64
ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS DE LA MRGL del P Índice 1.- Introducción Pág. 3 2.- Diagnóstico Situacional Pág. 4 3.- Formulación Estratégica Pág. 8 4.- Plan de Acción Pág. 13 5.- Programas Docentes Pág. 14 6.- Conclusiones Pág. 16 7.- Anexos Pág. 17 Anexo 1 Pág. 18 LA DOCENCIA SEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA MRGL del P Anexo 2 Pág. 22 FORMULACION DE LA MATRIZ ESTRATEGICA Anexo 3 Pág. 23 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION Anexo 4 Pág. 24 LINEAMIENTOS PARA LOS PROGRAMAS DE DOCENCIA EN LAS RR LL SS DE LA JURISDICCIÓN Anexo 5 Pág. 27 TEMAS SUGERIDOS DE ESTUDIO Y DOCENCIA 1

Adaem el plan de docencia francmasónica

Embed Size (px)

Citation preview

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Índice

1.- Introducción Pág. 3

2.- Diagnóstico Situacional Pág. 4

3.- Formulación Estratégica Pág. 8

4.- Plan de Acción Pág. 13

5.- Programas Docentes Pág. 14 6.- Conclusiones Pág. 16

7.- Anexos Pág. 17 Anexo 1 Pág. 18LA DOCENCIA SEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICODE LA MRGL del P

Anexo 2 Pág. 22FORMULACION DE LA MATRIZ ESTRATEGICA

Anexo 3 Pág. 23ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

Anexo 4 Pág. 24LINEAMIENTOS PARA LOS PROGRAMAS DE DOCENCIA EN LAS RR LL SS DE LA JURISDICCIÓN

Anexo 5 Pág. 27TEMAS SUGERIDOS DE ESTUDIO Y DOCENCIA FRANCMASÓNICA

Anexo 6 Pág. 35SUGERENCIA DEL PROGRAMA DE INVESTIGA-CIÓN Y ESTUDIO

Anexo 7 Pág. 37CODIFICACIÓN DE TEMAS FRANCMASÓNICOS

Anexo 8 Pág. 40

1

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del PLINEAMIENTOS PARA UN SISTEMA DE EVALUA-CIÓN DOCENTE

Anexo 9 Pág. 43METODOLOGÍA SUGERIDA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

Anexo 10 Pág. 45DIRECTIVAS SUGERIDAS PARA LA PRESENTA-CIÓN DE TTRAB Y TTRAZ

Anexo 11 Pág. 48SISTEMA DE MONITOREO Y MEDICION DE RESULTADOS

2

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Plan de Docencia Francmasónica

1. INTRODUCCIÓN

1.1. La Francmasonería no es otra cosa que una escuela donde se aprende el arte de vivir. Y ello se efectúa filosofando, es decir pensando sobre la vida. Esta reflexión, realizada con la ayuda de símbolos basados en el arte de la construcción, se realiza gradualmente partiendo del ser individual, para luego pasar al estudio de la sociedad y por último a la acción de los individuos en dicha sociedad. El reto es actuar de conformidad con los lineamientos que uno mismo se ha impuesto fruto de la reflexión efectuada.

1.2. Podemos decir que en el Templo Masónico se elabora la teoría, pero que puertas afuera es donde corresponde ponerla en práctica, produciéndose una interacción entre la teoría y la praxis, fruto de la cual tendremos la trascendencia masónica.

1.3. Sin embargo, la trascendencia no es posible sin que previamente las enseñanzas se hayan interiorizado en nuestro propio ser, de ahí que la docencia masónica constituye el fundamento del quehacer masónico, los cimientos y columnas sobre los que se levanta el templo.

1.4. Al constituir la masonería una escuela, prácticamente todas sus acciones tienen sentido docente.

1.5. Las ceremonias iniciáticas, las tenidas rituales, los símbolos y herramientas, la división en grados, y sobre todo el ejemplo de los MM, son los principales medios o mecanismos docentes de la Francmasonería.

1.6. Es por ello que resulta una delicada responsabilidad armonizar la esencia docente de la Logcon sus objetivos trascendentes, por lo cual debe incluirse en la programación anual de trabajos.

1.7. Una programación no integrada ni derivada de una planificación, corre el riesgo de incurrir en cuatro defectos principales:

1.7.1. Que los contenidos, formas y resultados estén en función del grado de dedicación y acierto de los HH encargados en cada período masónico en las LLog

1.7.2. Que se desaproveche la potencialidad resultante al no integrar los esfuerzos y recursos de todas las LLog

1.7.3. Que los resultados que se obtengan no sean uniformes como reflejo de la falta de alineación estratégica.

1.7.4. Que no se puede evaluar los logros.

3

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P1.8. La docencia, como fundamento del quehacer masónico, se

debe constituir en una actividad influyente y continua; buscando propiciar actitudes, capacidades, participación y vivencias, que permitan el desarrollo integral del H, lograr este objetivo implica crear un nivel de conciencia que evidencie esa necesidad y desarrolle una nueva actitud respecto a la misión que los MMMM tienen con relación a la docencia.

1.9. El presente Plan es producto de la reflexión conjunta, busca el apoyo y la participación efectiva de todos los miembros de la orden y es una expresión más de fraternidad.

1.10.La ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS (ADAEM) auspicia y alienta el trabajo de los HHcomprometidos con la docencia, y como resultado de una actitud reflexiva grupal surge este Plan que acoge el anhelo de la membresía, el mismo que redundará en beneficio de la Orden.

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 La Francmasonería es una organización docente cuyas finalidades son el perfeccionamiento del ser humano y de la sociedad.

2.1.2. Cada Grtiene un objetivo particular, el cual constituye un medio para el cumplimiento de las finalidades de la Francmasonería.

2.1.3. En el Primer Grse busca el conocimiento individual y el autoperfeccionamiento desde una perspectiva ética.

2.1.4. En el Segundo Grse trabaja grupalmente en la formación multidisciplinaria y cultural, así como en el conocimiento de la realidad social.

2.1.5. En el Tercer Grse complementan los estudios realizados con experiencias de gestión en distintos campos, se asume la responsabilidad de la docencia y se enfrenta el reto de la operatividad y la trascendencia hacia la sociedad basado en los principios de la Orden.

2.1.6. El Francmasón es responsable de su autoformación.  El avance por el sendero masónico es el fruto de la decisión y reflexión personal. Superar sus limitaciones, el mantener viva la búsqueda efectiva de su perfeccionamiento y vivencia con los principios más elevados, constituye una forma de vivir la Francmasonería.

2.1.7. Prácticamente todo lo que hay en nuestra Orden, de forma tradicional tiene carácter docente; sin embargo cuando se pierde éste sentido o presenta fallas, el mayor peligro radica en la deformación del MMquien entonces a su vez formará inadecuadamente a los HH objeto de docencia.

2.1.8. Los Francmasones que dirigen la docencia tienen la responsabilidad de propiciar un ambiente de trabajo que promueva la ética,  la praxis y la trascendencia. Enseñar con el ejemplo es un requisito fundamental

4

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P2.1.9. Ante esta situación, es necesario retomar, con rigor, el

carácter docente en los distintos quehaceres francmasónicos e incorporar modernas metodologías y tecnologías que ayuden al cumplimiento de los objetivos de cada Gr.

2.1.10. Los VVig de cada una de las LLogson parte fundamental de la actividad docente hacia sus respectivas CCol, y si bien no son los únicos responsables, por las funciones que desempeñan son los que más apoyo organizado requieren de la ADAEM

2.1.11. La docencia no debe estar supeditada exclusivamente a los esfuerzos individuales, es decir al entusiasmo, dedicación y capacidad de los VVig en funciones. Si bien ésa es una actitud encomiable y una responsabilidad indelegable, se requiere de la participación organizada de todos los MMMM, comprometidos con la docencia.

2.1.12. La realidad es que la capacidad de los MMMMpara dirigir las acciones docentes necesita ser potenciada, por lo que surge como necesidad la formación de MMMMInstructores, que fomenten la creación, institucionalización y organización de instancias en las áreas de trabajo de la docencia.

2.1.13. La ADAEMreconoce la autonomía de cada Log en el desarrollo y ejecución de sus respectivos planes Logiales; los mismos que descansan en los principios de la Orden, en el mismo Simbolismo y sobre el mismo marco normativo que son a su vez elementos aglutinadores de la masonería, lo que se debe hacer es uniformizarlos para que todos los HH reciban idénticas mismas pautas para su desarrollo.

2.1.14. En este contexto la ADAEMpresenta el Plan de Docencia Masónica para ayudar a que cada una de las LLogpuedan llevar adelante sus respectivos Programas, no solamente alineados con la estrategia global de la MRGL del P(Anexo 1), sino al mismo tiempo apoyados para el logro de sus respectivos objetivos.

.

2.2 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

2.2.1 DEL ENTORNO

2.2.1.1. La vertiginosidad del ritmo con que vivimos y la alta exposición a una gran dosis de argumentos materiales, significan el alejamiento de todo aquello que implique cultivar la vida espiritual. Lo evidente es que hay una pérdida en el terreno de la evolución de conciencia y el alejamiento de la práctica de los valores, que dificultan la convivencia social con Libertad, Igualdad y Fraternidad.

2.2.1.2. Dentro de ese entorno, el hombre como individuo y como ser social, busca y reclama paradigmas que lo iluminen y faciliten sus deseos de evolución interior.

5

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P2.2.1.3. Al mismo tiempo el permanente y notable

desarrollo de la informática y comunicaciones, coadyuva el progreso cualitativo y cuantitativo en todos los niveles del conocimiento

2.2.2 SEGÚN DIAGNOSTICO DE LA MRGL del P

2.2.2.1. Se constata un deterioro en el proceso de docencia masónica en los tres grados simbólicos, lo que ha debilitado la práctica de los principios y valores que son la esencia de la Francmasonería. El actual sistema ha sido, preferentemente, el de libre elección de temas por parte de todos los miembros de cada Tall

2.2.2.2. Faltan mecanismos adecuados para la instrucción de los MMMM que permitan su permanente superación. Una gran mayoría de HH piensa que el MM ya no requiere de docencia masónica. No hay responsable de la docencia en la Col de MMMM

2.2.2.3. En los programas de TTrabno se incluyen temas de índole filosófico masónico y menos de filosofía general. No existe una instancia para practicar el ritual, excepto en TTen formales

2.2.2.4. Falta mayor investigación en los temas que se exponen en TTen y mayor formalidad para presentar las planchas y trazados (por escrito, siguiendo pautas establecidas). También falta de cumplimiento de algunos HH para presentar sus TTrab en las fechas establecidas.

2.2.2.5. La docencia de AAy CCse hace por medio de instrucción de algún MMdisponible, no utilizando el método de la investigación que permite obtener mejores resultados, al aprovechar la capacidad intelectual de los hermanos.

2.2.3 ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS

2.2.3.1. Grupo multidisciplinario de RRy QQHHcon capacidad potencial docente.

2.2.3.2. Aceptación del compromiso con esta propuesta.2.2.3.3. Disposición manifiesta del MRGMde apoyar con

decisión la actividad docente.2.2.3.4. Disposición de los RRy QQHHal cambio.2.2.3.5. La estructura jerárquica de nuestra Orden.2.2.3.6. La doctrina iniciática que permite la transformación y

evolución positiva de los miembros de la Orden.2.2.3.7. El prestigio de la Orden logrado por preclaros miembros

de ella a través del tiempo.

6

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P2.2.3.8. Reconocimiento a la Orden por sus acciones

y logros en bien de la sociedad.

2.2.4 ANÁLISIS DE LAS DEBILIDADES

2.2.4.1. Deficiencia en el proceso de selección de los candidatos.

2.2.4.2. No existen políticas ni objetivos corporativos dedicados a la docencia.

2.2.4.3. Ausencia de uniformidad en todos los niveles de formación.

2.2.4.4. Falta de continuidad y actualización de métodos docentes.

2.2.4.5. Carencia de recursos económicos y de infraestructura.

2.2.4.6. Ausencia de comunicación docente.

2.2.5 ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES

2.2.5.1. Crisis de valores de la sociedad que plantea la urgente necesidad de aportar valores y paradigmas institucionales e individuales.

2.2.5.2. Deseos, expectativas y necesidades por recibir docencia masónica programadas.

2.2.5.3. Facilidades y bondades que ofrece la tecnología para las comunicaciones.

2.2.5.4. Relaciones de la MRGL del Pcon GGOO que cuentan con programas de docencia desarrollados con la que se mantendrá asistencia permanente mutua.

2.2.5.5. Captación de nuevos miembros destacados de la sociedad con una adecuada selección

2.2.6 ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS

2.2.6.1. Mediocridad en la formación francmasónica que predispone a la pérdida de los principios fundamentales de la Orden.

2.2.6.2. Ausentismo de los HHen las tenidas por considerarlas improductivas.

2.2.6.3. Prejuicios en sectores que distorsionan la imagen de la institución en la comunidad.

2.2.6.4. El surgimiento de la intolerancia política o religiosa que se manifieste en contra de la Orden.

3. FORMULACION ESTRATEGICA (Anexo 2)

3.1 VISIÓN DEL PLAN DE DOCENCIA FRANCMASÓNICA

7

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P3.1.1. ANALISIS PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN

DE LA DOCENCIA EN LA MRGL DEL P

Teniendo presente las tradiciones, usos y costumbres; y formas de conducta de todos los RRy QQHHque conforman nuestra MRGL del P, se plantea el diseño del perfil ideal del francmasón, referido a su compromiso permanente con la autoformación y autorrealización, con buenos conocimientos de la doctrina masónica, que asuma vivencialmente los principios y valores que sustentan la orden, capacitado para valorar y decidido a practicarlos, con cultura, conocimiento de la realidad nacional, comprometido con las acciones de cambio y con la trascendencia social. La Tesis que presenta y demuestra es que la Iniciación es un Proceso continuo, gradual, auténtico y total, y no solo una ceremonia, y saca como conclusión que la trilogía TEMPLO-RITUAL-INICIACIÓN permanece intocada en su contenido esencial. Dentro de este panorama, hay que considerar que la docencia masónica requiere sistemas que van más allá de los sistemas académicos utilizados en las escuelas profanas.“La DOCENCIA en una orden iniciática, es más que una comunicación de enseñanzas; toma las dimensiones de un ideal pedagógico, porque la índole del conocimiento que tiene que entregar escapa al razonamiento formal”.Para lograr el conocimiento en esos niveles, se requiere del auxilio de la concentración, la analogía y la meditación. Si aceptamos que la vida es conocimiento de principio a fin, regulado por la conciencia, debemos entonces aceptar que el desarrollo se da en el hombre como condición propia de la vida misma, mas no así la evolución.La evolución y su proceso, que se manifiesta como una ampliación del panorama cognoscitivo directamente proporcional al aumento de nivel de conciencia, es la enseñanza preferente de las Órdenes iniciáticas.La francmasonería como escuela iniciática, posee en sí, los elementos formativos para la evolución y el desarrollo de su proceso, adecuado al estudiante para evolucionar a través de ese conocimiento, desprogramándolo de los errores adquiridos por los mal llamados usos y costumbres; vale decir, tener la fuerza tradicional, e iniciática de poder limpiar de su espíritu “todas la preocupaciones y falsas doctrinas con que el mundo suele extraviarlos”. Por esto creemos que es justo restablecer a la orden francmasónica, su función de Escuela de Desarrollo, tomando conciencia de la necesidad de promover una gran cruzada que nos una, para lograr ese propósito. La Docencia Francmasónica que entregamos es de suyo un modelo diferente. Busca formar hombres con nuevos estados de ser: el ser masón; despertándolos al entendimiento y otorgándoles estructura moral,

8

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del Ppara que estén en condiciones de hacer uso de todos los elementos que entrega la orden.

3.1.2. PERFIL DEL FRANCMASÓN DESEADO

Será fraterno, justo, leal, tolerante, honesto y auténtico, guiado por la razón, libre de dogmatismos, tendrá dominio sobre sí mismo, luchará por la igualdad y el pleno acceso del ser humano a los derechos que le corresponden por su dignidad.

3.1.3. VISIÓN DE LA DOCENCIA FRANCMASÓNICA

“La docencia francmasónica institucionalizada busca contribuir a formar de manera integral y participativa al nuevo masón, de manera tal que sea capaz de transferir los valores de la orden a la sociedad en su conjunto, contribuir a la construcción de una sociedad más justa, libre y solidaria, y fortalecer a la institución masónica, reafirmando su misión histórica y trascendente como Orden Iniciática”

3.2 MISION DEL PLAN DE DOCENCIA MASONICA

“Realizar la visión de futuro de la docencia masónica de la Gran Logia del Perú orientando a los francmasones al máximo compromiso con su propia auto-educación”

3.3 OBJETIVOS Y METAS

3.3.1 INSTITUCIONALIZACIÓN La docencia es el fundamento del quehacer francmasónico, por tanto su objetivo es recoger los principios de la doctrina, especialmente aquellos que permitan identificar a los francmasones en la acción permanente de la enseñanza, instrucción y educación masónicas. Este objetivo se refiere a institucionalizar los instrumentos de trabajo para cumplir lo señalado. Las metas son las siguientes:

3.3.1.1. Activación de la Academia de Docencia y Altos Estudios

Masónicos (Art. 64 de la Constitución de LA MRGL DEL P), con este propósito se identifica las siguientes actividades:

3.3.1.1.1. Elevar la propuesta ante el MRGM para otorgar a la ADAEMla categoría de Organismo de la MRGL del P, Anexo 3, el mismo que deberá contar con su Estatuto y un Reglamento Interno que

9

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del Pregulen sus objetivos, sus alcances y su organización.

3.3.1.1.2. Formulación del Estatuto y del Reglamento Interno de la ADAEM.

3.3.1.1.3. Instalación del primer Consejo Directivo de la ADAEMde la MRGLdel P.

3.3.1.2. Establecer las siguientes unidades de trabajo dentro de la Academia:

3.3.1.2.1. La División de MMInstructores.3.3.1.2.2. La División de Investigación Masónica y3.3.1.2.3. La División de Difusión para la Docencia

Masónica.

3.3.1.3. Instituir la Secretaría de la ADAEM, con objetivos y funciones específicas, y que coordine además la ayuda y apoyo a la gestión de los VVMMVVigy demás docentes.

3.3.1.4. Crear un sistema de recolección, codificación y archivo de los trabajos que se generan en todos los TTall, de videoconferencias y en general de todo material de docencia e instrucción al que se pueda tener acceso para ponerlo al alcance de la membresía mediante su reproducción o vía el sistema de Biblioteca Virtual.

3.3.1.5. Crear un sistema de edición y compilación de material de docencia e instrucción masónica en diferentes medios para su difusión mediante reproducción, vía el sistema de Biblioteca Virtual o vía internet.

3.3.2 CIMENTACIÓN Para  cumplir la misión docente, hay que establecer las bases sobre las que se desarrollen las actividades de la docencia, partiendo del recurso humano con el que contamos, es decir con aquellos HHque tengan decisión e interés en la acción permanente y capacidad de influir. Para lograr este objetivo se consideran las siguientes metas:

3.3.2.1. Integrar a los MMMMa este proyecto.Para lograr esta meta se deberá dedicar un esfuerzo especial a:

3.3.2.1.1. Difundir las ideas rectoras de este proyecto y provocar la adhesión del mayor número de MMMM

3.3.2.1.2. Lograr el compromiso con este proyecto para que apoyen su desarrollo mediante la

10

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del Ppreparación, capacitación y motivación.

3.3.2.2. Fortalecer el proceso de transformación de MMMMen docentes, instructores e investigadores. Este es un proceso que requiere de la orientación, apoyo y participación de los HHque tienen más experiencia y capacidad de orientación. Es una meta de largo alcance, que dependerá de la actitud y decisión de lograrlo. No se trata de obtener resultados espectaculares y rápidos, más bien se trata de desarrollar una actitud sistemática en la mayoría de MMMM, que en su conjunto generen un ambiente positivo y de compromiso.

3.3.2.3. Apoyar a la actividad docente de cada Loga través de sus VVMMy VVigEsta es una meta muy importante y urgente, a cumplirse mediante:

3.3.2.3.1. Desarrollo, formulación y entrega a las LLog de la Jurisdicción de Lineamientos para Docencia, Programas de actividades y de temas propuestos, metodologías de instrucción, sistemas de evaluación sugeridos.

3.3.2.3.2. Elaboración y entrega a las LLogde la Jurisdicción de material didáctico complementario.

3.3.2.3.3. Implementación de la Biblioteca virtual al alcance de todas las Logias de la Jurisdicción.

3.3.2.3.4. Organización de actividades conjuntas de capacitación.

3.3.2.3.5. Intercambio sistemático de experiencias en el descubrimiento de los métodos más útiles para la actividad docente.

3.3.2.4. Implementación de facilidades de espacio físico y de ayudas audiovisuales.

3.3.2.5. Fortalecer y mejorar el proceso de Selección de los nuevos iniciados. El proceso de selección de nuevos iniciados debe tener unos mismos principios y procesos. La decisión interna de cada Loges la que define la admisión, pero la docencia puede aportar con los perfiles e influir en el proceso. Las acciones más importantes serán:

3.3.2.5.1. Conocer de cerca y efectivamente la actitud, criterios y decisión de todos los

11

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del PTTallrespecto a la admisión de nuevos iniciados.

3.3.2.5.2. Definir criterios de aceptación, que representen la necesidad e interés de las LLog, que incluyan el perfil del candidato.

3.3.2.5.3. Apoyar el que cada Tallcontinué decidiendo la aceptación o rechazo de los candidatos. Sin embargo, las cualidades que la MRGL del Pespera encontrar en cada uno de ellos luego de su iniciación debe ser fundamento de esa decisión

3.3.3 PARTICIPACIÓN Y CRECIMIENTO En la medida de lo posible, la docencia debe ser una extensión de los RRy QQHHque conforman cada una de las RRLLSS El énfasis en el análisis, la búsqueda de métodos y las descripciones son necesarios, sin embargo se pueden recoger las ideas e iniciativas y lograr con ellas que su espacio en la vida de la Logsea mayor. Los elementos de la docencia tienen capacidades y existen potencialidades que, si se logran integrar, pueden constituir en un real apoyo a los principios de la francmasonería. Las metas para cumplir este objetivo son:

3.3.3.1. Incrementar las capacidades de los VVMMy VVig, con el fin de que puedan:

3.3.3.1.1. Identificar, y luego satisfacer, las necesidades de conocimiento y autoformación de los HH de sus respectivas columnas.

3.3.3.1.2. Transmitir la suficiente motivación que promueva la investigación sistemática y el estudio continuo y su correspondiente reflexión.

3.3.3.1.3. Ayudar a descubrir la relación entre la doctrina masónica y su expresión consecuente en la práctica al exterior de los templos.

3.3.3.1.4. Crear un ambiente de confianza, cooperación y participación, que permita integrar grupos de estudio que apoyen al logro de las metas de esta propuesta.

3.3.3.2 Motivar la trascendencia de los valores masónicos a la sociedad, como misión fundamental y consecuencia del quehacer docente.

12

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P3.3.3.3. Coordinar con la Gran Cancillería acciones

con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias docentes con otros Grandes Orientes.

3.3.3.4. Apoyar a la gestión y proyectos relativos a la docencia. Promoviendo y apoyando todas aquellas actividades y proyectos con contenido y orientación de docencia e instrucción que provengan de las distintas LLogde la Jurisdicción.

3.3.3.5. Conocer la realidad social del país. Para lo cual se crearán condiciones de estudio y análisis sistemático. Esta meta supone las siguientes acciones:

3.3.3.5.1. Crear y priorizar un temario.3.3.3.5.2. Formar grupos de trabajo con los

HHespecialistas en cada tema seleccionado.

3.3.3.5.3. Organizar actividades Interlogiales, trabajo de grupos de estudio y discusión.

3.3.3.5.4. Editar los trabajos que reúnan la característica de ser de interés general y que ameriten una amplia difusión.

4. PLAN DE ACCIÓN

4.1 PRIMERA ETAPA

Activación de la ADAEMentre cuyas tareas iniciales tendrá:

4.1.1 Formular un Proyecto Integral de Docencia y difusión de materiales educativos e Informativos. (Anexo 4)

4.1.2 Difundir los objetivos de la ADAEMen todo el territorio de la MRGL del P.

4.1.3 Seleccionar a los MMMM, propuestos por las LLde la jurisdicción, para capacitarlos como MMInstructores.

4.1.4 Capacitar a los MMInstructores, uniformemente, en lo concerniente a la Orden, docencia para adultos, metodología de la comunicación y uso de equipos audiovisuales.

4.1.5 Apoyar las actividades docentes de las LLogmediante el desarrollo de Programas, temas sugeridos u otras necesidades especiales. (Anexo 5)

4.1.6 Realizar eventos docentes como jornadas, conferencias, concursos en Lima y en el interior, de acuerdo a una programación establecida.

4.1.7 Crear una División de Investigación Masónica con metodología de Investigación y con los recursos necesarios. (Anexo 6)

13

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P4.1.8 Crear la División de Difusión de Docencia Masónica,

encargada de recopilar, clasificar y almacenar el material idóneo, para su posterior difusión, codificando los diferentes temas francmasónicos. (Anexo7).

4.1.9 Establecer un sistema de control, evaluación y retroalimentación para enriquecer el sistema docente. (Anexo 8)

4.2 SEGUNDA ETAPA

4.2.1 Ejecutar los programas de la ADAEMintegrando a los MMInstructores en la función que les corresponde.

4.2.2 Controlar, evaluar y retroalimentar el desempeño de los MM Instructores y la respuesta de las LLogen lo referente a la docencia.

4.2.3 Promover la Investigación en las LLogde la jurisdicción, convocando a concursos en este campo.

4.2.4 Publicar materiales docentes instructivos, informativos y promociónales.

4.2.5 Seguimiento y evaluación del Plan de Acción de la ADAEM para retroalimentación o corrección para el logro de los objetivos trazados.

5. PROGRAMAS DOCENTES

5.I PROGRAMA REGULAR DE DOCENCIA: Esta a cargo de cada Log, la ADAEM puede brindar apoyo en cuanto a temas, material docente, metodología, capacitación de los VV, MM y en la realización de eventos.

5.2 PROGRAMA COMPLEMENTARIO DE DOCENCIA: Estará a cargo de la ADAEM

5.2.1 Dedicado a la instrucción de los HHHHcon uniformidad en los temas relativos a la Orden, tanto en Lima como en Provincias.

5.2.2 Dedicado a los Lubetones, haciéndoles conocer ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?, ¿Qué queremos?, etc., así como el desarrollo de otros temas como Oratoria, Liderazgo, Ética y Valores.

5.2.3 Dedicado a los Profanos, dándoles los alcances necesarios de ¿Qué es la Orden?, ¿Cuáles son sus fines, metas y objetivos?, entre otros puntos.

5.2.4 Otras actividades complementarias como:5.2.4.1 Encuentro de motivación de docentes, enfocado hacia

su praxis masónica y hacia su trascendencia individual basada en el ejemplo. Encuentro de motivación de docentes, enfocado hacia su praxis masónica y hacia su trascendencia individual basada en el ejemplo.

14

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P5.2.4.2 Presentación sobre los mecanismos

iniciáticos, rituales y simbólicos, para el cambio del profano y análisis de los modos de apoyo a dicho proceso.

5.2.4.3 Seminario de VVMM y VVigde LLog, para la formulación de un Código de Comportamiento del Docente Masón.

5.2.4.4 Elaboración y difusión de un Manual para Docentes Francmasones, que contenga: código de comportamiento del docente masón, exposición sobre el funcionamiento de los mecanismos iniciáticos de la docencia masónica, plan de estudios de los tres GGr, calendario de actividades de los tres grados, metodología de estudios, bibliografía disponible, programa de investigaciones, metodología de docencia e investigación (Anexo 9), directivas para la presentación de Planch, TTrab y Traz (Anexo 10).

5.2.4.5 Elaboración de Manuales del Ap, del Compy del M, que consideren las diferencias doctrinarias y ritualísticas existentes en nuestra obediencia y la vinculación entre teoría, praxis y trascendencia.

5.2.4.6 Producción de ayudas pedagógicas para docentes masones, concordantes con los contenidos del Manual para Docentes y los Manuales del Ap, del Compy del M, consistentes en acetatos, slides, presentaciones computarizadas, videos y guía para investigaciones bibliográficas, de campo y en Internet.

5.2.4.7 Realización de Seminarios de Capacitación para Docentes Francmasones, que abarquen el tratamiento de las metodologías de estudio e investigación y los contenidos de los estudios de primero, segundo y tercer grado, en concordancia con los respectivos Manuales.

5.2.4.8 Realización de Cámaras de Instrucción mensuales, regionalizadas, a las que estarán invitados todos los hermanos de cada grado, de la correspondiente región, las que tendrán carácter complementario y/o subsidiario de las Cámaras de Instrucción de las LLog.

5.2.4.9 Recopilación de material pertinente para ser publicado en la Revista Masónica. Recopilación de material pertinente para ser publicado en la Revista Masónica.

5.2.4.10 Promoción de publicaciones masónicas, a fin de respaldar y optimizar los proyectos editoriales existentes, propiciando la difusión de las mejores obras y trabajos de HHde todas las logias de la obediencia.

5.2.4.11 Monitoreo y medición de resultados. (Anexo 11)

6. CONCLUSIONES

15

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P6.1 La actitud docente se orientará a:

6.1.1 Crear un ambiente Francmasónico que permita evidenciar la necesidad de un cambio de actitud y participación en la docencia acaso como la mejor manera de estar sentando las bases de un mejor futuro de la Orden.

6.1.2 Evitar que dentro que dentro de poco tiempo todo esfuerzo aparezca como olvidado. La existencia de esta propuesta permite trabajar por su permanencia y continuidad.

6.1.3 Identificado el ¿Qué Hacer?, deberemos concentrar tiempos y energías para atender el ¿Cómo Hacer? y finalmente atender el Hacer.

6.1.4 Generar cambios duraderos en la actitud y en la acción docente, asegurando se consideren como un proceso continuo y perdurable. Lo importante es identificar objetivos y lograr la adhesión permanente a ellos por parte de los MMMM

6.1.5 Quienes se relacionen con la dirección de la docencia deberán aprender a distinguir lo esencial de lo secundario, a considerar la importancia de crear una conciencia, de actuar sistemáticamente en la autoformación, descubrir las aptitudes y capacidades individuales, para luego lograr el apoyo mediante la discusión amplia, la transmisión de las ideas de esta propuesta, asegurar el deseo de ponerlas en la práctica y finalmente lograr compromisos continuos y permanentes.

6.1.6 La forma de lograrlo implica adoptar modernas herramientas de gestión organizacional al ejercicio de la docencia dentro de la Orden, así como mecanismos que le aseguren institucionalidad y estabilidad.

6.1.7 Deben tomarse decisiones que se anticipen a los hechos futuros, sobre la forma y motivación de las actividades de la docencia, en las que se incluye el estudio, la investigación, reflexión, actitudes individuales y grupales, es decir, planificar a largo plazo, para que el cambio propuesto sea duradero, y fortalecer un ambiente fraterno que permita la participación mayoritaria de los francmasones.

6.1.8 Planificar y lograr participación, son características que fundamentan el presente proyecto, sin olvidar que en nuestra Orden existen HH con inclinación natural, capacidad y experiencia suficientes para emprender estas empresas masónicas.

6.1.9 La búsqueda de una guía para la docencia en que se consideren los objetivos superiores de la Orden y los específicos de cada grado simbólico, es una necesidad permanente.

16

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P6.1.10 Monitoreo y medición de resultados de los planes y

programas propuestos, identificando todos en el desarrollo de los mismos a fin de aplicar los correctivos adecuados, retroalimentados, de esa manera el Sistema de Docencia.

7. ANEXOS

17

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Anexo 1Al Plan de Docencia Francmasónica

LA DOCENCIA SEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA MRGL del P

VISION, MISION Y FILOSOFIA DE LA GRAN LOGIA DEL PERÚ

Declaración de Principios de la GRAN LOGIA DEL PERÚ“Los Antiguos, Libres y Aceptados Masones agrupados en la GRAN LOGIA DEL PERÚ, la misma que forma parte de la francmasonería universal, reconoce y proclaman la existencia de un principio creador universal al que denominan G:.A:.D:.U:.; y creen en la inmortalidad del alma.

La Francmasonería es una asociación esencialmente fraternal y una escuela de superación espiritual; sus miembros respetan las leyes del país en que residen, aman la paz, rechazan toda forma de explotación del hombre y ejercen la beneficencia sin ostentación, como un imperativo de solidaridad social; tiene el deber de estar a la vanguardia de los movimientos científicos y filosóficos, propendiendo al bienestar y progreso de la humanidad.

La Francmasonería tiene como objeto el perfeccionamiento moral e intelectual de sus adeptos y la formación de una conciencia universal de solidaridad y fraternidad entre los hombres, cuidando que no sólo sean libres y cultos, sino también conscientes de su responsabilidad personal y social. Es igualmente, una escuela de honor y virtud en cuyo culto los educa, exaltando a los que por sus altos merecimientos concitan el respeto y la gratitud de sus semejantes.

La Francmasonería busca el conocimiento de la verdad; considera a la justicia como el valor supremo que regula nuestra conducta y a la libertad e igualdad como derechos consubstanciales del ser humano; exige que sus afiliados practiquen la tolerancia como actitud permanente en el trato social, respetando las ideas de todos los hombres a los que considera componentes de una misma familia, no admitiendo entre ellos ningún tipo de discriminación, ya sea por su raza, nacionalidad, religión, credo político o situación económica.”

La GRAN LOGIA DEL PERÚ manifiesta sus objetivos claramente orientados con énfasis en un beneficiario claro y específico: el género humano. Entre estos objetivos se pueden identificar el logro de la libertad, la  igualdad y la fraternidad; el perfeccionamiento del ser humano y de la humanidad; y una constante lucha contra la ignorancia y la injusticia.

Las tareas habituales, que constituyen obligaciones de sus miembros, consisten en actuar en perfecta convivencia y armonía con los demás seres humanos, propendiendo a actitudes ejemplares y respetando la opinión ajena. Implican la práctica de la moral y el ejercicio del trabajo como un deber y un derecho.

La nuestra es una Declaración de Principios con sustento filosófico, que trata de enfrentar los problemas fundamentales de la existencia con una visión totalizadora del ser humano. La masonería hace su mejor esfuerzo por integrar en los hábitos de comportamiento individual la práctica de sus principios y valores, que no los

18

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del Pconsidera como costumbres transitorias, sino que los asume como directrices de la conducta con un valor duradero, constituyéndose en verdades interiorizadas.

No deja de ser importante la clarificación y el estudio de los principios y de los valores, que lleve a la experiencia de su aceptación o rechazo de una manera conciente.

En la GRAN LOGIA DEL PERÚ los valores están influidos y se matizan por los intereses, el razonamiento, las inclinaciones, la intuición, las creencias personales, por las convicciones y los descubrimientos interiores de los hermanos y por la personalidad de cada taller. En el proceso de valoración, el masón evoca los valores que ha adquirido, estudia los valores del entorno social, confronta unos con otros, efectúa juicios críticos y decide sobre su jerarquía, que constituye su escala personal de valores. Esta es la base fundamental de su autorrealización.

Este proceso repetido permanentemente y en cada instante de la vida, permite incorporar o encarnar los principios masónicos como una forma de autoformación.

La actividad fundamental de la masonería se refiere al estudio de los valores y a la integración de éstos en la vida de cada masón.

A la docencia le corresponde contribuir a la clarificación de la escala de valores, alentar el proceso valorativo y enaltecer la autoformación de los francmasones.

Por lo tanto, sus acciones más frecuentes son las de proponer, ponderar, cultivar, transmitir, analizar esos valores. En la orden se identifica a los francmasones por su carácter comprometido con valores superiores. Esta es la base del comportamiento masónico.  No se trata de inventar los principios o los valores, más bien se refiere a reconocer cuáles son los ejes de la vida individual y cuáles los de la institución.

Visión de la GRAN LOGIA DEL PERÚ“Ser una institución constructora de seres humanos buenos, cultos, libres y de buenas costumbres, sin ningún tipo de discriminación y a través de la práctica de la fraternidad y tolerancia, superación espiritual, perfeccionamiento moral e intelectual, defensa de la libertad e igualdad como derechos consubstanciales del ser humano, la búsqueda del conocimiento de la verdad, la solidaridad social, el ejercicio de la beneficencia y de considerar la justicia como valor supremo, que se encuentra a la vanguardia de los movimientos científicos y filosóficos, que aporta significativamente a la solución de los problemas nacionales y está integrada a la fraternidad universal de los francmasones.” Misión de la GRAN LOGIA DEL PERÚ“Sobre la base de los valores y principios de la Masonería, tiene por misión el perfeccionamiento de sus miembros, con la finalidad de fortalecer la familia y aportar al bienestar de la sociedad peruana.”

OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PLANTEADAS POR EL PROYECTO DE PLAN ESTRATEGICO DE LA GRAN LOGIA DEL PERÚ EN EL AREA DE DOCENCIA MASONICA

19

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del POBJETIVOS Profundizar el conocimiento de los principios y valores propios de la masonería

en los tres grados. Establecer que en todo Tall:. deberá existir una Comisión de Docencia

Masónica. Consolidar un sistema de docencia masónica para el Gr:. De M:.M:. en toda la

jurisdicción. Lograr un cabal conocimiento del ritual de cada Gr:. entre todos los miembros

de la Orden. Elevar la calidad de los TTrab:. Masónicos mediante la docencia. Consolidar un sistema de instrucción dinámica con la participación activa de los

HH:. de las respectivas CCol. Desarrollar y publicar TTrab:. orientados a aportar soluciones a los problemas

nacionales.

METAS Establecer un programa de docencia masónica en los tres grados simbólicos,

con lineamientos básicos, establecidos por la GRAN LOGIA DEL PERÚ, de cumplimiento obligatorio.

Lograr que el V:.M:. y los VVig:. conjuntamente con la Comisión de Docencia Masónica establezcan el programa anual de cada Tall:..

Llevar a cabo al menos cuatro reuniones de docencia para MM:.MM:. en cada periodo masónico anual.

Incorporar temas relacionados con filosofía masónica en el programa de docencia masónica.

Establecer prácticas de ritual para cada grado en el programa de docencia masónica.

Lograr que todos los TTrab:. se presenten de acuerdo a ciertas pautas preestablecidas.

Cumplir un programa de instrucción para AA:. y CC:. que incluya la preparación de trabajos de los HH:.

ESTRATEGIAS Formular un Programa de docencia masónica con objetivos a lograr en cada

uno de los grados en el periodo que abarca el programa. Activar la Comisión de Docencia Masónica de la GRAN LOGIA DEL PERÚ y

establecerla en las Logias con su reglamentación correspondiente. Establecer un programa de docencia masónica para el Grado de MM:., CC:. y

AA:.. Practicar el ritual en Cámaras de AA:., CC:. y MM:.. Incentivar la participación en el desarrollo de trabajos que reflejen aportes

personales. Preparar a los HH:. de cada Col:. para que puedan desarrollar el programa de

instrucción en Cámara, bajo la dirección de su respectivo Vig:.

ACCIONES Establecer objetivos a lograr en cada Grado y los correspondientes temas de

trabajos a ser desarrollados para lograr objetivos definidos.

20

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P La Comisión de Docencia Masónica deberá preparar un primer

borrador del programa anual para ser presentado al V:.M:. y sus VVig:. Programar al menos cuatro TTen:. de instrucción para el Gr:. de M:.M:. durante

el año. Incorporar temas de filosofía masónica en el programa anual según los

objetivos trazados. Programar Cámaras de Instrucción con la finalidad de practicar el ritual. Desarrollar pautas específicas para la preparación y presentación de TTrab:. Preparar un Programa de instrucción con temas a ser presentados por los

mismos HH:. de la Logia según los objetivos previamente establecidos.

21

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Anexo 2Al Plan de Docencia Francmasónica

FORMULACION DE LA MATRIZ ESTRATEGICA

22

Objetivos en Docencia Masónica Misión Visión

Fortalecer los principios y valores propios de la masonería en los tres grados.

Establecer en los reglamentos la Comisión de Docencia Masónica de cada Tall:.

Propender a un cabal conocimiento del ritual de cada Gr:.

Elevar la calidad de los TTrab:..

Consolidar un sistema de instrucción dinámica con la participación activa de los HH:. de las respectivas CCol..

Desarrollar y publicar TTrab:. orientados a aportar soluciones a los problemas nacionales.

Cimentación de la docencia masónicaInstitucionalización de la docencia masónicaParticipación y Crecimiento

Perspectiva Objetivos Estratégicos

La sociedad

AGREGACION DE VALOR AL CUMPLIMIENTO DE LA MISION DE LA

GLP

Proyección individual consecuente con los principios de la Orden

Mayor valor en el aporte institucional a la sociedad

Elevación del prestigio de la orden en la sociedad y atracción de más y mejores

candidatos

La membresía PARTICIPACION Y CRECIMIENTO

Membresía mejor preparada en cada grado Más y mejores MM:.MM:.

Membresía más satisfecha dentro de la Orden

Procesos Internos

INSTITUCIONALIZACION DE LA DOCENCIA MASONICA

Apoyar a las Logias con Lineamientos y temarios para un Programa Regular de

Docencia junto con Metodología de Instrucción y Sist. De Evaluación sugerido

Desarrollar y Ejecutar un Programa Complementario de Docencia en forma

contínua y en toda la Jurisdicción

Establecer sistemas de coordinación a nivel nacional; y de recolección, edición y

difusión de material didáctico

Aprendizaje y Crecimiento

CIMENTACION DE LA DOCENCIA MASONICA

Establecer Div. de MM:. Instructores y Div. de Investig. Masónica

Desarrollar Metodología de Docencia y de Investigación Masónica

Establecer Div. de Difusión para la Docencia Masónica

Resultados

Inductores

GRAN LOGIA

DEL PERU

OBJETIVOS DEL PLAN DE

DOCENCIA

Cuánto tiene que aprender y mejorar la Org. para alcanzar la

visión?

En qué procesos debemos mejorar para satisfacer a nuestros

miembros y a la sociedad?

Cómo debemos aparecer ante nosotros mismos para alcanzar

nuestra misión?

Cómo debemos aparecer ante la

sociedad para alcanzar nuestra visión?

Academia de Docencia y Altos Estudios Masónicos

“Sobre la base de los valores yprincipios de la Masonería, tiene pormisión el perfeccionamiento de susmiembros, con la finalidad defortalecer la familia y aportar albienestar de la sociedad peruana.”

“Ser una institución constructora de seres

humanos buenos, cultos, llibres y de buenas

costumbres, sin ningún tipo de discriminación y

a través de la práctica de la fraternidad y

tolerancia, superación espiritual,

perfeccionamiento moral e intelectual, defensa

de la libertad e igualdad como derechos

consubstanciales del ser humano, la búsqueda

del conocimiento de la verdad, la solidaridad

social, el ejercicio de la beneficencia y de

considerar la justicia como valor supremo, que

se encuentra a la vanguardia de los

movimientos científicos y filosóficos, que aporta

significativamente a la solución de los

problemas nacionales y está integrada a la

fraternidad universal de los masones.”

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Anexo 3Al Plan de Docencia Francmasónica

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

23

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL MRGLdel P

GRAN ASAMBLEA

TRIBUNAL SUPREMO

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS

ESTUDIOS MASONICOS

PLAN MASONICO NACIONAL

TRIBUNAL SUPERIOR

AUDITORIA INTERNA

GRAN MAESTRIA

VICE GRAN MAESTRIA

GRAN SECRETARIA

GRAN TESORERIA

FOPREMAS

CONSEJO CONSULTIVO (PP:.GG:.MM:.

)

CONSEJO ASESOR

(GABINETE)

GRANDES COMISIONES

V:.C:. DE VV:.MM:.II:.ANTONIO ARENAS

CONSEJO DEL

SIMBOLISMO

ASESORIA LEGAL

LOGIAS DE LA JURISDICCION Y DE

LA OBEDIENCIA

JURADO ELECTORAL AUTONOMO

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P Anexo 4

Al Plan de Docencia Francmasónica

LINEAMIENTOS PARA LOS PROGRAMAS DE DOCENCIA EN LAS RRLLSS DE LA JURISDICCIÓN

PROPUESTA

El programa se propone conducir a HHMM, CC:. y AApara incrementar sus conocimientos, cultivar sentimientos así como sembrar el interés por investigar los fundamentos de la OrMas. El diseño del programa permitirá que los HH paralelamente a la incorporación de los conocimientos básicos, adquieran el hábito de la lectura y el ejercicio de la docencia.

El programa se desarrolla dentro del siguiente marco de referencia:

1. Todo el que enseña, aprende. Todo participante debe preparar y desarrollar los temas del programa con el objetivo de dejar una enseñanza en los oyentes o lectores.

2. El proceso de enseñanza – aprendizaje es completo, cuando termina con la evaluación. La evaluación es una medición que permite al docente y al alumno comprobar el logro de los objetivos educacionales en términos de cambio de conductas y adquisición de competencias. La auto evaluación será una práctica enfatizada por el programa.

3. Los participantes deben contar con material escrito. El propósito es que los participantes tengan ayudas – memorias de las exposiciones para evitar la pérdida de la concentración en el afán de tomar nota. Por otro lado, una ayuda – memoria les servirá para sus revisiones posteriores, así como para las evaluaciones y auto evaluaciones. También permite a los docentes ejercitarse en escribir, resumir y resaltar ideas fuerza.

Experiencias de Aprendizaje del Programa de Docencia:

1. Presentación de RESUMENES DE ARTÍCULOS2. Presentación de TRABAJOS o TRAZADOS3. COMENTARIOS DE TEMAS DE ACTUALIDAD4. MESAS REDONDAS5. VIDEOS – FOROS6. CONFERENCIAS MAGISTRALES7. Prácticas de la RITUALISTICA MAS

Presentación de RESUMENES DE ARTICULOS

En la estación Informes y Pedidos, el Hpreviamente designado, en un máximo de 5 minutos, debe presentar el resumen de un artículo que ha sido entregado con una semana de anticipación. Este material de lectura, lo recibirán todos los RRY

24

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del PQQHHde tal manera que el resumen que se presente, permita evaluar al Hdesignado. El resumen escrito en no más de 200 palabras debe ser entregado al respectivo Vig, al término de la Ten

Si por disposición del VM, el resumen de artículo programado queda postergado para una siguiente Ten, se mantendrá el orden de presentación establecido. Cuando un resumen no se presente por ausencia del Hprogramado, se reemplazará la presentación con la del Hsiguiente del orden establecido. El Hcon presentación postergada, la hará tan pronto desaparezca la causa que motivó su ausencia. En todos los casos se anunciará con una semana de anticipación.

Presentación de TRABAJOS O TRAZADOS

En la estación Odel D, se presentarán TTrabo TTrazencargados a los RR y QQHHsegún el programa establecido. Cada expositor hará uso de 15 minutos para su exposición. El VMdispondrá, si lo cree conveniente, la suspensión de los trabajos. Los RRy QQHHpodrán comentar, agregar o preguntar acerca del tema expuesto. Cada participación no debe exceder de 2 minutos.

Si no se llega a realizar la docencia (presentación de TTrabo TTraz) se seguirá el mismo procedimiento establecido para las postergaciones de presentaciones de Resúmenes de artículos anteriormente descrito.

COMENTARIOS DE TEMAS DE ACTUALIDAD en relación a la Ord En la estación Concesión de la palabra, se programará temas de reflexión coherentes con alguna celebración o acontecimiento ocurrido en días cercanos a la Ten. Ésta participación es asignada a HHcon fines de formación en aspectos cívicos, patrióticos, religiosos, culturales o para la exaltación de algún sentimiento. Tendrá una duración máxima de 7 minutos.

El Hque no llegara a presentar su Comentario en la fecha programada lo hará en la siguiente Ten. Si la postergación toma más de 2 semanas, el comentario debe ser sobre otro tema. El cambio es de acuerdo al cambio de circunstancia o motivo de actualidad del comentario.

La programación de resúmenes de artículos de, TTrab o TTrazy comentarios de actualidad, no excluyen la presentación de otros TTrabo TTraza iniciativa o voluntad de RRy QQHH

Mesas Redondas

En el período de una veneratura, se deben programar 3 Mesas Redondas sobre temas de controversia, en días diferentes al día de los TTrab. Se designarán 3 comentaristas y un moderador. El Moderador hace una Introducción al tema en 2 minutos, luego cada Comentarista abordará el tema desde su punto de vista. La primera intervención de cada Comentarista tendrá 10 minutos, las siguientes

25

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del Ptendrán un máximo de 3 minutos. Después de 2 rondas de intervenciones de los Comentaristas, se abrirá la discusión con participación de los HHasistentes, quienes podrán hacer preguntas o comentarios.

Videos – Foros

En el período de una veneratura, se programarán 3 Videos – Foros. Los temas seleccionados tendrán relación con la Mas. Se entregará, con la debida anticipación, una copia del video a cada uno de los 3 HHque harán los comentarios. Después de la proyección, cada Comentarista tendrá 5 minutos para sus comentarios. También se nombrará un Moderador para ordenar el uso de la palabra de los Comentaristas y las intervenciones de los asistentes.

Conferencias Magistrales

Se programarán 2 Conferencias Magistrales ( una por semestre ), a cargo de distinguidos expositores; para éstas conferencias se invitará a RRy QQHHde otras LLog, así como a familiares y amigos del Tall

Prácticas de la Ritualística Mas:.

Un día (día de los TTrab) cada dos meses, se harán sesiones para la práctica de la ritualística según los cargos de DDy OO. Éstas sesiones se programarán a las 7 p. m. y estarán dirigidas a los HHAAy CCcon la participación de los HHMMcomo docentes.

26

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Anexo 5Al Plan de Docencia Francmasónica

TEMAS SUGERIDOS DE ESTUDIO Y DOCENCIA FRANCMASÓNICA

3.1 Temas de estudio y docencia para el 1er Gr

I: Conocimientos básicos. 1. Fundamentos, fines y medios de la francmasonería.

2. La Columna de Aprendices y las cámaras de instrucción.

3. Los estudios de primer grado.

4. Las planchas de primer grado.

5. Reteje y medios de reconocimiento.

6. El ingreso al templo.

7. Visitas a otros talleres y obediencias.

8. El uso de la palabra.

9. Obligaciones de los aprendices.

10.Arreglo del templo y ayuda en las iniciaciones.

11.Desempeño de cargos pro témpore.

12.Secreto masónico y difusión de los principios de la Orden.

II: Simbolismo.

1. Símbolo, simbolismo y francmasonería.

2. Carácter del simbolismo según el grado.

3. El Templo como símbolo.

4. Los símbolos del templo.

5. Simbolismo de la iniciación.

6. Simbolismo del sendero.

7. Simbolismo del aprendizaje.

8. Simbolismo constructor.

9. Simbolismo del tallado de la piedra.

10. Simbolismo de la luz y de las luces.

11. Simbolismo solar.

12. Simbolismo numerológico.

27

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del PIII: Comportamiento de primer grado.

1. Semejanzas y diferencias entre ética y moral.

2. Características de la moral masónica.

3. El Código Moral masónico de primer grado.

4. Comportamiento ideal del aprendiz masón.

5. Praxis masónica de primer grado.

6. Ejemplo y trascendencia en primer grado.

7. Simbolismo y moralidad.

8. Normas de moralidad de los rituales.

9. Carácter moral y formativo de la "ley masónica".

10.Concepto masónico de vicio.

11.Concepto masónico de virtud.

12."Trabajad, obedeced y callad".

IV: Ritualidad.

1. Ritos y rituales.

2. Ritual de apertura y clausura de trabajos.

3. Ritual de iniciación.

4. Ritual de tenida blanca.

5. Rituales fúnebres.

6. Ritual de adopción de lubetones.

7. Ritual de reconocimiento conyugal.

8. Ritual de instalación de cuadro logial.

9. Ritual de levantamiento de columnas.

10. Ritual de consagración de templo.

11. Ritual de tenidas de Gran Logia.

12. Diferencias rituales según los ritos.

V: Filosofía. 1. Filosofía y filosofar.

2. Escuelas filosóficas y escuelas de filosofar.

3. Filosofía y francmasonería.

4. Bases del sistema filosófico masónico.

5. Historia de la filosofía.

6. División de la filosofía.

28

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P7. Temáticas filosóficas para cada grado.

8. La ontología.

9. Doctrina humanista de la francmasonería.

10. Doctrina de auto-conocimiento y perfeccionamiento individual.

11. La liberación individual.

12. ¿De dónde venimos?

VI: Esoterismo. 1. Concepto de esoterismo.

2. Historia del esoterismo.

3. Corrientes del esoterismo.

4. Esoterismo y francmasonería.

5. Esoterismo y primer grado.

6. Praxis esotérica.

7. Esoterismo y simbolismo.

8. Esoterismo y orientalismo.

9. Esoterismo e iniciación.

10. El kybalión.

11. El karma yoga.

12. El Zen.

VII: Historia. 1. Historia de la organización e historia de la doctrina.

2. El hermetismo egipcio.

3. El esoterismo judío y el Templo de Salomón.

4. Los misterios órficos y el pitagorismo.

5. Los colegios romanos.

6. La Orden del Temple.

7. Los constructores francmasones y el gnosticismo.

8. Gestación de la masonería moderna. Influencia judaica y rosacruz.

9. Nacimiento y desarrollo de las grandes logias de Londres e Inglaterra.

10. Nacimiento y desarrollo de las obediencias y los ritos.

11. Tendencias actuales de la francmasonería.

12. Organizaciones masónicas y paramasónicas.

29

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del PVIII: Derecho.

1. Nociones básicas de derecho.

2. Concepto de "ley masónica".

3. Características del derecho masónico.

4. Antiguos preceptos y constituciones de Anderson.

5. Landmarks y principios masónicos.

6. Derecho masónico ínter potencial y normas de reconocimiento.

7. Jerarquía de las normas jurídicas masónicas.

8. Constitución y estatutos de la Gran Logia del Perú.

9. Formas de gobierno de las grandes logias.

10. Principios de gobierno logial.

11. Los grados, sus deberes y derechos.

12. Requisitos para la iniciación y el adelanto.

3.2 Temas de estudio y docencia para el 2do Gr

I: Conocimientos básicos. 1. Carácter acumulativo de los grados.

2. Importancia del segundo grado.

3. Fundamentos del segundo grado.

4. Los estudios de segundo grado.

5. La columna de compañeros.

6. Las planchas de segundo grado.

7. Reteje de segundo grado.

8. Uso de la palabra de los compañeros.

9. Obligaciones formales de los compañeros.

10. Desempeño de cargos pro témpore.

11. Historia del segundo grado.

12. Preparación para la maestría.

II: Simbolismo. 1. El templo de segundo grado.

2. La construcción del templo.

3. El cuadro modelo del templo.

4. Las herramientas del grado.

30

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P5. La estrella flamígera y la letra G.

6. La columna J.

7. Simbolismo del adelanto.

8. Las cinco gradas.

9. Ascenso a la montaña.

10. La piedra cúbica piramidal.

11. El estudio y el trabajo.

12. El número cinco.

III: Comportamiento de segundo grado. 1. Continuación de las obligaciones de primer grado.

2. Código de conducta de segundo grado.

3. Inmanencia y trascendencia.

4. Imperativo del estudio.

5. El deber del trabajo.

6. La responsabilidad social.

7. Mensajes sociales del simbolismo.

8. Mensajes sociales de los rituales.

9. El perfeccionamiento de la humanidad.

10. ¿Qué se espera del compañero masón?

11. La praxis del compañero.

12. La trascendencia del compañero.

IV: Ritualidad. 1. Ritual de apertura y clausura de trabajos.

2. Ritual de adelanto.

3. Presentación física para el adelanto.

4. La cámara de reflexiones en segundo grado.

5. El arreglo del templo en segundo grado.

6. Biblia, escuadra, compás y letra G.

7. Los viajes del compañero.

8. La marcha del compañero.

9. El cambio de mandil.

10. Espíritu de los rituales de segundo grado.

11. Diferencias rituales de primero a segundo grado.

31

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P12. Diferencias del segundo grado según los ritos.

V: Filosofía. 1. Temáticas filosóficas generales de segundo grado.

2. Teoría del conocimiento.

3. El amor a la sabiduría.

4. La inteligencia.

5. ¿Qué somos?

6. Filosofía especial de segundo grado.

7. El perfeccionamiento social.

8. La igualdad.

9. La justicia.

10. El altruismo.

11. La solidaridad.

12. Progreso y desarrollo.

VI: Esoterismo. 1. El esoterismo en segundo grado.

2. Los principios herméticos del hombre.

3. El esoterismo judío.

4. La khaballah.

5. El esoterismo griego.

6. El pitagorismo esotérico.

7. El esoterismo cristiano.

8. La gnosis.

9. La alquimia.

10. Las catedrales góticas.

11. El rosacrucianismo.

12. Los ritos masónicos místico-esotéricos.

VII: Artes y ciencias. 1. Gramática

2. Lógica

3. Retórica.

4. Aritmética.

32

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P5. Geometría.

6. Música.

7. Astronomía.

8. Física.

9. Química.

10. Biología.

11. Economía.

12. Sociología

VIII: Derecho y administración. 1. Derechos del compañero.

2. Deberes del compañero.

3. Requisitos para la exaltación.

4. Los guardatemplos y el cubridor.

5. Los diáconos y expertos.

6. El maestro de ceremonias.

7. El hospitalario del rito escocés.

8. El tesorero.

9. El secretario.

10. El orador y el capellán.

11. Los vigilantes.

12. El venerable maestro.

3.3 Temas de estudio masónico de 3er. grado

I: Conocimientos básicos. 1. Reteje en 3°.

2. Ritualidad del 3°.

3. La ceremonia de exaltación.

4. La Cámara del Medio.

5. El 3°: deberes y derechos.

II: Simbolismo y esoterismo.

1. Hiram.

2. La leyenda del grado.

3. La palabra perdida.

33

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P4. La acacia.

5. La plancha de trazar.

III: ¿A dónde vamos? 1. A dónde va el Universo.

2. A dónde va la Humanidad.

3. A dónde va la Orden.

4. A dónde va la MRGL del P

5. A dónde va nuestra Log

IV: Implicaciones de la maestría. 1. Maestría en el 1°: Ética (tallado de la piedra).

2. Maestría en el 2°: Estudio y trabajo (piedra cúbica y construcción).

3. Maestría en el 3°: La docencia del maestro.

4. Maestría en el 3°: La planificación del arquitecto.

5. Maestría en el 3°: La trascendencia del MM

V: Asuntos del Gr 1. Docencia.

2. Derecho.

3. Problemática de la Orden.

4. Internacionalismo.

5. Los altos grados.

Anexo 6Al Plan de Docencia Francmasónico

34

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

SUGERENCIA DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO

Algunos Apuntes para la Investigación, método y base de datos logiales

En las Tende instrucción se presentan TTrabque, por lo general, carecen de rigor académico y científico, tanto en su investigación como en su exposición. Muchas veces se repiten temas y trabajos preexistentes, sin producirse nuevos aportes, cayéndose incluso en la unilateralidad de criterios y el escolasticismo.

El problema. Radica tanto en la falta de conocimientos y de práctica de la metodología de la investigación científica, cuanto en el actual sistema de presentación de trabajos, basado en la exposición de temas total o parcialmente desconocidos para sus autores. A esto hay que agregar que hasta hace poco no había una biblioteca, archivo y banco de datos bien estructurados a los que se pueda recurrir.

El actual sistema de TTrabse justifica si éstos tienen el carácter de ensayos o Plancde instrucción, es decir exposiciones sobre temas conocidos suficientemente por sus autores, o que constituyen el punto culminante de una investigación debidamente planificada y efectuada, cosa que en la práctica sucede por excepción.

Una posible solución. Establecer una nueva metodología de trabajo en cámaras de instrucción,

basada en la presentación de fichas de investigación (por parte de todos los miembros de la correspondiente columna) sobre el tema a discutirse en cámara, en base a una búsqueda y distribución previa de bibliografía.

Esto permitirá superar la unilateralidad de criterios y la exposición escolástica, sustituyéndola por una multiplicidad de criterios y una metodología inquisitiva y dialéctica.

Fruto de la aplicación de esta metodología investigativa, una vez levantada la información, replanteado el esquema de trabajo y efectuada la investigación complementaria, podrán presentarse planchas, a manera de monografías, dejándose para los miembros del tercer grado, los ensayos y la aproximación a estados de la cuestión o a tesis.

Esto supone que el trabajo fundamental se efectúe en receso de las cámaras de instrucción, y las mismas se limiten a la discusión de fondo y de forma de la investigación en proceso.

Lo anterior requiere la unificación de criterios metodológicos, que deben constar de un instructivo didáctico y ameritan el entrenamiento específico de vigilantes e instructores.

El material de investigación, constante de fichas mnemotécnicas y monografías, una vez pulido, debe ser centralizado y puesto al servicio del mayor número de hermanos, a fin de que no se repitan las investigaciones y las nuevas que se efectúen tengan un adecuado punto de partidaPara el efecto se plantea utilizar un programa informático de base de datos para centralizar la información de la logia, cuya información pueda ser trasladada a disquetes en formato de programas de procesamiento de texto

35

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del Po ser impresa para los hermanos que la requieran, conformando un servicio de información sobre los temas disponibles y de reproducción de fichas y documentos.

Concordante con esto, se sugiere utilizar una clasificación de materias y temas francmasónicos, que sirva tanto para la ordenación individual y manual de archivos y ficheros o de los documentos de un procesador de textos, cuanto como código de clasificación de una base de datos informatizada.

.

Anexo 7Al Plan de Docencia Francmasónico

36

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

CODIFICACIÓN DE TEMAS FRANCMASÓNICOS

Modelo de Clasificador Temático Masónico

CODIGO TEMAS Y SUBTEMAS

00GENER GENERALIDADES MASONICAS

01FUNMAS

02CONOCI

03DOCENC

04INBINF 05ORGANZ

06ECOFIN

07TRSPOL

08SOCIOL

09VARIOS

Fundamentos de la masonería

Conocimientos prácticos

Métodos docentes masónicos

Investigación, bibliografía e informática

Organización de la masonería

Economía y finanzas masónicas

Trascendencia y política

Sociología de la masonería

Asuntos no clasificados

10FILOS FILOSOFÍA MASÓNICA

11FILMAS

12ESCUEL

13CONOCI

14COSMOS

15HOMBRE

16ONTMET

17ETICA18CULTUR

19PREGUN

Escuela filosófica masónica

Masonería y escuelas filosóficas

Conocimiento, lógica, método

Cosmos, naturaleza, mundo

Antropología filosófica, psicología

Ontología y metafísica

Filosofía moral – axiología

Filosofías de la cultura y de la ciencia

Preguntas de los grados

20RELIG RELIGIÓN Y MASONERÍA

21RELMAS

22CRISTI

23JUDAIS 24EGIPCI

25GRIEGA

26HINDUI

27BUDISM

28ZENTAO29ATAGPA

Religión o religiosidad masónicas

Cristianismo

Judaísmo

Religión del Antiguo Egipto

Religiones de la Grecia Clásica

Hinduismo

BudismoBudismo Zen y Taoísmo

Ateísmo, agnosticismo, panteísmo

37

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P30JURIS JURISPRUDENCIA MASÓNICA

31JURMAS

32ANTIGU

33ANDERS

34INTERP

35GOBGRL

36GOBLOG

37GRADOS

38LEGISL

39USOSYC

Teoría jurídica masónica

Antiguas cartas y linderos

Constituciones de Anderson

Derecho Interpotencial Masónico

Gobierno de las Obediencias

Gobierno Logial

Normativa sobre los grados

Legislación masónica

Usos y costumbres masónicos

40SIMBOL SIMBOLOGÍA MASÓNICA

41SEMIOL

42UTENSI

43TEMPLO

44CONSTR

45INICIA

46LUCES

47NUMERO

48SEGGRD

49TERGRD

Semiología masónica

Simbolismo de los utensilios

Simbolismo del Templo

Simbolismo constructor

Simbolismo iniciático

Simbolismo de la luz y las luces

Simbolismo numerológico

Simbolismo de segundo grado

Simbolismo de tercer grado

50ESOTER ESOTERISMO Y MASONERÍA

51TEOPRA

52HERMET

53ORPIPL

54GNOSIS

55KHABAL

56ALQAST

57ROSACR

58MODPRP

59ORIENT

Teoría y praxis del esoterismoHermetismo

Orfismo, pitagorismo, platonismo

Gnosticismo

Khabalismo

Alquimia y Astrología

Rosacrucianismo

Esoterismo moderno y parapsicología

Esoterismo oriental

60CCARTE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA MASÓNICAS

61TRIVIU

62CUADRI

63CIENCI

64ARTEMA

65MUSICA

66CNSTEC

Trivium: Gramática, Lógica, Retórica

Cuadrivium: Aritmética, Geometría, Música, Astronomía

Ciencias y masonería

Arte masónico

Música masónica

Construcciones, tecnología y masonería

38

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P67MEGALI

68PIRAMI

69CATEDR

Megalitos

Piramidología

Catedrales góticas

70RITUAL RITUALIDAD MASÓNICA

71TEORIT

72TRABAJ

73INICIA

74FUNEBR

75INLECO

76GRADOS

77GRNLOG

78CNYADP

79BLANCO

Teoría ritualística, ritos y rituales

Rituales de trabajo

Rituales iniciáticos

Rituales fúnebres

Ritos de instalación, levantamiento y consagración

Rituales de los grados

Rituales de Gran Logia

Rituales conyugales y de adopción

Ceremoniales blancos, abiertos y cerrados

80LITER LITERATURA MASÓNICA

81HISPAN

82PORTUG

83ITALIA

84FRANCE

85INGLES

86ALEMAN

87GRIEGA88LATINA

89LENGUA

Literatura castellana

Literatura en lengua portuguesa

Literatura italiana

Literatura francesa

Literatura en lengua inglesa

Literatura alemana

Literatura griega

Literatura latina

Literatura en otras lenguas

90HISTOR HISTORIA MASÓNICA

91TEORÍA

92BIOGRA

93ANTIGU

94MEDIEV

95MODCON

96EUROPE

97AMERIC

98OBYRIT

99ACTOPM

Teorías historiográficas masónicas

Biografías de francmasones y esoteristas

Historia masónica antigua

Historia masónica medieval

Historia masónica moderna y contemporánea

Historia masónica europea

Historia masónica americana

Obediencias y Ritos masónicos

Masonería actual y organizaciones para-masónicas

Anexo 8

Al Plan de Docencia Francmasónica

39

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

LINEAMIENTOS PARA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DOCENTE(CON FINES DE AUMENTO DE SALARIO DE LOS QQHH EN LAS RRLLSS DE LA JURISDICCIÓN)

PROPUESTA

El proceso de enseñanza – aprendizaje es completo cuando se incluye la evaluación como mecanismo de emisión de un juicio de valor al logro de los objetivos educacionales. El aprendizaje que conlleva un desarrollo integral en los miembros de la Ordno sólo comprende el programa de docencia, también incluye todas las vivencias y experiencias de la vida dentro de los talleres y fuera de él en donde participe individual o colectivamente.

Por la razón antes expuesta, la evaluación para que sea integral debe incluir las áreas de: conocimiento, aplicación y afectividad. La evaluación será permanente y en todo lugar en que se encuentren los evaluados y los evaluadores. La evaluación es parte del proceso de enseñanza, es decir, los evaluados deben conocer los resultados de la evaluación periódicamente para poder aplicar su auto evaluación y como resultado aplicar el correctivo, complemento, o mejora correspondientes.

ÁREAS PARA LA EVALUACIÓN

Las áreas, están determinadas por los componentes de una competencia, el saber (conocimiento), el saber-hacer (Aplicación) y el saber sentir (Afectiva).

AREA DE CONOCIMIENTO: abarca el saber en una competencia; también incluye el interés por la lectura, el estudio, afán de superación, habilidad para la investigación y aplicación de criterio para la interpretación de la simbología y alegorías que utiliza la Orden.

AREA DE APLICACIÓN: incluye, el grado de cumplimiento y respeto de la Constitución, acuerdos internos del Tall:., cumplimiento de las tareas encargadas personalmente o en comisiones y cualquier otra actividad que implique sentido de responsabilidad y vocación de servicio.

AREA AFECTIVA: son las manifestaciones producto del componente espiritual del H; estas manifestaciones permiten medir en grados las virtudes que viene desarrollando el H. en formación. Grados de bondad, correcta aplicación de la tolerancia, amor a la sociedad, empatía con los H, aplicación de la equidad, justicia y respeto a los demás. También integridad de su conducta moral y ética, desprendimiento espontáneo y gozoso, sentido de solidaridad, amor a la Orden, a sus HHy a la humanidad

FINALIDAD DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

40

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del PProporcionar a la Cdel M, la información necesaria para una toma de decisión en el aumento de salarios y otorgamiento de exaltación mediante el conocimiento de las cualidades intelectuales, espirituales y de comportamiento del H propuesto.

NORMAS GENERALES RECOMENDADAS

1. El sistema de evaluación es integral y permanente. Se aplica al HAp:. para el aumento de salario y al HComppara su exaltación al Grde M

2. La evaluación es integral porque comprende las áreas: Cognoscitiva, de Aplicación (Comportamiento) y Afectiva ( sentimientos)

3. El sistema de evaluación se aplica desde que el Hes admitido y aceptado hasta que obtiene el Grde M

4. El sistema de evaluación, es una herramienta básica que usarán los HHVVigquienes de acuerdo a los estatutos son los oficiales responsables de las propuestas de aumento de salarios.

5. Para la evaluación, el VM, inmediatamente que el Hasume el Gr, nombra una Comisión de HHMM, quienes asumen la obligación de evaluar permanentemente al Hdurante el periodo que permanezca en el Grsin que este último conozca la identidad de sus evaluadores.

6. De los MMevaluadores para cada H, uno para cada área (cognoscitiva, aplicativa y afectiva) y el respectivo HVigtambién emitirá una evaluación en cada una de las áreas de cada H. Esto significa que habrá 2 cartillas de evaluación por cada área para cada H:. evaluado.

7. Los evaluadores utilizarán los siguientes rangos: superior, muy bueno, bueno, regular y deficiente. Con estos rangos determinaran el calificativo utilizando sus equivalencias numéricas.

8. Los HHVVIGse encargan de recopilar las cartillas y obtener la calificación promediando los resultados de cada evaluador.

9. Los porcentaje para la calificación de las áreas es la siguiente:Área cognoscitiva 30%Área de aplicación 35%Área afectiva 35%Total 100% ó 100 puntos

10.La calificación del Hevaluado debe alcanzar un puntaje mínimo de 70 puntos sobre 100 para considerarlo aprobado y tomando en cuanta que debe haber alcanzado el mínimo de calificación aprobatoria en 2 de las 3 áreas.

11.El puntaje máximo del área cognoscitiva es de 30 puntos y el puntaje mínimo de aprobación es de 21 puntos, es decir haber logrado el 70% de .los objetivos del área.

12.La calificación del área cognoscitiva tiene las siguientes equivalencias para los rangos establecidos:

Superior 30 puntosMuy bueno 27 a 29 puntosBueno 21 a 26 puntosRegular 15 a 20 puntosDeficiente 7 a 14 puntos

41

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P13.El puntaje máximo del área de aplicación (comportamiento) es de

35 puntos y el mínimo de aprobación es de 25 puntos, es decir, haber logrado el 70% de los objetivos del área.

14.La calificación del área de aplicación, tiene las siguientes equivalencias para los rangos establecidos:

Superior 35 puntosMuy bueno 32 a 34 puntosBueno 25 a 31 puntosRegular 19 a 24 puntosDeficiente 9 a 18 puntos

15.El puntaje máximo del área Afectiva ( sentimientos) es de 35 puntos y el mínimo de aprobación es de 25 puntos, es decir, haber logrado el 70% de los objetivos del área.

16. La calificación del área de Afectiva (sentimientos), tiene las siguientes equivalencias para los rangos establecidos:

Superior 35 puntosMuy bueno 32 a 34 puntosBueno 25 a 31 puntosRegular 19 a 24 puntosDeficiente 9 a 18 puntos

17.El proceso de evaluación culmina cuando el respectivo HVigcomunica al VMque determinado Hha sido considerado por él como apto para ser propuesto al grado inmediato superior.

42

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Anexo 9Al Plan de Docencia Francmasónica

METODOLOGÍA SUGERIDA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

Algunas Recomendaciones Pedagógicas Si aceptamos que la francmasonería es una escuela para la formación de sus integrantes, de conformidad con su doctrina y con su metodología, basadas en el simbolismo, y con el propósito de perfeccionar al hombre y a la humanidad, cabe realizarse la siguiente reflexión respecto de su organización docente:

Cada Logequivale a una Institución Educativa.

El VM, equivale al Rector.

El 1er Vig, equivale al Director de Estudios de Secundaria.

El 2do Vig equivale al Director de Estudios de Primaria.

Cada MMequivale a un Profesor.

Cada ApMequivale a un Alumno de primaria.

Cada CompMequivale a un Alumno de secundaria.

Cada Oficdel Cuadequivale a un Funcionario Administrativo.

De acuerdo a esta comparación, nos encontramos con que nuestra Academia de Formación asigna a los Directores de Estudios o Dirigentes de Curso, la responsabilidad de impartir docencia de todas las materias correspondientes al año que dirigen, mientras que al cuerpo de profesores le encarga funciones administrativas o no le encarga ninguna tarea.

Tomando como punto de partida esta reflexión, hemos llegado a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

La tarea principal de una Loges la formación de sus integrantes. Cualquier otro objetivo pasa a ser secundario y no debe obstaculizar el objetivo prioritario.

Los VVigtienen como misión el "vigilar" la conducta de los miembros de las CCol, para que dicha conducta se oriente hacia la práctica de los principios masónicos estudiados en las TTende Instrucción.

La Instrucción debería estar coordinada en cada Grpor el respectivo Vig, contando para su ejecución con el concurso de otros MM, en calidad de “VVigAdjuntos”, ”MMTutores” o de responsables directos de la enseñanza de materias específicas, en las que tengan mayores conocimientos.

43

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P Es conveniente dividir los estudios de cada Gren diversas

materias, elaborar programas de estudios de cada una de ellas y establecer un calendario de trabajos que considere un avance de estudios igual y homogéneo y al mismo tiempo establecer una necesaria continuidad, lo que se puede lograr señalando épocas determinadas para efectuar iniciaciones y adelantos.

Debe tomarse en consideración que las TTende primero y segundo grados constituyen un mecanismo educativo y por tanto en ellas, y no sólo en las TTende Instrucción, debe cuidarse que la temática a tratarse esté encuadrada dentro de los objetivos de cada Gr. Además, debe recordarse que en dichas TTen, el papel y presencia de los MMtiene un sentido docente respecto de dicho Gr, tanto desde el punto de vista de lo que opinen, cuanto desde el punto de vista de la forma en que se comporten.

Debe considerarse por parte de los docentes, en las TTende Instrucción, que si bien en la vida profana los HH AApy CComppueden ser verdaderos expertos en sus campos de acción profesional, en cuestiones masónicas recién están dando sus primeros pasos (aunque profanamente fuesen “masonólogos”), pero que este hecho no autoriza a menospreciarlos o subestimarlos, puesto que son personas a las que hay que tratar con el mayor tino y respeto, y por sobre todo, no podemos caer, en la francmasonería, en el error de impartir docencia con los métodos escolásticos propios de las escuelas confesionales.

La teoría masónica impartida en las Tende Instrucción es un medio para incentivar una praxis y una trascendencia acordes con los principios masónicos de cada grado. Por tanto, debe tenerse mucho cuidado al decidir adelantos y exaltaciones. Son esas praxis y trascendencia, acordes a los principios masónicos del grado, las que deben determinar los ascensos. La mera asistencia regular, el mucho tiempo transcurrido o el simple espíritu de colaboración, son insuficientes y engañosos para tomar tan importantes decisiones. Pensemos que si un hipotético hermano, que tenga asistencia del 100%, esté al día en sus pagos, sea muy fraternal y gran conocedor de asuntos masónicos, pero sin embargo sea un sinvergüenza en el mundo profano, si lo adelantamos, será muy difícil cambiarlo o pararlo; y después, tranquilamente podría llegar a VM.

Por último, recordemos que la mejor enseñanza es el ejemplo. Debemos dejar la práctica de predicar una cosa y hacer otra, pues esta sería la mejor forma de destruir la Francmasonería.

44

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P

Anexo 10Al Plan de Docencia Francmasónica

DIRECTIVAS SUGERIDAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TTRAB Y TTRAZ

1.  Objetivos de los trabajos. Las planchas a presentarse en logia serán elaboradas como pequeñas monografías académicas, que deben responder a criterios metodológicos unificados.

Los objetivos que tienen los trabajos leídos en tenidas son esencialmente docentes: deben interrelacionar críticamente el asunto materia de la investigación y los principios de la orden en general y los del grado y de la logia en particular.

En primer grado el objetivo es de carácter individual, centrado en el auto-conocimiento y perfeccionamiento ético y moral. En el segundo grado, los trabajos son grupales en busca del perfeccionamiento intelectual y cultural y del conocimiento de la sociedad. En el tercer grado la misión es individual y social: la acción en la sociedad para su perfeccionamiento.

Para un tratamiento integral de los temas, con miras a la búsqueda de una conclusión pragmática fruto de su estudio, la programación de trabajos se realizará por ciclos que abarquen una amplia temática relacionada. Los primeros trabajos de cada ciclo expondrán, como guía de referencia para los trabajos posteriores, la bibliografía y la información adicional que sirva para comprender el contexto en que se sitúa el estudio en cuestión.

Los trabajos se estructurarán en tres componentes, a manera de nota periodística, que seguirán el siguiente orden:

Noticia o exposición del fondo de la cuestión;

Antecedente o relación de las causas, problemas o reseña histórica del asunto; y

Conclusión crítica de carácter propositivo.

(NAC: noticia, antecedente, conclusión). Se recomienda no abundar en los antecedentes o diagnósticos de los problemas, sino centrarse en las conclusiones con validez práctica.

2. La investigación previa. El carácter de trabajo monográfico de las planchas implica que constituyen la fase expositiva final de la investigación. Esta, por sí misma, constituye un objetivo instrumental de la Logia, que permitirá el constante crecimiento y actualización de su banco de datos.

Para el efecto, los expositores de los trabajos deberán realizar su investigación con rigor académico y facilitarán a la Logia las fichas de su investigación, las

45

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del Pque luego de ser ingresadas a la base de datos les serán devueltas.

Las fichas a entregarse únicamente serán de dos clases: bibliográficas y mnemotécnicas de cita textual.

Las fichas bibliográficas contendrán el nombre del autor o autores de la obra, tipo de autoría (autor individual, colectivo, editor), traductor, nombre de la obra, número de volúmenes que la conforman, ciudad en que fue publicada, editorial, año y número de edición, número de páginas y biblioteca en que se encuentra o propietario de la misma.

Las fichas mnemotécnicas, de formato A5 (14,85 cm. x 21 cm.), contendrán la siguiente información: título de la ficha; descriptores o palabras clave identificatorias del contenido de la ficha, que servirán para la búsqueda temática en la base de datos; contenido o trascripción textual de la información constante en la fuente; referencia, o apellido del autor de la obra, nombre de la obra, número del volumen y número de la página de la cual se ha extraído la cita.

Cabe recordar que la validez del sistema de fichaje radica en que cada ficha debe contener una sola idea y que su título debe sintetizar esa idea aunque no tenga relación con el temario del trabajo para el cual fue preparada.

3. Presentación formal de los trabajos. Los trabajos se entregarán en secretaría la semana anterior a la de su exposición en logia y contendrán los siguientes elementos:

Síntesis del trabajo, a manera de editorial, en una página, el cual podrá ser editado en la revista logial o enviados a la revista de la MRGL del P

46

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del P Contenido del trabajo, en un máximo de cinco páginas, y una

adicional conteniendo la bibliografía utilizada. Estas PPlanpodrán ser publicadas en ediciones monográficas del Tallo de la MRGL del P

Los TTrabse presentarán mecanografiados a un espacio, en hojas de formato A4 (21 cm. x 29,7 cm.), con márgenes de 2,5 cm. por lado, salvo el margen izquierdo que tendrá 3,5 cm. de ancho para efectos de encuadernación.

En la primera página constará primero el nombre de la Log, luego el título del trabajo, el nombre del autor y su Grfrancmasónico. Esta misma información deberá aparecer también en la página inicial de síntesis.

Toda cita, constará entre comillas y al final de la misma se colocará un número que remitirá al final de la página o del documento, donde se mencionará la fuente de la que se obtuvo la referencia: autor, obra, ciudad, editorial, año y número de página.

Al finalizar la parte expositiva del Trabjdeberá constar la fecha y la firma de su autor.

La bibliografía contendrá los mismos datos de las fichas bibliográficas, clasificados en orden alfabético de acuerdo al apellido de los autores.

El secretario del taller hará constar al final de cada trabajo la fecha y el grado en que fue expuesto el trabajo y junto con la hoja de reseña de los comentarios al mismo lo entregará al Bibliotecario y Archivero.

Anexo 11

47

ACADEMIA DE DOCENCIA Y ALTOS ESTUDIOS MASÓNICOS

DE LA MRGL del PAl Plan de Docencia Francmasónica

SISTEMA DE MONITOREO Y MEDICION DE RESULTADOS

48

OBJETIVOSFortalecer los principios y valores propios de la masonería en los tres grados.Establecer en los reglamentos la Comisión de Docencia Masónica de cada Tall:.Propender a un cabal conocimiento del ritual de cada Gr:.Elevar la calidad de los TTrab:..Consolidar un sistema de instrucción dinámica con la participación activa de los HH:. de las respectivas CCol..

Desarrollar y publicar TTrab:. orientados a aportar soluciones a los problemas nacionales.

Objetivos

Cimentación de la docencia masónicaInstitucionalización de la docencia masónicaParticipación y Crecimiento

Perspectiva Objetivos Estratégicos Indicadores de Resultados Indicadores Operativos

La sociedad

Proyección individual más consecuente con los principios de la Orden

Participaciones directas e indirectas de HH:. en el quehacer nacional, en los diversos ámbitos

Mayor valor en el aporte institucional a la sociedadNúmero de propuestas y documentos de opinión emitidos por la GLP en el año

Elevación del prestigio de la orden en la sociedad y atracción de más y mejores candidatos

Número de eventos de docencia proyectados hacia los profanos

Número de Candidatos por año y % de éxito entre iniciados que permanecen en la Orden

La membresía

Membresía mejor preparada en cada grado

Encuesta del nivel de satisfacción entre la membresía de cada grado

Nivel promedio de las evaluaciones para aum:. de sal:. en cada Gr:.

Membresía más satisfecha dentro de la Orden

Encuesta del nivel de satisfacción entre la membresía.

Incremento de la asistencia promedio por logia y por región. Incremento del número de Iniciaciones por año, por Logia y por Región.

Más y mejores MM:.MM:.

Fortalecimiento del Centro de MM:. Instructores. Incremento de la asistencia de MM:.MM:. a los Ttrab:. Llog:.

Número de nuevas Exaltaciones por año. Nivel promedio de las evaluaciones para aum:. de sal:. a Gr:. de M:.M:.

Procesos Internos

Establecer procedimientos y mecanismos de coordinación a nivel nacional

Puesta en marcha del sistema de coordinación de actividades de docencia

Encuesta del nivel de satisfacción entre la membresía. (Tiempo de respuesta y calidad de respuesta)

Establecer Programa Regular y el Programa Complementario de Docencia a nivel nacional

Distribución del Programa Regular de Docencia a las Logias y Ejecución del Programa Complementario

% del Temario cubierto en el año por Logia y por región. % de membresía cubierta por el Programa en el año por Logia y por región.

Establecer la Div. de Difusión para la Docencia Masónica

Puesta en marcha del Sistema Recopilación, clasif. , archivo y distrib. Del material de docencia

Número de titulos y volúmen por c/titulo editado y/o distribuido. % de usuarios efectivos de la Intranet y de la Pag. Web. Encuesta de satisfacción entre membresía.

Aprendizaje y Crecimiento

Establecer la Div. de MM:. Instructores

Puesta en marcha y convocatoria de la Div. de MM:. Instructores

Número de MM:.MM:. registrados como MM:. Instructores cada año

Desarrollar Metodología de Docencia e Instrucción

Aprobación y aplicación de la metodología de Docencia e Instrucc.

Número de MM:.MM:. beneficiados con la metodología

Establecer la Div. de Investigación MasónicaPuesta en marcha y convocatoria de la Div. de Investigación Masónica Número de Trabajos de Investig./ año

GRAN LOGIA

DEL PERU

PLAN DE DOCENCIA MASONICA

Inductores

Resultados

CUADRO DE MONITOREO

Cuánto tiene que aprender y mejorar la Org. para alcanzar la

visión?

En qué procesos debemos mejorar para satisfacer a nuestros

miembros y a la sociedad?

Cómo debemos aparecer ante nosotros mismos para alcanzar

nuestra misión?

Cómo debemos aparecer ante la

sociedad para alcanzar nuestra visión?