16
Retorno de la Virtud La Virtud en el Magisterio Posterior al Concilio Vaticano II Encíclicas de Juan Pablo II Dominum et Vivificantem y la dimensión pneumatológica. Solicitudo Rei Socialis y la relación con el medio social. Veritatis Splendor y la connaturalidad hombre y bien. Catecismo de la Iglesia Católica (1803-1829) Virtud Humana Virtudes Cardinales Virtudes Teologales

Aspectos antropológicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos antropológicos

Retorno de la Virtud

La Virtud en el Magisterio Posterior al Concilio Vaticano II

Encíclicas de Juan Pablo II

Dominum et Vivificantem y la dimensión pneumatológica.

Solicitudo Rei Socialis y la relación con el medio social.

Veritatis Splendor y la connaturalidad hombre y bien.

Catecismo de la Iglesia Católica (1803-1829)

Virtud Humana

Virtudes Cardinales

Virtudes Teologales

Page 2: Aspectos antropológicos

PARA UNA MORAL DE LA VIRTUD

Page 3: Aspectos antropológicos

OBJETIVO

Que el alumno realice una síntesis de

la virtud, comprendiéndola desde la

visión humana y luego teologal, así

como en su dimensión personal y

comunitaria.

Page 4: Aspectos antropológicos

Para una moral de la virtud

La moral fundamental y la reflexión humano-cristiana de la virtud.

Aspectos Antropológicos

Aspectos Teológicos

Page 5: Aspectos antropológicos

PARA UNA MORAL DE LA VIRTUD

La Teología Moral Fundamental habrá de

preguntarse constantemente por el

puesto de la virtud tanto en el

comportamiento responsable de los

discípulos de Jesucristo como en la

reflexión refleja sobre tal

comportamiento y responsabilidad.

Page 6: Aspectos antropológicos

La vida en Cristo no se limita a evitar el

pecado. Ha de mirar a la realización del

ser humano a la medida del hombre

revelado en Jesucristo.

Con razón se ha dicho que “las virtudes

teologales son el nombre para la

experiencia de la gracia aceptada de Dios,

la cual en último término es Dios mismo”.

Page 7: Aspectos antropológicos

La Moral Cristiana es una moral de la

gracia y, en consecuencia es una moral

de la fe, de la esperanza y de la caridad.

A continuación culminaremos éste

recorrido epistemológico con algunas

notas que configuran la naturaleza y

dinámica de las virtudes.

Page 8: Aspectos antropológicos

Aspectos Antropológicos

En primer lugar, hay que recordar que la

noción de la virtud es antropológica y

cultural a la vez.

Las virtudes se refieren a la última verdad

del ser humano, pero son percibidas,

realizadas, promovidas, educadas y

Page 9: Aspectos antropológicos

premiadas de acuerdo con los

parámetros culturales de una

determinada época y una determinada

sociedad.

Por eso remiten al ser del hombre. De

ahí que su percepción y realización,

estén, sin embargo, sometidas al

cambio de

Page 10: Aspectos antropológicos

acento de cada momento y lugar.

Esto significa que la virtud es estable y

dinámica a un tiempo.

La estabilidad se refiere a la búsqueda

de la realización y la felicidad.

Page 11: Aspectos antropológicos

La dinamicidad refiere a la relación con

el ambiente y a los modos que

condicionan su percepción, sino

también a los ritmos, condicionantes,

intereses y pasiones de la misma

persona.

Page 12: Aspectos antropológicos

Los antiguos discutieron largamente la

cuestión de la mediedad de las

virtudes morales. Con ello se

subrayaba esta itinerancia y movilidad

de las virtudes que las sitúa entre

extremos que ponen en peligro la

verdadera humanización.

Page 13: Aspectos antropológicos

Se trata aquí de repensar este tema

desde la perspectiva de la actualización

de los valores éticos.

Tanto la razón humana como la revelación

cristiana nos invitan a considerar, a la vez,

el carácter personal y comunitario de las

virtudes, tanto teologales como

espirituales.

Page 14: Aspectos antropológicos

Algo semejante ocurre con las virtudes

morales. La prudencia, la justicia, la

fortaleza y la templanza no son meros

expedientes personales de supervivencia

o autorealización.

Revelan y actualizan en cierto modo la

vocación comunitaria de todo ser

humano.

Page 15: Aspectos antropológicos

No basta con ser justo si no se lucha

por la promoción de la justicia. La

cuestión del pecado estructural debería

completarse con una reflexión sobre

las necesarias apoyaturas estructurales

para la promoción de la virtud.

Page 16: Aspectos antropológicos

1. Raíz humana

de la Virtud

2.Fundamentación Cristiana

3. Virtud como noción antropológica y cultural

4. Estabilidad y dinamicidad de la virtud

5. Carácter personal y

comunitario de la virtud