13
NOMBRE: CARMEN PRADO MATAMBA CURSO: 2 ¨C¨ MEDICINA TEMA: SISTEMA DIGESTIVO 1) GLÁNDULAS SALIVALES. Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad oral. La saliva es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución, y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas. 2) GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES La glándula submandibular o glándula submaxilar es una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa acuosa, llamada mucoserosa, a través del Conducto de Wharton.

Anatomia ll

Embed Size (px)

Citation preview

NOMBRE: CARMEN PRADO MATAMBA

CURSO: 2 ¨C¨ MEDICINA

TEMA: SISTEMA DIGESTIVO

1) GLÁNDULAS SALIVALES.

Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el

sistema digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad oral.

La saliva es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas,

glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y

leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al

humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución, y contiene enzimas

que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas.

2) GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES

La glándula submandibular o glándula submaxilar es una glándula salival que tiene

una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez. Se localiza en la parte

posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa acuosa,

llamada mucoserosa, a través del Conducto de Wharton.

3) AMILSA PANCREATICA

La amilasa, denominada también ptialina, es una enzima hidrolasa que tiene la

función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-

amilasa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. Se

produce principalmente en las glándulas salivales (sobre todo en las glándulas

parótidas) y en el páncreas. Tiene actividad enzimática a un pH de 7. Cuando una de

estas glándulas se inflama, como en la pancreatitis, aumenta la producción de

amilasa y aparece elevado su nivel en sangre (amilasemia).

4) GASTRINA

La gastrina es una hormona polipeptídica segregada por las glándulas pilóricas del

antro del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago. Estimula la

secreción de ácido clorhídrico y pepsinógeno (precursor de la pepsina liberado por

células pépticas) que se activa como pepsina al entrar en contacto con el ácido en

el estómago.

5) LIPASA

La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los

alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la

hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres. Las lipasas se encuentran

en gran variedad de seres vivos.

6) QUIMOTRIPSINA

La Quimotripsina es una enzima digestiva que puede realizar proteólisis. La

quimotripsina (EC 3.4.21.1) consiste en una cadena polipeptídica de 245 residuos, con

cinco enlaces disulfuro (-S-S-). Es una enzima digestiva encargada de degradar las

proteínas de los alimentos en el intestino.

7) TRIPSINA

La tripsina es una enzima peptidasa, que rompe los enlaces peptídicos de las

proteínas mediante hidrólisis para formar péptidos de menor tamaño y

aminoácidos. La tripsina es producida en el páncreas y secretada en el duodeno

(parte del intestino), donde es esencial para la digestión. El pH óptimo es 8 y la

temperatura óptima es 37 °C.

8) BOLO ALIMENTICIO

El bolo alimenticio es el resultado de la trituración del alimento por los molares

mediante el proceso de masticación, al que se añade la insalivación, o mezcla con

la saliva, la cual inicia la degradación de los carbohidratos presentes en el alimento.

El objetivo de este proceso es aumentar la relación superficie-volumen de las

partículas alimenticias y así facilitar la acción de las enzimas digestivas sobre estas.

9) QUIMO

El Quimo es una masa pastosa compuesta por los alimentos digeridos, es decir, el

bolo alimenticio. Es semisólida y de consistencia ácida y se forma por los

movimientos de contracción que poseen las paredes musculares del estómago, y

por la acción proteolítica de la pepsina y del ácido clorhídrico.

10) JUGO PANCREATICO

El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, producida por los ácidos

pancreáticos también ácidos mavi y vertida por medio del conducto pancreático

principal junto con el colédoco en la segunda porción del duodeno a través de la

ampolla de Vater. Este interviene en la digestión de todos los principios inmediatos

(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

11) BILIS

Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula

biliar.

La bilis ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en su cuerpo para descomponer

las grasas en ácidos grasos, que pueden introducirse en el cuerpo a través del tracto

digestivo.

La bilis contiene sobre todo colesterol, ácidos biliares (también llamados sales

biliares) y bilirrubina (un producto de la descomposición de los glóbulos rojos). La

bilis contiene igualmente:

Agua

Sales corporales (como potasio y sodio)

Cobre y otros metales

12) AMIGDALAS

Las amígdalas también llamadas tonsilas son extensiones de tejido linfoide situados

en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las

vías respiratorias de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los

linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan

podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar

una pronta respuesta defensiva de nuestro organismo, lo que es muy útil en el caso

de los recién nacidos y menores de tres años de edad. Sin embargo, esto mismo

puede ser el causante de problemas de infección en personas a partir de los tres

años (como la amigdalitis).

13) AMÍGDALA FARÍNGEA

También se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la

faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas y en la parte posterior se

encuentran el adenoides. Cuando provocan insuficiencia respiratoria nasal y

deformación facial (vegetaciones) suelen extirparse.

14) FRENILLOS

Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, 1

recubiertas de una membrana mucosa ubicada en la línea media y de origen

congénito.

Al igual que cualquier otro frenillo; los frenillos bucales sirven como barrera de los

órganos para que no se desplacen de su lugar normal, como es el caso de la lengua,

por ejemplo.

Los frenillos bucales son tres: frenillo lingual (frenulum linguae), frenillo labial

superior (frenulum labii superioris) y el frenillo labial inferior.

15) GINGIVA

La encía (en lat. gingīva) es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso

con una cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos

alveolares y rodea a los dientes. La encía es contigua al ligamento periodontal y, en

su exterior, con los tejidos mucosos de la cavidad oral. La encía tiene por lo general

un color rosa pálido y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio

de unión) e insertado con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado

que protege al hueso y demás tejidos de soporte.

16) MUCOSA BUCAL

Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente

(lámina propia) que reviste las paredes internas de los órganos que están en

contacto con el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosas glándulas

secretoras de moco. En general, presentan funciones de protección, secreción y

absorción, y albergan subsistemas inmunológicos muy desarrollados y

especializados.

17) LARINGE

La laringe es un órgano tubular constituido por varios cartílagos. Además, comunica

a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.

Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello, a la

altura de las vértebras cervicales C3, C4, C5 y C6. Está formada por el hueso hioides

y por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme, la

epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa

y movidos por músculos.

Corniculados: Son pequeños cartílagos cónicos, incurvados hacia dentro

situados sobre los aritenoides.

Aritenoides: Cartílagos de forma piramidal asentados sobre el cricoides en el

cual se insertan las cuerdas vocales.

18) FARINGE

La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está situada

en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas

nasales con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire

como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del

respiratorio.

19) NASOFARINGE

La nasofaringe, cavum o epifaringe, como su nombre lo indica, es la porción nasal

de la faringe y yace detrás de la nariz y por encima del paladar blando. Se comunica

hacia abajo con la orofaringe y la laringofaringe y es la única de las tres cavidades

que permanece permeable, es decir, continuamente abierta al aire.

20) ESOFAGO

Es una parte del aparato digestivo de los seres humanos (y otros seres vivos tanto

vertebrados como invertebrados) formada por un tubo muscular de unos 25

centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta

o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo

pasan los alimentos desde la faringe al estómago.

En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las

estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto, como son:

El cartílago cricoides de la laringe.

El cayado aórtico de la arteria aorta.

El atrio izquierdo del corazón..

El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.

El alimento pasa por este tubo

21) HIGADO

El hígado (del latín iecur ficātum ‘hígado alimentado con higos’) es la más

voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad

metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes,

tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje

de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras.

22) ESTOMAGO

Es un ensanchamiento del tubo digestivo de diámetro entre los 8 y 11 cm situado

a continuación del esófago. Sirve para que el bolo alimenticio se transforme en una

papilla que de ahí en adelante será llamada quimo. En el estómago se encuentran

en torno a 100 millones de neuronas, motivo por el cual se le suele llamar ″segundo

cerebro.″ El estómago está compuesto de dos sistemas o unidades gástricas.

23) PANCREAS

Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un

cuello, un cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23

cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso que

oscila entre 70 a 150 g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa

duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y asciende

oblicuamente hacia la izquierda.

24) INTESTINO GRUESO

El intestino grueso es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego,

el colon, el recto y el canal anal. El intestino delgado se une al intestino grueso en

el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal. El intestino grueso es

un tubo muscular de aproximadamente un metro y medio de largo. La primera parte

del intestino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua

y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de

las heces.

25) INTESTINO DELGADO

El intestino delgado absorbe los nutrientes necesarios para el cuerpo humano y para el

cuerpo de los animales. En el cuerpo humano, mide entre 7 y 9 metros de largo en una

persona viva. Se localiza entre dos esfínteres: el pilórico, y el esfínter ileocecal, que lo

comunica con el intestino grueso.

26) DUOENO

En el sistema digestivo, el duodeno es la parte del intestino delgado que conecta el

estómago con el yeyuno. El término duodeno procede del latín duodenum

digitorum, esto es porque los antiguos anatomistas decían que medía doce traveses

de dedos, es decir unos 25 centímetros.

Anatohistológicamente el duodeno cuenta con 5 capas:

Túnica serosa o peritoneal

Tela subserosa

Túnica muscular

Tela submucosa

Túnica mucosa

27) ILEON

El íleon es la sección final del intestino delgado, en el aparato digestivo. Su nombre

alude a su curso de trayecto, muy sinuoso.

El intestino delgado tiene una longitud promedio de 6 a 7 m y se subdivide en

duodeno, yeyuno e íleon. La primera región del intestino delgado, con longitud

aproximada de 30 cm., se denomina duodeno. A la altura de la segunda vértebra

lumbar, se transforma en el yeyuno. El último tramo corresponde al íleon. Del tramo

yeyuno-íleon, los 2/5 proximales corresponden al yeyuno y los 3/5 distales al íleon.

28) YEYUNO

El yeyuno es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon. Su

función es realizar la absorción de las sustancias del quilo alimenticio. En este tramo

del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de

carbono, las proteínas y los lípidos.

29) APENDICE

En la anatomía humana, el apéndice vermiforme (apéndice vermicular, apéndice

cecal o simplemente apéndice) es un cilindro sin salida conectado al ciego. Se

desarrolla embriológicamente a partir del ciego.

El apéndice más largo que se ha extirpado fue el de un hombre pakistaní, en el

Instituto de Ciencias Médicas de Pakistán (Islamabad, Pakistán) el 11 de junio de

2003. Con 23,5 cm, ha entrado en el Libro Guinness de Récords.

30) COLON

El colon es la última porción del aparato digestivo en la mayoría de

los vertebrados; extrae agua y sal de residuos sólidos antes de que

sean eliminados del cuerpo.

En los mamíferos, el colon consta de cuatro secciones: el colon

ascendente, el colon transverso, el colon descendente, y el colon

sigmoideo. El colon, el ciego y el recto componen el intestino grueso.