3
ENTREVISTA A IVÁN ESKILDSEN, GERENTE GENERAL DE PROYECTO CUBITÁ (Por: Javier Medina) IVÁN ESKILDSEN ¿Por qué se escogió a la ciudad de Chitré para construir Cubitá? Para hablar de ello es necesario que me remonte a la época en la que formé parte, en el cargo de Gerente Financiero (CFO), de la directiva del Grupo Verdeazul, empresa a cargo de los proyectos Bristol y Buenaventura, entre otros. Allí aprendí cómo se lleva la calidad y los detalles de un proyecto de lujo, por medio del trabajo arduo y la meticulosidad. Gracias a ese aprendizaje nos atrevimos a emprender el proyecto que nos atañe ahora. En aquel tiempo mi esposa y yo tomamos la decisión de concebir un proyecto propio en alguna parte del país fuera de la ciudad de Panamá, para vivir una experiencia distinta, salir de la capital, tener un estilo de vida más tranquilo. En el año 2008 hicimos un viaje a la región de Azuero, la cual no habíamos visitado antes. Hicimos un extenso recorrido por toda la península y definitivamente que Chitré nos impactó de una manera muy profunda. Posteriormente, investigamos más a fondo sobre Chitré y nos dimos cuenta de que era una ciudad que estaba atravesando una expansión comercial interesante. A partir de allí viajábamos más a menudo a Chitré. De inmediato nos enamoramos de la calidez de las personas, de la riqueza de tradiciones y sobre todo de esa atmósfera de campo que tiene el área. Cada mañana nos despertábamos con los sonidos de la naturaleza, algo muy difícil de conseguir en la ciudad capital. ¿Cómo, entonces, se fue gestando la idea de Cubitá? Lo que hoy es Cubitá es el resultado del aporte de ideas de muchas personas. Sin embargo, todo nació con aquel primer viaje que realizamos mi esposa y yo. Poco a poco en visitas subsiguientes, nos fuimos dando cuenta de que, a pesar de esa riqueza cultural que ofrecía la región (una riqueza cultural sin parangón), no existían grandes comodidades o variedad de opciones para aquellos que quisieran acercarse a conocer la península. En un principio lo que queríamos era armar un proyecto turístico, una estructura que incluyera un hotel de un estándar más alto del que existía hasta ese momento.

Entrevista a Iván Eskildsen's interview

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrevista a Iván Eskildsen's interview

ENTREVISTA A IVÁN ESKILDSEN, GERENTE GENERAL DE PROYECTO CUBITÁ

(Por: Javier Medina)

IVÁN ESKILDSEN

¿Por qué se escogió a la ciudad de Chitré para construir Cubitá? Para hablar de ello es necesario que me remonte a la época en la que formé parte, en el cargo de Gerente Financiero (CFO), de la directiva del Grupo Verdeazul, empresa a cargo de los proyectos Bristol y Buenaventura, entre otros. Allí aprendí cómo se lleva la calidad y los detalles de un proyecto de lujo, por medio del trabajo arduo y la meticulosidad. Gracias a ese aprendizaje nos atrevimos a emprender el proyecto que nos atañe ahora. En aquel tiempo mi esposa y yo tomamos la decisión de concebir un proyecto propio en alguna parte del país fuera de la ciudad de Panamá, para vivir una experiencia distinta, salir de la capital, tener un estilo de vida más tranquilo. En el año 2008 hicimos un viaje a la región de Azuero, la cual no habíamos visitado antes. Hicimos un extenso recorrido por toda la península y definitivamente que Chitré nos impactó de una manera muy profunda. Posteriormente, investigamos más a fondo sobre Chitré y nos dimos cuenta de que era una ciudad que estaba atravesando una expansión comercial interesante. A partir de allí viajábamos más a menudo a Chitré. De inmediato nos enamoramos de la calidez de las personas, de la riqueza de tradiciones y sobre todo de esa atmósfera de campo que tiene el área. Cada mañana nos despertábamos con los sonidos de la naturaleza, algo muy difícil de conseguir en la ciudad capital. ¿Cómo, entonces, se fue gestando la idea de Cubitá? Lo que hoy es Cubitá es el resultado del aporte de ideas de muchas personas. Sin embargo, todo nació con aquel primer viaje que realizamos mi esposa y yo. Poco a poco en visitas subsiguientes, nos fuimos dando cuenta de que, a pesar de esa riqueza cultural que ofrecía la región (una riqueza cultural sin parangón), no existían grandes comodidades o variedad de opciones para aquellos que quisieran acercarse a conocer la península. En un principio lo que queríamos era armar un proyecto turístico, una estructura que incluyera un hotel de un estándar más alto del que existía hasta ese momento.

Page 2: Entrevista a Iván Eskildsen's interview

¿Así que podemos decir que Cubitá en un principio nació como un Hotel? Así es. Lo primero fue dar con un concepto adecuado, una palabra que resumiera todo lo que representa la región para nosotros. A través de varias lecturas, facilitadas por el profesor Milcíades Pinzón, fue que dimos con la palabra “Cubitá”. El profesor Pinzón alega, tanto en su libro Con las Cutarras Puestas, como en su blog y demás sitios de internet, que la región no se debería llamar Azuero, ya que ese era el nombre de un colombiano que jamás conoció la región, sino, Cubitá, que era como se hacía llamar un pueblo pre-colombino que habitó las zonas aledañas al río la Villa, y que de hecho nombró el río homónimamente. De manera que decidimos que bautizar nuestro proyecto con el nombre “Cubitá” sería una forma de rendir tributo a las raíces más profundas de la península, tan rica en tradiciones y tan extensa en su historia. Una vez dieron con el hallazgo del nombre Cubitá, ¿cuál fue el siguiente paso? Buscar una ubicación adecuada fue el siguiente paso a tomar. En poco tiempo encontramos un terreno que, sin embargo, excedía las dimensiones que requería la construcción del Hotel Cubitá. No obstante, fue precisamente esto lo que nos hizo pensar en complementar el hotel con una parte residencial y comercial, ya que teníamos experiencia también en el sector inmobiliario. De modo que empezamos a hacer las investigaciones pertinentes para determinar la factibilidad de mercado al emprender tan ambicioso proyecto. Nos dimos cuenta, entonces, de que Herrera y Los Santos tenían una gran población que había migrado a la ciudad capital y que en un momento dado tendría la intención de regresar al terruño, ya fuera para la jubilación o de inmediato, y que por lo tanto podría querer adquirir una propiedad en su pueblo natal. También fuimos conscientes de que una gran cantidad de personas, amantes de la Región de Azuero, ya fueran oriundos de ella o no, podrían desear tener una vivienda en la región para quedarse algunos meses y el resto del año alquilarla. Por eso nuestro hotel, lo supimos de inmediato, ofrecería el servicio de administración de propiedades a los dueños de las mismas. ¿El proyecto Cubitá también cuenta con una plaza comercial? Ciertamente. La Plaza complementa el hotel y las residencias. Pensamos que sería muy cómodo y conveniente para los huéspedes contar con una plaza comercial accesible y cercana, dentro del terreno del proyecto en sí. Fue así que Cubitá se convirtió en un proyecto hotelero, residencial y de plaza comercial. El proyecto Cubitá, por estar ubicado en tan rica región, como lo es Azuero, ya es de por sí diferente, pero ¿qué nos puedes decir del hotel? Por ejemplo, ¿qué otras características lo hacen único? El diseño del hotel está inspirado en elementos pre-colombinos y en la arquitectura de la época colonial de Azuero. Tomamos en cuenta todos los materiales que guardan relación con esos elementos y con dicho período, como lo son: la teja, el ladrillo, la piedra, la arcilla, y la manera en que estos elementos eran utilizados en la construcción de estructuras. Quisimos hacer una réplica de un pueblito interiorano. Nació entonces la idea de un patio central dentro del hotel, con una capilla y un gazebo en el centro, emulando la forma en que muchas de las poblaciones de Azuero fueron diseñadas por los españoles, con su parque central y la iglesia justo en frente del mismo. Luego complementamos esta idea con la inclusión de una casita de quincha y un trapiche, por medio de los cuales los huéspedes podrían vivir la experiencia de cómo eran construidas la viviendas de barro y beber guarapo fresco de la caña recién molida. Finalmente-

Page 3: Entrevista a Iván Eskildsen's interview

ideamos la construcción de un museo en donde se mostrarán réplicas de artesanías, vestimentas y demás objetos alusivos a la región. Nuestro objetivo primordial es que los huéspedes queden inmersos en una atmósfera verdaderamente interiorana y que vivan una experiencia auténticamente azuerense. ¿Qué me dices del mercado internacional? ¿Qué retroalimentación han recibido de extranjeros con respecto al proyecto Cubitá? En meses pasados, estuvimos en el International Home Show de Toronto, Canadá, y decididamente que los canadienses vieron en Cubitá algo con personalidad e identidad propia, como lo es en sí misma la Región de Azuero. Los canadienses vieron un proyecto de rasgos únicos, un proyecto que no ha sido cortado por la misma tijera que ha cortado a todos lo demás. Muchas veces es precisamente eso lo que buscan los extranjeros, algo con alma y vida. Y Cubitá tiene mucha alma, mucha vida. Azuero, lo sabemos, es la región que alberga todo esta riqueza cultural, pero, por otro lado, desde el punto de vista de desarrollo humano y comercial, ¿cómo ves a Chitré en 5 años? Chitré está cambiando y creciendo vertiginosamente pero, lo más importante, lo está haciendo en orden y sin perder la calidez y la atmósfera de pueblo del interior. Para empezar, aquí justo al cruzar la calle de nuestra oficina, tenemos el recientemente inaugurado Do it Center. Un poco más allá, en la misma calle, está la ferretería Cochez; a escasos 150 metros se proyecta la construcción de un nuevo Novey; en la entrada de Chitré tenemos el nuevo centro comercial Paseo Central, que incluye el supermercado Rey, el Madison Store más grande del país con 10,000 m2, un almacén Lumicentro, una Farmacia Arrocha y un foodcourt que nada tiene que envidiarle a los de la ciudad capital. Es decir, estamos viviendo un momento económico de crecimiento que definitivamente está marcando una dirección que llevará a Chitré a tener otra faz en el futuro y que a pesar de este auge comercial el pueblo de Chitré conservará esa esencia de pueblo de la que tanto hacemos énfasis. Por algo Chitré fue escogida por el Instituto Conmemorativo Gorgas, como la mejor ciudad para vivir en toda la república de Panamá; la ciudad tiene buenos hospitales, clínicas, bancos, escuelas privadas y bilingües, entre otras comodidades. Definitivamente que el que invierta en Chitré estará aprovechando una oportunidad única.