20
De buena educación Modales y Protocolo Social para el siglo XXI (Primeras páginas) Autoras: Alicia Del Carril y Elisa Gill

De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etiqueta social

Citation preview

Page 1: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

De buena educaciónModales y Protocolo Social para el siglo XXI

(Primeras páginas)

Autoras: Alicia Del Carril y Elisa Gill

Page 2: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• En líneas generales, el ceremonial se remonta a la

Antigüedad, como elemento ordenador en las

comunidades primitivas, y hoy sigue vigente, con un grado

menor de formalidad que en aquella época.

• Dentro del ceremonial, los rituales ocupaban un lugar

destacado, a punto tal que terminaron rigiendo el mundo

primitivo: todos los actos estaban sujetos a un

determinado rito, que era obligatorio.

Page 3: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Según el embajador Jorge Blanco Villalta, los

términos ceremonial, protocolo y etiqueta son

sinónimos que han sido adoptados en una época

u otra, de los cuales el más antiguo es la

etiqueta. Con el correr de los tiempos se empleó

la palabra protocolo, y en la actualidad el

término más frecuente es ceremonial.

Page 4: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• La Real Academia Española, en su Diccionario de lalengua española, define ceremonial (del latín

caeremonialis) como:

1. Perteneciente o relativo al uso de las ceremonias.

2. Serie o conjunto de formalidades para cualquier acto

público o solemne.

3. Libro, cartel o tabla en que están escritas las

ceremonias que se deben observar en ciertos actos

públicos.

Page 5: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• El ceremonial, en consecuencia, se centra en la

organización de todos los aspectos formales

concernientes a la organización de un evento, acto

o ceremonia, ya sea éste público o privado.

Establece las reglas ordenadoras necesarias, y las

pautas de comportamiento y de trato de quienes

deberán actuar, basándose, para ello, en las

normas protocolares y en los usos sociales.

Page 6: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Protocolo (del latín protocollum), según elDiccionario de la lengua espanola de la RealAcademia, implica:

1. Serie ordenada de escrituras matrices y otrosdocumentos que un notario o escribano autoriza ycustodia con ciertas formalidades.

2. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo,conferencia o congreso diplomático.

3. Regla ceremonial diplomática o palatina establecidapor decreto o por costumbre.

Page 7: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Dice Jean Serres, en su libro Manuel practique deprotocole, que el objetivo del protocolo es “dar a

cada uno de los participantes las prerrogativas,

privilegios e inmunidades a las que tienen

derecho”.

Page 8: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• La etiqueta, del francés etiquette. Constituye un

conjunto de reglas, pautas de comportamiento, usos,

estilos y costumbres que deben observarse en actos

formales, públicos o privados.

• En el ámbito social, regula la conducta personal de los

individuos, las maneras de tratarse, sus modales, e

incluye las normas de estilo que rigen la vestimenta en

determinadas situaciones.

Page 9: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Estas normas no tienen la formalidad de las

jurídicas, pero su incumplimiento conlleva una

sanción social, que muchas veces implica el

ridículo.

• A modo de ejemplo, las normas de etiqueta

determinan que las personas que son

presentadas deben ponerse de pie, por lo cual

resulta de mala educación no comportarse de esa

manera. Tales normas varían según las

costumbres de cada pueblo.

Page 10: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• El término urbanidad proviene del latín urbe(ciudad), equivalente a civismo, que a su vez

proviene etimológicamente de civis(ciudadano). Es el conjunto de reglas que deben

observarse por respeto al prójimo al hablar y

actuar, y para lograr una buena convivencia.

Las reglas de urbanidad tampoco se

encuentran en los códigos legales, pero su

incumplimiento puede dar lugar a algún tipo

de sanción social.

Page 11: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Toda sociedad tiene reglas de urbanidad o de

buenos modales para poder existir. A modo de

ejemplo, una regla de urbanidad consiste en

que, al visitar otro país, será el visitante el

que tratará de acoplarse a los usos de esa

nación, en señal de respeto a sus tradiciones.

• En general, tienen carácter universal y

podemos citar, entre ellas, la corrección en el

hablar y el respeto por las personas mayores.

Page 12: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• La cortesia, término derivado de la palabra corte, es

el arte de hacer sentir cómodos a los demás, de

resultar agradable en forma natural. i

• La persona cortés es siempre agradable. “Por favor”,

“gracias” y “perdón” son todas expresiones propias de

la cortesía y del buen comportamiento.

Page 13: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Los modales se basan en el sentido común, la

educación, el buen gusto y la naturalidad. Empiezan

por cada uno, refieren a su estilo de vida, y se

extienden al conjunto de la sociedad por medio del

respeto hacia los demás.

• Dice la norteamericana Emily Post que “la buena

educación no es una forma de tomar el tenedor o de

actuar en determinada situación. Es una conducta

general, basada en la consideración de los demás y en

la bondad”.

Page 14: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Para facilitar la vida en común, la conducta de los seres

humanos se rige por principios comprendidos por:

• la cortesía • la etiqueta

• la buena educación • los buenos modales

• las buenas maneras • las normas de convivencia

• la etiqueta social • la urbanidad

• los usos sociales • el saber estar

• el comportamiento social

Page 15: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Todas las culturas han creado pautas y reglas que

regulan el comportamiento de sus integrantes en

sociedad, por medio de códigos de conducta. Como

afirmaba Montesquieu: “Un pueblo defiende con más

pasión sus costumbres que sus leyes”.

Page 16: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• Precedencia. Cuando se quiere dar un orden a

un grupo de personas y se establece un criterio

para llevarlo a cabo, se llama precedencia.

• Por ejemplo, entre un anciano, un adulto y un

niño, si se utiliza el criterio de la edad, podría

ordenarse asignándole al anciano el primer

lugar, al adulto el siguiente lugar y el último

al niño.

Page 17: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• La precedencia implica reconocer las jerarquías de las

personas, y establecer el orden correspondiente entre

ellas, de mayor a menor importancia. Los criterios

aplicados con más frecuencia consideran el cargo que

ocupa (si es presidente, director, gerente, ministro,

senador, etcétera, ya sea en organizaciones públicas o

privadas), la edad y el sexo. La gran dificultad radica

en el arte de combinar dos o más criterios.

Page 18: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• En el mundo diplomático, y en el ámbito internacional,

es imperativo el respeto por el orden de precedencia.

• Pero esta modalidad no es sólo propia del mundo oficial,

sino que también se aplica en la vida privada.

• Por ejemplo, en cuestiones como la ubicación de los

comensales en una mesa o en lo concerniente a las

presentaciones y la ocupación de lugares preferenciales

cuando se trata de visitas o recepciones.

Page 19: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya

• La línea de recepción. Cuando se organiza un evento, los

anfitriones aguardarán la llegada de los invitados cerca de

la entrada, formando una línea de recepción. Esa línea se

establecerá por orden de precedencia, ubicando en primer

término a la persona de mayor jerarquía en el extremo

derecho, y hacia la izquierda los demás. A medida que

lleguen los invitados, saludarán uno por uno

estrechándoles la mano, en el orden establecido por esa

línea de recepción.

Page 20: De buena educación etiqueta y protocolo-cinjaya