6
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128 Práctica 5. Curva de crecimiento. Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas. Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayeli, Hernández Alan, Jiménez Fabiola, Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet. Facilitadora: Ing. Acosta Jessica Fecha: Inició 28 de Octubre del 2014, 4 de Noviembre del 2014. Introducción El crecimiento microbiano consiste en el aumento en número de células y no en tamaño. La curva de crecimiento es la tasa de crecimiento de una población analizada en un sistema cerrado, me- dida como el logaritmo del número de células vs. el tiempo de incubación. Consta de 4 etapas bien definidas, aunque el tiempo de duración de cada una de estas etapas, puede va- riar según el tipo de microorganismo, la familia a la cual este pertenece, entre otras características: • Fase de latencia: es un período de inactividad en el cual las células se adaptan al nuevo ambiente. • Fase exponencial: es un período donde los orga- nismos crecen a su tasa máxima. • Fase estacionaria: el número de células vivas se mantiene constante. Tasa de Nacimientos = Tasa de muerte. Se debe a la falta de nutrientes, desechos tóxicos, etc. • Fase de muerte: los organismos mueren a una tasa exponencial. Resumen Durante la práctica llevamos a cabo la recolección de diferentes alimentos de la cafetería en si burritos con variados guisados, en nuestro equipo llevamos los ingredientes de puerco y pollo, tomamos una parte de dichos alimentos y los revolvimos con agua para crear una mezcla que se pudiera estriar, des- pués en diferentes agarres empezamos a estriar nuestros 2 ingredientes para llevar acabo del desa- rrollo de nuestras bacterias, después de 24 horas realizamos nuestro primer conteo de bacterias y al cabo de unos días el siguiente y descubrimos que en puerco de desarrollo una bacteria Proteus, que solo se produce en alimentos muy contaminados. Abstract During practice we carry out the collection of different foods in the cafeteria (burritos with varied stews, our team took the ingredients of pork and chicken, take a portion of this and mix the food with water to create a mixture that could gouge after different grips star- ted fluting our 2 ingredients to carry out the develop- ment of our bacteria , after 24 hours we made our first bacteria count and the next few days and disco- vered that pork development bacteria called Proteus, that only occurs in heavily contaminated foods. Materiales y métodos MATERIALES Carne de puerco Carne de pollo Matraz Erlenmeyer Pistilo y mortero Cajas Petri Porta objetos Cubre objetos Asas de platino Agar nutritivo Agar Mc Conkey Agar EMB Mechero de Bunsen Mangueras de Látex Agua destilada

Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128

Práctica 5. Curva de crecimiento.

Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas.

Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayeli, Hernández Alan, Jiménez Fabiola,

Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet.

Facilitadora: Ing. Acosta Jessica

Fecha: Inició 28 de Octubre del 2014, 4 de Noviembre del 2014.

Introducción

El crecimiento microbiano consiste en el aumento en

número de células y no en tamaño.

La curva de crecimiento es la tasa de crecimiento de

una población analizada en un sistema cerrado, me-

dida como el logaritmo del número de células vs. el

tiempo de incubación.

Consta de 4 etapas bien definidas, aunque el tiempo

de duración de cada una de estas etapas, puede va-

riar según el tipo de microorganismo, la familia a la

cual este pertenece, entre otras características:

• Fase de latencia: es un período de inactividad en el

cual las células se adaptan al nuevo ambiente.

• Fase exponencial: es un período donde los orga-

nismos crecen a su tasa máxima.

• Fase estacionaria: el número de células vivas se

mantiene constante. Tasa de Nacimientos = Tasa de

muerte. Se debe a la falta de nutrientes, desechos

tóxicos, etc.

• Fase de muerte: los organismos mueren a una tasa

exponencial.

Resumen

Durante la práctica llevamos a cabo la recolección

de diferentes alimentos de la cafetería en si burritos

con variados guisados, en nuestro equipo llevamos

los ingredientes de puerco y pollo, tomamos una

parte de dichos alimentos y los revolvimos con agua

para crear una mezcla que se pudiera estriar, des-

pués en diferentes agarres empezamos a estriar

nuestros 2 ingredientes para llevar acabo del desa-

rrollo de nuestras bacterias, después de 24 horas

realizamos nuestro primer conteo de bacterias y al

cabo de unos días el siguiente y descubrimos que en

puerco de desarrollo una bacteria Proteus, que solo

se produce en alimentos muy contaminados.

Abstract

During practice we carry out the collection of different

foods in the cafeteria (burritos with varied stews, our

team took the ingredients of pork and chicken, take a

portion of this and mix the food with water to create

a mixture that could gouge after different grips star-

ted fluting our 2 ingredients to carry out the develop-

ment of our bacteria , after 24 hours we made our

first bacteria count and the next few days and disco-

vered that pork development bacteria called Proteus,

that only occurs in heavily contaminated foods.

Materiales y métodos

MATERIALES

Carne de puerco

Carne de pollo

Matraz Erlenmeyer

Pistilo y mortero

Cajas Petri

Porta objetos

Cubre objetos

Asas de platino

Agar nutritivo

Agar Mc Conkey

Agar EMB

Mechero de Bunsen

Mangueras de Látex

Agua destilada

Page 2: Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento

Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 128

MÉTODOS

TECNICAS DE VACIADO: En un Matraz Erlenmeyer

se prepararon los agares EMB, Nutritivo y Mc Con-

key vertiendo el polvo de agar en agua para luego

poner este al fuego hasta obtener ciertas tonalidades

y luego verterlos en las cajas Petri correspondientes.

TÉCNICAS DE ESTRIADO: Ya cuando están listos

en las cajas Petri, en unos morteros se vertió 10 gra-

mos de muestra de carne de pollo y otra de carne de

puerco mezclándolas con un poco de agua y trituran-

dolas con el pistilo para obtener una mezcla un poco

mas diluida para así poder tomar las muestras con

las asas y así poder estriar en cada respectivo agar.

Después de determinado tiempo aparecieron las

bacterias.

MORFOLOGIA DE COLONIAS: Ya cuando apare-

cieron las colonias de bacterias se comenzó la mor-

fología de colonias tomando en cuenta forma, borde,

superficie, color y el número de colonias que había

en cada caja Petri.

CURVA DE CRECIMIENTO: En este método se van

efectuando 4 fases las cuales son:

Fase de latencia: es un periodo de transición

para los microorganismos cuando son transfe-

ridos a una nueva condición.

Fase de crecimiento exponencial: en la cual

el microorganismo crece exponencialmente, es

decir que cada vez que pasa cierto tiempo la

población va duplicándose.

Fase estacionaria: donde en cultivo en reci-

pientes cerrados, una población no puede cre-

cer indefinidamente en forma exponencial.

Donde las limitaciones del crecimiento ocurren

por agotamiento de nutrientes.

Fase muerte: donde comenzara una disminución

progresiva en el número de células viables y es

cuando se dice que la población bacteriana co-

mienza a morir.

TINCION GRAM: Terminando la curva de creci-

miento se comienza la tinción Gram donde con un

asa de platino se toma una muestra de una de las

colonias de cada agar para luego en un porta objetos

colocar una gota de agua destilada y sobre ello se

pone la muestra y se mezcla, se deja secar por un

momento luego de esto se fija sobre un mechero de

Bunsen, se le agrega 1 gota de cristal violeta y se

deja por 1 min luego se enjuaga, luego de enjua-

garse se vierte 1 gota de Iodo-Lugol por 1min y se

enjuaga, 1 gota de alcohol-cetona por 30 segundos

y se enjuaga, 1 gota de safranina por 30 segundos y

se enjuaga ya por último se le agrega 1 gota de

aceite de inmersión y se le pone un cubre objetos y

se pone al microscopio para así observar que tipo de

Gram son negativas o positivas y así dando por ter-

minada la práctica.

Resultados

Al realizar los medios de cultivos tales como McCon-

key, EMB & Nutritivo logramos percatarnos de que

no hubo un gran crecimiento de colonias en el

McConkey como en ocasiones anteriores debido a

que no hubieron coliformes ya que es uno de los prin-

cipales factores de crecimiento al dejarlo 24 hrs.

Pero en esta ves no se presentaron estos crecimien-

tos .A continuación se mostrara la morfología de co-

lonias y sus características.

Morfología de colonias y bacteria

Aunque se encontró en los M.C un tipo de creci-

miento extraños como lo fueron en los nutritivo y

EMB

* En el EMB 2 se presentó un PROTEUS que son un

tipo de bacteria Gram negativas que incluyen pató-

genos responsable de muchas enfermedades.

No se pudo realizar la curva de crecimiento debido a

que no fue posible realizar el respectivo conteo de

Medio Color Forma Superf icie Borde Colonias Morfología de

bacteria

Nutritivo 1 Blanco Irregular Plana Rizoide 9 Bacilos-Gram

negativ os

Nutritivo 2 Blanco Irregular Plana Rizoide 100 Bacilos- Gram

negativ os

Nutritivo 3 Blanco Irregular Plana Rizoide 43 Bacilos-Gram

negativ os

EMB 1 Rosa Circular Plana Redondeado 1 Cocos-Gram ne-

gativ os

EMB 2 Rosa Circular Plana Redondeado 10 Cocos-Gram ne-

gativ os

EMB 3 Rosa Circular Plana Redondeado 2 Cocos-Gram ne-gativ os

McConkey 1

Morado Puntif orme Plana Redondeado 5 Bacilos-Gram positiv os

McConkey

2

----------

- ----------- ----------- ----------------- ----------- -------------------

McConkey

3

Morado Puntif orme Plana Redondeado 3 Bacilos-Gram

positiv os

Page 3: Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento

Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 128

bacterias en cada etapa del crecimiento de bacte-

riano de los cultivos.

Conclusión

Cabral Brandon: El crecimiento bacteriano puede

tomarse como el crecimiento de poblaciones de mu-

chos millones de células cuyas características son

esencialmente estadísticas, y el comportamiento de

la célula individual es tomado como una frecuencia.

González Lesly: En esta practicas se pudo encon-

trar y observar la calidad que se tiene en los produc-

tos que consumimos en la cafetería del plantel, en

este caso solo los alimentos que contienen pollo y

puerco,, como practicas anteriores, el crecimiento de

colonias se mostró, sin embargo se notó un “gusa-

nito” de color negro que aparecía en los medios que

se cultivó la carne de puerco, al estudiarlo, se deter-

minó que es un proteus, una bacteria altamente pa-

tógena que por ninguna razón se debe de encontrar

en los alimentos. También se realizó la curva de cre-

cimiento bacteriano que es la representación gráfica

de las bacterias que nacen, crecen y otras que

muere, consta de 7 fases, al momento de ponerla en

práctica, todas las fases se observaron.

Hernández Nayelli: Por conclusión por parte de la

práctica que se realizó nos dimos cuenta que la co-

mida que se utilizo estaba muy contaminada , ya que

al realizar todo el proceso de la curva del crecimiento

, se presentaron en los cultivos bacterias Proteus (es

un género de bacterias Gram negativas, que incluye

patógenos responsables de muchas infecciones del

tracto urinario.) y darnos cuenta que hay que tener

cuidado con lo que se come y en donde se come

para no provocar enfermedades a nuestro cuerpo.

La curva del crecimiento bacteriano resulta de la re-

presentación gráfica de la determinación periódica

del número de células viables por mililitro que existen

en un líquido inoculado con células microbianas pro-

venientes de un cultivo que ha crecido previamente

hasta la saturación.

Hernández Alan: El crecimiento bacteriano consiste

en la reproducción de las bacterias por medio de la

bipartición o fisión binaria, está cuenta con cuatro

etapas principales, que son: fase de adaptación, fase

exponencial, fase estacionaria y fase de declive.

Cada fase cuenta con un índice de crecimiento bac-

teriano diferente, debido a esto, el crecimiento puede

ser representado en una gráfica que muestre la ve-

locidad y las características principales del creci-

miento de una bacteria. Esta gráfica es llamada

curva de crecimiento, la cual muestra el crecimiento

de las colonias o de las bacterias en un determinado

lapso de tiempo.

Es importante resaltar que la curva de crecimiento

tiene una gran utilidad, ya que permite conocer “el

ciclo de vida” de una bacteria que da origen a otras,

además de que muestra el crecimiento en todas las

etapas de la vida de la bacteria.

Jiménez Fabiola: En esta práctica se pudo estudiar

y observar que tan contaminada podía estar conta-

minada la carne de pollo y de puerco en nuestro caso

la carne de puerco se vio más contaminada que la

de pollo, gracias a esta práctica se pudo saber qué

tipo de bacterias contenía la carne y el saber que tan

dañina podía ser y cuan fácil se reproducían en los

agares en un determinado tiempo y así poder tomar

en cuenta que se debe tener más cuidado en lo que

comemos día a día y saber las tipos de fases que

este tipo de bacterias tienen.

Lagunas Itzel: Para obtener un crecimiento ade-

cuado es necesario preparar un cultivo correcta-

mente para evitar la presencia de bacterias indesea-

das.

Con la curva de crecimiento podemos observar la

forma y la rapidez con que se desarrollan estas bac-

terias, así como la manera en que mueren al ago-

tarse los nutrientes o por la producción de sustancias

toxicas en su organismo. Lo central a considerar en

la curva de crecimiento en poblaciones bacterianas

es el tiempo.

Lira Vanessa: Es importante tener en cuenta cada

tipo de bacteria que crecen en los medios de cultivo

como en este caso se logró observar el crecimiento

de proteus que como ya se sabe son bacterias alta-

mente patógenas y claro dañinas y de la misma ma-

nera nos percatamos de que lugar o de que alimento

provienen para así tener más cuidado con las cosas

que compramos o comemos.

Así como también es bueno realizar este t ipo de

prácticas debido a que así nos podemos informar de

Page 4: Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento

Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 128

que si los alimentos están contaminados o en des-

composición. Como también determinar las bacte-

rias que se llegan a encontrar en estos y cuantas de

estas hay. Al igual en el momento de estriar hacerlo

de un manera correcta para que se puedan observar

los resultados de buena forma y así poder contar las

colonias que hay y también poder realizar bien la tin-

ción.

Mata Lucero: En esta práctica observamos las dife-

rentes bacterias que existen en los alimentos que

venden en cafetería y tomamos como ejemplo los

‘’burritos’’. Nos hemos dado cuenta que los alimen-

tos que consumimos no cuentan con las medidas de

salubridad adecuadas, ya que tuvimos el crecimiento

de bacterias altamente patógenas. Por eso debemos

observar y conocer los lugares en los que consumi-

mos alimentos ya que podemos obtener las conse-

cuencias que menos esperamos.

Meléndez Araceli: Durante la práctica además de

perfeccionar mí estriado pude observar al microsco-

pio por medio de la tinción bacterias diferente a otras

prácticas entre otras cosas la curva de crecimiento

es la división de una bacteria en dos células hijas en

un proceso llamado fisión binaria. Previniendo que

no se produzca ningún caso de mutación las células

hijas resultantes serán genéticamente idénticas a la

célula original.

Discusión

En el proceso de esta práctica se inocularon mues-

tras de un burrito que contenía carne de puerco así

como uno de carne de pollo, para determinar así,

que bacterias se encuentran viviendo en ellos, estos

se obtuvieron en la cafetería que está ubicada dentro

de las instalaciones del plantel. Se puedo observar

los estándares de salubridad encontrando un pro-

teus que como se sabe ninguna comida debe de te-

ner esta bacteria ya que es altamente patógena. Se

hizo la morfología por colonia a las 24hr igual a las

72hr obteniendo un mayor crecimiento de bacterias

así como nuevas apariciones de proteus. Ahora en

la discusión de los resultados de esta práctica nos

damos cuenta la “limpieza” que se tiene en la cafe-

tería, ya que si diariamente consumimos alimentos

preparados de ahí, se está poniendo en peligro

nuestra salud.

Bibliografía

Iáñez E., (2006). Ciclo celular y crecimiento

bacteriano. Noviembre 7, 2014, de UGR.

Recuperado de: http://www.ugr.es/~eia-

nez/Microbiologia/index.htm

Brock, Madigan M., Martinko J. & Parker J.,

2004. Biología de los microorganismos, 10

ed, Prentice Hall.

Anexos

Curva de Crecimiento

El crecimiento bacteriano es la división de una bac-

teria en dos células hijas en un proceso llamado fi-

sión binaria. Previniendo que no se produzca ningún

caso de mutación las células hijas resultantes serán

genéticamente idénticas a la célula original. De este

modo tiene lugar la "duplicación local" de la pobla-

ción bacteriana. Las dos células hijas creadas tras la

división no sobreviven necesariamente. Sin em-

bargo, si el número de supervivientes supera la uni-

dad, en promedio, la población bacteriana experi-

menta un crecimiento exponencial. La medición de

una curva del crecimiento exponencial de las bacte-

rias en un cultivo ha sido tradicionalmente una parte

de la formación de todos los microbiólogos. Los pro-

cesos fundamentales empleados para ello son la

enumeración bacteriana (conteo bacteriano) por mé-

todos directos e individuales (microscopía, citome-

tría de flujo1), por métodos directos y masivos (bio-

masa), por métodos indirectos e individuales (conteo

de colonias), o por métodos indirectos y en bloque

(número más probable, turbidez, absorción de nu-

trientes).

El concepto asociado al Crecimiento Microbiano, co-

rresponde al aumento poblacional de una especie

microbiana en un medio de cultivo provisto de todas

las necesidades del microorganismo (Cantidad de

Nutrientes, Temperatura, Grado de Humedad, Ga-

ses y pH).

Las curvas de Crecimiento Microbiano constan de 4

etapas bien definidas, aunque el tiempo de duración

de cada una de estas etapas, puede variar según el

tipo de microorganismo, la familia a la cual este per-

tenece, entre otras características.

Fase de Latencia: Corresponde a un período de tran-

sición para los microorganismos cuando son transfe-

Page 5: Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento

Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 128

ridos a una nueva condición. En esta fase no hay in-

cremento en el número de células, aunque sí una

gran actividad en el metabolismo.

Fase de Crecimiento Exponencial: Período en que el

crecimiento del microorganismo ocurre de forma ex-

ponencial, es decir, cada vez que pasa un determi-

nado tiempo la población se duplica.

Fase Estacionaria: Período en que ocurren las limi-

taciones del crecimiento, ya sea por agotamiento de

algún nutriente esencial, por acumulación de produc-

tos tóxicos o por una combinación de las causas an-

teriores.

Fase de Muerte: Luego que culmine la fase estacio-

naria, comienza una progresiva disminución en el

número de células viables, cuando esto ocurre se

dice que la población ha entrado en fase de muerte.

TIPOS DE CURVAS DE CRECIMIENTO MICRO-

BIANO

CONDICIONES DE CRECIMIENTO BACTERIANO.

Todo organismo vivo requiere de condiciones espe-

cificar para poder vivir, como lo son el requerimiento

de oxígeno, de una determinada temperatura, pH,

presión osmótica, siendo éstos variable según el tipo

de microorganismos que se estudien.

REQUERIMIENTO DE OXIGENO.

1.- AEROBIOS.-Aquellos que requieren de oxígeno

para vivir (clostridium botulinum). 2.-ANEROBIOS. -

Viven en ausencia de oxígeno.

3.- MICROAEROFILOS.- Viven en pequeñísimas

cantidades de oxígeno.

4.-FACULTATIVOS. - Pueden vivir en ausencia o

presencia de oxígeno. No utiliza oxígeno en el meta-

bolismo.

REQUERIMIENTO DE TEMPERATURA.

1.- PSICROFILOS.- Viven en temperaturas bajas de

- 4°C a 30°C grados.

2.-MESOFILOS.- Viven en temperaturas de 10°C a

40°C.

3.- TERMOFILOS.- Viven en temperaturas de 30°C

a 600C.

4.- TERMORRESISTENTES.- Son aquellos microor-

ganismos que son capaces de formar esporas

cuando se encuentran en condiciones diversas, y por

Page 6: Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento

Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No. 128

lo tanto presentan una mayor resistencia al cambio

de las condiciones ambientales como es en este

caso altas temperaturas de aproximadamente 80°C

y se les conoce también como ENDOSPORAS.