14
Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R EL DÓLAR AHORRO Y EL DETERIORO DEL ACTIVO DEL BCRA El dólar ahorro contribuye a bajar al dólar paralelo y la brecha cuando los ahorristas hacen “puré”, lo que acrecienta la oferta de divisas en el mercado paralelo bajando su precio. El hecho de que el dólar ahorro suba y que la brecha cambiaria aumente al mismo tiempo es porque la demanda de dinero se está debilitando. El dólar blue cotizando a $14.8 / $15.0, vuelve a su tendencia de largo plazo caracterizada por seguir de cerca al dólar de cobertura. A mayor cantidad de pesos y menos dólares, el dólar cobertura y el paralelo se vuelven más caros. El dólar ahorro se financia con reservas del BCRA, por lo que en una Argentina con déficit de cuenta corriente y sin acceso a los mercados internacionales de crédito, al menos a priori, más dólar ahorro implica necesariamente menos reservas en el BCRA y deterioro de su balance. EL BCRA maquilla la caída de las reservas endeudándose con China y hace frente al dólar ahorro fundamentalmente vendiendo sus activos financieros, cuyo stock se redujo de usd25.576 MM (enero’14) a usd20.855 (julio’15). El punto es que la venta de dólar ahorro ha generado un importante deterioro de la calidad de las reservas del BCRA. La herencia monetaria se encuentra entre las más pesadas que deja la administración K luego de 12 años de gestión, lo cual hace menos sencilla una potencial futura política anti inflacionaria bajo la próxima administración. UNA DÉCADA DE PRESIÓN TRIBUTARIA RECORD HA AHOGADO A LAS ECONOMÍAS REGIONALES Sin acceso a los mercados financieros internacionales y sin otros ingresos de dólares por la cuenta de capital, las exportaciones en general y las ventas externas de productos primarios y derivados en particular, son prácticamente la única fuente genuina de divisas de nuestra economía. Ahora bien, los sectores exportadores de materias primas y derivados - que representan casi dos tercios del total- se encuentran ahogados por la falta de competitividad generada por el dólar cuasi fijo, las devaluaciones de nuestros socios comerciales, el incremento interno de precios (costos) y la elevada presión tributaria. Esta pérdida de competitividad provoca un perjuicio dual: por un lado, arremete contra la actividad (y el empleo) de los sectores productores y las economías regionales; y por el otro, retrae el ingreso de divisas por exportaciones, acentuando la escasez de dólares en el mercado cambiario. En el segundo semestre de 2015, la competitividad precio del sector agro- exportador se contrajo un 27% respecto al mismo periodo del año anterior y se ubica a penas un 1.3% por encima de los niveles del último semestre de convertibilidad, con un precio promedio de la soja de usd 359 por tonelada y un tipo de cambio en torno a los $ 8.82 (promedio I sem-15). SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 Fecha: 14 de agosto de 2015

Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales

Embed Size (px)

Citation preview

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro

Caldarelli

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban ArrietaMariano Eriz

Alejandro

Caldarelli

D ire cto re s E co n o m ista s

V e ró n ica So saG u ille rm o G iu ssiD ie g o G ia co m in iM a rio So tu yoE ste b a n A rrie taM a ria n o E riz

A le ja n d ro C a ld a re lli

D ir e c t o r e s E c o n o m is t a s

V e r ó n ic a S o s aG u il le r m o G iu s s iD ie g o G ia c o m in iM a r io S o t u y oE s t e b a n A r r ie t aM a r ia n o E r iz

A le ja n d r o C a ld a r e l l i

D ire cto re s E co n o m ista s

V e ró n ica So saG u ille rm o G iu ssiD ie go G ia co m in iM a rio So tu yoE ste b a n A rrie taM a ria n o E riz

A le ja n d ro C a ld a re lli

D ir e c t o r e s E c o n o m is t a s

V e r ó n ic a S o s aG u il le r m o G iu s s iD ie g o G ia c o m in iM a r io S o t u y oE s t e b a n A r r ie t aM a r ia n o E r iz

A le ja n d r o C a ld a r e l l i

D i r e c t o r e s E c o n o m i s t a s

V e r ó n i c a S o s aG u i l l e r m o G i u s s iD i e g o G i a c o m i n iM a r i o S o t u y oE s t e b a n A r r i e t aM a r i a n o E r i z

A l e j a n d r o C a l d a r e l l i

E&R

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected]

SEMANARIO

ECONÓMICO E&R

EL DÓLAR AHORRO Y EL DETERIORO DEL ACTIVO DEL BCRA

El dólar ahorro contribuye a bajar al dólar paralelo y la brecha cuando los ahorristas hacen “puré”, lo que acrecienta la oferta de divisas en el mercado paralelo bajando su precio. El hecho de que el dólar ahorro suba y que la brecha cambiaria aumente al mismo tiempo es porque la demanda de dinero se está debilitando. El dólar blue cotizando a $14.8 / $15.0, vuelve a su tendencia de largo plazo caracterizada por seguir de cerca al dólar de cobertura. A mayor cantidad de pesos y menos dólares, el dólar cobertura y el paralelo se vuelven más caros.

El dólar ahorro se financia con reservas del BCRA, por lo que en una Argentina con déficit de cuenta corriente y sin acceso a los mercados internacionales de crédito, al menos a priori, más dólar ahorro implica necesariamente menos reservas en el BCRA y deterioro de su balance. EL BCRA maquilla la caída de las reservas endeudándose con China y hace frente al dólar ahorro fundamentalmente vendiendo sus activos financieros, cuyo stock se redujo de usd25.576 MM (enero’14) a usd20.855 (julio’15). El punto es que la venta de dólar ahorro ha generado un importante deterioro de la calidad de las reservas del BCRA. La herencia monetaria se encuentra entre las más pesadas que deja la administración K luego de 12 años de gestión, lo cual hace menos sencilla una potencial futura política anti inflacionaria bajo la próxima administración.

UNA DÉCADA DE PRESIÓN TRIBUTARIA RECORD HA AHOGADO A LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Sin acceso a los mercados financieros internacionales y sin otros ingresos de dólares por la cuenta de capital, las exportaciones en general y las ventas externas de productos primarios y derivados en particular, son prácticamente la única fuente genuina de divisas de nuestra economía.

Ahora bien, los sectores exportadores de materias primas y derivados -que representan casi dos tercios del total- se encuentran ahogados por la falta de competitividad generada por el dólar cuasi fijo, las devaluaciones de nuestros socios comerciales, el incremento interno de precios (costos) y la elevada presión tributaria. Esta pérdida de competitividad provoca un perjuicio dual: por un lado, arremete contra la actividad (y el empleo) de los sectores productores y las economías regionales; y por el otro, retrae el ingreso de divisas por exportaciones, acentuando la escasez de dólares en el mercado cambiario. En el segundo semestre de 2015, la competitividad precio del sector agro-exportador se contrajo un 27% respecto al mismo periodo del año anterior y se ubica a penas un 1.3% por encima de los niveles del último semestre de convertibilidad, con un precio promedio de la soja de usd 359 por tonelada y un tipo de cambio en torno a los $ 8.82 (promedio I sem-15).

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182

Fecha: 14 de agosto de 2015

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina2

EL DÓLAR AHORRO Y EL DETERIORO DEL ACTIVO DEL BCRA

En los primeros seis días hábiles del mes de agosto la venta de dólar ahorro acumuló 408,4

millones de dólares. El último dato “cerrado” (julio 2015) muestra que se vendieron usd681

millones en el mes, lo que equivale a usd8.170 millones en términos anualizados. Desde que se

implementó este régimen, a fines de enero de 2014, ya se efectivizaron operaciones por

usd6.918 millones.

Gráfico 1: venta dólar ahorro y brecha cambiaria.

Fuente: E&R

La política de dólar ahorro fue ganando importancia en la medida que contribuyó a contener al

dólar paralelo y la brecha cambiaria. Ayuda a bajar al dólar paralelo y su brecha cuando los

ahorristas hacen “puré”, acrecentando la oferta de divisas en el mercado paralelo y bajando

o conteniendo el precio.

Sin embargo, durante las últimas ocho semanas la venta de dólar ahorro se acrecentó y el

dólar paralelo y la brecha cambiaria subieron (ver gráfico 1). La mayor venta de dólar ahorro

en conjunción con el aumento de la brecha y del dólar paralelo se explican por la caída de la

demanda de dinero. El hecho de que la compra de dólar ahorro aumente al mismo tiempo

que la brecha cambiaria crece, muestra que la demanda de dinero se está debilitando.

El aumento del sobrante de pesos, que en la actualidad asciende a 5.1% del PBI, incrementa las

expectativas de devaluación (luego de inflación) impactando negativamente en el deseo de los

agentes de mantener pesos. Por ende, lo agentes dejan de vender el “dólar ahorro” en el

paralelo (no hacen “Puré”). La demanda supera la oferta de dólares en el mercado paralelo y la

brecha cambiaria (precio) continúa subiendo, y se ubica cerca del 60%. La escasez de oferta y

la suba del precio (brecha) generan un círculo vicioso que retroalimenta las expectativas de

devaluación y recalientan el mercado paralelo de divisas.

El mercado paralelo responde a las leyes de mercado, siempre hay una brecha (precio) que

equilibra oferta y demanda. La suba de la brecha tarde o temprano hará que los tenedores de

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina3

dólar ahorro vuelvan a vender sus divisas en el mercado negro aumentando la oferta, con lo

cual la cotización del paralelo no se espiralizará hacia el alza.

Dado que se espera que los fundamentos macroeconómicos sigan deteriorándose y el

sobrante de pesos siga aumentando, la brecha podría mantener una suave tendencia alcista

con marcada volatilidad hasta diciembre. En este sentido, con la actual política y brecha

cambiaria (65%) el dólar oficial y blue cotizarían hacia fin de año a $9.8 y $16 respectivamente.

Actualmente, el dólar blue cotiza a $14.8 / $15.0, vuelve a su tendencia de largo plazo

marcada por el valor del dólar cobertura, es decir acompaña la tendencia del ratio base

monetaria / reservas; proxy de la relación pesos / dólares de la economía. A mayor cantidad

de pesos y menos dólares, el dólar cobertura y dólar paralelo serán más elevados.

Gráfico 2: dólar cobertura y mercado paralelo.

Fuente: E&R

En el gráfico 2 se observa que en el corto plazo puede haber desacoples entre el dólar

cobertura y el dólar blue, con el paralelo cayendo circunstancialmente por debajo de la

relación entre la base monetaria y las reservas. Sin embargo, más tarde el dólar blue siempre

hace el catch up (lo alcanza) en el mediano y largo plazo, lo cual mostraría que el precio del

dólar blue y su brecha “tardan” un tiempo en ajustar cuando la cantidad de pesos crece en

relación a los dólares.

El impacto del pago del BODEN 2015

En este escenario, el pago del BODEN 2015 (usd5.900 MM) juega un rol esencial, ya que sin

refinanciamiento de este pago, el dólar cobertura aumentaría abruptamente arrastrando

(hacia el alza) al dólar blue, su brecha y las expectativas de devaluación. En otras palabras,

obtener refinanciamiento del BODEN 2015 es vital para conservar un nivel adecuado de

reservas y contener al dólar cobertura, de manera de evitar que las expectativas de

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina4

devaluación se incrementen y provoquen un posterior aumento del dólar paralelo y su brecha.

A mayor refinanciamiento, menos salto del paralelo, de la brecha y de las expectativas de

devaluación.

Continuando con la actual política monetaria hasta fin de año y considerando nuestras

proyecciones de déficit fiscal para 2015, si el pago del BODEN 2015 se refinancia 100%, el

dólar cobertura se quedaría en torno a $15.8 para octubre finalizando aproximadamente en

$18 a fines de 2015, lo cual es consistente con nuestras estimaciones de dólar blue de $16

/$17 para fin de año. Por el contrario, si se refinancia sólo un 30%, el dólar cobertura

“saltaría” a $18 en octubre y a $22 hacia fin de año. Con lo cual lo más probable sería que se

potencien las presiones en el mercado cambiario paralelo.

Aunque en este escenario el rol del dólar ahorro ganaría importancia relativa, ya que si el

público se desprende del mismo en el mercado paralelo (se elevaría el “puré”) provocaría

que el dólar cobertura y el dólar paralelo se descalzaran nuevamente y el blue subiera

menos que el ratio base monetaria / reservas.

Gráfico 3: pago de BODEN 2015 y dólar cobertura.

Fuente: E&R

El deterioro del activo y balance del BCRA

El “dólar ahorro” se financia con reservas del BCRA, por lo que en una Argentina con déficit

de cuenta corriente1 y sin acceso a los mercados internacionales de crédito, al menos a

priori, las mayores ventas de dólar para ahorro implican necesariamente menores reservas

en el BCRA y mayor deterioro de su balance. Este deterioro del balance del Central se

manifiesta a través de un aumento del pasivo (crece la base monetaria) en relación al activo

(caen las reservas), lo que conlleva a una reducción de su patrimonio neto. Dicho deterioro del

balance (patrimonio neto), es resultado de la política monetaria aplicada2 que alimenta las

expectativas de devaluación e inflación, contribuyendo al (potencial) resurgimiento de la

inestabilidad financiera.

1 Se proyecta un déficit de cuenta corriente de aproximadamente –usd9.500 MM en 2016.

2 Mayor emisión conjuntamente con mayor utilización de reservas.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina5

En definitiva, la actual política del BCRA de financiar gasto con emisión y gastarse reservas,

erosiona el balance de la autoridad monetaria y pone en riesgo la actual estabilidad

financiera.

Sin embargo, las estadísticas oficiales de las reservas no convalidan una caída de reservas vis

a vis con el aumento del dólar ahorro. Desde enero 2014 a julio 2015 se vendieron usd6.911

millones de dólar ahorro pero las reservas crecieron un 11.5% (+usd3.505 MM), pasando de

usd30.437 MM (enero 2014) a usd33.943 MM (julio 2015) (ver gráfico 4).

Gráfico 4: reservas del BCRA al comienzo del dólar ahorro y en la actualidad.

Fuente: E&R en base a BCRA

EL BCRA maquilla la caída de las reservas endeudándose con China (el swap asciende

actualmente a usd8.259 MM) y hace frente al dólar ahorro fundamentalmente vendiendo

sus activos financieros (principalmente bonos)3, cuyo stock se redujo de usd25.576 MM

(enero’14) a usd20.855 (julio’15).

¿Por qué el swap con China es un maquillaje contable? Porque no son divisas de libre

disponibilidad depositadas en el BCRA. No hay información de cómo es la ingeniería

financiera (monto, plazo, tasa; etc) del swap con China, pero la propia palabra “swap” refleja

que es un intercambio. China otorga el swap y permite que el BCRA lo compute como reservas,

3 El BCRA mayormente tiene Bonos del Tesoro Americano dentro de sus activos financieros, ya que son

los instrumentos financieros de mayor liquidez universal. Si bien no se publica apertura de la información, lo más probable es que se hayan vendido en gran cantidad para afrontar el dólar ahorro. Teniendo en cuenta que se espera que la reserva Federal de EEUU suba la tasa y el precio del valor de los bonos baje, en el mediano y largo plazo se espera que este activo pierda valor. Ergo, no sería “mal negocio” venderlos antes que bajen.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina6

pero dicho financiamiento es una deuda de Argentina con China4; por lo cual no agranda al

patrimonio neto del BCRA. Es decir, se computa en el activo como reservas, pero tiene

contrapartida en el pasivo como deuda.

El punto es que la venta de dólar para ahorro ha generado un importante deterioro de la

calidad de las reservas del BCRA. Actualmente, de los usd33.943 MM de reservas

informadas, sólo usd17.987 MM son del BCRA. Del otro lado, usd8.259 MM corresponden al

swap y usd7.697 MM corresponden a encajes por los depósitos en dólares de los privados

(según balance de la autoridad monetaria), que si bien se computan como reservas, en

realidad son pasivos (deuda) del Central con China y los depositantes argentinos;

respectivamente (ver gráfico 5).

Gráfico 5: las reservas netas del BCRA a Julio 2015

13,158 13,158

2,178 2,1782,651 2,651

8,259

7,697

33,943

17,987

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

jul-15 jul-15

Composición de Reservas del BCRA(Jul 15 - en millones de usd)

Encajes depo. en USD Swap Divisas Oro Coloc. líquidas (netas de encajes)

Reservas netas:- Swap chino- encajes dep. en dólares

Fuente: E&R en base a BCRA

Este deterioro del Balance del BCRA no es nuevo, se inicia a comienzos del primer mandato

de CFK en 2008 y se potencia a partir de 2010 con el cambio de la Carta Orgánica. Entre 2010 y

2013 el deterioro es acelerado y sostenido. Más tarde, en 2014 y 2015, a fuerza de maquillaje

vía endeudamiento (swap con China, Bis, banco de Francia, etc.) la velocidad del deterioro se

suaviza. De hecho, en el gráfico 5 se aprecia que el peso relativo de las reservas en el activo

del BCRA (tomando reservas + adelantos transitorios + títulos públicos) cae de 70% en 2008 a

28% en 2013, para luego bajar a 26% (2014) y 21% (2015). De acuerdo con nuestras

proyecciones y asumiendo que se mantiene la actual política monetaria hasta fin de 2015, la

4 Si el swap está depositado en Hong Kong, China en el futuro se irá descontando el pago de nuestras

importaciones chinas de la cuenta del swap.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina7

deuda del gobierno con el BCRA ascendería aproximadamente a usd103.941 MM entre

títulos públicos y adelantos transitorios.

Gráfico 6: el deterioro del BCRA

14.1

19

19.6

46

28.0

77

32.0

37 46.1

68

46.3

86

47.9

67

52.1

90

46.3

76

43.2

90

30.6

00

31.4

08

28.4

00

5.16

6 7.33

5 8.14

8

17.6

30

18.1

46

20.0

16

22.9

62 32.7

82

45.1

63

64.7

46

74.3

14

85.7

12

103.

931

73%

21%20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Activos balance BCRA(en millones de dólares)

Titulos Públicos + Adelantos Transitorios Reservas Internacionales BCRAReservas/ (R.+Tit.Pub+Adel.)

11.6

58

11.3

77

12.3

19

13.3

27 21.1

66 29.5

63 38.7

71 46.2

99 56.3

09

63.3

85

5.97

2

6.76

9

7.69

6

9.63

5

11.6

15

15.6

00 25.9

76

28.0

15

29.4

02 40.5

46

5.166 7.335 8.148

17.630 18.146 20.01622.962

32.782

45.163

64.746

74.314

85.712

103.931

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Deuda en USD y en pesos del Gob. Nac. con el BCRA (en millones de dólares a tipo de cambio oficial)

Titulos del Sector Público (usd) (1) (izq.) Adelantos Transitorios (usd) (2) (izq.)Deuda del Tesoro con BCRA (usd)

Fuente: E&R en base a BCRA

La falta de solvencia del balance del BCRA es consecuencia de la política de desendeudamiento

que cancelaba deuda con reservas y de la política monetaria desmedidamente expansiva, cuya

contracara es la inflación. Durante las dos presidencias de CFK se ha acumulado una inflación

minorista de 438% (IPC Congreso). Paralelamente, la base monetaria se expandió un 425% en

el mismo período, confirmando que la inflación en Argentina (como en todos lados) responde

a un fenómeno monetario.

La herencia monetaria que deja la administración actual, luego de 12 años de gestión, se

encuentra entre las más pesadas para la próxima administración, que deberá sin dudas

aplicar una política anti inflacionaria seria.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina8

UNA DÉCADA DE PRESIÓN TRIBUTARIA RECORD HA AHOGADO A LAS ECONOMÍAS

REGIONALES

Sin acceso a los mercados financieros internacionales y sin otros ingresos de dólares por la

cuenta de capital, las exportaciones en general y las ventas externas de productos primarios y

derivados en particular, son prácticamente la única fuente genuina de divisas de nuestra

economía.

Ahora bien, los sectores exportadores de materias primas y derivados -que representan casi

dos tercios del total- se encuentran ahogados por la falta de competitividad generada por el

dólar cuasi fijo, las devaluaciones de nuestros socios comerciales, el incremento interno de

precios (costos) y la elevada presión tributaria. Esta pérdida de competitividad provoca un

perjuicio dual: por un lado, arremete contra la actividad (y el empleo) de los sectores

productores y de las economías regionales; y por el otro, retrae el ingreso de divisas por

exportaciones, acentuando la escasez de dólares en el mercado cambiario. Por ende, el

análisis de la competitividad en las economías regionales y específicamente de los sectores

primarios exportadores pone de manifiesto que la crisis cambiaria y el estancamiento

económico son las dos caras de una misma moneda.

En este contexto, el ICOPESA E&R mide la evolución de la competitividad precio del sector

agropecuario exportador considerando a los sectores productores y exportadores de aceite,

poroto y harina de soja, aceite de girasol, trigo, maíz, carne y cuero.

La medición regular del índice muestra la evolución de la competitividad precio efectivo (CPE)

del sector agro exportador teniendo en cuenta la evolución de los precios de los commodities

seleccionados, el tipo de cambio (nominal oficial), las retenciones a las exportaciones y los

costos de producción.

Es decir, el ICOPESA de E&R permite aproximar el impacto que tendrá sobre la rentabilidad del

sector agropecuario exportador un cambio de: i) los impuestos por retenciones a las

exportaciones; ii) la política cambiaria; iii) el escenario y los precios internacionales de

commodities; iv) las presiones inflacionarias y los costos de producción.

En el segundo semestre de 2015, la competitividad precio del sector agro-exportador se

contrajo un 27% respecto al mismo periodo del año anterior y se ubica apenas un 1.3% por

encima de los niveles del último semestre de Convertibilidad, con un precio promedio de la

soja de usd 359 por tonelada y un tipo de cambio en torno a los $ 8.82 (promedio I sem-15). Si

bien el tipo de cambio se devaluó un 12.5% en el período, los precios de los commodities

cayeron un 24.4% en promedio5 y los costos crecieron un 18% a/a, generando una marcada

pérdida de competitividad (-27% a/a) que pone a estos sectores en niveles similares a los de la

convertibilidad.

5 Promedio ponderado según la importancia relativa de cada producto en el total exportado.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina9

Gráfico 7: ICOPESA semestral con y sin presión tributaria nacional y provincial

II sem-010.97

(últ trim Convertibilidad)

I sem-141.34

I sem-150.98

II sem-010.80

I sem-140.95

I sem-150.68

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6I s

em

-99

II s

em

-99

I se

m-0

0

II s

em

-00

I se

m-0

1

II s

em

-01

I se

m-0

2

II s

em

-02

I se

m-0

3

II s

em

-03

I se

m-0

4

II s

em

-04

I se

m-0

5

II s

em

-05

I se

m-0

6

I se

m-0

7

II s

em

-07

I se

m-0

8

II s

em

-08

I se

m-0

9

II s

em

-09

I se

m-1

0

II s

em

-10

I se

m-1

1

II s

em

-11

I se

m-1

1

I se

m-1

2

II s

em

-12

I se

m-1

3

II s

em-1

3

I se

m-1

4

II s

em

-14

I se

m-1

5

ICOPESA E&R(Índice base diciembre 2001 = 1)

Icopesa Icopesa c/ resto de impuestos

-31%

-27% a/a

+1.3% arriba del Últ sem

Convertibilidad

-15.4% debajo del Últ sem

Convertibilidad

Fuente: E&R

Sin embargo, el ICOPESA (línea azul) estima la competitividad de cada sector expresada como

un tipo de cambio real efectivo que tiene en cuenta las retenciones, pero no considera el resto

de los impuestos que debe afrontar cada productor.

Si consideramos el resto de los impuestos tanto nacionales (IVA, Ganancias, etc.) como

provinciales (IIBB, Sellos, Inmobiliario, etc.) que debe afrontar el sector agropecuario

exportador (“ICOPESA c/ resto de Impuestos”: línea roja), la competitividad precio cae un 31%

en relación a la medición anterior del ICOPESA.

A su vez, si la comparación se hace contra el mismo semestre del 2001 (salida de la

Convertibilidad), hoy la competitividad es un 15.4% más baja que al final de la Convertibilidad

como consecuencia del constante aumento de la presión tributaria en los últimos 15 años.

La presión tributaria nacional (neta de retenciones6) pasó del 14% hacia fines de la década del

’90, hasta más del 25% en 2015; mientras que la presión tributaria provincial pasó del 3.2%

hasta un 5.2% en el mismo período. Es decir, la presión tributaria total (sin considerar las

retenciones) se incrementó 14 puntos porcentuales, pasando de 17% en 2001 a 31% en 2015.

Peor aún, si se agregan las retenciones a las exportaciones la presión tributaria total asciende

al 33% del ingreso; mientras que al final de la convertibilidad ésta ascendía al 17%. En

resumen, la presión tributaria total prácticamente se duplicó desde la salida de la

Convertibilidad hasta el presente.

6 No se incluyen las retenciones a las exportaciones porque ya fueron consideradas en la medición de

competitividad de cada sector.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

0

Gráfico 8: Aumento de la presión tributaria.

14%

25%

3.0%6%

14%

27%

17%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Presión tributaria nacional y provincial

PT Nacion sin retenciones PT provincias PT Nación con retenciones PT total

Fuente: E&R

Quita de retenciones y su Impacto en la Competitividad

Una alternativa para generar una mejora duradera en el sector, sería reducir la presión

tributaria de los productos exportados. Es decir, a modo de ejercicio estimamos la

Competitividad-Precio Efectiva (CPE) sacándole las retenciones a las exportaciones a la soja (y

sus derivados) al maíz, al trigo, al aceite de girasol, a la carne y al cuero.

Sin retenciones a las exportaciones, la CPE del sector agro-exportador se ubicaría un 38% por

encima de su nivel actual con retenciones (la diferencia entre la línea roja y la azul) (ver

gráfico 9).

Si se eliminaran las retenciones, la competitividad sería en el presente un 39% mayor que a

la salida de la Convertibilidad, pero con las retenciones, vigentes sólo estamos un 1.3% por

encima del fin del 2001. Es importante aclarar, que la quita de las retenciones no tiene un

costo fiscal exorbitante, ya que ascendería a $82.000 millones (para el proyectado de todo el

2015), lo cual equivale a 5.3% de toda la recaudación.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

1

Gráfico 9: Quita de retenciones durante el primer semestre del 2015.

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

I se

m-9

9

II s

em

-99

I se

m-0

0

II s

em

-00

I se

m-0

1

II s

em

-01

I se

m-0

2

II s

em

-02

I se

m-0

3

II s

em

-03

I se

m-0

4

II s

em

-04

I se

m-0

5

II s

em-0

5

I se

m-0

6

I se

m-0

7

II s

em

-07

I se

m-0

8

II s

em

-08

I se

m-0

9

II s

em

-09

I se

m-1

0

II s

em

-10

I se

m-1

1

II s

em

-11

I se

m-1

1

I se

m-1

2

II s

em

-12

I se

m-1

3

II s

em

-13

I se

m-1

4

II s

em

-14

I se

m-1

5

Evolución del Icopesa con y sin retenciones

Icopesa s/ retenciones (Isem 15) Icopesa

+38%

Fuente: E&R

Si se eliminaran las retenciones, se produciría un beneficio instantáneo para todos los

sectores; aunque para algunos sería mayor que para otros. En otras palabras, la quita de

retenciones beneficia a todo el sector.

Para mostrar el beneficio que produciría la eliminación de retenciones, vamos a comparar el

primer semestre 2015 con el mismo período 2014. En el escenario actual con retenciones, los

sectores agropecuarios presentan una caída de la competitividad de entre 32.2% (harina de

soja) y hasta un 13.0% (girasol) en relación al año pasado.

Si se le quitaran todas las retenciones en forma completa, los mismos sectores productores

pasarían a tener una mejora de competitividad que llegaría a un máximo de 24.3% interanual

para el caso del girasol (ver gráfico 10).

Gráfico 10: Quita de retenciones durante el primer semestre del 2015.

-0.3%

5.3%

-5.6%

4.4%

12.5%

-0.1%

-0.1%

24.3%

19.5%

-32.2%

-31.5%

-27.3%

-26.5%

-23.5%

-20.1%

-15.1%

-13.0%

1.6%

Harina de Soja

Poroto de Soja

Trigo

Nivel Gral

Aceite de Soja

Maiz

Cueros

Girasol

Carne

Variación a/a del Icopesa con y sin retenciones en el 1er Sem 2015

Con retenciones sin retenciones Fuente: E&R

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

2

Baja de la Presión tributaria (a niveles 2007) y su impacto en la Competitividad

Otra opción para mejorar la competitividad de los sectores agro exportadores sería bajar la

presión tributaria, tanto nacional como provincial. A menor cantidad de impuestos que pague

cada productor, mayor su competitividad efectiva. A modo de ejercicio es posible estimar el

impacto de una baja de impuestos -tanto a nivel nacional como provincial- sobre la

competitividad del sector.

Una alternativa sería estimar una baja de la presión impositiva actual a niveles de 2007. En

aquel entonces, el gobierno nacional no tenía déficit fiscal y las provincias no habían

incrementado las alícuotas del impuesto a los ingresos brutos y sellos; ni habían aumentado la

base imponible (valuación fiscal) del impuesto inmobiliario. En este ejercicio, bajando la

presión tributaria a los niveles de 2007, la CPE mejoraría un 15% con respecto a los niveles

actuales.

Gráfico 11: Quita impositiva en 2015, llevando la presión tributaria a niveles de 2007.

0.65

0.75

0.85

0.95

1.05

1.15

1.25

II s

em

-01

I se

m-0

2

II s

em

-02

I se

m-0

3

II s

em

-03

I se

m-0

4

II s

em

-04

I se

m-0

5

II s

em

-05

I se

m-0

6

I se

m-0

7

II s

em

-07

I se

m-0

8

II s

em

-08

I se

m-0

9

II s

em

-09

I se

m-1

0

II s

em

-10

I se

m-1

1

II s

em

-11

I se

m-1

1

I se

m-1

2

II s

em

-12

I se

m-1

3

II s

em

-13

I se

m-1

4

II s

em

-14

I se

m-1

5

Ejercicio de bajar presión tributaria a niveles de 2007

ICOPESA PT 2007 ICOPESA c/ PT total

+15%

Fuente: E&R

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

3

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 187,4 -1,9% -8,1% 207,4 0,1% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 127,6 0,4% -1,5% 123,1 -0,5% -1,6% 127,0 -2,4% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 71,8 -0,1% -1,7% 67,1 -0,1% -1,1% 70,8 -2,7% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 201,3 4,2% 10,5% 190,0 1,8% 8,1% 184,4 -0,4% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 223,6 0,6% 7,3% 232,4 0,6% 7,5% 220,6 0,0% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 240,4 0,0% 0,6% 273,2 1,0% 13,7% 266,9 15,5% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 248,2 0,1% 2,2% 256,7 0,4% 3,4% 251,7 4,1% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 47.947 -1,4% -15,2% 52.291 -0,2% -2,4% 49.523 -0,3% -4,2% 686.411 -28,3% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 57,9 4,2% 62,8% 55,6 2,4% 42,7% 54,4 12,9% 60,7% 39,9 -5,6% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 2,09 10,0% 38,4% 1,90 2,2% 35,7% 1,86 12,7% 21,6% 1,61 -16,7% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 33,5 -3,8% 2,3% 34,8 7,6% 1,5% 32,4 9,1% 3,0% 31,0 17,9% 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 840,3 1,8% 26,2% 825,2 2,1% 26,5% 700,2 42,7% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 800,4 2,0% 28,6% 784,5 2,0% 29,0% 766,6 2,1% 29,7% 644,1 38,7% 464,4 25,3% 370,5 24,0% 298,9 23,4%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 872,4 1,4% 13,5% 860,1 0,7% 14,0% 853,7 1,0% 15,1% 780,6 27,0% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 1164,6 1,2% 23,1% 1151,2 6,8% 25,9% 1077,4 0,9% 26,9% 958,0 31,7% 727,3 19,5% 608,8 25,5% 485,1 20,1%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 143,7 -0,5% -24,8% 144,3 -0,3% -24,2% 144,7 -4,2% -24,5% 177,6 -10,4% 198,1 -5,8% 210,3 8,7% 193,5 20,8%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 210,9 1,4% 28,2% 208,0 3,2% 32,7% 175,2 32,8% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 203,1 1,3% 24,0% 200,6 1,6% 30,5% 173,2 30,4% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 215 2,6% 35,3% 209,3 7,7% 35,6% 169,3 33,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90 14,7%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC - - - 4.716 0,0% 31,0% 4.716 0,0% 31,0% 3.867 27,4% 3.035 25,2% 2.423 13,9% 2.032 27,0%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC - - - 3.822 0,0% 38,6% 3.822 18,3% 38,6% 2.869 29,1% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,90 0,5% 10,7% 8,86 1,0% 10,7% 8,77 1,0% 10,6% 8,12 48,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 1,3% 14,2% 11,76 -1,2% 21,1% 11,90 -1,6% 17,7% 11,20 32,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,32 0,1% -25,1% 1,31 1,1% -25,8% 1,30 -5,8% -26,8% 1,67 6,9% 1,56 -2,5% 1,61 -12,6% 1,84 -6,8%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC 5.321 -2,6% -25,2% 5.232 -1,8% -19,2% 5.038 -0,3% -4,1% 72.017 -13,3% 83.026 2,6% 80.927 -4,0% 84.270 27,5%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC 4.965 -1,4% -15,2% 4.978 -0,8% -9,0% 4.993 -0,3% -4,2% 65.248 -11,8% 73.977 8,0% 68.508 -7,3% 73.914 30,3%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC 356 -14,9% -71,7% 254 -11,0% -74,8% 45 0,0% 4,7% 6.769 -25,2% 9.049 -27,1% 12.419 19,9% 10.356 10,9%

may-15 abr-15 mar-15

Sector Externo Detalle Fuentemay-15 abr-15

2013 2012 2011

2014 2013 2012 2011

2014Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle Fuentemay-15 abr-15 mar-15

mar-15 2014 2013 2012 2011

Detalle Fuentemay-15 abr-15 mar-15 2014 2013 2012 2011

Indicadores de Confianza

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 182 14 de Agosto de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

4

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 468.116 2,2% 32,5% 458.015 1,1% 29,3% 453.065 0,5% 29,0% 380.259 19,7% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 779.757 2,6% 35,7% 760.050 2,3% 35,1% 742.827 0,2% 32,8% 629.301 25,2% 502.569 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 1.251.497 2,5% 31,2% 1.220.839 1,1% 29,6% 1.207.464 0,5% 30,3% 1.001.027 22,5% 817.309 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 797.142 4,0% 35,4% 766.280 3,3% 33,9% 741.604 2,9% 33,2% 606.704 28,3% 466.178 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 637.633 2,3% 24,9% 623.333 2,4% 23,6% 608.896 2,1% 20,9% 527.086 27,3% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 272.519 2,9% 74,0% 264.833 -2,1% 89,3% 270.543 3,0% 107,0% 167.260 27,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 33.283 -1,8% 16,6% 33.909 7,7% 20,2% 31.490 0,1% 16,6% 28.531 -22,7% 36.898 -19,9% 46.042 -8,3% 50.205 0,7%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 20,20 -1,0% -9,4% 20,40 2,7% -13,9% 19,87 0,2% -14,5% 21,32 35,2% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 20,25 -2,4% -15,6% 20,74 -0,3% -19,7% 20,80 0,9% -21,1% 22,84 33,8% 17,06 22,9% 13,89 11,0% 13,47 32,2%

Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg - - - - - - 617 3,4% -22,9% 783 0,0% 783 -21,1% 993 43,6% 691 2,0%

Índice Merval en USD Bloomberg - - - 1229 7,1% 44,9% 1147 4,2% 44,1% 1011 39,2% 727 33,4% 545 11,0% 749 14,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 138.139 2,6% 31,5% 112.659 1,6% 21,5% 105.400 2,2% 33,9% 0 0,0% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -17.429 43% -588% 0 0% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -27.895 18% 539% 0 0% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,10 2,7% -15,5% 2,04 6,3% -23,6% 1,92 -4,0% -29,7% 2,50 4,9% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6%

Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB 13,25 3,9% 20,5% 12,75 0,0% 15,9% 12,75 4,1% 18,6% 10,96 29,9% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 3,06 0,6% 37,8% 3,04 -3,2% 36,2% 3,15 11,5% 35,5% 2,35 9,2% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,12 3,1% -18,8% 1,08 -0,1% -21,5% 1,08 -4,7% -21,4% 1,33 0,0% 1,33 3,3% 1,29 -7,6% 1,39 4,9%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 2.107 1,0% 9,6% 2.086 0,0% 10,7% 2.086 -0,9% 11,4% 1.947 17,6% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 131,0 3,4% -4,5% 126,8 1,9% -5,2% 124,4 -1,9% -6,3% 131,8 9,9% 119,9 13,3% 105,9 0,0% 105,9 8,7%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 154,7 0,3% -2,9% 154,3 1,2% -1,5% 152,4 2,4% -1,2% 151,5 14,8% 131,9 25,2% 105,4 -4,1% 110,0 12,1%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 47,3 1,7% -23,7% 46,5 11,8% -22,2% 41,6 -9,8% -20,7% 58,2 -10,5% 65,0 -18,4% 79,7 -16,5% 95,4 -3,9%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 89,7 2,2% -5,2% 87,7 6,0% -5,2% 82,7 -2,7% -5,2% 89,9 -18,3% 110,0 -7,5% 118,9 -3,6% 123,3 9,9%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 352 -3,9% -35,5% 357 -3,7% -34,8% 360 -3% -31,1% 464 -10,2% 517 -3,8% 538 11,0% 484 25,8%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 6.294 -0,8% -9,5% 6.042 -0,8% -14,0% 5.718 -1,2% -19,9% 6.848 -6,6% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 64,6 -4,6% -41,1% 59,4 -4,7% -44,9% 55,7 -4,8% -48,1% 98,8 -2,1% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6%

Oro USD por onza troy IMF 1.198 -0,6% -7,0% 1.198 -0,7% -7,7% 1.178 -1,0% -11,8% 1.261 -14,2% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7%

ARGENTINA

2014 2013 2012 2011

Politica Monetaria y Sistema

FinancieroDetalle Fuente

may-15 abr-15 mar-15 2014 2013 2012 2011

Politica Fiscal Detalle Fuentemay-15 abr-15 mar-15 2014 2013 2012 2011

Mercado Financiero

InternacionalDetalle Fuente

may-15 abr-15 mar-15

2014 2013 2012 2011Precios Commodities Detalle Fuente

may-15 abr-15 mar-15