746
Volumen 1 ALWAYS LEARNING PEARSON

Química orgánica Wade VOL I 7a edición

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Volumen 1 ALWAYS L E A R N IN G PEARSON
  2. 2. Compuestos orgnicos y grupos funcionales comunes Clase de com puesto alanos haluros de alquilo alquenos alquinos compuestos aromticos alcoholes fenoles tioles teres epxidos cetonas aldehidos cidos carboxlicos steres amidas aminas nitrilos nitroalcanos Estructura general G rupo funcional Ejem plo R H R X RC H = C H R' RC = C R' R OH ArOH R SH RO R' A O II RC R' O II R C H O II R C OH O II RC O R' O II R C N ft R NH2 R C = N R N0 2 ninguno X = F, Cl, Br o I enlace doble carbono-carbono enlace triple carbono-carbono anillo de benceno, tambin dibujado grupo hidroxilo grupo hidroxilo en un anillo aromtico grupo sulfhidrilo oxgeno entre dos grupos alquilo ter en un anillo de 3 miembros grupo carbnilo grupo carbonilo grupo carbonilo grupo alcoxicarbonilo grupo carboxamida grupo amino grupo ciano grupo nitro c h 3c h 2c h 2c h 3 butano CH3CH2CH2C1 1-cloropropano CH3CH2 c h = c h 2 but-l-eno c h 3c = c c h 3 but-2 -ino H H benceno CH3CH2OH etanol OH fenol CH3 SH metanotiol CH3CH2 O CH2CH3 ter dietlico O 1,2 -epoxiciclohexano O II c h 3 c c h 3 acetona O II C H 3 C H 2 C H propanal O II C H 3 c O H cido actico O II C H 3 C O C H H 3 acetato de etilo O II H C N ( C H 3 ) 2 N,Akmetilformamida c h 3 c h 2 n h 2 etilamina C H 3 C H 2 C = N propionitrilo C H 3 C H 2 N 0 2 nitroetano
  3. 3. Grupos comunes en qumca orgnica Reactivos y disolventes comunes A breviatura de b s grupos orgnicos Significado Abreviatura Significado Estructura Estructura Ac acetilo 0 1 CH j C R alilo H X '= C H CH, R Boc ter-butiloxicaibonilo 0 1 (CHj)jC O C R Bn bencilo Ph CHj R n-Bu n-butilo CHj CH2 CHj CHz R x'-Bu isobutilo (CHj^C H CHj R J-Bu j>butilo CHjCH2 CH R /-Bu /ir-butilo CHj (CHj)jC R Bz benzoflo 0 1 Ph C R C bz(oZ ) benciloxicaibonilo 0 1 Ph CH2 O C R Et etilo C H j CH2 R /" 1y c-Hx ciclohexilo C^r Me metilo CH j R Ph fenilo r y . Pr propilo X = / CH j CHj CHj R i'-Pr isopropilo (CHj)>CH R Sia ic-isoamilo (CHj)jCH CHR THP tetrahidropiranilo CHj Q Ts pura-toluensulfonilo, "tosilo vinilo C H j- f ySR hc- c: No todas estas abreviaturas se emplean en este texto, pero se ofrecen como referencia. ACjO DCC DIBAL o DIBAH DME, glima diglyme DMF DMSO EtOH EtO- EtjO HMPA, HMPT LAH LDA MCPBA MeOH MeO MVK NBS PCC Pyr /-BuOH f-BuOK THF TMS anhdrido actico diciclohexilcarbodi imida 0 O 1 I CHj C OC CHj N=C=N- hidruro de diisobutilaluminio [(CHj^CHCHJjAlH 1,2-dimetoxietano C H j O CH^CH, O CHj (CHj O CHjCHjjOter bis(2-metoxietlico) jV,jV-dimetilformam ida sulfxido de dimetilo etanol ion etxido ter dietlico hexametiltriamida del cido fosfrico o hexametilfosforamida hidruro de litio y aluminio diisopropilamiduro de litio cido meto-cloroperoxibenzoico metanol ion metxido metilvinilcetona 0 1 H C N (CH3)2 0 1 CHj S CHj CHjCHjOH CH3CH2 o - CJjjCHj O CHjCHj [(CHj>jN]jP = 0 LiAlH* [{CHthCHhN- L i+ O II -COOHf y o CHjOH CHjO" O II Af-bromosuocinimida clorocromato de piridinio piridina alcohol NBr pyr Q O j HC1 A (C H ^ C OH (CHj^CO" iC O (CH3)4Si
  4. 4. QUMICA ORGNICA Volumen 1 Sptima edicin L.G. Wade, Jr. Whitman College T raduccin Ma. Aurora Lanto Arrila Laura Fernndez Enrquez Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas Divisin de Ciencias Bsicas e Ingeniera Instituto Politcnico Nacional Universidad Autnoma Metropolitana Revisin tcnica Hctor Garca Ortega Jos Norberto Farfn Garca Blas Flores Prez Fernando Len Cedeo Jos Manuel Mndez Stivalet Alfredo Vzquez Martnez Facultad de Qumica Universidad Nacional Autnoma de Mxico Juan Manuel Jurez Ruiz Departamento de Qumica Universidad de Guanajuato Socorro Leyva Ramos Facultad de Ciencias Qumicas Universidad Autnoma de San Luis Potos Mara del Roco Ramrez Salgado Jos Guillermo Penieres Carrillo Facultad de Estudios Superiores, Cuautitln Universidad Nacional Autnoma de Mxico Gonzalo Trujillo Chvez Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas Instituto Politcnico Nacional PEARSON
  5. 5. bib liogrfica WADE.LEROY Qumica orgnica. Volumen 1 Sptima edicin PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2011 ISBN: 978-607-32-0790-4 rea: Ciencias Formato: 21 X 27 cm Faginas: 744 Authorized translation from the English language edition, entitled ORGANIC CHEMISTRY, 7th Edition, by LEROY WADE, published by Pearson Education, Inc., publishing as Prentice Hall, Copyright 2010. All rights reserved. ISBN 9780321592316 Traduccin autorizada de la edicin en idioma ingls, titulada ORGANIC CHEMISTRY, 7a. edicin, por LEROY WADE, publicada por Pearson Education, Inc., publicada como Prentice Hall, Copyright 2010. Todos los derechos reservados. Esta edicin en espaol es la nica autorizada. Edicin en espaol Editora: Gabriela Lpez Ballesteros e-mail: [email protected] Editor de desarrollo: Bernardino Gutirrez Hernndez Supervisor de produccin: Jos D. Hernndez Garduo SPTIMA EDICIN, 2012 D.R. 2012 por Pearson Educacin de Mxico, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5o. piso Col. Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. nm. 1031. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacin pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea electrnico, mecnico, foto- qumico, magntico o electroptico, por fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El prstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesin de uso de este ejemplar requerir tambin la autorizacin del edi tor o de sus representantes. ISBN VERSIN IMPRESA: 978-607-32-0790-4 ISBN VERSIN E-BOOK: 978-607-32-0791-1 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-0792-8 PRIMERA IMPRESIN Impreso en Mxico. Printed in Mexico. 12 3 4 5 6 7 8 9 0 - 15 14 13 12 PEARSON
  6. 6. | ACERCA DEL AUTOR L. G. "Skip" Wade decidi especializarse en qumica durante su segundo ao de estudiante en la Rice University, mientras tomaba clases de qu mica orgnica con el profesor Ronald M. Magid. Despus de titularse en la Rice University, en 1969, Wade ingres a la Harvard University, donde realiz investi gaciones con el profesor James D. White. Mientras estudiaba en Harvard fungi como Director de los Laboratorios orgnicos y fue influenciado en gran medida por los mtodos tcnicos de dos educadores de maestra, los profesores Leonard K. Nash y Frank H. Westheimer. Despus de completar su doctorado en Harvard en 1974, el Dr. Wade se uni a la Facultad de qumica en la Colorado State University. En el transcurso de quince aos, el Dr. Wade ense qumica orgnica a miles de estudiantes dirigida hacia las carreras de todas las reas de biologa, qumica, medicina humana, medicina ve terinaria y estudios ambientales. Tambin realiz ensayos de investigacin en las sntesis orgnicas y en la educacin qumica, y escribi once libros que revisan la investigacin actual en las sntesis orgnicas. Desde 1989, el Dr. Wade ha sido pro fesor de qumica en el Whitman College, donde ensea qumica orgnica y realiza investigaciones sobre sntesis orgnica y qumica forense. El Dr. Wade recibi el pre mio A Lange por el Distinguished Science Teaching en Whitman en 1993. El inters del Dr. Wade en la ciencia forense lo ha llevado a testificar como perito en casos de la corte que involucran drogas y armas de fuego; ha trabajado como instructor de armas de fuego en la polica, como consultor de drogas y oficial de seguridad de navegacin en bote. Tambin disfruta reparar y restaurar violines y arcos antiguos, lo cual ha realizado de manera profesional por muchos aos. A mis estudiantes y colegas en el W hitm an C ollege
  7. 7. | RESUMEN DE CONTENIDO Prefacio xxiv Volumen 1 1 Introduccin y repaso 1 2 Estructura y propiedades de las molculas orgnicas 40 3 Estructura y estereoqumica de los alcanos 83 4 El estudio de las reacciones qumicas 127 5 Estereoqumica 169 6 Haluros de alquilo: sustitucin nucleoflica y eliminacin 215 7 Estructura y sntesis de los alquenos 281 8 Reacciones de los alquenos 323 9 Alquinos 388 10 Estructura y sntesis de los alcoholes 421 11 Reacciones de los alcoholes 464 12 Espectroscopia infrarroja y espectrometra de masas 510 13 Espectroscopia de resonancia magntica nuclear 561 14 teres, epxidos y sulfuros 625 Apndices A1 Respuestas a problemas seleccionados R1 Crditos fotogrficos CF1 ndice 11 Volumen 2 15 Sistemas conjugados, simetra orbital y espectroscopia ultravioleta 665 16 Compuestos aromticos 707 17 Reacciones de los compuestos aromticos 751 18 Cetonas y aldehidos 807 19 Aminas 872 20 cidos carboxlicos 937 21 Derivados de cidos carboxlicos 980 22 Condensaciones y sustituciones en alfa de compuestos carbonlicos 1043 23 Carbohidratos y cidos nucleicos 1097 24 Aminocidos, pptidos y protenas 1153 25 Lpidos 1200 26 Polmeros sintticos 1222 Apndices A1 Respuestas a problemas seleccionados R1 Crditos fotogrficos CF1 ndice 11
  8. 8. CONTENIDO Acerca del autor v Prefacio xxiv Volumen 1 1 in t r o d u c c i n y re p a s o 1 1-1 Los orgenes de la qumica orgnica 1 1-2 Principios de la estructura atmica 3 1-3 Formacin de enlaces: la regla del octeto 6 1-4 Estructuras de Lewis 7 1-5 Enlaces mltiples 8 Resumen: Patrones de enlaces comunes (neutros) 9 1-6 Electronegatividad y polaridad de enlace 9 1-7 Cargas formales 10 1-8 Estructuras inicas 12 Resumen: Patrones comunes de enlace en los compuestos orgnicos y iones 13 1-9 Resonancia 13 1-10 Frmulas estructurales 17 1-11 Frmulas moleculares y empricas 20 1-12 cidos y bases de Arrhenius 21 1-13 cidos y bases de Br0 nsted-Lowry 22 1-14 cidos y bases de Lewis 29 Glosario 32 Problemas de estudio 34
  9. 9. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES 2 DE LAS MOLCULAS ORGNICAS 40 2-1 Propiedades ondulatorias de los electrones en los orbitales 40 2-2 Orbitales moleculares 42 2-3 Enlace pi 45 2-4 Hibridacin y formas moleculares 46 2-5 Cmo dibujar molculas tridimensionales 50 2-6 Reglas generales de hibridacin y geometra 51 2-7 Rotacin de enlaces 55 2-8 Isomera 57 2-9 Polaridad de enlaces y molculas 59 2-10 Fuerzas intermoleculares 62 2-11 Efecto de la polaridad sobre la solubilidad 6 6 2-12 Hidrocarburos 69 2-13 Compuestos orgnicos que contienen oxgeno 72 2-14 Compuestos orgnicos que contienen nitrgeno 74 Glosario 76 froblemas de estudio 79 3 ESTRUCTURA Y ESTEREOQUMICA DE LOS ALCANOS 83 3-1 Clasificacin de los hidrocarburos (repaso) 83 3-2 RSrmulas moleculares de los alcanos 84 3-3 Nomenclatura de los alcanos 85 Resumen: Reglas para nombrar los alcanos 90 3-4 Propiedades fsicas de los alcanos 91 3-5 Usos y fuentes de los alcanos 93 3-6 Reacciones de los alcanos 95 3-7 Estructura y conformaciones de los alcanos 96 3-8 Conformaciones del butano 100 3-9 Conformaciones de alcanos ms grandes 102 3-10 Cicloalcanos 102 3-11 Isomera cis-trans en los cicloalcanos 105 3-12 Estabilidad de los cicloalcanos. Tensin de anillo 105 3-13 Conformaciones del ciclohexano 109 Estrategia para resolver problemas: Cmo dibujar conformaciones de silla 112 3-14 Conformaciones de ciclohexanos monosustituidos 113 3-15 Conformaciones de ciclohexanos disustituidos 116 Estrategia para resolver problemas: Cmo reconocer ismeros ds y trans 118 3-16 Molculas bicclicas 119 Glosario 121 Problemas de estudio 124
  10. 10. x Contenido 4 EL ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUMICAS 127 4-1 Introduccin 127 4-2 Cloracin del metano 127 4-3 Reaccin en cadena de radicales libres 128 Mecanismo clave: Halogenacin por radicales libres 130 4-4 Constantes de equilibrio y energa libre 132 4-5 Entalpia y entropa 135 4-6 Entalpias de disociacin de enlace 136 4-7 Cambios de entalpia en reacciones de cloracin 137 4-8 Cintica y la ecuacin de rapidez 139 4-9 Energa de activacin y dependencia de la rapidez de reaccin con respecto a la temperatura 141 4-10 Estados de transicin 142 4-11 Rapidez de reacciones con varios pasos 144 4-12 La halogenacin y su dependencia de la temperatura 145 4-13 Halogenacin selectiva 146 4-14 Postulado de Hammond 151 Estrategia para resolver problemas: Cmo proponer mecanismos de reaccin 153 4-15 Inhibidores de radicales 155 4-16 Intermediarios reactivos 156 Resumen: Intermediarios reactivos 162 Glosario 162 Problemas de estudio 165 5 ESTEREOQUMICA 169 5-1 Introduccin 169 5-2 Quiralidad 170 5-3 Nomenclatura (R) y (S) de los tomos de carbono asimtricos 176 5-4 Actividad ptica 181 5-5 Discriminacin biolgica de enantimeros 186 5-6 Mezclas racmicas 187 5-7 Exceso enantiomrico y pureza ptica 188 5-8 Quiralidad de sistemas conformacionalmente mviles 189 5-9 Compuestos quirales sin tomos asimtricos 191 5-10 Proyecciones de Fischer 193 Resumen: Las proyecciones de Fischer y su uso 198 5-11 Diasteromeros 198 Resumen: Tipos de ismeros 199 5-12 Estereoqumica de molculas con dos o ms carbonos asimtricos 200 5-13 Compuestos meso 201 5-14 Configuraciones absoluta y relativa 203 5-15 Propiedades fsicas de los diastermeros 205 5-16 Resolucin de enantimeros 206 Glosario 209 Problemas de estudio 211
  11. 11. HALUROS DE ALQUILO: SUSTITUCIN NUCLEOFLICA Y ELIMINACIN 215 6-1 Introduccin 215 6-2 Nomenclatura de los haluros de alquilo 216 6-3 Usos comunes de los haluros de alquilo 218 6-4 Estructura de los haluros de alquilo 220 6-5 topiedades fsicas de los haluros de alquilo 221 6 - 6 Reparacin de haluros de alquilo 223 Resumen: Mtodos para preparar haluros de alquilo 226 6-7 Reacciones de los haluros de alquilo: sustitucin nucleoflica y eliminacin 228 6 - 8 Sustitucin nucleoflica de segundo orden: la reaccin Sn2 229 Mecanismo clave: La reaccin SN2 230 6-9 Generalidades de la reaccin Sn2 231 Resumen: Reacciones S ^2 d c los haluros de alquilo 231 6-10 Factores que influyen en las reacciones Sn2: fuerza del nuclefilo 233 Resumen: Tendencia en la nucleofilia 234 6-11 Reactividad del sustrato en reacciones Sn2 237 6-12 Estereoqumica de la reaccin Sn2 241 6-13 Sustitucin nucleoflica de primer orden: reaccin SN1 243 Mecanismo clave: La reaccin S ^l 244 6-14 Estereoqumica de la reaccin Sn 1 247 6-15 Reordenamientos en las reacciones Sn 1 249 6-16 Comparacin de las reacciones SnI y Sn2 252 Resumen: Sustituciones nucleoficas 254 6-17 Eliminacin de primer orden: reaccin El 255 Mecanismo clave: La reaccin E1 255 Resumen: Reacciones de los carbocationes 259 6-18 Orientacin posicional de la eliminacin: regla de Zaitsev 260 6-19 Eliminacin de segundo orden: reaccin E2 261 Mecanismo clave: La reaccin E2 262 6-20 Estereoqumica de la reaccin E2 264 6-21 Comparacin de los mecanismos de eliminacin El y E2 265 Resumen: Reacciones de eliminacin 267 Estrategia para resolver problemas: Prediccin de sustituciones nucleoflicas y eliminaciones 267 Resumen: Reacciones de los haluros de alquilo 270 Glosario 273 FYoblemas de estudio 276 7 ESTRUCTURA Y SNTESIS DE LOS ALQUENOS 281 7-1 Introduccin 281 7-2 Descripcin orbital del enlace doble de los alquenos 282 7-3 Elementos de insaturacin 283 7-4 Nomenclatura de los alquenos 285 7-5 Nomenclatura de los ismeros cis-trans 287 Resumen: Reglas para nombrar a los alquenos 289
  12. 12. 7-6 Importancia comercial de los alquenos 290 7-7 Estabilidad de los alquenos 292 7-8 Propiedades fsicas de los alquenos 298 7-9 Sntesis de alquenos por eliminacin de haluros de alquilo 300 7-10 Sntesis de alquenos por deshidratacin de alcoholes 308 Mecanismo clave: Deshidratacin de un alcohol catalizada con un cido 309 7-11 Sntesis de alquenos mediante mtodos industriales a altas temperaturas 311 Estrategia para resolver problemas: Gmo proponer mecanismos de reaccin 312 Resumen: Mtodos para sintetizar alquenos 316 Glosario 317 Problemas de estudio 319 8 REACCIONES DE ALQUENOS 323 8-1 Reactividad del enlace doble carbono-carbono 323 8-2 Adicin electroflica a alquenos 324 Mecanismo clave: Adicin electroflica a alquenos 324 8-3 Adicin de haluros de hidrgeno a alquenos 326 8-4 Adicin de agua: hidratacin de alquenos 332 8-5 Hidratacin por oximercuracin-desmercuracin 335 8 - 6 Alcoximercuracin-desmercuracin 337 8-7 Hidroboracin de alquenos 338 8 - 8 Adicin de halgenos a alquenos 344 8-9 Formacin de halohidrinas 347 8-10 Hidrogenacin cataltica de los alquenos 350 8-11 Adicin de carbenos a alquenos 352 8-12 Epoxidacin de alquenos 355 8-13 Apertura de epxidos catalizada por cido 357 8-14 Hidroxilacin sin de alquenos 360 8-15 Ruptura oxidativa de alquenos 362 8-16 Polimerizacin de alquenos 365 8-17 Mettesis de definas 369 Estrategia para resolver problem as: Sntesis orgnica 372 Resumen: Reacciones de alquenos 374 Glosario 379 Problemas de estudio 382 ALQUINOS 388 9-1 Introduccin 388 9-2 Nomenclatura de los alquinos 389 9-3 Propiedades fsicas de los alquinos 390 9-4 Importancia comercial de los alquinos 390 9-5 Estructura electrnica de los alquinos 392 9-6 Acidez de los alquinos. Formacin de iones acetiluro 393 9-7 Sntesis de alquinos a partir de acetiluros 395 9-8 Sntesis de alquinos por reacciones de eliminacin 399 Resumen: Sntesis de alquinos 400
  13. 13. 9-9 Reacciones de adicin de alquinos 401 9-10 Oxidacin de alquinos 411 Estrategia para resolver problemas: Sntesis multipasos 413 Resumen: Reacciones de los alquinos 414 Glosario 417 Problemas de estudio 418 10 ESTRUCTURA Y SNTESIS DE LOS ALCOHOLES 421 10-1 Introduccin 421 10-2 Estructura y clasificacin de los alcoholes 421 10-3 Nomenclatura de alcoholes y fenoles 423 10-4 Propiedades fsicas de los alcoholes 427 10-5 Alcoholes comercialmente importantes 429 10-6 Acidez de los alcoholes y fenoles 431 10-7 Sntesis de alcoholes: introduccin y repaso 434 Resumen: Sntesis de alcoholes previas 434 10-8 Reactivos organometlicos para sntesis de alcoholes 436 10-9 Adicin de reactivos organometlicos a compuestos carbonlicos 439 Mecanismo clave: R eacciones d e G rignard 439 Resumen: Reacciones de Grignard 446 10-10 Reacciones secundarias de los reactivos organometlicos: reduccin de haluros de alquilo 447 10-11 Reduccin del grupo carbonilo: sntesis de alcoholes Io y 2o 449 Resumen: Reacciones de LAIH4 y NaBH4 452 Resumen: Sntesis de alcoholes mediante adiciones nucleoflicas a grupos carbonilo 453 10-12 liles (mercaptanos) 455 Glosario 457 Problemas de estudio 459 1 1 REACCIONES DE LOS ALCOHOLES 464 11-1 Estados de oxidacin de los alcoholes y grupos funcionales relacionados 464 11-2 Oxidacin de alcoholes 466 11-3 Mtodos adicionales para la oxidacin de alcoholes 469 11-4 Oxidacin biolgica de los alcoholes 471 11-5 Alcoholes como nuclefilos y electrfilos. Formacin de tosilatos 472 Resumen: Reacciones Sn2 de los steres tosilato 475 11-6 Reduccin de alcoholes 475 11-7 Reacciones de alcoholes con cidos hidrohlicos (haluros de hidrgeno) 476 11-8 Reacciones de alcoholes con haluros de fsforo 481 11-9 Reacciones de alcoholes con cloruro de tionilo 482 11-10 Reacciones de deshidratacin de alcoholes 484 Estrategia para resolver problemas: Cmo proponer mecanismos de reaccin 488 11-11 Reacciones exclusivas de los dioles 491 11-12 Esterificacin de alcoholes 493 11-13 steres de cidos inorgnicos 494
  14. 14. 11-14 Reacciones de los alcxidos 497 Mecanismo clave: Sntesis de Williamson de teres 497 Estrategia para resolver problemas: Sntesis de mltiples pasos 499 Resumen: Reacciones de los alcoholes 502 Glosario 504 Problemas de estudio 506 ESPECTROSCOPIA INFRARROJA 12 Y ESPECTROMETRA DE MASAS 510 12-1 Introduccin 510 12-2 Espectro electromagntico 511 12-3 Regin infrarroja 512 12-4 Vibraciones moleculares 513 12-5 Vibraciones activas e inactivas en el IR 515 12-6 Medicin del espectro IR 516 12-7 Espectroscopia infrarroja de hidrocarburos 519 12-8 Absorciones caractersticas de alcoholes y aminas 524 12-9 Absorciones caractersticas de los compuestos carbonlicos 525 12-10 Absorciones caractersticas de los enlaces CN 531 12-11 Resumen simplificado de las frecuencias de estiramientos IR 532 12-12 Lectura e interpretacin de los espectros IR (problemas resueltos) 534 12-13 Introduccin a la espectrometra de masas 539 12-14 Determinacin de la frmula molecular por medio de la espectrometra de masas 543 12-15 Patrones de fragmentacin en la espectrometra de masas 546 Resumen: Patrones de fragmentacin comunes 551 Glosario 553 Problemas de estudio 554 13 ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNTICA NUCLEAR 561 13-1 Introduccin 561 13-2 Teora de la resonancia magntica nuclear 561 13-3 Proteccin m agntica por parte de los electrones 564 13-4 Espectrmetro de RM N 566 13-5 Desplazamiento qum ico 567 13-6 Nmero de seales 574 13-7 reas de las seales 575 13-8 Desdoblamiento espn-espn 578 Estrategia para resolver problem as: Dibujo de un espectro de RMN 583 13-9 Desdoblamiento complejo 587 13-10 Protones estereoqunicamente no equivalentes 590 13-11 Dependencia del tiempo de la espectroscopia de RMN 593 Estrategia para resolver problem as: hterpretacin de los espectros de RMN de protn 596 13-12 Espectroscopia de RMN de carbono-13 601
  15. 15. Contenido xv 13-13 Interpretacin de los espectros de RMN de carbono 609 13-14 Imagen por resonancia magntica nuclear 611 Estrategia para resolver problemas: Problemas de espectroscopia 612 Glosario 616 Problemas de estudio 618 14 TERES, EPXIDOS Y SULFROS 625 14-1 Introduccin 625 14-2 Propiedades fsicas de los teres 625 14-3 Nomenclatura de los teres 630 14-4 Espectroscopia de los teres 633 14-5 Sntesis de Williamson de teres 635 14-6 Sntesis de teres por alcoximercuracin-desmercuracin 636 14-7 Sntesis industrial: deshidratacin bimolecular de los alcoholes 637 Resumen: Sntesis de teres (repaso) 638 14-8 Ruptura de teres por HBr y HI 638 14-9 Autooxidacin de los teres 641 Resumen: Reacciones de los teres 641 14-10 Sulfuras (tioteres) 642 14-11 Sntesis de epxidos 644 Resumen: Sntesis de epxidos 647 14-12 Apertura del anillo de los epxidos catalizada por un cido 648 14-13 Apertura del anillo de los epxidos catalizada por una base 651 14-14 Orientacin de la apertura del anillo del epxido 652 14-15 Reacciones de los epxidos con reactivos de Grignard y de organolitio 654 14-16 Resinas epxicas: la llegada de los pegamentos modernos 655 Resumen: Reacciones de los epxidos 657 Glosario 658 Problemas de estudio 660 APNDICES 1243 1A RMN: Desplazamientos qumicos de los protones A2 IB RMN: Constantes de acoplamiento espn-espn A4 1C RMN: Desplazamientos qumicos de 13C en compuestos orgnicos A5 2A IR: Frecuencias infrarrojas caractersticas de los grupos A6 2B IR: Absorciones infrarrojas caractersticas de los grupos funcionales A9 3 UV: Reglas de Woodward-Fieser para la prediccin de los espectros UV-Visible A 11 4A Mtodos y sugerencias para proponer mecanismos A l5 4B Sugerencias para el desarrollo de sntesis multipasos A l8 5 Valores de pK&para los compuestos representativos A l9 Respuestas a problemas seleccionados R1 Crditos fotogrficos CF1 ndice 11
  16. 16. xvi Contenido Volumen 2 SISTEMAS CONJUGADOS, SIMETRA 1 5 ORBITALY ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA 665 15-1 Introduccin 665 15-2 Estabilidades de los dienos 665 15-3 Representacin del orbital molecular de un sistema conjugado 667 15-4 Cationes allicos 671 15-5 Adiciones 1,2 y 1,4 a dienos conjugados 672 15-6 Control cintico y control termodinmico en la adicin de HBr al 13-butadieno 674 15-7 Radicales allicos 676 15-8 Orbitales moleculares del sistema alico 678 15-9 Configuraciones electrnicas del radical, catin y anin alilo 680 15-10 Reacciones de desplazamiento SN2de haluros y tosilatos allicos 681 15-11 La reaccin de Diels-Alder 682 M ecanism o clave: Reaccin de Diels-Alder 682 15-12 Reaccin de Diels-Alder como ejemplo de una reaccin pericclica 691 15-13 Espectroscopia de absorcin en el ultravioleta 694 Glosario 701 Problemas de estudio 703 16 COMPUESTOS AROMTICOS 707 16-1 Introduccin: el descubrimiento del benceno 707 16-2 Estructura y propiedades del benceno 707 16-3 Los orbitales moleculares del benceno 711 16-4 Representacin del ciclobutadieno con orbitales moleculares 714 16-5 Compuestos aromticos, antiaromticosy no aromticos 716 16-6 Regla de Hckel 716 16-7 Deduccin de la regla de Hckel con orbitales moleculares 718 16-8 Iones aromticos 719 16-9 Compuestos aromticos heterocclicos 725 16-10 Hidrocarburos aromticos polinucleares 729 16-11 Altropos aromticos del carbono 731 16-12 Compuestos heterocclicos fusionados 733 16-13 Nomenclatura de los derivados de benceno 734 16-14 Propiedades fsicas del benceno y sus derivados 736 16-15 Espectroscopia de los compuestos aromticos 737 Glosario 740 Problemas de estudio 742 17 REACCIONES DE LOS COMPUESTOS AROMTICOS 751 17-1 Sustitucin electroflica aromtica 751 M ecanism o clave: Sustitucin electroflica aromtica 752 17-2 Halogenacin del benceno 753 17-3 Nitracin del benceno 755 17-4 Sulfonacin del benceno 757
  17. 17. 17-5 Nitracin del tolueno: efecto del grupo alquilo sobre la sustitucin 759 17-6 Sustituyentes activadores, orientadores orto-para 761 Resumen: Grupos y compuestos activadores, orientadores orto-para 1(A 17-7 Sustituyentes desactivadores, orientadores meta 765 Resumen: Desactivadores, orientadores meta 768 17-8 Sustituyentes halogenados: desactivadores, pero orientadores orto-para 768 Resumen: Efectos de orientacin de los sustituyentes 770 17-9 Efectos de mltiples sustituyentes sobre la sustitucin electroflica aromtica 770 17-10 Alquilacin Friedel-Crafts 773 17-11 Acilacin de Friedel-Crafts 777 Resumen: Comparacin de la alquilacin y la acilacin de Friedel-Crafts 780 17-12 Sustitucin nucleoflica aromtica 782 17-13 Reacciones de adicin de los derivados del benceno 787 17-14 Reacciones en cadenas laterales de los derivados del benceno 789 17-15 Reacciones de los fenoles 793 Resumen: Reacciones de los compuestos aromticos 796 Glosario 799 ftoblemas de estudio 802 18 CETONAS Y ALDEHDOS 807 18-1 Compuestos carbonflicos 807 18-2 Estructura del grupo carbonilo 808 18-3 Nomenclatura de cetonas y aldehidos 808 18-4 Propiedades fsicas de las cetonas y aldehidos 811 18-5 Espectroscopia de las cetonas y aldehidos 813 18-6 Importancia industrial de las cetonas y aldehidos 820 18-7 Repaso de las sntesis de cetonas y aldehidos 820 18-8 Sntesis de cetonas y aldehidos mediante 1,3-ditianos 824 18-9 Sntesis de cetonas a partir de cidos carboxlicos 825 18-10 Sntesis de cetonas a partir de nitrilos 826 18-11 Sntesis de aldehidos y cetonas a partir de cloruros de cido 827 Resumen: Sntesis de cetonas y aldehidos 828 18-12 Reacciones de cetonas y aldehidos: adicin nucleoflica 831 Mecanismos clave: Adiciones nucleoflicas a grupos carbonilo 833 18-13 Reaccin de Wittig 834 18-14 Hidratacin de cetonas y aldehidos 838 18-15 Formacin de cianohidrinas 840 18-16 Formacin de iminas 842 Mecanismo clave: Formacin de iminas 842 18-17 Condensaciones con hidroxilamina e hidracinas 845 Resumen: Condensaciones de aminas con cetonas y aldehidos 846 18-18 Formacin de acetales 847 Mecanismo clave: Formacin de acetales 848 Estrategia para resolver problemas: Cmo proponer mecanismos de reaccin 850 18-19 Uso de acetales como grupos protectores 852 18-20 Oxidacin de aldehidos 854
  18. 18. 18-21 Reducciones de cetonas y aldehidos 854 Resumen: Reacciones de cetonas y aldehidos 857 Glosario 860 Problemas de estudio 863 19 AMINAS 872 19-1 Introduccin 872 19-2 Nomenclatura de las aminas 873 19-3 Estructura de las aminas 875 19-4 Propiedades fsicas de las aminas 877 19-5 Basicidad de aminas 879 19-6 Efectos de la basicidad de las aminas 880 19-7 Sales de aminas 882 19-8 Sales de aminas como catalizadores de transferencia de fase 884 19-9 Espectroscopia de aminas 8 8 6 19-10 Reacciones de aminas con cetonas y aldehidos (repaso) 890 19-11 Sustitucin aromtica de arilaminas y piridina 890 19-12 Alquilacin de aminas por haluros de alquilo 894 19-13 Acilacin de aminas por cloruros de cido 895 19-14 Formacin de sulfonamidas 897 19-15 Aminas como grupos salientes: eliminacin de Hofmann 898 19-16 Oxidacin de aminas; eliminacin de Cope 902 19-17 Reacciones de aminas con cido nitroso 904 19-18 Reacciones de sales de arildiazonio 906 Resumen: Reacciones de aminas 910 19-19 Sntesis de aminas por aminacin reductiva 912 19-20 Sntesis de aminas por acilacin-reduccin 915 19-21 Sntesis limitada a aminas primarias 916 Resumen: Sntesis de aminas 923 Glosario 925 Problemas de estudio 928 20 CIDOS CARBOXLICOS 937 20-1 Introduccin 937 20-2 Nomenclatura de los cidos carboxlicos 937 20-3 Estructura y propiedades fsicas de los cidos carboxlicos 941 20-4 Acidez de los cidos carboxlicos 942 20-5 Sales de los cidos carboxlicos 946 20-6 Fuentes comerciales de los cidos carboxlicos 949 20-7 Espectroscopia de los cidos carboxlicos 950 20-8 Sntesis de cidos carboxlicos 954 Resumen: Sntesis de cidos carboxlicos 957 20-9 Reacciones de cidos carboxlicos y derivados; sustitucin nucleoflica sobre el grupo acilo 958 20-10 Condensacin de cidos con alcoholes: esterificacin de Fischer 960 Mecanismo clave: Esterificacin de Fischer 961
  19. 19. 20-11 Esterificacin usando diazometano 964 20-12 Condensacin de cidos con aminas: sntesis directa de amidas 965 20-13 Reduccin de cidos carboxlicos 965 20-14 Alquilacin de cidos carboxlicos para formar cetonas 967 20-15 Sntesis y usos de cloruros de cido 968 Resumen: Reacciones de cidos carboxlicos 970 Glosario 972 Problemas de estudio 973 21 DERIVADOS DE CIDOS CARBOXLICOS 980 21-1 Introduccin 980 21-2 Estructura y nomenclatura de los derivados de cido 981 21-3 Propiedades fsicas de los derivados de cidos carboxlicos 987 21-4 Espectroscopia de los derivados de cidos carboxlicos 989 21-5 Interconversin de los derivados de cido por la sustitucin nucleoflica en el grupo acilo 996 Mecanismo clave: Mecanismo de adicin-eliminacin para la susti tucin nucleoflica de grupos acilo 997 21-6 Transesterificacin 1005 Estrategia para resolver problemas: Cmo proponer mecanismos de reaccin 1006 21-7 Hidrlisis de los derivados de cidos carboxlicos 1008 21-8 Reduccin de derivados de cido 1013 21-9 Reacciones de derivados de cido con reactivos organometlicos 1015 21-10 Resumen de la qumica de los cloruros de cido 1017 21-11 Resumen de la qumica de anhdridos 1018 21-12 Resumen de la qumica de los steres 1021 21-13 Resumen de la qumica de las amidas 1024 21-14 Resumen de la qumica de los nitrilos 1027 21-15 Tlosteres 1028 21-16 steres y amidas del cido carbnico 1030 Glosario 1032 Problemas de estudio 1034 CONDENSACIONES Y SUSTITUCIONES 22 EN ALFA DE COMPUESTOS CARBONLICOS 1043 22-1 Introduccin 1043 22-2 Enoles e iones enolato 1044 22-3 Alquilacin de los iones enolato 1048 22-4 Formacin y alquilacin de enaminas 1049 22-5 Halogenacin en alfa de cetonas 1052 22-6 -Bromacin de cidos: la reaccin de HVZ 1057 22-7 Condensacin aldlica de cetonas y aldehidos 1057 Mecanismo clave: Condensacin aldlica catalizada por base 1058 22-8 Deshidratacin de los productos aldlicos 1061 Mecanismo clave: Deshidratacin de un aldol catalizada por base 1061
  20. 20. xx Contenido 22-9 Condensaciones aldlicas cruzadas 1062 Estrategia para resolver problem as: Cmo proponer mecanismos de reaccin 1063 22-10 Ciclaciones aldlicas 1065 22-11 Diseo de sntesis mediante condensaciones aldlicas 1066 22-12 Condensacin de Claisen de steres 1067 Mecanismo clave: Condensacin de Claisen de steres 1068 22-13 Condensacin de Dieckmann: una ciclacin de Claisen 1070 22-14 Condensaciones de Claisen cruzadas 1071 22-15 Sntesis con compuestos /3-dicarbonlicos 1074 22-16 Sntesis con el ster malnico 1076 22-17 Sntesis con el ster acetoactico 1079 22-18 Adiciones conjugadas: reaccin de Michael 1081 22-19 Anillacin de Robinson 1085 Estrategia para resolver problem as: Cmo proponer mecanismos de reaccin 1086 Resumen: Adiciones y condensaciones de enolatos 1088 Glosario 1090 Problemas de estudio 1092 2 3 CARBOHIDRATOS Y CIDOS NUCLEICOS 1097 23-1 Introduccin 1097 23-2 Clasificacin de los carbohidratos 1098 23-3 Monosacridos 1099 23-4 Diastermeros eritro y treo 1102 23-5 Epmeros 1103 23-6 Estructuras cclicas de los monosacridos 1104 23-7 Anmeros de los monosacridos; mutarrotacin 1108 23-8 Reacciones de los monosacridos: reacciones secundarias en medio bsico 1110 23-9 Reduccin de monosacridos 1112 23-10 Oxidacin de los monosacridos; azcares reductores 1113 23-11 Azcares no reductores: formacin de glicsidos 1115 23-12 Formacin de teres y steres 1117 23-13 Reacciones con fenilhidracina: formacin de osazonas 1119 23-14 Acortamiento de la cadena: degradacin de Ruff 1120 23-15 Alargamiento de la cadena: sntesis de Kiliani-Fischer 1121 Resumen: Reacciones de los azcares 1122 23-16 Comprobacin de Fischer de la configuracin de la glucosa 1124 23-17 Determinacin del tamao del anillo; ruptura de los azcares por cido perydico 1127 23-18 Disacridos 1129 23-19 Polisacridos 1134 23-20 cidos nucleicos: introduccin 1137 23-21 Ribonuclesidos y ribonucletidos 1139 23-22 Estructura del cido ribonucleico 1141 23-23 Desoxirribosa y la estructura del cido desoxirribonucleico 1141 23-24 Funciones adicionales de los nucletidos 1145 Glosario 1147 Problemas de estudio 1149
  21. 21. 24 AMINOCIDOS, PPTIDOS Y PROTENAS 1153 24-1 Introduccin 1153 24-2 Estructura y estereoqumica de los a-am inocidos 1154 24-3 Propiedades cido-base de los aminocidos 1158 24-4 Puntos isoelctricos y electroforesis 1160 24-5 Sntesis de los aminocidos 1161 Resumen: Sntesis de aminocidos 1166 24-6 Resolucin de aminocidos 1167 24-7 Reacciones de aminocidos 1167 Resumen: Reacciones de aminocidos 1170 24-8 Estructura y nomenclatura de pptidos y protenas 1170 24-9 Determinacin de la estructura de pptidos 1174 24-10 Sntesis de pptidos en disolucin 1180 24-11 Sntesis de pptidos en fase slida 1183 24-12 G asificacin de las protenas 1188 24-13 Niveles de la estructura de las protenas 1188 24-14 Desnaturalizacin de las protenas 1191 Glosario 1193 Problemas de estudio 1196 25 LPIDOS 1200 25-1 Introduccin 1200 25-2 Ceras 1200 25-3 Triglicridos 1201 25-4 Saponificacin de grasas y aceites: jabones y detergentes 1205 25-5 Fosfolpidos 1208 25-6 Esteroides 1210 25-7 Prostaglandinas 1213 25-8 Terpenos 1214 Glosario 1217 ftoblemas de estudio 1219 26 POLMEROS SINTTICOS 1222 26-1 Introduccin 1222 26-2 Polmeros de adicin 1223 26-3 Estereoqumica de los polmeros 1229 26-4 Control estereoqumico de la polimerizacin; catalizadores de Ziegler-Natta 1230 26-5 Cauchos naturales y sintticos 1230 26-6 Copolmeros de dos o ms monmeros 1232 26-7 Polmeros de condensacin 1232 26-8 Estructura y propiedades de los polmeros 1236 Glosario 1238 ftoblemas de estudio 1239
  22. 22. Contenido APNDICES 1243 1A RMN: Desplazamientos qumicos de los protones A2 IB RMN: Constantes de acoplamiento espn-espn A4 1C RMN: Desplazamientos qumicos de 13C en compuestos orgnicos A5 2A IR: Frecuencias infrarrojas caractersticas de los grupos A6 2B IR: Absorciones infrarrojas caractersticas de los grupos funcionales A9 3 UV: Reglas de Woodward-Fieser para la prediccin de los espectros UV-Visible A ll 4A Mtodos y sugerencias para proponer mecanismos Al 5 4B Sugerencias para el desarrollo de sntesis multipasos A l8 5 Valores de pKa para los compuestos representativos A l9 Respuestas a problemas seleccionados R1 Crditos fotogrficos CF1 ndice 11
  23. 23. Contenido xxiii MECANISMOS CLAVE CAPITULO 4 CAPTULO 6 CAPITULO 7 CAPTULO 8 CAPTULO 10 CAPTULO 11 CAPTULO 15 CAPTULO 17 CAPTULO 18 CAPITULO 20 CAPTULO 21 CAPTULO 22 Halogenacin por radicales libres 130 La reaccin Sn2 230 La reaccin S^l 244 La reaccin E1 255 La reaccin E2 262 Deshidratacin de un alcohol catalizada con un cido 309 Adicin electroflica a alquenos 324 Reacciones de Grignard 439 Sntesis de Williamson de teres 497 Reaccin de Diels-Alder 682 Sustitucin electroflica aromtica 752 Adiciones nucleoflicas a grupos carbonilo 833 Formacin de minas 842 Formacin de acetales 848 Esterificacin de Fischer 961 Mecanismo de adicin-eliminacin para la sustitucin nucleoflica de grupos ado 997 Condensacin aldlica catalizada por base 1058 Deshidratacin de un aldol catalizada por base 1061 Condensacin de Claisen de steres 1068 MECANISMOS CAPTULO 6 Bromacin allica 225 Inversin de configuracin en la reaccin Sn2 241 Racemizacin en la reaccin SN1 248 Desplazamiento de hidruroen una reaccin SN1 250 Desplazamiento de metilo en una reaccin Sn 1 251 Reordenamiento en una reaccin E1 258 CAPITULO 7 Deshidrohalogenacin mediante el mecanismo E2 300 Estereoqumica de la reaccin E2 302 Desbromacin de un dibromuro vecinal 306 CAPTULO 8 Adicin inica de HX a un alqueno 327 Adicin de HBr a alquenos por radicales libres 329 Hidratacin de un alqueno catalizada por cido 333 Oximercuracin de un alqueno 335 Hidroboracin de un alqueno 340 Adicin de halgenos a alquenos 345 Formacin de halohidrinas 347 Epoxidacin de alquenos 356 Apertura de epxidos catalizada por cido 357 Mettesis de olefinas 372 CAPITULO 9 Reduccin con metal-amoniaco de un alquino 404 Tautomera ceto-enol catalizada por un cido 408 Tautomera ceto-enol catalizada con una base 410
  24. 24. CAPTULO 14 CAPTULO 15 CAPTULO 17 CAPTULO 10 CAPTULO 11 CAPTULO 18 CAPTULO 19 CAPTULO 20 CAPTULO 21 Reduccin de un grupo carbonilo mediante un hidruro 450 Reaccin de un alcohol terciario con HBr (SN1) 477 Reaccin de un alcohol primario con HBr (Sn2) 477 Reaccin de alcoholes con PBr3 481 (Repaso): deshidratacin de un alcohol catalizada por cido 484 Reordenamiento pinaclico 491 Ruptura de un ter por HBr o Hl 639 Apertura de epxidos catalizada por un cido en agua 648 Apertura de epxidos catalizada por un cido en una disolucin con alcohol 649 Apertura de epxidos catalizada por una base 651 Adiciones 1,2 y 1,4 a un dieno conjugado 673 Bromacin allica por radicales libres 676 Bromacin del benceno 753 Nitracin del benceno 756 Sulfonacin del benceno 757 Alquilacin de Friedel-Crafts 774 Acilacin de Friedel-Crafts 778 Sustitucin nucleoflica aromtica (adicin-eliminacin) 783 Sustitucin nucleoflica aromtica (mecanismo del bencino) 786 La reduccin de Birch 788 Reaccin Wittig 836 Hidratacin de cetonas y aldehidos 839 Formacin de cianohidrinas 840 Reduccin de Wolff-Kishner 857 Sustitucin electroflica aromtica de la piridina 892 Sustitucin nucleoflica aromtica de la piridina 893 Acilacin de una amina por un cloruro de cido 895 Eliminacin de Hofmann 899 Eliminacin de Cope de un xido de amina 903 Diazotizacin de una amina 904 Reordenamiento de Hofmann de amidas 921 Sustitucin nucleoflica sobre el grupo acilo en la hidrlisis bsica de un ster 959 Esterificacin mediante diazometano 964 Conversin de un cloruro de cido en un anhdrido 1000 Conversin de un cloruro de cido en un ster 1000 Conversin de un cloruro de cido en una amida 1001 Conversin de un anhdrido de cido en un ster 1001 Conversin de un anhdrido de cido en una amida 1002 Conversin de un ster en una amida (amonlisis de un ster) 1002 Transesterificacin 1007 Saponificacin de un ster 1009 Hidrlisis bsica de una amida 1011 Hidrlisis cida de una amida 1011
  25. 25. Contenido XXV Hidrlisis de un nitrilo catalizada por base 1012 Reduccin de un ster por medio de hidruro 1013 Reduccin de una amida a una amina 1014 Reaccin de un ster con dos moles de un reactivo de Grignard 1016 CAPTULO 22 Sustitucin en alfa 1043 Adicin de un enolato a cetonas y aldehidos (una condensacin) 1044 Sustitucin de un enolato en un ster (una condensacin) 1044 Tautomerismo ceto-enlico catalizado por base 1044 Tautomerismo ceto-enlico catalizado por cido 1045 Halogenacin promovida por base 1052 Pasos finales de la reaccin del haloformo 1054 Halogenacin en alfa catalizada por cido 1055 Condensacin aldlica catalizada por cido 1060 Adicin 1,2 y adicin 1,4 (adicin conjugada) 1082 CAPITULO 23 Formacin de un hemiacetal cclico 1104 Epimerizacin catalizada por base de la glucosa 1111 Reordenamiento a un enodiol catalizado por base 1111 CAPTULO 26 Polimerizacin por radicales libres 1225 Polimerizacin catinica 1226 Polimerizacin amnica 1228
  26. 26. | PREFACIO Al estudiante A medida que comience su estudio de la qumica orgnica, podra sentirse abrumado por el nmero de compuestos, nombres, reacciones y mecanismos con los que se enfrenta. Podra in cluso preguntarse si puede aprender todo este material en un solo curso. La funcin ms impor tante de un libro de texto es organizar el material para demostrar que la mayor parte de la qumica orgnica consiste en unos cuantos principios bsicos y muchas extensiones y aplicaciones de esos principios. No necesita de una gran memoria si comprende los conceptos principales y desarrolla flexibilidad en la aplicacin de estos conceptos. Para ser franco, tengo mala memoria y odio memorizar listas de informacin. No recuerdo los detalles especficos de la mayora de las reacciones y los mecanismos presentados en este libro, pero puedo desarrollarlos recor dando unos cuantos principios bsicos, como que la deshidratacin de alcoholes por lo regular se lleva a cabo por medio de mecanismos E l . No obstante, tendr que aprender algunos hechos y principios fundamentales que sirven como el vocabulario de trabajo de cada captulo. Como estudiante aprend esto de la manera difcil cuando saqu una D en mi segundo examen de qumica orgnica. Pens que la orgnica sera como la qumica general, donde poda memorizar un par de ecuaciones e improvisar durante los exmenes. Por ejemplo, en el captulo de los gases ideales, memorizara P V = nR T y estara listo. Cuando trat el mismo mtodo en orgnica, obtuve una D. Aprendemos a travs de los errores y aprend mucho con la qumica orgnica. Al escribir este libro he tratado de sealar un nmero pequeo de hechos y principios importantes que deben aprenderse para prepararse en la resolucin de problemas. Por ejemplo, de los cientos de mecanismos de reaccin mostrados aqu, alrededor de 2 0 son los pasos mec nicos fundamentales que se combinan en otros ms largos y complicados. He resaltado estos pasos fundamentales en los recuadros Mecanismo clave para alertarle de su importancia. La es pectroscopia es otra rea donde un estudiante podra sentirse presionado para memorizar cientos de hechos, como los desplazamientos qumicos de la RMN y las frecuencias de vibracin en el infrarrojo. Yo no podra hacerlo, por lo que siempre he sobrevivido con el conocimiento de casi una docena de desplazamientos qumicos de la RMN y otra docena de frecuencias de vibracin en el infrarrojo, y sabiendo cmo son afectados por otras influencias. He presentado estas fre cuencias importantes del infrarrojo en la tabla 12-2 y los desplazamientos qumicos de la RMN a i la 13-3. No trate de memorizar todo a lo largo de este curso; no funciona. Tiene que conocer qu est pasando para que pueda aplicar lo que indica el material. Adems, no piense (como yo lo hice) que puede sobrevivir sin memorizar nada. Lea el captulo, escuche con atencin las clases y resuelva los problemas. Los problemas le indicarn si conoce o no el material. Si puede resolver los problemas debe irle bien en los exmenes. Si no puede resolver los problemas es probable que tampoco le vaya bien en los exmenes. Si tiene que consultar un punto para resolver los problemas, ese punto es bueno para aprender. Aqu presento algunas sugerencias que les doy a mis estudiantes al inicio del curso: 1. Lea el material en el libro antes de la clase (en promedio de 13 a 15 pginas por clase). Si sabe qu esperar y qu hay en el libro puede tomar unas cuantas notas y pasar ms tiempo escuchando y comprendiendo la clase. 2. Despus de la clase, revise sus notas, el libro, y resuelva los problemas dentro del cap tulo. Lea tambin el material para la siguiente clase. 3. Si tiene dudas de algo, visite de inmediato a su profesor durante las horas de oficina, antes de que se atrase. Lleve consigo sus intentos de soluciones a los problemas para que el profesor vea en dnde est teniendo problemas. 4. Para estudiar para un examen, primero revise cada captulo y sus notas, luego concntrese en los problemas de final de captulo. Tambin use los exmenes anteriores para practicar, si estn disponibles. xxvi
  27. 27. Recuerde las dos reglas de oro de la qumica orgnica. 1. No se quede atrs! El curso avanza demasiado rpido y es difcil ponerse al da. 2. Resuelva muchos problemas. Todos necesitan prctica, y los problemas muestran dnde ne cesita trabajar ms. Siempre escucho con atencin a los estudiantes que usan este libro. Si tiene alguna su gerencia acerca de cmo podra mejorarlo, o si ha encontrado un error, por favor hgamelo saber (L. G. Wade, Whitman College, Walla Walla, WA 99362: E-mail [email protected]). Tomo las sugerencias de los estudiantes con seriedad y cientos de ellas ahora aparecen en este libro. Por ejemplo, un estudiante de Whitman, Brian Lian, sugiri la figura 21-9, y un estudiante de la University of Minnesota (y piloto de carreras), Jim Coleman, me proporcion los hechos del uso de metanol en Indianpolis. Buena suerte con la qumica orgnica. Estoy seguro de que disfrutar este curso, en espe cial si se relaja y desarrolla un inters en aprender cmo los compuestos orgnicos influyen en nuestras vidas. Mi objetivo al escribir este libro ha sido hacer el proceso un poco ms fcil: construir los conceptos de manera lgica, uno despus de otro, para que fluyan de forma na tural uno tras otro. Estas sugerencias y recomendaciones para la resolucin de problemas han ayudado a mis estudiantes en el pasado y espero que algunas de ellas le ayuden a comprender y a usar el material. Incluso si su memoria es peor que la ma (muy poco probable), debe ser capaz de hacerlo bien en la qumica orgnica. Espero que sta sea una buena experiencia de aprendizaje para todos nosotros. L. G. Wade, Jr. Walla Walla, Washington [email protected] Al profesor Al escribir la primera edicin de este libro, mi objetivo era producir un texto moderno y claro que usar las tcnicas ms efectivas de presentacin y revisin. Las ediciones siguientes am pliaron y perfeccionaron este objetivo con una reescritura y reorganizacin sustanciales, y con varias caractersticas nuevas. Esta sptima edicin incorpora an ms mejoras que la sexta, con revisiones en la organizacin, escritura e imgenes. Algunas de las modificaciones hechas en las ediciones ms recientes son: 1. Recuadros de mecanismos. Aproximadamente 100 de los mecanismos ms importan tes han sido organizados en estos recuadros, con grandes encabezados azules para una revisin fcil. En esta sptima edicin, estos recuadros se han mejorado para hacer los pasos individuales ms claros para los estudiantes. He tratado de elegir la mayora de los procesos estndar que casi todos ensean; sin embaigo, en algunos casos parece que sera bueno tratar otros sistemas. Si hay mecanismos adicionales que deban ponerse en recuadros, o alguno que no deba estarlo, por favor hgame saber lo que piensa. Para esta eleccin he usado dos criterios principales. Si es uno de los mecanismos fundamentales que forma parte de otros ms grandes y complejos, entonces lo pongo como mecanismo clave. Los ejemplos son SnI , Sn2, E l, E2, la sustitucin nucleoflica de a d is, la sustitucin aromtica electroflica, la adicin nucleoflica a carbonilos, y as suce sivamente. El otro criterio es ms subjetivo: si el mecanismo es uno de los que espero que los estudiantes realicen en los exmenes, entonces es un mecanismo clave. Algunos ejemplos son la formacin de iminas y acetales, condensaciones aldlicas y de Claisen, y as sucesivamente. Si siente que he dejado alguno fuera o incluido uno que no debe ser in mecanismo clave, por favor hgamelo saber. 2. Cobertura actualizada. En la sexta y sptima ediciones, he actualizado varios trmi nos que poco a poco han recibido aceptacin entre los qumicos orgnicos. Ejemplos son la entalpia de disociacin del enlace que reemplaza la energa de disociacin del enlace ms ambigua y la ms nueva transliteracin de Zaitsev que reemplaza la an
  28. 28. tigua de Saytzeff. He continuado la transicin gradual a la nueva nomenclatura de la IUPAC con las localizaciones revisadas de los nmeros, como en el hexa-13-dieno en vez de 13-hexadieno. Tambin he completado la transicin de kcal a kJ como las unidades de energa principal, dado que las unidades kJ se usan en todos los textos de qumica ge neral actuales. He agregado varias secciones a ediciones recientes para tratar material nuevo o de inters actual. Captulo 4: se agreg una seccin sobre inhibidores de radicales libres para mostrar a los estudiantes cmo algunos de los inhibidores comunes rompen la reaccin en cade na de los radicales libres y su importancia en la qumica y la bioqumica. Captulo 5: usando la definicin de Mislow y Siegel (J. Anu Chem. Soc. 1984,106, 3319), introduje el trmino popular (con frecuencia definido de manera incorrecta) estereocentro y explico sus diferencias con los trminos de la IUPAC: centro de quirali- dad y tomo de carbono asimtrico (o tomo de carbono quirat). Estereocentro es mucho ms amplio que el trmino ms preciso tomo de carbono asimtrico, y asume que ya se conocen las propiedades estereoqumicas de la molcula (para saber cules en laces darn origen a los estereoisomeros en su intercambio). El uso casual del trmino amplio estereocentro donde se requiere un trmino ms preciso con frecuencia resulta en falacias lgicas (/. Chem. Educ. 2006, 83, 1793). Por ello he continuado alentan do a los estudiantes a identificar los tomos de carbono asimtricos (inmediatamente aparentes) para usarlos como herramientas al examinar una molcula para determinar su estereoqumica. Captulo 8 : se explica el trabajo de la reduccin asimtrica, trabajo por el que Noyori y Knowles ganaron el premio Nobel, junto con sus implicaciones para la sntesis de frmacos enantioselectivos. Se ha agregado una nueva seccin que cubre el mecanis mo y los usos sintticos de las mettesis de definas, enfatizando el trabajo realizado por Chauvin, Grubbs y Schrock quienes recientemente ganaron el premio Nobel. Captulo 12: se explica la espectroscopia IR por medio de la transformada de Fourier, junto con las razones de por qu esta tcnica proporciona sensibilidad y resolu cin mejoradas sobre el mtodo dispersivo. Captulo 13: se han convertido los espectros de RMN a espectros de campo alto (300 MHz) a partir de la excelente coleccin de Aldrich. Se han mejorado y hecho ms claros los recuadros de expansin para asegurar que las separaciones individuales sean visibles. La tcnica de DEPT se ha ampliado y utilizado en ms problemas. Captulo 14: se explica la epoxidacin asimtrica de Sharpless, ganador del premio Nobel, junto con los factores que potencian de manera selectiva la formacin de un enan- timero del producto. Captulo 16: se ha agregado una seccin que explica la aromaticidad de los fullerenos y su relacin con otros altropos del carbono. Captulo 24: se ha agregado una seccin que explica los priones: protenas que se piensa son infecciosas debido a la falta de plegado, que resulta en la aglutinacin y la formacin de placas. Este tema relaciona el de conformaciones de las protenas de ma nera directa con la preocupacin constante acerca de la enfermedad de las vacas locas. 3. Mapas de potencial electrosttico. Se usan mapas de potencial electrosttico (MPE) en casos donde podran ayudar a los estudiantes a visualizar la distribucin de la carga de una especie qumica de manera que se pueda explicar la naturaleza electroflica o nu- cleoflica de un compuesto. Al introducir los MPE, he enfatizado su naturaleza cualitati va sin hacer hincapi en su derivacin matemtica. Como resultado, los he explicado y usado de manera muy parecida a como se introducen en los libros de texto de qumica general. En esta sptima edicin se han agregado varios MPE nuevos. Se ha editado todo el libro, muchas secciones fueron reorganizadas y reescritas para me jorar su claridad. Como en la primera edicin, cada tema nuevo se introduce de manera cuida dosa y se explica con detenimiento. Muchas secciones introductorias se han vuelto a escribir para actualizaras y hacerlas ms accesibles a los estudiantes. Cuando fue posible, se agregaron o modificaron ilustraciones para ayudar a visualizar los conceptos fsicos.
  29. 29. Se sigue poniendo nfasis en la reactividad qumica. Las reacciones qumicas se in troducen tan pronto como es posible, y cada grupo funcional se considera desde el punto de vista de su reactividad hacia los electrfilos, nuclefilos, oxidantes, reductores y otros reactivos. Se hace mucho hincapi en los mecanismos que empujan electrones como un medio de ex plicacin y prediccin de esta reactividad. Los conceptos estructurales como la estereoqumica y la espectroscopia se tratan a fondo como tcnicas tiles que mejoran el estudio fundamental de la reactividad qumica. Organizacin Este libro mantiene la organizacin tradicional que se concentra en un grupo funcional mien tras se compara y contrasta la reactividad de los diferentes grupos funcionales. Se enfatizan las reacciones, comenzando con las de cido-base de Lewis, en el captulo 1, continuando con la ter modinmica y la cintica, en el captulo 4, y cubriendo la mayor parte de las reacciones de susti tucin, adicin y eliminacin importantes en los tres captulos que siguen a la estereoqumica. Las tcnicas espectroscpicas [la espectrocospia infrarroja (IR), la espectometra de masas (EM) y la espectrocospia de resonancia magntica nuclear (RMN)] se ven en los captulos 12 y 13, por lo que pueden incluirse en el primer semestre si lo desea. Esta pronta cobertura es necesaria para permitir el uso efectivo de la espectroscopia en el laboratorio. No obstante, se ha visto una gran cantidad de qumica oignica antes de esta digresin en la determinacin de la estructura. Los principios de la espectroscopia se practican y refuerzan en los ltimos captulos, donde las caractersticas espectrales de cada grupo funcional se resumen y refuerzan por medio de problemas prcticos. Caractersticas clave FLEXIBILIDAD DE LA COBERTURA No existen dos profesores que enseen la qumica orgnica exactamente de la misma manera. Este libro abarca todos los temas fundamentales con detalle, construyendo cada nuevo concep to sobre lo que se present antes. Se puede dar mayor o menor nfasis en muchos temas, de pendiendo de la decisin del profesor. Ejemplos de estos temas son la espectroscopia de RMN del ,3C la espectroscopia ultravioleta, la conservacin de la simetra orbital, los aminocidos y las protenas, los cidos nucleicos y los captulos sobre temas especiales, lpidos y polmeros sintticos. Otra rea de la flexibilidad est en los problemas. Los conjuntos muy diversos de pro blemas revisan el material desde varios puntos de vista, y se proporcionan ms problemas de estudio de los que la mayora de los estudiantes son capaces de completar. Esta enorme varie dad permite al profesor seleccionar los problemas ms apropiados para su curso. TRATAMIENTO ACTUALIZADO Adems de las reacciones clsicas, este libro abarca muchas de las tcnicas y reacciones ms recientes utilizadas por los qumicos practicantes. La teora del orbital molecular se presenta al principio y se usa para explicar los efectos electrnicos en los sistemas conjugados y arom ticos, reacciones pericclicas y espectroscopia ultravioleta. La espectroscopia de RMN del ,3C se trata como la herramienta de rutina en la que se ha convertido en la mayora de los labora torios de investigacin, y la tcnica de DEPT se introduce en esta edicin. Tambin se incluyen muchas de las tcnicas sintticas ms nuevas, como la hidrogenacin y la epoxidacin asim tricas, el uso del triacetoxiborohidruro de sodio, la reduccin de Birch, las oxidaciones de Swem, la alquilacin de 1,3-ditianos, la mettesis de definas y las oxidaciones que usan clorocromato de piridinio. MECANISMOS DE REACCIN Los mecanismos de reaccin son importantes en todas las reas de la qumica orgnica, pero son difciles para muchos estudiantes, quienes caen en la trampa de memorizar un mecanismo cuando no comprenden por qu procede de la manera en que lo hace. Este libro enfatiza los principios usados para predecir mecanismos. Las secciones de resolucin de problemas desa rrollan las tcnicas bsicas para abordar los problemas de mecanismos y trabajan para disminuir
  30. 30. XX X Prefacio al mnimo la rutina de la memorizacin. Estas tcnicas destacan la decisin de si la reaccin es de naturaleza cida, bsica o de radicales libres, rompindola luego en las interacciones de cido-base de Lewis y usando flechas que empujan electrones para ilustrar estos pasos indi viduales. Los mecanismos importantes se realzan colocndolos en los recuadros de Mecanismo y Mecanismo clave. INTRODUCCIN A LOS MECANISMOS USANDO LA HALOGENACIN DE RADICALES LIBRES Durante varios aos se han debatido las ventajas y desventajas del uso de la halogenacin de ra dicales libres para introducir los mecanismos de reaccin. La principal objecin a la haloge nacin de radicales libres es que no es una reaccin sinttica til. Pero las reacciones tiles como la sustitucin nucleoflica y las adiciones a alquenos se complican por la participacin del disol vente y otros efectos. La halogenacin de radicales libres en fase gaseosa permite un tratamien to ms claro de la cintica y la termodinmica, siempre que se expliquen sus desventajas como una reaccin sinttica y que los estudiantes estn conscientes de las limitaciones. SNTESIS ORGNICAS A lo largo de este libro se hace hincapi en la sntesis orgnica, con explicaciones progresivas del proceso involucrado en el desarrollo de una sntesis. Se destaca el anlisis retrosinttico y el estudiante aprende a trabajar de manera inversa a partir del compuesto objetivo, y en forma directa a partir de las materias primas para encontrar un intermediario comn. Se han proporcionado los rendimientos comunes para muchas reacciones sintticas, aunque espero que los estudiantes no hagan mal uso de estos nmeros. Con mucha frecuencia los estu diantes consideran que el rendimiento de un compuesto producido en una reaccin es una carac terstica fija, de la misma manera que loes el punto de fusin de un compuesto. En la prctica, varios factores afectan el rendimiento de los productos, y los valores bibliogrficos para reacciones aparentemente similares con frecuencia difieren por un factor de 2 o ms. Los rendimientos dados a i este libro son los comunes que podra obtener un buen estudiante con una tcnica excelente. ESPECTROSCOPIA La espectroscopia es una de las herramientas ms importantes del qumico orgnico. Este libro desarrolla la teora para cada tipo de espectroscopia y explica las caractersticas espectrales. Las caractersticas ms tiles y confiables se resumen en un nmero pequeo de reglas generales que permiten al estudiante interpretar la mayora de los espectros sin buscar o memorizar grandes tablas de informacin. Para uso de referencia, se proporcionan como apndices tablas comple tas de la informacin de RMN e IR, y una versin ms completa de las reglas de Woodward-Fieser para el UV. Este mtodo es muy efectivo con la espectroscopia IR y de RMN, y con la espectrometra de masas. Se dan las reglas practicas para ayudar a los estudiantes a ver qu informacin est disponible en el espectro y qu caractersticas espectrales corresponden con qu caractersticas estructurales. Los problemas resueltos muestran cmo se combina la informacin a partir de varios espectros para proponer una estructura. El objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar un sen timiento intuitivo para el uso de la espectroscopia en la resolucin de problemas estructurales. NOMENCLATURA A lo largo del libro se destaca la nomenclatura de la IUPAC, pero tambin se explica la nomen clatura comn, la cual se usa para desarrollar la confianza de los estudiantes. El ensear slo la nomenclatura de la IUPAC podra justificarse en la teora, pero pondra en desventaja a los estu diantes en estudios posteriores y al usar la bibliografa. La mayor parte de la bibliografa de qumica, biologa y medicina usa nombres como metil etil cetona, cido isovalrico, ter metil frf-butlico, cido y-aminobutrico y e-caprolactama. Este libro seala por qu con frecuencia se prefiere la nomenclatura sistemtica, aunque tambin promueve la familiaridad con los nom bres comunes.
  31. 31. He disfrutado trabajar en esta nueva edicin y he tratado de que no haya errores en el texto, pero no dudo de que se habrn ido algunos. Si encuentra un error o tiene sugerencias sobre cmo mejorar el libro, por favor hgamelo saber (L. G. Wade, Whitman College, Walla Walla, WA 99362: e-mail [email protected]). Los errores pueden corregirse rpido en la siguiente impresin. Ya he comenzado un archivo de cambios posibles y mejoras para la octava edicin, y espero que muchos de los usuarios actuales contribuyan con sugerencias. Espero que este li bro haga su trabajo ms sencillo y ayude a que ms estudiantes tengan xito. sta es la razn ms importante de por qu lo escrib. RECURSOS PARA EL PROFESOR (EN INGLS) En la pgina web del libro encontrar material de apoyo como preguntas CRS interactivas; lecturas en PowerPoint; el Test Bank, un banco de datos en archivos de Word; y el TestGen, una versin computarizada del Test Item File (archivo de pruebas) que permite a los profesores crear y ajustar exmenes de acuerdo con sus necesidades. Agradecimientos Pearson agradece a los centros de estudio y profesores usuarios de esta obra su apoyo y retro- alimentacin, elemento fundamental para esta nueva edicin de Qumica orgnica. ESPAA Miguel ngel Maestro Saavedra ngel Manuel Montaa Pedrero Miguel Ferrero Fuertes MXICO Distrito Federal Enrique Sols Garca Irma Salgado Escobar Adonay Elias Jimnez Graciela Canseco Melchor Mara del Carmen Doria Serrano Martha Ibargengoitia Correa Susana Ortiz de Elguea Ruigomez Estado de Mxico Fredy Cullar Robles Mnica Patricia Silva Jimnez Gabriel Arturo Arroyo Razo Jos Luis Aguilera Fuentes Olivia Noguez Crdova Guanajuato Teresa Snchez Prez Hidalgo scar Rodolfo Surez Castillo Universidad de A Corua Universidad de Barcelona Departamento de Qumica Orgnica Universidad de Oviedo Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de Mxico Universidad Iberoamericana Instituto Tecnolgico de Toluca Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca Escuelade Ingeniera yArquitectura Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudios Superiores Cuautitln Instituto Tecnolgico de Celaya Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo Jalisco Virginia Maran Ruiz Nuevo Len Ramiro Quintanilla Licea Norma Tiempos Flores Olivia Carolina Porras Andujo Puebla Qoria Isabel Moreno Morales Lydia Mara Prez Daz Felipe Crdova Lozano Miguel ngel Mndez Rojas San Luis Potos Elisa Leyva Ramos Ikmaulipas Ramiro Garza Molina Veracruz Gerardo Valerio Alfaro Prefacio xxxi Centro Universitario de Los Lagos Universidad de Guadalajara Universidad Autnoma de Nuevo Len Facultad de Ciencias Biolgicas Universidad Autnoma de Nuevo Len Facultad de Ciencias Qumicas Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Facultad de Ingeniera Qumica Universidad de las Amricas, Puebla Universidad Autnoma de San Luis Potos Facultad de Ciencias Qumicas Universidad Autnoma de Tamaulipas Unidad Acadmica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe Instituto Tecnolgico de Veracruz
  32. 32. xxxii Prefacio Reconocimientos Me complace agradecer a tanta gente talentosa que ayud con esta revisin. Sobre todo, a Jan Simek, autor del Manual de soluciones, quien constantemente me ha dado excelentes consejos y juicios razonables a lo largo de varias ediciones de este libro. En esta edicin, Jan rea liz aportaciones en todas las revisiones de los captulos y ayud con la escritura de la nueva seccin sobre la mettesis de definas. Tambin es coautor de la mayora de los problemas nuevos y de todas las respuestas a los problemas seleccionados. Gracias en particu lar a John Murdzek y Ray Mullaney, quienes realizaron miles de sugerencias tiles a lo largo del proceso de escritura y revisin, y quienes ayudaron a dar forma a esta nueva edicin. Me gustara agradecer a los revisores por su valiosa percepcin y comentarios. Aunque no adopt todas sus sugerencias, la mayora ftieron tiles y contribuyeron a la calidad del producto final. Revisores de la sptima edicin Jung-Mo Ahn Arthur J. Ashe Merritt B. Andrus David Brown Kristen Meisenheimer Stephen A. Miller Guillermo Moyna Anthony J. Pearson Stanley Raucher David Son Joseph B. Wchter University of Texas at Dallas University of Michigan Brigham Young University St. Johns University Cal Polytechnic at San Luis Obispo University of Florida University of the Sciences in Philadelphia Case Western Reserve University University of Washington Southern Methodist University Michigan State University Revisores de la sexta edicin Bill Baker Barry Coddens Barbara Colonna Chris Gorman Geneive Henry William Jenks Przemyslaw Maslak Rabi Musah Allan Pinhas Suzanne Ruder Maria de Graca Vicente University of South Florida Northwestern University University of Miami North Carolina State University Susquehanna University Iowa State University Pennsylvania State University University at Albany University of Cincinnati Virginia Commonwealth University LouisianaState University Revisores del manuscrito de la sexta edicin David Alonso Dan Becker John Berger Bob Bly Mary Boyd Hindy Bronstein Philip Brown Christine Brzezowski Patrick Buick David Cantillo Dee Ann Casteel Amber Charlebois Cai Chengzhi Jamie Lee Cohen Richard Conley Robert Crow William Donaldson Aouad Emmanuel Malcolm Forbes Anne Gaquere Rainer Glaser Andrews University Loyola University Montclair State University University of South Carolina Loyola University, Chicago Fordham College at Lincoln Center North Carolina State University University of Alberta Florida Atlantic University Hillsborough Community College Bucknell University William Paterson University University of Houston Pace University Middlesex County College St. Louis College of Pharmacy Marquette University Rutgers University, Newark Campus University of North Carolina, Chapel Hill State University of West Georgia University of Missouri,Columbia Steven Graham Fathi Halaweish Julius Harp Christine Hermann Kathy Hess Steve Holmgren Angela King Vfera Kolb Paul Kropp Scott Lewis Guigen Li Helena Malinakova Mark Mascal John Masnovi John McBride Martin McClinton James R. McKee Gary Miracle Gholam Mirafzal Tom Mitzel David Modarelli Andrew Morehead Richard Morrison Thomas Nalli Michael Nee Mark Niemczyk Glenn Nomura Patrick OConnor Cyril Parkanyi Anthony Pearson John Penn James Poole Owen Priest John Rainier Kirk Schanze David Shultz Joseph Sloop Luise Strange John Struss Joseph Tufariello Kent Voelkner Dan Von Riesen Sheild Wallace Lisa Whalen St. Johns University, Jamaica South Dakota State University North Carolina A&T University Radford University Cypress College Montana State University Wake Forest University University of Wisconsin,Parkside University of North Carolina,Chapel Hill James Madison University Texas Tech University University of Kansas University of California, Davis Cleveland State University Northwest Vista College Brevard Community College University of the Sciences in Philadelphia Texas Tech University Drake University Trinity College University of Akron East Carolina University University of Georgia Winona State University University of California, Berkeley Wheaton College Georgia Perimeter College Rutgers University Florida Atlantic University Case Western Reserve University West Virginia University Ball State University Northwestern University University of Utah University of Florida North Carolina State University United States Military Academy Georgia Perimeter College University of Tampa University at Buffalo Lake Superior State College Roger Williams University Albuqueique Technical Vocational Institute University of New Mexico Revisores de precisin de la sexta edicin Thomas Nalli Winona State University Susan Schelble University of Colorado at Denver Por ltimo, deseo agradecer a la gente de Prentice Hall, cuya dedicacin y flexibilidad contribuyeron para concluir satisfactoria mente este proyecto. A la editora asistente Carol DuPont y a la editora en jefe Nicole Folchetti por mantener el proyecto en marcha, ase gurando que los recursos necesarios estuvieran disponibles y realizando muchos comentarios y sugerencias tiles. A la editora de produccin Rebeca Dunn quien mantuvo el proceso de produccin organizado, por buen camino y en los tiempos previstos. Ha sido un placer tra bajar con todas estas personas tan profesionales y competentes. L. G. Wade, Jr. Walla Walla, Washington
  33. 33. Cmo puede ayudarle su texto a pensar en la qumica orgnica de manera diferente? En las siguientes pginas encontrar un resumen breve de algunas de las caractersticas empleadas para guiarlo a lo largo de este curso. Se proporcionan varios tipos de ayudas de estudio para enfatizar y revisar los puntos ms importantes, y el texto usa una gama de colores que le dir cmo identificar cada ayuda y su propsito. Piense en azul Eche un vistazo a las caractersticas en azul para ayudarle a orga nizar y revisar el material. Piense en verde Revise las caractersticas en verde que le ayudan a resolver problemas.
  34. 34. PIENSE EN Azul Sustitucin nucleojlica 1 1 C C + N uc: 1 o 1 o 1 + :X: H =X = H Nuc Iconos de primera exposicin En este texto aparecen cientos de reacciones, y muchos tipos de reacciones aparecen varias veces. Los iconos de primera exposicin, una mano azul apuntando, indican la introduccin de una reaccin importante. Cuando estudia estas reacciones, este cono le ayudar a saber cundo est viendo una reaccin por primera vez. REGLA DE ZAITSEV : en las reacciones de eliminacin predomina el alqueno ms sustituido. R2C = C R 2 > R2C = C H R > R H C = C H R y R C = C H 2 > R H C = C H 2 tctrasusliluido (risustituidu disustituido monosustituido Reglas Las reglas bien conocidas, las ideas importantes y las definiciones clave se resaltan en letras azules. Esto es primordial para la comprensin del material del captulo correspondiente. Ms ayudas para organizar su estudio Los resmenes de reacciones incluyen referencias cruzadas a reacciones que se explican en otra parte. Los glosarios al final de cada captulo definen y explican los trminos tcnicos abordados y le ayu dan a repasar el material del captulo. Las tablas de resumen sirven para comparar y contrastar el material y lo conduce a un resumen conciso cuando existe una gran cantidad de informacin.
  35. 35. Este libro usa un esquema de colores para ayudarle a identificar cada ayuda y su propsito. Las caractersticas en AZUL le facilitan la organizacin y repaso del material. Racemizacin en la reaccin S^l___________________________________________ Ij reaccin Ss I involucra una ionizacin para formar un carbocalin plano, el cual puede ser alocado desde cualquier pane. Paso I: la ionizacin de un carbono letracdrico genera un earbocatin plano. 0 f - ^ * ' Paso 2: un nuclcfik) puede atacar cualquier lado del carbocalin. T c / N Nuc retencin inversin Estos dos productos pueden ser diferentes si el tomo de carbono es estereognico. o; Nuc:' desde arriba desde abajo Nuc: MECANISMO 6-5 Recuadros de mecanismos Los recuadros de mecanismos le ayudan a comprender cmo se llevan a cabo las reacciones, enfocndose en los pasos individuales de cada reaccin. Tienen encabezados grandes en azul para que pueda localizarlos con facilidad a medida que hojea el libro. Recuadros de mecanismos dave Marcados por un cono de llave, los MECANISMOS CLAVE son los principios mecnicos fundamentales que vuelven a utilizarse durante el curso. Son las piezas que componen la mayora de los dems mecanismos. Encontrar una lista completa de estos mecanismos en la tabla de contenido de este libro. MECANISM O CLAVE 6-8 La reaccin E1 l a reaccin El necesita una ionizacin para formar un carbocalin intermediario, al igual que la Ss I. por lo que tiene el mismo orden de reactividad: 3o > 2 Io. Una base (por lo general dbil) desprotona al earbocatin para formar un alqueno. Paso I: ionizacin unimolccular para formar un earbocatin (limitante de la rapidez). -??r I / ~ r c + H :X: Paso 2: la dcsprotonacin mediante una base dbil (generalmente el disolvente) genera el alqueno (rpido). I // B: C C -*= B H + C = C |J/ H
  36. 36. PIENSE EN Verde Estrategias para resolver problemas Abordar la resolucin de proble mas puede ser desafiante para muchos estudiantes, y estas estrategias le ayudan a dividir bs problemas en piezas ms sen cillas. Se proporcionan mtodos para resolver problemas complica dos, como los que requieren pro poner mecanismos y desarrollar sntesis de varios pasos. Sirven oomo un punto inicial, no una ruta garantizada para las respuestas. E S T R A T E G IA P A R A R E S O LV E R P R O B L E M A S PREDICCIN DE SUSTITUCIONES NUCLEOFLICAS Y ELIMINACIONES SNI =*- R+ + : X : Nucy ---- R Ntic (rpida) / > Nuc (>~- + JX : i +/ CC + X * (lenta) I N H/ B H + ^ 0 = 0 ^ (rpida) : c = c r + B H + :X Dado un conjunto de reactivos y disolventes, cmo puede predecir qu productos resultarn y cules mecanismos estarn involucrados? Debe memorzar toda esta teora sobre sustituciones nucleoflicas y eliminaciones? En este punto, algunas veces los estudiantes se sienten abrumados. Memorizar no es la mejor manera de abordar este material, ya que las respuestas no son absolu tas y hay muchos factores involucrados. Adems, el mundo real con sus reactivos y disolventes reales no es tan limpio como nuestras ecuaciones en el papel. La mayora de los nuclcfilos tambin son bsicos, y la mayora de las bases tambin son nucleoflicas. Muchos disolventes pueden solvatar iones o reac cionar como nuclefilos. o ambos. Revisaremos los factores ms importantes que determinan la ruta de una reaccin y los organizaremos en una secuencia que le permita predecir tanto como sea posible. El primer principio que se debe comprender es que no siempre podemos predecir un producto nico o un mecanismo nico. Con frecuencia, lo mejor que podemos hacer es eliminar algunas de las posibilidades y hacer algunas buenas predicciones. Recuerde esta limitacin, aqu hay algunas pautas generales:
  37. 37. Cuando necesite ayuda para la resolucin de problemas, busque las caractersticas en VERDE, como Estrategia para resolver problemas, Consejo para resolver problemas y Habilidades esenciales para resolver problemas. Consejo para resolver problemas Estas sugerencias aparecen al margen del texto y le recuerdan los hechos o principios que pueden ser de utilidad para la resolucin de tipos comunes de problemas. Son consejos que le proporciona el autor a sus estudiantes para ayudarles a resolver problemas y repasar para los exmenes. para resolver ConsejO problem as No intente memorizar todo lo que vio en este captulo. Intente comprender lo que ocurre en las diferentes reacciones. Cierta memorizacin es necesaria, pero si slo memoriza todo, no podr predecir nuevas reacciones. Habilidades esenciales para resolver problemas del captulo 1. Nombrar correctamente los haluros de alquilo e identificarlos como primarios, secundarios o ter ciarios. 2. Predecir los productos de las reacciones S ^ l, SN2, El y E2. incluida su estereoqumica. 3. Plantear los mecanismos y perfiles de energa de las reacciones Sn I . Sn2, El y E2. 4. Predecir y explicar el reordenamiento de carbocationes en reacciones de primer orden. 5. Predecir cules sustituciones nucleoflicas o eliminaciones sern ms rpidas, de acuerdo con las diferencias relacionadas con el sustrato, base/nuclefilo, grupo saliente o disolvente. 6 . Predecir si una reaccin ser de primer o de segundo orden. 7. Cuando sea posible, predecir si predominar la sustitucin nuclcoflica o la eliminacin. 8 . Utilizar la regla de Zaitsev para predecir los productos principal y secundario de una eliminacin. Habilidades esenciales para resolver problemas Esta lista, que se encuentra al final de cada captulo, le recuerda las habilidades que nece sita para resolver los problemas comunes asociados con ese material del captulo. La lista puede sealar conceptos que debera repasar, o sugerir tipos de problemas y soluciones que no ha considerado. Esta lista con frecuencia es un buen preludio para resolver los problemas de final de captulo.
  38. 38. C A P I T U L O INTRODUCCIN Y REPASO La definicin moderna de qumica orgnica es la qumica de los compuestos del carbono. Qu tiene de especial el carbo no que toda una rama de la qumica se dedica a estudiar sus com puestos? A diferencia de la mayora de los otros elementos, el carbono forma enlaces fuertes con otros tomos de carbono y con una amplia variedad de elementos. Se pueden generar ca denas y anillos de tomos de carbono para formar una variedad infinita de molculas, y es esta diversidad de compuestos del carbono la que representa la base de la vida en la Tierra. Los seres vivos estn formados principalmente de compuestos orgnicos complejos, los cuales se ocu pan de las funciones estructurales, qumicas o genticas. El trmino rgnico significa literalmente derivado de los organismos vivos . En un prin cipio, la ciencia de la qumica orgnica se encargaba del estudio de los compuestos extrados de organismos vivos y de sus productos naturales. Compuestos como el azcar, urea, almidn, ceras y aceites vegetales se consideraban orgnicos ,y la gente aceptaba el Vitalismo, la creen cia de que los productos naturales necesitaban una fuerza vital para producirlos. La qumica orgnica estudiaba entonces a los compuestos que tenan una fuerza vital, mientras que la qumica inorgnica estudiaba los gases, las piedras, los minerales y los compuestos que podan generarse a partir de ellos. En el siglo xix, ciertos experimentos mostraron que los compuestos orgnicos podan sin tetizarse a partir de compuestos inorgnicos. En 1B28, el qumico alemn Friedrich Whler transform al cianato de amonio, formado a partir de amoniaco y cido cinico, en urea simple mente al calentarlo en ausencia de oxgeno. O NH+ OCN cianato de amonio (inorgnico) calor * KJM C NH, urea Los orgenes de la qumica orgnica (orgnico) La urea siempre haba provenido de organismos vivos y se presuma que contena la fuerza vital, aunque el cianato de amonio es inorgnico y por lo tanto carece de la fuerza vital. Varios qumicos argumentaron que algn rastro de la fuerza vital de las manos de Whler seguramen te haba contaminado la reaccin, pero la mayora admiti la posibilidad de sintetizar com puestos orgnicos a partir de inorgnicos. Se realizaron muchas otras sntesis, y al final se descart la teora de la fuerza vital. Como a principios del siglo xix se refut el Vitalismo, se podra pensar que en la actua lidad la teora ya no existe, pero estara equivocado! El Vitalismo persiste hoy en da en las mentes de aquellos que creen que las vitaminas, compuestos saborizantes, etctera, naturales (derivados de las plantas) son de cierta manera diferentes y ms saludables que los compues tos idnticos artificiales (sintetizados). Corazn artificial autosuficiente de Abiomed, el cual se implant por primera vez en un paciente el 2 de julio de 2001. El armazn externo es de policarbonato, y las vlvulas y la cmara interna son de poliuretano. 1
  39. 39. 2 CAPTULO 1 Introduccin y repaso Uno de los efectos de la nicotina es aumentar la concentracin de dopamina, una sustancia qumica del sistema de recompensa del cerebro. La liberacin de esta sus tancia hace que los fumadores se sientan bien y refuerza la necesidad de fumar. Como qumicos sabemos que los compuestos derivados de las plantas y los compuestos sintetizados son idnticos. Si asumimos que son puros, la nica forma de distinguirlos es me diante datacin utilizando ,4C: los compuestos sintetizados a partir de petroqumicos tienen un contenido menor de ,4C radiactivo y parecen antiguos debido a que su ,4C ha disminuido con el tiempo. Los compuestos derivados de las plantas se han sintetizado recientemente a partir del CO2 del aire, por lo que stos tienen mayor contenido de ,4C. Algunos proveedores importantes de productos qumicos ofrecen anlisis de la relacin de istopos para mostrar que sus produc tos naturales tienen mayor contenido de ,4C y que se derivan de las plantas. Estos anlisis sofisticados dan un aire de alta tecnologa a esta forma de Vitalismo del siglo xxi. Aun cuando los compuestos orgnicos no necesitan una fuerza vital, de todas maneras se diferencian de los compuestos inorgnicos. La caracterstica distintiva de los compuestos orgnicos es que todos contienen uno o ms tomos de carbono. Sin embargo, no todos los compuestos de carbono son sustancias orgnicas; sustancias tales como el diamante, grafito, dixido de carbono, cianato de amonio y carbonato de sodio se derivan de minerales y tienen propiedades inorgnicas tpicas. No obstante, la mayora de los millones de compuestos del car bono se clasifican como orgnicos. En gran medida los seres humanos estamos formados por molculas orgnicas y nos nutri mos con los compuestos orgnicos de los alimentos. Las protenas de nuestra piel, los lpidos de las membranas celulares, el glucgeno del hgado y el ADN que se encuentra en el ncleo de nuestras clulas son todos compuestos oignicos. Nuestro cuerpo tambin es regu lado y defendido por compuestos orgnicos complejos. nicotina Cuatro ejemplos de compuestos orgnicos en organismos vivos. El tabaco contiene nicotina, un alcaloide adictivo. Los escaramujos contienen vitamina C, esencial para prevenir el escorbuto. El colorante rojo carmn proviene de las cochinillas, las cuales se muestran en el nopal. Las amapolas contienen morfina, un alcaloide analgsico y adictivo. Una de las razones por las cuales los qumicos sintetizan derivados de compuestos orgnicos complejos como la morfina es el descubrir nuevos frmacos que conserven las propiedades benficas (analgsicos potentes), pero no las propiedades nocivas (altamente adictivas). Los qumicos han aprendido a sintetizar o simular muchas de estas molculas complejas. Los productos sintticos sirven como frmacos, medicamentos, plsticos, pesticidas, pinturas y fibras. Muchos de los avances mdicos ms importantes son en realidad avances en la qumica orgnica. Se desarrollan nuevos frmacos sintticos para combatir enfermedades, y los nuevos polmeros son moldeados para reemplazar rganos daados. La qumica orgnica ha cerrado el crculo. Comenz como el estudio de los compuestos derivados de rganos, y ahora nos pro porciona los frmacos y materiales que necesitamos para salvar o sustituir dichos rganos. vitamina C c h 2o h HCOH carmn morfina
  40. 40. 1-2 Principios de la estructura atm ica 3 Antes de comenzar a estudiar qumica orgnica, debemos repasar algunos principios bsicos. Los conceptos de la estructura atmica y molecular son cruciales para comprender la estructura y los enlaces de los compuestos orgnicos. 1-2A Estructura del tomo Los tomos estn formados por protones, neutrones y electrones. Los protones tienen carga po sitiva y se encuentran junto con los neutrones (sin carga) en el ncleo. Los electrones, los cuales tienen una caiga negativa de igual magnitud a la carga positiva del protn, ocupan el espacio que rodea al ncleo (figura 1-1). Los protones y neutrones tienen masas parecidas, aproximadamen te 1800 veces la masa de un electrn. Casi toda la masa del tomo se concentra en el ncleo, pero son los electrones quienes participan en los enlaces y en las reacciones qumicas. Cada elemento se distingue por el nmero de protones en el ncleo (el nmero atmico). El nmero de neutrones en general es muy similar al nmero de protones, aunque el nmero de neutrones puede variar. Los tomos con el mismo nmero de protones pero diferente nmero de neutrones se conocen como istopos. Por ejemplo, la clase ms comn de tomos de car bono tienen seis protones y seis neutrones en su ncleo. Su nmero de masa (la suma de pro tones y neutrales) es 12, y escribimos su smbolo como 12C. Aproximadamente el 1 por ciento de los tomos de carbono tiene siete neutrones; el nmero de masa es 13 y se escribe 13C. Una fraccin muy pequea de los tomos de carbono tiene ocho neutrones y un nmero de masa de 14. El istopo ,4C es radiactivo, con una vida media (el tiempo que toma para que la mi tad de los ncleos decaigan) de 5730 aos. El decaimiento predecible del 14C se utiliza para de terminar la antigedad de los materiales orgnicos de hasta 50,000 aos. 1-2B Estructura electrnica del tomo Las propiedades qumicas de un elemento se determinan mediante el nmero de protones en el ncleo y el correspondiente nmero de electrones alrededor de ste. Los electrones forman enlaces y determinan la estructura de las molculas resultantes. Debido a que son pequeos y ligeros, los electrones presentan propiedades tanto de partculas como de ondas; en muchos sentidos, los electrones de tomos y molculas se comportan ms como ondas que como partculas. Los electrones que estn alrededor del ncleo se encuentran en orbitales. El principio de incertidutnbre de Heisenberg establece que nunca podemos determinar exactamente en dnde se encuentra el electrn; sin embargo, podemos determinar la densidad electrnica, la probabilidad de encontrar al electrn en una parte especfica del orbital. Entonces, un orbital es un estado de energa permitido para un electrn, con una funcin de probabilidad asociada que define la distribucin de la densidad electrnica en el espacio. Los orbitales atmicos se agrupan en distintas capas a diferentes distancias del ncleo. Cada capa se identifica mediante un nmero cuntico principal, n, con n = 1para la capa de menor energa y ms cercana al ncleo. Conforme n aumenta, las capas se alejan del ncleo, tienen mayor energa y pueden albergar a ms electrones. La mayora de los elementos co munes de los compuestos orgnicos se encuentran en las dos primeras filas (periodos) de la tabla peridica, lo que indica que sus electrones se encuentran en las dos primeras capas electrnicas. La primera capa (n 1) puede alojar dos electrones, y la segunda (n 2) puede alojar ocho. La primera capa electrnica slo contiene al orbital 15. Todos los orbitales s son simtri camente esfricos, lo que significa que son no direccionales. La densidad electrnica es nica mente funcin de la distancia desde el ncleo. La densidad electrnica del orbital ls aparece en la figura 1-2. Observe que la densidad electrnica es mayor en el ncleo y disminuye ex ponencialmente al aumentar la distancia desde el ncleo. Podemos imaginar al orbital ls como un capullo de algodn, con la semilla a i medio representando el ncleo. La densidad del algodn es ms elevada cerca de la semilla, y se hace menos densa a distancias mayores de este ncleo . La segunda capa electrnica consiste en los orbitales 2s y 2p. El orbital 2s es simtri camente esfrico como el orbital ls, pero su densidad electrnica no es una simple funcin exponencial. El orbital 2s tiene una cantidad ms pequea de densidad electrnica cercana al ncleo. La mayor parte de la densidad electrnica est muy alejada, ms all de una regin de densidad electrnica cero llamada nodo. Debido a que la mayor parte de la densidad electro- Principios de la estructura atmica nube de electrones ncleo (protones y neutrones) FIGURA 1-1 Estructura atmica bsica. Un tomo tiene un ncleo denso, cargado positivamente y rodeado por una nube de electrones. Energas relativas de los orbitales energa 2 p x 2 p 2 p . 25 ls
  41. 41. 4 CAPTULO 1 Introduccin y repaso FIGURA 1-2 Grfica y diagrama del orbital atmico l.L a densidad electrnica es ms elevada en el ncleo y disminuye exponencialmente cuando la distancia desde el ncleo aumenta en cualquier direccin. nica del 2s est ms alejada del ncleo que la del ls, el orbital 2s tiene mayor energa. La fi gura 1-3 presenta una grfica del orbital 2s. Adems del orbital 2s,la segunda capa tambin contiene tres orbitales atmicos 2p, orien tados respectivamente en cada una de las tres direcciones espaciales. Estos orbitales se cono cen como 2px, 2py y 2pz,de acuerdo con su direccin a lo largo de los ejes x, y o z. Los orbitales 2 p tienen ligeramente mayor energa que los 2 s, ya que la ubicacin promedio de un electrn en un orbital 2p se encuentra ms alejada del ncleo. Cada orbital p consiste en dos lbulos, cada uno a ambos lados del ncleo, con un plano nodal en el ncleo. El plano nodal es una regin espacial plana, la cual incluye al ncleo, con una densidad electrnica igual a cero. Los tres orbitales 2 p difieren slo en su orientacin espacial, por lo que tienen energas idnticas. Los orbitales con energas idnticas se conocen como orbitales degenerados. La figura 1-4 muestra las formas de los tres orbitales atmicos degenerados 2p. M FIGURA 1-3 Grfica y diagrama del orbital atmico 2s. El orbital 2s tiene una pequea regin de alta densidad electrnica cercana al ncleo, pero la mayor parte de la densidad electrnica se encuentra alejada de l, ms all de un nodo, o regin de densidad electrnica cero.
  42. 42. 1-2 Principios de la estructura atmica densidad electrnica nodo ; distancia desde el ncleo i ncleo direcciones de los ejes (zsale hacia nosotros) orbital 2px los orbitales 2px, 2py y 2pz se superponen en ngulos de 90 El principio de exclusin de Pauli nos dice que cada orbital puede albergar un mximo de dos electrones, dado que sus espines estn apareados. La primera capa (un orbital ls) puede alojar dos electrones. La segunda capa (un orbital 2s y tres orbitales 7p) puede albergar ocho electrones, y la tercera capa (un orbital 3s, tres orbitales 3p y cinco orbitales 3d) puede alojar 18 electrones. FIGURA 1-4 Orbitales 2p. Los tres orbitales 2p se encuentran orientados en ngulos ectos entre s. Cada uno se marca de acuerdo con su orientacin a lo largo del eje jc, y o z. 1-2C Configuraciones electrnicas de los tomos En alemn aujbau significa construir , y el principio de aujbau nos indica cmo elaborar la configuracin electrnica de un tomo en su estado basal (el ms estable). Si comenzamos con el orbital de menor energa, llenamos los orbitales en orden hasta haber aadido el nmero adecuado de electrones. La tabla 1-1 muestra las configuraciones electrnicas de los elemen tos que se encuentran en las dos primeras filas de la tabla peridica en su estado basal. TABLA 1-1 Configuraciones electrnicas de b s elem entos de la prim era y segunda filas Elemento Configuracin Electrones de valencia H l i 1 1 He ls2 2 Li 1^251 1 Be ls2* 2 2 B 1f r s h p l 3 C 1s22shp2pl 4 N 1sL'ls27p2p2p 5 O s12 sh p 2 p h p iz 6 F s22s^2p2pp.plz 7 Ne s*2s22p*2pp.p* 8
  43. 43. 6 CAPTULO 1 Introduccin y repaso FIGURA 1-5 Las tres primeras filas (periodos) de la tabla peridica. La organizacin de la tabla peridica