15
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Cochabamba- Bolivia Autor : Suelí Bessa do Nascimento. Tutor : Dr. Alfredo Miranda c. Nível : Tecer semestre. I ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE OCASIONAM EL ELEVADO INDICE DEL MAL NUTRICIÓN EN NINOS MENORES DE 05 AÑOS EN HOSPITAL CAJA NACIONAL EN EL PRIMER TREIMESTRE DE 2012? TESIS DE GRADO ACADEMICO PARA OPTAR LICENCIATURA EN MEDICINA.

Desnutricion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desnutricion

UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Cochabamba-Bolivia

Autor : Suelí Bessa do Nascimento. Tutor : Dr. Alfredo Miranda c. Nível : Tecer semestre.

Cochabamba, Juño del 2012.

I

¿CUALES SON LOS FACTORES QUE OCASIONAM EL ELEVADO INDICE DEL MAL NUTRICIÓN EN NINOS MENORES DE 05 AÑOS EN HOSPITAL CAJA NACIONAL EN EL PRIMER TREIMESTRE DE 2012?

TESIS DE GRADO ACADEMICO PARA OPTAR LICENCIATURA EN MEDICINA.

Page 2: Desnutricion

.

Suelí

A mi DIOS Que estas siempre a mi lado ayudando y nunca mide esfuerzos para ayudarme con su fuerza y paz.

A mis PRIMAS Por el cariño, respecto, ayuda y comprensión, que a mi tiene dedicado, estando siempre a mi lado, mismo en los de mas dolor.

A mi HIJO Por darme siempre el apoyo que necesito en my vida, por su amor incondicional que a mi tiene dedicado.

DEDICATÓRIA:

Page 3: Desnutricion

.

Suelí

ADIOS Que es mi fuerza, aire, y talento para continuar la lucha por mis ideáis, abriendo siempre las puertas para mis caminos delante de las dificultades. Te doy gracias señor.

A mi ABUELITA Por su capacidad de confianza y protección en mi persona y por la paciencia que tiene en los momentos de aflicción.

AGRADECIMENTO:

A mi DOCENTE Por la paciencia y orientación que se tornaran posible realización diste trabajo

Page 4: Desnutricion

Págs. Carátula I Resumen Ejecutivo II Dedicatoria III Agradecimiento IV Estructura capitular V Introducción 1

1. El problema a investigar 2 1.2. Enunciado del problema 1.3. Árbol de problemas 3 1.4. Objetivos generales y específicos 4 1.5.Justificativo 1.6. Formulación delas hipótesis 5 1.7. Variables

2. Revisión de la literatura 6 2.1. Fichas bibliográficas de citas, de resumen 7 2.2. Extracción y recopilación de la literatura 2.3.Construcción del marco teórico 8 2.4. ASHAORTHA A. Medellín Columbia 2.5.http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/bolivia/instituto_sucre/edicion1/byron_desnutricion.htm

CAPITULO I PROBLEMAS DE LA INVESTICACION

CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

ESTRUCTURA CAPITULAR TENTATIVA

Page 5: Desnutricion

El presente trabajo de investigación se realizo por la observación a uno elevado índice de mal nutrición en los niños menores de 05 años en el municipio de Chacacollo gestión 2012.

¿Cuales los Factores que causan el elevado índice de mal nutrición en niños menores de 05 años en el municipio de Chacacollo en el primer trimestre de 2012?

Discrepancias Real – Ideal, variables independientes y dependientes.

¿Cuáles son los factores que ocasionan el elevado índice del mal nutrición en niños menores de 05 años?

a. Averiguar las causas de la enfermedad;b. Analizar los resultados laboraríais;c. Examinar las condiciones de salud;

1. El problema a ser investigado

Enunciado del problema

1.4. Objetivo general

1.3. Árbol de problemas

Causa Mala Nutrición Efectos

Objetivos específicos

Doenças gástricas

intestinales

Gastritis

No tiene una alimentación

nutritiva e saludable.

Franqueza

Perca de nutrientes.

Perca de peso

No tiene una dieta

balanceada.

Enflaquecimiento

Perca de líquidos Diarrea

Page 6: Desnutricion

La razón desta investigación es: Analizar los factores que influyen en la desnutrición infantil, porque es conveniente tener el conocimiento para plantear la solución más adecuada y así beneficiar la población. Se acepta la hipótesis a un nivel de significancia de 0.05 basado en la prueba, de pesquisa que resultó muy significativa por la evidencia estadística en el hospital nacional( CAJA), disponible que nos permite concluir que hay mucha variabilidad entre los niños nutridos cuanto a los desnutridos por medios de los grupos de niños estudiados.

El proyecto que está en ejecución, ha logrado resultados sobresalientes en la mejora de la nutrición infantil y en la reducción de la morbi-mortalidad de los infantes. Entre los logros destacados están: El incremento de la cobertura del SUMI en niños y niñas menores de 5 años, mejoras sustanciales en la provisión de suplementos alimentarios y mayor acceso a los centros del Programa de Atención a Niños y Niñas (PAN).

Es una propiedad a la que se atribuyen valores numéricos que pueden sufrir variaciones a lo largo de una amplitud infinita o finita.

http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/bolivia/instituto_sucre/edicion1/byron_desnutricion.htm AUTOR: ASHWORTHA. A, Editorial Medley, libro J.PEDIATRIC gastroenterol año 1999, edición 32º pág. 226. NELSON Tratado de Pediatría 15° Edición Editorial Me-Graw-Hill Interamericana año 1997

1. En el siguiente site el Autor: NELSON, Médico Pediatra, habla que la desnutrición es un síndrome conocido desde hace muchos años que proviene de un desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta inapropiada o por una utilización defectuosa por parte del organismo. NELSON Tratado de Pediatría 15° Edición Editorial Me-Graw-Hill Interamericana año 1997. El AUTOR ASHWORTHA, habla en la página 226, que la desnutrición es una enfermedad causa por malos hábitos alimentares, que cuando se tiene una buena refección rica en nutrientes, como vitaminas, proteínas e calcio no se tiene desnutrición acompañado de uno nutricionista.

1.7. Las variables

1.5. Justificativa

1.6. Hipóteses

2. Revisión de la literatura

2.2. Extracción y recopilación

Page 7: Desnutricion

Analizar los factores que influyen en la desnutrición infantil, porque es conveniente tener el conocimiento para plantear la solución más adecuada y así beneficiar la población.

Introducción:

Desnutrición primaria: es el síndrome clínico debido a un balance negativo de nutrientes por carencia alimenticia, fundamentalmente acompañada por carencia de estimulación neuropsicoafectiva y que afecta a lactantes y a niños de estratos sociales con graves carencias socio-económicas-culturales. Se manifiesta por pérdida y/o falta de progreso de peso, con peso inferior a lo normal y finalmente consumo de las propias reservas grasas y autofagia proteínica. Es una regla sin excepción que la desnutrición afecta principalmente al niño menor de 5 años por su rápido crecimiento, ya que tiene requerimientos nutritivos que son más elevados, específicos y difíciles de satisfacer. Por otra parte, ellos dependen de satisfacer. Por otra parte, ellos dependen de terceras personas para su alimentación, las que a veces no tienen los recursos necesarios.

La desnutrición durante el primer año de vida es característica de las poblaciones urbanas pobres, en tanto que la desnutrición en la edad preescolar es característica de las poblaciones rurales.

La desnutrición puede ser:

1.- Dependiendo del tipo de nutriente:

a) Específica: Cuando falta un nutriente bien determinado.

Las manifestaciones DPT (desnutrición proteicocalórica) Universales: Presentes en todos los desnutridos. Son de naturaleza bioquímica (hipoalbuminemia, hipocolesterolemia, hipo glicemia, y traducen tres procesos fundamentales de la desnutrición (3D).

Dilución = Bioquímica Disfunción = Hipo función en el desenvolvimiento neuromotor. Depleción = Distrofia, atraso en el crecimiento físico. Este proceso lleva a una: Desaceleración = Casos leves de crecimiento.

Interrupción=Casos moderados. Involución = Casos graves.

Circunstanciales: Son de naturaleza clínica (Ej: edema, alteración de cabellos y de piel) y se combinan de diversas maneras, dando los diferentes cuadros clínicos, con dos extremos bien definidos: marasmo y kwashiorkor, con numerosas formas intermediarias o indeterminadas, o agregados. Dolencia primaria que provoca desnutrición en estenosis, hipertrofia del píloro.

2.3. Construcción del marco teórico

Page 8: Desnutricion

2. De las complicaciones de la desnutrición:

a. Infección intercurrente, EDA, IRA con neumonía.

b. Disturbios hidroclectrolíticos y deshidratación. La desnutrición pluricarencial o primaria facilita la instalación de infecciones, que la agravan, cerrando un circulo vicioso (desnutrición más infección y mayor desnutrición) y es causa de fondo de la alta morbi-mortalidad infantil en países subdesarrollados.

"Se llega al diagnóstico precoz por controles periódicos programados de salud cuando se evidencia curva de peso en descenso y/o por debajo del percentil 5 con antecedente de los tres tipos de carencia mencionadas y en especial la alimentación".

Una evaluación clínica cuidadosa para ser identificar complicaciones amenazadoras para la vida que requiere tratamiento inmediato con análisis laboratoriais e exámenes del risco de la salud. Acompañado de suplimentación vitamínica.

a) Masticación y deglución.

b) Atrofia de la mucosa gástrica e hipoclorhidria con enflaquecimiento de la barrera a las bacterias.

c) Páncreas: Disminución de amilasa, lipasa, tripsina y quimiotripsina.

d) Hígado: Disminución de la síntesis de las sales biliares y de su conjugación.

e) Intestino delgado: 1. - Aumento del crecimiento bacteriano que lleva a la des conjugación de los ácidos biliares, hay reducción de las sales biliares conjugadas, con alteración en la digestión. 2.- Reducción de las disacaridasas lactosa.

Hay buena absorción y utilización de las proteínas de alto valor biológico (proteínas animales). A causa de las reservas cutáneas y musculares, el proteinograma plasmático permanece bastante tiempo sin alteraciones, pero a la larga surge la disproteinemia, más evidente en el Kwashiorkor, con disminución temprana del Na-aminico, expresión del balance nitrogenado alterado. Ingestión insuficiente (la fuente de grasa animal escarente en la dicta del desnutrido). Digestión deficiente (por déficit de lipasa y sales biliares conjugadas). Absorción deficiente (50% contra 85% que es lo normal). Insuficiencia pancreática, baja producción de disacaridasas y lactasa (en el edematizado en el marasmático con diarrea crónica), Lesión estructural del intestino delgado; neoglucogénesis comprometida en virtud de la baja reserva funcional adrenal. Movilización defectuosa: consumo periférico disminuido. Consecuencia: Todo lo anterior lleva a un disturbio en la absorción y utilización de los hidratos de carbono.

Page 9: Desnutricion

a. Hipo tonicidad extracelular y edema intracelular. b. Dilución - Hiposmolar, hiponatremia (sodio intracelular aumentado), potasio sérico normal o bajo. c. Electrolitos intracelulares: potasio, magnesio y fósforo disminuidos. d. Poliuria con orina hipotónica (nefropatía temporaria por déficit de potasio). e. Alteración del equilibrio ácido-base: tendencia a acidosis metabólica, a veces alcalosis metabólica en las deficiencias.co y El diagnóstico de desnutrición se basa, fundamentalmente en la anamnesis y el examen físico completo. Las formas ocultas pueden diagnosticarse tempranamente tomando en cuenta el nivel de riesgo (factores orgánicos, psicoafectivos, socioeconómicos, culturales). El examen físico debe completarse con estudios bioquímicos a fin de prevenir la aparición de las alteraciones funcionales, somáticas psíquicas. El tratamiento dietético constituye un elemento fundamental en la recuperación de la desnutrición infantil. El esfuerzo por mejorar la alimentación se dificulta por los insuficientes conocimientos del personal sanitario, en relación a la cual debiera ser la alimentación más adecuada de los niños desnutridos. Una evaluación clínica cuidadosa para ser identificar complicaciones amenazadoras para la vida que requiere tratamiento inmediato con análisis laboratoriais e exámenes del risco de la salud. Acompañado de suplimentación vitamínica. La(Bolivia.com) (USAID).tiene dieciséis comunidades y doscientas setenta familias que fueron beneficiadas por uno proyecto llamado Chuquisaca “Los niños quieren tener una vida digna y saludable” y esta siendo ejecutado por el Municipio de Yamparáez, financiado por el Programa de Salud de USAID/BOLIVIA a través de Socios para el Desarrollo y PROSALUD en el marco de las iniciativas que USAID respalda para mejorar la condición nutricional de los niños y niñas bolivianos.

“Un total de 930 beneficiarios directos y más de 2800 indirectos participaron y se han beneficiado de este proyecto” aseguró la responsable del Programa Lic. Liliana Medinaceli, Directora de Socios para el Desarrollo/Pro Salud, quien además agradeció al Municipio de Yamparáez por su excelente desempeño y ponderó su alto sentido de hospitalidad, ya que en acto público se reconoció la contribución de su institución y de USAID/BOLIVIA que apoyaron la iniciativa. El proyecto que está en ejecución, ha logrado resultados sobresalientes en la mejora de la nutrición infantil y en la reducción de la morbi-mortalidad de los infantes. Entre los logros destacados están: El incremento de la cobertura del SUMI en niños y niñas menores de 6 años, mejoras sustanciales en la provisión de suplementos alimentarios y mayor acceso a los centros del Programa de Atención a Niños y Niñas (PAN). A ello se suma la implementación de 20 huertos que garantizan la producción de hortalizas y productos apícolas (miel abeja y derivados) de alto valor nutricional destinados a infantes y también a las familias beneficiaria.

Page 10: Desnutricion

FICHAS BIBBLIOGRAFICA

ASHAORTHA A. Jean “J.PEDIATRIC”

Editorial : Medellín Columbia, 1998

Edición : 6º

Págs : 481

FICHAS BIBBLIOGRAFICA

ZAMBRANA C.Nelson “J.PEDIATRIC”

Editorial : Me-GRAW-hillInterEUA,1997

Edición : 6º

Pág. : 480

(BIBLIOTECA VIRTUAL UNITEPC) http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/bolivia/instituto_sucre/edicion1/byron_desnutricion.htm

Page 11: Desnutricion

FICHAS DE CITAS

ASHAORTHA A. Jean “J.PEDIATRIC”

Editorial : Medellín Columbia, 1998

Edición : 6º

Págs : 230 - 231

(DESNUTRICIÓN)

ZAMBRANA C.Nelson “J.PEDIATRIC”

Editorial : Me-GRAW-hillInterEUA,1997

Edición : 6º

Págs. : 230 - 231

(DESNUTRICIÓN)

FICHAS RESUMEN

ZAMBRANA C.Nelson “J.PEDIATRIC”

Editorial : Me-GRAW-hillInterEUA,1997

Edición : 6º

Págs : 481

FICHAS RESUMEN

ASHAORTHA A. Jean “J.PEDIATRIC”

Editorial : Medellín Columbia, 1998

Edición : 6º

Págs : 230 - 231

El objetivo inmediato de los programas alimentarios es aumentar el consumo de los alimentos del grupo materno infantil, entregando alimentos para el consumo directo para preparar y consumir en el hogar. Se espera así mejorar el estado nutricional de los más vulnerables. El objetivo puede estar vinculado también con reducir la inseguridad alimentaria de las familias pobres.Los objetivos relacionados con el incremento de cobertura de los servicios de atención primaria pueden ser tanto o más importantes que los objetivos nutricionales directos.Las prácticas alimentarias inadecuadas constituyen uno de los factores determinantes de la desnutrición. Métodos de análisis de consumo alimentario La historia dietética permite determinar el patrón de consumo alimentar.

La exploración antropométrica la antropometría nutricional pretende evaluar las dimensiones y proporciones corporales, al mismo tiempo que valora algunos aspectos macroscópicos de la composición corporal y sus variaciones. El diagnóstico de desnutrición se basa, fundamentalmente en la anamnesis y el examen físico completo. Las formas ocultas pueden diagnosticarse tempranamente tomando en cuenta el nivel de riesgo (factores orgánicos, psicoafectivos, socioeconómicos, culturales).

FICHAS DE CITAS

a.Estomago; b.Hígado; c.Intetino delgado.

a. Mastigación b. Deglución c. Atrofia de la mucosa Gástrica

Page 12: Desnutricion