (benedicencia).

La benedicencia como distintivo del cristiano

Nosotros debemos ser imágenes vivas de Cristo.

Si Dios es amor, nuestra vida debe ser amor.

La caridad es la esencia del cristianismo…es distintivo del cristiano.

Recordemos lo que dice San Pablo en cuanto a la caridad (1 Cor 13, 4-8)

La benedicencia vs. maledicencia ¡Cuánto debemos cuidar esta virtud!

La maledicencia es el vicio de hablar mal de los demás.

La benedicencia es la virtud de hablar bien del prójimo.

Para nosotros los católicos, debe ser un apostolado.

Se trata de vencer el mal con el bien (Rm 12, 21)

La benedicencia se transforma en caridad constructiva

¿Qué es la benedicencia? Tener presentes nuestros propios

defectos, no para juzgar al prójimo, sino para vivir con humildad siendo apóstoles de lo bueno.

Cultivar una actitud interna, decididamente positiva, una buena disposición habitual a ejercer esta virtud.

Es difundir el buen nombre de los demás Valorar sus cualidades Señalando sus virtudes Destacando sus aciertos, logros y éxitos Alabar lo bueno y virtuoso de los otros.

¿Qué exige la benedicencia? Como cualquier virtud, exige una conquista

personal.

No se da de modo espontáneo y natural.

Tiene su origen en otro hábito: el pensar siempre bien del prójimo, estimarlo sinceramente en lo más íntimo de nuestro corazón.

Vigilar nuestros pensamientos Combatir prejuicios Cultivar la bondad, comprensión, afabilidad y

cortesía Rechazar tajantemente celos, envidias,

rivalidades y rencores.

¿Qué no es benedicencia?Cuidarnos de no fallarUna actitud defensivaHacerse de la vista gordaAdular a otrosComportamiento políticoHipocresía Encasillar a otros Interpretar negativamente

las intencionesDudar de los otrosProyectarnos en los otros.

Cristo, nuestro gran ejemplo El hombre bueno, del buen tesoro del

corazón saca lo bueno; el malo, del malo saca lo malo. Porque de lo que rebosa el corazón habla su boca (Lc 6,45)

El hombre viejo, herido por el pecado original, tiende a fijarse más en los fallos y defectos ajenos que en sus virtudes y aciertos (Col 6,45)

No juzguen, para que no sean juzgados… ¿Cómo es que miras la paja en el ojo de tu hermano y no ves la viga que hay en tu ojo? (Mt 7, 1-3)

Cristo, nuestro gran ejemploMisericordia quiero, no sacrificios. Porque no he

venido a llamar a justos, sino a pecadores (Mt 9,13).

Amen a sus enemigos y rueguen por los que les persigan, para que sean hijos de su Padre Celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos (Mt 5,45)

Jesús encontró a muchos pecadores, pero los acogió con un corazón lleno de comprensión y bondad. Nos invita a amar, bendecir y rogar.

¿En dónde comienza la benedicencia?

En la familia

Y debe extenderse…

En el grupo de amigos

En la escuela (maestros, compañeros)

En el trabajo (jefes, secretarias,

En la Iglesia

Fuentes de la maledicencia La familia El grupo de amigos La escuela El trabajo Ambientes negativos en grupos de

la Iglesia Algún grupo de apostolado… La televisión Revistas de artistas Reportes tendenciosos de fuentes

de “información” Chismorreo en general…

¿Cómo puedo practicar la benedicencia?

¿En la casa?

¿En la escuela?

¿Con tu pareja?

¿En tu apostolado?

¿En tu trabajo?

En resumen…Si no tienes nada bueno que decir, guarda

silencio.

Habla de las cualidades y fortalezas de los demás

El hombre no es una isla

Habla de los problemas con aquellos que pueden remediarlos.

Es necesario evitar chismorreo y juicios temerarios

El dominio de la lengua (St 3, 1-12)El hombre que domina su lengua es un

hombre perfecto

La lengua, aún siendo un miembro muy pequeño, puede ser fuego que incendie el ambiente o un veneno mortífero.

No podemos con la misma boca bendecir a Dios y maldecir a los hombres.

Recordemos el caso del sacerdote y del penitente…

Para terminar…No podemos cerrar los ojos e ignorar las intrigas,

calumnias y maledicencia en el mundo.

La maledicencia se convierte en un pasatiempo.

El cristiano no tiene fronteras. No hay distinciones.

Que cada una de nuestras palabras sean positivas y tengan el signo de Cristo, manso y humilde.

Busquemos edificar. Recordemos a Santa Teresa de Jesús

Recuerda…La benedicencia está en

nuestras manos.

Es una decisión personal

Es distintivo del cristiano

Que se diga de nosotros: “mira como se aman”

¡Muchas gracias!