5
Introducción Ante la evidente necesidad de un desarrollo en las aptitudes blandas que permiten el acceso a un diálogo con otros espacios, personas y oficios, es que se plantea la iniciativa de una plataforma inter- disciplinar, donde estudiantes de pregrado en proce- so de titulación, puedan acceder a interactuar con pares dentro y fuera de su oficio, teniendo acceso a una constante retroalimentación que permita profun- dizar y enriquecer sus proyectos. Con este espacio se pretende detonar y fomentar una cultura interdis- ciplinar dentro de la institución, entregando las herra- mientas necesarias desde tiempo temprano que introduzcan a los estudiantes al contexto laboral, académico y económico

Esquema modelo en la universidad.2

  • Upload
    aucal

  • View
    166

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquema modelo en la universidad.2

Introducción

Ante la evidente necesidad de un desarrollo en las aptitudes blandas que permiten el acceso a un diálogo con otros espacios, personas y oficios, es que se plantea la iniciativa de una plataforma inter-disciplinar, donde estudiantes de pregrado en proce-so de titulación, puedan acceder a interactuar con pares dentro y fuera de su oficio, teniendo acceso a una constante retroalimentación que permita profun-dizar y enriquecer sus proyectos. Con este espacio se pretende detonar y fomentar una cultura interdis-ciplinar dentro de la institución, entregando las herra-mientas necesarias desde tiempo temprano que introduzcan a los estudiantes al contexto laboral, académico y económico

Page 2: Esquema modelo en la universidad.2

Identidad del Proyecto

Desarrollar la interacción entre distintos oficios en pregrado para fomentar y

potenciar una cultura interdisciplinar.

Facilitar un punto de encuentro que refleje y solucione las potenciales necesidades del

estudiante en proceso de título.

V i s i ó n

Diseño y desarrollo de una App, Sitio Web o espacio físico dispuesto que entregue recursos para el diálogo interdisciplinar.

Recopilación de data: proyectos de pregrado con potencial

interdisciplinar.

Construir noción de comunidad abordando los proyectos desde una perspectiva que

considere el aspecto laboral pero haciendo incapié desde lo académico.

-Búsqueda de coherencia: Desarrollando el proyecto mismo desde su trasfondo

interdisciplinar.

-Relacionarse con un informático.

-Diseñar un producto con bases fundamentadas en experiencia de

potenciales usuarios que lo hagan eficaz.

-Generar redes de contacto.

Desarrollar y diseñar un producto innovador, práctico y considerado con el

usuario.

M i s i ó n R o l A m b i c i ó n

-Generar encuentro/interacción

-Vincular

-Compartir

-Facilitar desarrollo

I n t e n c i ó n

1. Intención: ¿Qué quiero lograr con la iniciativa?

2. Visión: ¿Cuál el ideal de mundo que se quiere lograr? (beneficios que entrega el proyecto)

3. Misión: ¿Cómo voy a lograr esa visión de mundo? ¿a través de qué medios?

4. Rol: ¿Cuál es mi rol en este proyecto? ¿Qué es lo que me caracteriza?

5. Ambición: ¿Qué es lo que me impulsa a llevar a cabo la misión? (actividades, necesidades del proyecto)

Page 3: Esquema modelo en la universidad.2

Niveles de TrascendenciaEstudiante

Espacios dedesarrollo

IDEA

Equipo

carta

recursoseconómicos

UNIVERSIDAD

Nivel Personal

Nivel Institucional

Nivel Externo(Mundo Emprendedor)

fronterizos

Relaciones

Directa

Inconsistente

Indirecta

Conocimientoadquirido

1. Relación triangular equipo/idea/profesorSolida y directa, existe una retroalimentación constante por medio de las revisiones que va modificando y delimitando los alcanes que puede llegar a desarrollar la iniciativa. Una vez ya consolidada como un caso viable y aterrizado se permite pasar a una instancia de desarrollo, solventada desde el actor-profesor como respaldo.

1. Financiamiento: Dependiendo desde cual sea el contexto en que se respalde el financiamiento puede ser interno o externo, por lo que se encuentra en una posición intermedia en algunos casos, donde el estudiante tiene que interactuar con espacios del mundo laboral, generando potenciales contactos y desplazándose a un lenguaje estandarizado.

2. Conocimiento adquirido: Varía de caso en caso, sin que signifique necesariamente una mejora durante el desarrollo de proyectos, las habilidades adquiridas externamente al mundo académico o laboral, no reflejan de forma inmediata una contribución al proyecto de título

Page 4: Esquema modelo en la universidad.2

financiamiento-Incubadoras

-fondos internos-co-work

mundo laboral

Actores Fronterizos

espaciosde desarrollo

-Mab-lab-MackerSpace

1. Financiamiento: Si bien existen entidades que comenzaron como iniciativas de las universidades, como el caso de Chysalis que comenzó como un proyecto de incubadora trabajado a través de PUCV, estos son patrocinadores de fondos Estatales, como los fondos CORFO (y otros recursos como áreas de relaciones sociales entre otros que dan acceso a bases de datos y gestiones), enfocados a un carácter de desarrollo e innovación que apuntan a proyectos de emprendimiento dinámico, por lo que no tienen una naturaleza académica o un trasfondo que potencie las investigaciones, relacionándose de forma más directa con el contexto económico y mercantil de nuestra sociedad. Por tanto son figuras de naturaleza independiente.

2. Espacios de desarrollo: Sin estar afiliados necesariamente a una institución, prestan sus recursos y servicios a proyectos en vías de desarrollo que pueden derivarse de espacios como incubadoras, cowork e independientes. Al haber posiblemente nacido desde iniciativas internas puede llegar a tener una mayor relación con el espacio de su entorno académico y por tanto incluso sin estar solventa-do por fondos, este actor puede entrar en juego para el desarro-llo de prototipos o la generación de redes de contactos, pero sigue funcionando de forma independiente.

Page 5: Esquema modelo en la universidad.2

Diagrama del Contexto

equipo

mundo laboral

estudiante

recursoseconómicos

IDEA

prototipo

espacios dedesarrollo

1. Relación profesor- financiamiento: A pesar de la proximidad el profesor no tiene mayor interacción directa con el espacio de fondos, más allá de las correcciones hechas directamente sobre la idea del estudiante, que permiten aterrizar y formalizar los alcances prácticos y técnicos de las iniciativas al lenguaje formal solicitado por los espacios

2. Relación profesor- espacios de desarrollo: Tras el proceso del desarrollo de la idea del estudiante, cuando ya ha sido trabajada y aterrizada a un producto viable finalmente (como una suerte de filtro) se entrega una carta de recomenda-ción que da acceso a este espacio de forma oficial.

3. Relación financiamiento-universidad: Existen limitados recursos e instancias para el desarrollo de proyectos directamente desde la universidad, tales como Confía, que suministra una suma relativamente suficiente para el desa-rrollo de prototipos técnicos pero no recursos de gestión que permitan el contacto entre grupos e individuos dentro de la misma institución.

4. Relación estudiante-financiamiento:De no haber existir una experiencia previa entre ambos actores, hay una reducida interacción y manejo sobre cómo tratar el tema por parte del estudiante, lo que limita sus posibilidades inicial-mente dependiendo de filtros como el actor-profesor como guía, otros consultores externos o directamente la experiencia de primera fuente que posiblemente signifique un gasto de tiempo y recursos extra.