5

Click here to load reader

Demografía de colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Demografía de colombia

Demografía de Colombia

La demografia de Colombia es caracterizada por ser el tercer país más poblado en

Latinoamerica, despues de Mexico y Brasil. Colombia ha experimentado un rápido

crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso

en las últimas décadas. Como resultado del conflicto armado en el país, existe una

población emigrante de alrededor de 2 millones en el exterior. Sin embargo,

gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros

urbanos (probablemente el país mas urbanizado de latinoamerica, y como uno de

los países con mayor cantidad de ciudades), ha mejorado los estándares de vida

de la tradicional economía estatificada del país.

Etnografía

Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a

diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos 12 mil años

antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un

importante grupo de europeos, principalmente españoles llegó a colonizar y

establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y

asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual

dio lugar al mestizaje, más adelante y a partir del establecimiento de instituciones

coloniales, se facilitaría y promovería la transmigración de familias enteras.

Con los borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia

la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes,

franceses y otros europeos no castellanos. Adicionalmente los europeos

introdujeron, mediante la migración forzosa, diferentes grupos étnicos del África,

los cuales constituyeron la mano de obra esclava para la explotación, con fines

comerciales, de la tierra y de las minas. Las islas de San Andrés y Providencia

fueron controladas durante gran parte de la colonia porbritánicos y fueron

pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que

provenían de Jamaica y otras dependencias británicas.

Durante la época republicana, Colombia no tuvo los índices de inmigración de

otros países sudamericanos como Brasil, Argentina,Venezuela, Chile o Uruguay.

Aun así en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia y

Page 2: Demografía de colombia

otros países europeos, o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo,

el de árabes (1.5 millones aprox)4 (principalmente católicos) provenientes

de Palestina y de los actuales Siria y Líbano, entonces bajo el poder del Imperio

otomano.

La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región

Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla como el principal puerto de

entrada.

Grupos étnicos

El censo general de población de 2005, se identificó como afrocolombiano el

10,6% de la población, como indígena el 3,4%.5 y comomestizo o blanco el 86%;

esta cifra se subdivide entre 49% mestizos y 37% blancos.6 .

El censo nacional de 2005 registró 1 378 884 indígenas,5 7 el 3.4% de la población

censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más

numerosas son los wayúu, nasa, zenú y emberá. Habitan en todos los

departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La

Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima; y los de mayor porcentaje de

población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira

(45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).

El mismo censo registró 4 261 996 afrocolombianos que representan el 10,5% de

la población total censada.5 Otras fuentes indican que los afrodecendientes entre

morenos y zambos son en total el 14% de la población es decir alrededor de 5 880

000 de habitantes,8siendo los departamentos con mayor cantidad de población

afro, el Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Atlántico; y los

de mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y

Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%). De este modo

Colombia es el tercer país del continente con más componente negro, después

de Estados Unidos y Brasil. También fueron censados 4832 Rom

(gitanos),5 principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.

Page 3: Demografía de colombia

Inmigración y migración

Inmigración

La inmigración en Colombia en el transcurso del siglo XIX y XX no fue tan fuerte

como en otros países del continente, situación que se debió a las políticas

heredadas desde el tiempo de la Colonia Española, con leyes que siempre

desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la

Nueva Granada y después de lo que sería Colombia; y a la inestabilidad social,

política y económica del país luego de su independencia del Imperio

español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y

golpes de estado.10 Esto desmotivó y eliminó por completo el atractivo del país a

grupos inmigrantes. Aun así entraron en el país grupos y comunidades

provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el

desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio

nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla,

aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una

de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.11

Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la

inmigración árabe, proveniente de países como Líbano, Siria, Jordania y

los Palestina, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron

en las zonas del norte, como Maicao, donde se encuentra la

comunidad musulmana más numerosa del país y la segunda mezquita más

grande de América Latina. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos,

procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania y Alemania. Debe

mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles,

seguidos de grupos italianos y algunos de alemanes y de otros países europeos; y

finalmente, inmigración poca de asiáticos.12 También se presentó, aunque

cuantitativamente reducida, la llegada de inmigrantes políticos de otros países

latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en

sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y países del Caribe.13

Page 4: Demografía de colombia

La presencia de extranjeros europeos en el país tiene una relación directa con los

procesos de modernización en los aspectos económico y social. Los inmigrantes

aportaron una serie de innovaciones en tecnología, ideas, usos y costumbres que

propiciaron el desarrollo del país, por lo que representaron una ruptura con el

pasado colonial. Por tal razón, el momento de su llegada empieza con

la independencia del país, en la cual también participaron, respondiendo a los

intereses comerciales de sus países de origen. Antes de ese momento, la inmensa

mayoría de los inmigrantes que llegaban a estas tierras eran españoles. Esto

implicó que las nuevas ideas llegaran a nuestro territorio teniendo por censores e

intermediarios a los españoles, o que ingresaran por vías ilegales. Existe en la

actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos,14 15 a Colombia,

debido a la inestabilidad económica y política de Venezuela.

Emigración

Se estima que aproximadamente cinco millones de colombianos viven o están

fuera de la nación, según cifras de la Cancillería.18 La emigraciónmasiva de

colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la

calidad de vida y la intensificacion del conflicto interno hacia finales del siglo XX,

llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o

el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó

su nivel más alto en el año 2000.19

Los principales destinos de emigración en América son: Estados Unidos,20 que ha

sido el principal receptor desde los años 1960, el país con mayor número de

colombianos como residentes y donde los colombianos constituyen uno de los

grupos de inmigrantes mayoritarios; Venezuela,21 que tuvo una recepción

importante durante los años 1970 hasta que empezaron los problemas internos

venezolanos, convirtiéndose Colombia en un receptor importante de personas

procedentes de Venezuela.22 En menor medida, los colombianos emigran a

Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y Argentina.

En Europa, España tiene la comunidad colombiana más grande del continente y le

siguen en importancia Alemania, Italia, Holanda y el Reino Unido.23 24 Los destinos

Page 5: Demografía de colombia

preferidos de los emigrantes colombianos hoy día se concentran entre

Norteamérica y Europa, siendo Australia una nuevo destino que cada vez

despierta mayor interés en este grupo.25 .