7

Division del trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Especialización y cooperación de las fuerzas

laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar

la eficiencia.

Aunque es consustancial a toda actividad humana desde

la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica.

División industrial: división de tareas dentro de una

misma industria o empresa.

División vertical: conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente

de lugar a distintas profesiones.

Originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario

su contribución al cambio tecnológico y social con el

desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

División colateral: división por la cual se separan distintas profesiones.

En organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

Elaboró un sistema de organización racional del trabajo, un planteamiento integral.

Basado en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, mediante la división sistemática de las tareas, y el cronometraje de las operaciones, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.

Intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros para aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria junto con los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.

Apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema

industrial y la reducción de costos.

Aparece un obrero especializado con un estatus mayor

al proletariado de la industrialización y también

surge la clase media del modelo norteamericano.

Rompió con el monopolio del trabajo, por uno alienante con

características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de

los tiempos de producción.

El capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción.

Excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase

obrera, como solía ocurrir cuando el obrero.

Posee la fuerza de trabajo, los conocimientos necesarios para

realizar su trabajo de forma autónoma.

Nace en los Estados Unidos y fue posible gracias al

desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la

psicología.

Fue desarrollada por Elton Mayo y sus

colaboradores en el año 1930.

Siendo básicamente un movimiento de

reacción y de oposición a la teoría

clásica de la administración.

Esta teoría surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, inicia con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

Relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar

importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y

coreano.

Después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar

al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena.

Aumento de la productividad a través de la gestión y

organización y el trabajo combinado que supera a la

mecanización e individualización del trabajador, elemento

característico del proceso de la cadena fordista.

FERERICK TAYLOR HENRY FORD MARX RELACIONES HUMANAS

Ofrece un modelo de visión teórica con la intención de interpretar la organización científica del trabajo, es allí donde se enfoca en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia, donde concluyo que los trabajadores usaban siempre tácticas dilatorias y creía q si los trabajadores agilizaban su trabajo se quedaban sin empleo, debido a que los salarios por hora o por día destruían el incentivo individual.

Ofrece un modelo de observación practica, orientado esencialmente a la acción, o una subordinación de la racionalización técnico-organizativa a los imperativos de la acción económico-empresarial, donde se baso en la observación sobre la industria del trabajo, en la industria de acero, donde realizo estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo.

Ofrece un modelo clásico de la administración y en las diferentes divisiones del trabajo, así como el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción donde busca a grandes rasgos la interacción especial de la sociología, economía, política e historia y construir un sistema mas equilibrado, donde el trabajador no sea explotado por quien tenga acceso al capital, por ello estructura una sociedad humanística, e igualitaria en la cual la cooperación es la cuna para el desarrollo de la sociedad de forma sistemática

Alcanzo una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón, con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores quienes se vieron forzados a crear sus propios sindicatos.