210
Universidad de Córdoba, 2015 TÍTULO ECOCARPIO: SEMILLA DE UNA EXPERIENCIA EN TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA ENDÓGENA HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA AUTOR José Orestes Merola de Carvalho Tutor: David Gallar Hernández Curso: Máster en Agroecología: un Enfoque para la Sustentabilidad Rural

Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

TÍTULO

ECOCARPIO: SEMILLA DE UNA

EXPERIENCIA EN TRANSICIÓN

AGROECOLÓGICA ENDÓGENA HACIA

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

AUTOR

José Orestes Merola de Carvalho

Tutor: David Gallar Hernández

Curso: Máster en Agroecología: un Enfoque para la Sustentabilidad Rural

Page 2: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

JOSÉ ORESTES MEROLA DE CARVALHO

ECOCARPIO: SEMILLA DE UNA EXPERIENCIA EN TRANSICIÓN

AGROECOLÓGICA ENDÓGENA HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Trabajo Fin de Máster presentado al Instituto de Estudios de PostGrado de la Universidad de Córdoba como parte de los requisitos del curso de maestría en Agroecología: Un enfoque para la Sustentabilidad Rural

Director: Prof. Dr. David Gallar Hernández

Page 3: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

Sin la existencia de mi padre y de mi madre,

Mi cuerpo y mi alma

No existirían en ese mundo.

A Ellos y al Dios Supremo, presento mi más sincera gratitud,

Por haberme concedido el permiso de vivir.

Al Mesías Meishu Sama,

Doy las gracias por enseñarme por qué y para que vivir.

Page 4: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Lais, la mujer que amo y que es mi compañera de caminada

en esa vida, desde hacen ya 16 años. Ese trabajo no habría sido posible hacerlo si

no fuera por su apoyo y comprometimiento desinteresado por la construcción de un

mundo mejor para toda la humanidad.

A mis queridos hijos Alberto, Antonio, Ana Julia y Steffany que mucho se empe-

ñaran y lograran, “cum laude”, superar todas las dificultades de adaptación en un

país que no es el suyo.

Al Ministro Fernando Alambert, vice-presidente de la Iglesia Mesiánica Mundial

de España, por siempre estar tan atento a ayudarme a encontrar y trillar el camino

que me fue preparado por Dios.

A los profesores del Máster, que bajo el frio inverno de Baeza, en tan corto es-

pacio de tiempo y convivencia, han dado lo mejor de sí para nos transmitir sus vas-

tas experiencias con la Agroecología.

A la Universidad Internacional de Andalucía, a la Universidad de Córdoba y a la

Universidad Pablo Olavide por promovieren ese Curso de Maestría por el cual han

pasado los profesionales y militantes que hoy son los mayores exponentes en la

Agroecología de América Latina.

Al Instituto de Sociología y Estudios Campesinos que mucho tiene hecho por la

investigación a servicio de la Transición Agroecológica, y por la oportunidad a mi

concedida de convivir y aprender con su equipo investigadora, especialmente Ma-

men Cuellar Padilla, Ángel Calle Collado y Isabel Vara. Y también con las demás

alumnas de grado y postgrado que allí conocí y con las cuales tuve la oportunidad

de intercambiar ideas y aprender desde la diversidad.

Al Profesor David Gallar Hernández, por su incentivo constante y por me haber

hecho sentir libre para construir mis propios conocimientos.

A la gente de El Carpio y sobre todo a los integrantes de la Asociación de Con-

sumidores y Productores Ecológicos e Artesanales de El Carpio (EcoCarpio) que

Page 5: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

tuvieran el gran valor de darse las caras para que fuera posible ese trabajo de inves-

tigación.

A los amigos Rosemeire Almeida y Olivo Dambrós por cumplir con el papel de

Ad Hocs revisando y contribuyendo enormemente para ese trabajo y por me escla-

recer tantas dudas del campo de las ciencias sociales.

A la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) por me haber

proporcionado las nominas y las becas sin las cuales no sería posible mantenerme a

mí y a mi familia durante ese curso.

Page 6: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

Gostaria de recorrer à mitologia e citar Dédalo − que é, no meu ponto

de vista, o exemplo típico do engenheiro de hoje− para ilustrar o mito do Progresso.

Minos tomou emprestado um touro de Zeus e não o devolveu. Zeus,

para puni-lo, infunde em Pasífae, a esposa de Minos, uma paixão pelo touro.

Pasífae quer copular com o touro. Minos, que é um homem declaradamente

muito aberto, concorda e chama seu engenheiro Dédalo. Este fabrica uma vaca

de couro e madeira (mais ou menos do jeito que se utiliza hoje nos centros

de inseminação artificial) e Pasífae copula com o touro. Dessa união, nasce o

Minotauro. Novamente Dédalo é solicitado para solucionar o problema. Dédalo

inventa seu famoso labirinto para ali confinar o monstro, mas o Minotauro

devora alguns e algumas atenienses a cada ano. É preciso, portanto, livrar-se

dele. Encarregam Teseu de matar o Minotauro, mas permanece uma dúvida:

como Teseu sairá do labirinto após ter cumprido sua missão?

Ariane, a filha de Minos, que está apaixonada por Teseu, pergunta

a Dédalo como proceder. Dédalo indica-lhe a técnica do fio. Teseu mata o

Minotauro e sai graças ao fio de Ariane, mas infelizmente esquece Ariane

no caminho. Minos, furioso, acha um bode expiatório na pessoa de Dédalo,

que ele encerra no labirinto com seu filho Ícaro. Para escapar, Dédalo, que

declaradamente tem fé nas soluções técnicas para resolver os problemas

apresentados por suas próprias técnicas, fabrica asas e foge com seu filho;

mas este se aproxima muito do sol e morre, para desespero de seu pai.

Esta história mostra como, a partir de uma necessidade ilegítima salva

pela técnica, o recurso sistemático à solução técnica somente causa novos problemas.

PIERRE-HENRY GOUYON

Page 7: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 11

2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 16

2.1 Objetivos específicos ..................................................................................... 16

3 MARCO TEORICO .......................................................................... 17

3.1 La globalización alimentaria ......................................................................... 17

3.2 Política Agraria Europea: la PAC.................................................................. 20

3.2.1 Orígenes ................................................................................................ 20

3.2.2 Consecuencias de la PAC para el medio rural español ......................... 22

3.2.3 Como la PAC afecta a las economías campesinas de los países del Sul

(o empobrecidos) ................................................................................................ 23

3.3 Ciencia y sociedad ......................................................................................... 27

3.4 La agroecología como modelo de desarrollo rural endógeno ........................... 28

3.4.1 Propuestas campesinas: La soberanía alimentaria ............................... 36

3.4.2 Transición agroecológica hacia la soberanía alimentaria ...................... 42

4 METODOLOGIA .............................................................................. 48

4.1 Definición de Sistematización de Experiencia ................................................. 48

4.2 Planificación de la experiencia ....................................................................... 49

4.2.1 Identificación de los actores involucrados en la experiencia (Fase 1) ... 49

4.2.2 Recogida de información in situ (Fase 2) .............................................. 49

4.2.3 Talleres colectivos de diagnóstico y reflexión (Fase 3) .......................... 50

4.2.4 Talleres de priorización y planificación (Fase 4) .................................... 51

Page 8: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

5 EL AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN: EL CARPIO, UN PUEBLO

ANDALUZ.............................................................................................. 54

5.1 Datos básicos del entorno comarcal “Alto Guadalquivir” ............................... 54

5.2 El Carpio en los últimos 50 años: la pérdida de la soberanía alimentaria ........ 59

6 ECOCARPIO: SEMILLA DE LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

LOCAL HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ................................... 65

6.1 Fase I – El primer contacto con los socios ...................................................... 67

6.2 Fase II – Diagnóstico por medio de entrevistas semi-estruturadas .................. 72

6.2.1 Identificando los socios de EcoCarpio ................................................... 72

6.2.2 Dificultades para implantar un proyecto de producción ecológica y

perspectivas creadas por la Asociación EcoCarpio ............................................ 80

6.3 Fase III - Diagnóstico y reflexión por medio de la investigación-acción

participativa ........................................................................................................... 85

6.3.1 La dimensión socio-política y cultural .................................................... 87

6.3.2 La dimensión ecológico-productiva ...................................................... 105

6.3.3 La dimensión socio-económica............................................................ 115

6.4 Fase IV – Planificación y Acciones para el cambio ....................................... 128

6.4.1 La construcción de la Carta de Principios ............................................ 128

6.4.2 Soluciones construidas en la dimensión Ecológico-Productiva ........... 133

7 APRENDIZAJES ............................................................................ 136

8 BIBLIOGRAFIA .............................................................................. 139

9 ANEXOS ........................................................................................ 152

9.1 ANEXO 1. Guion para entrevistas en El Carpio - Políticas del Ayuntamiento152

9.2 ANEXO 2. Guion 2 para entrevistas en El Carpio ........................................ 154

9.3 ANEXO 3. Estatutos de la Asociación de Consumidores y Productores

Ecológicos y Artesanales de El Carpio ................................................................... 156

Page 9: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Universidad de Córdoba, 2015

9.4 ANEXO 4. Régimen interno de la asociación EcoCarpio .............................. 165

9.5 ANEXO 5. Proyecto Huerta Comunal – Plan Emplea30+ (Junta de Andalucía)173

9.6 ANEXO 6. Programa de la Asamblea Abierta 2014 de la Red Andaluza de

Semillas ................................................................................................................ 196

9.7 ANEXO 7. Informe final de la Asamblea abierta 2014 de socios y socias de la

Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”. ......................................... 197

Page 10: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 10

Universidad de Córdoba, 2015

LISTA DE TABLAS:

Tabla 1: Resumen de las actividades desarrolladas en los años 2013 y 2014 junto al grupo

local de socios productores de la Asociación EcoCarpio. El Carpio, 2015. ............................. 52

Tabla 2. Aprovechamiento de Tierras: Detalle de cultivos, Pastos permanentes y Otras tierras

del municipio de El Carpio. 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España. Censo

Agrario 2009. ............................................................................................................................ 59

Tabla 3. Resumo de los Problemas, Inquietudes y Dificultades, Ideas, Potenciales y Posibles

soluciones presentadas por los agricultores y representantes del poder público en la primera

reunión conjunta del ISEC-UCO, EcoCarpio y Ayuntamiento de El Carpio. El Carpio, 2015.

.................................................................................................................................................. 68

Tabla 4. Identificación de los socios agricultores de EcoCarpio: origen, sexo, edad, trabajo,

propiedad de la tierra, trabajo y relación con la agricultura. El Carpio, 2015. ......................... 74

Tabla 5. Dificultades para implantar un proyecto de producción ecológica y perspectivas

creadas por la Asociación EcoCarpio. El Carpio, 2015. ........................................................... 81

Tabla 6. Cuadro resumen de la localización, dimensión, manejo de suelo, tratos culturales y

producción obtenida en los terrenos de los socios productores de la Asociación EcoCarpio. El

Carpio, 2015. .......................................................................................................................... 109

Tabla 7. Precios de los productos en la tienda de EcoCarpio en el verano de 2014. El Carpio,

2015. ....................................................................................................................................... 124

Tabla 8. Indicadores, planeamiento y ejecución de actividades de EcoCarpio para el año 2014.

El Carpio, 2015. ...................................................................................................................... 133

Tabla 9. Evolución de la asociación EcoCarpio en el periodo 2013/2014. El Carpio, 2015. . 136

Page 11: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 11

Universidad de Córdoba, 2015

1 INTRODUCCIÓN

En el momento de crisis que está pasando toda la Unión Europea, aumentase

cada vez más el número de parados y la búsqueda por una alternativa de trabajo

que genere autoconsumo alimentario y aporte ingreso familiar. Esa necesidad

añadida a la desafección alimentaria que impera en el sistema agroalimentario,

globalizado e industrializado, contribuyen para que nuevos movimientos sociales

surjan con la propuesta de un modelo alternativo de producción y consumo

alimentario en respuesta al sistema de producción de alimento industrial capitalista.

Ese sistema de producción de alimento industrial difundido desde la década de

50, con la Revolución Verde tuvo como objetivo el aumento de la productividad

agrícola, a través de la implementación de paquetes tecnológicos e innovaciones

científicas en el campo; como el uso intensivo de agroquímicos, mecanización,

sistemas de riego, mejoramiento genético de semillas, entre otros, los cuales

también contribuyeran para la fuerte degradación ambiental, social y económica

vivida en el campo, en la medida que eso modelo iba siendo implementado. Esa

propuesta de desarrollo económico tuvo graves consecuencias para el campo:

aumento del hambre, desnutrición, pobreza y éxodo rural. Los pequeños y medios

agricultores campesinos, sin capital para adquirir el paquete de innovaciones o

sostener la actividad, fueran obligados a abandonar la tierra y migrar para los

grandes centros en busca de una vida mejor, una vez que sus terrenos fueran

acaparados y substituidos por las grandes extensiones de monocultivos

mecanizados. Ya en las zonas donde los cultivos agrícolas generaban muchos

puestos de trabajo, como en Andalucía, las nuevas tecnologías ahorradoras de

mano de obra robaron el trabajo de los obreros del campo, que no tuvieron otra

alternativa más que buscar en otras profesiones los presupuestos necesarios para el

sustento de sus familias, cuando no recurrir a los instrumentos de ayudas oficiales

del estado a las personas en situación de paro o al borde de la miseria económica, lo

cual desactivó el movimiento jornalero sin afrontar la reforma agraria reclamada por

Page 12: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 12

Universidad de Córdoba, 2015

los movimientos sociales del campo.

En oposición a ese modelo, muchas personas han luchado por organizarse e

intentado sobrevivir del trabajo en el campo. Esa es una de las múltiples formas de

resistencia, que surgen desde la necesidad, y que en Europa tiene a los nuevos

campesinos como algunos de sus principales protagonistas (Almeida, Gallar

Hernández y Calle Collado, 2014). Esos nuevos grupos ten emergido gracias,

principalmente, a los altos niveles de paro y la falta de perspectiva de colocación en

el mercado laboral. Profesionales de diversas áreas de actuación, actualmente en

paro y ya sin poder contar con la cobertura de las ayudas oficiales, están intentando

cubrir algunas de sus necesidades alimentarias y financieras a través del trabajo

autónomo en el campo. Esos grupos ten buscado modos de producción y de

economía alternativos al modelo capitalista, que los llevó a estar en la situación en

que se encuentran. Por eso, en general, al constituirse como grupos organizados,

por medio de asociaciones, cooperativas y etc., se reconocen como parte de un

movimiento social más amplio que asume el principio básico de fomentar el

desarrollo agroecológico del campo, por medio de la organización de las personas,

para la producción, autoconsumo y comercialización de alimentos obtenidos de

forma sostenible, a través de la acción colectiva y con utilización racional de los

recursos naturales (tierra, agua, suelo, semilla, saberes y otros), visando satisfacer

las necesidades materiales y culturales de la comunidad y garantizar su soberanía

alimentaria.

El modelo agroecológico asumido de distintos modos e profundidades por esos

grupos, se contrapone frontalmente al modelo industrial y globalizado que controla la

cadena productiva alimentaria y que causa grandes impactos negativos al

medioambiente y altos costos económicos y sociales para el agricultor. Eso porque

ve en las necesidades materiales (alimento) y otros atributos tales como identidad,

costumbre y redes de apoyo que se satisfacen alrededor de la cadena alimentaria,

incluyendo también la participación expresiva del pueblo de decidir qué tipo de

alimento consumir, donde producir y cual manejo a ser utilizado, la oportunidad de

recuperar lo que entienden por soberanía alimentaria. Son esas condiciones

Page 13: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 13

Universidad de Córdoba, 2015

económicas y sociales que impulsan el proceso de transición agroecológica, con las

aportaciones innovadoras y recuperaciones de prácticas de sustentabilidad que van

se formando a partir de la cooperación social; creando estilos de producción

agroecológicos, canales cortos de comercialización y redes de construcción del

conocimiento agroecológico (Van der Ploeg, 2008; Cuéllar Padilla, Calle Collado y

Gallar Hernández, 2013).

El proceso de transición agroecológica hace que por la búsqueda de la sobe-

ranía alimentaria se vayan redefiniendo modelos dinámicos de desarrollo agrícola,

que permiten interrelacionar las tres dimensiones: social, ecoestructural y política; de

manera que estos cambios presuponen un manejo sustentable de las unidades pro-

ductivas y mudanzas de actitudes en la sociedad, desde la producción hasta el con-

sumo, las cuales son reflejadas en la práctica como nueva forma de hacer, pensar y

sentir (Van der Ploeg, 2010; Chagas Oliveira, Calle Collado y Carvalho Leite, 2012).

Una vez que las tomas de decisiones (acceso a los recursos, redes de comercializa-

ción, canales curtos, mercado local, entre otros) implican en mayor participación de

los agricultores y de la comunidad local; mientras que nuevos espacios van siendo

formados y se van redefiniendo políticas agroalimentarias, basadas en sistemas de

producción de alimentos sostenibles que buscan alcanzar la soberanía desde abajo

hasta arriba.

En ese sentido, la soberanía alimentaria representa la propuesta sociopolítica

que se apoya en la filosofía de acción que propugna la agroecología; porque organi-

za la producción y el consumo de alimentos de las comunidades, dando prioridad a

la producción para el consumo local; engloba el derecho a proteger y regular la pro-

ducción agrícola de input externos. Así siendo, la soberanía alimentaria va creando

modelos económicos sostenibles y justos de acuerdo con las necesidades de cada

local; mientras que impulsa transformaciones sociopolíticas de abajo hacia arriba, de

adentro hacia afuera y de lo local a lo global, donde se forjen las identidades cultura-

les y que se expresen como una valorización social de los recursos económicos y

como estrategias para la reapropiación de la naturaleza (Calle Collado, Soler Montiel

y Rivera Ferre, 2011).

Page 14: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 14

Universidad de Córdoba, 2015

Por su vez, para desarrollar una estrategia transformadora, la agroecología

debe incorporar la perspectiva histórica y el conocimiento local. Esa transformación

rural amparada en los principios de la agroecología “se basa en el descubrimiento,

en la sistematización, análisis y potenciación de los elementos de resistencia locales

frente al proceso de modernización, para, a través de ellos, diseñar, de forma

participativa, estrategias endógenas de cambio, definidas a partir de la propia

identidad local” (Sevilla Guzmán, 2006). Ese modelo de producción agroalimentario

en que los agentes sociales producen, comercializan y consumen, cuyas

innovaciones sociales son facilitadas por redes alternativas (campesinos, mercados

locales, consumidores) o políticas públicas pasa por cuestiones de cómo se

reproduce la biodiversidad y se contribuye a cerrar circuitos materiales y energéticos

que faciliten un metabolismo sustentable (Calle Collado, Cuellar Padilla y Vara

Sánchez, 2013).

En eso escenario, ese trabajo de investigación presenta la Asociación de

Consumidores y Productores Ecológicos y Artesanales de El Carpio

(EcoCarpio), localizada a 30 km de la ciudad de Córdoba/Andalucía, como uno de

esos nuevos grupos emergentes que se pautan por la construcción de un modelo

alternativo de organización social y económica para el desarrollo local sostenible.

Esta asociación nació a partir de la necesidad económica de un grupo de personas

en paro, más o menos vinculadas a la agricultura, que vislumbraran en la producción

y venta de hortalizas, sus derivados procesados y de artesanía, a través de canales

cortos y comercio local, como una gran oportunidad de fomentar la economía del

pueblo e aportar inclusión social. Ese nuevo proyecto cuenta también con el apoyo

del ayuntamiento para la búsqueda por recursos financieros a través de proyectos de

fomento del estado, para la formación técnica, la instalación de una tienda en el

mercado municipal de abastos, y el apoyo del Instituto de Sociología e Estudios

Campesinos (ISEC) y de la Red Andaluza de Semillas (RAS)1 para consolidar un

1 Hablaremos del ISEC y de la RAS más adelante en el apartado que trata del diagnostico de la dimensión

política.

Page 15: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 15

Universidad de Córdoba, 2015

proyecto de autoempleo y transición agroecológica hasta la soberanía alimentaria de

El Carpio.

Page 16: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 16

Universidad de Córdoba, 2015

2 OBJETIVO GENERAL

Sistematizar y analizar la experiencia desarrollada por la Asociación de consu-

midores y productores ecológicos y artesanales de El Carpio - EcoCarpio – basada

en los principios de la transición agroecológica hacia la Soberanía Alimentaria.

2.1 Objetivos específicos

Describir el proceso de formación de la asociación EcoCarpio;

Identificar los actores sociales y el medio físico y económico en que están in-

sertos;

Identificar y analizar los procesos de producción empleados por los socios

productores de la asociación;

Identificar y analizar la comercialización: la distribución, el grado de satisfac-

ción, el precio, el rendimiento y la certificación;

Describir el aprendizaje con base en los pros, contras y dificultades encontra-

das por el grupo a lo largo del periodo de estudio;

Page 17: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 17

Universidad de Córdoba, 2015

3 MARCO TEORICO

3.1 La globalización alimentaria

Apenas hace dos siglos que el desarrollo de las fuerzas productivas comenzó a basarse fundamentalmente en la utilización de recursos no renovables, siendo su ritmo de crecimiento especialmente rápido y virulento a partir de los años cuarenta de la pasada centuria. Ello ha ocasionado efectos claramente destructivos sobre los recursos naturales y los propios seres vivos, incluido el ser humano. Aunque destacan por la magnitud de sus efectos las actividades industriales (hecho directamente relacionado con la envergadura de las tecnologías empleadas), la agricultura industrializada, que también ha incorporado tecnologías altamente contaminantes (plaguicidas, abonos químicos…), ha desarrollado prácticas de igual capacidad destructiva (quema de residuos de cosechas, laboreos profundos y reiterativos…), y ha uniformizado su materia prima básica (semillas y razas animales). En efecto, la naturaleza industrial de la tecnología que utiliza la agricultura industrializada ejerce un efecto devastador, a través del deterioro que los agroquímicos y sus modos de manejo ejercen en el aire, agua, tierra y biodiversidad. Todo ello se agudiza con la agricultura transgénica (Sevilla Guzmán, 2004) que, además de impactar con mayor intensidad sobre los recursos naturales, incrementa sustantivamente el riesgo sobre la salud ecosistémica y humana. Existen numerosas evidencias científicas de estos riesgos: Mayeno y Gleich, 1994; Nordee et al., 1996; Ewen y Pustzai, 1999; British Medical Association, 2000; Domingo Roig y Gómez Arnáiz, 2000; Pryme y Lembcke, 2003; Spendeler, 2005; Greenpeace, 2008; American Academy of Environmental Medicine, 2009; Benbrook, 2009; Spiroux et al., 2009” (Cuéllar Padilla y Sevilla Guzmán, 2013, pág. 15).

Existen datos claros de esta insustentabilidad del sistema agroalimentario

actual y, por lo tanto, de la necesidad de alternativas. Hoy en día, más de mil

millones de personas en el planeta no tienen suficiente comida para comer.

Alrededor del 80% de estas personas son los productores de alimentos que viven en

el campo. Esta situación intolerable no se debe a la falta de alimentos o de

tecnología. Es debido a las políticas de los gobiernos que deliberadamente

reemplazan la agricultura campesina por un modelo industrial impulsado por las

necesidades de las empresas multinacionales de la alimentación (Delgado Cabeza,

2010).

La globalización, o mundialización capitalista, y en particular la globalización alimentaria, produce constantes naufragios, cada vez más, a escala planetaria. Desde un punto de vista medioambiental, nos comemos este mundo, y otros cuantos más, y eso ya no es sustentable. La era del petróleo, grasa irrenunciable para el motor mundializado del actual negocio agroalimentario (insumos químicos, transportes de larga distancia, gran

Page 18: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 18

Universidad de Córdoba, 2015

procesamiento y empaquetado), llega a su fin: “se acabó la fiesta” afirman expertos en materia de energía. Si miramos al entramado institucional, las llamadas democracias liberales atraviesan tiempos de desafección: la ciudadanía considera que los gobiernos mandan a espaldas de ellos y no a favor de sus necesidades sino de los intereses de las grandes corporaciones (Calle Collado, 2005).

El capitalismo altamente entrópico estaría entrando en una fase histórica de

gran degradación de la energía material y cultural que necesitamos para satisfacer

nuestras necesidades básicas. Por erosión material entendemos la creciente presión

sobre los recursos hídricos que no deja de aumentar, el desfallecimiento de la

biodiversidad, el empobrecimiento de los suelos o el panorama de crisis energética

que se avecinará tras cruzar el “pico del petróleo”, puesto que ya habríamos extraído

más del 50% del petróleo existente en las entrañas de la tierra. Y por erosión cultural

nos referimos a la deslegitimación de valores, recursos simbólicos y prácticas que

mencionen lo “común” o lo “colectivo” como enfoque elemental para nuestra

supervivencia. Se habla de la “explosión del desorden”, de una civilización “ecocida”,

de la construcción de una “sociedad del riesgo” dispuesta a auto-envenenarse, de la

(absurda) “pérdida de conciencia como especie”, o de la “corrosión” de fundamentos

sociales básicos para la reproducción de la vida.

La globalización capitalista se aparece, para el común de los mortales, como

insostenible y angustiosa. En el caso del sistema agroalimentario mundializado, cada

vez más sujeto a mercados o imperios globales (Van der Ploeg, 2008), este

descontento crece como consecuencia de su incapacidad para garantizar una vida

digna. Aun atravesando un período en el que los alimentos que circulan podrían

nutrir dignamente a toda la humanidad, comprobamos cómo el hambre sube, y

supera ya la friolera de mil millones de personas. Y entre los más afortunados,

fundamentalmente residentes en los países ricos, el problema es la inseguridad

creciente. Trescientos millones de personas padecen obesidad y un millón de

personas sobrepeso. Las crisis alimentarias (aviar, porcino, vacas locas) ponen en

evidencia, recurrentemente, la fragilidad de unas redes que se apoyan en una

producción intensiva e industrializada. Los alimentos, por otra parte, llegan a la mesa

junto con malas compañías, tóxicos que se encontrarían detrás del aumento de

alergias o de tumores. La alteración súbita y radical de cómo y quién produce

Page 19: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 19

Universidad de Córdoba, 2015

nuestros alimentos ha modificado por completo, y de forma muy perniciosa, nuestra

capacidad para reproducirnos de forma sana (Servan-Schreiber, 2008). En su

cotidianidad económica, la gente asiste, como ocurriera en el 2008, al crecimiento

repentino del pan y del litro de leche como consecuencia de la batalla especulativa

que une a cereales y a los agrocombustibles.

La organización alimentaria vinculada a la globalización se fundamenta en el paquete tecnológico de la llamada Revolución Verde (mecanización, agroquímicos y semillas comerciales) que comienza a extenderse tras la segunda guerra mundial. La modernización agraria comenzó a imponerse, con el apoyo institucional de las políticas agrarias, en las zonas rurales de todo el mundo en contra de las formas tradicionales campesinas de manejo agro ganadero como elemento fundamental para el crecimiento económico de base urbano industrial en los países enriquecidos y pieza clave de la propuesta neocolonial del denominado desarrollo en los espacios periféricos (Rist, 2002).

La globalización agroalimentaria implica una profundización de este modelo

tecnológico de la mano de la creciente competencia productivista internacional y la

incorporación de nuevos elementos, como las semillas transgénicas, y nuevas

técnicas de manejo ahorradoras de mano de obra e intensivas en capital. Se sientan

las bases para un mercado oligopólico alimentario a escala mundial.

Pero sin duda el elemento diferencial de la globalización agroalimentaria es el

nuevo poder estratégico de la distribución comercial alimentaria. En un contexto de

mercados alimentarios crecientemente saturados, el seguimiento de los cambios en

la demanda y el control de acceso a los consumidores otorga a las grandes

empresas minoristas un papel predominante en el funcionamiento de las redes

globales de abastecimiento. Esto se refuerza a través del proceso de

financierización de estas empresas de la mano del aplazamiento de pagos a

proveedores y la revalorización a corto plazo de dichos flujos monetarios a través de

los mercados financieros internacionales. En consecuencia, el poder estratégico de

la distribución también moldea y orienta la reestructuración de los restantes sectores

de los sistemas agroalimentarios en este periodo (Vivas y Montagut, 2007).

Por todo ello, este sistema agroalimentario crea las condiciones para su crítica.

Supone un desplazamiento y una exclusión creciente de campesinos y agricultores

Page 20: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 20

Universidad de Córdoba, 2015

que encuentran cada vez más obstáculos a la hora de subsistir. La desafección

alimentaria, la crisis de confianza con respecto a instituciones valedoras de ese

sistema agroalimentario mundializado, vincula entonces a productores y

consumidores (Calle Collado, Soler Montiel y Vara Sánchez, 2009; Soler Montiel y

Calle Collado, 2010). Ante la parálisis o el cierre de oportunidades políticas para

recoger estas críticas se crea un caldo de cultivo para un descontento compartido.

En él, un emergente campesinado (Pérez-Vitoria, 2010; Bascuñán, 2009) es central

en la construcción de nuevos saberes y nuevas prácticas que den lugar a

innovaciones sociales en el terreno alimentario.

3.2 Política Agraria Europea: la PAC

3.2.1 Orígenes

De acuerdo con García (2003), después de la Segunda Guerra Mundial, el

fantasma del hambre recorría Europa. Para evitar situaciones penosas y precarias

como las dadas en el periodo de entre guerras y post guerra, seis países (embrión

de la futura UE), se reunieron en 1962 para discutir y garantizar la seguridad

alimentaria de sus estados, para formular su soberanía alimentaria. El resultado de

esa reunión fue la formulación de la Política Agraria Común (PAC).

Esta política se marcó como objetivo el abastecimiento de alimentos (en

cantidad y calidad suficientes) a los países firmantes, a la vez que se reconocía el

papel del campesinado, como gestor de recursos y del territorio, lo que hoy

llamamos multifuncionalidad de la agricultura. Para llevar adelante los objetivos PAC

y preservar esa multifuncionalidad agraria, básicamente se llevaron a cabo dos

políticas públicas (grosso modo):

1.- fomento de la producción y el consumo interno mediante la imposición de

fuertes aranceles de los países reunidos y firmantes.

2.- solidaridad financiera con el campesinado: se intervinieron los precios de

los productos agrarios (precios de intervención) manteniéndolos muy por encima

del precio mundial (protegiéndolos así de la especulación y la oscilación del

Page 21: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 21

Universidad de Córdoba, 2015

mercado agrario) usando fondos públicos para ello.

Estas dos políticas, reflejo de la soberanía ejercida, incentivó la producción de

alimentos en Europa hasta el punto de no sólo autoabastecerse, sino también crear

excedentes en grado tal, que en los setenta, para mantener los precios de

intervención elevados, se hizo necesaria la exportación de alimentos (básicamente

lácteos, cereales y carne) a terceros países, exportación que además necesitó de

subvención pública para poder reducir su precio elevado (dumping) y poder ser así

competitivos a nivel internacional.

La Revolución Verde marcó el paso de una agricultura de autosuficiencia (casi

total independencia de inputs externos, prevalencia del mercado local-regional,

producción ligada a la tierra y las culturas, etc.) a una de producción de mercado

(deslocalización de la producción, especialización productiva dictada por el mercado,

ruptura ecológica con la tierra, altísima dependencia de inputs externos,

tecnológicos, etc.) que inició la competencia entre el campesinado, entre modelos

agrarios acabando progresivamente con las granjas menos “competitivas”, menos

adaptadas a la revolución capital-tecnológica, e impulsando una migración de las

gentes “no competitivas” del campo a las ciudades en busca de mejores

oportunidades en otros sectores económicos.

Cuando los países europeos tuvieron que hacer frente al Capítulo Agrícola del

entonces Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido

cómo GATT (sigla del inglés General Agreement on Tariffs and Trade2), en 1987,

tuvieron que asumir como desleales sus políticas agrarias, su PAC. Para evitar ser

sancionados por competencia mercantil desleal, se obligaron a una progresiva

reducción de los precios de intervención públicos, hasta ponerlos al nivel de los

mundiales y a una reducción de las exportaciones subvencionadas. Para sostener

esta política GATT y a su vez continuar manteniendo a la población rural entonces

existente en el campo, se hacía necesaria una compensación a ésta, y se optó por

2 https://es.wikipedia.org/wiki/GATT

Page 22: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 22

Universidad de Córdoba, 2015

premiar un aumento de la producción. Empieza el productivismo, donde los

adoptantes de la Revolución Verde ponen a trabajar toda su “maquinaria” (tierra,

animales, etc.) al máximo, considerando los recursos naturales como meros factores

mercantiles. Se aceleró aquí la competencia mercantil entre granjas y explotaciones,

entre modelo campesino e industrial, en detrimento de las pequeñas explotaciones

familiares multifuncionales. Los problemas antes apuntados de éxodo rural,

especialización territorial y de producción, ruptura con los ciclos ecológicos, se

acentuaron bajo esta nueva lógica productivista.

Por si esto no fuera suficiente, en 1994 en la Ronda Uruguay de Marrakech, se

le impuso a Europa, frente a la creciente mundialización de la economía y la

liberalización mercantil de todos los sectores, una apertura de mercado a las

importaciones, un recorte mayor de las subvenciones a la exportación y una

disminución de las ayudas agrícolas. Para salvar la nueva situación GATT y

mantener a la gente en el territorio como “campesinos”, Europa, pensando siempre

en parámetros del mercado, siguió optando por una política de “más de lo mismo”:

premiar al que más produce, al más competitivo.

3.2.2 Consecuencias de la PAC para el medio rural español

Para García (2003), algunas de las consecuencias de la PAC para el medio

rural español fueron:

a. Disminución de la población agraria. La población agraria hace 15 años era en España del 13,8%; hoy en día es del 7,8%, y la Comisión europea quiere llegar para España a una población activa agraria del 3 %. b. El medio rural sigue perdiendo población. Si bien en términos globales parece que se está produciendo un ligero aumento de la población residente en los municipios rurales, continúa la emigración en los municipios de menos de 2.000 hab. Además, el dato inicial hay que matizarlo puesto que el aumento de población del medio rural procede sobre todo del regreso de los emigrantes de los años 60 que tras su jubilación regresan al pueblo. Se ha acentuado la tasa de envejecimiento, que se nota más en los municipios de menos de 2.000 hab. y alcanza el 31%, mientras que en la franja entre 2.000 y 10.000 está en un 27%. c. Crisis del tipo de agricultura familiar. La Política que se implementa favorece y beneficia la acumulación de capital y elementos tecnológicos en la explotación agraria. De esta forma apuesta por una explotación agraria muy capitalizada y de un tamaño grande que pueda ser competitiva en mercados nacionales y exteriores. d. Cambios en la tenencia/propiedad de la tierra. Las nuevas

Page 23: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 23

Universidad de Córdoba, 2015

agroindustrias dedicadas a la exportación tienen la tierra como bien mueble dentro de su explotación. Esto quiere decir que la propiedad se ha cambiado por otras formas de posesión (arrendamiento, uso, etc.). e. El tradicional equilibrio existente entre agricultura y medio ambiente se ha roto. Las tendencias que se han ido imponiendo optan por un modelo de agricultura intensiva que rompe el equilibrio tradicional existente, pero que está acorde con el modelo agrícola europeo. El crecimiento del uso de fertilizantes químicos ha aumentado desde 1986 a 1997 el 27,6% por hectárea. El aumento del uso de energía ha sido en el mismo periodo del 27,8%. f. Aumenta el trabajo asalariado en condiciones dudosas: la alta productividad del sector de la agricultura bajo plástico favorecido en determinadas regiones (Poniente Almeriense, Costa granadina, Huelva, Canarias, Murcia) está sostenido en un porcentaje importante por el tipo de trabajo asalariado que se ha generado. Sobre todo con temporeros agrícolas que en su mayor parte son inmigrantes procedentes de países cuyas economías no garantizan su supervivencia. Y que su condición de ilegalidad favorece su explotación. g. Respecto a las ayudas de la PAC y su distribución podemos apuntar algunas cuestiones:

Si bien las ayudas de la PAC han elevado la renta de las familias agrarias, han generado una dependencia total de sus economías. Los precios agrarios que marca la Unión Europea descienden cada año y la economía de las familias cada vez depende en un porcentaje mayor de estas ayudas. Las ayudas compensatorias de la PAC en Andalucía suponen el 35% de la renta de los agricultores, en Jaén, el 40% de la renta de los olivareros, en Castilla-León alcanzan el 60% en los agricultores cerealistas. En un contexto de reducción de estas ayudas el futuro realmente es muy incierto.

La distribución de las ayudas entre los agricultores es radicalmente injusta. Si bien la ciudadanía estaría dispuesta a que se apoyara a los agricultores con niveles de renta más bajo y a aquellos que siendo a título principal poseen explotaciones pequeñas, no puede comprender que el 4% de las explotaciones españolas (las más grandes y competitivas) se lleven 365.000 millones de pesetas al año, y que las grandes “casas nobiliarias españolas” y otro tipo de personas dedicadas a actividades que nada tienen que ver con la producción agraria se lleven sumas astronómicas cada año. Las ayudas actualmente se distribuyen sólo atendiendo a criterios de extensión (nº de hectáreas) y producción (toneladas producidas). Una Política Agraria justa debería introducir otros criterios de modulación como pequeñas explotaciones, zonas deprimidas, ecocondicionalidad, nº de puestos de trabajo generados, etc.

3.2.3 Como la PAC afecta a las economías campesinas de los países del

Sul (o empobrecidos)

Enumerase abajo cómo, para García (2003), está afectando la política agraria

común a las economías campesinas de los países del Sul:

a. La actual Política Agraria Común (PAC) ha favorecido un tipo de agricultura intensiva y agresiva con el medio ambiente. Esta agricultura intensiva ha logrado elevar muchísimo los niveles de producción. Esto se ha

Page 24: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 24

Universidad de Córdoba, 2015

logrado a base de subvenciones a la producción, a la comercialización, a la agrupación de la producción, favoreciendo y subvencionando el almacenaje privado, etc. La consecuencia directa para “el mercado mundial” ha sido un aumento considerable del abastecimiento mundial de productos en determinados sectores clave (cereal, lácteo, vacuno, azúcar de remolacha, etc.) provocando una desestabilización mayor de los precios mundiales. b. En Europa se produce muchos más alimentos de los que somos capaces de consumir. Para poder “vender en los mercados internacionales” la Unión Europea debe ser capaz de bajar los precios de venta. Para ello utiliza varios mecanismos:

Restituciones a la exportación. El mecanismo de esta ayuda es el siguiente: Tomando el ejemplo del trigo, los precios del trigo que se produce en Europa son mucho más altos que el que se produce por ejemplo en Los Países del Este. Para poder vender el trigo en Rusia, la Unión Europea tienen que bajar artificialmente estos precios de forma que salgan fuera de las fronteras a un precio competitivo. La diferencia entre el precio de venta y el precio real de intervención marcado al interno de la U.E. es lo que se llama restituciones a la exportación. Los beneficiarios de esta subvención no son los pequeños agricultores de Europa, sino que el beneficio se lo llevan las grandes empresas de comercialización y exportación de productos agrarios. P.ej. Las grandes empresas de comercialización de productos lácteos holandesas se han beneficiado en cifras astronómicas de la exportación de los excedentes de leche a Benín, Costa de Marfil o Burkina Fasso, países donde la población ganadera es muy numerosa.

Acuerdos bilaterales de Libre Comercio: Otra de las vías para colocar nuestros productos en terceros países viene vía los Acuerdos de Libre Comercio que suscribe la Unión Europea con determinados países (p.ej. Sudáfrica) o bien con grupos de países. (Acuerdo de Cotonú). A través de estos acuerdos estos países aceptan importar un porcentaje definido de productos procedentes de la Unión Europea a pesar de que su país sea productor de los mismos alimentos, a cambio de otro tipo de beneficios. La exportación se produce también a precios más bajos que los de los mercados locales provocando el hundimiento de las pequeñas explotaciones agrarias.

Exportar a un precio muy bajo los productos que no cumplen los estándares de calidad aprobados por las normativas de seguridad alimentaria de la Unión Europea: La PAC impone unos estándares a los productos que se venden en el interior del mercado europeo, sin embargo estos estándares no se aplican cuando estos productos son exportados a terceros países. Naturalmente, el precio de salida de estos productos que no tendrían posibilidad de venderse en Europa es muy bajo, de forma que al llegar al país receptor produce de nuevo la crisis de las economías familiares agrarias. Por ejemplo, las patatas de pequeño calibre de Bélgica se exportan a Colombia. Este hecho desarrollado durante 15 años ha producido como consecuencia directa que Colombia, que tenía una producción de patatas de 16.000.000 de toneladas al año que era suficiente para abastecer a la población, hoy sólo produzca 8.000.000 y que el 75% del resto necesario actualmente lo importe de Bélgica.

El modelo de consumo europeo cada vez más selecto permite también la exportación de determinados productos o subproductos que las familias españolas o francesas ya no quieren. Estos subproductos, adecuadamente presentados, se exportan a países en vías de desarrollo para el consumo a precios muy bajos en entornos urbanos. La consecuencia es que los consumidores urbanos dejan de adquirir productos de los productores locales. Por ejemplo: los Países Bajos exportan en

Page 25: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 25

Universidad de Córdoba, 2015

bandejas de poliespán a Sudáfrica, Botswana o Zimbawe, las alas, cuellos y patas de los pollos. El precio de estas bandejas es mucho más bajo que lo que cuesta un pollo de un productor local.

Bajada de los precios de intervención. Para ir ganando competitividad en los mercados exteriores y al mismo tiempo ir reduciendo el coste de las restituciones a la exportación (ayudas que están prohibidas no obstante por la OMC), las consecutivas reformas de la PAC han traído siempre y en todos los productos la rebaja de los precios de intervención. Esta bajada de los precios de intervención se concreta en que el agricultor recibe cada vez menos dinero por el esfuerzo de su trabajo. Para compensar la caída de la renta agraria que esto ocasiona se aumentan ligeramente, aunque no lo suficiente, las ayudas compensatorias a la renta de los agricultores. Este proceso contribuye a largo plazo a una progresiva devaluación de los precios mundiales, lo que acaba repercutiendo en los productores del Sur.

Freno a la importación de productos transformados: La Unión Europea ha aceptado e incorporado a su legislación de Política Agraria un acuerdo de la OMC. La Unión Europea establece aranceles fuertes a la entrada de productos agrarios transformados procedentes de Países en Vías de Desarrollo, pero sin embargo la Unión Europea, vía acuerdos comerciales, sí que puede exportar productos transformados a estos mismos países que no pueden establecer estos aranceles. Por ejemplo: en Sudáfrica durante los años 80 se generó una incipiente red de industrias de elaboración de conservas vegetales que daba trabajo a 35.000 mujeres de forma directa. Por esta vía, España, Francia, Italia y Portugal comenzaron a exportar conservas vegetales a estos países provocando en la actualidad el desmantelamiento de este tejido industrial.

Aprovechar los canales de la Ayuda Alimentaria: Los protocolos de Ayuda Alimentaria son controlados por la DG de Cooperación al Desarrollo. Sin embargo, la PAC proporciona subsidios a los productos incluidos en la ayuda alimentaria y en los servicios de almacenamiento. Puesto que la aportación es casi siempre en especie y no en dinero, como debiera ser, de forma que se posibilitara la compra de producciones locales, se contribuye a mantener a la baja los precios locales y desestructurar el tejido agrario local.

La Política de Cooperación al Desarrollo apoya –en algunos casos- proyectos de desarrollo agrario que tienden a reproducir el modelo de producción agrícola intensiva de productos destinados a la exportación en mercados internacionales.

La Política Comercial de la Unión Europea a través de los acuerdos bilaterales favorece la implantación de empresas agroalimentarias europeas que acaban desarrollando producciones intensivas en productos destinados a la exportación ampliando las cotas de propiedad de la tierra y de mercado con la compra de las pequeñas explotaciones de los agricultores, a cambio de garantizarles a estos campesinos un “jornal” en estas explotaciones.

Toda esta Política Agraria y Comercial de la Unión Europea está trayendo una consecuencia indirecta en los patrones de consumo local. Se está produciendo un cambio en los patrones culturales de consumo de alimentos, lo que a la larga va produciendo que los consumidores sobre todo “urbanos” prefieran ciertos productos de una cultura “occidental” antes que continuar con el consumo de productos autóctonos. En toda África central se está constatando un desplazamiento de los hábitos de consumo en los cereales. Los consumidores van dejando de consumir sorgo o mijo y prefieren consumir trigo.

Page 26: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 26

Universidad de Córdoba, 2015

Muchos son los años de aplicación de la PAC y pese a ver cumplido su objetivo

de seguridad (si exceptuamos las periódicas y endémicas crisis alimentarias) y

soberanía (si exceptuamos las injerencias periódicas del GATT, OMC 3 , etc.)

alimentarias, algo le pasa a esta política agraria que deja mal sabor de boca.

Actualmente, conviven bajo esta PAC dos modelos de producción alimentarios:

las granjas que más o menos sobrevivieron a esta capitalización del campo (núcleos

familiares, cooperativas, ligadas a la tierra y/o al territorio) que apuestan por un

modelo campesino, un modelo social y ecológico a la vez que rentable. Y las

fábricas de comida, que tratan los alimentos como bienes de mercado y actúan

según las leyes del mismo. La PAC hoy “penaliza” el primer modelo (fomenta el

abandono de tierras, grava fiscalmente,...) y premia el segundo, bajo el paradigma

del productivismo (Serrano, 2015).

Esta convivencia de modelos auspiciada por la PAC, crea tensiones en el seno

de la Unión Europea, en las diferentes negociaciones de reformas de la PAC, y en la

OMC. La misma PAC pretende dar respuestas a dos situaciones: por un lado, bajo la

preocupación de los ciudadanos, de los consumidores, se pretende mantener a la

población rural, para evitar el deterioro ecológico y social de los territorios, mediante

una agricultura y ganadería tradicionales, ecológicas, con prevalencia del mercado

local, de labores sustentables (producción ligada al territorio), etc. La producción

agraria tiene más de una cara y se ha querido mantener esa diferente función del

sector, esa multifuncionalidad. Y por el otro, se fomenta una agricultura industrial,

que intenta ser competitiva a nivel internacional, que no está ligada al medio natural

y que causa el éxodo rural de los campesinos no “productivos”, desequilibrando

territorios.

La dualidad de modelos es de convivencia difícil y no parece que puedan

coexistir por más tiempo (la agricultura campesina, cada vez puede resistir menos

los envites del mercado: abandono de granjas, pueblos...). No parecen compatibles

3 Organización Mundial del Comercio - https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/wto_dg_stat_s.htm

Page 27: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 27

Universidad de Córdoba, 2015

ecológica ni socialmente. Desde una perspectiva de Soberanía Alimentaria, Europa,

sus ciudadanos, deben apostar por una política que defienda una agricultura

campesina, multifuncional4, donde se produzcan alimentos, en cantidad y calidad

suficientes, para los mercados locales, que respete el medio en el que se produce y

la gente que vive en él, una PAC que mantenga la gente en el territorio, produciendo

alimentos sin ser agresivos con el Sur, en definitiva, una apuesta por la Soberanía

Alimentaria5 de Europa y del resto del mundo.

3.3 Ciencia y sociedad

De acuerdo con Serey y Ricci (2007), en las décadas recientes los profesiona-

les de la ciencia y la tecnología han incrementado su trabajo mancomunado con los

profesionales de otros sectores de la sociedad contribuyendo a la llamada “ciencia

socialmente robusta” (Nowotny et al., 2001). También en los últimos años se ha

puesto un énfasis creciente en la importancia de establecer políticas ambientales

más fundamentadas en la ciencia por parte de los tomadores de decisión, grupos de

interés y ciudadanos, al igual que los gobiernos a nivel local, nacional e internacional

(Steel et al. 2004). A fines del siglo veinte las ciencias naturales aumentaron su foca-

lización sobre los problemas y riesgos que la sociedad moderna enfrenta, y que han

sido parcialmente generados por sus propios desarrollos tecnológicos. El cambio

climático global y el aumento de la contaminación ambiental que incrementa la tasa

de extinción de especies, son un par de ejemplos (Solaranta, 2001). El mundo de

fines del siglo veinte fue muy distinto de aquel en que se desarrolló el emprendimien-

to científico común.

4 La multifuncionalidad aquí entendida como los diferentes papeles o funciones ejercidos por la agricultura en el

ambiente, la economía y en el medio social, que van mucho más allá de la simple producción de alimentos para

atender a las necesidades del mercado, como definido en el documento producido en la 22ª. Conferencia

Regional Europea de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO,

“Carácter multifuncional de la agricultura y de la tierra” [disponible en

http://www.fao.org/docrep/meeting/x7073s.htm].

5 De ese tema trataremos en un apartado mas a delante.

Page 28: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 28

Universidad de Córdoba, 2015

Actualmente desde la misma corriente científica establecida, se reconoce la

necesidad de un nuevo “contrato social para la ciencia” para tratar con una nueva

situación planetaria, donde la manera usual de operar de la ciencia ya no es ade-

cuada (Lubchenco, 1997). Por otra parte, existe un sentimiento creciente de que la

ciencia no está respondiendo a las necesidades de nuestro tiempo, especialmente

en lo relacionado con la sostenibilidad6.

Esta observación crítica, representa la parte de la sociedad que apoya el rol de

la ciencia para la comprensión del mundo y la solución de los problemas prácticos

(Gallopín et al., 2001). El argumento aceptado es que la ciencia debe cambiar la

manera en que interactúa con la sociedad, la cual debe ir hacia la apertura acerca

de qué se hace y la manera en que opera (Forrester et al., 2002). Nunca antes la

fuerza de la ciencia ha sido más importante para comprender y proteger el ambiente.

Por otra parte, el medio ambiente es un dominio de las ciencias naturales en fuerte

interacción con las ciencias sociales.

Sin embargo, las tareas son completamente diferentes de aquellas concebi-

das tradicionalmente para la ciencia occidental, dado que en lugar de conquistar y

controlar la naturaleza, ahora somos nosotros los que la debemos manejar, acomo-

dar y ajustar (Funtowicz et al., 1999).

3.4 La agroecología como modelo de desarrollo rural endógeno

La agroecología propone un enfoque alternativo al de la ciencia convencional

para el análisis de los sistemas agroalimentarios y para el desarrollo rural. Surge,

como paradigma científico, a partir de la década de 1970 como respuesta teórica,

metodológica y práctica a la crisis ecológica y social que la modernización e

industrialización alimentaria generan en las zonas rurales (Sevilla Guzmán, 2006a).

Como práctica, la agroecología propone el diseño y manejo sustentable de los

agroecosistemas con criterios ecológicos (Altieri, 1999; Gliessman, 2006) a través de

6 Ver http://frcaporal.blogspot.com.br/2013/10/breve-abordagem-sobre-sustentabilidade.html

Page 29: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 29

Universidad de Córdoba, 2015

formas de acción social colectiva y propuestas de desarrollo participativo que

contribuyan a dar respuestas sustentables y globales a la satisfacción de nuestras

necesidades básicas (Sevilla Guzmán y Woodgate, 2002). Bebe, sobre todo, de

formas tradicionales de producción que hoy en día se revisan para proponer

innovaciones sociales en el terreno agroalimentario.

Entre los saberes, la agroecología aparece como un intento de co-producir y

recuperar (al menos mantener) formas de acción colectiva que permitan un manejo

sustentable, social y medioambiental, de los recursos naturales que transformamos y

desplazamos para alimentarnos (Sevilla Guzmán, 2006a). En 1996, La Vía

Campesina, una organización internacional que refleja el ascenso de estos nuevos

actores desde el mundo rural, lanza su propuesta de soberanía alimentaria

(Desmarais, 2007). En ella se enfatizan derechos de individuos y comunidades para

producir de manera que se satisfagan sus necesidades materiales, culturales,

expresivas a través de un desarrollo endógeno. Por supuesto, ambos saberes y

propuestas se nos presentan entrelazados (Cuéllar Padilla y Sevilla Guzmán, 2009).

Las propuestas de soberanía alimentaria, como veremos más adelante, reformulan

constantemente lo que podemos entender como sustentable de forma amplia. Y,

paralelamente, la filosofía práctica de la agroecología convoca nuevas miradas,

nuevas redes agroecológicas, invita a innovaciones sociales que apunten hacia

dicha soberanía alimentaria. Ejemplo de ese entrelazamiento de descontentos será

el nuevo cooperativismo agroecológico que, con matrices en las economías

solidarias, aúna consumidores y productores en países centrales en la tarea de

construir conjuntamente formas autogestionadas de producción y distribución de

alimentos.

Como enfoque teórico y metodológico, la agroecología constituye una

estrategia pluridisciplinar y pluriepistemológica para el análisis y diseño de formas de

manejo participativo de los recursos naturales, aplicando conceptos y principios

ecológicos vinculados a propuestas alternativas de desarrollo local (Norgaard, 1994,

Sevilla Guzmán et al., 2000). Por tanto, la agroecología es, simultáneamente, un

enfoque científico para el análisis y evaluación de los agroecosistemas y sistemas

Page 30: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 30

Universidad de Córdoba, 2015

alimentarios y una propuesta para la praxis técnico-productiva y sociopolítica en

torno al manejo ecológico de los recursos naturales.

El enfoque de la agroecología plantea tres dimensiones de análisis (Otmann,

2005). La dimensión técnico productiva se centra en el diseño sustentable de los

agroecosistemas. La ecología es aquí el marco científico de referencia que en

diálogo con el conocimiento tradicional campesino e indígena proponen la

redefinición de los fundamentos técnicos de la agronomía, la veterinaria y las

ciencias forestales. La dimensión socioeconómica busca la revalorización de

recursos y potencialidades locales, la recreación de un desarrollo endógeno en

definitiva. Ligadas a ellas, la tercera dimensión, la sociopolítica, se traduce en la

implicación y acompañamiento de procesos participativos, desde redes críticas o

iniciativas de investigación aplicada, que se orientan a la construcción de alternativas

a la globalización agroalimentaria.

Las tres dimensiones de la agroecología se desarrollan en cinco niveles

territoriales: de trabajo en finca (nivel predial); de mercado alternativo (nivel

comunidad local): de diseño e implementación de estrategias endógenas (nivel

sociedad local); de articulación regional de disidencias (contra el neoliberalismo y la

globalización económica capitalista) para la transición agroecológica (nivel estatal); y

de articulación mundial de disidencias (contra el neoliberalismo y la globalización

económica capitalista) para la Soberanía Alimentaria (nivel global) (Sevilla Guzmán

et al., 2000).

Aunque en el nivel predial se parta de una dimensión ecológica, de carácter

técnico y meramente productivo; desde la propia chacra se pretende entender las

múltiples formas de dependencia que genera sobre ella la globalización económica y

el sistema agroalimentario. Se consigue así que el manejo ecológico, allí desarrolla-

do, posea los valores que permitan la denuncia a la agricultura industrializada. Me-

diante el desarrollo participativo de tecnologías en finca se produce la hibridación

tecnológica, entre los conocimientos locales campesinos y/o indígenas y el científico,

que genera el manejo agroecológico predial, rompiendo empíricamente “la oculta-

ción moderna” de la superioridad ecológica, económica y ética de dicho manejo so-

Page 31: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 31

Universidad de Córdoba, 2015

bre el de naturaleza industrial. Al tiempo, se genera un contexto de reflexividad, que

introduce elementos socioeconómicos, culturales y políticos de la parcialidad subal-

terna en que nos movemos; de naturaleza expansiva al resto de los niveles de terri-

torialidad. Desde los diagnósticos participativos se generan estrategias, en la identi-

dad sociocultural subalterna, de democratización del conocimiento, socialmente

construido, mediante su desmercantilización. La primera acción agroecológica de

esta naturaleza necesariamente consistirá en la desmercantilización de las semillas,

seriamente amenazada desde el neoliberalismo de las organizaciones internaciona-

les; donde prevalecen los intereses de la multinacionales agroalimentarias (Sevilla

Guzmán, 2013).

La comunidad local es la dimensión socioeconómica prevalente en este nivel,

al actuar desde los procesos de circulación, pretendiendo como primera acción

agroecológica, crear mercados alternativos como respuestas endógenas que eviten

la extracción del excedente. Cuando la estrategia de democratización del conoci-

miento, iniciada en el nivel predial, se dirige a los consumidores en busca de una

prevalencia de los valores de uso sobre los de cambio para evitar la extracción capi-

talista, aparecen los mercados alternativos desde la Economía Solidaria. Se trata de

la utilización de canales cortos orientados a los mercados locales, donde el reparto

del valor añadido se realice básicamente entre el agricultor y los consumidores. Ello

se consigue mediante la creación de asociaciones de productores y consumidores

de naturaleza agroecológica. Desde los diagnósticos participativos se generan estra-

tegias, en la identidad sociocultural subalterna, de democratización del conocimiento

socialmente construido, mediante su desmercantilización. La dimensión socioe-

conómica permite utilizar las respuestas endógenas que devuelven la visibilidad a su

parcialidad sociocultural (Sevilla Guzmán, 2013a).

La investigación/acción participativa de la agroecología se basa en la ruptura

de la relación sujeto-objeto. Esto implica, una transformación radical en el sujeto

científico; antes concebido como un observador neutral, objetivo y externo a la reali-

dad que escruta y en la que el investigador no puede intervenir. Por el contrario, el

antiguo objeto que había de ser transformado; ahora es un sujeto que pertenece a la

Page 32: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 32

Universidad de Córdoba, 2015

naturaleza a la cual observa y procura caracterizar y explicar para transformarla. De

esta forma el (antiguo) sujeto, que actuaba como observador “universal” se trans-

forma en (nuevo e incompleto) sujeto que actúa como investigador “situado”, en un

contexto de reflexividad.

La reflexividad del proceso de investigación consiste en aceptar que la realidad

no es sólo una estructura definida, sino también es producto y componente de una

dinámica de estructuración del propio conocimiento; así la realidad se constituye y

modifica por acción de la interacción sujeto-objeto. O dicho en otras palabras, la te-

oría en el mismo proceso cognoscitivo transforma el papel del sujeto en la construc-

ción del conocimiento en su “objeto modificador”. En efecto, el sujeto está inmerso

en la realidad que conceptualiza creando lenguajes simbólicos particulares de esa

realidad, es decir su rol es activo, creador y transformador de lo real. Por tanto solo a

través de la investigación/acción participativa el rol del investigador será resituado en

el contexto adecuado a las demandas de la identidad sociocultural en proceso de

intervención para el desarrollo. Solo desde esta perspectiva es posible definir los

procesos tecnológicos desde su reflexividad sociocultural real. El conocimiento local

es un insumo imprescindible para el desarrollo. Papel de la parcialidad sociocultural

en el desarrollo endógeno o local (Sevilla Guzmán, 2004a; 1992).

La sociedad local es la dimensión socioeconómica prevalente en este nivel, al

actuar desde los procesos de circulación, pretendiendo como acción agroecológica,

crear sistemas agroalimentarios locales alternativos como respuestas endógenas

que utilizan instituciones históricas recreadas: el objetivo último es el desarrollo

endógeno en la sociedad local. Aquí la estrategia de democratización del conoci-

miento se dirige al resto de las comunidades, valorizando y socializando el mestizaje

tecnológico obtenido, y generando los desbordes creativos surgidos de introducir

una “reflexividad consciente” a su acción agroecológica, desplegada en la territoriali-

dad societal de su etnoecosistema. Se trata de articular las diferentes experiencias

agroecológicas de la sociedad local respecto al “nuevo mercado alternativo”, que

surja de la recreación de su parcialidad identitaria subordinada (canales cortos orien-

tados a los mercados locales), como nuevas estructuras organizativas que actúen

Page 33: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 33

Universidad de Córdoba, 2015

como sistemas agroalimentarios locales. Con sus acciones de desmercantilización,

se logra romper el ocultamiento de la modernidad que transforma el derecho a la

alimentación en mercancía. La dimensión política aparece al utilizar las respuestas

endógenas que devuelven la visibilidad a su parcialidad sociocultural (Sevilla

Guzmán, 2013a).

La agroecología se propone hacer emerger miradas, y con ello experiencias,

invisibilizadas por la ciencia moderna. Ciencia cuyo devenir se halla ligado a las

lógicas de poder hegemónicas, de carácter universalista y mercantilista. El enfoque

científico convencional tiene una mirada atomista, parcelaria y mecanicista de la

realidad con pretensiones de universalismo y objetivismo para sus conclusiones,

desacreditando otras formas de conocimiento como resultado de una concepción

monista. Este enfoque científico ignora el alcance de las incertidumbres asociadas a

cualquier forma de conocimiento despreciando los riesgos asociados a los cambios

tecnológicos y socioculturales (Funtowicz y Ravetz, 2000). El papel que la ciencia

convencional otorga a científicos y técnicos es jerárquico respecto a la ciudadanía.

Así, el agrónomo o el agente de desarrollo rural, bajo este enfoque, se sienten

legitimados para imponer tecnologías agrarias y propuestas de desarrollo rural que

implican formas de conocimiento y de organización sociocultural ajenas a los

agricultores con independencia de las necesidades, valores e intereses de los

mismos. Este posicionamiento jerárquico es el que domina las perspectivas del

desarrollo rural todavía hoy dominantes, fruto de la creencia en una “revolución

verde” que se niega a constatar su fracaso en su objetivo de “fabricar” un mundo

sustentable. Esta dinámica se extiende al resto de la sociedad y por todo el planeta

de la mano de la globalización alimentaria.

En una concepción epistemológica alternativa como la agroecológica, la

posición del científico, el extensionista o el agente de desarrollo rural no es

jerárquica. Más aún, la agroecología puede considerarse una sociopráctica de las

emergencias (Villasante, 2006; Sousa Santos, 2005): es reflexión práctica, enfoque

holístico para la acción que, des-ausentando experiencias de cooperación social

invisibilizadas por la ciencia autoritaria, impulsa la emergencia de futuros más

Page 34: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 34

Universidad de Córdoba, 2015

sustentables, desde un punto de vista social y medioambiental.

Así, la agroecología concibe el cambio social como un proceso coevolutivo

(Norgaard, 1994), resultado de la interacción entre sistemas sociales y sistemas

ambientales, en un esquema de interrelación e influencia múltiple donde los

sistemas de conocimiento, valores, tecnologías y organizaciones interactúan con la

naturaleza. Los sistemas agrarios tradicionales vinculados a comunidades

campesinas se han desarrollado generalmente como resultado de un proceso

coevolutivo equilibrado y armonioso con la naturaleza. La modernización alimentaria

rompe este equilibrio. Como alternativa, la agroecología propone recuperar los

elementos culturales y ecológicos positivos asociados al campesinado para, en

conjunción con innovaciones sociales, construir sistemas sustentables

(medioambiental y socialmente).

Por tanto, desde un enfoque democratizador, la agroecología explora y

visibiliza satisfactores alimentarios que nos permitan subsistir respetando procesos

culturales y políticos que nacen y se legitiman “desde abajo”. Une así la visión de los

cuidados, en el sentido ecofeminista de valorización de aquellos procesos que

reproducen la vida, con la dimensión expresiva (creativa, participativa) de nuestras

necesidades básicas.

No es de extrañar, por consiguiente, que las prácticas agroecológicas se

apoyen de forma continuada en cultivos sociales (satisfacción directa de

necesidades básicas) que, en muchas ocasiones, apuntan hacia formas de

democracia radical (desarrollando experiencias de organización social horizontales e

inclusivas). Tal es el caso de aquellas redes agroecológicas que plantean una

transformación sociopolítica del sistema agroalimentario desde abajo, como veremos

seguidamente. Dichas expresiones encuentran aliento en paraguas de democracia

participativa tales como: la investigación aplicada “con la gente”, instituciones

sociales para la autogestión de necesidades básicas como consejos municipales,

acceso a canales cortos de comercialización, promoción de un consumo de

productos ecológicos locales, desarrollo de tecnologías apropiadas y que limitan la

demanda de recursos externos, recreación de redes sociales autónomas a través de

Page 35: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 35

Universidad de Córdoba, 2015

la agricultura urbana, etc.

Un modelo del sistema de producción agroecológico implica considerar criterios

socioeconómicos y políticos, además de cultural y aspectos relacionados a equidad

de género. La comercialización mediante los canales cortos de comercialización

permite reequilibrar las relaciones de poder entre el agricultor y la distribución co-

mercial favoreciendo una distribución del valor añadido más favorable para el agri-

cultor. El reparto del valor añadido se hace esencialmente entre consumidor y agri-

cultor, la comercialización recupera su papel tradicional subordinado de enlace y ar-

ticulación de mercados y no el poder estratégico de control del acceso al mercado y

de decisión de lo que es consumido. El cambio de poder entre los sectores tiene un

reflejo territorial que devuelve poder e independencia al medio rural frente al medio

urbano. La prioridad es la alimentación sana de la población y que el agricultor se

apropie de la mayor parte del valor añadido. Supone cuestionar la actual estructura

de poder en el sistema agroalimentario globalizado revirtiendo el dominio de la dis-

tribución comercial y la industria agroalimentaria a favor de los agricultores.

La agricultura ecológica surge en el contexto de globalización antes analizado,

como una respuesta productiva a los problemas sociales, económicos y medioam-

bientales que la agricultura convencional genera. El funcionamiento general del sis-

tema agroalimentario antes expuesto es relevante para la agricultura ecológica por

dos motivos. En primer lugar las relaciones de poder que subyacen al actual funcio-

namiento del modelo agrario imperante también afectan a la agricultura ecológica en

tanto en cuanto parte del sector agrario. Por otra parte, las posibilidades de que la

agricultura ecológica sea una auténtica alternativa para el medio rural y la agricultura

dependen no sólo de cuestiones técnicas del manejo en finca, sino de la organiza-

ción socioeconómica y política concreta del sistema agroalimentario en el que se

inserte a escala local, regional, nacional e internacional.

En la práctica, las formas de agroecología emergentes que apuntalan dichos

cambios serían las innovaciones para el cambio social y ecológico. Con “innovacio-

nes sociales” nos referimos a las recreaciones de nuevas formas de hacer, pensar y

sentir, críticamente, el sistema agroalimentario en su conjunto. El vector clave del

Page 36: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 36

Universidad de Córdoba, 2015

cambio social agroecológico, reside en la capacidad de un sistema socio-ambiental

(comunidad, sociedad o territorio) para recrear y alentar dinámicas contextualizadas

de cooperación social dirigidas al manejo sustentable y equitativo de los recursos

naturales.

3.4.1 Propuestas campesinas: La soberanía alimentaria

El concepto de Soberanía Alimentaria fue introducido en 1996 por La Vía Cam-

pesina, en el contexto de la Cúpula Mundial sobre la Alimentación (CMA) realizada

en Roma por la FAO. El debate oficial giraba en torno de la noción de la seguridad

alimentaria, reafirmándola como “El derecho de toda persona a tener acceso a ali-

mentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apro-

piada y con el derecho fundamental de no pasar hambre”.

Fue en la conferencia internacional de La Vía Campesina, celebrada en

Tlaxcala, México, en abril de 1996, cuando se planteó por primera vez el concepto

de “Soberanía Alimentaria”. En ese mismo año se presentó como aportación crítica a

la Conferencia Mundial sobre la Alimentación que la FAO organizaba en Roma. Se

trata de un concepto dinámico, por lo que cambia con el tiempo, a la par que incluye

los intereses de otros colectivos y se adapta a diferentes contextos. Muchas ONGs,

organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de agricultores y sus

movimientos sociales han contribuido al desarrollo y al dinamismo del concepto. Ven

la soberanía alimentaria como una alternativa a los problemas del hambre, la

pobreza y la degradación medioambiental y social relacionados con la producción de

alimentos a través de la distribución de poder en la cadena alimentaria. La soberanía

alimentaria se definió por primera vez como:

“El derecho de todas las naciones a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos básicos respetando la diversidad cultural y productiva. Tenemos el derecho a producir nuestro propio alimento en nuestro territorio. La soberanía alimentaria es una precondición para llegar a la verdadera seguridad alimentaria” (Declaración de Tlaxcala, 1996

7).

7 http://viacampesina.org/es/index.php/nuestras-conferencias-mainmenu-28/2-tlaxcala-1996-mainmenu-48/374-

Page 37: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 37

Universidad de Córdoba, 2015

Posteriormente, el concepto se amplió para incluir otras formas de organización

además de la nación e incluyó el concepto más amplio de “derecho a la

alimentación”, en contraposición a “seguridad alimentaria”. De este modo, el FORO

de ONG y Organizaciones de la Sociedad Civil para la Soberanía Alimentaria, que se

reunió en Roma en al año 2002, lo definió como:

“El derecho de las personas, las comunidades y los países a definir sus propias políticas agrarias, pesqueras, laborales y agrícolas que sean apropiadas a sus circunstancias específicas, desde el punto de vista ecológico, social, económico y cultural. Engloba el derecho real a los alimentos y a la producción de alimentos, lo que significa que todas las personas tienen derecho a alimentos seguros, nutritivos y adecuados culturalmente y a recursos para producirlos, y la capacidad de mantenerse ellos mismos y sus sociedades”

8.

En el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria se acordó una definición más

simple:

“La soberanía alimentaria es el derecho de las personas a alimentos adecuados desde el punto de vista saludable y cultural obtenidos a través de métodos sostenibles y ecológicos y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas” (Declaración de Nyéléni 2007

9).

Y actualmente, La Vía Campesina define la soberanía alimentaria como:

“el derecho de las personas, los países y las uniones de estados a definir sus políticas agrícolas y alimentarias sin transferir materias primas agrícolas a los países extranjeros. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos en función de las necesidades de las comunidades locales, dando prioridad a la producción para el consumo local. La soberanía alimentaria engloba el derecho a proteger y regular la producción agrícola y ganadera nacional y a proteger el mercado doméstico de entradas de excedentes agrícolas e importaciones de bajo coste de otros países. Las personas sin tierra, los campesinos y los pequeños agricultores deben tener acceso a la tierra, al agua y a las semillas, así como a los recursos productivos y a los servicios públicos. La soberanía y la sostenibilidad alimentarias son una alta prioridad más que las políticas

ii-conferencia-internacional-de-la-via-campesina-tlaxcala-mexique-18-al-21-abril-1996

8 Disponible en [http://www.redes.org.uy/wp-

content/uploads/2008/09/declaracion_final_del_foro_de_las_ongs_y_movimientos_sociales_en_roma.pdf].

9 www.nyeleni.org

Page 38: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 38

Universidad de Córdoba, 2015

comerciales”10

.

Aparte de la definición, también se ha ido reflexionando sobre su aplicación. De

hecho, esta propuesta llevada a la práctica tiene una serie de efectos añadidos y de

requisitos necesarios que se deben tener presentes en su implementación. Algunos

de ellos los podemos resumir en los siguientes puntos (adaptado de la Declaración

Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, 2001):

i) Supone favorecer la soberanía económica, política y cultural de los

pueblos;

ii) Supone reconocer una agricultura con personas campesinas, indígenas

y con comunidades pesqueras, vinculada al territorio; prioritariamente

orientada al autoconsumo y a la satisfacción de las necesidades de

los mercados locales y nacionales, basada en precios justos; una

agricultura que considere central al ser humano; que preserve, valore

y fomente la multifuncionalidad de los modos campesinos e indígenas

de producción y gestión del territorio rural;

iii) Supone el reconocimiento y valoración de las ventajas económicas,

sociales, ambientales y culturales de la agricultura a pequeña escala,

de las agriculturas familiares, de las agriculturas campesinas e

indígenas; y la construcción y fortalecimiento de espacios y redes

locales, nacionales e internacionales defensores de los derechos de

las personas, tanto productoras como consumidoras;

iv) Implica el reconocimiento de la multietnicidad de las naciones y la

valorización de las identidades de los pueblos originarios. Esto

implica, además, el reconocimiento del control autónomo de sus

territorios, recursos naturales, sistemas de producción y gestión del

espacio rural, semillas, conocimientos y formas organizativas;

v) Contiene la garantía al acceso a una alimentación sana y suficiente

10 Disponible en [http://viacampesina.org/es/index.php/nuestras-conferencias-mainmenu-28/6-yakarta-

2013/declaracion-y-mociones/1795-plataforma-de-la-via-campesina-para-combatir-el-hambre-y-la-pobreza-en-

el-mundo-rural].

Page 39: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 39

Universidad de Córdoba, 2015

para todas las personas, principalmente para los sectores más

vulnerables, como obligación ineludible de los estados nacionales, así

como el ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía, que

conlleva la participación activa de la población en el diseño de las

políticas de producción, distribución y consumo de alimentos. El

acceso a la alimentación no puede ser considerado, por tanto, como

una compensación asistencial de los gobiernos o una caridad de

entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales;

vi) Exige la puesta en marcha de procesos radicales de Reforma Agraria

integral adaptados a las condiciones de cada país y región, que

permitan a las personas campesinas e indígenas un acceso

equitativo a los recursos productivos, principalmente tierra, agua y

bosque, así como a los medios de producción, financiación,

capacitación y fortalecimiento de sus capacidades de gestión e

interlocución. La Reforma Agraria debe ser reconocida como una

obligación de los estados en aquellos países donde este proceso sea

necesario, en un marco de respecto de los derechos humanos y

como un mecanismo eficiente para combatir la pobreza. En todas

estas medidas se debe considerar la situación de discriminación de

las mujeres, y las dificultades específicas con las que se encuentran

en el acceso a los recursos y los medios productivos; y establecer las

medidas necesarias para acabar con esta situación de injusticia e

inequidad;

vii) Entiende que el comercio alimentario internacional ha de estar

orientado por el propósito supremo de servir al ser humano. La

soberanía Alimentaria no significa autarquía, autosuficiencia plena o

la desaparición del comercio agroalimentario y pesquero

internacional, pero sí una restructuración profunda del mismo con

unos límites claros.

En contra de la industrialización y la mercantilización de la agricultura, la

soberanía alimentaria defiende el derecho de la gente a definir sus propias políticas

Page 40: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 40

Universidad de Córdoba, 2015

agroalimentarias basadas en sistemas de producción de alimentos sostenibles

desde los puntos de vista medioambientales, sociales y económicos y, apropiados

culturalmente a sus circunstancias únicas. De hecho, esta propuesta es el primer

enfoque de abajo a arriba que se ha propuesto para reducir el hambre y la pobreza,

así como para promover un desarrollo rural sostenible. Trata el problema del hambre

y la pobreza desde una perspectiva de los derechos humanos y no desde una

perspectiva mercantilista, integrando todos los elementos que definen la vida misma

y la cultura. Desde este punto de vista, se debe enfocar el hambre desde los

principios del derecho a la alimentación reconocidos en la Declaración Universal de

los Derechos Humanos de 1948, e incluidos en el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de 1976, y también es necesario admitir que

deberían reconocerse nuevos derechos, que se resumen en la Declaración de los

Derechos de los Campesinos11.

Cuando analizamos la definición y los requerimientos de la soberanía

alimentaria, es fácil deducir que es una propuesta no solo para conseguir el derecho

a la alimentación para todos, sino también que se trata de una alternativa al

concepto actual de desarrollo en el contexto neoliberal (Rivera Ferre, 2008). Los

principios fundamentales del neoliberalismo se podrían resumir en propiedad

privada, libertad y dependencias en función del mercado, orden e individualismo.

Resulta obvio que las propuestas de la soberanía alimentaria son antagónicas en el

fondo con este modelo social economicista. La soberanía alimentaria propone un

modelo alternativo de desarrollo que no está basado en el crecimiento económico. Si

analizamos cada uno de los puntos enumerados anteriormente y que, según los

defensores de la soberanía alimentaria son necesarios para terminar con el hambre

y la pobreza, observaremos que prácticamente todos se oponen a la doctrina liberal.

Por ejemplo:

a) dar prioridad a los mercados domésticos y locales implica la intervención de

11 http://viacampesina.net/downloads/PDF/SP-3.pdf

Page 41: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 41

Universidad de Córdoba, 2015

redes públicas y disminuye las posibilidades de inversión de capital

especulativo y extranjero;

b) el asegurar precios justos implica regulación social e institucional;

c) el acceso a los recursos productivos por parte de los campesinos implica la

desconcentración y distribución democrática de los mismos;

d) el control de la comunidad es una apuesta por la acción colectiva y un rechazo

a la propiedad privada individual de los recursos (fundamentalmente por las

corporaciones de la alimentación) y del individualismo en sí mismo;

e) la garantía del libre intercambio y uso de semillas y el rechazo a las patentes

sobre las mismas choca con la propiedad privada; y finalmente,

f) la inversión pública con políticas que favorezcan la vida en el medio rural,

implica el desarrollo de paraguas estatales que contribuyan a desarrollar una

democracia “desde abajo”, con especial atención al mundo campesino.

Desde que se lanzó la propuesta de la soberanía alimentaria, una amplia

coalición de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo la han adoptado y

ésta ha adquirido un papel importante en el debate internacional. Algunos

organismos multilaterales, como las instituciones de Naciones Unidas, apoyan en

parte el desarrollo del concepto; y algunos países como Bolivia, Ecuador, Malí,

Nepal, Nicaragua y Venezuela han incorporado las premisas de la soberanía

alimentaria a sus constituciones nacionales o a sus leyes. De este modo, el

concepto, no tanto la práctica, adquiere cada vez mayor relevancia en todo el

mundo. De hecho, la Soberanía Alimentaria ofrece a los diferentes agentes

implicados diversas alternativas para contextos y realidades distintos, pero todas

ellas se enmarcan en el mismo paradigma:

Para los agricultores es una alternativa a la cadena alimentaria globalizada y

mercantilizada que les discrimina.

Para los gobiernos es una manera de mejorar el acceso a alimento, las

condiciones de vida rural, y por ende, las relaciones ciudad/campo y

sociedad/naturaleza.

Para la ciudadanía en general supone democratizar las redes que gobiernan

Page 42: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 42

Universidad de Córdoba, 2015

qué, cómo, dónde (y hasta cuándo) nos alimentamos.

Para las ONG es una alternativa al concepto actual de desarrollo capitalista.

Para los investigadores, es un nuevo paradigma de análisis (no solo desde la

perspectiva sociológica, sino también desde el punto de vista de la crítica al

desarrollo, también de la técnica y tecnología agropecuarias basadas en la

agroecología, etc.).

La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados

locales y nacionales, y empodera a los campesinos y a la agricultura familiar, a la

pesca artesanal y al pastoreo tradicional. Coloca la producción alimenticia, la distri-

bución y consumo sobre la base de la sustentabilidad ambiental, social y económica.

La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, lo que garantiza una

renta digna para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para contro-

lar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y ges-

tión de nuestra tierra, de nuestros territorios, de nuestras aguas, de nuestras semi-

llas, de nuestro ganado y de la biodiversidad estén en manos de aquellos que pro-

ducen los alimentos.

3.4.2 Transición agroecológica hacia la soberanía alimentaria

La transición agroecológica requiere un recorrido por las tres dimensiones re-

señadas. No hay transición agroecológica sin un cambio sinérgico y profundo en los

tres ámbitos: social, eco-estructural y político (Calle Collado, Cuellar Padilla y Vara

Sánchez, 2013). Al mismo tiempo que la soberanía alimentaria se traduce en pro-

puestas políticas, logra conectar con el sentido común de la ciudadanía que siente

que es importante apoyar y consumir producto local, que el campesinado debe vivir

de la renta de su trabajo y que la cadena de intermediación no puede quedarse con

la plusvalía. Es decir, la propuesta concreta es entendible socialmente y esto la otor-

ga un plus de legitimidad en momentos como el actual.

Se queda importante decir que, la construcción de la soberanía alimentaria

como paradigma político analiza, cuestiona, retoma y critica otras políticas puestas

en marcha en otros momentos. En este sentido, se revisan las políticas agrarias

Page 43: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 43

Universidad de Córdoba, 2015

desarrolladas en otros momentos por la izquierda tradicional o las reformas agrarias

impulsadas en determinados momentos, siendo capaz de distinguir los elementos

que fracasaron. Valorar los logros alcanzados en determinados lugares es una

práctica constante del movimiento y, además, se es capaz de ubicar en un camino

de lucha y cambio social desde el medio rural dónde quedan el resto de políticas

aplicadas al campo y qué planteamos como diferente con este nuevo concepto.

La Agroecología también es entendida como “un enfoque científico destinado a

apoyar la transición de los actuales modelos de desarrollo rural y de agricultura

convencionales para estilos de desarrollo rural y de agriculturas sostenibles”

(Caporal y Costabeber, 2000; 2002).

En ese caso, la agricultura sostenible se refiere a la búsqueda de rendimientos

durables, a largo plazo, a través del uso de tecnologías de manejo ecológicamente

adecuadas, lo que requiere la optimización del sistema como un todo y no sólo el

rendimiento máximo de un producto específico (Altieri, 2002). Por otro lado, la

agricultura convencional requiere la simplificación del agroecosistema a través de la

maximización de los monocultivos (Altieri, 1989).

Un concepto más amplio es proporcionado por Sevilla Guzmán y González de

Molina (1998), para quienes “la Agroecología propone el manejo ecológico de los

recursos naturales a través de una acción social colectiva de carácter participativo,

realizándose a través de un enfoque holístico y de una estrategia sistémica, que

busque reconducir el curso alterado de la coevolución social y ecológica, mediante el

establecimiento del control de las fuerzas productivas, para frenar las formas de

producción degradantes y expoliadoras de la naturaleza y de la sociedad”. Según

esos estudiosos, en ese contexto, la dimensión local desempeña el papel central

como portadora de un potencial endógeno que, a través de la articulación de los

saberes, permite la implantación de sistemas y estilos de agricultura

potencializadores de la biodiversidad ecológica y sociocultural, proyectando métodos

de desarrollo sostenible.

Para Guzmán Casado et al. (2000), cuando los sistemas ecológicos son

Page 44: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 44

Universidad de Córdoba, 2015

modificados por el hombre para producir alimento, fibra y otros productos agrícolas a

través de una serie de procesos de producción o artificialización, siempre generan

un cierto grado de modificación de los sistemas naturales. Mirado desde esa óptica,

los aspectos claves que se modifican en un agroecosistema con relación a los

ecosistemas naturales son el flujo de energía, el ciclo de los nutrientes, los

mecanismos de regulación de poblaciones y la estabilidad (Gliessman, 2002). Los

flujos de energía se modifican, disminuyendo la eficiencia en la captación de luz, al

simplificar la diversidad de estratos vegetales y de cantidad de especies, requiriendo

la inversión de energía para regular el sistema. El ciclo de los nutrientes en los

agroecosistemas presenta menor eficiencia interna, a medida que en la cosecha los

mismos son exportados, además de ocurrir mayor pérdida de nutrientes por

lixiviación o por erosión. Debido a la simplificación del ambiente y la reducción de

niveles tróficos, las poblaciones de plantas o de animales en los agroecosistemas

raramente se autorregulan. Ocurren, por lo tanto, modificaciones en la estabilidad de

los agroecosistemas, debido a la menor diversidad en estructura y función.

El enfoque agroecológico en la dimensión productiva puede ser definido como

la “aplicación de los principios y conceptos de la Ecología en el manejo y diseño de

agroecosistemas sostenibles” (Gliessman, 2002) que, partiendo del conocimiento

local, e integrado al conocimiento científico, dará lugar a la construcción de nuevos

saberes socio-ambientales, alimentando así, permanentemente, el proceso de

transición agroecológica (Caporal y Costabeber, 2002).

Según Guzmán Casado y Alonso Mielgo (2000), la transición agroecológica a

nivel de finca, implica la sustitución de tecnologías contaminantes y altamente

dependientes de capital y de técnicas de manejo degradantes del medio físico, por

otras menos dependientes de capital y de mayor sensibilidad local, que permiten el

mantenimiento de la diversidad biológica y de la capacidad productiva del sustrato

natural a largo plazo.

Por otra parte, la transición agroecológica también puede ser definida como un

proceso gradual de cambio a través del tiempo, en las formas de manejo y gestión

de los agroecosistemas, teniendo como meta el paso de un sistema de producción

Page 45: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 45

Universidad de Córdoba, 2015

convencional (que puede ser más o menos intensivo en insumos externos) a otro

sistema de producción que incorpore principios, métodos y tecnologías con base

ecológica (Costabeber, 2004).

Según Gliessman (2002), la transición para agroecosistemas sostenibles

comprende por lo menos tres niveles fundamentales: el primer nivel prevé la mejora

de la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el uso de insumos

externos dañinos al medio ambiente. El segundo nivel de la transición, se refiere a la

substitución de insumos convencionales por insumos alternativos. El tercer nivel de

la transición es representado por el rediseño de los agroecosistemas con la

incorporación de un conjunto de prácticas y principios agroecológicos y

principalmente, la biodiversidad dentro del agroecosistema.

La agricultura ecológica adecuada para un desarrollo rural sustentable debe

conservar y no degradar los recursos naturales internos y externos. Por lo que el

enfoque agroecológico permite realizar una evaluación holística de la sostenibilidad

de los agroecosistemas (Abbona, 2004). La base conceptual de la sostenibilidad

está en el reconocimiento de que los recursos naturales del mundo son finitos y que

las limitaciones biofísicas del planeta limitan el crecimiento económico. El alcance de

la sustentabilidad tiene como principal desafío el cambio en los patrones de

consumo, no pudiendo prevalecer la lógica del mercado sobre la lógica de las

necesidades (Ferraz, 2003).

El desarrollo sustentable no es aún un concepto acabado, sino una idea que

transita entre el desarrollo, entendido como un estadio socioeconómico y político de

una comunidad, y la sustentabilidad. Ésta se refiere a la capacidad de suporte de la

biosfera, un fin a ser perseguido con el objetivo de garantizar su preservación en una

visión de futuro. Para situar nuestra posición en esta tesis, entendemos como

desarrollo el crecimiento alométrico (variación de las relaciones entre las partes) de

las ya citadas dimensiones de la sustentabilidad.

En el enfoque agroecológico, los primeros objetivos son la optimización del

equilibrio del agroecosistema como un todo, entendiendo las complejas relaciones

Page 46: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 46

Universidad de Córdoba, 2015

existentes entre las personas, los cultivos, el suelo, el agua y los animales, que

alimentan la moderna noción de sustentabilidad, y no la maximización de la

producción de una actividad en particular (Caporal y Costabeber, 2002). La

sustentabilidad de un agroecosistema está directamente relacionada con la

potenciación de los procesos ecológicos, con la optimización de los procesos de

disponibilidad y equilibrio de los flujos de nutrientes, de la protección y conservación

del suelo, de la preservación e integración de la biodiversidad, y a la exploración de

la adaptabilidad y complementariedad en el uso de recursos genéticos animales y

vegetales. En el aspecto socioeconómico, se deben optimizar las sinergias entre las

distintas actividades en los procesos productivos, fortalecer los mecanismos de

cooperación y solidaridad y potenciar las capacidades y habilidades locales,

favoreciendo, sobre todo, la autogestión de las propiedades rurales. Por último, la

dimensión ética de la sustentabilidad está directamente relacionada con la

solidaridad intra e intergeneracional y con nuevas responsabilidades de los

individuos con relación a la preservación del medio ambiente. Está anclada en

valores, no siempre homogéneos, pero presenta una elevada jerarquía respecto a

las dimensiones de primer y segundo nivel, ya que condiciona los resultados de

todas ellas. Por tratar conceptos que rozan el “relativismo cultural” (aún dentro de

una escala universal de valores), se suele abordar esta dimensión de manera

trasversal.

En síntesis, se podría decir que la sustentabilidad de la agricultura comprende

las dimensiones ecológica, económica y sociocultural. Más allá de las definiciones,

se pueden enunciar requisitos que debe cumplir una agricultura sustentable. Según

Sarandón (2002) ésta debe ser: suficientemente productiva, económicamente viable,

ecológicamente adecuada (que conserve la base de recursos naturales y que

preserve la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global), cultural y

socialmente aceptable y técnicamente posible. Además de promover una producción

acorde a la conservación de los recursos naturales, debe ser compatible con los

intereses económicos de los agricultores; más aún, el análisis económico no debe

basarse solamente en el análisis costo/beneficio de la economía convencional, sino

que debe incorporar la depreciación del capital natural.

Page 47: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 47

Universidad de Córdoba, 2015

En el proceso de transición agroecológico, uno de los principales desafíos

enfrentados por los agricultores, extensionistas e investigadores es saber cuándo un

agroecosistema es saludable y cómo se encuentra después de iniciada la transición

a un manejo agroecológico. Pero para Guzmán Casado y Morales Hernández

(2011), es crucial relocalizar el sistema agroalimentario, objetivo imposible de

abordar únicamente desde el ámbito local. Para esos autores, los potenciales

efectos sociales (fortalecimiento organizativo, creación de empleo rural,

incorporación de jóvenes y mujeres…), económicos (mayor autonomía, estabilidad y

viabilidad) y medioambientales (disminución de la huella de carbono, entre otros) de

la reestructuración del sistema agroalimentario exigen avanzar en las propuestas

teóricas y prácticas desde la Agroecología, considerando también a éste como su

unidad de análisis, conjuntamente con el agroecosistema. La agricultura sustentable,

requiere cuatro condiciones para desarrollarse: el uso de tecnologías agropecuarias

sustentables; la puesta en marcha de experiencias por parte de grupos y

organizaciones locales, el apoyo de instituciones externas y políticas agrícolas

favorables (Pretty, 1995 apud Guzmán Casado y Morales Hernández, 2011). Aquí

aparece otro gran reto para la agricultura ecológica, el lograr políticas de apoyo que

a nivel global y nacional, favorezcan procesos de sustentabilidad en el medio rural.

Guzmán Casado y Morales Hernández (2011) concluyen su trabajo afirmando

que las experiencias tanto de los actores institucionales como de organizaciones

locales, muestran que la Agroecología tiene una sólida dimensión práctica capaz de

ofrecer soluciones concretas para la crisis rural. En este sentido, la Agroecología,

como enfoque científico, está llamada a jugar un relevante papel en el diseño de las

alternativas a la crisis rural (entre las que se encuentra la Agricultura Ecológica),

fortaleciendo los procesos de sustentabilidad rural orientados hacia sociedades

alternativas.

Page 48: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 48

Universidad de Córdoba, 2015

4 METODOLOGIA

4.1 Definición de Sistematización de Experiencia

La metodología aplicada ha seguido las etapas propuestas en la

Sistematización de Experiencias, definida como una

“reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, sus actores, las acciones que se realizaron y los contextos en que se dieron. Mediante diferentes mecanismos se interpreta lo sucedido para comprenderlo e identificar aprendizajes. Ello permite obtener conocimientos consistentes y sustentados que pueden ser confrontados con otras experiencias similares y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica” (Flórez Aguirre, 2009, p. 17).

Entonces, la sistematización se diferencia de la investigación y la evaluación en

el énfasis en la construcción colectiva del proceso: en añadir al proceso de

investigación y de reconstrucción de la práctica de la experiencia la definición

colectiva de los objetivos, de la pertinencia y utilidad del proceso, y de la creación de

espacios de reflexión colectiva para el autoanálisis y la generación de propuestas

para aprovechar la trayectoria de la experiencia con sus aciertos y errores

mejorando su propia práctica y cumplir así mejor sus propios objetivos y su misión.

Jara Holliday (2012) nos propone que una propuesta de sistematización de

experiencia tiene cinco pasos:

i. El punto de partida: Haber participado de la experiencia y tener registros de

ella;

ii. Las preguntas iniciales: ¿Para qué queremos hacer esta sistematización?

Definir el objetivo; ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? Delimitar el

objeto ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa

sistematizar? Precisar un eje de sistematización ¿Qué fuentes de información

vamos a utilizar? ¿Qué procedimientos vamos a seguir?

iii. Recuperación del proceso vivido: Reconstruir la historia, ordenar y

clasificar la información;

Page 49: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 49

Universidad de Córdoba, 2015

iv. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?: Analizar y sintetizar.

Hacer una interpretación crítica del proceso;

v. Los puntos de llegada: Formular conclusiones y Comunicar los

aprendizajes.

4.2 Planificación de la experiencia

Fue con base en el que nos propone Jara Holliday (2012) que construimos la

planificación de la experiencia que sigue abajo con cuatro fases distintas.

4.2.1 Identificación de los actores involucrados en la experiencia (Fase

1)

La primera acción realizada fue contactar con los actores clave, a nivel

municipal, involucrados con la agroecología y construir, a partir de ellos, una

propuesta de trabajo como punto de partida. Para eso, en el 21/11/2013, se realizó

una reunión con la presencia de los socios de EcoCarpio, del concejal de agricultura,

del técnico de la oficina local de desarrollo y de los representantes del ISEC (Instituto

de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba), en el

ayuntamiento de El Carpio, que sirvió como un primero contacto con los actores

locales y donde se pudo oír a las demandas inmediatas de los agricultores, que fue

considerada para ponerse en macha la construcción de un plan de trabajo, para ser

realizado en un plazo de 9 a 12 meses.

4.2.2 Recogida de información in situ (Fase 2)

Partiendo de la demanda anterior (fase 1) fueran realizadas entrevistas

semiestructuradasa todas las socias productoras en su propia finca y a los demás

involucrados, en su ambiente de trabajo. Esta fase tuvo una duración de 6 meses.

Fueran aplicadas cuestiones subjetivas (Anexos 1 y 2) que atendieran las tres

dimensiones:

a) Ecológico-productiva: Los métodos productivos utilizados en la finca,

los manejos agroecológicos empleados para las plagas y

Page 50: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 50

Universidad de Córdoba, 2015

enfermedades, tipos de cultivo, procedencia de las semillas,

aprovechamiento de los recursos naturales, uso de insumos

orgánicos/ecológicos, etc.

b) Socio-económica: tipos de canales de comercialización,

problemáticas de la distribución, el grado de satisfacción en el trabajo,

generación de empleo, precios, rendimientos económicos, otras

fuentes de ingresos, propiedad de la tierra, etc.

c) Político-cultural: identificar redes agroecológicas locales o en los

alrededores, políticas públicas que logren o dificulten la soberanía

alimentaria, tomadas de decisiones internas o externas a la asociación,

participación en el colectivo, etc.

Se hice también el trabajo de recogida de información secundaria (estadísticas

locales, provinciales y autonómicas, censos agrarios, censos poblacionales, etc.)

con la que definir el marco inicial de las condiciones actuales para la transición

municipal, utilizando para ello gráficos, tablas y mapas temáticos disponibles en los

diversos ámbitos de los órganos estatales del municipio, la provincia y de la

comunidad autónoma en que la experiencia está inserida.

4.2.3 Talleres colectivos de diagnóstico y reflexión (Fase 3)

En todos los talleres fue utilizada la metodología de Investigación-Acción-

Participativa (IAP), que objetiva los procesos de autoanálisis por parte de los

colectivos, orientados a la producción de conocimientos útiles para la transformación

de sus condiciones de vida. Los conocimientos buscados y/o producidos en estos

procesos de investigación colectiva desde dentro de los propios colectivos pueden

responder, por un lado, a la lógica de la investigación social, destinada a conocer y

transformar la realidad local a través de la creación de un plan y una programación

de actividades dedicadas al cambio y mejora de la organización interna del colectivo,

de las políticas públicas y de las dinámicas de la sociedad civil (Holt-Giménez,

2008).

“La Investigación-Acción Participativa es al mismo tiempo una metodología

Page 51: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 51

Universidad de Córdoba, 2015

de investigación y un proceso de intervención social; propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de vida cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio...)” (Basagoiti Rodríguez, Martín y Álvarez, 2001).

Esa herramienta propicio momentos de reflexión colectiva y compartida con los

propios protagonistas, contribuyo para identificar elementos y procesos que

facilitaran o dificultaran el trabajo de construcción de la transición agroecológica a

nivel municipal partiendo de la experiencia en la asociación EcoCarpio. Durante esta

fase fueran realizados diversos talleres de devolución de la información recogida

para su discusión colectiva, a la vez que se trabajaba en los diferentes ejes

temáticos definidos previamente sobre el potencial agroecológico de transición en

términos productivos, territoriales y sociales. En esta fase participaran las personas y

colectivos más relevantes, con los que se ha podido crear un diagnóstico compartido

de cara a la siguiente fase de priorización y planificación de actividades para la

transición.

Durante esta fase los miembros de la Comisión de seguimiento formaran parte

de algunos de los talleres, y han discutido los resultados de estos talleres para

identificaren algunas líneas clave de cara a la siguiente fase.

4.2.4 Talleres de priorización y planificación (Fase 4)

En esta última fase, con todos los elementos recogidos durante el diagnóstico y

con una red de personas que han participado en el mismo, se realizó una serie de

talleres para priorizar cuáles son los principales problemas y las principales

fortalezas que tiene El Carpio para dar el paso hacia la transición agroecológica. A

través de lluvia de ideas se buscó solucionar las dificultades y la vez identificar,

fortalecer y criar otras oportunidades. Esta priorización fue un elemento clave para la

planificación estratégica de las actividades a llevar a cabo porque definió cuáles eran

más importantes, urgentes, necesarias y viables, identificándose los plazos y las

personas o colectivos responsables de llevarlas a cabo.

Page 52: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 52

Universidad de Córdoba, 2015

En esta última fase el papel de la Comisión de seguimiento fue el de discutir

colectivamente los resultados de este plan de actividades y cómo podría apoyarlo

buscando recursos y facilitando los procesos generados durante todo el tiempo de

realización de este diagnóstico.

Tabla 1: Resumen de las actividades desarrolladas en los años 2013 y 2014 junto al grupo local de socios productores de la Asociación EcoCarpio. El Carpio, 2015.

Periodo Actividades ejecutadas Responsable Metodología aplicada Fase

Oct./2013 Contacto inicial Ayuntamiento,

ISEC Investigación-acción

participativa I

Nov./2013 a Mar./2014

Diagnostico José Orestes Entrevistas

semiestructuradas II

Dic./2013 a Dic./2014

Acompañamiento de reuniones y asambleas de

la Asociación José Orestes

Investigación-acción participativa

II y III

Ene.-Mar./2014

Taller de planeamiento de producción

José Orestes Investigación-acción

participativa

III

Abr.-May./2014

Planeamiento Curso Agroecología de

Comisiones Obreras

EcoCarpio, ISEC12

, Ayuntamiento

Reuniones

Jun./2014 Taller Canales de Comercialización

David Gallar y Helena Sara-

cho/ISEC Clases Teóricas

Jun./2014 Viaje de Intercambio al Mercadillo Ecológico de

Granada José Orestes Intercambio

Jun.-Jul./2014

Curso de Agricultura Ecológica

Omar Álvarez/OSALA

13

Clases Teórico-practicas

Jul./2014 Taller de solución de

conflictos y organización interna

Mamen Cue-llar/ISEC

Lluvia de ideas

Jul./2014 Curso de certificación SPG Mamen Cue-

llar/ISEC Clases Teóricas

Ago.-Sep./2014

Acompañamiento reuniones para elaboración de la Carta de Principios de

EcoCarpio

José Orestes Investigación-acción

participativa IV

Sep.-Nov./2014

Acompañamiento de reuniones para elaboración del proyecto para el Plan

Emplea 30+

José Orestes Investigación-acción

participativa IV

Nov./2014 Asamblea abierta 2014 de RAS14

, ISEC y Intercambio de semillas; IV

12 Instituto de Sociología y Estudios Campesinos – Universidad de Córdoba

13 Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología - http://www.osala-agroecologia.org/

14 Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad - http://www.redandaluzadesemillas.org/

Page 53: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 53

Universidad de Córdoba, 2015

la Red Andaluza de Semillas “Cultivando

Biodiversidad”

EcoCarpio. Taller de utilización de variedades locales de

cultivo;

Page 54: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 54

Universidad de Córdoba, 2015

5 EL AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN: EL CARPIO, UN PUEBLO

ANDALUZ

5.1 Datos básicos del entorno comarcal “Alto Guadalquivir”

La asociación EcoCarpio esta inserida en el municipio de El Carpio, que

pertenece a la Comarca del Alto Guadalquivir, sector Oriental de la provincia de

Córdoba, que a su vez tiene una situación céntrica dentro de la Comunidad

Autónoma de Andalucía (Figura 1). Esta comarca presenta una situación geográfica

privilegiada, limitada al norte con la sierra de Cárdena-Montoro, y los municipios de

Cardeña, Villanueva de Córdoba y Obejo, al sur con las localidades de Valenzuela,

Baena y Castro del Río, al este con la provincia de Jaén, y al oeste con la capital

cordobesa, de la que dista a un promedio de 39 Km. Este promedio se incrementa

en los municipios de Villa del Río y Cañete que distan de la capital cordobesa 52 y

49 Km, respectivamente.

Figura 1. Esquema de la Comarca del Alto Guadalquivir.

Page 55: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 55

Universidad de Córdoba, 2015

Esta comarca agrupa a un total de ocho municipios, Adamuz, Bujalance,

Cañete de las Torres, El Carpio, Montoro, Pedro Abad, Villa del Río y Villafranca de

Córdoba, que forman la Mancomunidad de Municipios del Alto Guadalquivir.

Figura 2. La Provincia de Córdoba.

A lo largo de la edad moderna, la villa de El Carpio se erige en el centro de uno

de los señoríos más importantes en tierras cordobesas. En 1549 se eleva a la

categoría de Marquesado, y a partir de 1559 extiende su jurisdicción a los pueblos

vecinos de Pedro Abad y Adamuz. En la segunda parte del siglo XVII, quedan

sujetas al titular del Estado de El Carpio las villas de Los Pedroches. Este fenómeno

refleja el poderío que llegó a alcanzar la Casa de Haro, casa que a finales del siglo

VALLE DE LOS

PEDROCHES

ALTO GUADALQUIVIR

CÓRDOBA BAJO

GUADALQUIVIR

CAMPIÑA

GUADAJOZ

LA SUBBÉTICA

VALLE DEL

GUADIATO

Page 56: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 56

Universidad de Córdoba, 2015

XVII se unió con la de Alba15.

En toda ciudad, en todo pueblo o núcleo de población, siempre hay algo que

forma parte del paisaje urbano que por su singularidad se constituye en el emblema

de dicha ciudad, pueblo o núcleo de población. En el caso de El Carpio, sin duda

alguna que ese emblema es su torre cuadrangular: la Torre de Garci Méndez.

Siguiendo la costumbre medieval, esta torre que formaba parte del castillo de

los Méndez de Sotomayor, se yergue sobre un cerro que domina el caserío de la

villa. De estilo mudíjar, fue la primera pieza del castillo en edificarse. Se construyó

con argamasa y ladrillo, en forma de prisma rectangular cuyos macizos muros lucen

unas ventanas en arco de herradura ya sencilla o bien doble, pero que en la

actualidad aparecen cegadas.

El Carpio está situada a 138 m de altitud y a 30 km de Córdoba, su extensión

es de 47 km² y tiene una densidad poblacional de 96,3 hab./km². Está situado al este

de la provincia, desde las estribaciones de Sierra Morena hasta el Guadalquivir, en

un paisaje de fértiles tierras de olivos, vega y de cultivos herbáceos. En las orillas del

río existen unos sotos que resultan de gran interés natural pues sirven de refugio

para numerosas aves acuáticas. También está situado junto a dos vías de comuni-

cación importantes: la autovía A-4 (Madrid-Cádiz) y la línea de ferrocarril Valladolid-

Madrid-Córdoba-Sevilla-Cádiz-Málaga. En el mismo municipio de El Carpio, a pocos

km del centro urbano y al otro lado de la autopista, se encuentran una presa y una

central solar. El municipio consta de tres núcleos urbanos de población, que son El

Carpio, con mayor población, Maruanas y San Antonio, estos dos últimos, aldeas

situadas cerca del núcleo principal.

La economía está basada, a partes prácticamente iguales en la agricultura

(cultivos de cereales, girasol, y olivar...) y la industria. La mayor industria de la

localidad, es la agroalimentaria Pastas Gallo, dedicada a la elaboración de sémolas

15 https://es.wikipedia.org/wiki/El_Carpio

Page 57: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 57

Universidad de Córdoba, 2015

y pastas alimenticias, de la que existe en la localidad una de las más amplias y

modernas fábricas con que cuenta la empresa.

De acuerdo con los datos disponibles para el año de 2014 en la página web del

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2015), el número de personas

viviendo en El Carpio es de 4.516 habitantes, siendo 2.241 hombres y 2.275 muje-

res. De esos, 19,4% tienen menos de 20 años de edad y 18,75% poseen más de 65

años. En los últimos diez años prácticamente no hube cambios en la población, que

presento un incremento de solo 0,96%.

Cuanto al mercado de trabajo, en el año 2013 fueron registrados 1091 contra-

tos para hombres y 627 para mujeres, totalizando 1718 contratos. De esos 1710 fue-

ron contractos temporales, mientras que los indefinidos fueron solamente 8. La can-

tidad de trabajadores agrarios eventuales subsidiados fue de 162 trabajadores, sien-

do 136 mujeres y 36 hombres. El paro registrado fue de 10 extranjeros, 288 mujeres

y 353 hombres.

En 2011 eran 1641 las viviendas empadronadas como principales. En el catas-

tro inmobiliario del 2013, constan 2890 recibos con IBI de naturaleza urbana y 760

de naturaleza rústica. El pueblo cuenta con 2 centros de enseñanza infantil, 1 de

primaria y 1 de secundaria. También hay una biblioteca municipal, 1 centro de salud,

3 oficinas bancarias y 1 hotel con 34 plazas.

En el Sistema de Información Sobre la Producción Ecológica de Andalucía16 el

único registro para el municipio de El Carpio es de la Empresa Ki-Food S.L., en el

ramo de elaboración de preparados alimenticios/alimentos infantiles y productos

dietéticos. De acuerdo con el catálogo de la empresa, se trata de un mix compuesto

por más de 100 alimentos vegetales y ecológicos: semillas de cereales, frutas,

verduras, frutos secos, algas marinas, setas, polen, hierbas y especias. La empresa

empezó sus actividades en al año 1995. En entrevista con el propietario, el medico

16 https://ws142.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/roae/paginas_publicas/FilterOperadoresPublico.roae

Page 58: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 58

Universidad de Córdoba, 2015

taoísta Sr. Lee, él nos ha informado que las materias primas principales utilizadas

para preparar sus productos son granos o semillas de cereales ecológicos (Maíz,

sorgo, girasol, soya, avena, arroz, adzuki, kinoa, amaranto, etc.) que no son

producidas en El Carpio. Segundo él, una parte viene de Cataluña y otra es

importada de Italia.

Para el Ayuntamiento de El Carpio17, cabe destacar la apuesta del pueblo por

las energías renovables. En este sentido se ha construido un campo de fotovoltaicas

que ocupan más de sesenta hectáreas y dos plantas termo solares, lo que supone

un ejemplo para el resto de municipios de la comarca, en cuanto a integración de las

energías renovables como base de un desarrollo económico sostenible y

responsable. También destaca el sector de la madera, en pequeños y medianos

talleres de fabricación de muebles, sobre todo de cocina, y de complementos de

éstos; también existen talleres electromecánicos y un cierto desarrollo del pequeño

comercio.

La superficie de las tierras aprovechadas para la agricultura y ganadería es de

5.265,09 ha (52,65 km2). La Tabla 02 resume la distribución de los cultivos en el

municipio. El trigo, el girasol y los olivos ocupan más del 70% de los terrenos

cultivables (3816 ha). Mientras que el área destinada a la producción de hortalizas

se restringe a insignificantes 3,68 ha y para cultivo de frutales de clima temperado

son destinados solo 6,86 ha.

17 http://www.ayunelcarpio.es/el-municipio/sobre-el-municipio/economia

Page 59: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 59

Universidad de Córdoba, 2015

Tabla 2. Aprovechamiento de Tierras: Detalle de cultivos, Pastos permanentes y Otras tierras del municipio de El Carpio. 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España. Censo Agrario 2009.

5.2 El Carpio en los últimos 50 años: la pérdida de la soberanía alimentaria

Iniciaremos presentando una pequeña síntesis de la percepción y relato que

hacen los propios miembros de EcoCarpio y otros actores de El Carpio sobre los

CultivosSuperficie

(Ha)%

Trigo duro 1.840,16 34,950

Girasol 1.329,80 25,257

Otras superficies utilizadas para pastos 1.084,56 20,599

Aceituna de almazara 646,24 12,274

Superficie con especies arbóreas forestales que NO se utiliza para pastos 66,81 1,269

Trigo blando y escanda 65,01 1,235

Barbechos subvencionados 41,13 0,781

Otras tierras cultivables que no han sido utilizadas en la campaña 30,85 0,586

Maíz en grano 23,95 0,455

Algodón 23,28 0,442

Prados y praderas permanentes 21,05 0,400

Avena 19,39 0,368

Terreno con vegetación espontánea y sin aprovechamiento agrícola y que NO

se utiliza para pastos17,36 0,330

Cebada 15,54 0,295

Garbanzos, judías, lentejas 11,05 0,210

Frutales originarios de clima templado 6,86 0,130

Barbechos sin ayuda económica 6,7 0,127

Forrajes plurianuales 4,59 0,087

Hortalizas, melones y fresas. Al aire libre o en abrigo bajo. En terrenos

hortícolas2,98 0,057

Cítricos 2 0,038

Uva de vinificación 2 0,038

Eras, construcciones, canteras, patios, caminos, estanques, ... 1,4 0,027

Otros cereales para la producción de grano 1,33 0,025

Hortalizas, melones y fresas. Al aire libre o en abrigo bajo. En tierra de labor 0,51 0,010

Huerto para consumo familiar (menor a 500 m2) 0,19 0,004

Leguminosas forrajeras cosechadas en verde 0,14 0,003

Raíces y tubérculos forrajeros 0,12 0,002

Patata 0,05 0,001

Aceituna de mesa 0,04 0,001

Total 5265,09 100,000

Page 60: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 60

Universidad de Córdoba, 2015

cambios económicos, ambientales, políticos y culturales que afectaran directamente

la agricultura del municipio de El Carpio, en los últimos 50 años.

El escenario en que surge la asociación EcoCarpio es fruto de una realidad

impuesta por el modelo de desarrollo económico adoptado por el mundo occidental,

Europa y España, en los últimos 50 años. La revolución verde, la globalización

alimentaria y la PAC fueran aplicados a todos los territorios rurales europeos, como

lo es el municipio de El Carpio.

“Aquí tenía empleo para toda la gente, quien tenía su pequeña tierra pro-ducía remolacha, recogía y llevaba a la azucarera que lo compraba todo. La gente trabajaba en algodón, fin de semana iba toda la familia, después la recogida de la aceituna, luego la remolacha; eso porque la cosecha, las hierbas, el preparo del suelo, todo se hacía con las manos del hombre” (Pe-pe de La Rosa/Tienda Eroski, Trabajo de Campo, 24.02.2015)

Hace cincuenta años, El Carpio figuraba como uno de los pueblos más ricos de

Córdoba, principalmente por su gran vocación para la agricultura; eso debido a la

fertilidad de sus tierras y por la abundancia del agua del Rio Guadalquivir, quinto rio

por longitud de la península ibérica, que al atravesar la extensión del municipio,

proporciona a la vega, ambiente propicio para el desarrollo de la agricultura, agua de

riego, suelo fértil y clima favorable y fornece el agua suficiente para regar todas las

tierras cultivables del municipio.

En esa época, el algodón representaba la principal actividad económica de la

región. Era lo que garantizaba ingresos a toda la gente, desde niños, mujeres y

hombres durante todo el año; eso porque la agricultura no era mecanizada y todo el

trabajo desde la preparación de la tierra, aplicación de abonos, cosechas, etc. era

realizado por los trabajadores rurales, elevando El Carpio a la categoría de Zona

Algodonera (Gil Varón y Vázquez Lesmes, 1992). Luego con la entrada del modelo

de desarrollo rural impuesto por la Revolución Verde, se fueron aumentando los

costos de producción y la dependencia de la cultura por insumos químicos,

causando impactos negativos de naturaleza ambiental, social, cultural y económica

para el pueblo (IDEAS, 2005). Toda la cadena productiva hasta la industria textil

estaba en España, donde el algodón era sembrado en la vega del Guadalquivir,

hilado en Alcolea de Córdoba y después tejido en Cataluña.

Page 61: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 61

Universidad de Córdoba, 2015

“Han cerrado la hilatura, la desmontadora y por último la agricultura algodo-nera, perdiendo nuestra soberanía para la India y China, ahora solo nos res-ta comprar ropa china” (Agustín/Pres. de EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013).

Es verdad, hoy los mayores productores mundiales de algodón son China, Es-

tados Unidos, India y Pakistán. Estos cuatro productores representan aproximada-

mente el 70% de la producción mundial, en especial china que domina la tecnología

y se aprovecha de la mano de obra cualificada disponible a bajo costo, para dominar

el mercado de vestuario, lo que le es permitido gracias a la globalización18.

Volviendo a la situación de El Carpio, en los años 80, el sector agroalimentario

empleaba 92,5% de la población activa del municipio; gracias a las fábricas de hari-

na, a la pastas Gallo y derivados, a la fábrica de azúcar de remolacha, a los silos,

que dependían de todos los productos agrícolas locales o de una zona más o menos

amplia alrededor del municipio (Gil Varón y Vázquez Lesmes, 1992). Poco a poco, el

número de azucareras de remolacha fueron siendo reducidos; mientras que otras

iban ampliando sus instalaciones, aumentando la productividad y rendimientos; de

ahí han surgido grandes sociedades azucareras como EBRO, CIA y SGA que domi-

naran case todo el mercado, forzando las pequeñas azucareras como la de El Car-

pio cerraren sus puertas (Rodríguez, 1994).

Debemos resaltar que la superficie de tierras labradas de El Carpio es de 4.094

ha, donde 2.602 ha es de regadío. El sistema de riego, por Grúas, empezó en

pequeñas huertas familiares, luego vieran la presa y el embalse de Mengemor.

Después de la Guerra Civil se hicieron los primeros huertos familiares, con pozos.

Más tarde, el franquismo creo el Instituto Nacional de Colonización que compraba

tierras y distribuya a los pequeños agricultores, donde fueran construidos dos

poblados agrícolas: San Antonio y Maruana (Gil Varón y Vázquez Lesmes, 1992).

“Allí existían grandes huertas familiares que abastecían a la populación con productos como: calabaza, calabacín, garbanzo, tomate, pimento, alcachofa,

18Información disponible en la página web [http://inbestia.com/analisis/algodon-la-materia-prima-textil-analisis-

fundamental]

Page 62: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 62

Universidad de Córdoba, 2015

remolacha, zanahoria, cebolla, ajo, espinaca, y frutas como limón, manzano, albaricoque, pera, etc.” (Francisco Polo/Ayuntamiento de El Carpio, Trabajo de Campo,l 13.11.2013).

Varios relatos afirmaran que durante muchos años, en El Carpio, ha

predominado un paisaje agrícola formado por grandes extensiones de tierras con

trigo, remolacha, algodón, girasol, maíz, olivo y hortalizas. Hoy se observa desde la

torre erigida por Garci Méndez de Sotomayor en 1325, la extensa área de la

campiña con monocultivos de trigo, girasol u olivo pertenecientes a la familia de la

Duquesa de Alba19.

“Las tierras de la Duquesa corresponden, aproximadamente, a 70% de las tierras agrícolas del municipio. Son tierras con subvenciones para sembrar el trigo, el girasol y el maíz generando unos 10 puestos de trabajos fijos, una gran cantidad con cultivos de aceituna y una otra área en la vega del Guadalquivir con gran extensión de placas solares, donde antes estaban sembrados los huertos con espárrago, pimiento, algodón, batata, cebolla, remolacha, etc.” (Francisco Polo/ayuntamiento de El Carpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013).

La falta de tierra para trabajar en El Carpio, es uno de los mayores problemas

que comentaremos adelante. Pero, el debate del tema de la reforma agraria en El

Carpio-Andalucía es algo muy remoto de ocurrir. El mayor y uno de los pocos

movimientos recientes de lucha por la posesión de la tierra en Andalucía se pasó en

1991, con la ocupación de “Los Humosos” en Marinaleda. Solo después de

incansables años de resistencia campesina, fue que el Instituto Andaluz de Reforma

Agraria (IARA) desapropió 1200 ha de tierras, reconociendo el derecho de posesión

a los obreros rurales. Este movimiento, aunque aislado y tímido, representa un gran

ejemplo para el pueblo andaluz, que tradicionalmente no se arriesga en luchar por la

causa agraria. La formulación de un “Banco de Tierras Públicas”, propuesta en el

parlamento Andaluz por la Izquierda Unida-Los Verdes, con el apoyo del Sindicato

de Pequeños y Medios Jornaleros y del Sindicado de Obreros del Campo (SOC) y

otros actores asociados a la defensa y promoción de la agroecología, constituye la

principal estrategia actual, desde el punto de vista político-institucional, para por en

marcha la lucha por la soberanía alimentaria en el territorio andaluz (Almeida, Gallar

19Información disponible en la página web [http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/El_Carpio]

Page 63: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 63

Universidad de Córdoba, 2015

Hernández y Calle Collado, 2014).

“La gente de El Carpio es muy tradicional y conservadora, hablar de movi-mientos agrarios para este lado, no hay ninguna posibilidad…Sánchez Gor-dillo se ha pegado muchos años viniendo aquí en el pueblo, ahí al cortijo de la Duquesa, para hacer una ocupación simbólica. Durante unos pocos años, venían gente de todas las partes, de autobuses, hasta la policía; pero no había nadie del pueblo involucrado allí. Hace ya unos años que ese cortijo sigue cerrado, aunque pese la Duquesa ser dueña de casi todos los olivares del pueblo”. (Agustín/Pres EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013)

En ese sentido, Sevilla Guzmán nos dice que:

“La Reforma Agraria sigue siendo un tema y será siempre un tema impor-tante en Andalucía. El problema que hay es que la degradación política que ha habido de la democracia impide que se pueda llevar a cabo nada así... La democracia ha perdido su naturaleza. Vivimos dentro de un sistema de dominación política que impide que se lleven a cabo transformaciones de ese tipo; desde el punto de vista pacífico es imposible llevar a cabo eso. Y en aquel momento lo era porque la democracia era una herramienta que estábamos utilizando para llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que es el momento de la transición política en España y era un momento en el que la democracia podía haber tenido un cariz de tipo socialista, que es lo que se reivindicaba. Pero en ese momento el socialismo del PSOE se degrada, y deja de existir como tal, y es una pantomima como hay ahora que abraza el neoliberalismo. ¿Qué vamos a hacer? Por supuesto que tiene vigencia, cla-ro que tiene vigencia. Pero tiene vigencia el enfrentamiento globalmente al capitalismo en que vivimos y eso existe todavía y está funcionando, claro que sí.” (Gallar Hernández y Almeida, 2015).

Otro dato que perjudicó la agricultura de El Carpio fue es vaciamiento del cam-

po debido a la burbuja inmobiliaria española entre los anos de 1998 a 2007 que au-

mentó el volumen de obras, llevando mucha gente a buscar formación técnica y tra-

bajo en la construcción. Ese distanciamiento de varias generaciones del campo,

agravado por la adopción del sistema convencional de cultivo por parte de los agri-

cultores de El Carpio, ha traído como consecuencias la pérdida de los saberes, co-

nocimientos y valores de la agricultura local, que son muy importantes para la cons-

trucción de la transición agroecológica (Caporal y Costabeber 2002).

“Ahí están los jóvenes desempleados, que no lo saben que es ir al campo. Siempre estuvieran trabajando con la construcción, con la carpintería, con los barnices; pues todo eso se ha venido abajo, como no hay trabajo en otro sector están mirando al campo otra vez” (Juan Gonzales Prieto /Concejal Agricultura de El Carpio, Trabajo de Campo, 21.11.2013)

Page 64: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 64

Universidad de Córdoba, 2015

En fin, El Carpio perdió la soberanía en la ganadería y en la agricultura; el es-

cenario actual de la región presiéntase con el monocultivo del olivo, del girasol y del

trigo, baja diversidad ecológica y olvido del conocimiento campesino. Es en ese es-

cenario que un grupo de agricultores con pequeños huertos está intentando poner

marcha un proyecto de construcción de la agricultura agroecológica.

“En cuanto que hay gente que tiene tierra, medio y dinero y no lo hace por-que no se arriesgan, si arriesga siempre lo que más necesidad tiene” (Mari-jose/Socia productora Eco Carpio, 17.02.2014).

Page 65: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 65

Universidad de Córdoba, 2015

6 ECOCARPIO: SEMILLA DE LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

LOCAL HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

La asociación EcoCarpio fue el objeto del estudio y los procesos de

construcción, reflexión y planeamiento de acciones (Tabla 1) que fueran conducidos

a través de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), basándonos en los principios

de la agroecología para la transición hacia la soberanía alimentaria con los

siguientes ejes de observación: a) la distribución y acceso a los recursos productivos

(tierra, agua, biodiversidad, conocimiento e infraestructuras); b) la identificación de

los estilos y manejos productivos (ecológicos); c) el estado de la transformación y

comercialización de productos agrarios, con especial atención a la situación de los

canales de comercialización y los mercados locales; d) el estado del consumo de

alimentos desde la mirada de la seguridad alimentaria: alimentos de calidad, de

temporada, adecuados nutricionalmente, etc. y; e) qué políticas públicas afectan a la

situación local.

“Ecocarpio es la necesidad de buscar en la tierra nuestro verdadero origen y nuestras propias raíces para crecer. El habernos distanciado de la naturale-za nos ha llevado a alejarnos de nosotros mismos y de los demás... Este proyecto nos lanza a Sembrar en el Presente un futuro mejor y descubrir que cuidando de mi entorno cuido de mí. Trabajando y limpiando diariamen-te la tierra recuperamos el contacto con la parte sana de nosotros mismos que habíamos olvidado y tenemos siempre la oportunidad de recoger nue-vos frutos, gracias al esfuerzo y entusiasmo personal de cada uno. Podre-mos ser ecológicos siempre y cuando creemos nuevos Eco-Sistemas, nue-vas maneras integradas de relacionarnos dentro de un equilibrio simbiótico, colaborativo y asociativo como sucede en la propia naturaleza.”

20

La asociación EcoCarpio nació en el mayo de 2012, a partir de la comprensión

política y el apoyo del ayuntamiento que fueron impulsadas por la voluntad de un

grupo de carpeños y carpeñas que buscaban la necesidad de emprender algo nuevo

que les permitiese buscarse la vida y obtener ingresos para sus familias. El objetivo

20 Información disponible en la página web de EcoCarpio: http://www.ecocarpio.com/#!quienes-somos/cjg9

Page 66: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 66

Universidad de Córdoba, 2015

principal al inicio de la asociación fue coordinar la oferta y la demanda de los produc-

tos hortícolas producidos localmente, además de también promover la formación

técnica de los nuevos hortelanos, dinamizar el consumo y buscar propietarios de

tierra dispuestos a ceder sus terrenos para la ejecución del proyecto social de la

asociación.

“Los valores que fomentamos desde la asociación es la colaboración entre unos y otros frente a la competencia pura y dura. Uniéndonos todos saldre-mos beneficiados. Y luego también el concepto de soberanía alimentaria, entendida como aquél modelo que prima por lo consumo y la producción lo-cales, frente a los mercados internacionales que nos intentan vender exce-dentes no sabemos en qué condiciones”. (Francisco Polo - socio fundador y primer presidente de EcoCarpio)

21.

La asociación empezó con 21 personas, entre productoras y consumidoras. De

un lado, personas en situación económica complicada por la actual falta de opciones

de trabajo remunerado en el campo y en la ciudad, que en el primer caso es una

consecuencia de los cambios ocurridos en el sector agrario, sobretodo en la manera

de producir, o sea, por la sustitución de la mano de obra humana por la mecaniza-

ción de la producción y por la concentración de la mayor parte de las tierras agríco-

las en las manos de pocos, y en el segundo por la crisis económica que atinge Es-

paña desde el año 2008. Y por otro lado, personas del pueblo que desean comprar

las verduras para la alimentación de sus familias con la garantía de que están libres

de químicos sintéticos, que por lo tanto no les va afectar negativamente a su salud, y

favorecer a la economía y el desarrollo económico desde lo local.

Con la poca gente, lo poco conocimiento y los pocos terrenos que tenían dis-

ponibles, los nuevos campesinos de la asociación EcoCarpio empezaran a ofrecer

cestas de verduras repartidas semanalmente entre los socios consumidores, y

además también pasaran a suplir parte de sus propias necesidades alimentarias con

los cultivos hechos por sus propias manos.

21 Entrevista en video disponible en la página web de EcoCarpio – www.ecocarpio.com

Page 67: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 67

Universidad de Córdoba, 2015

6.1 Fase I – El primer contacto con los socios

A través de Sebastián Moreno, de Ecologistas en Acción – Córdoba y de la

Cooperativa La Acequia22, que tiene su huerta en la pedanía de San Antonio de El

Carpio, tomamos contacto con el responsable por la Oficina de Desarrollo Local del

Ayuntamiento de El Carpio, el economista Francisco Polo, que también fue el primer

presidente de EcoCarpio durante su primer año de existencia. Él nos ayudó a

organizar una reunión entre los socios de EcoCarpio, el ISEC y el Ayuntamiento,

representado por el Concejal de Agricultura.

Desde de lo que hablaran cada uno de los presentes a esa primera reunión ya

nos fuimos situando en la realidad del territorio en que estamos trabajando, que está

resumida en la Tabla 3.

22 Presentaremos el colectivo Cooperativa La Acequia en un apartado más adelante en ese documento.

Page 68: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 68

Universidad de Córdoba, 2015

Tabla 3. Resumo de los Problemas, Inquietudes y Dificultades, Ideas, Potenciales y Posibles soluciones presentadas por los agricultores y representantes del poder público en la primera reunión conjunta del ISEC-UCO, EcoCarpio y Ayuntamiento de El Carpio. El Carpio, 2015.

Problemas, Inquietudes y Dificultades Ideas, Potenciales y Posibles soluciones

La PAC solo atiende a los mercados

El sistema agroalimentario atrapa los agricultores haciéndolos rehenes de las subvenciones

Hay muchas manos en la comercialización e industrialización de los alimentos

Desarrollar la agricultura para el consumo local

Agroecología y Circuitos Cortos de Comercialización

Autogestión y sistemas participativos de garantía

Ordenar los problemas y decidir cuáles son los nudos críticos, determinando qué se puede hacer, de quién depende y quién está dispuesto a hacerlo.

Criar espacios colectivos de debate y toma de decisiones que generen experiencias propias

No hay recursos para desarrollar agricultura para mercados alternativos

Hay demanda en el pueblo por alimentos locales y sanos

Se tiene que mirar más allá del mercado local y llegar a toda la comarca criando redes

Solo el agente de desarrollo local no tiene fuerza para conquistar el apoyo de los agentes de gobierno en los niveles más superiores

Juntos Ayuntamiento, Asociación y Universidad pueden tener más poder de conquistar cosas que nos beneficien

No hay agricultores dispuestos a producir para los mercados alternativos

No hay de que la producción sea rentable para poderse vivir de ella

Hay tierras e infraestructura disponible (Riego)

Hay familias pasando necesidad que estarían dispuestas a trabajar

Faltan tierras disponibles para los nuevos campesinos, una vez que no merece la pena hacer inversiones en terrenos que no son suyos

Terrenos de Caja Sul cuya sección seria gestionada por el Ayuntamiento

Perdida de los puestos de trabajo generados por la producción del algodón y la remolacha

Hay mercado para hortalizas y se puede vivir de eso

No se encuentra fuentes de financiación a los proyectos de la asociación. La banca ética no tampoco se ha mostrado interesada

No tienen recursos para invertir

Los nuevos campesinos tampoco tienen cierto que van obtener retorno económico de la producción

El ISEC no tiene medios para ayudar económicamente, pero sí puede ayudar a buscar alternativas

Page 69: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 69

Universidad de Córdoba, 2015

No saben cómo cultivar en ecológico

Falta formación para los capaciten de producir en ecológico

Hay la posibilidad de que el IFAPA23

venga impartir cursos para por lo menos 15 personas

El ISEC puede impartir algunos cursos

Francisco Polo nos contó que presta servicio al ayuntamiento como agente de

desarrollo local desde 1998. Lo que siempre ha tenido en mente es desarrollar la

agricultura desde lo local y que seamos los consumidores más cercanos los que

vayamos confiando en esa producción. Criticó a la PAC por haber hecho con que los

agricultores dejasen de hablar de agricultura y solo busquen satisfacer condiciones

para obtener subvenciones, lo que llevó a que los mercados se colocasen en primer

plano, por encima de las necesidades reales de las personas. Dijo que no hay hoy

en día recursos para desarrollar la agricultura, por lo que los agricultores y los

obreros rurales están apenas sobreviviendo. Pero él acredita que en El Carpio hay

demanda. Habló que hay la posibilidad de conseguir que se hagan cursos de

capacitación por el IFAPA, pero que el solo no es capaz de conseguirlo para los del

pueblo. Habría que juntarse entre todos y hacer gestiones junto a ellos.

El Concejal de agricultura del municipio, Juan Gonzales Pietro, categorizó la

opinión de Francisco Polo como pesimista. Dijo que participó en muchas reuniones

donde se hablaba de agricultura. Participó de fórums donde se defendía el agricultor

profesional y no el rentista y terrateniente. Con la PAC, en su opinión, se intensificó

la agricultura y los agricultores empezaran a producir en masa y a aproximarse de

los mercados. Se cambiaran las infraestructuras antiguas por otras más modernas,

pero en ese proceso la agricultura empezó a perder agricultores. Por eso, El Carpio

tiene un sistema de riego que no se llegó a estrenar. Como hay muchas tierras e

infraestructura hay muchas posibilidades para el pueblo. El mercado local sí es

interesante, pero hay que ver un poco más. Está el comarcal y hay que criar redes y

trabajar por una agricultura alternativa, tanto en cultivo u forma de explotar la tierra

como en la comercialización. Mientras existan dificultades, hay que ser optimista,

23 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía -

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web

Page 70: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 70

Universidad de Córdoba, 2015

una vez que el pueblo tiene riquezas. Le gusta el termo campesino, porque el

campesino es una persona que vive del campo, y el campo ofrece múltiples

posibilidades.

Carmen es una de las socias productoras y la tesorera de EcoCarpio y nos

contó que uno de los problemas que tienen ahora mismo, es que no tienen tierra

para cultivar. O sea, que tierra hay en el municipio, pero no están disponibles para

ellos, una vez que para cultivarlas hace falta inversiones que no merece la pena

hacerlas si no se detiene la pose de los terrenos. Los terrenos que tienen ahora

mismo son lo suficiente apenas para el auto-consumo. Que ya el ayuntamiento ha

dicho que gestionaría la sección de los terrenos que detiene Caja Sul, algo como 8

hectáreas. Pero, que hasta la fecha no se ha concretado nada.

Agustín Viudez es el actual presidente de la asociación. Dijo que la idea de la

asociación es agrupar a gente que tiene tierra o un terreno cedido, que tiene un

huerto familiar, o quiere hacer un huerto. Pero cantidad de tierra para producir y

comercializar no tienen. Lamenta por que se haya perdido la tradición del cultivo del

algodón en el pueblo, que fue un impacto muy fuerte sobre la economía local. Pese

que en su tiempo se echaban cantidades enormes que químicos que provocaban

muchas enfermedades en los trabajadores rurales y en los habitantes del pueblo por

las fumigaciones que hacían con las avionetas. Pero piensa que hay mercado para

verduras, lo que falta es oferta. Acredita que se puede vivir perfectamente de la

producción de las hortalizas, pero se tiene que le dedicar tiempo para su cultivo, lo

que algunos que están en la asociación no lo hacen porque dan prioridad a otras

actividades que ven como más rentables. Pero que si se ofrece una oportunidad a

las familias que están pasando necesidad, pronto ellos se pondrán a trabajar, pese a

no tener tierra o medios para invertir en la producción. Ya ha gastado mucho tiempo

en buscar información y elaborar proyectos pero a la hora de buscar la financiación

no la encuentra. Que ya han intentado buscar recursos junto a la banca ética pero

que no les han concedido.

David, socio productor de EcoCarpio, tiene 2 fanegas en la campiña. Dijo que

no ve la manera cómo pueda encontrar salida para producir y vivir de la tierra, de

Page 71: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 71

Universidad de Córdoba, 2015

una manera que les sea rentable.

María José Mariscal también es socia productora. Tiene 6 mil m2 donde cultiva

su huerto y mantiene algunas fruteras para consumo propio. Dice que no se puede

vivir de eso. Que tampoco se ve como agricultora. Y cuestiona si hay gente

verdaderamente interesada en meterse a trabajar la tierra como medio de vida.

María José Viudez es una de las socias productoras. Lo que piensa es que les

falta formación y financiación. Tiene 6400 m2. Pero no sabe cómo debe cultivarlo en

ecológico. Los cursos de formación son muy difíciles de encontrar. Está en paro, no

tiene recursos y no puede arriesgarse a invertir sin tener cierto que va obtener algún

retorno económico de la producción.

David Gallar Hernández, antropólogo y profesor de la Universidad de Córdoba

y del ISEC presentó sus ideas de por dónde va la actuación del grupo de trabajo e

investigación en lo que participa. Actúan desde la Universidad de una manera un

poco distinta al corriente. Van por la agroecología e por el estudio de vías

alternativas de comercio local. Con la agroecología política trabajamos con

diagnósticos, la autogestión, procesos, sistemas participativos de garantía, como

manejamos mercados. Pero no se trata de solo construir un colectivo, pero de sí

buscar soluciones para los problemas corrientes que van surgiendo en el camino de

esa construcción. Actuamos en la parte más técnica, pero no creemos que eso sea

lo suficiente. Los canales de comercialización deben ser distintos a los del sistema

agroalimentario que poco a poco va atrapando a los agricultores en un sistema

donde por fin ellos se quedan prisioneros de las subvenciones, una vez que nadie

puede vivir en el campo con los precios de mercado. Hay muchas manos en la

comercialización y la industrialización y todos quieren tener sus ganancias. Al final

para que no se disparen los precios, acaban apretando al productor. Entonces el

trabajo que estamos nos planteando hacer es acompañaros y vernos como podemos

hacer para echar una mano en lo sea posible a partir de la Universidad y de los

colectivos de los cuales participamos. Saber cuáles son vuestras necesidades a

nivel municipal. Qué se puede hacer. De quién depende. Y quién está dispuesto a

hacerlo. En el tema de formación, nosotros podemos dar algo de formación o facilitar

Page 72: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 72

Universidad de Córdoba, 2015

que a través del ayuntamiento y la Universidad se gestione mejor ese tema junto al

IFAPA, por ejemplo. Básicamente se trata de ordenar los problemas y decidir cuáles

son los nudos críticos y por donde es más importante empezar para resolver o

desbloquear el mayor número de problemas con menos gasto de energía. Pero las

necesidades y las soluciones son siempre gestionadas por lo colectivo que tiene que

tomar sus decisiones y generar sus propias experiencias.

6.2 Fase II – Diagnóstico por medio de entrevistas semi-estruturadas

6.2.1 Identificando los socios de EcoCarpio

En ese apartado vamos identificar a los socios productores que componen la

asociación EcoCarpio. Se trata de una visión general en cuanto a: género, edad, tra-

bajo extra agricultura, origen, propiedad de la tierra, superficie de cultivo disponible

para la agricultura y la relación de ellos con la agricultura. La importancia es conocer

un poco más a los actores involucrados, así como identificar las principales dificulta-

des a nivel individual y colectivo. También vamos identificar sus conocimientos rela-

cionados al dominio del manejo ecológico de los recursos naturales necesarios para

la producción de alimentos ecológicos: manejo del suelo, de las semillas, de la biodi-

versidad, entre otros.

En la Tabla 4 se pude ver que la Asociación EcoCarpio presentase bastante

equilibrada cuanto al género, hay 5 (cinco) hombres y 5 (cinco) mujeres entre las

socias productoras. Todas con más de 40 años y en situación de paro. Eso porque

casi todas siempre han tenido otras actividades de mayor expresividad económica,

reduciendo la actividad agrícola a un pequeño complemento alimentario para auto-

consumo familiar o una ocupación por ocio. Eso es bastante común en Europa, lo

que diverge de los países del Sur, como por ejemplo Brasil, en que la venta de los

productos agrícolas constituye la única o principal fuente de ingresos de la familia

agricultora, ya que en aquello país no hay subvenciones, pensiones rurales, etc.

(González de Molina, 2012).

Con relación a la equidad de género observamos que, aun que las mujeres par-

ticipen en el trabajo, en todas las tierras en que hay presencia masculina, son ellos

Page 73: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 73

Universidad de Córdoba, 2015

que dictan la toma de decisiones; cuales las plantas a sembrar, el manejo del suelo,

el trato cultural e otros. Las mujeres están más pendientes a elaborar los alimentos

preparados: pistos, dulces, tartas, bizcochos, etc. y las tareas de organización admi-

nistrativas de la asociación: pagamento, prestación de cuentas, registrar pedido,

hacer la venda, organizar entregas de pedidos, organizar la tienda, etc. Observamos

que los trabajos que exigen esfuerzo físico y largas horas de labor, tales como arado,

incorporación de paja, siembras, cosechas, son trabajos de los hombres, aunque

ellas tengan alguna participación.

Retomar la agricultura nuevamente es comenzar por la conquista de la tierra,

ya que ahora ella es factor limitante. Observamos que el área media de los socios

productores de EcoCarpio, disponible para trabajar la agricultura, es de 4005m2 por

agricultor, y hay casos en que tienen de compartir con otra familia (en las tierras ad-

quiridas por herencia); en otras tierras no existen inversiones porque son arrendadas

o cedidas. Apenas una minoría tiene la pose de la tierra, pero, con poca intención de

expandirla. La falta de tierra para la agricultura campesina en Andalucía no es cosa

reciente, esa discusión fue presentada por Sevilla Guzmán (1992); Oliver y González

de Molina (1999); Delgado Cabeza (2010); Talego Vázquez (2010); Flores Lunar

(2012); y otros citados por Almeida, Gallar Hernández y Calle Collado (2014). Esos

autores aseguran que este problema tuvo inicio con la dominación de la iglesia y de

las fuerzas militares, después de la expulsión de los árabes en los siglos XII-XIV. Sin

embargo, en la Era Franco varias tentativas para la recuperación de la agricultura

fueran adoptadas, incluso la devolución de tierras a sus antiguos propietarios, tierras

expropiadas durante la República y la guerra civil, con implantación de sistemas de

regadíos, donaciones de animales y asistencia técnica, a través del Instituto Nacio-

nal de Colonización Agraria.

Page 74: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Página 74

Universidad de Córdoba, 2015

Tabla 4. Identificación de los socios agricultores de EcoCarpio: origen, sexo, edad, trabajo, propiedad de la tierra, trabajo y relación con la agricultura. El Carpio, 2015.

Actores Genero Edad

(anos) Acceso a

Tierra Superficie

(M2)

Origen Trabajo Relación con la

agricultura

Agustín (hermano de Maria José Vildez)

hombre 42

Propietarios, herencia de los padres de Agustín y María José.

7300

Hijo de agricultor, nasció en Granada de la Zona de Bas. Sus padres sembraban las verduras, hacían sus con-servas y tenían las batatas, las calabazas, los tomates, etc., para todo el año

Trabajó en la industria, con camión y ha sufrido un accidente y hoy recebe una paga del gobierno.

Situación: Cobrando subsidio por incapacidad temporal

Ha trabajado en la recogida del algodón, remolacha, aceituna y ha vivido en campo donde sembraban verduras, hacían también embutidos y jamones.

Matilde Córdoba (pareja de Agustín)

mujer 44

Nasció en Córdoba, nunca ha tenido ningún contacto antes con la agricultura, su padre fue cristalero y su madre costurera.

Ya trabajó con restaurante y después fue propietaria de una tienda de joyas.

Situación: En Paro

Nunca ha trabajo en la agricultura, ni tenía experiencia con alimento procesado.

María José Viudez

mujer 47

Hija de agricultor, nasció en Granada de la Zona de Bas. Sus padres sembraban las verduras, hacían sus con-servas y tenían las batatas, las calabazas, los tomates, etc., para todo el año

Ha trabajado temporariamente en el correo de El Carpio. Hace conservas, magdalenas, tartas y dulces para fiestas de cumpleaños.

Situación: En Paro

Ha ayudado su padre en la infancia, sembraba todas las verduras y hacían también embutidos y jamones.

Sebastián hombre 52 propietario 13000

Su padre tuvo un huerto en Pedro Abad: sembraba verduras para el consumo de la familia y las veces vendría el excedente; después ha venido para El Carpio y aquí ha trabajado limpiando olivos y haciendo

Desde los 15 años está en la construcción; siempre dio más importancia para el trabajo de albañil en detrimento a la agricultura; pero ya hace un tiempo que no tiene empleo fijo.

Iba con su mujer por las recogidas de las aceitunas y después que ha comprado la tierra empezó con olivos convencionales y en una pequeña área desarrollando en huerto.

Page 75: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Página 75

Universidad de Córdoba, 2015

lo que hacía falta. Situación: En Paro

Antonio hombre 52 Propietario, herencia de su padre

6000

Hijo de agricultor tradicional, su padre siempre ha tenido huerta y nunca ha echado químicos en las verduras, alguna vez ha utilizado el azufre y el cobre;

Empleado en un hotel del El Carpio, nasce mucho ano. Siempre ha dado más importancia al trabajo del hotel.

Situación: Empleado

Dedica la agricultura cuando tenía tempo libre, por las tardes, iba la finca familiar para sembrar las batatas, los garbanzos.

Rafael hombre 47 arrendada 4000

Su padre también tenía una huerta, donde sacaba los alimentos para casa y vendía lo excedente

Oficial de albañearía hace 15 años, ha estado 8 años de guardia de campo.

Situación: En paro

Siempre ha tenido huerto y su mayor ingreso era de la tierra, también ha dedicado 5 años de encargado en una finca en Morente.

Juan hombre 42 cedida 250

Su padre poseé 3 fanegas de olivo en sistema convencional y no piensa en cambiar el sistema de producción.

Ha trabajado en una tienda de instrumentos musicales y marketing en Barcelona

Situación: En Paro

Participó por 6 meses en una experiencia de campo en una comunidad alternativa en Galicia.

Martin hombre 42 cedida 500

Su padre salió del campo, en los años 70, para trabajar en la industria, porque la tierra nadie quería segundo él;- ni que fuese de regalo.

Ha trabajado en la construcción, transporte, termo-solares,

Situación: En Paro

Nunca antes había trabajo en el campo, acompañó algunas veces el trabajo de La Acequia., la tierra siempre ha sido un hobby para distracción.

Teresa mujer 50 propietaria 3000

Es hija de agricultor, su padre siempre tuvo su huertecita, pero nunca ha usado química, utilizaba estiércol seco y azufre para abonar sus plantas

No ha trabajado fuera de casa, su mayor ocupación fue cuidar de la familia; as veces ha desarrollado servicios temporarios

Situación: En Paro

Siempre ha estado en el campo, trabajo con su huerto o por las recogidas de la aceitunas.

María José Mariscal

mujer 55 propietaria 6000 Su padre tenía 3 fanegas de tierra, donde producía algodón y también cultivaba

Ha trabajado como profesora en la red de enseñanza del municipio de

Siempre ha tenido su huerto para autoconsumo familiar.

Page 76: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Página 76

Universidad de Córdoba, 2015

un pequeño huerto para consumo familiar

El Carpio y

Situación: Jubilada

Total 40050

Page 77: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 77

Universidad de Córdoba, 2015

“La historia es que mi padre había estado muchísimos años trabajando y al final le llegaron, pudo comprar la tierra que había trabajado toda su vida. De mi abuelo pasó a mi padre como propiedad arrendada del marques. Enton-ces cuando ya la tenía mi padre, salió una ley que los arrendamientos con más de 40 años tenían derecho a comprarla a un precio justo” (Sebastián / La Acequia, Trabajo de Campo, 08.11.2013).

“Entonces, lo que hay aquí son las tierras tradicionales que han sido adqui-ridas por la nobleza española en 1400, cuando echaran a los árabes de Es-paña. Y esas parcelitas de tierras que se lo dieron por méritos militares, que son esos trozos de tierra que compró la gente en el gobierno de Franco. Parcelas con 6 (seis) o 7 (sete) hectáreas, con una casa y animales. Eso es el modelo de agricultura que hay: son pequeños agricultores que tienen: 7 (sete) hectáreas, hay otros que tienen 1 (una) fanega o 2 (dos) o 3 (tres), o 1(un) hectárea, o 2 (dos) hectárea” (Agustín/socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13/11/2013).

Allá de la poca tierra, la política de subvención de la PAC implantada en 1962

con la propuesta de incrementar la productividad agrícola, estabilizar mercados y

garantizar precios, alcanzo niveles excedentarios de productividad y tuvo que ser

reformulada en 1992-1999 con una nueva dirección; basada en la diminución de los

precios y la concesión de ayudas compensatorias, se han frenado la producción con

mecanismos tales como los cupos lácteos y la puesta en barbecho obligatorio de

tierras de cultivos herbáceos24.

“La política del cupo del algodón, es una especie de compromiso entre el agricultor y la cooperativa, que obligaba el agricultor sembrar algodón todos los anos, el ano que no lo sembraba ya perdía el cupo y no se podría más comercializar. Lo peor es que la mitad de mis tierras no puede ser sembra-da; porque recebemos una paga de 100 euros para la dejar parada, si sem-bramos alguna cosa nos penalizan y todo eso está monitoreado por satélite. A mi padre se le pagaba una puñalada cuando le decía que eso tiene que dejar vacío” (Antonio/socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 06.02.2014).

El modelo de desarrollo agrícola que predomina actualmente en El Carpio es la

gran extensión de tierra con monocultivo de trigo, girasol y olivo, y otra gran exten-

sión de áreas fértiles, a la margen izquierda del rio Guadalquivir donde están las pla-

cas solares que pertenece la familia de la Duquesa. Eso implica que para ampliar el

proyecto e incorporar nuevos agricultores, se tiene que buscar una articulación con

varios actores (gobiernos, ONG, sindicatos, movimientos sociales) que promuevan y

24 Información disponible en [http://bachiller.sabuco.com/historia/El%20franquismo.pdf]

Page 78: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 78

Universidad de Córdoba, 2015

viabilicen superar esta carencia. Ese problema no es solo de El Carpio, la falta de

tierra es un problema que atinge los campesinos a nivel mundial. Actualmente, más

de 500 millones de campesinos no tienen tierra para trabajar; mientras que los lati-

fundios cubren grandes extensiones de tierras con explotación del monocultivo, aña-

dido al crecimiento de las tierras acaparadas que no son trabajadas (Pérez-Vitoria,

2010).

Por su origen, la mayoría de las personas de ese grupo no puede realmente

ser caracterizada como agricultores o campesinos tradicionales. Más bien pueden

ser categorizados como nuevos campesinos, una vez que la gran mayoría son traba-

jadores obreros generales en paro. Entre ellos, algunas están intentando desarrollar

una actividad económica de producción ecológica, por mirarla como un nicho de

mercado para completar la renta familiar, ya otras por afinidad con la agricultura

desde la infancia, están buscando producir para atender parte de las necesidades

alimentarias de la familia y comercializar el excedente.

“He estado en la construcción también. Transporte, termo-solares, energías renovables...y... Bueno, la tierra siempre ha sido un hobby ¿no? Estar con la tierra siempre es un hobby también. (…)Pero personas como yo no hemos estado en la tierra durante veinte años. Y luego hemos llegado a la tierra. Y nos interesa eso. Yo me interesa la agricultura biodinámica, la agricultura más orgánica, la permacultura. Pero claro, entiendo que estamos hablando de un mercado, estamos hablando de unas necesidades... entonces a nivel personal estoy más interesado en una agricultura más orgánica y más respetuosa. Pero claro... por eso digo que en el grupo nos completamos ¿no? Porque cada uno tiene ahí algo que aportar. Hemos llegado aquí por circunstancias distintas...y ahí estamos. Ahí estamos, queriendo eso, crear un grupo...y sobre todo es importante crear un grupo y difícil. Y no veo un trabajo fácil porque veo que aquí se ha trabajado mucho con competitividad... yo siento, es lo que persigo, que ha habido mucha competitividad y poca cooperación, entonces no es compatible la competitividad con la cooperación. A lo mejor puede ser compatible, pero de la manera que yo la conozco, no lo es. ¿Entiendes?” (Martin / Socio Productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 22.11.2013).

La relación directa de nuestros actores con la agricultura como medio de sub-

sistencia es cosa muy reciente, pero la mayoría, en la infancia, estuvo ayudando a

los padres, los abuelos o desarrollando algún tipo de actividad relacionada, aunque

de forma esporádica o sin interese económico. Incluso una parte de ellos tenía o tie-

ne huerto para autoconsumo familiar. Mientras que algunas otras que hoy están un

poco más mayores también llegaran a ayudar a sus padres, que trabajaban como

Page 79: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 79

Universidad de Córdoba, 2015

operarios rurales, en las labores de los cultivos de remolacha, algodón u aceitunas.

Eso demuestra que, de una cierta manera, la mayoría tiene alguna predisposición

para el trabajo en la agricultura, añadido a otros intereses particulares, como: auto-

consumo, educación ambiental, valorización cultural, mudanza de hábito, concienti-

zación, consumo consciente, entre otros.

Así que un punto en común, es que casi todos los socios agricultores tienen o

tuvieron padres o abuelos agricultores u obreros del campo. Además, como era cos-

tumbre, sus padres o abuelos siempre han trabajado de forma tradicional, durante

toda la vida, en pequeños huertos; donde producían las verduras de temporada para

autoconsumo y el excedente se vendía o se intercambiaba con los vecinos. Este

modelo de producción basado en la diversidad de productos, en la autosuficiencia

familiar y en la posibilidad de obtener beneficio con las vendas de los excedentes,

desde siempre fue la dinámica adoptada por las familias rurales con pequeñas fincas.

Pero luego surgió la necesidad de producir más para alimentar un número mayor de

personas que estaban en la ciudad, la división del trabajo y la transformación del

alimento en mercancía (Pérez-Vitoria, 2010).

“Era una época que existía gente que tenía más, gente que tenía menos. Pero todos tenían los mínimos cubiertos. Porque en una zona tan rural, fun-damentalmente agrícola y ganadera, todo mundo tenía lo mínimo para vivir” (Sebastián/La Acequia, Trabajo de Campo, 08.11.2013).

Pero, en la medida que los hijos fueran creciendo buscaron otro camino. Eso

porque aquello modelo de agricultura vivido en la infancia por nuestros protagonistas

ya no existía más. En su sitio imperaba ya la agricultura del monocultivo, la explota-

ción de grandes áreas, la incorporación de insumos químicos, el uso de la mecani-

zación y la utilización de técnicas científicas, con el supuesto propósito de acabar

con el hambre y mover la economía agrícola (Rivera Ferre et al., 2015). Pero, este

modelo acarreó grandes impactos negativos, principalmente, endeudamiento banca-

rio y pobreza en el campo; desmotivando los agricultores y desvalorizando el sector

agrícola (Caporal, Costabeber y Paulus, 2006).

“Vamos ver, es que él (mi padre) veía que en ese pueblo pues había poco futuro. Lo que pasa con lo despoblamiento de las zonas rurales, ¿vale? Toda la gente joven pues se va buscar un futuro, entre comillas, mejor,

Page 80: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 80

Universidad de Córdoba, 2015

¿vale? Que ahora pues hay mucha gente que está haciendo lo contrario. Están volviendo a la zona rural porque lo que no se garantiza en una ciudad o en una urbe, una población grande, que son los mínimos, en un pueblo sí los tiene garantizado, ¿sabe? Que es un techo, un comer, y un vivir dignamente, ¿no sabe? Pero claro, imagino que mi padre lo que quería era pues que su hijo tuviera una vida un poco mejor de la que él tubo, ¿no? Que yo creo que la que él tubo, visto con mi ojo y desde aquí, fue una vida estupenda, ¿entiende? Porque mi padre no tenía jefe, mi padre vivía en el campo, ¿sabe? Mi padre era feliz. Sus necesidades básicas estaban cubiertas, ¿sabe? Entonces, la felicidad es muy relativa, ¿sabe? Él quería algo mejor para sus hijos y sin embargo pues, mi obsesión, estando aquí en esta población (Córdoba) donde parece ser que puedes tener algo mejor, mi obsesión era la tierra” (Sebastián/La Acequia, Trabajo de Campo, 08.11.2013).

A medida que el nuevo modelo de agricultura industrial iba se difundido con

base en las practicas científicas y con el apoyo del gobierno, universidades e institu-

ciones de pesquisa, los conocimientos y experiencias campesinos fueran relegados

a segunda instancia (Pérez-Vitoria, 2010). Intereses convergentes con los bancos

financiadores de créditos agrícolas y las instituciones de asistencia técnica que em-

purraban para los agricultores “paquetes de tecnologías” contiendo semillas modifi-

cadas, insumos químicos, adquisición de maquinaria, entre otros, que elevaban los

costes de producción, mientras que las multinacionales dominaban el mercado, con-

trolaban los precios y el consumo alimentar (Caporal, Costabeber y Paulus, 2006).

“Nosotros empezamos la tienda comestible en los años 60 aquí en El Car-pio. Antes, era una tienda pequeña, con estantes de madera; donde los productos eran expuestos a los clientes y vendidos a granel. Por ejemplo, la lata de atún (60kg) o aceite (25L) se echaba un pote y se vendía la cuanti-dad necesaria. Toda la mercadoría era servida por nosotros. Las frutas, las verduras y legumbres eran producidos aquí mismo en el pueblo, sin veneno, sin abono químico; lo que hacían era con la mula que araba la tierra, echa-ba estiércol de caballo, y era mejor porque las verduras, las gallinas, todo era sano. En la década de 70 empezaran con los abonos, y una fanega de maíz en el sistema convencional ya no compensaba para nosotros, los cos-tos de producción eran muy altos y después la gente no lo conseguía ven-der” (Pepe de La Rosa/Tienda Eroski, Trabajo de Campo, 24.02.2015)

6.2.2 Dificultades para implantar un proyecto de producción ecológica y

perspectivas creadas por la Asociación EcoCarpio

Las dificultades individuales presentadas por los socios productores son bas-

tante heterogéneas, pero afectan directamente el colectivo (Tabla 5).

Page 81: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 81

Universidad de Córdoba, 2015

Tabla 5. Dificultades para implantar un proyecto de producción ecológica y perspectivas creadas por la Asociación EcoCarpio. El Carpio, 2015.

Actores Dificultad Perspectiva de la asociación EcoCarpio

Agustín “La falta de tierra para trabajar es el mayor obstáculo en el momento para nosotros”

“Ya estamos trabajando de forma colectiva, de manera que se uno no lo tiene la mulilla, semilla, etc., uno cede al otro y así vamos fortaleciendo una pacería de cooperación”.

Matilde “La burocracia y exigencia de normas sanitarias para los alimentos elaborados”

“La asociación tiene un papel de educar, formar y concientizar las personas sobre los alimentos de temporada”.

María José Viudez

“El que nos falta es formación en la agricultura ecológica y financiamiento para hacernos inversiones”.

“Lo que queremos es ayudar familias en paro a buscar la vida, por eso que los precios de los productos tienen que ser razonables, sin prejuicio para el agricultor, ni para el consumidor”

Sebastián “Falta objetividad y planeamiento en las reuniones; porque se quedan atracados dando vueltas en el mismo tema”

“Vamos ver juntemos y dediquemos más a la producción, porque ahora mismo estamos más bien enredados con las reuniones”

Antonio “Me faltan semillas autóctonas en cuantidad y en variedad para empezar mi semillero”

“Que la asociación receba más apoyo del gobierno; porque hasta ahora las políticas agrarias solo beneficiaran los grandes productores”.

Rafa “La falta de planeamiento de producción, porque hoy ya deberíamos estar con los semilleros de patatas y todavía ni sembramos”.

Esperamos que tengamos buena producción “esto es lo más importante” y si la gente le gusta; pues tenemos consumidores.

Juan “Falta conocernos otras experiencias ecológicas; porque todavía aquí no hay”

“El objetivo no es solo vender producto; pero sí crear habito en la gente de autoconsumo, para que ellas puedan hacer sus huertos y se tornaren capaces de auto abastecieren”

Martin “Falta definirnos el precio justo, que sea bueno para ambas partes (productor-consumidor)”

“La asociación es un punto de unión para nosotros; porque cada vez más faltan recursos, entonces, hace falta más creatividad, más ingenio”.

Teresa “Falta canales de comercialización: tientas, restaurantes, escuelas, supermercado, etc.”.

“Que posamos crecermos en mercado local y a los alrededores y futuramente tengamos que comprar una furgoneta para llevar los productos”.

María José Mariscal

“Falta el trabajo de concientización y formación sobre el consumo de productos ecológicos”

“Mi interese es con la salud; porque comprar un producto sin saber de lo que está echo, quien ha producido, ni de dónde viene”

Está presente la falta de tierras propias para trabajar, de semillas, de formación,

de capital para inversión, de conocimiento de otras experiencias, de acceso al mer-

cado local, de organización interna y de políticas públicas que ayuden a superar las

dificultades.

Otro punto importante abordado en las entrevistas fue la burocracia e exigencia

de las normas sanitarias para la producción de alimentos elaborados, que es vista

Page 82: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 82

Universidad de Córdoba, 2015

como excesiva, una vez que exige un alto grado de investimento financiero e inviabi-

liza la pequeña producción casera.

En relación a la organización interna, fue comentado que falta objetividad y

planeamiento en las reuniones. No hay mucha democracia en la toma de decisiones.

El presidente toma para sí el papel de siempre decir lo que los demás socios deben

pensar o hacer por la asociación y por sí mismos, limitando mucho la participación

de los demás en el debate, una vez que nada más alguien empieza a hablar su opi-

nión o propuesta no la puede terminar por haber sido interrumpido por el presidente

cuando la idea no es la misma que él defiende.

Cuanto a las semillas hay una consciencia general de que deben todos trabajar

con semillas autóctonas producidas por ellos mismos. Pero lo que limita esa posibili-

dad es que no tienen la cantidad y la variedad necesaria para empezar un semillero,

ni tampoco dominan las técnicas necesarias para mantener esas semillas viables y

preservar sus características genéticas.

La falta de planeamiento para la producción es otro punto débil apuntado por la

mayoría. Hasta la fecha cada una siembra y cultiva lo que le parece mejor, pero sin

cualquier coordinación por parte de la asociación. Eso tiene generado muchas dudas

a la hora de decidir lo que plantar y a lo grande también ocurre que muchas veces se

tiene mucha producción de una única especie y falta de otras, lo que provoca des-

contentamientos por parte de los consumidores que gustarían tener más variedad y

de los agricultores que acaban que no venden toda su producción.

Como en El Carpio nunca ha existido una asociación como esa, a casi todas

las socias de EcoCarpio les falta experiencia práctica con la producción y comerciali-

zación de los productos de la huerta y con la participación en asociaciones. Por eso

algunos de ellos han comentado que les falta conocer otras experiencias, donde

puedan ver cómo se organiza una asociación, una reunión, un debate de ideas, co-

mo se busca mercados para la venta de los productos.

Page 83: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 83

Universidad de Córdoba, 2015

Otra dificulta está en la hora de definir los precios de los productos. Lo que se

ha hecho hasta la fecha es mirar a los precios de los productos en los supermerca-

dos y tiendas del pueblo y copiar el mismo precio. Eso es un problema, porque en

realidad no se sabe de cuánto es el costo de producción de sus productos, por lo

que no se tiene ni idea de cómo va la cuestión de la sustentabilidad económica de

los agricultores y del proyecto de la asociación.

Hasta hoy, los productos están siendo vendidos apenas para los socios de

EcoCarpio, una vez que legalmente, por no estar constituida empresa, están impedi-

dos de comercializar para todos los consumidores. Ni tampoco ellos poseen cual-

quier sello que garantice que la producción es ecológica. Eso es una barrera a la

hora de buscar dar salida a los productos fuera, o sea, para tiendas, restaurantes,

escuelas, supermercados, etc.

También fue apuntado que falta en la población local la conciencia de que los

productos locales y ecológicos ofrecidos por los agricultores de EcoCarpio son dife-

rentes y superiores en calidad a los productos convencionales ofrecidos por las tien-

das y supermercados del pueblo y de la capital.

Las perspectivas para la asociación, reflejan un grupo con mucha inquietud,

optimista y audaz, que visa el trabajo colectivo y la cooperación mutua entre todos

los actores involucrados (productores, consumidores, gobierno, escuela, etc.). Los

beneficios esperados no son solamente los financieros; pero que puedan contribuir

para un cambio social, económico, ambiental y político dentro de El Carpio y su

entorno. Los cambios locales descritos por Pérez-Vitoria (2010) implican en mayor

biodiversidad, valorización de variedades locales, consumo de alimentos frescos,

reducción del número de intermediarios entre productor y consumidor y lazos

sociales como las ventajas de tener la producción y el consumo en el mismo local.

Por hora cada uno de los socios apenas trabaja en sus terrenos de forma

individual y por las cantidades de horas que el tamaño de la explotación exige, y

luego se juntan para comercializar de forma colectiva. Pero así mismo ya van

buscando formas de integrarse unos con los otros de manera más colectiva. Esto se

Page 84: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 84

Universidad de Córdoba, 2015

da a la hora de compartir los instrumentos de trabajo, las semillas o plantones, o

hasta mismo unas cuantas horas de trabajo cuando se tiene tiempo y el otro

demanda algún apoyo. Eso demuestra que la asociación va ya cumpliendo una

función social de servir como espacio de encuentro en que se sabe que casi siempre

se va encontrar apoyo de un u otro compañero cuando se necesite. También la

asociación ya empieza a concretizarse como un punto de unión entre los socios, una

vez que con la falta de recursos, al juntarse muchas cabezas para solucionar a los

problemas se genera más creatividad y más ingenio.

Pero fue apuntado por algunas socias que la asociación también puede y

debería actuar más junto a la población local como una inductora del consumo,

realizando prácticas educativas para concienciar y formar consumidores que

entiendan la importancia del consumo de productos locales ecológicos y de

temporada para el fortalecimiento de la economía local y la mejora en los índices

ecológicos, económicos y sociales del municipio y de la región. Hay que se

aprovechar de que hoy en día hay una ola de gente que está más preocupada por su

salud, a medida que crece el entendimiento de que echar productos ricos en tóxicos

al propio cuerpo les va generar graves daños inmediatos y posiblemente más graves

aún en el futuro. Entonces una forma de llegar y abrir espacio para hablar con la

gente es empezando diciéndoles que hay que saber de lo que están hechos los

productos del mercado y de la asociación, quién los ha producido y de donde vienen.

Al mismo tiempo se plantea que la asociación sea un instrumento por lo cual se

pueda ayudar a las muchas familias en que no hay ingresos provenientes del trabajo,

muchas veces porque todos sus elementos económicamente activos están en

situación de paro y están cobrando solamente las ayudas mínimas a las familias más

necesitadas. Una vía seria generando condiciones para que esas personas

estuvieran preparadas para trabajar por cuenta propia o de forma colectiva en

huertos cuyas producciones serian comercializadas con apoyo de la asociación. Otra

con la manutención de los precios de los productos a valores accesibles y

condecentes con la capacidad de pagamento de esas familias. También corrobora

para ese objetivo el entendimiento manifestado por algunos de los socios de que el

Page 85: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 85

Universidad de Córdoba, 2015

objetivo de la asociación no deber ser el de solo vender los productos, pero sí el de

crear el costumbre en la gente de abastecerse por el autoconsumo generado a partir

de la producción de sus propios huertos.

Cuanto a las políticas públicas muchos han reivindicado que se tiene que

trabajar para que el gobierno adopte una mirada más cuidadosa para atender a las

demandas de la gente trabajadora, una vez que hasta hoy solo se han beneficiado

los grandes productores, los empresarios y los bancos. En esa reivindicación está

explicito que lo hace mucha falta es una mejora en los niveles de la participación

ciudadana en las tomadas de decisión de los diferentes niveles de gobierno. Aún

que ellos no tengan indicado como hacerlo, se subentiende que al participar de una

asociación ellos ya se están moviendo en la política, una vez que articularse entre

ellos mismos y con otras organizaciones es una manera de dar la vuelta a las

dificultades que se presentan por la ausencia del apoyo del Estado.

Eso se pone más claro cuando se constata que por el camino, se fueran esta-

bleciendo alianzas y articulaciones con La Acequia, la Red Andaluza de Semillas, el

ISEC (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos), la Tejedora, la Casa Azul, los

Ecologistas en Acción – Córdoba, la Comisiones Obreras, el Ayuntamiento de El

Carpio, que posibilitaran que las socias productoras participasen en diferentes activi-

dades formativas y organizativas llevadas adelante por esas organizaciones en

Córdoba y otros sitios, como los talleres de construcción del mercadillo ecológico de

Córdoba; palestras sobre temas afines a los diferentes campos de conocimiento de

la agroecología; el taller de organización, planeamiento de reuniones, solución de

conflictos y organización interna; y los cursos de certificación SPG, de agricultura

ecológica, de Circuitos Curtos de Comercialización, etc.

6.3 Fase III - Diagnóstico y reflexión por medio de la investigación-acción

participativa

En esa fase fuimos aplicando la observación participante como técnica de

obtención de informaciones. A la vez que pasamos a vivir en el pueblo de El Carpio

tuvimos la oportunidad de convivir más de cerca con sus habitantes, participar de

Page 86: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 86

Universidad de Córdoba, 2015

sus festejos, actividades culturales y momentos de descanso, de las actividades en

los colegios de enseñanza primaria y secundaria, ya que teníamos nuestros hijos

también estudiando en ellos y más específicamente participar directamente en las

actividades desarrolladas por los agricultores socios productores de la asociación

EcoCarpio. La dinámica de la asociación es de realizar un encuentro semanal de la

junta directiva, pero que al final, acaban que casi todas las socias productoras

participan de esas reuniones, que ellos mismos llaman de asambleas, por lo que fue

muy fácil encontrar a todas frecuentemente y conocerles un poco más a fondo. A

demás, al convivir, estar junto con ellos y echar una mano en las actividades, tanto

las de producción en el campo propiamente dicho, como en otras labores más

relacionadas con la organización, promoción y venta de sus productos o bien en los

momentos de debate interno, ha sido compensatoria la calidad de la información

obtenida, una vez que en la observación de la práctica del día a día se quedan

prácticamente anuladas las posibilidades de que se les pasen construcciones de

imágenes incongruentes con la realidad vivida.

Pero hay de dejar claro que mientras sea más didáctica la división o

descripción por fases de los trabajos desarrollados a lo largo de la investigación,

tampoco eso corresponde directamente y fielmente a que lo que paso en el día a día

de la investigación. Me explico, es que en el curso del tiempo, algunas actividades

se han desarrollado más rápidamente, otras menos, y aun que quisiéramos que en

las reuniones y talleres se empleasen las técnicas previamente planeadas, ni

siempre y creo que hasta en la mayoría de las veces eso no ha sido posible, porque

esas técnicas provocaban demasiada intervención y cambios en la dinámica de las

relaciones sociales y de poder internas del grupo que estuvimos estudiando, lo que

tuve como consecuencia el rechazo de ellas por parte, principalmente del presidente

de la asociación que ha confundido la horizontalidad y la abertura para la

participación ordenada de todas las socias con iguales condiciones garantizadas por

reglamentos acordados entre todas, con una posible pérdida del protagonismo de su

figura como presidente. Para dar la vuelta a esa situación, simplemente tuvimos que

aceptar el modo como él impone la forma de conducir las cosas a los demás,

respectando y no interviniendo en ese punto directamente, una vez que el conflicto

Page 87: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 87

Universidad de Córdoba, 2015

directo podría generar muchos más malestares y provocar aún más problemas que

soluciones para la investigación que se planteó llevar adelante. Pero mantuvimos la

clareza de que ese es un punto débil de la asociación y que a largo plazo, en un

proceso de transición gradual de las relaciones internas a lo que plantea la

agroecología, es un punto a ser trabajado en las capacitaciones y en la promoción

de la convivencia y participación en otros fórums, donde esas relaciones se pasan

de manera más adecuada a lo que planteamos como democracia política de fundo

agroecológico, como bien señala Calle Collado (2005).

“Finalmente abordamos las dialécticas conjuntas, los debates más destacados que emergen al calor del nuevo ciclo de movilizaciones. Serán, lógicamente, dialécticas fuertemente emparentadas con las dialécticas internas; al fin y al cabo ambas dialécticas son resultado del encuentro de diferentes subjetividades por parte de los activistas de estos nuevos movimientos globales. Podemos afirmar que estos debates se articulan sobre una serie de claves fundamentales para entender todo proceso de movilización social: quiénes somos, qué es el mundo y cómo hacemos para cambiarlo” (Calle Collado, 2005, pág. 138).

6.3.1 La dimensión socio-política y cultural

Resulta evidente que las políticas agrícolas y alimentarias contemplan directri-

ces, normas y leyes que favorecen el modelo de producción agrícola y distribución

de alimentos globalizado y hegemónico en manos de intereses particulares; en con-

traposición nuevos movimientos agroecológicos van surgiendo, como EcoCarpio,

que con apoyo de las universidades, escuelas, instituciones, etc., expresan la emer-

gencia de una política agraria innovadora que objetiva la soberanía alimentaria de

los pueblos.

Por eso, vamos presentar aquí también las organizaciones con las cuales

EcoCarpio fue construyendo diferentes grados de articulaciones políticas durante el

tiempo en que la estuvimos acompañando: sus ventajas, beneficios e intereses

mutuos. Pero primero es importante que hablemos un poco de la dinámica interna

de las relaciones entre los socios y de cómo está estructurada la participación de los

socios en la asociación.

Page 88: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 88

Universidad de Córdoba, 2015

6.3.1.1 Reuniones, Asambleas y las relaciones de poder

Como consecuencia de lo que se expos arriba, creo ser importante, antes de

dar secuencia a la análisis de los parámetros a que nos propusimos en ese capítulo,

decir que las asambleas de socios productores se realizan una a cada semana,

totalizando una media de 4 al mes y al largo del periodo de la experiencia, se

realizaran más de 40. Las primeras que se acompañaran en ese trabajo fueran

realizadas en meados de 2014, con la participación de 5 o 6 socios productores, en

una mesa de bar; sin planeamiento, ni organización y ni objetividad. Esos

encuentros eran todos los martes a partir de las 20 horas, sin hora para cerrar.

Luego cuando el grupo ha conseguido la tienda del mercado, las asambleas ganaran

más participación, principalmente de las mujeres. Todavía, las discusiones

continuaban sin objetividad, tardando largas e incansables horas, en que la toma de

decisiones casi siempre se quedaba para el próximo encuentro; eso provocó que

algunas personas dejasen de comparecer a las asambleas, y poco a poco, algunas

han desistido y se ausentado permanentemente de las reuniones.

“A ver si le vemos la puntilla. Es que ahora mismo estamos más bien enredados. En las reuniones ¿tú no te das cuenta que cuando hacen una pregunta y se queda nada más que atrancados y a dar vueltas? ¿Por qué? Porque estamos liados y no sabemos cómo desliarnos. Eso es lo que pasa. (…) Por eso nos tiramos ahí siempre tres horas y al final no aprobamos nada, se queda todo igual como estaba, lo mismo.” (Sebastián - socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 12.02.2014).

EcoCarpio representa un modelo de asociación formada por personas que no

son agricultores, están agricultores por diversas cuestiones, principalmente, por la

mala situación económica generada por la crisis; esas personas nunca antes han

tenido una experiencia de trabajo colectivo auto gestionado. Existen tres grupos bien

distintos: los que san mandados, los que mandan y los que cuestionan e intentan

hacer valer sus ideas aunque sean una pequeña minoría; los primeros trabajaran

como obreros y están acostumbrados a someterse a las órdenes y no cuestionan; el

segundo, que también han trabajado como obreros, representa la parte

administrativa de la asociación, son los que controlan las tomas de decisiones

empurrando de arriba hasta abajo, en un proceso poco participativo, aun que

oficialmente las reuniones sean abiertas a que todos estén presentes. Ya el tercero

Page 89: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 89

Universidad de Córdoba, 2015

grupo es el que desde siempre estuve más ligado a las labores y trabajos en el

medio rural, sea como obreros rurales o como pequeños propietarios de tierra. Este

tipo de modelo centralizador y antidemocrático, da una sensación de inestabilidad y

de comodidad por parte del grupo.

“Ellos son acostumbrados a recibir órdenes, no toman actitud frente a las necesidades. Porque toda la vida pasaran trabajando como peones en el campo o en sus labores en la ciudad” (Agustín – Presidente EcoCarpio, Trabajo de Campo, 12.09.2014)

Lo que se denota de esas relaciones es que la falta de reglamentos internos o

mismo de pactos u acuerdos que institucionalicen y reglamenten la participación y

garanticen el derecho por igual a todas exponer sus puntos de vista y ejercitar su

derecho de influenciar en las decisiones de la asociación, ten facilitado a que los que

poseen el tipo de personalidad dominante se impongan sobre los demás,

perjudicando el buen desarrollo de las relaciones entre los socios y generando

constantes desentendimientos como consecuencia de los conflictos de intereses mal

solucionados, lo que puede venir a comprometer hasta la existencia de la asociación,

una vez que por esa causa, ya ha pasado de algunos socios fundadores haber

dejado la asociación.

En la introducción de su libro “Personas dominantes – aprenda a reconocerlas

y evite que controlen su vida”, el Dr. Gerald W. Piaget (Piaget, 1991) nos remete a

un cuento japonés muy ilustrativo de ese tipo de situación a la cual estamos nos

refiriendo. Dice el cuento:

“Había una vez un chico que encontró un gorrión con un ala rota en el bosque prójimo a su casa. Llevó al gorrión adentro, le hizo una jaula de palitos y con toda paciencia lo cuidó y lo curó. En poco tiempo el chico le tomó cariño y comenzó a pensar en él como “suyo”. Al cabo de más o menos un mes el ala del ave estaba curada. Pronto empezó a tratar de escapar de la jaula, aleteando con fuerza y abalanzándose contra los barrotes. Al verlo, el padre del niño le dijo: - Hijo, tendrás que dejarlo ir. Es un animalito silvestre y jamás podría ser feliz en una jaula. Silo conservas, lo único que sucederá es que se lastimará y tratará de lastimarte. Llevaron la jaula al exterior y con suavidad el chico sacó al gorrión. Presintiendo la libertad, el ave extendió las alas e intentó volar. Reflexivamente el niño cerró la mano, súbitamente temeroso de perder a su mascota para siempre. El pájaro chilló y aleteó. - Hijo – dijo el padre con voz queda -, abre tú mano. Sé que lo amas, pero

Page 90: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 90

Universidad de Córdoba, 2015

mira cómo lucha. En un instante se le pueden romper las alas frágiles. Si lo aprietas lo suficiente como para impedir que escape, lo lastimarás, hasta puedes llegar a matarlo. - ¡Pero si abro la mano se volará! – exclamó el chico. - Tal vez – respondió el padre -. Por otra parte, si se vuela, tal vez regrese algún día. Pero si por tú temor a perderlo lo dejas inválido o lo matas, lo perderás con toda seguridad. La única forma en que puede retener a un ser silvestre y libre es con la mano abierta. De manera que el chico abrió la mano y, por supuesto, el gorrión salió volando de inmediato. Con tristeza lo observó alejarse, y luego padre e hijo volvieron a entrar en la casa. Durante todo el día el niño sintió una soledad tremenda. Pero por la mañana siguiente se despertó con el sonido familiar de un gorjeo y vio a un gorrioncito posado en una rama fuera de la ventana. El niño no sabía si era su gorrión o no, pero cuando bajó a desayunar se dio cuenta de que la sensación de soledad había desaparecido.” (Pág. 14)

El autor concluye diciendo que “mantener el equilibrio adecuado entre controlar

y soltar es una lucha difícil e interminable. Y la capacidad de utilizar la tercera

alternativa, evasiva y casi paradójica – retener con la mano abierta – requiere coraje

y fe, además de habilidad”, que es lo que siento que está pasando en la asociación

EcoCarpio. O sea, que la falta de habilidad, que es una consecuencia de la falta de

experiencia y de la cultura adquirida a lo largo de la vida por sus integrantes, es la

causa para la falta de fe y de confianza en que siempre el grupo tomará las

decisiones más acertadas, aun que sean contrarias a lo que están planteando unos

u otros. Desde esa situación, a mí lo que me parece es que, como en las palabras

de Freire (1970), “algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan

cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en

una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a

ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero

extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban”.

6.3.1.2 El Ayuntamiento

EcoCarpio nació por la acción de un grupo de personas lideradas por el

responsable por la oficina local de desarrollo del ayuntamiento de El Carpio, el

economista Francisco Polo Gavilán, que ha sido su primer presidente25. O sea, en

25 http://www.ecocarpio.com/#!quienes-somos/cjg9

Page 91: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 91

Universidad de Córdoba, 2015

sus palabras, EcoCarpio es el fruto de una política pública del ayuntamiento que

tiene como objetivo:

“Fomentar la soberanía alimentaria, entendida como el apoyo a la producción y consumo locales en contraposición a los mercados internacionales” (Francisco Polo – Ayuntamiento de El Carpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013)

El ayuntamiento está actualmente dirigido por la fuerza más votada en las

elecciones municipales del 2011, que todavía no ha logrado obtener la mayoría

absoluta, representada por los concejales electos por Izquierda Unida - Los Verdes26,

liderados localmente por el actual alcalde Francisco Sánchez Gaitán, que entre otras

ideas, trae en su plataforma electoral:

“Ampliar la oferta actual de huertos sociales en producción ecológica y colaborar con empresas locales que desarrollen el modelo de economía del bien común” (Francisco Sánchez – Alcalde El Carpio, Material de Campaña).

Esas ideas están en acuerdo con la plataforma que pone IU-LV – Córdoba en

su página WEB27, donde entre otros, se colocan en la defensa por la construcción de

un modelo económico y productivo que se articule sobre los siguientes objetivos:

Fomentar la creación de empleo digno y de calidad, para que to-

das las personas que lo deseen puedan realizarse individual y so-

cialmente mediante el ejercicio de un trabajo a través del cual pue-

dan obtener una renta que cubra sus necesidades y responda a las

capacidades con las que ha contribuido a los intereses colectivos;

El desarrollo de las fuerzas productivas debe ser ecológicamen-

te sostenible, que garantice la fijación en el territorio de manera so-

lidaria en el espacio y en tiempo;

26 http://iuelcarpio.blogspot.com.es/p/programa-electoral.html

27 http://iu-cordoba.org/programa/ejes-programaticos/una-economia-local-al-servicio-de-las-personas-capaz-de-

generar-empleo-digno-y-de-calidad/

Page 92: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 92

Universidad de Córdoba, 2015

La creación de riqueza en condiciones de justicia social, que

conlleva la distribución igualitaria de los bienes que son de toda la

ciudadanía, la preocupación por el bien común, por un sistema social

que luche contra las desigualdades sociales en beneficio de las per-

sonas menos favorecidas, dando a la justicia la categoría de equidad,

como preocupación social para el desarrollo humano y de nuestra

ciudad.

El apoyo del ayuntamiento y el trabajo de la oficina local de desarrollo han sido

muy importantes y por veces decisivos para la puesta en marcha del proyecto de

EcoCarpio, o sea, desde su fundación hasta la fecha, las actividades desarrolladas

por EcoCarpio siempre han contado con el apoyo del ayuntamiento, y además ha

sido el ayuntamiento un gran incentivador y colaborador en la dinamización de la

economía local, en contraposición a las políticas públicas europeas y españolas

representadas por la PAC.

Para Emaús Fundación Social (2011), esa situación se explica porque

“El desarrollo teórico para la construcción del nuevo marco de políticas para la soberanía alimentaria está progresando rápidamente. Desde que la Vía Campesina elaboró el concepto y redactó el primer documento que recogía los elementos fundamentales que daban contenido a la soberanía alimentaria, los esfuerzos por dotar de contenido y desarrollo a cada uno de estos puntos, han sido muchos y sobre todo en una dinámica sinérgica. Detrás del desarrollo del concepto de soberanía alimentaria existe una red social global sin precedentes, cuyos esfuerzos, debates, reflexiones y pensamientos han permitido construir ese paradigma político que hoy es la soberanía alimentaria. Los elementos que forman parte hoy del pliego de demandas de la soberanía alimentaria surgen de la reivindicación de los grupos afectados por la política agroalimentaria actual. Estos elementos surgen de la propia experiencia de las organizaciones de pequeños campesinos y campesinas, de organizaciones indígenas, de familias pescadoras artesanales, de pastores nómadas, y de organizaciones de trabajadores y trabajadoras agrícolas. Se ha profundizado en cada uno de estos puntos con aportes de otros colectivos sociales como el de los ecologistas, los movimientos feministas, de consumidores y, desde luego, con el aporte teórico de muchos investigadores e investigadoras. Hoy la soberanía alimentaria es una propuesta política integral y coherente para salir de la crisis que atraviesa el mundo campesino y el mundo rural, y que aporta elementos a la solución de la crisis ecológica, social y de valores por la que atraviesa nuestro mundo (…), pero, pasar de las luchas y resistencias a la capacidad de incidir de forma propositiva requiere de una correlación de fuerzas que solo después de importantes avances se empieza a construir”.

Por eso es que para ellos,

Page 93: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 93

Universidad de Córdoba, 2015

“Además de la fuerza de las organizaciones y movimientos sociales hay otros elementos que han favorecido el escenario actual: por una parte, la cooperación internacional incluyó la soberanía alimentaria como objetivo hace años; por otra parte, la FAO conoce el concepto desde el año 1996 y se ha ido introduciendo poco a poco en los debates, documentos y aportes; además, en América Latina subieron al poder nuevos gobiernos de corte popular y de izquierdas que han asumido estas reclamaciones dando pasos muy interesantes. Por último, la crisis alimentaria de 2008 hizo reflexionar y saltaron las alarmas. En ese escenario, muchos países tuvieron que adoptar medidas que, cuanto menos, iban en contra de las políticas neoliberales sobre el sector agropecuario. En este momento hay un gran número de instituciones nacionales e internacionales dispuestas a oír las propuestas de la soberanía alimentaria”.

6.3.1.3 La Cooperativa La Acequia

La Cooperativa La Acequia28 empezó a ser constituida, hace más de 10 años,

por un grupo de personas interesadas en participar de una experiencia de

autogestión para relacionarse con la tierra, y al mismo tiempo autoabastecerse de

alimentos sanos y nutritivos. Su objetivo fue organizarse como personas, y no como

consumidores, que tienen el objetivo de criar una amplia red de respecto y confianza

que os lleve hacia fuera del sistema capitalista de consumo. En un primer momento

constituyeran la Red de Trueque de Córdoba – Kotruco, que sirvió de punto de

partida para el fortalecimiento de esos lazos de confianza. En la “maleta”, algunas

personas del grupo ya tenían la experiencia de haber participado de otros colectivos

autogestionados, donde la agroecología ha estado presente como movimiento

social, político e intelectual. Sus experiencias os llevaran a entender que la relación

campo-ciudad hay que modificarse, ruralizando un poco la ciudad y acabando con la

especulación y la urbanización del campo, lo que pasa por la recuperación del saber

campesino y de la revalorización de una agricultura que nos de la vida. En su

entender la tierra es la vida y si queremos que ella nos entregue alimentos tenemos

que respetar los ciclos naturales:

“El colectivo Agroecológico “Huerta la Acequia” es un colectivo de personas que vela por el medioambiente de esta ciudad, por la calidad de vida de las personas que la estamos construyendo y por todas aquellas que quieran enredarse en este sueño de confianza y ayuda mutua.” (Peter

28 http://la-acequia.blogspot.com.es/p/blog-page.html

Page 94: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 94

Universidad de Córdoba, 2015

Jancksen/Uno de los socios fundadores de La Acequia, Palestra disponible en YOUTUBE.COM)

Los principios que dan base a la actuación de la Cooperativa son:

1. Principio de confianza y solidaridad mutua -Fomento de las

relaciones sociales y humanas basadas en la confianza y solidaridad

mutua, y que engloba la corresponsabilidad solidaria, la cooperación

y ayuda mutua y la construcción de una alternativa social;

2. Principio de amor y respeto a la naturaleza (personas, ani-

males, plantas y tierra) - Engloba la no explotación de personas, el

no uso de agrotóxicos ni transgénicos;

3. Principio de economía alternativa - Concebir la economía

como instrumento y nunca como fin al servicio de otras relaciones

humanas, y que engloba la utilización de sistemas alternativos de re-

laciones económicas, refuerzo de la soberanía alimentaria (rescate

de semillas tradicionales), consumo responsable, crítico y solidario,

fortalecimiento de redes locales de producción, vinculación con otras

experiencias económicas alternativas, etc;

4. Principio de autonomía organizativa - Se concreta en nues-

tra determinación de independencia de cualquier otra entidad política,

social o económica, institucional o ciudadana. Pero también en la au-

to-organización en grupos de consumo;

5. Principio de consenso en la toma de decisiones.

La Acequia hoy es un espacio de solidaridad en el que todas las personas

aportan y reciben. El compromiso de la persona que entra en la Acequia es el de

corresponsabilizarse, junto a su Grupo de Consumo de los mínimos exigidos, así

como asumir todas las tareas organizativas, sociales, económicas y jurídicas que se

contemple por la Asamblea y por su carta de principios. La Acequia trabaja desde la

autonomía personal para lograr el buen funcionamiento colectivo.

La persona que entra en la Acequia asume los principios básicos de: apoyo

mutuo; cooperación; amor a las plantas y a la tierra; la no explotación de las perso-

nas; no al uso de agrotóxicos ni transgénicos; rescate de semillas tradicionales; difu-

Page 95: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 95

Universidad de Córdoba, 2015

sión y apuesta por la agroecología, utilización de sistemas alternativos de relaciones

económicas, refuerzo de la soberanía alimentaria de los pueblos, consumo respon-

sable, crítico y solidario, potenciación de las relaciones sociales y humanas, fortale-

cer redes de producción local, establecer redes entre organizaciones afines, cono-

cimiento de experiencias agroecológicas, ganaderas, medioambientales y asociati-

vas en general, etc.

Así que después de La Acequia haber enfrentado problemas con la inundación

del terreno en que se ubicó la huerta inicialmente, Sebastián (La Acequia,

Ecologistas en Acción Córdoba y Colmena El Semillero) cedió al colectivo su terreno

en la vega del Guadalquivir, que está en la pedanía de San Antonio, en el municipio

de El Carpio, hace unos 5 años, más o menos.

“Entonces cuando yo me he venido aquí a Córdoba hace 20 años he echado mucho de menos en el tema de la tierra. Entonces con mucho esfuerzo compramos una huerta y llevamos 9 años en la huerta. Entonces hace 3 años, yo que siempre conocí la asistencia de la Acequia y me gustaba mucho el proyecto, por eso, pero claro yo no tenía tiempo para mi huerta no me iba ir a otro sitio a trabajar y a cultivar, ¿no? Pero hace 3 años la huerta que tenía de la Acequia anteriormente, que estaba en un pueblo al lado de Córdoba, llamado Encinarejo, con el desbordamiento del rio Guadalquivir, con la 3ª inundación que tuvieran ya en 2 años, pues decidieron buscar un sitio nuevo, ¿no? Entonces una amiga común que tenemos La Acequia e yo, pues me dijo: ¿tú no conocerá a alguien que tenga una huerta y que quera la vender, la alquilar o algo, en fin? Y digo conozco una persona, yo mismo. Y nada. Entonces, le digo: Mira que eso es lo que tengo. Se viene bien… Y nada. Fuimos a verlo y estuvieron viendo entre varias huertas y al final se quedaran con mi huerto. Y me dijeron, ¿lo que quiere a cambio de la huerta? Digo mira, una cesta de verdura como uno más de vosotros y ya está. Así lo hicimos. Y vamos 7 años juntos, la Acequia y yo.” (Sebastián - La Acequia, Ecologista en Acción y Colmena El Semillero, Trabajo de Campo, 08.11.2013)

Pasados un par de años después de haber instalado la huerta en el pueblo de

El Carpio, que por casualidad está ubicada al lado de la residencia del que ha venido

a ser el hoy alcalde Francisco Sánchez (IU-LV), el colectivo tomó la iniciativa de

esclarecer la población local de que se trataba su proyecto. Así que el ayuntamiento

local apoyó la idea de difundir para el pueblo carpeño los objetivos de La Acequia e

invitarlos a participar en el proyecto. El resultado fue una charla impartida por uno de

Page 96: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 96

Universidad de Córdoba, 2015

los fundadores del colectivo, Peter Jancksen, en el museo histórico de El Carpio 29.

Desde entonces, el colectivo agroecológico La Acequia pasó a ser una

referencia en El Carpio, para aquellos individuos o colectivos que de alguna forma

comparten por lo menos algunos de sus objetivos, principios y visión de pasado,

presente y futuro. Fue así que nada más que solamente haber planteado la idea de

organizar personas del pueblo para formar la asociación EcoCarpio, el ayuntamiento

organizó un curso de corta duración en agricultura ecológica, en que para las clases

teóricas fue contratado un agrónomo morador del pueblo, y para las practicas se

contrató a Blas (hortelano de La Acequia), y se utilizaran las instalaciones de la

huerta de La Acequia en San Antonio. Así que EcoCarpio nació ya gracias al apoyo

de la Acequia, y se fue fortaleciendo a medida en que los integrantes de la

asociación pasaran a tener al hortelano Blas como su principal fuente de información

para sanar las dudas surgidas de la práctica de trabajo en sus huertos, como los

métodos de cultivo y los manejos del suelo, de las hierbas, los insectos y los hongos.

Ese proceso parece estar ocurriendo en acorde con lo que explicó Moura Reis

(2005),

“La epistemología campesina, o el conocimiento del proceso de trabajo, no se hace a partir de los textos, es resultado de la acumulación directa entre personas en la reproducción de la vida, labor que exige habilidad y especialización, pero que es pluralista en la heterogeneidad de tareas que enfrenta. Además, el conocimiento, al no ser un conocimiento escrito, es dependiente de la memoria. Para el campesino, el saber que adquiere en la práctica, se transforma en teoría que envuelve y ocupa la razón al permitirle entender y convivir con y en el mundo que habita. Diferentemente del letrado, “el campesino al lidiar con elementos del paisaje cambiantes con las estaciones, clasifica y calcula mediante la experiencia y no a través del experimento” (Iturra, 1993; citado por Moura Reis, 2005)”.

6.3.1.4 La Red Andaluza de Semillas

La Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” (RAS) 30 es una orga-

nización que tiene entre sus fines hacer frente a la pérdida de biodiversidad agrícola

29 https://www.youtube.com/watch?t=115&v=M_hO5LjLp_k

Page 97: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 97

Universidad de Córdoba, 2015

andaluza y el saber campesino tradicional, fomentando una agricultura campesina y

ecológica, como base del desarrollo rural. Se encuentra conformada por agricultores

y hortelanos, consumidores, técnicos, colectivos y personas que creen que es posi-

ble el desarrollo de una agricultura en armonía con el entorno y la salud.

Su objetivo principal es llegar al mayor número de agricultores que mantengan

estas variedades locales de cultivo en campo ayudándoles a recuperar la biodiversi-

dad agraria de Andalucía y facilitando el acceso, cultivo e intercambio de las semillas

entre los agricultores.

También pretenden concienciar a la sociedad de la necesidad de conservar la

biodiversidad agrícola, promoviendo el conocimiento de las variedades locales por

los consumidores, recuperando la tradición cultural y popular ligada al patrimonio

genético cultivado andaluz y la creación de empleo en el medio rural a través de la

producción y el comercio a escala local.

La Red Andaluza de Semillas defiende ante las instituciones públicas el desa-

rrollo de políticas destinadas a devolver a los agricultores el derecho a sembrar e

intercambiar sus semillas, a fomentar la biodiversidad agrícola y la conservación de

los recursos genéticos mediante el uso de las variedades locales de cultivo, a pro-

mover prácticas agroecológicas de producción y a mantener los alimentos libres de

transgénicos.

La Red Andaluza de Semillas está constituida legalmente como entidad sin

ánimo de lucro desde diciembre de 2003.

La Red Andaluza de Semillas "Cultivando Biodiversidad" desarrolla una gran

cantidad de actuaciones por todos los rincones de la geografía andaluza, entre ellas

destacan las siguientes:

30 http://www.redandaluzadesemillas.org/

Page 98: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 98

Universidad de Córdoba, 2015

Dar a conocer la riqueza del patrimonio genético agrícola an-

daluz a través de muestras y eventos abiertos a la sociedad, y

de modo especial a través de la Feria Andaluza de la Biodiver-

sidad Agrícola. En esta Feria, de carácter anual, se da a cono-

cer la gran diversidad en variedades locales de cultivo y se de-

dican espacios destinados al intercambio de semillas y de ex-

periencias sobre el cultivo y uso de las variedades.

Promover el libre intercambio de semillas entre agricultores y

agricultoras a través de la Red de Resiembra e Intercambio de

variedades locales de cultivo.

Fomentar y dar a conocer las cualidades de las variedades lo-

cales de cultivo con jornadas, degustaciones, talleres y estu-

dios, así como la elaboración de fichas descriptivas y manuales

sobre variedades locales de cultivo.

Investigar, formar y transferir resultados sobre variedades lo-

cales de cultivo y semillas idóneas para la agricultura ecológi-

ca. Y mantener el Centro de recursos on-line en su página web.

Incidir en las políticas de las administraciones públicas me-

diante la elaboración de informes, declaraciones y notas de

prensa destinadas a promover políticas destinadas a devolver a

los agricultores/as el derecho a sembrar e intercambiar sus

semillas, a fomentar la biodiversidad agrícola y la conservación

de los recursos genéticos mediante prácticas agroecológicas

de producción y a preservar la alimentación libre de transgéni-

cos.

Trabajar con otras redes locales en el ámbito de las activida-

des y acciones planteadas por la Red Estatal de Semillas “Re-

sembrando e Intercambiando”. Y también colaborar y estable-

Page 99: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 99

Universidad de Córdoba, 2015

cer alianzas con organizaciones de ámbito andaluz para el de-

sarrollo de actividades relacionadas con el fomento de la biodi-

versidad agrícola y la producción ecológica.

Entre los colectivos o asociaciones que integran la Red Andaluza de Semillas

están presentes algunos de Córdoba, por ejemplo, la Cooperativa La Acequia, que

desde sus principios ten participado en la Red de Semillas intercambiando y

preservando semillas de variedades locales. Fue por medio del contacto con La

Acequia, en el primer curso de agricultura ecológica, que los socios productores de

EcoCarpio tomaran conocimiento de la existencia e del que se trata la Red Andaluza

de Semillas.

“Soberanía alimentaria… Sí estoy bastante implicado en ese tema. Acontece que no suele usar el término aquí, porque a la gente, si le dice a Sebastián (socio productor de EcoCarpio) soberanía alimentaria, y la tiene que explicar de lo que está hablando. Soberanía alimentaria es que si tú tiene las semillas y tú tiene tú huerto, tú no depende de nadie. Tú eres soberano de ti mismo. Y eso es soberanía alimentaria. Te controlan a través de eso. Te controlan a través de la semilla, a través de la comida, (…) Te marcan algunos precios, y te marcan alguna manera de comprar (…) Y eres su esclavo, en otras palabras. Tú tiene que estar currando no más que para ir comprar al supermercado y para pagar la luz y pagar el agua. Entonces que si tienes los medios de producción a tú disposición tú no depende de ellos para la luz, para el agua y para la comida, pues ya eres soberano de tu vida. Si lo dice así se lo entiende de primera.

Además yo para asegurarme de que la semilla y las plantas son ecológicas, yo lo que hago es que hecho mi semillero. Yo tengo mi semilla. En la asociación estamos criando un banco de semillas. Estamos pidiendo semillas a los productores locales, a La Acequia… Donde vamos, vamos pidiendo semillas locales. Y es mucho más barato, es mucho más barato, porque yo ahora llego, que yo no tengo semilla de cebolla, se la pido a otro de la asociación, echo mi semillero y planto mi cebolla. Y no tengo que comprar.” (Agustín – Socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013)

Tomas y Soriano (2009) comentan que del estudio “Perspectivas de desarrollo

de variedades locales de hortícolas: de la idea al mercado. Estudio de caso en la

Sierra de Cádiz en Andalucía” se desprende que existe una actitud positiva de los

consumidores en cuanto al consumo de variedades locales y de forma más general

por la diversidad de hortalizas, especialmente entre consumidores de productos

ecológicos. También, que tanto consumidores como expertos, asocian el consumo

de variedades locales al desarrollo sostenible a escala local y que la distribución de

Page 100: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 100

Universidad de Córdoba, 2015

éstos productos debe de hacerse en el marco de circuitos cortos, aunque este

interés se vería fortalecido si las variedades estuviesen mejor identificadas y se

aportase una mayor información. También se desprende del estudio, continúan ellos,

que el éxito de las variedades locales está condicionado por sus características

específicas. Así en el caso del tomate se realizaron degustaciones que permitieron

constatar una calidad organoléptica media claramente superior a las de las

variedades que se ofrecen en el mercado. Sin embargo algunas variedades locales

pueden ser fácilmente excluidas si tienen elementos negativos en su apariencia o

sabor, o también porque el transporte o manipulación sean complicados. Mientras

que en el caso del tomate la respuesta de los consumidores a las diferencias entre

variedades locales y comerciales ha sido muy notable, en otras hortalizas como la

calabaza la cualidad varietal se percibe de una forma menos clara por los

consumidores. En general, dicen, podemos afirmar que las diferencias se perciben

más claramente en el caso de hortalizas que se consumen en fresco.

Esos autores concluyen diciendo que las propuestas para el fomento del

consumo de variedades locales se pueden agrupar en tres iniciativas:

Darlas a conocer. Sin renunciar a la utilización de canales

clásicos de publicidad, la difusión de información debe pasar

también por la sensibilización y la educación. Se propone

reproducir actuaciones utilizados para la promoción de los

productos ecológicos que han demostrado su éxito; por

ejemplo que la información a los consumidores llegue a través

de la atención personalizada en los puntos de venta del

pequeño comercio.

Vender las variedades locales de manera diferenciada. La

creación de marcas o denominaciones de origen podría ser una

solución a medio plazo para un consumo más generalizado,

pero a corto plazo es más efectivo actuar en canales

alternativos (tiendas especializadas, mercados de productos

típicos, ferias...).

Page 101: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 101

Universidad de Córdoba, 2015

Producir. Un aspecto del que son conscientes los

consumidores es que sin incorporar a los agricultores es

imposible disponer de variedades locales en el mercado. La

organización de los hortelanos para selección, multiplicación y

producción es indispensable para que exista la oferta.

Desde la Red Andaluza de Semillas se ha trabajado en la sensibilización de

diferentes colectivos (consumidores, ecologistas, científicos o técnicos de la

agricultura). Sin embargo, las respuestas de los agricultores como las de los

consumidores y expertos muestran que las actuaciones deben ir dirigidas tanto a la

producción como a la promoción de los productos. Al igual que ha ocurrido con el

consumo de productos ecológicos, en el que su desarrollo ha sido posible porque

existía una oferta, y la producción ha avanzado a su vez porque hay una demanda,

habría que potenciar la producción, apoyándose en la existencia de colectivos de

consumidores favorables al uso de variedades locales.

6.3.1.5 El Instituto de Sociología y Estudios Campesinos

El Instituto de Sociología y Estudios Campesinos - ISEC / UCO (Universidad de

Córdoba)31 tiene amplia experiencia en impartir la Agroecología en miras a la copro-

ducción transdisciplinaria de conocimientos para la agricultura sostenible. Su objeti-

vo central es la investigación al servicio de la sociedad en el ámbito de la Sociología,

el Desarrollo Rural, la Agroecología y los Estudios Campesinos y Agrarios en gene-

ral. Son objetivos complementarios del anterior la docencia y la presentación de ser-

vicios de asesoramiento. La docencia está dirigida especialmente a postgraduados,

a través de un Doctorado que, desde 1992, se imparte en la Universidad de Córdoba

y que ha obtenido la Mención de Calidad en todas convocatorias hasta ahora esta-

blecidas. Así mismo cuenta aún con el Master Oficial, con la denominación de Mas-

ter Interuniversitario en Agroecología: Un enfoque para la sustentabilidad rural que

se imparte desde 1995 con trabajo de campo desarrollado en Latinoamérica y Espa-

31 http://redisec.ourproject.org/

Page 102: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 102

Universidad de Córdoba, 2015

ña, en cooperación con la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad

Pablo de Olavide.

El ISEC practica desde sus comienzos la investigación acción participativa

(IAP) en casos de experiencias productivas con alto potencial humano de desarrollo

endógeno. Surge así un proceso de interacción de carácter simétrico con los inter-

cambios de conocimientos y experiencias entre investigadores y agricultores; esto

constituye el elemento central del estilo de agricultura participativa que, en base a la

articulación de movimientos sociales con experiencias productivas de naturaleza

ecológica, configuran la Agroecología, tal como la implementa el ISEC; es decir, pa-

ra el diseño y la aplicación de métodos de desarrollo endógeno.

“Miraos las tesis doctorales que hay del mundo andino, su cosmovisión apa-rece por todos sitios y cómo funciona. Esa labor que hemos intentado hacer de ir reproduciendo todo y sistematizándolo para ponerlo en marcha, es ejemplo de nuestros trabajos. En nuestra labor académica de acompaña-miento, lo que hemos hecho en el ISEC, está sirviendo para montones de cosas y no se ha quedado en el ISEC, está esparcido por todos aquellos si-tios y no somos nosotros aquí: son la gente que sigue reproduciendo cosas por allí que no ha surgido del ISEC, ha surgido de ellos. Nosotros hemos aportado lo que hemos podido. Creo que lo más importante es haber con-seguido que, sobre todo a través de la maestría y el doctorado, haya habido una reproducción importante de la visión crítica que nosotros dábamos des-de la agroecología que se ha esparcido por otros lugares. Entonces, ahora mismo, yo diría que en toda Latinoamérica y otros lugares hay experiencias agroecológicas por todos sitios: visualizarlas y mostrar su existencia es lo que, normalmente, hacen quienes están vinculados al ISEC. Y esa labor de visualización es muy importante.”- Eduardo Sevilla Guzmán en entrevista a David Gallar Hernández y Rosemeire Aparecida de Almeida (Gallar Hernández y Almeida, 2015).

Desde el ISEC y para ayudar al Instituto a alcanzar sus objetivos, nace el Ob-

servatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (OSALA)32, que está compuesto

por todas aquellas personas que vean en la Soberanía Alimentaria una alternativa

política para el desarrollo de pueblos y comunidades rurales vivas, una alimentación

sana y de calidad, un medio ambiente no contaminado y otras muchas aportaciones

que realiza esta propuesta realizada desde el mundo campesino y que ha sido aco-

32 http://www.osala-agroecologia.org/

Page 103: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 103

Universidad de Córdoba, 2015

gida y defendida por tantas y diferentes organizaciones que piensan que, efectiva-

mente, el mundo tiene que cambiar y que el camino actual no es el camino.

El primer objetivo que plantea el ISEC para el OSALA es el de la sistematiza-

ción de experiencias agroecológicas. Pretenden hacer visible lo invisible, mostrar la

existencia de tantas y tantas experiencias de transición agroecológica en la vía hacia

la soberanía alimentaria que tienen lugar. Unas experiencias que son invisibilizadas

por otras formas dominantes de pensar el desarrollo humano y las necesidades

básicas, y por formas insustentables de producir alimentos que, paradójicamente,

son en realidad minoritarias. Uno de los principios del OSALA es avanzar en

“el descubrimiento, sistematización, análisis y potenciación de los elementos de resistencia locales al proceso de modernización, para a través de ellos, diseñar, en forma participativa, esquemas de desarrollo definidos desde la propia identidad local del etnoecosistema concreto en que nos encontra-mos” (Sevilla Guzmán et al., 2000).

Este principio os guía hacia el logro de los siguientes objetivos:

Ser una herramienta de difusión, intercambio, encuentro y propuestas para la

promoción y creación de alianzas de las experiencias agroecológicas;

Ser un espacio de seguimiento, análisis y aprendizaje colectivo de las innova-

ciones que emergen en cada territorio desde la Agroecología para la Sobe-

ranía Alimentaria;

Ser herramienta de incidencia política desde la Agroecología para la Soberan-

ía Alimentaria;

Ser espacio de reflexión teórica y metodológica en torno a la construcción de

la Agroecología, la Soberanía Alimentaria y la sistematización de experien-

cias;

Ser espacio de articulación y encuentro;

Aportar información útil para distintos tipos de público (academia, movimien-

tos sociales, instituciones, etc.).

Es en ese contexto y con eses objetivos que el ISEC ten participado y contri-

buido para la construcción del conocimiento agroecológico y para el surgimiento,

Page 104: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 104

Universidad de Córdoba, 2015

fortalecimiento y establecimiento de redes de iniciativas sociales en el campo y la

ciudad, en España y diversos países en América Latina, que corroboran con su obje-

tivo de fomentar la construcción y consolidación de la soberanía alimentaria de los

pueblos, desde el ámbito local hacia el ámbito global.

Así es que en Córdoba el ISEC también siempre ha estado presente partici-

pando en la construcción, sistematizando y asesorando las experiencias que van

surgiendo en oposición al sistema agroalimentario globalizado por las transnaciona-

les. Es común verse a los docentes y alumnos del ISEC comunicando, participando,

investigando en las actividades promovidas por agrupaciones cordobesas que gravi-

tan en torno a las ideas de la agroecología y de la soberanía alimentaria como La

Casa Azul33, Ecologistas en Acción34, Almocafre35, La Tejedora36, La Acequia37 y

Centro Social Rey Heredia38. De hecho, el ISEC forma parte de la ASACO39 (Alianza

por la Soberanía Alimentaria de Córdoba).

Así que, al participar de las actividades de La Acequia, como socio e investiga-

dor, el Antropólogo y Profesor del ISEC David Gallar Hernández, por intermedio de

Sebastián (La Acequia), tomó conocimiento de que en El Carpio se estaba empe-

zando a organizar un grupo de personas para formar la Asociación de Consumidores

y Productores de Productos Ecológicos y Artesanales de El Carpio – EcoCarpio, con

el objetivo de empezar a construir la soberanía alimentaria del pueblo, y a la vez,

generar la inserción socio-económico-político-cultural de un grupo de trabajadores

que se quedó en paro por efecto de la crisis económica que atingió España desde el

2008. Eso despertó en los integrantes del ISEC el deseo de trabajar con el grupo, lo

que ha dado origen a ese trabajo fin de master y a las actividades que conjuntamen-

te se desarrollaran como fruto de la investigación-acción-participativa que se des-

arrolló por medio de él.

33 http://lacasaazul.cordoba.cc/

34 http://www.ecologistasenaccioncordoba.org/wp/

35 http://www.almocafre.com/index.php

36 http://www.latejedora.org/

37 http://la-acequia.blogspot.com.es/

38 http://www.acampadadignidadcordoba.org/

39 http://www.ecologistasenaccioncordoba.org/wp/tag/asaco/

Page 105: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 105

Universidad de Córdoba, 2015

6.3.2 La dimensión ecológico-productiva

En ese apartado vamos identificar y analizar los indicadores de sostenibilidad

en la dimensión ecológico-productiva de cada finca: área disponible para producción,

tipo y manejo de suelo, cualidad del agua de riego, tratos culturales utilizados para

las enfermedades y para las deficiencias nutricionales, intereses de producción,

cuantidad y diversidad de productos; y como ellos ejercen el control sobre las

semillas.

6.3.2.1 Conocimientos en agroecología

En ese apartado vamos hacer una tentativa de identificar los conocimientos en

agroecología y producción ecológica que tienen los socios agricultores de la

asociación EcoCarpio, ya que este criterio puede favorecer o se oponer en algunas

acciones durante la construcción y el planeamiento del proceso de transición

municipal hacia la soberanía alimentaria.

Para Toledo y Barrera-Bassols (2008) el corpus campesino representa una

mezcla de conocimientos, objetivos y creencias, que son derivados de la vida

cotidiana y que están presentes en las mentes o memorias de los productores; el

conocimiento puede ser individual y al mismo tiempo colectivo ya que es construido

y compartido de generación en generación.

Sin embargo, todos los socios productores de la asociación EcoCarpio, unos

más intensamente, otros no tanto, estuvieran durante una fase de sus vidas en con-

tado con el campo, acompañando los padres en los trabajos laborales de la agricul-

tura, o desarrollando algún tipo de servicio temporario.

A pesar de eso, casi todos consideran que no poseen conocimientos suficien-

tes en la producción agroecológica. A comenzar por el presidente Agustín que no se

considera hortelano, dice que quien de verdad era hortelano era su padre.

“A mí me falta mucho conocimiento y sobretodo en agricultura ecológica” (Agustín/socio productor, Trabajo de Campo, 13.11.2013).

Page 106: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 106

Universidad de Córdoba, 2015

Por otro lado, la falta de experiencias agroecológicas más cercanas, de manera

que pudiese servir como modelo de organización social, producción y comercializa-

ción ecológica a nivel local, lleva nuestros actores a incerteza cuando a la posibilidad

de éxito en la producción de esos alimentos en mayor escala, por medio del sistema

agroecológico, como medio de atender a la demanda reprimida en la comarca, o

quizá en la provincia, como aludido por el concejal de agricultura en la primera reu-

nión que tuvimos con el grupo.

La mayoría de ellos ya están acostumbrados a sacar una producción en un sis-

tema misto del convencional con el ecológico, pero piensan que si cambiaren para el

ecológico no van conseguir obtener una buena producción. Todavía, solo la presen-

cia de La Acequia en la pedanía de San Antonio, con su sistema de producción de

hortalizas en ecológico y la disponibilidad para sanaren sus dudas con Blas (que es

el hortelano contratado por la Cooperativa La Acequia para apoyar y orientar sus

socios en las labores de la huerta), les da una especie de seguridad; pues siempre

que hay alguno problema en las plantas o en el suelo recogen a él como un bueno

amigo y conocedor de las soluciones que necesitan40. Pero por más que Blas tenga

muchísima experiencia en el asunto de la producción ecológica, siempre queda la

necesidad de ampliar un poco más la aproximación con otras organizaciones del

campo de la agroecología, sobre todo las que están luchando por la misma causa, y

están actuando en el mismo campo que la asociación EcoCarpio, que tiene su públi-

co, objetivos y forma organizativa un poco distintos de los de la Cooperativa La Ace-

quia.

“Lo que ha pasado en El Carpio, fue que la agricultura industrial se expandió dentro del territorio, llevando al desaparecimiento de los antiguos hortelanos que conocían y dominaban los conocimientos tradicionales de producción de alimento, sin echar productos químicos; pero ya no hay más antiguos hortelanos, porque una generación entera se ha ido fuera del campo y los que se quedaran fueran poco a poco pasando para el sistema convencional” (Agustín/Pres de EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013).

40El hortelano Blas fue el instructor practico en un curso de agricultura ecológica que algunos de los socios de

EcoCarpio participaran en el primer semestre del año 2013.

Page 107: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 107

Universidad de Córdoba, 2015

El Carpio es un pueblo que desde luego adopto la política de modernización en

el campo. Como bien lo señala García (2011; apud Almeida, Gallar Hernández y Ca-

lle Collado, 2014) acerca del proceso de modernización en las pequeñas fincas, en

El Carpio también las pequeñas y medias explotaciones adoptaran las modernas

tecnologías, pues la mayoría hacen uso de insumos externos y adoptan los innova-

dores conocimientos científicos de la academia o de las empresas multinacionales,

convergentes con la misma vía de desarrollo agrario capitalista europeo fuertemente

impulsada por la PAC.

Observamos que apenas un socio agricultor, Rafael Serrano, demuestra tener

un cierto conocimiento y práctica en la agricultura tradicional local. Eso porque él ha

empezado a trabajar en el campo, cuando tenía 15 años de edad, y hasta hoy viene

sembrando haba, maíz, pipa, trigo, sorgo, remolacha, algodón, sandia, melones, ce-

bolla, ajo, pepino, alfalfa, etc. Mientras que, la mayoría de los socios, lo que han

hecho fue un curso de poca duración con Blas (de La Acequia), en el año 2013,

donde aprendieran algunas técnicas para preparar la tierra, sembrar algunas hortali-

zas, preparar unos insecticidas naturales y alguna cosa más.

“Un poquito de todo; tampoco fue un curso muy intenso” (Martin/socio pro-ductor, Trabajo de Campo, 22.11.2013)

En función de la falta de hortelanos tradicionales con que buscar información,

la mayoría de los socios productores de EcoCarpio recoge a la internet, a los libros,

y al dialogo entre amigos y/u otras asociaciones en busca de quitar las dudas y

adoptar el manejo adecuado a cada cultura, utilizando, la mayoría de las veces a los

llamados saberes populares. Ese dialogo de personas a personas realizado de for-

ma bastante espontánea y que refleja la realidad local es bastante utilizado en los

trabajos de campo de la agroecología, siendo muy útil a la hora de obtenerse bue-

nos resultados en se revalorizar el conocimiento local tradicional (Gerritsen y Mora-

les Hernández, 2009).

“La primera experiencia fue frustrante, he sembrado 1000 cebollitas y el co-nejo ha comido todo. Con eso, acredito que antes de arreglar las cercas no sea posible plantar muchas cosas allí. También en la tierra hay ratones y ra-tas que comen todo el maíz, pimento, todo. Y, además, lo que falta son prácticas agroecológicas que se puedan aplicar para resolver estos proble-

Page 108: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

Página 108

Universidad de Córdoba, 2015

mas y más las plagas de las plantas” (Matilde/socia productora, Trabajo de Campo, 06.02.2014).

6.3.2.2 Unidad Productiva y producción agroecológica

En su mayoría, los terrenos de los socios productores son áreas pequeñas

destinadas para el cultivo de pequeños huertos (Tabla 06). En los terrenos en que

son los propietarios, hay unas ciertas inversiones en casa de campo, o

infraestructura básica para la actividad, pero en ninguna de las unidades productivas

fue constatado haber morada fija de los dueños. Ese distanciamiento del agricultor

con el área de producción desfavorece la construcción de una identidad campesina,

al paso que, también puede ser un factor que inhibe la construcción de una

organización social a nivel de comunidad, creando uno o varios grados más de

dificultad para el desarrollo de un proyecto sostenible (González de Molina y

Guzmán Casado, 2006; apud González de Molina, 2012).

La mayoría de las unidades de producción está localizada en la campiña de El

Carpio, caracterizada por la presencia de una mayoría de suelos arcillosos

compactados, con bajo contenido de materia orgánica y otros con muchas piedras,

pero ambos con un buen nivel de fertilidad natural. Pero las mayores y mejores

áreas son propiedad de los terratenientes, principalmente la familia de la Casa de

Alba, y están cultivadas con cereales y olivos en sistema convencional.

Page 109: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Página 109

Universidad de Córdoba, 2015

Tabla 6. Cuadro resumen de la localización, dimensión, manejo de suelo, tratos culturales y producción obtenida en los terrenos de los socios productores de la Asociación EcoCarpio. El Carpio, 2015.

Socios agricultores Localización de la UP –

Inversiones Manejo del suelo Tratos culturales

Producción agríco-la/productos elaborados

Agustín Viudez María José Viudez Matilde Díaz Rendimiento : 5kg de alimento/semana

Margen Izq. del Rio Guadal-quivir, entre El Carpio y Pe-dro Abad – 800m

2

Inversiones : Casa

grande nueva de avenaría; mulilla

Pozo

Arcilloso, sin cobertura muerta/ sin abonado verde/ sin corta vientos. Hace rotación de cultura y usa plan-tas compañeras para la fertilidad in-corpora estiércol de caballo

Usa ortiga para hacer purín, jabón de potasa y un so-brecito de hormona que usa como armadilla para el con-trol de la tuta. Para pulgón del tomate macera hijos de la planta con alcohol y agua.

Coliflor, espinaca, setos, to-mate, pimento, lechuga, cala-bacín, calabaza, maíz, habi-chuela, etc., pistos, tartas, madalenas, bizcochos. Producción: media autoconsumo y venta

Campiña - 6500 m2 Arcilloso, sin cobertura muerta/ sin

abonado verde No tiene problema de en-fermedad.

20 a 30 olivos Baja producción: autoconsumo y poca venta

Antonio Porcuna Rendimiento: 25 kg de alimento/semana

Campiña – 6000m2

Inversiones:

casa construida con ma-terial reciclado

Mulilla mecanica

Pozo y riego

Rico en arcilla, sin piedras, con buena fertilidad, muy bueno para sembrar algodón y remolacha. Pero sin cober-tura muerta, usa estiércol de caballo y de gallinas directamente al suelo.

Problema con el escarabajo que está acabando con todos los frutales, “es una epidemia”. Usa purín con ortiga y jabón de potasa, principalmente para el con-trol del piojo.

Uva, melocotones, higuera alberqueros, ajo cebolla, haba, esparrago, patata, al-cachofa, tomate, pimento, lechuga, esparrago, espina-ca, etc., gallinas Media producción: autocon-sumo y venta.

Sebastián Sanchez Rendimiento: 15 kg de alimento/semana; 200 L de aceite de oliva/año

Campiña – 800 m2

huerto Inversiones:

Pequeña instalación (16m2)

Un tractor de cadena

Una mulilla

Pozo con 18m de pro-fundad.

Arcilloso: sin cobertura muerta/ sin abono verde/ remoción frecuente con la mulilla. Uso de estiércol fresco de caballo para el semillero y/o directo al suelo, uso de cenizas

Deficiencia nutricional en los tomates: trato con ceni-zas;

Batata, tomate, pimento, le-chuga y haba.12 gallinas, pavos, un caballo. Media producción: autocon-sumo y venta

Campiña. 10000 m2 - olivar Mantiene el suelo limpio y airado con

un cultivador mecánico Enfermedad: seca de los punteros, trata con fumiga-

Olivo convencional Media producción: vende las

Page 110: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Página 110

Universidad de Córdoba, 2015

ción con cobre aceitunas para la almazara.

María José Mariscal Rendimiento: 10 kg de alimento/semana

Campiña – 6000m2 Inversiones:

Un pequeño galpón;

No hay pozo, usa agua de riego de la lluvia y de la comunidad regante.

Arcilloso -sin cobertura muerta/ sin abonos verdes y con problemas de drenaje. Problema de contaminación químico por las fumigaciones que hacen los vecinos, necesidad de hacer acera de protección del viento y barrera química. Uso de compostaje de basura urbana SADECO

Problemas con el escaraba-jo en los frutales: echo jabón de potasa, purín de ortiga más no resolvió. No hecho armadilla, para cap-turar el insecto. Muchas plagas en los tomates.

Ajo, cebolla, patata, tomate, berenjena, pimento, cala-bacín, pepino, melón, man-zanas, mandarinas, ciruelas, melocotones, naranjas. Prácticamente para autocon-sumo

Martin Rendimiento: 5 kg de alimento/semana

Campiña – 500m2 Arcilloso – con piedra, sin materia orgánica, poca drenaje. Usa estiércol

Problema con tuta en los tomates

Melón, sandía pimientos, tomates, cebollino, puerro, berenjena, calabaza, batata, cacahuete autoconsumo

Rafael Serrano Rendimiento: 45 kg de alimento/semana

Campiña – 4000m2

Inversiones

Sistema de riego de la comunidad regante

Arcilloso – rico en materia orgánica, con cobertura. Hace compostaje con estiércol de animales (caballo, galli-nas), y usa estiércol directamente al suelo. Mantiene el suelo limpio de hierbas nativas.

Hay avispas que controlan los pulgones. Usa tiras de pegamento con hormona y echa cobre, azufre a cada 10 o 12 días, también hecha aceite de Nin y jabón de potasa para la tuta del tomate.

Uva, melón, sandía, pimien-tos, tomate, cebollino, puerro, berenjena, calabaza, batata, cacahuete, Alta producción: principal-mente para la venta.

Teresa Rendimiento: 30 kg de alimento/semana

Campiña - 5600m 2 Inversiones:

El sistema de riego es por goteo y el agua vie-ne de la comunidad re-gante

Falta una barrera que proteja el terreno, por contaminación de pro-ductos químicos de los vecinos.

El suelo es muy arcilloso, necesitan-do hacer incorporación con paja, tan-to arriba, como abajo del suelo para mejora del drenaje y la estructura. Tiene también, patos, gallinas y tan-ques con lombrices para hacer su humus; además, hace compostaje con haba y estiércol, aplica ceniza como fuente de potasa para las plan-tas.

Cuanto al manejo en caso de manifestación de plaga, utiliza purín de ortiga, jabón de potasa, etc.

Ciruela, naranjo, ajo, cebolla, haba, acelga, tomate, pimen-to, calabacín, pepino, coliflor, lechuga, Alta producción: principal-mente para la venta

Juan Vega del Guadalquivir - 250 En el patio de una antigua fábrica de Manejo en caso de mani- Tomate, pimento, calabacín,

Page 111: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Página 111

Universidad de Córdoba, 2015

Rendimiento: 5 kg de alimento/semana

m2

Inversiones:

El sistema de riego es por goteo y el agua vie-ne de la comunidad re-gante

hormigones. festación de plaga, utiliza purín de ortiga, jabón de potasa, etc.

acelga, sandia. Prácticamente para autocon-sumo

Page 112: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

112

En general, los huertos son cultivados en pequeños terrenos más como una

actividad de ocio y para la obtención de vegetales frescos, pero ni siempre libre de

los químicos, para autoconsumo. El manejo del suelo en todas las propiedades de

las socias de EcoCarpio caracterizase por la utilización de estiércol fresco

incorporado a la tierra, mientras que algunas veces se les incorporan abonos

químicos, por mulilla mecánica, en la preparación de la siembra o del trasplante. Los

canteros son constantemente limpios, manualmente con escardillo, por lo que no

presentan cualquier cobertura vegetal viva natural, o “malas hierbas” como dicen

ellos, abonos verdes, cobertura muerta o “mulching”. Eso no está muy de acuerdo

con lo que varios estudiosos, entre ellos Caporal y Costabeber (2002) indican como

lo necesario para el buen desarrollo de la producción ecológica, una vez que aportan

la necesidad de incorporar materia orgánica, biomasa vegetal principalmente, como

fundamental para la conservación y mejoraría de las condiciones químicas, físicas y

biológicas del suelo, que en general constituyen la base para la sustentabilidad del

sistema. Allá de no hacer sus compostajes, la gran mayoría de ellos aun compran

abonos o estiércol supuestamente orgánicos fuera de El Carpio, sin que esté

garantizado el origen ecológico. Este comportamiento demuestra la dependencia de

los agricultores europeos por insumos externos, rasgo de la agricultura convencional;

tal dependencia impide la adopción de prácticas agroecológicas basadas en el

aprovechamiento de los recursos locales para producir sus propios insumos

(González de Molina y Guzmán Casado, 2006).

Con relación a los tratos culturales, observase que todos usan las mismas

estrategias para el control de plagas: purín de ortiga, jabón de potasa, aceite de Nin

indiano (Azadractina), armadilla a base de feromona para la tuta del tomate, azufre

en polvo y solución de cobre. Esas técnicas fueron aprendidas en el curso que

impartió Blas de La Acequia. Pero aún desconocen la necesidad de hacer un gran

cambio en el diseño de la propiedad como forma para manejar mejor y aumentar los

índices de biodiversidad y por lo tanto el equilibrio natural de las fincas. Tampoco

ellos hacen tratamiento preventivo, ni preparan sus bioinsecticidas con antelación, lo

mismo ocurre con los biofertilizantes, una vez que no tienen en la práctica el

conocimiento de las posibles plagas y enfermedades que pueden venir a ser

Page 113: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

113

problema para sus cultivos en el ambiente en que están trabajando. En caso de

ocurrencia repentina de alguna enfermedad acaban arcando con la perdida de una

parte significativa la producción, como ven ocurriendo seguidamente con sus árboles

frutales, que están con problemas de plagas, que nadie ha sido capaz de solucionar

de manera ecológica, lo que está sirviendo de refuerzo a el pensamiento corriente

de que no es posible obtener buena producción en el sistema ecológico.

Eso viene indicar que hay un alto grado de vulnerabilidad en el proyecto, que

toda vía puede ser superado una vez que se trabaje mejor la formación de los socios

productores, una vez que las practicas aun están en desacuerdo con la definición de

agricultura sustentable, como presentada por del Pacto Acción Ecológica de América

Latina (1993; apud por Osorio, 2000) que defiende la utilización de los recursos

renovables disponibles en la unidad de producción o en su entorno como forma de

minimizar el uso de insumos externos, lo que contribuye para la independencia, la

autosuficiencia local y mayor estabilidad de fuentes de ingresos para los campesinos

(Osorio, 2000).

Además, podemos observar que la mayoría produce sus verduras en un área

muy pequeña, comúnmente con menos de 1000m2. Y siembran prácticamente las

mismas verduras, por temporada, sin planeamiento de producción colectivo y sin

previsión de mercado para venta. Los agricultores no dominan el sistema de cultivo,

espacio entre plantas, consorcio entre plantas, ni saben informar de cuanto es la

productividad, ni el coste de producción y rendimiento liquido por cultura. No tienen

invernadero, ni compostaje, ni biofertilizantes. Sin embargo, de los socios agriculto-

res, Rafa y Teresa lideran la productividad en cantidad y diversidad de productos,

una vez que son los que más experiencia tienen y los que más se dedican al trabajo

de la huerta como manera principal de ganarse la vida.

Los productos elaborados son: pistos, tartas, madalenas, bizcochos, empana-

das y jabón líquido, todos producidos por las mujeres, pero sin garantía de proce-

dencia ecológica de las materias primas; hay también productos de origen animal:

Page 114: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

114

huevos, gallinas, conejos y codornices que son preparados, limpios y envasados por

las mujeres.

6.3.2.3 El control de las semillas

El control de las semillas por parte de los productores es algo de fundamental

importancia para la construcción de la soberanía alimentaria; una vez que confiere

mayor autonomía e independencia para los productores (Rivera Ferre et al., 2015).

Por esta razón preguntamos a los agricultores como obtuvieran sus semillas y como

hacen para conservarlas: 6 (seis) de ellos contestaran diciendo que hacen buena

parte de sus semilleros con semillas colectadas del plantío anterior y almacenadas

por ellos mismo. Pero entienden como necesario crear un banco de semillas, y para

eso ya están buscando semillas con los productores locales y también con la aso-

ciación La Acequia.

“Yo tengo mi semilla” (Rafael Serrano/socio productor, Trabajo de Campo, 05.02.2014)

La cuestión de constituir un banco comunitario de semillas en EcoCarpio, que

pueda atender a todos los agricultores agroecológicos locales, es una acción que

allá de hacer viable la reproducción de variedades tradicionales autoctonas con ma-

yor capacidad de adaptación climática y resistencia a las enfermedades, es una

oportunidad para la creación de una red de intercambio de semillas y de experien-

cias, que por su vez funcionaria como un espacio de protesta y resistencia al modelo

neoliberal dominante, llevando así a la transformación de una sociedad (Shiva, 1997;

citado por Vara Sánchez, 2015).

Pero ni todos tienen sus semillas, algunos socios productores buscaran semi-

llas con amigos o con la asociación EcoCarpio. Es el caso de Sebastián Sánchez,

que obtiene semilla de un señor mayor, Rafael, según él, grande conocedor de la

agricultura local y guardián de semillas (tomate, pimento, calabaza, calabacín, y

otras), pero que no hace parte de EcoCarpio y aún utiliza técnicas y insumos de la

agricultura química. Antonio es otro que también tiene la costumbre de producir su

semillero, y siempre que necesita semillas busca con alguien de la asociación Eco-

Page 115: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

115

Carpio, pero, ahora mismo está sin semilla para empezar su huerto. Mientras que

Juan y Martin tuvieran que comprar plantones convencionales en un vivero local,

para empezar sus huertas.

“Como no conocía nadie, resolví empezar mi huerto con algunos plantones adquirido en tienda y semillas de internet; también tuvo que comprar mis primeras plantas pero en el año siguiente ya tendré semilla para replantar” (Martin/socio productor, Trabajo de Campo, 22.11.2013).

La cuestión de obtener sus semillas y poder intercambiarlas, representa para el

agricultor Rafa la formación de lazos de cooperación y confianza entre el grupo, que

ultrapasan los intereses económicos. Por esta razón que él mismo selecciona las

plantas más frondosas (de tomate o de pimento, etc.), coge los mejores frutos y

sácales las semillas que serán intercambiadas con otros agricultores. Para Reas

(2011; citado por Cuéllar Padilla y Cáceres, 2015) este tipo de cooperación basado

en la relación de confianza entre los actores y el compromiso con el entorno son

atributos esenciales para la construcción de la soberanía alimentaria. Para Sevilla

Guzmán (2006) el manejo de semillas de forma participativa y endógena lleva a la

sustentabilidad; además de sostenible, el control de las semillas añadido al acto de

compartir y expandir es una estrategia que se opone a la exclusión de semillas (Vara

Sánchez, 2010).

Sin embargo, la asociación EcoCarpio está en su fase inicial; pero ya es notoria

la preocupación de los agricultores en adquirir las semillas y reproducirlas en cuanti-

dad y variedad que cumplan las necesidades del grupo y de los consumidores. Pero,

la mayoría no sabe cuáles son las plantas que deben ser usadas como matrices,

qué frutos recoger, como seleccionar las semillas, cómo secarlas o almacenarlas

adecuadamente, ni tampoco reconocer las características típicas de las variedades.

“Esa es la parte débil de la asociación, porque sin semillas no somos nada” (Francisco Polo/ayuntamiento de El Carpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013)

6.3.3 La dimensión socio-económica

Ahora vamos identificar y analizar los canales de comercialización disponibles

para las vendas de los productos de la asociación EcoCarpio, bien como: su

Page 116: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

116

formación, estrategia de marketing, funcionamiento, productos comercializados,

ventajas y desventajas de cada uno; la distribución o reparto de los productos;

distancia; grado de satisfacción de los socios productores; formación del precio;

rendimiento económico y discusión sobre la certificación ecológica.

6.3.3.1 Los Canales Cortos de Comercialización:

La búsqueda por alcanzar alguna proyección en el mercado local, hizo con que

la asociación EcoCarpio inaugurase una tienda dentro del mercado municipal de

abastos de El Carpio, en principios del 2014. La estrategia del ayuntamiento al

apoyar la iniciativa, fue impulsar la formación un grupo de proveedores locales para

suplir las necesidades básicas alimentares de la población: la pescadería, la

carnecería, la frutería y la verdulería están en el mismo sitio donde tradicionalmente,

o desde siempre, se hacían las compras de alimentos y otros géneros en el pueblo.

Mientras el ama de casa compra su pescado, que viene de fuera, luego se abastece

también con verduras frescas producidas en el pueblo; fomentando la economía

local, generando empleo y sobresueldo familiar. Por esta razón que, los horarios de

funcionamiento de la tienda siguen la misma lógica del mercado, abiertos de martes

a sábado de las 9 a las 13:00 horas.

Hoy hay 22 socios consumidores catastrados, con grandes esperanzas de que

ocurra un crecimiento, una vez que hay más de mil viviendas catastradas en el

ayuntamiento. Pero, sin embargo, anteriormente a la apertura de la tienda, los

productores ya venían comercializando sus productos directamente con los

consumidores, con reparto a domicilio. En ese sistema, el pedido se hace en el

grupo de consumidores que la asociación creó en el Whatsapp41. No hay un valor

mínimo por pedido, que es repartido a la casa del cliente, sin cualquier costo de

entrega adicional. Los socios consumidores apenas pagan una cuota de 12 euros al

año, lo que les dan el derecho a comprar los productos y recibirlos en casa o

41 https://es.wikipedia.org/wiki/WhatsApp

Page 117: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

117

recorrerlos en la tienda, os mantienen integrados en la red agroecológica y posibilita

participar en los eventos promovidos por la asociación. Esta relación muy cercana

entre productores y consumidores fortalece lazos de confianza y aprendizaje mutuo,

asegurando la fidelidad de los consumidores, frente a periodos de ausencia de

productos, o sea fuera de temporada.

La asociación comercializa: verduras, frutas, miel, gallinas, huevos, aceite,

artesanados, comidas procesadas: tartas, bizcochos, pisto, conservas, mermeladas,

aceite, etc.; hay productos de los socios productores de El Carpio como también de

socios agricultores de los pueblos del alrededores, como la miel ecológica premiada,

que les es fornecida por Sebastián (La Acequia).

En la tienda, los productos son expuestos para venda en estanterías, dentro de

cajas plásticas, identificadas por productor. Por eso, podemos encontrar 3 (tres)

cajas con ajo de la misma variedad identificadas como siendo producidas por 3

diferentes productores. Esa manera de organizar la venda es una fuente de

competencia entre ellos; pero puede incentivar a la búsqueda por mejor padrón de

cualidad. Una vez que la cuantidad, la cualidad y da diversidad de productos aún es

muy deficiente. Para Alonso et al. (2002) la comercialización por medio de canales

cortos maximiza beneficios tanto para el productor como para el consumidor cuando

hay poco producto. Entretanto, la cuestión de haber baja disponibilidad de productos

para la venta, se puede resolver también con el incentivo a la adhesión de nuevos

productores, lo que llevaría a una mayor cantidad y diversidad de productos

disponibles, con consecuente aumento de familias consumidoras (Howard y Allen,

2010 apud Cuellar Padilla, 2015).

Para allá de la comercialización de los productos, este tipo de venda local va

formando redes de consumidores dentro de la ciudad que por medio de una relación

de confianza mutua entre productores y consumidores basado en el dialogo y

reciprocidad va construyendo una sociedad puesta en defesa de la soberanía

alimentaria (Renting et al., 2002 apud Alonso et al., 2002)

Otro canal de comercialización que han empezado a trabajar más

Page 118: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

118

recientemente es la COLMENA El Semillero42, en Córdoba – capital. Esa iniciativa

consiste en poner en contacto directo los pequeños productores agroecológicos de

un ratio máximo de 150km con los consumidores. Eso se hace por medio de una

página web gestionada por la COLMENA43, que fornece una relación semanal de los

productos disponibles. Los consumidores eligen los productos, pagan con tarjeta de

crédito, y van a recogerlos directamente de las manos del productor, en un punto de

reparto gestionado por un colmenero local, que en el caso de la Colmena de

Córdoba es Sebastián (La Acequia). Las principales ventajas de eso tipo de canal de

comercialización son la inexistencia de intermediarios, la oferta de productos frescos

y de cualidad y el fomentar la economía de los pueblos de los alrededores de

Córdoba.

Pero la gestión de ese canal de comercialización implica en un coste a más,

una vez que hay una página web que mantener, un sistema de finanzas capaz de

cobrar por tarjeta de crédito o de débito, gestionar el repase del pagamento de los

consumidores hasta la cuenta de los productores, el transporte y tiempo gasto en

llevar los productos hasta el punto de reparto (en ese caso a unos 30 km de

distancia). Ese coste adicional fue calculado en algo en torno de los 45% relativos al

valor del producto cuando se efectúa la venta directa al consumidor local del pueblo

de El Carpio. Para Rafa Serrano (productor de EcoCarpio) eso se constituye en un

problema que lleva a que él no se interese por participar en ese canal de

comercialización, una vez que, al no poder repasar ese coste para el valor final del

producto, con miedo de perder los clientes, la Asociación EcoCarpio, tomo la

decisión de lo disminuyer del valor repasado a los productores, una vez que la

Colmena transfiere los pagamentos a la cuenta de la Asociación, que por su vez se

encarga de repasarlos a los productores.

La búsqueda por canales de comercialización que aproxima de forma directa

42 https://thefoodassembly.com/es/assemblies/7350

43 https://laruchequiditoui.fr/es

Page 119: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

119

productores y consumidores, diferentemente del sistema agroalimentario operante,

ejerce un papel transformador en la sociedad tanto a nivel económico como cultural

y político. Por esa razón que varios estudiosos, entre ellos Toledo y Barrera-Bassols

(2008; apud Vara Sánchez, 2015) defienden la producción en el mismo local del

consumo como estrategia necesaria para esta interconexión.

Sin embargo, la asociación EcoCarpio ven dando salida a los productos; pero

la venda directa al cliente ya era realizada por Rafa (socio productor – EcoCarpio),

que nunca tuvo preocupación, ni dificultad para comercializar sus productos. Eso

porque hace tiempo que produce y vende dentro del El Carpio, la gente ya conoce a

él y a sus productos, y saben que pueden confiar en su calidad. Por eso, un poco

antes de empezar este trabajo de investigación, él tuve que buscar un terreno con

más espacio, ya que la producción que tenía no era suficiente para la demanda de

sus clientes. La ventaja de eso tipo de venda es que no hay atravesador, el agricultor

tiene más autonomía y beneficio final, como lo definen Alonso y Guzmán Casado

(2006).

“El pueblo ya conoce mis productos, sabe que son ecológicos, que son muy buenos: que el tomate tiene poca acidez, piel muy fina y es muy sabroso. Aquí todo se vende bien: la batata, el haba, el tomate, la lechuga. La berenjena es una que se vende un poco menos, pero no se necesita correr atrás del cliente” (Rafa Serrano - socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 05.02.2014)

En el momento, la comercialización vía reparto a domicilio y/o tienda dentro de

El Carpio son las mejores opciones. Porque la cuantidad producida aún es muy

pequeña, y la cualidad y diversidad de productos precisan ser mejorados para que

puedan atender consumidores más exigentes, como son los consumidores de

productos ecológicos de la capital.

6.3.3.2 La distribución de los productos

La distribución de verduras dentro de El Carpio no es factor limitante; porque el

pueblo es muy pequeño, en coche o hasta caminando es posible repartir los pedidos.

El mayor problema de la asociación, ahora, es la baja producción; lo que impide a

suministrar un supermercado, o una tienda, o un restaurante. Incluso hay

Page 120: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

120

disponibilidad entre las tiendas locales a comercializar sus productos.

“Porque no podemos decirnos que esta semana tengamos 5 (cinco) lechugas y en la semana que viene no tengamos nada” (Agustín/Pres de EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013).

La verdad es que mismo con poca producción los huertos están funcionando, la

mayoría localizado a más o menos 3 (tres) km de distancia del centro de El Carpio,

por vías de fácil acceso y con buena comunicación. Cosa que favorece la cualidad

del servicio. Los consumidores hacen los pedidos por la mañana, vía WhatsApp, y el

reparto se hace ya por la tarde del mismo día.

No obstante, lo que se observó algunas veces, fue el desplazamiento de dos

coches para Córdoba (30km de distancia del pueblo) para entregar un único pedido

cada uno. Talvez por falta de comunicación, o de planeamiento, o hasta mismo falta

de experiencia; ese tipo de distribución hace la actividad totalmente inviable, aun de

ser insostenible. Además, el valor de 12 euros/anuales que el socio consumidor paga

a la asociación, no cubre los costes de este servicio, añadido el desplazamiento y

toda movilización por parte de los agricultores para atender a un único pedido a la

vez.

Hoy hay una persona responsable por los repartos y recorridas de los pedidos,

sin embargo aún falta mucha organización, de manera que los repartidores no

tengan que irse a la huerta muchas veces al día, siempre que alguien haga un

pedido. La atención a los pedidos de Córdoba tiene que ser mejor estudiada, para

que puedan llegar a un valor mínimo capaz de ser viable económicamente y

ambientalmente.

6.3.3.3 Grado de satisfacción en el trabajo

El grado de satisfacción del grupo, de manera general, no está relacionado al

financiero; mismo porque aún no hay retorno económico significativo. Pero sí, es

verdad que a todas les gustaría sacar un sueldo que les permitiese vivir de la

agricultura.

Page 121: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

121

Sin embargo, la satisfacción individual de las socias productoras con el trabajo

está más directamente relacionada con el reconocimiento que otras personas,

principalmente los consumidores, dan al trabajo desarrollado por ellos. Ese

reconocimiento funciona como un incentivo creado a partir de la construcción de

lazos de confianza, que aparecen a partir de la percepción de los intereses comunes

existentes entre productores y consumidores.

“Cuando los consumidores visitan mi huerto pueden ver los bichos, ver la mariposa volando y un montón de hierbas, y dicen: pues aquí es verdad que no se echa producto químico. Eso me da una satisfacción y una motivación a más para trabajar. Por otro lado, ellos tienen la certeza do que están co-miendo un producto de calidad” (Agustín/Presidente de EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013).

Ya el agricultor Rafa, siéntese realizado cuando consigue crear, experimentar e

innovar en sus técnicas agrícolas basándose en la observación de la naturaleza, el

que le posibilita ir construyendo su proprio conocimiento.

“Es como hacer una casa entera y después hablar: mira qué bonito” (Rafa/socio productor EcoCarpio, 05.02.2014).

En general, el trabajo colectivo funciona como una especie de motor de partida,

que impulsa a las personas en los momentos de inquietud y crisis. Porque durante el

proceso constructivo, siempre hay momentos de oscilaciones en que tener otras

personas en quién encontrar empatía y solidaridad, para la búsqueda de soluciones

a los problemas, ayuda a superarlos con más facilidad.

6.3.3.4 El Precio justo

Los principales motivos por los que se quejan los consumidores a la hora de

adquirir alimentos ecológicos son dos: uno es el precio y el otro la accesibilidad.

Establecer un precio justo a los productos agroecológicos para ser competitivo

dentro del mercado de El Carpio, aun es un tema que requiere tempo, trabajo y

formación.

“Las personas están acostumbradas a desplazarse a las grandes superficies para hacer sus compras semanales, y para que la asociación tenga condiciones de competir por ese mercado, tiene que ofrecer productos de buena calidad y con el mismo precio de la competencia”

Page 122: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

122

(María José Viudez/socia productora EcoCarpio, Trabajo de Campo, 06.02.2014)

Varias socias productoras aportan al debate la necesidad de trabajarse la

concientización y el compromiso de los consumidores como estrategia de formación

de un mercado justo; pero para atingir el mercado a corto o medio plazo la mejora en

la accesibilidad a los productos tiene que ser alcanzada y para eso la inclusión de

nuevos agricultores o el aumento de la producción es esencial (Cuéllar Padilla y

Cáceres, 2015).

La mayoría entiende que la asociación debe ampliar el abanico de opciones de

productos disponibles y ser capaz de ofrecer diversos tipos de hortalizas, hasta

mismo las menos procuradas. La mayor preocupación, frente a esta cuestión, es que

las personas ya están acostumbradas a comer las verduras fuera de temporada,

durante todo el año.

“Ellos comen lechuga, acelga, espinaca, habichuela verde, y tampoco comen puerro, o col china y muchos ni saben que existe berza. O sea, tenemos que hacer un trabajo de reeducación alimentaria y eso demanda tiempo y dedicación, y aun se necesita mucho esfuerzo individual” (Juan/ socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 05.02.2014)

En La Acequia inexiste esa preocupación, una vez que no hay un precio de los

productos. Simplemente, cada socia contribuye con una cuota mensual definida en

la asamblea anual, con la cual se cubren todos los gastos, incluida la nómina del

hortelano.

“La inmensa mayoría de los socios de La Acequia no piensa en lo económico, porque si pensara exclusivamente en lo económico se iba a comprar en Almocafre. Por media cesta semanal de La Acequia, el socio paga 30 euros/mes. Eso no es ni caro, ni barato, es el precio justo: porque estamos respectando la tierra, el medio ambiente y las condiciones de trabajo del funcionario” (Sebastián/La Acequia, Trabajo de Campo, 08.11.2013).

Sin embargo, los argumentos de que EcoCarpio constituye una asociación con

objetivos y miembros diferentes de los de La Acequia fueran bastante contundentes

para rechazar la comparación y la idea de adoptarse los mismos métodos aplicados

por La Acequia.

Page 123: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

123

“La diferencia entre nosotros y La Acequia es porque ellos son un grupo de consumidores con ideas y conceptos definidos y nosotros somos agriculto-res con el mismo tema pero buscando consumidores. Entonces, la gente del pueblo no está muy concientizada sobre el ecológico, por eso tenemos que ofrecer un precio que sea accesible a toda la gente” (María José Viu-dez/socia productora EcoCarpio, Trabajo de Campo, 06.02.2014)

En un primero momento, el precio determinado para todos los productos fue el

de 1,00 euro por kilo. Esa estrategia no era ideal, ni justa, una vez que no llevaba en

cuenta los costes de producción y distribución. Pero fue la manera encontrada por

ellos para empezar de forma a simplificar las cosas para todos, productores y

consumidores. La práctica acabó por demostrar la inviabilidad de esa forma de

cobrar por los productos, una vez que los productores que invirtieran más en el

cultivo de productos con mayor costo de producción estaban transfiriendo sus

rendimientos para los que invirtieron más en el cultivo de los productos con costes

de producción más bajos. Después de largas horas de debates en las reuniones, fue

decidido que los precios de los productos vendidos por EcoCarpio deberían ser

semejantes o iguales a los precios de los productos aplicados en el mercado local

para los productos cultivados en el sistema convencional. La lógica para eso fue que

sería una forma de atraer a los nuevos consumidores y garantizar una pequeña

margen de beneficio para los productores, una vez que ellos intuían que los costes

siempre estarían por debajo de esos precios, una vez que se han eliminado los

intermediarios. En general, esa práctica se demostró bastante acertada, porque de

fato ocurrió la atracción de algunos nuevos socios y los productores no externaron

reclamaciones cuanto a la margen de beneficio obtenida con las ventas. Los precios

establecidos presentaran pequeños acrecimos, de céntimos, sobre los precios del

mercado, para algunos productos (Tabla 7). Pero así mismo, ni todo mundo salió

satisfecho.

“Estamos vendiendo la docena de huevos a 2,20 euros lo que está muy ba-rato; esas gallinas comen solo pienso de trigo y maíz; pero no conseguimos subir el precio; porque el compañero que también tiene huevos está de acuerdo que tiene que ser por el mismo precio que se vende en los merca-dos; pero eso no está cierto ya que en los mercados los huevos son de baja calidad” (Sebastián/socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 12.02.2014).

En general, los valores pagos para el agricultor por los productos ecológicos

Page 124: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

124

comercializados en el mercado globalizado no llega a ser justo. Los intermediarios

acaban llevando el mayor trozo de la tarta. Para ser más justo, el país debería

adoptar políticas de protección para restringir la entrada de productos de fuera y

garantir beneficios a los agricultores locales (Pérez-Vitoria, 2010).

Tabla 7. Precios de los productos en la tienda de EcoCarpio en el verano de 2014. El Carpio, 2015.

Productos Euros Cuantidad

Ajos 3,00 Kilo

Berenjena negra o rayada 1,00 Kilo

Calabaza 1,50 Kilo

Calabacín 1,50 Kilo

Cebolla tierra 1,00 Kilo

Coliflor lombarda 1,00 Kilo

Habichuelas 2,50 Kilo

Pepino alficoz 1,00 Kilo

Pepino del país 1,00 Kilo

Patata blanca o roja 0,70 Kilo

Pimento de cascas 1,00 Kilo

Pimento italiano 1,00 Kilo

Zanahoria naranja 1,00 Mango

Magdalena 3,00 Docena

Marmellada de albaricoque 1,50 tarta

Huevos de codorniz 1,25 Docena

Huevos de gallina 2,25 Docena

Jabón líquido casero 1,25 Un litro y medio

Tartas de nata, manzana, chocolate, naranja calabaza y almendran son por encargos

Un punto fallo en ese debate fue que no se ha considerado llamar a la

participación a los socios consumidores. Es posible que si tuviera ocurrido algún

dialogo con los consumidores, se generase algún grado más de participación y

comprometimiento capaz de llevar al alcance de resultados o acuerdos mejores,

tanto a nivel de precio, cuanto a nivel de provocar una mejora en el planeamiento de

la producción. Pero lo que ha sido posible detectar por el comportamiento y las

hablas de una parte de los socios productores, más notablemente a los de la junta

directiva, es que a los socios productores les pasa un cierto malestar el ponerse las

decisiones en manos ajenas, o mismo simplemente crear espacios políticos que

permitan a los no productores compartir con los productores sus sentimientos,

percepciones e ideas cuanto a los trabajos desarrollados por la asociación.

También se carece mejorar la manera con que se determinan los precios

Page 125: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

125

finales de los productos, una vez que, al no llevaren en serio un mejor control de los

costes de producción (controle financiero de las fincas y de la asociación) y de no

establecer mecanismos eficientes de participación igualitaria de todos los

productores y de los consumidores en el establecimiento de los precios finales, están

corriendo serio riesgo de entraren en déficit presupuestario, dejando de alcanzar la

dimensión económica de la sustentabilidad, o sea la posibilidad de establecer un

precio justo.

Entre los repartidores de productos ecológicos de los alrededores, los

productos vendidos en EcoCarpio son los más baratos, pero la tienda aun ofrece

poca diversidad de productos, y las reposterías no son expuestas por falta del sello

de inspección sanitaria.

6.3.3.5 Autoconsumo y Rendimiento económico

El autoconsumo de alimentos ya es un rendimiento económico por parte de los

agricultores, porque todas las familias de los socios/as agricultores consumen las

verduras, los huevos, los frutos, las gallinas producidas en la propia unidad de

producción. Eso puede representar una economía alrededor de los 30% sobre la

renta familiar. Eso significa cumplir con el concepto de seguridad alimentaria y de

soberanía alimentaria, propuesta por la Vía Campesina:

“El alimento no es una mercancía, es un derecho humano y la producción y distribución de alimentos es una cuestión de supervivencia de los seres humanos”

Hay 7 (siete) agricultores que comercializan directamente con el cliente o en la

tienda. Unos venden más y otros menos, pero se puede calcular una media de 70

euros a la semana para cada uno. El problema es que apenas 2 o 3 agricultores

poseen producción un poco más expresiva, el que disminuye el rendimiento medio

del grupo.

Para la socia productora Teresa, en tres días de venda ha tenido un

rendimiento de 43 euros, eso no sería suficiente para vivir con una familia de 3

personas; pero ya es una ayuda. Además, que ella y su familia están comendo de la

Page 126: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

126

huerta y no precisan comprar fuera; pero para la familia vivir bien necesitaría una

renda de 1000 euros/mes; eso correspondería a venderse por lo menos unas 1000

lechugas, obviamente sin llevarse en cuenta los costes de producción.

“Solo en El Carpio es difícil” (Teresa/socia productora EcoCarpio, Trabajo de Campo, 05.02.2014).

Eso no es muy difícil, porque El Carpio tiene una población de 4500 habitantes,

con media de 4 personas por familia. Lo que serían un total de 1000 familias. Si

EcoCarpio alcanzase una cuarta parte de las familias, serian 250 familias

consumiendo 6 euros por semana de verduras, serian 24 x 250, el equivalente a

6000 euros por mes, a ser repartido entre 6 o 7 familias de socios productores; daría

una renda de 1000 euros/mes; entretanto hoy, el rendimiento no llega a 100

euros/semana, entre 10 agricultores, lo que es muy bajo. No hay duda de que es

posible alcanzar ese mercado, ya que Fernández y Sánchez (2006) estimaran que

4.000 millones de personas son alimentados por la agricultura de subsistencia y por

los cultivos tradicionales, y que (47,5%) de los consumidores españoles dan

prioridad al mercado local a la hora de abastecerse de productos perecederos.

Por esta razón que mientras en ese período EcoCarpio no estaba generando

ningún empleo, lo que tenían en mente es futuramente fomentar el empleo, ya que

existe potencial para el mercado ecológico.

Si la huerta crecer para 12mil metros o 24mil metros, necesitará de 3 o 4 empleados (Agustín/socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 13.11.2013).

La asociación está constituida como entidad sin ánimo de lucro, pero para

cubrir los costes de alquiler de la tienda, energía y otros gastos, fue acordado entre

los socios productores dejar unos 15% de las vendas como cobro por la gestión de

las ventas en la tienda y por reparto a domicilio. Aunque todos los trabajos, incluso la

venda en la tienda y el reparto estaban hechos por los agricultores de forma

voluntaria; Por ahora, todas aparentan estar contentas en mantenerse ocupadas en

el campo y la comercialización, tener lo que comer y sacar un pequeño suelto. Con

eso solo ya vislumbran oportunidades y alimentan sus esperanzas de que sí se

Page 127: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

127

pueda continuar creciendo hasta alcanzar días mejores.

6.3.3.6 La certificación ecológica

La certificación es un tema que levanta poca discusión dentro del grupo,

posiblemente por haber una percepción generalizada de que ese tema aún no

representa una necesidad real, ni obstáculo para la comercialización, ya que en

principio los productos están siendo vendidos directamente al consumidor dentro del

municipio de El Carpio.

“La certificación solo sería necesaria se fuéramos expandir el mercado hasta Córdoba; pero se quedamos solamente con el mercado local, una buena relación de confianza entre los productores y consumidores talvez ya sea suficiente” (Juan/socio productor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 05.02.2014)

Cuéllar Padilla y Cáceres (2015) también reconoce que el compromiso

comercial entre productor y consumidor construido a través de lazos de confianza,

reciprocidad e interés mutuo, hace el sello de certificación innecesario. Por otro lado,

si se piensa en futuramente aumentar la producción y expandir los canales de

comercialización para otros municipios, como para la ciudad de Córdoba que está a

30 km de El Carpio, o para algún pueblo alrededor, se debe llevar en consideración

que la certificación ya está siendo una exigencia por parte de algunos

estabelecimientos, por ejemplo, restaurantes y tientas ecológicas.

“Ellos luego preguntan por el sello de ecológico, como estrategia del merca-do, porque piensan: yo tengo el sello de ecológico, pues, voy atraer más clientes que mi vecino” (Martin/socio productor EcoCarpio, Trabajo de Cam-po, 22.11.2013)

Frente a eso, Briz (2004; apud Cuéllar Padilla y Cáceres, 2015) advierte sobre

las conductas poco éticas que pueden ocurrir, a lo largo de la cadena productiva,

con intuito de alcanzar el nicho de mercado proporcionado por los productos ecoló-

gicos. Además que, la certificación en algunos casos pasa a ser prejudicial, porque a

medida que sella el producto, el proceso productivo se queda desaparecido, y la

asociación no necesitaría más de redes de consumo agroecológicas para comercia-

lizar sus productos, como lo explica Cuéllar Padilla y Cáceres (2015).

Page 128: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

128

“Por eso que no estamos diciendo ecológico, pero si, libre de químico, por-que no acreditamos que ecológico sea solamente un sello” (Juan/socio pro-ductor EcoCarpio, Trabajo de Campo, 05.02.2014).

Para el agricultor Rafa, la certificación de los productos ecológicos tiene sus

ventajas, pero por otro lado parece ser un proceso demasiado abusivo. Abusivo

porque tiene que pagar a una empresa para que ella venga hacer una analice en su

propiedad para comprobarlo que tu producto es ecológico; luego tiene que estar

pendiente a partir de entonces, a comprar semillas e insumos certificados

determinados por ellos. Para Cuéllar Padilla y Cáceres (2015) la cuestión de las

recomendaciones de lo que se puede o no utilizar como insumo por parte de las

certificadoras provoca un estancamiento, y los sistemas más agroecológicos y

sustentables van perdiendo su lugar.

“Tengo mi semilla de haba, de lechuga, de ajo, de cebolla, desde que mi padre era vivo y lleva muerto ya 10 años; entonces más certificada que esa para mí no hay” (Rafa Serrano/socio productor EcoCarpio, Trabajo de Cam-po, 05.02.2014)

En fin, los agricultores no conocen muy bien el procedimiento para la

certificación, ni las exigencias, ni sus beneficios; mismo porque eso no limita la

comercialización, hasta ahora. El más importante es tener productos de cualidad,

con diversidad y que sea competitivo dentro del mercado, futuramente para ampliar

para otros horizontes talvez sea importante la certificación.

6.4 Fase IV – Planificación y Acciones para el cambio

6.4.1 La construcción de la Carta de Principios

A través de un taller de reflexión hecho con la Profesora Mamen Cuellar del

ISEC, el día 25/07/2014, en el Polígono Industrial de El Carpio y de las entrevistas,

bien como observaciones realizadas a lo largo del periodo de estudio, los

agricultores socios productores de EcoCarpio pasaran a construir una carta de

principios de la asociación, porque se dieran cuenta de que les hacía falta conocer

mejor las inquietudes de cada una de las personas del grupo y como estaban

planteando que debería funcionar la asociación. Ha sido un momento bastante

significativo, una vez que después de los talleres con la profesora Mamen Cuellar,

Page 129: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

129

las reuniones para ese trabajo han seguido la metodología adoptada en el taller,

donde cada uno tenía su momento de exponer sus ideas sin que al otro le diera la

oportunidad de intervenir para concordar, discordar o criticar. Además, se estableció

un mecanismo de coordinación y secretaria rotativos, a partir del cual cada una tenía

la oportunidad de conducir la reunión o tomar las notas para la confección del ata.

Con eso ha sido posible salir de las reuniones donde nadie se entendía y nada se

decidía hasta que todos estuviesen de acordó con lo que pensaba el presidente.

Desde el taller ya se habían definido las preguntas que se tendría que

responder a la hora de encontrar el rumbo de la asociación que satisfactorio a todas

las personas del grupo. Para su definición, cada una de las personas participantes

pudo aportar dos preguntas y luego, con la mediación de la profesora, se fusionaran

las que tenían el mismo contenido.

Entonces, el grupo decidió que la mejor metodología seria apuntarse las

respuestas de todas y luego al final seguir la misma metodología de fusionar, no

eliminar, de manera que todos se sintieran participes de esa construcción.

Cual el aspecto principal que debe tener EcoCarpio?

La mayoría acredita que la asociación debe centrar fuerza en la producción,

transformación y comercialización de alimentos sanos, promoción de hábitos de

alimentación saludable entre las personas del entorno, y aun promover la

conservación y recuperación ambiental del territorio del Alto Guadalquivir. Para

atingir eso objetivo la planificación de la producción tiene que estar en la declaración

de principio de la asociación. Trabajar la parte ideológica, construir maneras de

motivar la gente a ser lo que le guste. Apoyar uno a otro, crear relaciones de

confianza, crear un modelo alternativo al sistema económico actual, que ayude la

gente necesidad. Dignificar los oficios puesta en valor de los recursos, oficios, tierras,

ganado, conocimiento, etc. y también colaboración con otras iniciativas de desarrollo

local, o sea salir de una situación de acomodación y partir para la cooperación y

apoyo a otros movimientos sociales.

Page 130: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

130

¿Cuáles son los problemas que crees que tiene EcoCarpio?

El grupo aporto la falta de definiciones de los principios personales, falta de reparto

de tareas entre el grupo, falta de compromiso y apoyo entre los miembros; no seguir

la pauta en la asamblea con un fin eficiente, participativo y agradable, no se

respectan las decisiones de las asambleas; falta de organización, de comunicación y

de trabajo; falta consciencia de una idea común, un trabajo común y en beneficio en

común; individualismo, falta de autocrítica para exponer las dificultades que tenemos

con nuestro trabajo que son barreras del individualismo y egoísmo que tienen que

ser superados.

¿Cuáles son las motivaciones individuales para permanecerse en EcoCarpio?

Tener alimento sano producido respetando las personas y el medio ambiente;

desarrollar una forma de vida y de trabajo junto con gente que tenga ideas afines

para crear proyectos comunes; intentar cambiar el mercado; sobrevivir de lo que

produce y ayudar a los campesino; compartir con los demás mis perspectivas para

poder vivir de acuerdo con mis principios; ser socio productor ecológico y ganadero y

aportar ayuda a la asociación siempre que pueda, crear una masa crítica que cambie

el entorno; aprender a cultivar en ecológico y comer sano; aprender cultivar para

autoconsumo, relacionándome con lo que me interesa; construir un marco donde las

personas puedan desarrollar sus proyectos vitales de una manera alternativa,

respetuosa con el medio ambiente; o sea todos aportan el facto de estar

desarrollando la agricultura ecológica y proporcionando alternativa de alimento sano

y transformación social alrededor de la alimentación como las principales

motivaciones para seguir adelante.

¿Qué objetivos que plantearía para la asociación EcoCarpio?

Ayudar a los agricultores y consumidores del territorio del Alto Guadalquivir a

auto organizaren con la finalidad de producir y adquirir alimentos sanos, respectando

el medio ambiente y las personas; promover la concientización ente los habitantes

del territorio del Alto Guadalquivir, dar la importancia para la recuperación de la

Page 131: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

131

soberanía alimentaria de la agricultura campesina y la recuperación y conservación

de la naturaleza. Todos entienden que deben valorizar los trabajos de los

campesinos y rescatar la cultura y los saberes locales.

¿Qué diferencia hay entre la asociación EcoCarpio actual y la asociación ideal?

Todos aportaran que la asociación ideal es aquella que cria espacio de

convivencia, intercambio de ideas y que promocione las actividades y proyectos para

el desarrollo individual y colectivo; ambiente donde todos se respecten y sepan

trabajar en grupo por objetivos comunes, cosas que aun necesitan avanzaren más.

¿Cuáles los valores y principios que gustaría que plantease EcoCarpio?

Entre los valores aportados, destacamos los más expresivos: solidaridad,

ayuda mutua, trabajo en equipo, confianza, ética, conservación ambiental; respecto

al medio ambiente, autoabastecimiento, principios fundamentales de las personas,

restaurar la naturaleza; fomentar la huerta ecológica, medio ambiente, ganadería,

empleo; compañerismo, constancia, sin química, calidad de los productos;

honestidad, sinceridad y trabajo ; fomentar la economía alternativa, red interna,

promover una economía propia para los integrantes de la asociación. Frente a eses

valores, la asocian intente que aún falta estrechar lazos de confianza entre el grupo,

trabajar con ética para que no crie ambiente de competencia entre ellos.

¿Cuáles las metas principales de EcoCarpio?

La mayoría acredita que las metas deben estar centradas en profesionalizar los

proyectos de la asociación; conseguir una vida digna recuperando los valores del

trabajo y la ecología; vivir de su huerto y que vivan también los demás campesinos;

no se debe tener meta final, que la pongamos de acuerdo con el momento y

autosuficiente ; expansión; arreglar el mundo y hacer la filosofía un modo de vida; o

sea todos tienen como meta expandir la ecología atreves de un agricultura

sostenible ambientalmente y económicamente.

Page 132: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

132

Cual es lo proyecto que gustaría de realizar por EcoCarpio?

Todos buscar cultivar ecológico y vivir de la huerta; valoración de la agricultura

ecológica y la autosuficiencia; que la gente viva de nuestro productos ecológicos y

ganaderos, llevando siempre la bandera de la ecología, respectando siempre el

medio ambiente, la flora, la fauna; comer sano y los demás también, calidad de vida,

mejorar el medio ambiente y dejar la hija en un mundo mejor; hacer lo que sea

posible en beneficio de la asociación, tiempo, sacar adelante el proyecto y fomentar

con cuidado para ofrecer a los demás una alternativa alimentaria; ser un gurú de la

autosuficiencia, de la ecología y del bien de la humanidad; auto regirnos tanto social,

cuanto económicamente, poniendo en valor lo que tenemos: conocimientos, valores

personales, posiciones materiales; ayudar con que alcance nuestros objetivos,

cuanto asociación y como objetivo personal que la asociación se torne autosuficiente

y logre la soberanía alimentaria y que este proyecto sirva de ejemplo de que es

posible vivir de manera alternativa al sistema actual, sobretodo en relación a la

forma de producción y comercialización de alimentos. Delante de la preguntar todos

gustarían de contribuir de algo forma para mejorar la vida de la gente y devolver un

planeta sano para las generaciones futuras.

¿Qué puede EcoCarpio aportar al territorio y a la gente que vive allí?

Una forma de vida más sana, ecológica; salud, conocimiento, preservación del

medio ambiente, ética y economía; productos tengan una vida más sana, rescatar la

cultura y tradiciones locales; Asociacionismo, cooperativismo como forma de auto

organización social y económica; alternativa de costumbre alimentario, de vida y de

renda; verdura sana, animales y demás productos, mejorando el medio ambiente,

intentando cambiar la forma de cultivar de la gente local; dar posibilidad de trabajo y

hacer algo que os desarrolle como personas y nos permita vivir en harmonía con los

demás; alimentación sana, consciencia, valores ecológicos, conocimiento sobre otro

tipo de organización económica y social, ensenarle al consumidor los productos y

apoyar todo sistema de vida tanto económico, social, educativo, salud, etc. Todos

entienden que la asociación EcoCarpio tiene que rescatar la agricultura local,

Page 133: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

133

valorizar la culinaria y traer de vuelta la vida saludable y feliz de los campos

andaluces.

Mientras que todas las preguntas tuvieran sus respuestas, para el qué fueron

necesarias varias reuniones, una vez que hubo una gran participación de casi la

totalidad de los socios productores, lo que tomo bastante tiempo, una vez que todos

han dado por lo menos una respuesta a cada pregunta. Aunque al final no se logró

formalizar la Carta de Principios de la asociación, porque en medio del proceso se lo

tuvieran que detener para atender a la prioridad de elaborar un proyecto para

presentar a Junta de Andalucía, donde se les estaba dando la oportunidad de tener

las nóminas de los contratos de los agricultores vinculados a un proyecto productivo

cubiertos con recursos provenientes de la Junta, las preguntas quedaran

respondidas y creo que han servido para unir un poco más el grupo y hacer crecer la

confianza entre ellos, lo que posibilitó que el proyecto para la Junta fuera elaborado

y posteriormente aprobado.

6.4.2 Soluciones construidas en la dimensión Ecológico-Productiva

A partir de la analice de los indicadores, fueran planeadas acciones con intuito

de mejorar los indicadores de sustentabilidad que comprometen de inmediato el an-

damiento del proyecto (Tabla 8). Así que, frente al problema de falta de tierra, se

buscó encontrar nuevos terrenos para cultivar.

Tabla 8. Indicadores, planeamiento y ejecución de actividades de EcoCarpio para el año 2014. El Carpio, 2015.

Indicadores Planeamiento Ejecución

Falta de tierra Aumentar la área de producción

Incorporación de 6000 m2 /San Antonio (cedida por Sebastián/La Acequia), 2000m2 en la campiña (Cedida por Mi-guel), 4000m2 en la campiña (cedida por el Chilli)

Manejo de suelo Incorporar técnicas de conservación del suelo

Elaboración de compostajes e incorpora-ción de pajas de trigo compradas de pro-ductores locales

Manejo ecológi-co

Incorporar nuevas técnicas de manejo

Curso Agricultura Ecológica

Material colecti- Planeamiento de 400 bandejas para semillero, 4 sacos de

Page 134: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

134

vo material necesario para el grupo

semillas de patata, organización de un banco de semillas, articulación con la Red Andaluza de Semillas

Aumentar la producción y diversidad

Accesoria de un técnico

Taller de planeamiento de producción

Socio producto-res

Aumentar n. de so-cios productores

Incorporación de 1 socio productor – Fran-cisco Guerrero

Al lado del terreno de la Cooperativa La Acequia, en la pedanía de San Antonio

de El Carpio, había un terreno de 6000m2 sin cultivar, del cual se indagó a Blas (hor-

telano de La Acequia) quien sería su propietario. Él informó que era del mismo Se-

bastián (La Acequia y Ecologistas en Acción Córdoba) que cedió el terreno para La

Acequia. En un reparto de la Acequia, le fue preguntado de su disponibilidad en ce-

der ese terreno temporalmente para la asociación y él concordó de inmediato. En la

siguiente reunión de la asociación fue comunicado a los socios de la posibilidad de

la utilización de ese terreno. Todos se posicionaran favorables a la idea. En la reu-

nión siguiente, se debatió la forma como se iba poner en práctica la utilización del

terreno de Sebastián. El acuerdo del grupo fue que el terreno seria repartido en tro-

zos individuales en los cuales cada uno cultivaría su huerta. Pero, a Sebastián (La

Acequia) no le gustó esa idea y él vinculó la cesión del terreno a que el mismo fuera

trabajado por todos de modo colectivo. A una parte de los socios productores no les

gustó esa idea, por lo que, preferirían no utilizar ese terreno con esa condición. Pero

a Agustín, Ramón y Juan se les pareció buena idea, por lo que aceptaran esa condi-

ción y empezaran a construir un proyecto para ese terreno. En una reunión de la

cual los participantes fueran Sebastián (La Acequia), Agustín (EcoCarpio), Ramón

(EcoCarpio), Juan (EcoCarpio) y Orestes (ISEC), se delimitaran los objetivos y la

forma para implementar el cultivo de hortalizas en esa área. Sebastián se encargaría

de las ventas. Los demás del trabajo de campo. Se construyó una programación de

cultivo para el período de 1 año, empezando con pocas plantas para que hubiera

tiempo para la articulación con los consumidores en Córdoba. Y se determinó llamar

a ese proyecto paralelo de la asociación de Siembra.

En la campiña de El Carpio había un terreno con 6000m2 que recientemente

había estado dado de alta como Ecológico junto al CAEE, pero que lo había dejado

Page 135: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

135

de cultivar su propietario, Miguel, por haber encontrado solución técnica económi-

camente viable para controlar las hierbas espontaneas en el cultivo de cereales

ecológicos. Él informó a la asociación que podría ceder apenas 2000m2, una vez que

los demás 4000m2 ya estaban arrendados para cultivo de trigo en sistema conven-

cional. Esa área se quedó para el cultivo de una huerta por Francisco Guerrero (so-

cio productor/EcoCarpio).

En la misma campiña, el albañil Chili también cedió más 4000m2 de terreno pa-

ra la asociación, que inicialmente se quedaran sin ter quién lo cultivase. Así, la aso-

ciación fue capaz de aumentar la cantidad de terrenos disponibles para cultivo, tota-

lizando un área final de 52050 m2.

Con intuito de minimizar parte de la carencia en conocimiento de los modos de

las técnicas de cultivo campesinas tradicionales, en Junio/Julio 2014, fue organizado

un Curso de Formación en Agroecología, con apoyo del ayuntamiento, de

Comisiones Obreras y del ISEC, con duración de 100 horas. En el curso, los temas

relacionados a producción ecológica tuvieron 60 horas de duración. Los tópicos

abordados fueron: Conservación y manejo de suelo, compostajes, biofertilizantes,

cobertura muerta y abonos verdes; Producción de diferentes especies hortícolas;

Reproducción de semillas, selección de plantas matrices, selección de frutos, colecta

de semillas, secamiento y almacenamiento; Identificación de enfermedades y

deficiencias nutricionales, preparados, caldas, etc.

Conscientes de su deficiencia cuanto a disponibilidad de semillas, la asociación

buscó establecer una articulación con la RAS. Inicialmente, la RAS incorporó a la

asociación en su grupo de intercambio, por medio del cual cedió diversas variedades

de semillas de tomate, pimento, calabacín, berenjena, lechuga, acelga, entre otras,

con el compromiso de la asociación devolverlas el año siguiente. La pacería de

EcoCarpio con la Red Andaluza de Semillas tiene sido bastante positiva tanto en la

adquisición de semillas, como cambio de experiencia y formación.

Page 136: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

136

7 APRENDIZAJES

Como aprendizajes, vamos relacionar la teoría que aporta la transición

agroecológica y los resultados prácticos alcanzados por la asociación EcoCarpio,

basados en el breve resumen de la situación inicial y de la actual, como descrito en

la Tabla 9.

Tabla 9. Evolución de la asociación EcoCarpio en el periodo 2013/2014. El Carpio, 2015. Dimensiones Situación inicial (2013) Situación actual ( 2014)

ECOLOGICO- - PRODUTIVA

Poco agricultor, poca tierra, baja producción, baja incorporación del materia orgánica en suelo, falta de manejo del agua, autoconsumo, trabajo individual, sin planeamiento , baja participación de las mujeres; desempleo, falta de conocimiento en agroecología, sin semilla, sin formación agroecológica ;

Poco agricultor; mas tierra, más producción, incorporación de materia orgánica en suelo, manejo de agua, autoconsumo y venda, trabajo colectivo, con planeamiento, más participación de las mujeres, empleo, mas conocimiento en agroecología , obtención de semilla de la RAS; con formación agroecológica ,.

SOCIO-ECONOMICA

Vendas cestas, distribución desorganizada y solo en El Carpio, precio estacional, competencia entre agricultores, rendimiento bajo, sin formación organizativa

Vendas cestas, tienda, Colmena (por internet), distribución organizada en El Carpio y alrededores, precio fijo, cooperación entre agricultores, mejor rendimiento; con formación organizativa

SOCIAL, POLITICA Y CULTURAL

Sin articulación agroecológica, sin articulación política, baja participación en las tomas de decisiones sin valorización de los conocimientos campesinos , falta valorización de productos local, bajo valor de la culinaria local

Más articulación con la red agroecológica, más articulación política, más participación en las tomas de decisiones con Elaboración de La Carta de Principios. rescate de los conocimientos campesinos , más valorización de alimento local, mas valor de la culinaria local

La transición agroecológica aporta cambio social que resulta de la interacción

entre sistemas sociales y sistemas ambientales, basado en los conocimientos,

valores y tecnológicas vinculadas a comunidad campesina: como respuesta

podemos destacar que EcoCarpio ven rescatando valores campesinos, creando

espacio de intercambio de semillas y promoviendo espacio de trasformación social y

económico alrededor de la alimentación local

La transición agroecológica dentro de la dimensión técnico productivo aporta en

la necesidad de rediseñar agroecosistemas sostenibles, basado en técnicas

Page 137: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

137

campesinas y reaprovechamientos de los recursos naturales: la asociación

EcoCarpio ven trabajando el sistema de producción agrícola, basado en la

incorporación de materia orgánica, utilización de paja, aplicación de insumos caseros,

reproducción y diseminación de semillas tradicionales, valorización de los

conocimientos campesinos y rescate de la cultura local.

La transición agroecológica implica criterios socioeconómicos y políticos,

mediante formación de canales cortos de comercialización que permite reequilibrar

las relaciones entre agricultor y la distribución comercial: frente eso, EcoCarpio

desarrollo la venda directa de los productos a los consumidores, vía tienda e internet

(COLMENA), de forma cooperativa, con precio fijos y servicio de entrega a dominio;

aproximando a relación entre producto y consumidor; estableciendo lazos de

confiabilidad e interese reciproco que va promoviendo la transforma da sociedad de

abajo hasta arrima, presionando e impulsando mudanzas políticas.

La transición agroecológica aporta dimensión sociopolítica que se traduce en la

implicación y acompañamiento de procesos participativos de la sociedad: frente a

eso, EcoCarpio ven articulando y creando redes de consumidores, redes

agroecológicas, políticas, instituciones, movimientos sociales para irse movilizando y

transformando la sociedad en busca del consumo consciente, sustentabilidad y la

soberanía alimentaria; con el objetivo de iniciar eso proceso EcoCarpio empezó la

articulación con la Red Andaluza de Semillas, La Acequia, ISEC (Instituto de

Sociología y Estudios Campesinos), ayuntamiento de El Carpio, consumidores y

sociedad civil.

Por su vez, la soberanía alimentaria aporta la organización social y política

desde la producción, autoconsumo hasta la comercialización de los productos: frente

eso criterio, podemos constatar que EcoCarpio ven promoviendo el acceso y

manejos de los recursos naturales (agua, semilla, tierra, conocimientos) para

producción de alimento de forma colectiva, garantizando el derecho a la alimentación

y seguridad alimentaria, uso racional de los recursos naturales, control de las

semillas, adquisición de tierras, incorporación de materia orgánica, manejo de agua,

Page 138: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

138

planeamiento de producción, más participación de las mujeres y más conocimiento

en agroecología,

En fin, EcoCarpio ya representa una pequeña semilla de transición

agroecológica hacia la soberanía alimentaria; todavía, los indicadores de

sustentabilidad aun son muy incipientes, una vez que el proceso está aún en una

fase inicial, por lo que no podemos garantizar la estabilidad, la durabilidad y el

alcance que puede ocurrir a un medio y largo plazo, ya que los procesos de

autoconstrucción de nuevas identidades a menudo suele darse de forma lenta,

gradual y muchas veces discontinua (Freire, 1970).

Page 139: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

139

8 BIBLIOGRAFIA

ABBONA, E. A. (2004). Evaluación de la sustentabilidad ecológica de sistemas agrí-

colas y su aporte al Desarrollo Rural Sustentable: El caso de los viñateros de Beris-

so, Argentina. Tesis maestría en ciencias. Universidad Internacional de Andalucía,

Antonio Baeza España. 166 p.

ALMEIDA, R.A.; GALLAR HERNANDÉZ, D.G.; CALLE COLLADO, A. (2014). A “no-

va” questão agrária em Andalucía: processos de recampesinização em tempos de

impérios agroalimentares. Revista NERA, v.17, n.24: 09-35.

ALONSO, A. M.; GUZMÁN CASADO, G. (2006). Evaluación comparada de la soste-

nibilidad agraria en el olivar ecológico y convencional. Agroecología, 1:63-73.

ALONSO, A.; KNICKEL, K.; PARROTT, N. (2002). Influencia de los canales comer-

ciales en el desarrollo de la agricultura ecológica europea. V Congreso de la SEAE y

I Congreso Iberoamericano de Agroecología. 16 a 21 septiembre 2002. Gijón: SEAE

y SERIDA, tomo II, pp. 1409-1418.

ALTIERI, M. A. (1989). Agroecologia: as bases científicas da agricultura alternativa.

Rio de Janeiro: PTA/FASE. 237p.

ALTIERI, M. A. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas

agrarios sustentables. En: Sanrandón, S.J. (Ed.). “Agroecología. El camino hacia

una agricultura sustentable”, Ediciones Científicas Americanas, Buenos Aires. Cap.

2: 49-56.

ALTIERI, M.A. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura susten-

table. Montevideo: Norman-Comunidad. 325pp.

AMERICAN ACADEMY OF ENVIRONMENTAL MEDICINE. (2009). Genetically mo-

dified foods position paper. Disponible en http://www.aaemonline.org/gmopost.html.

Page 140: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

140

BASAGOITI RODRIGUEZ, M.; MARTIN, P.B.; ÁLVAREZ, C.L. (2001). Tomamos la

palabra: IAP – Investigación Acción Participativa. Madrid, ACSUR – Las Segovias.

Disponible en [http://preval.org/es/tomemos-la-palabra-basagoiti-et-al-2001].

BASCUÑÁN AÑOVER, Ó. (2009). Campesinos rebeldes. Las luchas del campesina-

do entre la modernización y la globalización. Madrid: Catarata. 172pp.

BENBROOK, C. (2009). Impacts of genetically engineered crops on pesticide use:

the first thirteen year. Disponible en http://gmwath.org.

BRITISH MEDICAL ASSOCIATION (2000). Open letter from World Scientists. Dis-

ponible en www.i-sis.org.uk.

BRIZ, J. (coord.) (2004). Agricultura ecológica y alimentación. Análisis y funciona-

miento de la cadena comercial de productos ecológicos. Fundación Alfonso Martín

Escudero. Ed. Mundi Prensa, Madrid.

CALLE COLLADO, A. (2005). Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad

democrática. Madrid: Editorial Popular. 276p.

CALLE COLLADO, Á.; CUÉLLAR PADILLA, M.; VARA SANCHÉZ, I. (2013): "La

Transición social agroecológica", en CUÉLLAR PADILLA, M.; CALLE COLADO, A.;

GALLAR HERNÁNDEZ, D. (ed.). Procesos hacia la soberanía alimentaria. Perspec-

tivas y prácticas desde la agroecología política, Barcelona: Icaria.

CALLE COLLADO, A.; SOLER MONTIEL, M.; RIVERA FERRE, M. (2011). La demo-

cracia alimentaria: Soberanía alimentaria y Agroecología Emergente: la democracia

alimentaria. En: CALLE COLLADO, A. (coord.). Democracia radical: Entre vínculos y

utopías. Barcelona: Icaria. P.213-238.

CALLE COLLADO, A.; SOLER MONTIEL, M.; VARA SÁNCHEZ, I. (2009). “La des-

afección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales”, I Congreso de So-

ciología de la Alimentación, Gijón, 28 y 29 de mayo de 2009.

Page 141: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

141

CAPORAL, F. C; COSTABEBER, J. A. (2000). Agroecologia e desenvolvimento rural

sustentável: perspectivas para uma nova extensão Rural. Agroecologia e Desenvol-

vimento Rural Sustentável, Porto Alegre, v.1, n.1, p.16-37.

CAPORAL, F. R; COSTABEBER, J. A. (2002). Análise multidimensional da susten-

tabilidade. Uma proposta metodológica a partir da Agroecologia. Agroecologia e De-

senvolvimento Rural Sustentável, Porto Alegre, v.3, n.3, p.70-85.

CAPORAL, F.R.; COSTABEBER, J.A.; PAULUS, G. (2006). Agroecologia: matriz dis-

ciplinar ou novo paradigma para o desenvolvimento rural sustentável. Brasilia. 26p.

Disponible en [https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/Agroecologia-Novo-

Paradigma-02052006-ltima-Verso1.pdf?iv=24].

COSTABEBER, J. A. (2004). Transição agroecológica: do produtivismo à ecologiza-

çao. Em: Agroecologia e extensão rural: contribuições para a promoção do desen-

volvimento rural sustentável. Brasília, D.F: MDA/SAF/DATER – IICA, 166 p.

CUÉLLAR PADILLA, M.; CÁCERES, R. S. (2015). Articulación de la producción-

consumo y reconstrucción del vínculo rural-urbano. En: Curso de especialización en

soberanía alimentaria y agroecología emergente módulo IV: La construcción de la

soberanía alimentaria. Baeza: Universidad Internacional de Andalucía. (Apostilla).

CUÉLLAR PADILLA, M.; CALLE COLADO, A.; GALLAR HERNANDÉZ, D. (EDS)

(2013). Procesos hacia la soberanía alimentaria: Perspectivas y prácticas desde la

agroecología política. Barcelona: Icaria editorial.

CUÉLLAR PADILLA, M.; SEVILLA GUZMÁN, E. (2009). Aportando a la construcción

de la Soberanía Alimentaria desde la Agroecología. Ecología Política, n. 38.

CUÉLLAR PADILLA, M.; SEVILLA GUZMÁN, E. (2013). La soberanía alimentaria: la

dimensión política de la agroecología. En CUÉLLAR PADILLA, M.; CALLE COLADO,

A.; HERNANDÉZ, D. G. (EDS). Procesos hacia la soberanía alimentaria: Perspecti-

vas y prácticas desde la agroecología política. Barcelona: Icaria editorial, cap.1,

pp.15-32.

Page 142: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

142

CHAGAS OLIVEIRA, F.; CALLE COLLADO, A.; CARVALHO LEITE, L.F. (2012):

"Peasant Innovations and the Search for Sustainability: The Case of Carnaubais Te-

rritory in Piauí State, Brazil", Journal of Sustainable Agriculture, 36(5). pp. 523-544

DECLARACIÓN FINAL DEL FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

(2001). Havana, Cuba, September 7, 2001.

[http://www.edualter.org/material/sobirania/declaracion%20cuba.pdf]

DELGADO CABEZA, M. (2010). El sistema alimentario globalizado: imperios alimen-

tarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, n.10, p.32-61.

DESMARAIS, A. A. (2007). La Vía Campesina: Globalization and the power of pea-

sants. Londres: Pluto Press. 238pp.

DOMINGO ROIG, J. L.; GOMEZ ARNÁIZ, M. (2000). Riesgos sobre la salud de los

alimentos modificados genéticamente: una revisión bibliográfica. Revista de Salud

Pública, v. 74, n.3, pp.255-261.

EMAÚS FUNDACIÓN SOCIAL. (2011). Políticas públicas para la soberanía alimen-

taria 2002-2012, Avances y retrocesos en el diseño y aplicación: Análisis internacio-

nal. San Sebastián, Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

EWEN, S. S.; PUSTZAI, A. (1999). Effect of diets containing genetically modified po-

tatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine. The Lancet, n.354,

pp 1353-1354.

FERRAZ, J. M. G. (2003). As dimensões da sustentabilidade e seus indicadores. In:

MARQUES, J. F.; SKORUPA, L. A.; FERRAZ, J. M. G. (Ed.). Indicadores de susten-

tabilidade em agrossistemas. São Paulo: Embrapa Meio Ambiente. p. 19-35.

FLORES LUNAR, Manuel. (2012). Acceso a la tierra en Andalucía: realidades y re-

sistencias en el siglo XXI. Máster Interuniversitario en: “Agroecología; un enfoque

para la sustentabilidad Rural”. Baeza: UNIA/UCO/UPO. Trabajo fin de Máster.

Page 143: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

143

FLÓREZ AGUIRRE, A. (Ed.). (2009). Guía de sistematización de experiencias.

Haciendo memoria de las Redes Sociales de Apoyo. Bogotá: RSA.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO).

(1994). FESLM: an International Framework for Evaluating Sustainable Land Mana-

gement (World Soil Resources Report). Roma: FAO.

FORO MUNDIAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA (FMSA). (2001). Declaración final

del foro mundial sobre soberanía alimentaria, Pueblos. Revista de información y de-

bate, en http://www.alliance21.org.

FORRESTER J.; POTTS, L.; CINDERBY, S.; ROSEN, P. (2002). Creating Science’s

New Social Contract? York: European Association for the Study of Science and

Technology. 9 pp.

FREIRE, P. (1970). Pedagogía do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra. 218pp.

FUNTOWICZ S.; MARTINEZ-ALIER, J.; MUNDA, G.; RAVETZ, J. R. (1999). Infor-

mation tools for environmental policy under conditions of Complexity. European Envi-

ronmental Agency, Experts Corner, Environmental Issues Series, 9 pp.

FUNTOWICZ, S.; RAVETZ, J.R. (2000). La ciencia posnormal: Ciencia con la gente.

Icaria: Barcelona. 110p.

GALLAR HERNÁNDEZ, D.; ALMEIDA, R.A. (2015). Revisitando la agroecología:

entrevista a Eduardo Sevilla Guzmán. Revista NERA, ano 18, No. 27, pp.280-295.

GALLOPÍN, G.S.; FUNTOWICZ, S.; CONOR, M.O.; RAVETZ, J. (2001). Science for

the twenty first century: from social contract to the scientific core. Internacional Jour-

nal of Social Science, v.53, n.168, p.219-229.

GARCÍA, F. (2011). La mano que mece la cuna…Es la mano que domina el mundo.

Revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas, 4:24-28.

Page 144: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

144

GARCÍA, X. (2003). La Soberanía Alimentaria: un nuevo paradigma. Colección sobe-

ranía alimentaria de veterinarios sin fronteras. Documento 1. Barcelona. 28pp. [dis-

ponible en

http://vsf.org.es/sites/default/files/docs/doc1_soberania_alimentaria_generalidades.p

df].

GERRITSEN, P.R.W.; MORALES HERNÁNDEZ, J. (2009). Experiencias de agricul-

tura sustentable y comercio justo en el estado de Jalisco, Occidente de México. Re-

vista Pueblos y Fronteras digital, v.4, n.7:187-266.

GIL VARÓN, L.; VAZQUEZ LESMES, R. (1992). El Carpio Actual. En: ESCOBAR

CAMACHO, J.M. (Coord.). Historia y geografía de El Carpio. Córdoba: Obra Cultural

de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. p.207-228. (Colección Plaza Mayor.

Serie Historias Locales).

GLIESSMAN S.R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sosteni-

ble. Turrialba, C. R.: CATIE. 359 p.

GLIESSMAN, S.R. (2006). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems.

Boca Ratón: CRC Press. 408pp.

GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2012). Agroecología y Políticas Públicas en Europa.

Revista Agroecología, n. 6, p.75-88.

GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; GUZMÁN CASADO, G. (2006). Tras los pasos de la

insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica. Barcelona:

Icaria. 504p.

GREENPEACE (2008). La coexistencia sigue siendo imposible. Greenpeace, Ma-

drid.

GUZMÁN CASADO, G., ALONSO MIELGO, A. M. (2000). Transición agroecológica

en finca. En: Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi

Prensa, España. pp. 199-226.

Page 145: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

145

GUZMÁN CASADO, G.; GONZÁLES DE MOLINA, M.; SEVILLA GUSMÁN, E.

(2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi Pren-

sa, España. 535 pp.

GUZMÁN CASADO, G.; MORALES HERNÁNDEZ, J. (2011). Agroecología y agricul-

tura ecológica. Aportes y sinergias para incrementar la sustentabilidad agraria.

Agroecología, v.6, p.55-62. Disponible en [http://socla.co/wp-

content/uploads/2014/Agroecologia6-2012-CTP.pdf].

HOLT-GIMÉNEZ, E. (2008). Campesino a Campesino. Voces de Latinoamérica. Mo-

vimiento Campesino a Campesino para la agricultura sustentable. Managua.

HOWARD, P.; ALLEN, P. (2010). Beyond Organic and Fair Trade? An Analysis of

Ecolabel Preferences in the United States. Rural Sociology 75(2), 2010, pp. 244–269

IDEAS (2005). El sector del algodón y la industria textil. Observatorio de corporacio-

nes transnacionales. Boletín n.8. 56p. Disponible en [http://comerciojusto.org/wp-

content/uploads/2011/12/B8_OCT_Algodon.pdf].

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA (2015). Andaluc-

ía pueblo a pueblo – Fichas municipales, Provincia de Córdoba, Carpio (El). Conse-

jería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

[http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/htm/sm14018

.htm]. Consulta realizada en 06/07/2015.

ITURRA, R. (1993). Letrados y Campesinos: el método experimental en la antropo-

logía económica. EN: SEVILLA GUZMAN, E. & GONZALEZ DE MOLINA, M. Ecolog-

ía, Campesinado e historia. Madrid: La Piqueta, p. 109.

JARA HOLLIDAY, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y eva-

luación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investiga-

ción en educación global y para el desarrollo, n.1, pp.56-70.

Page 146: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

146

LUBCHENCO, J. (1997). Entering the Century of the Environment: A New Social

Contract for Science. Science, v.279, n.5350, p.491-497.

MAYENO, A. N.; GLEICH, G. J. (1994). Eosinophilia mialgia síndrome and tryptop-

han production: a cautionary table. Tibtech, n.12, pp.346-352.

MOURA REIS, E. (2005). Análisis, desde la perspectiva agroecológica, de los cam-

bios generados por un proyecto de desarrollo rural en agricultura familiar: el caso del

proyecto Gavião, Bahia – Brasil. Córdoba: Universidad de Córdoba – Instituto de So-

ciología y Estudios Campesinos. Tesis Doctoral.

NORDEE, J. A.; TAYLOR, S. L.; TOWNSEND, J. A.; THOMAS, L. A.; BUSH, L. K.

(1996). Identification of a Brazil-nut allergen in transgenic soybeans. New England

Journal of Medicin, n.334, pp. 688-692.

NORGAARD, R. B. (1994): Development Betrayed: The End of Progress and a Coe-

volutionary Revisioning of the Future. Londres: Routledge. 280pp.

NOWOTNY H.; SCOTT P.; GIBBONS M. (2001). Re-thinking Science: Knowledge

and the Public in an Age of Uncertainty. Cambrige: Polity Press. 288pp.

OLIVER, M.G.; GONZALEZ DE MOLINA, M. (1999). Por una nueva interpretación de

la historia andaluza. Ayer, n.36, pp.131-144.

OSORIO, A.A. (2000). Evaluación de agroecosistemas campesinos empleando indi-

cadores de sustentabilidad. Universidad Internacional de Andalucía. IV Maestria en

Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible en América Latina y Andalucía. (Tesis de

Maestría). 102p.

OTTMANN, G. (2005). Agroecología y Sociología Histórica desde Latinoamérica.

Madrid: Mundi-Prensa. 224p.

PACTO ACCIÓN ECOLÓGICA DE AMÉRICA LATINA (1993). Construyendo el futuro:

Foro Internacional de ONGs y Movimientos Sociales: tratados alternativos de Río 92.

Page 147: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

147

Montevideo: Pacto Acción Ecológica de América Latina. 188p.

PÉREZ-VITORIA, S. (2010). El retorno de los campesinos – Una oportunidad para

nuestra supervivencia. Barcelona: Icaria Editorial. 208pp.

PIAGET, G.W. (1991). Personas dominantes – aprenda a reconocerlas y evite que

controlen su vida. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. 318p.

PRETTY, J.N. (1995). Regenerating agriculture: policies and practices for sustainabi-

lity and self–reliance. Earthscan, Londres.

PRYME, I. F.; LEMBCKE, R. (2003). In vivo studies on posible health consequences

of genetically modified food and feed – with particular regard to ingrediens consisting

of genetically modified plant material. Nutritional Health, n.17, pp.1-8.

REAS – Red de redes de economía alternativa y solidaria (2011). Carta de la eco-

nomía solidaria. Disponible en

[http://www.economiasolidaria.org/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf

]. Acesso en 09/07/2015.

RIST, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los Li-

bros de La Catarata. 313pp.

RIVERA FERRE, M.G. (2008). Soberanía Alimentaria: limitaciones y perspectivas.

ESQUINAS ALCÁZAR, J.T. (coord.) Derecho a la alimentación y soberanía

alimentaria, págs. 105-120.

RIVERA FERRE, M.G.; MONTIEL, M.S.; FORES, E.G.; TAPIA, N. (2015). Introduc-

ción a la soberanía alimentaria y agroecología emergente. UNIA-UCO: Curso de es-

pecialización en soberanía alimentaria y agroecología emergente – Modulo 1. 93p.

(Apostilla).

RODRÍGUEZ, E.B. (1994). La expansión de la industria azucarera y el cultivo

remolachero del Duero en el contexto nacional. Madrid: Ministerio de la agricultura,

Page 148: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

148

pesca y alimentación. Serie Estudios. 695p. Disponible en

[http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/8152_all.pdf].

SARANDON, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la

sustentabilidad de los agroecosistemas, En: “Agroecología. El camino hacia una

agricultura sustentable. S.J. (Editor). Ed, Científicas americanas, Buenos Aires.

Cap.20:393-414.

SEREY, I.; RICCI, M. (2007). Marco Teórico. En SEREY, I.; RICCI, M.; SMITH-

RAMÍREZ, C. (Eds.) 2007. Libro Rojo de la Región de O’Higgins. Corporación Na-

cional Forestal – Universidad de Chile, Rancagua, Chile, 222 pp. Disponible en

http://www.librorojo.cl/libro

SERRANO, J.A.S. (2015). Agricultura periurbana, parques naturales agrarios y mer-

cados agropecuarios locales: una respuesta territorial y productiva a la subordina-

ción del campo a la ciudad. Scripta Nova - revista electrónica de geografía y ciencias

sociales, v.19, n.502. Disponible en [http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-502.pdf].

SERVAN-SCHREIBER, D. (2008). Anti-Cancer: Una nueva forma de vida. Madrid:

S.L.U. Espasa Libros. 35pp.

SEVILLA GUZMÁN, E. (1992). Una propuesta de desarrollo rural endógeno para

Andalucía. Estudios Regionales, no. 31, pp. 551-263.

SEVILLA GUZMAN, E. (1997). Evolução e perspectivas do desenvolvimento sus-

tentável. In: ALMEIDA, J.; NAVARRO, Z. (org.). Reconstruindo a agricultura: idéias e

ideais na perspectiva do desenvolvimento rural sustentável. Porto Alegre: Editora da

Universidade – UFRGS, p. 19-32.

SEVILLA GUZMAN, E. (2000). Aspectos teóricos de la agroecología. In: GUZMAN

CASADO, G. I.; GONZALES DE MOLINA, M.; SEVILLA GUZMAN, E. Introducción a

la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi Prensa.

Page 149: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

149

SEVILLA GUZMAN, E. (2004). La agricultura transgénica como escenario de riesgo

medioambiental y el papel de la agroecología en la ‘re’construcción de la soberanía

alimentaria, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n.21. PIEA, Buenos Ai-

res, pp.5-31.

SEVILLA GUZMAN, E. (2004a). La agroecología como estrategia metodológica de

transformación social. En: I Congresso Brasileiro de Agroecologia. Porto Alegre, As-

sociação Brasileira de Agroecologia. Disponible en [https://www.socla.co/wp-

content/uploads/2014/la_agroecologia_comoEduardo-Sevilla.pdf?iv=24].

SEVILLA GUZMÁN, E. (2006). Desde el pensamiento social agrario. Córdoba: Uni-

versidad de Córdoba. 285p.

SEVILLA GUZMÁN, E. (2006a). De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelo-

na: Icaria. 256pp.

SEVILLA GUZMAN, E. (2013). La formación en agroecología y sus diferentes nive-

les de territorialidad: Pensando desde la aportación de José Antonio Costabeber. In

VIII Congreso Brasileño de Agroecología, Porto Alegre.

[http://es.slideshare.net/VIIICBA/desde-la-aportacin-de-jos-antonio-costabeber-

guzmn]. Acceso en 5/07/2015.

SEVILLA GUZMAN, E. (2013a). El despliegue de la sociología agraria hacia la

agroecología. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, N.10: 85-109.

[http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/cuaderno-

interdisciplinar-de-desarrollo-sostenible-cuides/10/10-581.pdf]. Acceso en 5/07/2015.

SEVILLA GUZMAN, E.; GONZALES DE MOLINA, M. (1998). Sobre la agroecología:

algunas reflexiones en torno a la agricultura familiar en España. En: GARCIA DE

LEÓN, M.A. (ed.) El campo y la ciudad. Madrid, MAPA, p.153-197. (Serie Estudios).

Disponible en

[http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/2742_9.pdf].

Page 150: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

150

SEVILLA GUZMÁN, E.; WOODGATE, G. (2002). Desarrollo rural sostenible: de la

agricultura industrial a la agroecología. En REDCLIFT, M.; WOODGATE, G. (eds.),

Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: Mc Graw Hill.

p.77-97.

SHIVA, V., (1997). Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. Barce-

lona: Icaria Editorial. 152p.

SOLARANTA, T. (2001). Post-normal science and the global Climate Change Issues.

Climatic Change, v.50, p.395–404.

SOLER MONTIEL, M.; CALLE COLLADO, Á. (2010). Rearticulando desde la alimen-

tación: canales cortos de comercialización en Andalucía. PH Cuadernos, no. 26, Pa-

trimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (Instituto Andaluz de Patrimonio

Histórico), pp.259-283.

SOUSA SANTOS, B. (2005): El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura

política, Madrid, Trotta.

STEEL, B.; LIST, P.; LACH, D.; SHINDLER, B. (2004). The role of scientists in the

environmental policy process: a case study from the American West. Environmental

Science and Policy, V.7, p.1-13.

TALEGO VÁZQUEZ, F. (2010). La memoria y la tierra en el imaginario de los jornale-

ros andaluces. PH CUADERNOS, n.26. Sevilla: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería

de Cultura. 316p.

TOLEDO, V.M.; BARRERA-BASSOLS, N. (2008). La memoria biocultural. La impor-

tancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

TOMAS, C.; SORIANO, J.J. (2009). Canales cortos de comercialización y variedades

locales de cultivo. En: GONZALES, J.M. (Coord.) Manual para la utilización y con-

servación de variedades locales de cultivo. Valorización, comercialización y produc-

ción. Sevilla: Red Andaluza de Semillas “Cultivando la Biodiversidad”. 56p.

Page 151: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

151

VAN DER PLOEG, J.D. (2008). The new peasantries. Struggles for autonomy and

sustainability in an era of empire and globalization, Reino Unido, Earthscan.

VAN DER PLOEG, J.D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimen-

tarios. Barcelona: Icaria.

VARA SÁNCHEZ, I. (2010). Aproximación al manejo de los recursos filogenéticos en

nuevas cooperativas autogestionadas de alimentación y agricultura. Una perspectiva

agroecológica, una mirada desde la democracia radical. Estudio de caso: cooperati-

va Bajo el Asfalto está la Huerta. Maestría en Agroecología: un enfoque sustentable

de la agricultura ecológica. Córdoba: Universidad de Córdoba – Instituto de Socio-

logía y Estudios Campesinos. (Tesina de maestría).

VARA SÁNCHEZ, I. (2015). Bienes comunes y formas de articulación social para su

protección. En: Curso de especialización en soberanía alimentaria y agroecología

Emergente. Módulo IV: La construcción de la soberanía Alimentaria. Baeza: Univer-

sidad Internacional de Andalucía. (Apostilla).

VILLASANTE, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transfor-

mación social. Madrid: La Catarata. 432p.

VIVAS, E.; MONTAGUT, X. (COORD.) (2007). Supermercados, no gracias. Grandes

cadenas de distribución: impactos y alternativas. Barcelona: Icaria. 192p.

Page 152: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

152

9 ANEXOS

9.1 ANEXO 1. Guion para entrevistas en El Carpio - Políticas del

Ayuntamiento

1. ¿Por qué se hizo el curso? 2. ¿Quién participó? 3. ¿Cómo se eligieran los alumnos? 4. ¿Qué se espera como resultado/continuidad? 5. ¿Se van a buscar más cursos? 6. ¿Qué vez de positivo y negativo en la iniciativa de la cooperativa la acequia? 7. ¿Qué otros tipos de formación son ofrecidos por el ayuntamiento? 8. ¿Qué tipo y cuál es la origen de los alimentos que consumen los habitantes del

municipio? 9. ¿A la gente del pueblo les gustaría adquirir productos locales? 10. ¿Se pretende hacer algo para incentivar a los mercados locales? 11. ¿Qué entiende por sustentabilidad? 12. ¿Qué entiende por agricultura ecológica? ¿Es posible alimentar a todos con pro-

ductos organicos/ecológicos? 13. ¿Qué es agroecología? 14. ¿Qué es transición agroecológica? 15. ¿Qué es soberanía alimentaria? 16. ¿Cuál es la tasa de paro en el municipio? ¿Cuántas familias están sin ingresos? 17. ¿Cuál es el precio medio de una hectárea de tierra en el medio rural de El Carpio? 18. ¿Cuál es el área total útil para agricultura del municipio? 19. ¿Qué servicios el ayuntamiento o junta ponen a disposición de los habitantes del

medio rural? 20. ¿El municipio tiene un plan para reverter la actual tendencia de envejecimiento y

disminución de la población rural? 21. ¿Hay relatos de intoxicaciones por agroquímicos o enfermedades que podan

advenir de su utilización o ingestión por consumo de alimentos contaminados? 22. ¿Cuáles son las principales enfermedades que acometen a las personas que

trabajan en el campo del municipio? 23. ¿Qué tipo de control tiene el ayuntamiento sobre los químicos utilizados en la

agricultura? 24. ¿Dónde los agricultores adquieren sus semillas? ¿De qué tipo son? ¿Hay algún

plan para utilización de semillas tradicionales? 25. ¿El ayuntamiento tiene un proyecto para preservación o recuperación ambiental? 26. ¿Cómo es gestionado el uso del agua en el medio rural? 27. ¿Cuál es el proyecto del ayuntamiento para el sector agrícola? ¿Hubo participa-

ción de los diversos actores del sector agroalimentario en su construcción? ¿Cuáles?

Page 153: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

153

28. ¿Cuáles son las políticas públicas (UE, España, Andalucía) direccionadas para el sector agrario utilizadas por el ayuntamiento?

29. ¿Hay algún incentivo para que la población viva y trabaje en el campo? 30. ¿Hay alguna disposición política para hacer una reforma agraria? 31. ¿Hay agricultura ecológica en el municipio? ¿Cuál el área plantada? ¿Qué se

produce? 32. ¿Quién son los productores? ¿Para quién venden? 33. ¿Hay tiendas de productos ecológicos? 34. ¿Hay asociaciones o cooperativas de consumidores o productores?

Page 154: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

154

9.2 ANEXO 2. Guion 2 para entrevistas en El Carpio

1. ¿Qué entiende por sustentabilidad? 2. ¿Qué entiende por agricultura ecológica? 3. ¿Qué es agroecología? 4. ¿Qué es transición agroecológica? 5. ¿Qué es soberanía alimentaria? 6. ¿De dónde vienes? 7. ¿Cuánto tiempo hace vive en ese pueblo? 8. ¿En qué ya has trabajado? 9. ¿Ya has vivido/trabajado en el campo? ¿Qué edad tenías? ¿Qué hacías?

¿Qué recuerdos tienes de ese tiempo? 10. ¿Qué transformaciones te recuerdas se han pasado en la vida rural? ¿Y en el

pueblo? 11. ¿Qué productos vegetales y animales frescos o industrializados come la gente

de tu pueblo? ¿Cuáles los compran y cuales los producen unos mismos? 12. ¿Qué transformaciones han pasado en las últimas décadas en ese tema del

consumo de alimentos en el pueblo? ¿Cómo pensáis que debería ser mane-jado ese tema?

13. ¿Qué entiendes por soberanía alimentaria? 14. ¿Por qué quieres trabajar como agricultor, ganadero? 15. ¿Tú tienes un terreno para cultivo? ¿Cuál es su área? 16. ¿Cuál es el precio medio de una hectárea de tierra en el medio rural de El

Carpio? 17. ¿Qué te gustaría cultivar? ¿Por qué? ¿Cuánto? 18. ¿Tiene conocimiento de las técnicas de cultivo para esas plantas? ¿Cómo

pretende conseguirlos? 19. ¿Qué inversiones hay que hacer? ¿Cómo pretende lograrlo? 20. ¿De qué tipo son tus semillas? 21. ¿Qué insumos utilizas? ¿Cuáles los produces tú y cuales los compra (a qué

costo?)? 22. ¿Cuáles insumos te gustaría utilizar? ¿Controlas los procesos de producción

o prefieres comprarlos? 23. ¿Cómo estás comercializando la producción? ¿Quién son sus clientes? 24. ¿Cómo te gustaría comercializar la producción (en la finca, cestas, punto fijo

de venta, mercadillo, calle, intermediarios, grandes superficies, exportación)? ¿Ya tienes clientes potenciales?

25. ¿Por qué te has puesto en el colectivo EcoCarpio? ¿Qué expectativas te gus-taría ver atendidas? ¿Cuál es la misión que atribuye a la EcoCarpio?

26. ¿Qué apoyo los está dando el ayuntamiento? ¿Qué piensas podrían hacer más?

27. ¿Y la Junta? ¿Qué piensas podrían hacer más? 28. ¿Y el gobierno? ¿Qué piensas podrían hacer más?

Page 155: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

155

29. ¿Con que otras instituciones mantienen algún tipo de relación? ¿De qué tipo? ¿Cuáles pueden apoyar el proyecto de la EcoCarpio? ¿Cuáles son contrarias?

Page 156: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

156

9.3 ANEXO 3. Estatutos de la Asociación de Consumidores y Productores

Ecológicos y Artesanales de El Carpio

Page 157: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

157

Page 158: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

158

Page 159: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

159

Page 160: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

160

Page 161: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

161

Page 162: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

162

Page 163: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

163

Page 164: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

164

Page 165: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

165

9.4 ANEXO 4. Régimen interno de la asociación EcoCarpio

CAPITULO I. DE LA ASOCIACIÓN EN GENERAL Artículo 1. La Asociación _de Consumidores y Productores Ecológicos y Artesanales de El Carpio constituida al amparo de la legislación vigente se regirá por los Estatutos de la asociación aprobados con fecha _______________, por el presente Reglamento de Régimen Interno y por todas aquellas normas que establezca la reglamentación que le sea de aplicación según las leyes. Artículo 2. El presente Reglamento desarrolla los contenidos expresados en los Estatutos de la asociación y en ningún caso podrá ir contra la filosofía y articulado de los citados Estatutos. Artículo 3. El domicilio social se establece según se marque en los Estatutos de la asociación. La Junta Directiva, en su caso, podrá adoptar los cambios que estime oportunos en el cambio del domicilio de la asociación, dando la correspondiente notificación a las autoridades competentes y a los socios de la entidad. Artículo 4. Se establece como anagrama de la asociación y como logotipo de la misma ECOCARPIO. Los socios podrán usar dichos distintivos en su indumentaria con el oportuno decoro. CAPITULO II. DEL INGRESO DE SOCIOS. Artículo 5. Podrán ingresar en la asociación todas aquellas personas mayores de 18 años, que así lo soliciten expresamente y según lo que estipulen los estatutos y el presente Reglamento. Artículo 6. La solicitud de ingreso deberá ser tratada en reunión de la Junta Directiva que deberá verificar la solicitud dando necesariamente un informe positivo o negativo. En caso de dar un informe negativo deberá de especificar las causas y dar un plazo de diez días al solicitante para reparar las causas del rechazo de su ingreso. Artículo 7. Una vez admitido el nuevo socio, el Secretario procederá a darlo de alta en el libro de registro de socios de la asociación y a facilitar el carnet de afiliado al socio, en su caso. Artículo 8. La Junta Directiva presentará anualmente un informe a la Asamblea General sobre las altas y bajas de socios producidas en dicho periodo. CAPITULO III. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS. Articulo 9. Se establecen dos tipos de socios. Socios Productores y Socios Consumidores. Los socios productores serán aquellos agricultores o artesanos que aporten su trabajo a la asociación para proveer de productos de huerta y artesanales al conjunto de la

Page 166: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

166

asociación. Los socios consumidores serán el resto de los socios. Artículo 9.1 Los socios productores tendrán los siguientes derechos en la asociación: Participar en las actividades y actos sociales de la asociación. Asistir con voz y voto a las Asambleas generales, pudiendo delegar su voto, conforme a las normas establecidas al efecto por la Junta Directiva. Elegir y ser elegido. Poseer un ejemplar de los estatutos y del presente reglamento desde su ingreso en la asociación. Tener el conocimiento oportuno de los acuerdos adoptados por los órganos de la asociación. Solicitar, mediante petición razonada, el acceso a la documentación interna de la asociación. Los socios consumidores tendrán los siguientes derechos en la asociación: Participar en las actividades y actos sociales de la asociación. Asistir a las Asambleas generales, conforme a las normas establecidas al efecto por la Junta Directiva. Poseer un ejemplar de los estatutos y del presente reglamento desde su ingreso en la asociación. Tener el conocimiento oportuno de los acuerdos adoptados por los órganos de la asociación. Solicitar, mediante petición razonada, el acceso a la documentación interna de la asociación. Artículo 10. Los socios tendrán las siguientes obligaciones: Cumplir los preceptos que marcan los estatutos y el presente reglamento, así como los acuerdos adoptados por los órganos de la asociación. Abonar las cuotas que se determinen en tiempo y forma. Cooperar en el desarrollo del trabajo de la asociación y en la buena ejecución de las actividades que se determinen. Desempeñar las funciones que les sean encomendadas por la Junta Directiva para la buena marcha de la asociación. Asistir a los cursos formativos que sirvan para mejorar los conocimientos y las practicas necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la asociación y para la consecución de los fines propios de la asociación. CAPITULO IV. DE LA PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO. Artículo 11. Los socios podrán solicitar en cualquier momento su baja voluntaria en la asociación. Esta petición deberá realizarse por escrito y deberá tratarse en reunión de la Junta Directiva que acordará la baja sin más trámites. Artículo 12. Los socios podrán ser dados de baja en la asociación por alguna de las siguientes causas: Cuando exista incumplimiento grave de los estatutos y del presente reglamento, a criterio de la Junta Directiva. Cuando el socio impida deliberadamente el cumplimiento de los fines de la asociación.

Page 167: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

167

Cuando su conducta vaya contra los principios sociales o dañen gravemente la imagen de la asociación. Cuando deje de asistir injustificadamente a más de ____ reuniones. Artículo 13. En cualquier caso, los expedientes de expulsión deberán ser tratados por un Comité de Conflictos creado al efecto que estará compuesto por dos miembros de la Junta Directiva, el Presidente de la Asociación y dos socios elegidos por sorteo, actuando uno de ellos como instructor, y garantizando la audiencia al interesado. La Asamblea General será la encargada de ratificar o denegar el informe realizado por la Comisión, siendo necesario en todo caso al apoyo de 2/3 de los socios presentes para que se apruebe la moción de expulsión. El Comité de Conflictos se auto disolverá una vez emitido su informe. CAPITULO V. DE LA JUNTA DIRECTIVA. Artículo 14. La Junta Directiva se reunirá una vez al mes de forma ordinaria, excepción hecha del mes de agosto, y cuantas veces sea necesario de forma extraordinaria a petición del Presidente o de 1/3 de sus miembros. Artículo 15. La Junta Directiva podrá separar de sus funciones a uno de sus miembros si éste falta a _______ reuniones de la misma. En todo caso será la Asamblea General quien decida la separación o no del miembro de la Junta y deberá cubrir esta vacante en el más breve espacio posible y a propuesta de la Junta Directiva. Artículo 16. Para que exista quórum en las reuniones de la Junta Directiva deberán asistir la mitad más uno de sus miembros. La Junta Directiva quedará válidamente constituida a la media hora de su convocatoria con la asistencia de 1/3 de sus miembros, siempre que entre ellos se encuentre el Presidente. Artículo 17. La Junta Directiva podrá incorporar, por las necesidades de la asociación, a nuevos vocales a las tareas de la misma, funcionando estos de forma interina hasta que no sean ratificados por la Asamblea General. CAPITULO VI. DE LA ASAMBLEA GENERAL. Artículo 18. La Asamblea General quedará válidamente constituida en primera convocatoria con la presencia de la mitad más uno de los socios y en segunda con la presencia de 1/3 de los mismos. Artículo 19. El derecho a voto en la Asamblea está condicionado a tener abonadas las cuotas correspondientes. Artículo 20. La Asamblea General elegirá entre sus miembros a un moderador que será el responsable del orden de la misma. El moderador tendrá las siguientes funciones: Dar el cierre de palabras solicitadas sobre un tema. Someter a votación los puntos del orden del día. Posponer la reunión, dividirla en comisiones o dar recesos.

Page 168: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

168

Interpretar los estatutos y el presente reglamento y solventar todas aquellas dudas reglamentarias. Si la discusión es sobre una decisión del moderador, la Asamblea General decidirá por mayoría simple la decisión final. Se podrá retirar la confianza al moderador por una cuestión de orden de uno de los socios que tendrá que ser secundada por alguien más necesariamente. Artículo 21. El orden del día es realizado por el Presidente, oída la Junta Directiva y las peticiones de los socios. El orden del día será enviado a todos los socios con una antelación mínima de _____ días a la celebración de la Asamblea. En todo caso éste deberá ser ratificado por la Asamblea al comienzo de la misma. Artículo 22. Las resoluciones que se presenten a la Asamblea habrán de presentarse con una antelación de ______ días. Las resoluciones deberán estar presentadas por un socio que actuará de proponente y deberán estar secundadas por alguien más. Las presentadas por la Junta Directiva no necesitarán este requisito. Artículo 23. Las enmiendas presentadas por parte de los socios a las resoluciones no deben suponer en ningún caso una negativa directa a la resolución presentada. La enmienda será incorporada al texto si el proponente la acepta. Artículo 24. Sólo el proponente de una resolución tiene derecho a réplica al final del debate. Articulo 25. El tiempo máximo de exposición durante la Asamblea será de cinco minutos, salvo la presentación de informes por parte de la Junta Directiva y aquellos temas de interés, a criterio del moderador. Artículo 26. El procedimiento de votación será el votar en primer lugar la enmienda más alejada a la resolución y en último lugar el texto completo. Artículo 27. Durante la celebración de la Asamblea podrá existir cuestiones de orden que podrán ser solicitados por aquellos asistentes con derechos a voto y que tendrá prioridad frente a lo que se esté tratando, excepto durante una votación, salvo que dicha cuestión de orden se refiera a la votación en curso. Las cuestiones de orden se referirán a los siguientes temas: Al funcionamiento de la Asamblea o al debate y no al tema que se debate. Revisión de una decisión del moderador. Moción de censura contra el moderador, la cual ha de estar secundada. Artículo 28. Las cuestiones de información son aquellas que se utilizan para aclarar, solicitar información puntual o explicar un punto y se escucharán a criterio del moderador. Artículo 29. Todas los acuerdos de la Asamblea General se toman por mayoría absoluta en primera votación y simple en la segunda, salvo en los casos establecidos en los estatutos y en el presente reglamento. En caso de que exista empate tras la tercera votación permanecerá el estatus quo.

Page 169: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

169

CAPITULO VII. DEL PROCESO ELECTORAL. Artículo 30. En caso de realizarse elecciones a cargos podrán concurrir a las mismas cualquier socio de la asociación con derecho a voto y que esté al corriente de las cuotas establecidas. Artículo 31. A tal fin se constituirá una Mesa Electoral formada por el socio de mayor edad y los dos de menor edad actuando uno de estos como secretario de la Mesa. En cualquier caso los miembros de la Mesa Electoral no podrán concurrir a cargo alguno. La Mesa Electoral realizará el recuento y levantará acta del proceso, incorporándose ésta al acta de la Asamblea. Artículo 31. 1 Los candidatos a cargos podrán presentar programa electoral, garantizándose el tiempo suficiente de exposición de cada uno de los programas. Artículo 32. Las votaciones serán secretas y se realizarán en las papeletas que facilite la Mesa Electoral. Artículo 33. Las candidaturas serán abiertas en cada cargo, resultando elegidos aquellos que obtengan la mayoría absoluta de votos en primera votación y la mayoría simple en segunda. En caso de existir más de dos candidatos a un cargo y ninguno obtenga mayoría absoluta en primera votación, concurrirán a la segunda votación los dos candidatos al cargo más votados. CAPITULO VII. DE LA DISOLUCIÓN. Artículo 34. En caso de disolución de la entidad la Comisión Liquidadora estará compuesta por La Junta Directiva y tres socios elegidos en reunión de la Asamblea General. Artículo 35. El haber resultante, si lo hubiera, se destinará a una asociación de nuestro entorno con fines similares a la nuestra. CAPITULO VIII. DE LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS Y DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO. Artículo 36. La modificación de estatutos o del presente reglamento podrá realizarse a iniciativa de la Junta Directiva o de 1/3 de los socios. Artículo 37. En cualquier caso para que la modificación se lleve a efecto será necesario el voto favorable de 2/3 de los socios presentes en la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto. Artículo 38. La Junta Directiva procederá a establecer un periodo de enmiendas al texto, las cuales deberán ser enviadas a la Secretaría con una antelación de ________ días y difundidas a todos los socios. Artículo 39. En caso de reforma de estatutos, las modificaciones deberán ser enviadas de forma inmediata al Registro de Asociaciones para que se proceda al cambio oportuno. Artículo 40.

Page 170: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

170

Una vez reformados los estatutos o el presente reglamento, en su caso, la Junta Directiva deberá facilitar a los socios los textos reformados. CAPITULO IX. DEL CALENDARIO DE ACTIVIDADES. Articulo 41. La Junta Directiva elaborara un calendario de actividades a principios de año. En él se detallarán todas las actividades que se realizarán a lo largo del año. Este calendario estará a disposición de los socios en la pagina web de la asociación. Articulo 41.2 Los socios podrán proponer actividades para el calendario, presentándolas por escrito al secretario que se las comunicará al resto de miembros de la junta directiva para su debate. la junta será la encargada de determinar si esa actividad se incluye en el calendario mediante votación. siendo necesario el voto favorable de 2/3 de los miembros de la junta. CAPITULO X. DEL BANCO DE TIERRA Articulo 42 Las tierras cedidas a la asociación pasarán a formar parte del banco de tierras. Articulo 43 Las tierras del banco de tierras podrán ser solicitadas por los socios productores para su aprovechamiento. Para solicitarla, tendrá que hacerse por escrito dirigido a la junta directiva, explicando el uso que se le va a dar, libre de químicos, y con un mantenimiento adecuado. Articulo 44 La junta directiva estudiará la solicitud y tras deliberar hará una votación, necesitando los 2/3 de votos a favor o en contra para tomar una resolución. Articulo 45 La junta directiva tendrá la obligación de supervisar el terreno y los usos que se le den por parte del socio productor que se haga cargo. Comprobará que el uso es libre de químicos y que se hace un buen mantenimiento del terreno. Además se asegurará que el uso que se le da a la parcela está acorde con los principios de la asociación y con lo que el socio productor expuso a la hora de solicitarlo. Pudiendo retirarle el uso del terreno al socio productor si este no cumple con todo lo aquí expuesto. Articulo 46 El terreno será cedido sin ningún tipo de carga económica, y no podrá retirarle el uso al socio productor al que se le ha cedido mientras que este cumpla con lo expuesto en el articulo. Articulo 47 El tiempo de cesión no será menor a un año (cosecha de verano y de invierno). A no ser por fuerza mayor (que el dueño del terreno lo reclame). En todo caso, se procurará en la medida de lo posible que el socio productor pueda recoger la cosecha que tenga sembrada. CAPITULO XI. DEL BANCO DE SEMILLAS. Articulo 48 El banco de semillas es parte fundamental de esta asociación. Tendrá su propio régimen interno. Será enunciado y redactado por la junta directiva y aprobado después por votación de dicha junta, procurando que sea por consenso y unanimidad. Si no fuera así serían necesarios 2/3 de los votos para su aprobación.

Page 171: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

171

Pudiendo ser modificado si se estima necesario siguiendo el mismo proceso que para ser redactado. CAPITULO XII. DEL ALMACÉN. Articulo 49 El almacén es parte fundamental de la asociación. La asociación procurará ir dotando al almacén de herramientas y aperos, así como de material para ponerlo a disposición de los socios. Tendrá su propio régimen interno. Será enunciado y redactado por la junta directiva y aprobado después por votación de dicha junta procurando que sea por consenso y unanimidad. Si no fuera así serían necesarios 2/3 de los votos para su aprobación. Pudiendo ser modificado si se estima necesario siguiendo el mismo proceso que para ser redactado. CAPITULO XII. DE LOS CURSOS FORMATIVOS. Articulo 50 La asociación promoverá cursos formativos de todas las actividades que engloba (agricultura, artesanía, cultura, arte, cocina, etc), bien organizándolos, bien colaborando con otras asociaciones y organizaciones. Articulo 51 Los socios productores participarán en los cursos, siendo obligatorios cuando la materia impartida en dicho curso mejore los conocimientos necesarios para el buen desarrollo de la actividad de la asociación. CAPITULO XIII. DE LOS PRODUCTOS LIBRES DE QUÍMICOS. Articulo 52 Como producto libre de químicos se entenderá productos naturales, ya sean procesados o no, productos cárnicos, agrícolas, vinos y bebidas, que obligatoriamente no pueden presentar residuos químicos. Para ello es indispensable que en su producción no se usen fitosanitarios, abonos, ni ningún tipo de producto químico de síntesis. Articulo 53 Los productos que se produzcan o consuman en esta asociación serán obligatoriamente libres de químicos. Articulo 54 Los productores que quieran incorporarse a esta asociación tendrán que adaptar su producción a este requisito (ser libre de químicos). Para ello podrán contar con el asesoramiento, formación y apoyo necesario de los productores y técnicos de la asociación. Así como a los cursos formativos que se organicen para este fin. CAPITULO XIV. DE LA COLABORACIÓN CON OTRAS ASOCIACIONES, AGRUPACIONES U ORGANIZACIONES. Articulo 55 Nuestra asociación estará abierta a la colaboración y trabajo conjunto con otras organizaciones que compartan los mismos fines y objetivos de esta asociación. Trabajará para conseguir que los fines de la asociación se extiendan lo más posible, ya que la forma de vida y los ideales que perseguimos no será posible sin la colaboración y el trabajo con otros colectivos. CAPITULO XV. DEL SUMISTRO DE LOS PRODUCTOS A LOS SOCIOS. Articulo 56 La asociación y los productores pondrán especial cuidado en la calidad de los productos ofrecidos a los socios. Un producto será ofrecido a los socios únicamente

Page 172: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

172

cuando la calidad y frescura sea adecuada al espíritu de esta asociación, que es "ofrece para los demás lo que tu quieres para tu familia". Articulo 57 Los precios que se fijen para los productos serán consensuados de manera que seán justos tanto para los consumidores como para los productores. Articulo 58 Los productores no podrán fijar precios por su cuenta, será la asociación la que los fije para evitar competencia. Así se garantizará que sea justo y sostenible todo el proceso. Los encargados de esta tarea serán los socios productores y la junta directiva. Se reunirán una vez al mes para consensuar los precios.

Page 173: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

173

9.5 ANEXO 5. Proyecto Huerta Comunal – Plan Emplea30+ (Junta de

Andalucía)

1. ¿QUIENES SOMOS? DEFINICIÓN DEL OBJETO SOCIAL Y FINES DE

ECOCARPIO

Con la denominación de “ECOCARPIO, ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES Y

PRODUCTORES ECOLÓGICOS Y ARTESANALES DE EL CARPIO”, se constituye por

tiempo indefinido en El Carpio (Córdoba), el día 14 de febrero de 2013, una entidad u

organización sin ánimo de lucro, al amparo del artículo 22 CE, que se regirá por la Ley

Orgánica 1/2002, de 22 de marzo reguladora del derecho de asociación y normas

concordantes y las que en cada momento le sean aplicables, así como en la Ley 4/2006 de

23 de junio de Asociaciones de Andalucía y demás disposiciones normativas concordantes.

El régimen de la Asociación se determinará por lo dispuesto en sus Estatutos.

La asociación constituida tiene personalidad jurídica propia e independiente y plena

capacidad de obrar, pudiendo realizar, en consecuencia, todos aquellos actos que sean

necesarios para el cumplimiento de la finalidad para la que ha sido creada, con sujeción a lo

establecido en el ordenamiento jurídico.

Surge ante la necesidad de buscar una forma de subsistencia, alternativa a la situación de

desempleo y crisis del momento, usando los medios de los que se disponen como son la

tierra y los conocimientos propios del manejo del producto, adquiridos a través de

generaciones, y ya en su mayor parte olvidados.

1.1. FINES:

La Asociación tiene como fines:

Coordinar, poner en valor, potenciar y difundir todos los recursos disponibles

relacionados con el sector agroalimentario y de todas las actuaciones empresariales,

de investigación, de comercialización, de sostenibilidad y de protección del medio

ambiente, relacionados con el referido sector económico, desde un punto de vista

social y económico, y cualesquiera otros de naturaleza análoga que favorezcan el

desarrollo socio-económico de El Carpio, Córdoba, Andalucía y España. Con ello se

pretende dar un impulso definitivo a la rentabilidad agraria y a la creación de empleo

local.

Servir de puente entre las empresas, las administraciones públicas y la iniciativa

particular para desarrollar programas, proyectos y servicios de carácter solidario, en

aras de una mayor cohesión social, igualdad de género, desarrollo local sostenible,

medioambiental, fomentando la inserción laboral y social, en especial, de los

sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad mujeres, jóvenes, parados de

larga duración y en general de las personas con diversidad funcional sea ésta física

o intelectual.

Page 174: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

174

Fomentar los mercados locales y comarcales, los lazos ciudadanos con el medio

rural, creando un vínculo de ayuda mutua entre productor/a y consumidor/a.

Promover e impulsar la búsqueda de nuestras propias soluciones mediante la

imaginación, la cooperación, el esfuerzo y el compromiso social.

Colaborar con otras entidades con fines similares a los nuestros.

1.2. ACTIVIDADES:

Para el cumplimiento de estos fines, se realizarán las siguientes actividades, recogidas en

sus estatutos:

Participar en campañas, programas o iniciativas diversas de desarrollo rural que se

organicen a nivel local y autonómico, fomentando las redes sociales y tecnologías de

la comunicación, así como el compromiso cívico entre empresas, administraciones,

asociaciones y sociedad civil.

Conseguir la reorientación del sistema productivo agrario local, propiciando la

diversificación del mismo.

Fomento de los programas mixtos de empleo – formación, tipo escuelas taller y

casas de oficios artesanos tradicionales, que faciliten la empleabilidad de los jóvenes

y colectivos en riesgo de exclusión social.

Fomento del consumo de los productos agroalimentarios generado en El Carpio,

mediante campañas de sensibilización entre la población que destaquen el beneficio

de una alimentación sana, hábitos saludables así como la realización de compras en

el entorno local más inmediato como fórmula para crear empleo “in situ”.

Desarrollar nuevos sistemas de distribución con tecnologías de vanguardia, que

permitan acortar la distancia entre productor y demanda final, generando mayor

eficiencia total para el consumidor y mayor control por parte de la oferta.

1.3. FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LA ASOCIACIÓN

ECOCARPIO está formada en la actualidad por:

Socios productores: Pequeños huertanos con tierras propias o cedidas de manera

altruista, que cultivan hortalizas para consumo propio y distribuyen el poco excedente

que les sobra.

Socios consumidores: A los que se les distribuye ese excedente, a cambio de una

cuota-donativo que sirve para el sostenimiento de los cultivos.

Con este funcionamiento conseguimos costear el autoconsumo y la producción para los

socios por parte de los productores, y los socios consiguen productos de primera calidad,

libres de químicos y recién recolectados.

La red de distribución, que es muy incipiente y que queremos desarrollar con este proyecto,

consiste en reparto a los socios en el local de la asociación de la verdura que van

solicitando, y reparto a domicilio, previo encargo de la verdura que necesitan.

Fomentamos que la verdura se pida de antemano, porque así se lleva recién recolectada y

no hay que cosecharla si no es necesario, lo cual supone una ventaja para el consumidor,

que la consume totalmente fresca.

Page 175: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

175

Actualmente, la Asociación tiene un pequeño banco de tierras cedidas para su uso

altruistamente por vecinos que por algún motivo no las cultivan y que ésta no puede poner

en explotación porque requiere mano de obra, que no puede contratar por falta de medios

económicos. Con esta subvención, pretendemos cultivar esas tierras, emplear a gente y

poner en marcha un proyecto perdurable en el tiempo, productivo, ampliable con nuevas

áreas de actividades, y que genere trabajo y riqueza en esta zona, en la cual la crisis ha

dejado mucho paro, gran parte de él, de larga duración.

Aunque lleva poco tiempo funcionando, la Asociación tiene ya un bagaje de conocimientos

acumulados y de proyectos realizados.

Los socios productores son agricultores con gran experiencia en cultivos, tanto de huerta

como de otros tipos propios de la zona, ya que gran parte de su vida laboral se ha

desarrollado en este campo.

Los socios consumidores están bastante concienciados con lo que supone consumir

productos libres de químicos y lo que esto repercute tanto en su salud como en el medio

ambiente.

Durante este año y medio que llevamos funcionando como asociación, hemos realizado

varias actividades que han contribuido a formarnos en el uso de la agricultura ecológica, a

difundir y crear concienciación sobre el consumo de productos de la zona y libres de

químicos, y a que la gente nos conozca y conozca nuestros productos y nuestra forma de

trabajar. Algunas de estas actividades son las siguientes:

Curso de agricultura ecológica de 50 horas.

Curso de agricultura ecológica y biodinámica de 100 horas.

Visitas a otros productores en ecológico, para informarnos y aprender de su forma de

trabajar.

Actividad escolar lúdico-creativa de introducción a la ecología.

Encuentros gastronómicos con degustación popular de hortalizas de temporada.

Creación de banco de semillas, y colaboración con la Red Andaluza de Semillas.

Creación de banco de herramientas.

Creación de banco de tierras.

2. OBJETIVOS DE ESTE PROYECTO

1. Reorientar el sector agroalimentario local que está obsoleto y han desaparecido de él los

productores locales.

2. Recuperar las huertas familiares, donde siempre han trabajado tanto hombres como

mujeres sin que éstas últimas hayan tenido nunca representación, otorgándoles el

reconocimiento tanto legal como social y económico del que se han visto tradicionalmente

privadas.

3. Poner en contacto a los productores locales con los consumidores de la zona,

promoviendo el comercio local, utilizando también las nuevas tecnologías de

comunicación, y favorecer así los canales cortos de comercialización.

4. Generar empleo directo orientado a la producción de alimentos sanos.

5. Introducir la agricultura ecológica e innovar con técnicas y sistemas de producción, como

son la agricultura biodinámica o la permacultura.

Page 176: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

176

6. Facilitar sistemas de distribución directa entre productor y consumidor evitando así

intermediarios, y que repercuta esto tanto en el consumidor como en el productor

obteniendo precios más justos para ambos.

7. Concienciar a la población de la necesidad de consumir productos sanos y locales para

activar la economía y preservar la salud y el medio ambiente, ya que todo forma parte del

mismo proceso.

8. Poner en valor tierras ahora en desuso, sobre todo las de la vega y campiña del alto

Guadalquivir, recuperándolas para la economía productiva y creando puestos de trabajo,

dando la posibilidad de volver a trabajar en el campo de una forma digna e ilusionante a

personas que salieron del sector y que ahora se encuentran en desempleo, o que sin

haber trabajado nunca en el campo quieren incorporarse para colaborar en este proyecto

porque ven una alternativa a la crisis actual y una forma de vida acorde a sus ideas.

9. Hacer duradera una alternativa al desempleo en las poblaciones rurales desarrollando la

economía local de una forma sostenible y respetuosa del entorno que fije la población y le

permita vivir de manera digna.

10. Destinar una parte de la producción a fines solidarios dedicándola a comedores

sociales, bancos de alimentos y otras organizaciones que la puedan necesitar.

Consideramos esto, no como una donación, sino como un deber moral y social, dada la

situación actual de muchas familias, que necesitan estas ayudas para cubrir sus

necesidades alimentarias diarias.

3. ESQUEMA DEL PROYECTO A REALIZAR POR LA ASOCIACIÓN

1. Poner en explotación un conjunto de tierras cedidas para su uso y propias de los

socios, dotándolas de sistemas de riego y sembrándolas de legumbres, hortalizas y

cereales.

2. Comercializar el producto resultante en venta directa al consumidor, evitando en lo

posible a los intermediarios, para lograr un precio justo tanto para ECOCARPIO como

productora, como para el consumidor. Los medios para comercializar serán los

siguientes:

Punto de venta propio de la asociación en el mercado de abastos del pueblo.

Convenio con las tiendas de la provincia para que vendan nuestros productos

Venta ambulante en mercadillos

Venta online

Venta a través de teléfono o correo electrónico.

Reparto a domicilio de los encargos o pedidos.

3. Elaborar nuestro propio compost y nuestros propios insumos.

4. Hacer nuestro propio semillero.

5. Hacer un banco de semillas, recopilando las semillas autóctonas y las más

empleadas por la zona.

6. Elaborar conservas de forma artesanal.

7. Colaborar con las redes de economía solidaria, agricultura alternativa, bancos de

semillas y sistemas participativos de garantía de la comunidad autónoma.

Page 177: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

177

8. Asesorar a personas que quieran pasar a producir en ecológico utilizando nuestros

huertos como unidades pedagógicas, recuperando las formas tradicionales de

intercambio de conocimientos y técnicas entre los agricultores(as)

9. Promover la diversificación de la producción rescatando los antiguos sistemas de

producción integrando la producción vegetal (frutales, cereales, hortalizas, etc) y animal

(ganado, gallinas, cerdos, etc).

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. CESIÓN DEL USO Y EXPLOTACIÓN DE TIERRAS

4.1.1. CESION DEL USO DE LAS TIERRAS

La Asociación ha conseguido hacerse con un banco de tierras de particulares que le han

cedido su uso de manera altruista, ya que por distintos motivos no las cultivan y, antes que

dejarlas abandonadas, prefieren ceder su explotación para contribuir al desarrollo de la

agricultura ecológica y de la economía de la zona. Así que, aunque solemos decir “terrenos

cedidos” para abreviar, siempre nos referimos a que se ha cedido su uso, no su propiedad.

Al principio, no contábamos nada más que con las tierras que aportaban los socios, pero

debido a nuestra forma de trabajar y a los principios que nos guían, alguna gente se ha visto

identificada y nos ha cedido su tierra para que la usemos. Y esto cada vez está ocurriendo

más, lo cual demuestra que muchas veces solo hay que darle a las personas un medio de

cómo hacer las cosas, en este caso, ceder el uso de su tierra en vez de que esté

abandonada, para activar la economía, combatir el desempleo y promover el respeto al

medio ambiente y la comida sana.

4.1.2. EXPLOTACIÓN DE LAS TIERRAS

El conjunto de tierras a poner en explotación será el que se muestra en los gráficos y en la

tabla que aparecen a continuación:

Page 178: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

178

Page 179: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

179

TERRENO DISPONIBLE (M2)

HUERTA SECANO TOTAL

ANTONIO 4000

4000

DAVID 5000

5000

GUERRERO 2000

2000

SEBAS 7000

7000

Fam. Viudez

6200 6200

Callejón del barco

5000 5000

TOTAL HUERTA

18000 11200 29200

AREA UTIL 12600 10400 23000

Page 180: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

180

Page 181: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

181

La mano de obra necesaria, según la media obtenida, será aproximadamente de 8,5

personas para cultivar y demás trabajos de campo y 2,5 personas para la distribución y

comercialización.

CULTIVO/COSECHA SEMILLERO COMPOST BIOFERT PREP. SUELO

TOTAL/HA AREA

CULTIVADA TOTAL (d/H)

d/H.MES H/dia

MANO DE OBRA HUERTA

(d/H.HA) 283 78,3 54 8 12 435,3 784 131 6,2

MANO DE OBRA SECANO

(d/H.HA) 250

8 258 289 41 2,0

TOTAL 533 78,3 54 8 20 693,3 1073 179 8,5

MANO DE OBRA HUERTA

(d/H) 509 141 97 14 22 784 MANO DE

OBRA SECANO (d/H) 280

9 289

TOTAL

789 141 97 14 31 1073 MANO DE

OBRA AREA TOTAL (H/dia)

6,3 1,1 0,8 0,1 0,2 8,5

En el gráfico siguiente se muestra como se dividen los trabajos de campo:

Page 182: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

182

Los costes de producción aproximados, se muestran en el gráfico siguiente:

COSTES PRODUCCIÓN/HA HUERTA SECANO

SEMILLAS Y PLANTAS 5000 1000

ENVASES 3000 GASOIL 3000 PUBLICIDAD Y PROM. 500 SEGUROS 500 MANTENIMIENTO 2400 COMUNICACIONES 800 TOTAL 15200 1000

Page 183: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

183

Page 184: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

184

MAPA DE PRODUCCIÓN

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul ago

set

oct

nov

dez

ACELGA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

N

AJO

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

N

BERENJENA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

BROCOLI

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

N

CALABACIN

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

CALABAZA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

CEBOLLA

SIEMBRA

CULTIVO PRODUCCIO

N

COL BRUJELAS

SIEMBRA

CULTIVO PRODUCCIO

N

COL REPOLLO

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

COLIFLOR

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

Page 185: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

185

N

ESCAROLA

SIEMBRA

CULTIVO PRODUCCIO

N

ESPINACA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

GUISANTE

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

N

HABA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

N

JUDIA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

LECHUGA

SIEMBRA

CULTIVO PRODUCCIO

N

MAIZ (palomita)

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

MELON

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

NABO

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

N

PATATA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

PEPINO

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

Page 186: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

186

PIMIENTO ITA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

PIMIENTO ROJ

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

PUERRO

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCIO

N

RABANO

SIEMBRA

CULTIVO PRODUCCIO

N

REMOLACHA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

SANDIA

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

TOMATE

SIEMBRA

CULTIVO

PRODUCCION

ZANAHORIA

SIEMBRA

CULTIVO PRODUCCIO

N

Page 187: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

187

DATOS GENERALES 1

70,45 422,7 -> Cantidad de familias que serán atendidas. Cada una con 5 productos a la vez a la semana

PLANTA SIEMBRA SEMILLERO DIRECTA

PERIODO DE PRODUCION/CONSUMO

DISPOSICION EN CAMPO

(MxM)

1 ACELGA OCT/MAR

X DEZ/JUN 0,65x0,65

2 AJO OCT/NOV

X MAY/JUN 0,12x0,90

3 BERENJENA FEB/MAR X

JUL/SEP 0,50x0,50

4 BROCOLI AGO/SEP X

DEZ/MAR 0,55x0,55

5 CALABACIN MAR/ABR X

JUN/OCT 1,00x1,00

6 CALABAZA MAR/ABR

X AGO/DEZ 2,50x1,00

7 CEBOLLA DEZ/MAR X

JUN/SEP 0,12x0,12

8 COL BRUJELAS AGO/SEP X

DEZ/MAR 0,65x0,55

9 COL REPOLLO AGO/SEP X

DEZ/MAR 0,50x0,50

10 COLIFLOR AGO/SEP X

DEZ/MAR 0,40x0,40

11 ESCAROLA AGO/OCT-MAR/JUN

X

NOV/ENE-JUN/SEP 0,40X0,30

12 ESPINACA AGO/FEB

X MAI/NOV 0,30x0,30

13 GUISANTE OCT/FEB

X JUN/JUL 0,35x0,60

14 HABA SEP/NOV

X JUN/JUL 0,10x0,45

15 JUDIA ABR/JUL

X JUL/OCT 0,60X0,50

16 LECHUGA AGO/OCT-FEB/MAY

X

MAY/AGO-NOV/FEV 0,30x0,15

17 MAIZ ABR/JUN

X SEP/OCT 0,35x0,70

18 MELON ABR/MAY X

AGO/SEP 0,90x0,90

19 NABO OCT/NOV

X ENE/ABR 0,15X0,15

20 PATATA JAN/FEB-AGO

X MAY/JUL-DEZ 0,15x0,30

21 PEPINO MAR/JUN X

JUN/OCT 1,00x0,60

22 PIMIENTO ITA FEB/ABR X

JUL/OCT 0,40x0,60

23 PIMIENTO ROJ FEB/ABR X

AGO/OCT 0,90x0,90

24 PUERRO OCT/DEZ

X MAR/AGO 0,50x0,50

25 RABANO TODO ANO

X TODO ANO 0,15x0,30

26 REMOLACHA MAR/JUN

X JUN/OCT 0,15x0,30

27 SANDIA ABR/MAY X

AGO/SEP 0,60x0,50

28 TOMATE FEB/MAY X

JUL/OCT 0,45x0,45

29 ZANAHORIA MAR/OCT

X JUL/FEB 0,05x0,30

TOTAL HUERTA

30 GARBANZO FEB

X AGO/FEV 0,10x0,30

TOTAL

Page 188: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

188

DATOS GENERALES 2

DENSIDAD CULTIVO (PL/M2)

PRODUCTIVIDAD (KG/M2)

SEMANAS DE

CONSUMO

ESTIMACION DEL CONSUMO

SEMANAL/FAMILIA 4 PERS. (KG)

VALOR DE VENTA

(EUROS/kg)

PRODUCCION SEMANAL (KG)

PRODUCION TOTAL (KG)

5,0 4 28 0,60 1,42 42 1184

33,0 1 52 0,12 3,00 8 440

4,0 6 12 0,60 1,00 42 507

2,4 2,5 16 0,80 2,00 56 902

1,0 4 17 1,00 1,00 70 1198

2,5 4 20 1,50 1,50 106 2114

60,0 5 30 0,80 1,00 56 1691

3,3 1,5 16 0,80 1,00 56 902

4,0 6 16 1,00 1,00 70 1127

2,8 2 16 0,80 1,00 56 902

8,3 4 16 0,80 0,75 56 902

6,2 2 30 0,40 3,33 28 845

4,0 8 6 1,50 1,00 106 634

22,0 2,5 6 2,00 1,50 141 845

3,3 1 16 1,50 2,50 106 1691

11,0 2 32 0,90 0,75 63 2029

4,0 4 8 2,00 1,00 141 1127

1,0 2 6 2,00 0,60 141 845

44,0 2 16 0,50 1,80 35 564

22,0 3 16 2,00 0,70 141 2254

1,6 2 30 0,50 1,00 35 1057

4,0 1,5 12 0,50 1,00 35 423

4,0 3 12 0,50 2,00 35 423

22,0 4 24 0,60 1,20 42 1014

22,0 1 52 0,20 1,20 14 733

22,0 2 35 0,50 1,20 35 1233

1,2 5 8 2,50 0,50 176 1409

3,3 8 12 3,00 1,00 211 2536

66,0 4 20 1,00 1,20 70 1409

97

30,92 38,15 2178 32938

33,0 0,2 26 0,15 2,50 86 2240

97,2 31,07 40,65 2264 35178

Page 189: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

189

DATOS GENERALES 3

AREA CULTIVADA UTIL (M2) -

70%

AREA CULTIVADA

(M2)

% AREA CULTIVADA/AREA

TOTAL

Mano de

Obra (D/H)

COSTE PRODUCCIÓN

(EUROS) INGRESOS (EUROS)

RESULTADO (EUROS)

296 423 2,3 18 449,75 1680,66 1230,90

440 628 3,5 27 668,20 1318,82 650,62

85 121 0,7 5 128,50 507,24 378,74

361 515 2,9 22 548,27 1803,52 1255,25

299 428 2,4 19 455,11 1197,65 742,54

528 755 4,2 33 803,13 3170,25 2367,12

338 483 2,7 21 514,00 1690,80 1176,80

601 859 4,8 37 913,78 901,76 -12,02

188 268 1,5 12 285,56 1127,20 841,64

451 644 3,6 28 685,34 901,76 216,42

225 322 1,8 14 342,67 676,32 333,65

423 604 3,4 26 642,50 2815,18 2172,68

79 113 0,6 5 120,47 634,05 513,58

338 483 2,7 21 514,00 1268,10 754,10

1691 2415 13,4 105 2570,02 4227,00 1656,98

1014 1449 8,1 63 1542,01 1521,72 -20,29

282 403 2,2 18 428,34 1127,20 698,86

423 604 3,4 26 642,50 507,24 -135,26

282 403 2,2 18 428,34 1014,48 586,14

751 1074 6,0 47 1142,23 1578,08 435,85

528 755 4,2 33 803,13 1056,75 253,62

282 403 2,2 18 428,34 422,70 -5,64

141 201 1,1 9 214,17 845,40 631,23

254 362 2,0 16 385,50 1217,38 831,87

733 1047 5,8 46 1113,67 879,22 -234,46

616 881 4,9 38 936,99 1479,45 542,47

282 403 2,2 18 428,34 704,50 276,16

317 453 2,5 20 481,88 2536,20 2054,32

352 503 2,8 22 535,42 1690,80 1155,38

12600 18000 100,0 783,5 19152,2 40501,4 21349,27

11200 11200 100,0 289 1000,00 5600,00 4600,00

23800 29200 1073 20152,15 46101,42 25949,27

Page 190: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

190

4.1.3. DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Se creará una comisión dentro de la Asociación, elegida por votación, y que estará

encabezada por el presidente. Dicha comisión se encargará de la dirección propiamente

dicha del proyecto, y de lo que ello conlleva: control de la gestión, organización y reparto de

las tareas y el trabajo, toma de decisiones sobre cuestiones que surjan, etc.

4.1.4. RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos con los que cuenta la Asociación son los propios socios, que tienen

una amplia experiencia en cultivos. Además, para el asesoramiento técnico contamos con

un ingeniero agrónomo y un economista, ambos también socios.

4.1.5. RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales con los que contamos para llevar a cabo este proyecto son los

siguientes:

Maquinaria

o Mini tractor.

o Mulas mecánicas.

o Desbrozadoras.

o Herramienta de mano necesaria.

o Camión cedido por el Ayuntamiento según convenio.

Tierra, ya detallada con anterioridad

Nave cedida por el Ayuntamiento según convenio

Puesto de venta en el Mercado Municipal de Abastos, ya en funcionamiento desde

hace un tiempo.

4.2. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

Las líneas de comercialización del producto que queremos abordar y que se enumeran a

continuación, son todas aquellas posibles, dada la diversidad de opciones que ofrecen las

tecnologías actuales.

4.2.1. VENTA ONLINE:

Se realizará a través de la página web de la Asociación WWW.ECOCARPIO.COM.

4.2.2. A TRAVÉS DE TELEFONO

Se enviará un listado con los productos disponibles semanalmente a través de correo

electrónico, facebook, whatsapp, etc. y los consumidores podrán hacer su pedido a través

de teléfono o cualquiera de los medios enumerados, para reservarlo o solicitar su envío a

domicilio.

Page 191: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

191

4.2.3. VENTA DIRECTA

La venta directa se llevará a cabo a través de varios canales:

Venta de nuestros productos en el local que posee la Asociación en el Mercado de

Abastos Municipal, donde podrá acudir toda persona que lo desee a adquirir en

persona los productos o a recoger un pedido que previamente haya encargado por

teléfono, correo o cualquier otro medio.

Venta en puesto en los mercadillos de la zona, siendo estos un sitio de bastante

afluencia de personas y clientes potenciales.

Venta a restaurantes.

Convenio con tiendas de la zona para que vendan nuestros productos. Colocaremos

un stand con nuestra marca identificativa ECOCARPIO y a diario se llevará verdura

fresca y se recogerá la que no se venda.

4.2.4. MARKETING

El objetivo que perseguimos es, ante todo, el continuo contacto con los consumidores, el

conocimiento de sus preferencias y saber en todo momento lo que opinan de nuestros

productos y nuestros servicios. Para ello, algunas de las medidas generales a adoptar son:

Organizar visitas guiadas a nuestras huertas para que el consumidor las conozca de

primera mano.

Organizar actividades de convivencia con los consumidores como degustaciones de

productos, charlas-coloquio, conferencias, etc.

Realizar frecuentemente encuestas para conocer lo que piensan sobre nuestra forma

de trabajar y funcionar.

Fomentar el conocimiento por parte de los consumidores de las personas que forman

la Asociación, para que haya una relación más fluida y más facilidad y confianza a la

hora de consultar dudas acerca de nuestro funcionamiento y de nuestros productos.

Para cada línea de comercialización, se usarán los métodos más acordes con el sistema de

venta, siendo éstos:

Venta online: Los pasos a seguir son los siguientes:

Posicionar la página web en los principales buscadores.

Usar las redes sociales para dar a conocer nuestros productos.

Usar las herramientas gratuitas que ponen a nuestra disposición las nuevas

tecnologías, como son las cuentas de correo o los sistemas de chat (WHATSAPP),

para mantener un contacto directo y continuo con los consumidores

Venta directa: Para este tipo de venta, el marketing a realizar será el siguiente:

- Para la venta en nuestro local y en los mercadillos, se hablará directamente con el posible

cliente, ofreciéndole muestras gratuitas de productos, explicándoles quiénes somos y las

Page 192: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

192

características especiales de nuestras frutas y hortalizas. Asimismo, repartiendo publicidad

de mano y folletos informativos.

- Para la venta en tiendas y restaurantes, se llevará a cabo un trabajo de comercialización

que consistirá en visitar estos locales, hablar con los dueños, explicarles lo que hacemos y

ofrecerles nuestros productos, negociando un margen de beneficios justo para ambas partes

y respetuoso con el precio final.

4.3. ELABORACIÓN DE COMPOST E INSUMOS

- Elaboración de compost:

Para la elaboración de compost, los pasos a seguir serán los siguientes:

Encontrar un punto adecuado donde hacer acopio del material necesario para

hacerlo, para lo cual se ha llegado a un convenio con el Ayuntamiento, que a cambio

de proporcionar el compost necesario para los jardines de la población, ha cedido

las instalaciones del Punto Limpio, que reúnen las condiciones de espacio y

accesibilidad para poder realizarlo.

A través del mismo convenio antes mencionado con el Ayuntamiento, este cede el

uso de la maquinaria necesaria para el transporte del material.

Encontrar estiércol fresco, necesario para la fabricación del compost, para lo cual se

han hecho convenios con los dueños de animales y con la Peña Caballista de la

localidad, consistentes estos en comprometernos a limpiar las cuadras y a retirar el

estiércol siempre que nos lo soliciten.

Recoger todos los restos de poda tanto de árboles como de césped de los jardines

municipales, siempre que se lleve a cabo dicha poda.

Con todos estos materiales, se elaborará un compost ecológico y de buena calidad, que nos

evitará el tener que comprarlo, y que contribuirá a darle una salida a todos estos desechos,

evitando así los acúmulos y vertidos no controlados de estos residuos.

- Elaboración de insumos.

La elaboración de insumos, se llevará a cabo por la propia Asociación, que los hará de

forma ecológica, como ha venido haciendo hasta ahora.

4.4. ELABORACIÓN DE SEMILLERO

En este proyecto se pretende crear una infraestructura que permita poder plantar semilleros

en cantidad y tempranos, y poder pasarlos a la tierra en cuanto se den las condiciones

climáticas apropiadas, para tener una cosecha escalonada de productos, o sea, alargar la

temporada de productos lo máximo posible.

Para esto, se seguirán los pasos siguientes:

Construcción de un invernadero en uno de los terrenos cedidos a la Asociación. El

dueño aportará los materiales necesarios y la Asociación aportará la mano de obra

para su puesta en funcionamiento. El uso de esta instalación será cedido a la

Asociación por tiempo indefinido.

Aporte por parte de la Asociación de los sistemas de riego, bandejas, sustrato y

demás materiales necesarios para hacer el semillero.

Page 193: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

193

De esta manera se plantará semillero suficiente para cubrir el terreno necesario.

4.5. BANCO DE SEMILLAS

Esta es una labor que la Asociación viene realizando desde el principio de su fundación,

pero es muy reciente y la creación del banco de semillas está en su inicio. La variedad y

cantidad de que dispone es todavía pequeña.

En los próximos años, la labor a realizar será:

Ampliar la reserva de semillas tanto en variedad como en cantidad.

Incrementar la búsqueda y recolección de semillas autóctonas, que son las plantas

verdaderamente adaptadas a este tipo de terreno y a este clima, y por lo tanto, son

las que menos enfermedades y plagas sufren, y como consecuencia, las que menos

tratamientos requieren.

Evitar que esas especies autóctonas se pierdan, conservando y renovando la semilla

anualmente.

Promover el contacto e intercambio con los huertanos locales, redes y bancos de

distribución y conservación de semillas, y con toda aquella persona u organismo que

esté interesado en este tema.

4.6. ELABORACIÓN DE CONSERVAS ARTESANALES Y DE VERDURAS

CONGELADAS

Creemos que es muy importante darle un uso o salida a toda la verdura que no se

comercialice, ya sea por falta de demanda o porque no reúna los cánones de calidad que

nos hemos marcado. No es ético ni moral en la sociedad actual, dadas las circunstancias

económicas de muchas familias, tirar alimentos. Además, eso está reñido con lo que es una

forma de economía más justa y sobre todo, más sostenible, en la que no se debe desechar

ningún alimento que sea acto para el consumo. Hay que aprovechar todos los recursos

disponibles a nuestro alcance.

Ésta práctica permite disponer de verdura de temporada todo el año, supone una importante

reserva de alimentos y un considerable ahorro en las economías familiares.

Usaremos principalmente dos técnicas:

- Preparación de verduras congeladas: Esto, en menor medida, dada la limitación del

espacio donde guardar.

- La elaboración de conservas artesanales:

Se elaborarán de forma tradicional, como se han venido realizando a través de

generaciones, con lo cual también se recupera una práctica en gran parte perdida.

Nuestro objetivo es llegar a comercializarlas, para lo cual debemos disponer de unas

instalaciones adecuadas y formarnos en su fabricación. Es otra línea a desarrollar en cuanto

nuestra disponibilidad económica lo permita.

Mientras tanto, se dedicarán a nuestro propio consumo, o sea, al consumo interno, dentro

de la Asociación.

4.7 COLABORACIÓN CON OTRAS REDES, ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES

Page 194: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

194

Colaborar con las redes de economía solidaria, agricultura alternativa, bancos de semillas y

sistemas participativos de garantía de la comunidad autónoma.

Con esta colaboración, conseguiremos ampliar nuestros conocimientos y trabajar de forma

conjunta para elaborar y llevar a cabo proyectos de mayor envergadura, que nosotros solos

no podríamos realizar y que pueden contribuir al enriquecimiento general, en todos los

aspectos, de la zona, siendo esta cuanto más amplia, mejor. Para ello, haremos lo

siguiente, entre otras cosas:

Establecer contacto con estas redes y asociaciones, y mantener una comunicación

continua.

Organizar visitas formativas para ver su forma de trabajar y de organización.

Organizar intercambios de materiales, trabajos y conocimientos.

Pedir asesoramiento a los sistemas participativos de garantía de esta comunidad,

para construir uno en esta zona, que nos ayude a regular nuestra forma de cultivar y

la calidad de nuestros productos.

5. OBJETIVOS UNA VEZ TERMINADO EL PROYECTO

Aprovechar la infraestructura, el sistema de trabajo implantado y el hecho de que las

tierras ya están en explotación, para que la Asociación siga cultivándolas y

comercialice el producto.

Poner nuevas tierras en explotación.

Aprovechar la red de comercialización creada para distribuir los productos de la

Asociación, y ampliarla siempre, en la medida que se aumente la producción.

Aumentar los ingresos de la Asociación, lo que permitirá mantener algunos puestos

de trabajo, si bien no durante todo el año, al menos por temporadas, según las

cosechas.

Abordar la transformación del producto: Para lo cual tenemos otro proyecto paralelo,

consistente en montar las instalaciones necesarias para la fabricación de conservas

artesanales, adecuándose a la normativa vigente.

Que este periodo sirva como primer escalón hacia la diversificación de cultivos y de

productos a comercializar, producidos en ecológico y por productores locales:

Legumbres

Hortalizas

Frutas

Grano y pienso para ganado

Huevos

Leche

Carne

Conservas

Queso

Page 195: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

195

Así mismo, querríamos comercializar el compost, los insumos y la plantera o

semillero.

Diversificar y aumentar la ganadería. Ya tenemos concedida la primera remesa de

gallinas autóctonas según el programa de la Diputación de recuperación y

conservación de variedades autóctonas. Además, estamos iniciando los trámites

para conseguir el registro de explotación ganadera para poder criar ovejas, cabras y

vacas, que también conseguiríamos a través del mismo programa de la Diputación.

Ahora mismo los socios lo que tienen (gallinas, conejos y codornices) es para

consumo interno de la Asociación.

Ampliar nuestras actividades y seguir creciendo para poder llevar a cabo el objeto

social y los fines fundacionales con que se creó la Asociación ECOCARPIO.

Page 196: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

196

9.6 ANEXO 6. Programa de la Asamblea Abierta 2014 de la Red Andaluza de

Semillas

Page 197: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

197

9.7 ANEXO 7. Informe final de la Asamblea abierta 2014 de socios y socias de

la Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”.

Page 198: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

198

Page 199: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

199

Page 200: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

200

Page 201: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

201

Page 202: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

202

Page 203: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

203

Page 204: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

204

Page 205: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

205

Page 206: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

206

Page 207: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

207

Page 208: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

208

Page 209: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

209

Page 210: Ecocarpio semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía alimentaria

Ecocarpio: semilla de una experiencia en transición agroecológica endógena hacia la soberanía

alimentaria

210