41
Fisiología Humana: Tema 6 Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez 1ª Clase: 14/02/06 Aparato digestivo - Funciones - Organización general - Características de la pared - Músculo liso: actividad eléctrica - Inervación: intrínseca y extrínseca - Control reflejo - Control hormonal - Masticación Funciones del sistema digestivo Tal y como comemos, las células no pueden asimilar los nutrientes, por lo q tendrán q ser modificados a componentes menores. Así, tenemos q las funciones más importantes del sistema digestivo son: 1. Ingestión 2. Secreción de jugos digestivos: líquidos, sales, enzimas, hormonas… sirven xa la 3. Digestión 4. Motilidad: xa llevar los alimentos x el tubo digestivo 5. Absorción de partículas 6. Evacuación Organización General El sistema digestivo es un tubo hueco, abierto x la boca y el ano. 1 / 41

Digestivo1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

1ª Clase: 14/02/06

Aparato digestivo- Funciones- Organización general- Características de la pared- Músculo liso: actividad eléctrica- Inervación: intrínseca y extrínseca- Control reflejo- Control hormonal- Masticación

Funciones del sistema digestivo

Tal y como comemos, las células no pueden asimilar los nutrientes, por lo q tendrán q ser modificados a componentes menores. Así, tenemos q las funciones más importantes del sistema digestivo son:

1. Ingestión2. Secreción de jugos digestivos:

líquidos, sales, enzimas, hormonas… sirven xa la

3. Digestión4. Motilidad: xa llevar los alimentos

x el tubo digestivo5. Absorción de partículas6. Evacuación

Organización General

El sistema digestivo es un tubo hueco, abierto x la boca y el ano.

El tracto intestinal está formado x la boca, el esófago, el estómago, el duodeno, los intestinos delgado y grueso y el ano.

Las glándulas accesorias más importantes son el hígado, con la vesícula biliar, y el páncreas. No obstante, también son órganos accesorios la lengua, los dientes y las glándulas salivares

1 / 26

Page 2: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Características de la pared: estructura del tracto gastrointestinal (TGI)

Tiene un patrón bastante constante x todo el tramo. La pared está formada x capas concéntricas q de fuera a dentro son:

- Serosa : es tej. conectivo laxo. Su fn es proteger, ya q forma el peritoneo visceral

- Capa muscular externa :o M. liso longitudinal: el +

externoo M. liso circular

- Submucosa : tej. conectivo laxo, redes de fibrillas de elastina y reticulita.

En algunas zonas de su interior hay glándulas. Presenta plexos nerviosos y vasos

- Mucosa :o Epitelio: epitelio monoestratificado; varía a lo largo del TGIo Lámina propia: tej. Conectivo laxo. Tiene muchas glándulas,

nódulos linfáticos y capilareso Capa muscular de la mucosa: m. liso muy liso. Por pequeñas

contracciones hace q se formen los pliegues de la mucosa

2 / 26

Page 3: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Músculo liso

Es especial, ya q funcionalmente es un sincitio (es unitario, esto es, funciona todo a la vez) La estimulación eléctrica se transmite toda a la vez (como en el corazón tb hay gap junctions), es una contracción sincrónica.

Actividad eléctrica

Lo normal en las células excitables es encontrar un potencial de reposo. En el m. liso del TGI aparecen fluctuaciones oscilantes rítmicas q se conocen con el nombre de ondas lentas o ritmo eléctrico básico, pero q no son potenciales de reposo.

La frecuencia suele estar entre 3/min (en el estómago) y 12/min (en el duodeno) No se sabe xq se producen, pero se piensa en aumentos rítmicos de la bomba de Na+/K+ ATPasa.

No inducen contracciones musculares (quizás en el estómago), sino q su función es controlar la aparición de los potenciales de acción (potenciales en aguja), causantes de la contracción muscular.

Los potenciales de acción o en aguja se generan cuando las ondas lentas se hacen más positivas q -40mV (1). La frecuencia de estos potenciales es de 1 a 10/seg. Son muy prolongados, más q los del m. esquelético, debido a la entrada lenta de Ca2+ x los canales de Ca2+-Na+. Es el Ca2+ quien induce la contracción x el mecanismo de la calmodulina.

Estos potenciales se ven estimulados x la acetilcolina (AC), la estimulación parasimpático (PSP) y la distensión muscular. Se inhibe x el simpático (SP), la adrenalina (Ad) y la noradrenalina (NA)

La contracción provocada por estos potenciales es bastante prolongada. Aumenta su intensidad cuando aumenta el potencial de acción. No obstante, entre 2 potenciales en aguja, sigue habiendo una cierta contracción (disminuida), q se conoce con el nombre de TONO. Este tono aumentará con el aumento del potencial.

3 / 26

Page 4: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Inervación del tracto gastrointestinal

Hay 2 tipos de inervación:- Intrínseca : x el Sistema Nervioso Entérico (SNE)- Extrínseca : x el Sistema Nervioso Autónomo con sus 2 componentes: SP y

PSP

La interacción entre los 2 sistemas permite un control fino de las funciones digestivas

Inervación intrínseca: S.N.EntéricoSon 2 plexos nerviosos dentro de la

pared del tracto, x lo q tb se llaman plexos intraparietales.

Uno se coloca entre las capas longitudinal y circular de la musculatura externa. Es el plexo mientérico o de Auerbach. Es el q más fibras tiene.

El otro está en la Submucosa: plexo submucoso o de Meissner.

Son diferentes pero están interconectados. En general, el mientérico controla y regula las funciones motoras y el submucoso se encarga de las secretoras, aunque en ambas funciones actúan los 2.

Inervación extrínseca: PSP y SP

Las fibras PSP proceden del N. Vago, q inerva a esófago, estómago, intestino delgado y 1ª mitad del grueso. El resto tb recibe fibras PSP, pero procedentes de los Nn. pélvicos.

Estas fibras preganglionares sinaptan con el SNE, saliendo fibras posganglionares xa inervar las células secretoras, las endocrinas y xa el m. liso.

Aumenta las funciones secretoras, digestivas [x la AC (fibras colinérgicas)] y de motilidad.

La inervación SP procede de niveles T5-L2 x fibras preganglionares, q entran a las cadenas SP laterales a la columna. Se hacen posganglionares en ganglios como el celiaco, el hipogástrico o el mesentérico.

Produce vasoconstricción e inhibe a las células secretoras y al m. liso, salvo en los esfínteres, en los q provoca contracción.

4 / 26

Page 5: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Control reflejo

Hay conexiones entre los plexos mientérico y submucoso, q forman los REFLEJOS CORTOS. Hay fibras aferentes q llevan información al SNE. De éste parten fibras eferentes q generarán una respuesta. X tanto, es un sistema autónomo q puede funcionar sin la inervación extrínseca, ya q puede recibir estímulos y responderlos.Tb está interconectado con el

SNA, formando los arcos

REFLEJOS LARGOS.Hay muchos receptores en la capa muscular externa y en la submucosa.

Son quimio-, osmo- y mecano-receptores. Están en íntimo contacto con el SNE.

Los estímulos pueden ir, x tanto, x el SNE xa q actúen los efectores en el músculo, glándulas… o pueden ir estímulos como el olor, el gusto o el sabor x el SNC, luego x el SNA y x los arcos reflejos largos.

En resumen, unas respuestas son procesadas en el SNE y otras suben al SNC.

5 / 26

Page 6: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Control hormonal

Además del control reflejo, existen hormonas q median su efecto x la sangre (endocrinas) o directamente con células vecinas (paracrinas)Las endocrinas son muchas,

pero las más importantes son 8: gastrina, colecistokinina (CCK), secretina, péptido inhibidor gástrico (PIG), polipéptido pancreático, motilina, neurotensina y péptidos tipo glucagon 1 y 2.

Las paracrinas son la histamina y la somatostatina.En general hay interacción entre los diferentes sistemas de control, ya q

actuará uno u otro dependiendo del tramo. X ejemplo, en la salivación hay predominancia nerviosa, en el estómago están equilibradas y en el páncreas es mayor la hormonal.

Masticación

Se considera el 1º movimiento del tubo. Es la boca el único lugar del TGI en el q hay un esqueleto óseo: mandíbula y dientes con diferentes funciones: desgarro, machaque, fractura…

La función de la masticación es triturar y mezclar los alimentos con la saliva. Es un acto reflejo que

al principio es voluntario, pero luego se hace involuntario.

El estímulo es la presencia del alimento en la boca. Ésto pone en marcha el reflejo inhibidor de los músculos masticadores, haciendo q la mandíbula caiga, lo q provoca otro reflejo de tracción de los m. mandibulares, q x una contracción de rebote, hacen q la mandíbula ascienda, cerrando los dientes y empujando el alimento al paladar. Aquí todo comienza de nuevo.

Las funciones principales son trocear y mezclar los alimentos, así como lubricarlos xa evitar daños a su paso x el tracto.

6 / 26

Page 7: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

2ª clase: 15/02/06Secreción salival

o Glándulas salivaleso Secreción salivalo Regulación de la secrecióno Control de la secrecióno Funciones de la saliva

Introducción

La saliva es una mezcla de las secreciones q algunas glándulas vierten a la boca. Son varios tipos de secreciones, pero destacan 2: Serosa: contiene ptialina o α-amilasa salival. Es un enzima digestivo q

digiere el almidón (la digestión empieza ya en la boca) Mucosa: contiene mucina, para lubricar. Es una glucoproteína.

Glándulas salivales

Hay 3 pares principales, de tamaño considerable. Pero también hay glándulas más pequeñas en el paladar y en la lengua.Los 3 pares principales son: Parótidas: están en el ángulo

posterior de la boca, detrás de la mandíbula y debajo de la oreja. Su secreción es serosa.

Sublinguales: están en el suelo de la boca

Submaxilares: debajo del maxilarLa secreción de las 2 últimas es mixta, por ello su saliva es más viscosa

Están compuestas por unos LÓBULOS, en cuyo interior encontramos los acinos o ACINIS. Los acinis están formados por CÉLULAS SECRETORAS O ACINARES, q pueden ser serosas o mucosas.

Una vez q las células secretan a los acinis, la secreción se va recogiendo por conductos q aumentan de diámetro. Los 1º son los CONDUCTOS INTERCALARES. Éstos desembocan al CONDUCTO ESTRIADO y de aquí pasan al CONDUCTO EXCRETOR.

Las glándulas más grandes e importantes sólo tienen 1 conducto excretor.

7 / 26

Page 8: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Secreción salival

La secreción salival se realiza en 2 fases:1. Sólo en los acinis: se forma la SALIVA PRIMARIA. Tiene H2O, proteínas

(α-amilasa y mucina principalmente) y electrolitos: Cl-, K+, Na+, HCO3

-. Su concentración es prácticamente igual a la del plasma, pero se va modificando según pasa por los conductos

2. En los conductos: se forma la SALIVA SECUNDARIA. Consiste en una reabsorción de Na+ y Cl- (disminuye de su concentración) y en una secreción a la luz de los conductos de K+ y HCO3

- (aumenta su concentración) El K+ sale por la Na+/K+ ATPasa y el HCO3

- en intercambio con el Cl- (sólo una parte)

Esto es así en períodos interdigestivos. Es la saliva en reposo. Es menos cantidad que en los períodos digestivos. En estos períodos, la concentración de electrolitos es mayor.

Como se secreta más saliva, da menos tiempo a la reabsorción de Na+ y Cl-, por lo q habrá más, y a la secreción de K+ y HCO3

-, por lo q habrá menos.

Composición de la saliva

Se secretan de 800 a 1500 ml/día de saliva. Ésto supone un riego y un metabolismo de las glándulas muy alto e importante.

En los períodos digestivos, el pH es alcalino (mucho HCO3-) En cambio,

en los interdigestivos, es más ácida, aunque no mucho.

Tiene, como ya hemos dicho, H2O, electrolitos y proteínas. Entre éstas destacan:

α-amilasa: tiene un rango de acción de pH entre 4 y 11, aunque es a pH 7-8 cuando se da su actividad máxima. Inicia la digestión de

8 / 26

Page 9: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

azúcares en la boca, pero sigue actuando en el estómago, hasta q el pH < 4.

Mucina Lipasa lingual: es también un enzima digestivo, de relativa importancia

en bebés por que ayuda a digerir los triglicéridos de la leche materna. Lisozima: es bactericida (destruye las paredes bacterianas) Ig (IgA): defensa ante infecciones Sustancias AB0: glucoproteínas similares a las de los grupos

sanguíneos del sistema AB0

Regulación nerviosa

También tiene una regulación extrínseca, llevada a cabo por el SNA con el PSP y el SP.

Las fibras SP proceden del ganglio cervical superior y van a inervar directamente a las 3 glándulas principales.

Las fibras PSP salen de los núcleos salivales superior e inferior.

Las fibras del superior, por el glosofaríngeo (IX), inervan a la parótida y hacen relevo en el ganglio ótico.

Las fibras del inferior, por el facial (VII), inervan a las otras 2 y hacen relevo en el ganglio submandibular.

RESPUESTA PSP SPSecreción Salival Copiosa Escasa

Respuesta temporal Sostenida Transitoria

Composición Pocas proteínasMucho K+ y HCO3-

Muchas proteínasPoco K+ y HCO3-

Denervación ↑ secreción y atrofia ↓ secreciónAmbos sistemas provocan un aumento en la secreción salival, aunque la

estimulación del PSP sea mayor. Las diferencias vienen a continuación:

Los neuroefectores son la AC (PSP) y la NAD (SP). También hay hormonas gastrointestinales, como el péptido intestinal vasoactivo (PIV) y la sustancia P.

La secreción de saliva es diferente según el período. Sabemos q en el interdigestivo disminuye, pero disminuye mucho más durante el sueño y sólo se mantiene la secreción necesaria para tener la boca húmeda.

Los estímulos para la secreción son:- Gustativos- Táctiles- Masticación- El paso de alimento por el esófago

9 / 26

Page 10: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

También las nauseas o el paso de alimentos con sustancias irritantes por el estómago o el intestino estimulan la secreción salival. De esta forma, la saliva sirve para diluir estas sustancias irritantes o el ácido que refluye del estómago.

No olvidemos q la secreción salival también está condicionado, tal y como demostró Paulov con las pruebas con perros, por la vista y el olfato.

Está inhibida en estados de deshidratación, miedo, ansiedad y sueño.

Funciones de la saliva

ProtectorasJ Disuelve las partículas del saborJ HumedeceJ Para el lenguajeJ Higiene (limpia los dientes)J Neutraliza y amortigua el pHJ Evita las caries (mucho Ca2+)J Bactericida

DigestivasJ PtialinaJ Lipasa lingual

10 / 26

Page 11: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Deglución

o Reflejo deglutorioo Fases de la deglucióno Control de la motilidado Fisiopatología

Reflejo deglutorio

Los alimentos una vez masticados y ensalivados pasan por la faringe al esófago y luego al estómago.Deglución: es el período desde q los

alimentos entran a la faringe hasta q caen al estómago.Es complicado, sobre todo el paso por

la faringe, ya q hay q evitar el desvío de los alimentos a las vías respiratorias.

Es también un acto reflejo, por receptores táctiles alrededor de la faringe. Una vez estimulados, llega la información a centros pequeños en el bulbo y la protuberancia. Son los centros de deglución. De ellos salen fibras eferentes por los nervios trigémino (V), glosofaríngeo (IX), vago (X) e hipogloso (XII) q inervarán la faringe, el esófago superior y el inferior (sobre todo el vago)

Al principio es voluntaria, pero en seguida se hace involuntaria.

Fases de la deglución

Se divide en 3 fases:

1. Fase oral: es la única voluntaria. La punta de la lengua se eleva contra el paladar duro, impulsando los alimentos hacia la faringe. Los alimentos excitan los receptores táctiles. A partir de este momento, ya es involuntaria.

2. Fase faríngea: es la más complicada, por q es donde se corre el peligro de q los alimentos pasen a las vías respiratorias. Todo ocurre en menos de un segundo y siempre en el

mismo orden:Los alimentos son impulsados hacia atrás, hacia el paladar blando. Los

pliegues palatofaríngeos se aproximan y forman un canal para el paso de los alimentos, evitando q los alimentos refluyan a la nasofaringe.

11 / 26

Page 12: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Seguido, la laringe se echa hacia arriba y hacia delante, haciendo q la epiglotis bascule hacia delante y cerrando la tráquea. Las cuerdas vocales se abren para dejar paso a la comida.

Cuando el alimento está en la faringe, provoca su contracción. Ésto junto con la basculación de la epiglotis ayuda a abrir el esfínter esofágico superior (EES) Una vez abierto, el alimento empieza a pasar y la propia contracción de la faringe hace q se produzca un peristáltismo q mueve el alimento a través del esfínter.

Como hemos dicho, todo ésto pasa en menos de 1 seg.

3. Fase esofágica: es más sencilla. El alimento pasa por el EES q se contrae para evitar el reflujo. La misma presencia del alimento provoca la apertura del EEInferior. La onda faríngea pasa al esófago. Suele ser suficiente para q el alimento pueda llegar al EEI y seguir hasta el estómago. Si no

es suficiente, se producen varias ondas por el esófago, ayudando al alimento a descender.

Control de la motilidad esofágica

El ⅓ superior del esófago es de m. estriado q no tiene plexos intramusculares propios. El ⅓ medio tiene ambos tipos de músculo y el inferior sólo liso.Hay receptores en la boca, la

faringe y el esófago. Se produce un reflejo largo q actúa sobre el centro de la deglución. En el ⅓ inferior hay el mismo tipo de receptores y además hay estímulos mientéricos q producen reflejos cortos.

12 / 26

Page 13: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Fisiopatología

Acalasia: EEI no se relaja o se abre pocoJ Síntomas:

Dilatación y dolor esofágico por acumulación de alimentos antes del EEI

Insuficiencia del EEI: no se cierraJ Causas:

Debilidad diafragmática Hernia de hiato Pequeñas úlceras: al cicatrizar dejan el tejido más rígido,

por lo q el EEI se cierra peor.J Síntomas:

Pirosis Esofagitis (por reflujo)

13 / 26

Page 14: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

3ª Clase 16/02/06Secreción gástrica

o Estómago: estructurao Composición del jugo gástricoo Células parietales u oxínticaso Mecanismo de secreción del HClo Funciones del HClo Secreción de pepsinógeno, otro enzimas y F. Intrínsecoo Barrera mucosa gástricao Regulación de la secreción ácidao Fases de la secreción gástrica: cefálica

Estómago: estructura

Es una víscera hueca del TGI. Empieza cuando acaba el esófago y termina al principio del intestino delgado, en el duodeno. Está en la cavidad abdominal. Tiene forma de “J”, pero varía según las personas y si está lleno o vacío. Anatómicamente, se distinguen varias zonas:

J Cardias: pequeña zona circular al principio del estómago, rodeando un poco también al EEI.J Fundus o fondo: la parte más superiorJ Cuerpo: parte mediaJ Antro: la zona más distal. Hay un esfínter al final…J Píloro: entre el antro y el duodenoJ Curvaturas

Mayor: por fuera Menor: por dentro

La estructura de la pared sigue el patrón del resto. Destaca la

presencia de mucosa y es que, toda su superficie está constituida por células q secretan mucina y HCO3

-, protectores de la mucosa. Además, hay pequeños agujeros salpicando todo. Son

las CRIPTAS, en las q desembocan una o varias

14 / 26

Page 15: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

glándulas gástricas. Hay muchas glándulas, formadas por muchos tipos de células y q secretan diferentes sustancias.

Se forman unos pliegues q son más prominentes cuando está el estómago vacío.

15 / 26

Page 16: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Las glándulas gástricas tienen: Cuello: va hacia las criptas. Hay células

mucosas en todas las glándulas. Cuerpo: es más interno. Está formado

por diferentes tipos de células:J En la parte más superior están las

CÉLULAS PRINCIPALES q secretan pepsinógenos (enzimas digestivos inactivos).

J Mezcladas con ellas están las CÉLULAS PARIETALES u OXÍNTICAS: secretan HCl y el f. intrínseco (F.I.)

J En profundidad hay un grupo de células diferentes entre sí q, en conjunto, se llaman CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS y secretan sustancias de carácter hormonal:

C. enterocromafines (histamina y serotonina) C. G (gastrina) C. D (somatostatina)

En todas las glándulas hay este tipo de células y dependerá de la zona del estómago el predominio de unas u otras. Por ello, y atendiendo ala predominancia, dividimos el estómago en 3 zonas:

Zona cardial c. mucosas Zona oxíntica incluye fundus y

cuerpo. C. parietales Zona pilórica antro. C. principales

y G

Jugo gástrico

Secretamos 2-3 l/día, dependiendo de la cantidad de alimento ingerido. El pH va de 2-5, aunque generalmente es de 2. Cuando entran los alimentos, neutralizan un poco el pH, pero enseguida baja.

La mayor parte es H2O, electrolitos, HCl, moco (viscoso) y proteínas. Generalmente son enzimáticas y, exceptuando el pepsinógeno ( pepsina), no son muy importantes a la hora de digerir. También está presente el F.I., glucoproteína muy importante para la absorción de la vit B12.

16 / 26

Page 17: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Composición eléctrica

Incluso en reposo, el jugo gástrico presenta mucho Cl-. Según ↑ la secreción, ↑ la de Cl-. También hay H+ y Na+. Cuando ↑ la velocidad de secreción, ↑ la de H+ y ↓ la de Na+. También hay mucho K+, incluso en concentraciones superiores a la del plasma. Vómitos excesivos pueden provocar una hipopotasemia.

Células parietales

Secretan HCl y F.I. Tienen una morfología especial, y durante la secreción tienen un cambio morfológico importante.

Estructura en reposo: Muchas mitocondrias: la

producción de ácido requiere mucha energía.

Conductillos secretores : están plegados (colapsados) y aislados.

REL : muy desarrollado. También se llama túbulo-vesículas. Se puede llegar a confundir con los conductillos.

En secreción las estructuras se fusionan y originan una red canalicular por la que sale el HCl. Además aumentan mucho su tamaño.

17 / 26

Page 18: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Mecanismo de secreción del HCl

Por estos canales se produce la secreción de HCl. De los 2 componentes, el Cl- procede del plasma y los H+ del propio metabolismo celular.

Los H+ salen a luz por una H+/K+ ATPasa, que saca H+ y mete K+ a la célula. Es una bomba clave.

El HCO3- es

reabsorbido (pasa a la sangre) en intercambio con Cl-

El Cl- dentro sale a la luz por canales de Cl-.

Para que la ATPasa siga actuando, se necesita K+ fuera. Por ello, hay una Na+/K+ ATPasa en la zona basal. El K+ sale por canales y vuelve a entrar. Como hay mucho K+ intracelular y además entra, parte del que entra también sale a la sangre por canales.

En la membrana basal, también hay un intercambiador Na+-H+, pero es de menor importancia.

Como hemos dicho antes, la clave para la secreción de H+ está en la K+/H+ ATPasa. Por eso, ante úlceras y como protección, se usan inhibidores, entre los que destaca el omeprazol.

Funciones del HCl1. Ataca a los alimentos ricos en proteínas y a las cubiertas celulósicas2. Es imprescindible para la conversión del pepsinógeno en pepsinas

activas3. Participa en la regulación del esfínter pilórico4. Favorece la absorción de Fe2+ y Ác. Ascórbico5. Interviene en la regulación del equilibrio ácido-base (quita H+ de la

sangre)6. Posee un amplio poder bactericida (pH ácido)

18 / 26

Page 19: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Secreción de pepsinógeno (pg)

Es una secreción más sencilla que la de H+. Se da en las c. principales. Se acumula en gránulos citoplasmáticos de zimógeno. Cuando la célula es estimulada, se secretan los gránulos por exocitosis. Se secretan distintos tipos de pg, pero todos inactivos.

Necesitan HCl para activarse, ya que necesitan un pH muy ácido. Este HCl sólo inicia la transformación de pg a pepsina

(pn), ya que una vez formada, la pn puede autocatalizar su propia formación. Si el pH>5,5, no habrá activación. Las pepsinas son endopeptidasas, ésto es, digieren proteínas, pero no

dan lugar a aa libres, sólo liberan cadenas peptídicas más pequeñas.

Secreción de otros enzimas

Lipasa gástrica: es una tributirasa (para la digestión de mantequillas) Tiene poca acción sobre el resto de grasas.

Amilasa gástrica: tiene un papel menor en la digestión del almidón y los HC, pero es menos importante que la salival.

Gelatinasa: ayuda a digerir algunos proteoglucanos de la carne.Todas tienen muy poca acción.

Secreción del F. Intrínseco

Se da por las c. parietales u oxínticas. Es imprescindible par la absorción de la vit B12 o cobalamina:

Forma un complejo estable con la vit B12, que se fija a la mb de los enterocitos. Una vez absorbida la vitamina, el F.I. se queda para seguir captando vit B12.

En las gastritis crónicas, se da una aclorhidria y una destrucción de c. parietales. El déficit de F.I. provoca una anemia perniciosa por la no absorción de vit B12, ya que es un factor madurativo para los hematíes.

19 / 26

Page 20: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Barrera mucosa gástrica

Llama la atención que, a pesar de la secreción ácida la pared estomacal no sea lesionada. Esto se debe principalmente gracias a la barrera mucosa gástrica.

Tiene importancia la morfología y la secreción: Morfología: hay c.

epiteliales en la superficie de la mucosa con uniones muy estrechas que impiden el paso de valencias ácidas entre las células. Además se renuevan cada 36 horas, a partir de las c. mucosas que suben. Secreción: secretan

moco y un fluido alcalinos con diferentes electrolitos entre los que destaca el HCO3

-. Por la emulsión del fluido y el moco, se forma un gel que mantiene un pH neutro a nivel de las células, aunque justo encima el pH sea de 2.

Es imprescindible que estén emulsionados, de lo contrario no protegerán. Cualquier sustancia que impida esta emulsión provocará gastritis y úlceras.

Regulación de la secreción

De H+ en las c. parietalesHay 3 agonistas que participan en la

regulación de ácido por parte de las c. parietales:

AC (por PSP y plexos intraparietales), histamina (c. enterocromafines, q están muy cerca de las parietales paracrina) y gastrina (c. G, pasan a sangre endocrina)

Cada sustancia tiene un receptor en la membrana: AC: receptores muscarínicos tipo M3

Hys: receptores H2

Gastrina: receptores de gastrina propios y CCK-B

La unión ↑ los niveles de 2º mensajeros (AC y gastrina Ca2+; hys AMPc) q ↑ la producción de proteín-kinasas y éstas ↑ la producción de H+.

Destaca la acción de la hys, porq es estimulada por la AC y por la gastrina.

AC hys gastrina

Hay también otro fármaco (cimetidina) que inhibe los receptores H2 y, con ello, la producción mayoritaria de H+

20 / 26

Page 21: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

4ª clase: 17/02/06Regulación

o Fases de la secrecióno Cefálicao Gástricao Intestinal

Fases de la secreción gástrica

Se divide en 3: cefálica, gástrica e intestinal. La cefálica es la única q no necesita q el alimento esté en el estómago para q se produzca la secreción. Las otras 2 sí necesitan.

Cefálica: puede condicionarse x la visión y el olor de los alimentos. Tb el alimento en la boca produce secreción gástrica. Todos estos estímulos llegan a la corteza cerebral y estimulan los centros del apetito (en el hipotálamo) De estos centros sale la vía aferente x el vago, produciendo la secreción. Como es un estímulo mediado x el PSP, se libera AC (la AC tb estimula las células G, q a su vez estimulan a las parietales y las principales)

Este jugo no es demasiado importante y sólo supone el 20%. La secreción cefálica resulta inhibida en situaciones en las q se inhiban los centros del apetito.

21 / 26

Page 22: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Gástrica: es la fase en la q se produce la mayor secreción de jugo, el 70%. La llegada de alimento al estómago provoca distensión de las paredes, produciendo reflejos cortos y largos. Los reflejos largos son reflejos vago-

vagales, es decir, tanto la información aferente como la respuesta eferente son vehiculizadas x el vago. El efecto que se produce es el mismo.

En los reflejos cortos, los reflejos de la distensión de la pared llegan a los plexos entéricos propios de la pared. El efecto es el mismo, y siempre se libera AC para comenzar la secreción.

Las células G producen mucha gastrina, pero tb son estimuladas x la presencia de péptidos en el estómago, la cafeína, aa, el alcohol y Ca2+, haciendo q aumente la secreción.

La secreción de jugo gástrico se inhibe cuando puede q pH<2, x la excesiva cantidad de jugo. Parece q el pH ácido aumenta la secreción de somatostatina, la cual inhibe la producción de gastrina, evitando así una acidez excesiva.

Intestinal: supone sólo el 5%. El estímulo es la presencia de alimento en el bulbo duodenal. Se estimulan los receptores de distensión y péptidos. Los receptores aumentan la secreción x los plexos entéricos y junto con los péptidos, se secreta gastrina, q estimula a las células principales y parietales.

Es una secreción q se inhibe rápido, x lípidos, hidratos de carbono (HC) parcialmente digeridos, el descenso del pH en el duodeno por la llegada del quimo…

La secreción de hormonas inhibe la secreción de gastrina x parte de las células G y tb a las células parietales. Estas hormonas son:

J CCk y PIG (péptido inhibidor gástrico) x lípidos e HCJ Secretina x el descenso del pH.

Junto con la bulbo gastrona (otra hormona), las 4 son inhibidoras de la secreción gástrica. Son hormonas endocrinas.

22 / 26

Page 23: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Motilidad gástricao Función de almacenamientoo Movimientos de mezcla y propulsióno Vaciamiento gástricoo Regulación del vaciamiento gástrico

Función de almacenamiento

Desde el punto de vista de la motilidad, distinguimos 2 zonas: Fundus + Cuerpo son el almacén de alimentos Antro + Píloro es donde se producen las contracciones del estómago,

cuyos objetivos son: triturar, moler y mezclar el alimento con los jugos digestivos. El resultado es la formación del quimo. Estos movimientos tb contribuyen a q el estómago se vaya vaciando poco a poco y de forma regular, para q el intestino delgado pueda seguir digiriendo y no sufra daños.

El QUIMO es una mezcla semisólida.

Relajación receptivaCuando los alimentos caen del esófago, es decir, con el fin de la

deglución, se producía un peristaltismo q contribuía a cerrar el EES y a abrir el EEI. Cuando éste se abre, el fundus y el cuerpo se relajan, permitiendo q entre

la comida. De este modo se permite la entrada de hasta 1,5 L sin q aumente mucho la presión. Esto es la relajación receptiva. El responsable es tb un reflejo vago-vagal: receptores de distensión estimulan al vago. Llega la información al centro del vago y mandan señales inhibitorias para la contracción, permitiendo la relajación.

En fundus y cuerpo, casi no hay contracciones, ya q su función es más bien la de almacenamiento. A medida q llegan los alimentos, se colocan en capas concéntricas. Los 1º se ponen contra las paredes. De este modo, los

alimentos pueden estar hasta 1 hora sin mezclarse. Los 1º en eliminarse son los líquidos y lo último, las grasas.

23 / 26

Page 24: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Motilidad gástrica

La base es la misma q en el resto del TGI: ondas lentas, etc. La característica de las ondas lentas es su similitud con las ondas de despolarización del miocardio. Cuando la meseta supera el umbral, aparecen los potenciales en aguja. Su frecuencia es de 3/min y se originan en una zona conocida como MARCAPASOS, en el límite entre el fundus y el cuerpo.

El estímulo para la aparición de potenciales son la AC y la gastrina.

Movimientos de mezcla y propulsiónLa función de los movimientos estomacales es mover los alimentos al

antro y el píloro. Estos movimientos

empiezan hacia la mitad del estómago. Aumentan la intensidad a medida q pasa el tiempo, para q todo el contenido del estómago sea mezclado y llevado hacia el antro. En éste, las contracciones son mayores y se alcanza tal presión q se logra abrir el esfínter pilórico y q una pequeña parte del quimo pase al duodeno. Pero en seguida se

cierra otra vez. Ese cierre, debido a la gran presión, hace q el alimento choque y rebote hacia arriba y vuelva al cuerpo: RETROPULSIÓN.

Patrón de ondas en el ayunoJComplejo motor migratorio

o Ciclos de reposo q se dan cada 75-90 minso Contracciones potentes, cada 5 a 10 minso Barrido desde el estómago-íleon terminal, para eliminar los

posibles restosJContracciones de hambre

o Contracciones rítmicas del cuerpo del estómagoo Son más intensas en jóvenes e hipoglucémicoso Dolor leve en el estómago (al de 12-24 horas de la última

ingesta)o Los ayunos prolongados son muy dolorosos, aunque a los

3-4 días, comienza a disminuir el dolor.

24 / 26

Page 25: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Esfínter pilóricoJFunciones

Lleva a cabo un vaciado cuidadosamente regulado, para evitar q por regurgitación, se pueda dañar la mucosa del estómago con la bilis.

JControlEl control es tanto nervioso como hormonal.

o El control nervioso se hace mediante el SP (estimulador) y el PSP (por el vago, q si secreta AC será estimulante y si secreta PIV será inhibitorio)o El control hormonal está mediado por la gastrina, la secretina, el PIG y la CCK. Todos son estimulantes, esto es, favorecen la contracción del esfínter.

No sólo se regula el esfínter pilórico, sino tb el vaciamiento estomacal.

Regulación del vaciamiento gástrico

Está muy controlado.

Regulación nerviosaHay 3 reflejos nerviosos q disminuyen el vaciado, 2 largos y 1 corto.

La llegada de alimento al estómago estimula los receptores. Este estímulo llega a los plexos mientéricos (en las fibras duodenales, x el SNE y llegan al estómago). Así se inhibe el peristaltismo y se aumenta la contracción del esfínter.

De los receptores del duodeno salen fibras aferentes SP que informan a los ganglios SP y de ellos salen fibras eferentes SP. Tb aumentan la contracción del esfínter.

El reflejo largo es PSP y es vago-vagal. Las fibras aferentes llegan al núcleo dorsal del vago (en el troncoencéfalo) con señales inhibitorias, para q el x el vago se inhiba el peristaltismo y se aumente la contracción del esfínter.

Los estímulos son siempre los mismos: Distensión del duodeno Irritación de la mucosa Acidez provocada en duodeno por el quimo Osmolaridad del quimo Productos de degradación

Como vemos, se han puesto en marcha 3 reflejos nerviosos, cuyo objetivo es ralentizar el vaciamiento, para evitar daños. Pero no debemos olvidar q tb se pone en marcha una regulación hormonal.

25 / 26

Page 26: Digestivo1

Fisiología Humana: Tema 6Izaskun Calvo y Adrián de Quintana Profesora: Rosa Gómez

Regulación hormonalEs similar a las anteriores, sobre todo para la fase intestinal.

Las respuestas a los estímulos son siempre las mismas, independientemente del tipo de estímulo:

Disminución de los movimientos peristálticos en el estómago. Contracción del esfínter pilórico (retrasando el vaciamiento)

Entre los estímulos encontramos: La aparición de péptidos en el estómago, q aumenta la secreción de

gastrina. Los lípidos y los HC q hacen q se secreten CCK y PIG. La acidez, responsable de la secreción de secretina.

26 / 26